Versión Estenográfica de la reunión con el Grupo de Trabajo para la Reforma del Estado y Electoral

Escrito por: INE
Tema: Destacada

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA PRELIMINAR DE LA REUNIÓN CON EL GRUPO DE TRABAJO PARA LA REFORMA DEL ESTADO Y ELECTORAL, CELEBRADA EN EL LOBBY DEL AUDITORIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

 

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Pues muy buenos días tengan todas y todos ustedes, señoras y señores diputados.

Es un gusto recibirlos, integrantes del grupo que ha constituido la Cámara para la discusión de la reforma del estado de la reforma electoral. Es un gusto recibirlos aquí en este Instituto.

En lo que entiendo, son las continuaciones de un inédito y que vale la pena subrayar, encomiable esfuerzo de parlamento abierto, en la discusión de las reglas que tanto del acceso al poder como del ejercicio del poder que se ha planteado esta legislatura.

Le doy la bienvenida a todas y todos ustedes, a esta casa de la democracia y, en particular, si me permiten, al diputado Sergio Gutiérrez Luna, el presidente de dicha comisión.

Me gustaría, si ustedes me permiten, con la oficina del diputado Gutiérrez Luna, hemos planteado una agenda, o más bien, una lógica de funcionamiento, y me gustaría señalar, en primera instancia, si ustedes me permiten, que los temas de esta agenda han respondido a una sistematización de las preguntas que, en su momento, nos hicieron llegar ustedes, que son preguntas mucho más puntuales.

Hemos preparado también, por parte de las áreas técnicas del Instituto y que ha sido objeto de una revisión de las oficinas de las y los consejeros electorales, un documento que quisiéramos entregarles, un documento, digamos, de soporte técnico con cifras que busca atender, justamente, las preguntas que nos formularon.

Consideramos que estos temas, estos grandes bloques temáticos nos permitirían atender, en esta reunión, esos cuestionamientos, y hemos planteado, planeado, que cada uno de los bloques, cada uno de los temas pueda ser expuesto brevemente, por los consejeros que integramos el Consejo General, si guiándonos con la premisa de que, como siempre lo solemos hacer aquí, que las presidencias de las comisiones sean quienes hagan las exposiciones muy breves, que no pretenden ser otra cosa, sino una síntesis de ese documento que yo creo que va a ser mucho más útil para el trabajo legislativo que ustedes emprenderán hacia adelante.

La idea sería también, que al término de cada una de estas breves exposiciones, pudiéramos tener un intercambio puntual sobre los temas que ocupan temáticamente cada uno de ellos, de modo tal que, si lo logramos hacia las 3:00 de la tarde, podamos tener, cerrar este intercambio, bajo la premisa de que, por supuesto, como lo hemos sostenido, como se lo hicimos saber desde hace más de un año al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, cuentan para el trabajo legislativo, con todo el respaldo y el acompañamiento del Instituto Nacional Electoral, para proporcionarles, en el momento que ustedes consideren pertinente, toda la información que consideren necesaria para enriquecer el trabajo legislativo.

Si me permiten, un poco como lo habíamos pactado con el diputado Gutiérrez Luna, haría una brevísima intervención, más allá de esta bienvenida, cuya informalidad es inversamente proporcional al gusto de tenerlos aquí en el Instituto, para poder abrir unas breves intervenciones de quien así lo desee, para poder arrancar, digamos, con la agenda de trabajo.

Con su permiso, diputadas y diputados.

A nombre de las consejeras y consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral, agradezco la propuesta de la Comisión de la Reforma Electoral de la Cámara de Diputados, del grupo de trabajo, para celebrar esta reunión aquí en la casa de la democracia.

A lo largo de cinco años, el Instituto Nacional Electoral ha desplegado toda su experiencia y conocimientos técnicos para instrumentar la reforma político-electoral, aprobada en 2014 y darle viabilidad a un sistema nacional de elecciones basado en un Instituto Nacional Electoral que sustituyó al anterior IFE y 32 organismos públicos locales electorales, OPLES que sustituyeron a los anteriores institutos estatales electorales.

El objetivo de aquella reforma, era estandarizar en todo el país la calidad de nuestra democracia. Es decir, lograr que los procesos electorales en los estados tuvieran la misma credibilidad que las elecciones a nivel Federal.

Esto implicó darle al INE múltiples funciones y facultades nuevas, multiplicar su estructura por mandato constitucional y legal, y generar nuevos reglamentos, nuevos procedimientos y una inédita sinergia entre la autoridad nacional y las autoridades estatales.

Para nosotros es muy importante transmitirles que esta reforma no es ni una reforma fundacional ni una reforma perdida, digamos, en la historia de la transición. Es la última etapa, el último estadio de una serie de cambios pactados por las fuerzas políticas a lo largo de más de cuatro décadas, desde la reforma de 1977 hasta la fecha.

Y si alguien quisiera sintetizar la lógica de esta transición a través de las reformas electorales, me parece que de manera sintética podríamos englobarla en cuatro grandes etapas, que corresponden a las necesidades y los propósitos que las distintas reformas electorales a lo largo del tiempo se fueron planteando.

Se trata de etapas incrementales, no se trata de resolver problemas de una vez y para siempre, sino que muchos de estos temas fueron objeto de sucesivas reformas electorales, aunque cada una de ellas, de manera sintética podría decirse, que tuvo un propósito o atender una particular necesidad.

En un primer momento era inevitable que no fuera así, el propósito de las reformas electorales fue abrir el sistema de partidos políticos a la pluralidad existente del país e incluir a esa pluralidad política, insisto, una pluralidad creciente en los espacios de representación.

Veníamos de un régimen cerrado, autoritario, vertical el que emanó de la Revolución Mexicana que se caracterizó durante más de cinco lustros por no permitir que ninguna fuerza política a las que existían, pudiera incorporarse al escenario de partidos.

Era inevitable, pues, que en un primer momento la transición pasara por esta lógica de apertura y de inclusión.

Es ahí en donde nacen algunas de las instituciones fundamentales que explican el México moderno. Como, por ejemplo, la representación proporcional como una vía para que esa pluralidad pudiera acceder e instalarse en los órganos de decisión política.

En un segundo momento, la gran necesidad, la necesidad fundamental pasó por crear procedimientos, reglas e instituciones que garantizar el ejercicio libre del voto y la certeza y la confianza en torno al cómputo de los propios votos emitidos por las y los ciudadanos.

Se trató de una serie de reformas, sobre todo, articuladas en la primera mitad de la década de los noventas que tenían un propósito claro y específico, que los procesos electorales fueran procesos no manipulados, que los procesos electorales generaran certeza y garantías en relación con el voto libre pero, sobre todo, en que los votos efectivamente servirían para lo que están pensados, en una democracia. Es decir, como una manera de poder decidir libremente quienes nos gobiernan.

En un tercer momento, el énfasis se puso en el tema de la equidad en las condiciones de la competencia.

Las elecciones de 1994 fueron elecciones en donde una sola fuerza política erogó ocho de cada 10 pesos gastados en las campañas electorales y eso colocó el tema de la equidad en las condiciones de la competencia como una agenda insoslayable, como una agenda impostergable en los procesos de reforma electoral.

La reforma de 1996 y la de 2007, atendieron justamente esta lógica de equidad, por un lado, propiciando condiciones económicas que permitieran a los partidos políticos competir con una base mínima de igualdad en las condiciones de la competencia, atendiendo, por supuesto, pues la lógica misma, la dinámica que los propios votos van generando a los propios partidos políticos.

En pocas palabras, si bien ello sujeto de una -diría yo- intensa y necesaria discusión en relación a sus montos, el financiamiento público fue una ruta para poder construir esa base de equidad.

Me atrevo a decir que lo que ocurrió en México desde el año 2000, probablemente no habría sido viable sin esa apuesta por generar ese piso mínimo de equidad.

La reforma 2007, extendió esa lógica al acceso a la radio y la televisión.

Y, finalmente, una cuarta necesidad se concreta justo en la reforma de 2014. Es decir, una reforma que busca homologar los criterios, las reglas, los procedimientos e incluso la institucionalidad que se había conseguido en los procesos electorales federales en el ámbito local.

Hoy me atrevería a decir, la democracia mexicana es una democracia fuerte y saludable.

En los últimos cinco años, México ha vivido el mayor número de alternancias que se haya experimentado en la historia política del país a nivel Federal, Estatal y Municipal, todas las fuerzas políticas saben que ninguna victoria electoral es para siempre, ninguna derrota lo es tampoco y que la posibilidad de refrendar su posición de primera fuerza en el territorio, en un territorio electoral determinado, depende del desempeño de quienes ejercen cargos de representación popular, o bien, de gobierno.

Se logró la paridad legislativa en el Congreso de la Unión, en merced a una decisión venturosa de las reformas 2014 que fue potenciada con una serie de medidas afirmativas, empujados por los órganos electorales, tanto en el plano jurisdiccional como en el plano administrativo.

Por primera vez, esta legislatura en la Cámara de la que ustedes forman parte, cuenta con una cuota de representación de pueblos y comunidades indígenas. Es una decisión que se tomó en el ámbito de las autoridades electorales; una decisión que ojalá en algún momento se plasme y, eventualmente, se potencie en el ámbito de las leyes.

Estamos convencidos quienes estamos en este Instituto de esa decisión, fue respaldada esta decisión por el Tribunal Electoral, pero en el futuro no podemos, nos parece, hacer depender esta decisión de quienes integran el Consejo General del INE o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Avanzamos en garantizar los derechos de las minorías, por ejemplo, con los protocolos para garantizar la participación política de las personas trans, de la comunidad LGBTTTI, etcétera.

Este modelo electoral, hay que decirlo también, si bien es perfectible, y, sin duda, hay mucho qué hacer en esta materia, es un referente en el concierto nacional.

Muchas de las cifras de los elementos que hoy, a partir de los cuestionamientos que ustedes nos han planteado, precisamente se enfocarán en compartir con ustedes los logros, los avances y, eventualmente, los desafíos. El estado, pues de salud de nuestro sistema electoral.

El pasado 2 de junio, un dato adicional, se completó el primer ciclo de la reforma electoral de 2014. Con la elección de Baja California, todos los cargos de elección popular del país a nivel municipal, a nivel de diputaciones locales, de gubernaturas o de legisladores federales, todos, incluyendo, por supuesto, la Presidencia de la República han sido renovados con las reglas establecidas en 2014. Y es un momento propicio para hacer un balance objeto de los logros que se han conseguido y de las mejoras que se le pueden aplicar al sistema electoral.

Señaló aquí de nueva cuenta, si me permiten ustedes, lo que mencioné en la inauguración de las fotos para una eventual reforma electoral.

Nadie está en contra ni puede estarlo del uso racional y eficiente de los recursos públicos.

Pero también estamos convencidos de que esta construcción conjunta en términos de la racionalidad presupuestaria, debe implicar que no haya un paso atrás en la vulneración, en el empaque de la autonomía de las autoridades electorales, en los mecanismos que permiten certeza en las reglas y en los procedimientos, así como en la equidad de la contienda y en la representación de nuestra pluralidad.

Me parece que esos son cuatro pilares, autonomía de las autoridades electorales, certeza en las reglas, equidad en la contienda y representación de la pluralidad que hoy apuntalan nuestro sistema democrático y que toda reforma, como he pretendido mencionar muy brevemente, como ha ocurrido desde 1977, ha supuesto…

Sigue 2ª. Parte

 

 

Inicia 2ª. Parte

 

…nuestro sistema democrático, y que toda reforma, como he pretendido mencionar muy brevemente, como ha ocurrido desde 1977, ha supuesto en términos de un avance y no de un retroceso, creo que esa es la nueva apuesta que como sociedad, que ustedes como legisladores, como  representantes de la nación mexicana tenemos en conjunto hacia adelante, una apuesta para un futuro más democrático y más incluyente, en el que se refrende el derecho a disentir, se garantice la libertad para participar y manifestarse sobre los asuntos públicos, y en el que las minorías y mayorías puedan competir, perder y ganar en las urnas.

Creo que ésa es la lógica que inspira este proceso encabezado por la Cámara de Diputados, y creo que también es el consenso y no la imposición lo que se está planteando como ruta para definir el rumbo del país.

Esta nueva apuesta debe ser, estoy convencido de que será, en caso de concretarse, una nueva apuesta democrática que refrende la lucha histórica de nuestra nación, que es la lucha por la inclusión, la libertad y el ejercicio pleno de los derechos de todas y todos.

De nueva cuenta, sean ustedes bienvenidos.

Diputado, no sé si…

Tenemos unos, de acuerdo como lo previmos, un espacio para que puedan hacerse unos posicionamientos iniciales, por favor.

Dip. Sergio Carlos Gutiérrez Luna, MORENA: Gracias.

Haré una breve exposición, a fin de que puedan nuestros demás compañeros diputados también externar su punto de vista al inicio de esta reunión de trabajo.

Primero, muchas gracias por recibirnos, Consejero Presidente, consejeros, funcionarios del INE, un gusto estar por aquí, hola.

Y creo que este ejercicio que iniciamos hace un par de meses, ha sido inédito, porque no se dio en la Reforma Electoral de 2014, y nosotros lo que estamos tratando de buscar, así lo hemos platicado los diputados que integramos este grupo de trabajo es generar consensos, generar diálogo, escuchar a todas las voces para poder llegar a conclusiones que sean lo más amplias posibles.

Yo como coordinador de este grupo de trabajo, quisiera decir que en mi labor no he perdido de vista dos temas en los que hemos coincidido con usted, Presidente: primera, en buscar generar el mayor consenso posible, estamos de acuerdo en que las reglas del juego, y eso es la ley electoral, las reglas del juego para todos los actores políticos, debe de tener el mayor consenso de todos quienes estamos involucrados; y dos, no vulnerar la certeza en las elecciones. En eso creo que todos estamos de acuerdo.

Yo creo que también, derivado del proceso electoral del año pasado, la demanda social ha exigido, ha manifestado, ha dicho a través de los votos que el estado mexicano, y ojo, refiero al estado mexicano, sea más austero en el ejercicio de su función.

Evidentemente, el INE y los partidos políticos formamos parte de ese estado mexicano, el primero por ser un órgano constitucional autónomo, y los segundos por recibir financiamiento público.

Nosotros hemos impulsado que se pueda revisar el esquema de participación de estos entes electorales que no solo se agotan en el INE, se agotan en el Tribunal Electoral, en los OPLES, que es la discusión que hemos venido teniendo para poder tratar de ajustar, de revisar, de qué manera podemos hacer acorde su función sin vulnerar las dos premisas que ya mencioné, son la nueva exigencia social de austeridad en todo el aparato del estado mexicano.

Nosotros creemos que con estos ejercicios podemos llegar a algunas conclusiones en las que nosotros también nos hemos quitado dogmas, y hemos dicho que todo es susceptible de ser analizado, que todas las voces pueden ser escuchadas y que, para ello, estas reuniones nos darán conclusiones que podrán nutrir, que podrán alimentar, que podrán a nosotros los legisladores servirnos de herramientas para poder construir un mejor camino.

Platicaba con algunos de los integrantes de este Consejo General, y me decía: “bueno, queremos ayudarlos a dares la información que podamos para que ustedes, en el ámbito de sus competencias, puedan tomar una decisión más informada y mejor.

Y yo creo que en este ánimo constructivo, se inserta nuestra participación, y dejará para un momento posterior algunas inquietudes o posicionamientos particulares de nuestros grupos parlamentarios en lo individual, que pudieran ir sobre cierto sentido.

Pero en lo institucional, yo reitero que este grupo de trabajo se ha conducido con la manera o con la forma de ir generando un diálogo, ir teniendo apertura, escuchar, incluir, y que todas las partes sean escuchadas para poder también pretender que haya un equilibrio democrático en lo que vayamos a construir.

Yo le agradezco, Consejero Presidente, consejeros, diputados que nos acompañan y demás público, que podamos estar aquí hoy en este ejercicio.

Y le dejo la palabra a cualquier diputado que esté interesado en hacer un comentario en esta primera intervención.

Dip. Silvano Garay Ulloa, PT: Bueno, tenemos que buscar en este momento donde no hay crisis política, no la hay, una reforma electoral permanente.

En los últimos años, 40 años llevamos más de 10 reformas electorales, desde el año de 1928, primer fraude presidencial, con Vicente Guerrero, ahí empezó el problema electoral.

Viene la elección de Madero, otro fraude electoral y viene una revolución.

En el 77 aplicaron 89, viene la reforma de Portillo y la de reyes Heroles.

Y para mucha gente, esto arranca con el Presidente en el tema de la alternancia, que fue en el 2000, en base a la Presidencia de la República.

Hoy por hoy nada más en cinco estados no ha habido alternancia, en cinco estados de la República, en 27 ya ha habido alternancia. Y con la gubernatura de Durango vamos a homologar la reforma que vino en el 14, ya todo va a quedar cada tres años una elección de diputados, de alcaldes, de gobernadores.

Y bueno, nosotros debemos de aprovechar escuchar a todas las voces en este parlamento abierto, consejeros, magistrados, académicos, a la gente de la ONU; a la gente de la iglesia, a todo mundo, para perfeccionar los problemas que hay en este momento en cuanto electoralmente se pueden corregir, se pueden perfeccionar.

Se ha hablado de la urna electrónica por parte del Consejero Presidente, se ha hablado por parte del Presidente de la Sala Superior de varios magistrados el temad del juicio en línea, y bueno, habrá consenso de varios partidos que vamos de acuerdo con el tema de la urna, empezar ya a trabajar el sistema.

En cuanto a presupuesto, pues diferencias, o sea, no vamos todos de acuerdo, pero pues vamos a discutir el tema de la fórmula, lo que más convenga, si quitar dinero al organismo que organiza las elecciones, a partidos políticos, avanza la democracia, pues vamos a valorar, vamos a revisar todo, todo está revisable.

Y estamos en una coyuntura, creo que la mejor de los últimos 40 años; no hay crisis política, no hay cuestionamientos, no ha habido muchas quejas, no ha habido muchos juicios, y vino la alternancia presidencial de manera pacífica.

Entonces, de manera pacífica vamos a avanzar hacia una reforma electoral que ya sea permanente.

En España nada más ha habido una reforma desde el 75, nada más, una sola reforma, o sea, murió el franquismo en el 75, y de ahí nada más una sola reforma, por qué en México no podemos, sí se puede.

Entonces avancemos, o sea, avancemos a mejorar y escuchar todas las voces, ahorita que se puede.

El Congreso está abierto, hay parlamento abierto para escuchar a todas las voces.

Es cuanto.

 

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello:: Muchísimas gracias, diputado.

La diputada Martha Tagle.

Dip. Martha Tagle, Movimiento Ciudadano: Gracias, Presidente.

A mí me gustaría, desde Movimiento Ciudadano, de entrada, hacer dos precisiones que me parecen importantes con respecto a este grupo de trabajo.

Primero, que como tal, es un grupo de trabajo que la Junta de Coordinación Política acordó conformar con una representación de todos los grupos parlamentarios, pero, por lo tanto, no es el espacio desde donde el cual formalmente se dictamina que es una comisión legislativa, y la comisión legislativa es a la que le han sido tornadas una gran cantidad de iniciativas de reforma, que tiene…

Sigue 3ª. Parte

 

 

Inicia 3ª. Parte

…se dictamina que es una comisión legislativa, y la comisión legislativa es a la que le han sido turnada una gran cantidad de iniciativa de reforma, que tiene la obligación de procesar en su conjunto y que en ese sentido también, desde la Comisión de Gobernación, se han iniciado los trabajos para hacer un análisis y sistematizar estas iniciativas que han sido presentadas, y es ahí donde se tiene que hacer un proceso de dictaminación que nos parece que, además, como ustedes saben, el propio reglamento de la Cámara establece la necesidad y la obligación por parte de las comisiones, de dictaminar esas iniciativas que han sido presentadas por diferentes legisladores y grupos parlamentarios a lo largo de este año legislativo, en un plazo de seis meses y, por lo tanto, esa comisión tendrá que legislar y dictaminar, porque eso le corresponde.

Y en este grupo de trabajo, más bien, se dio a raíz de este acuerdo político, pero que justamente me parece que a raíz de lo que se ha hablado aquí que es la segunda puntualización que me parece necesario hacer, que tiene que ver con lo que significa el sistema electoral en nuestro país.

Este sistema electoral que puede tener, sin duda, diferentes observaciones y puntos de vista, pero creo que nadie puede dejar de reconocer que nos ha dado el sistema que hoy tenemos, la posibilidad de tener ya en dos ocasiones alternancia política, de tener una votación además histórica en las más recientes elecciones, que habla de la confianza de la ciudadanía en las leyes y en las instituciones que se han dado para el contar los votos y llevar a cabo todo el proceso electoral y, en se sentido, hay un voto ahí también de confianza instalado.

Y que, aunque sin duda podemos hacer revisiones al sistema, en lo general, como el propio diputado Silvano advertía, no haya una crisis que implique la necesidad de hacer una reforma de fondo como ha habido en otros momentos coyunturales o, por lo menos, después de cada proceso electoral en nuestro país, había habido la necesidad de hacer reformas que atendían la situación de crisis inmediata que llevaban a una reforma.

Y en ese sentido, creo que si vamos a pensar en una reforma electoral de fondo, se tiene que hacer con todo el tiempo y anticipación, y con una discusión muy amplia como se ha propuesto.

Y definitivamente pensar que eso pueda darse antes del 20 de junio del próximo año, que es la fecha en la que debería de haber una reforma electoral, no hay las condiciones para ello y que, por lo tanto, si esta legislatura va a continuar con la intención de hacer una reforma, se pueda dar el tiempo de ser una reforma, pero con mayor tiempo y teniendo una discusión muy clara de lo que se quiere y de lo que se busca.

Y me parece que, más bien, tenemos que analizar lo que nos toca hoy en día reformar, y qué es lo que tenemos que reformar y cuáles son los pendientes que sí se tienen que hacer.

Y entre ellos, sin duda, hay que poner sobre la mesa una demanda ciudadana, pero no está en la mesa, además, del INE; este es un tema que está en la cancha de los partidos políticos, que tiene que ver con el tema de replantarnos o discutir a fondo el tema de la fórmula de financiamiento de los partidos políticos.

Y ése sí es un tema que está hoy en día en la demanda de la ciudadanía, o sea, si estamos hablando de austeridad, de reducir los costos de la democracia, de una promesa, además político electoral, que ha tenido que ver con la reducción de los costos y del financiamiento de los partidos políticos, nosotros queremos discutir a fondo no solamente un tema de porcentajes, sino discutir a fondo el replanteamiento de esta fórmula y las bases del financiamiento a los partidos políticos.

Y es una discusión que habría que darnos, que eso me parece sí da tiempo para discutirlo hoy en día, y pensar en cuáles son los temas que tendríamos que estar realmente discutiendo, pero me parece que no tienen que ver necesariamente con la organización electoral y con las instituciones electorales en este momento. Y esa discusión es una discusión posterior que tenemos que seguirla dando, pero me parece que no hay condiciones o una urgencia de dar una discusión de una reforma que implique a reformar el sistema electoral, porque el que tenemos nos ha dado los resultados con los que hoy podemos estar, pues, de alguna manera satisfechos con el nivel de representación democrática con el que se tiene, pero hay otros temas.

Por ejemplo, también está el asunto de la propia representación y la integración de las cámaras vía el tema del reparto de la proporcionalidad a los partidos políticos, que nos parece también, desde el punto de vista de Movimiento Ciudadano, que la fórmula y los mecanismos que están hoy en día en la ley, pues ha permitido una sobrerrepresentación de ciertas fuerzas en la Cámara, y son esas discusiones las que tenemos que darnos hoy en día, con el tiempo suficiente para poder impulsar una reforma antes de la fecha que se requiere, para estar listos para el siguiente proceso electoral.

Agradecerle al Consejo General del INE esta apertura para poder estar en esta mesa, discutir y hablar los temas que a este grupo de trabajo le interesan, y a todos los consejeros por su presencia y, por supuesto, a todo el personal que se encuentra hoy aquí del Instituto Nacional Electoral.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, Diputada, o Martha si me permite, eres representante ante el Consejo, así que perdónenme como parte de la informalidad.

La Diputada Verónica Juárez:

Dip. Verónica Juárez, PRD: Muchas gracias, Presidente Consejero.

De igual forma, agradezco esta reunión que estamos llevando a cabo y, por supuesto, la presencia de las consejeras y de los consejeros.

Como ustedes saben, esto forma parte de una ruta que desde esta comisión de trabajo nos hemos establecido, con la idea de tener, conocer, debatir y reflexionar los distintos puntos de vista de quienes tienen que ver en nuestro sistema electoral.

Y ya aquí se ha mencionado la importancia que ha tenido la transcendencia de las distintas reformas que aquí han atendido, por lo que me parece sustancial que a partir de eso también nos situemos en la realidad que estamos, para que a partir de ello podamos avanzar, si es necesaria o no una reforma y bajo qué circunstancias.

Y en ese sentido, también retomo algunas de las palabras de quienes me han antecedido en el uso de la palabra, para hacer una reforma en el sistema de partidos se requiere que existan consensos, digo, yo, amplios, lo más ampliamente posible; consensos en las reglas del juego, sí, porque todos tienen que ver todos los que compiten; pero también consensos en lo que tiene que ver con el árbitro, en este caso el órgano electoral.

Y ahí me parece que es algo que también hemos venido coincidiendo.

Por otra parte, creo que hemos de reconocer y debemos de seguir valorando todo el proceso de construcción que se ha venido haciendo, también, para el fortalecimiento de nuestras instituciones electorales. Esto hay que valorarlo, todo lo que se ha tenido que hacer, ya aquí hablaban de la ruta desde el siglo pasado y demás, pero la construcción que se viene haciendo en las instituciones electorales del país, desde 1977 a la fecha, es sustancial y eso ha permitido, y como lo hemos dicho en otras reuniones, que inclusive estemos ahora en este tipo de reuniones.

Por otra parte, es importante comentar que sí, una de las críticas que existen actualmente, a nuestro sistema electoral, es su costo. Se ha afirmado que es elevado y desde el PRD, nosotros sostenemos que la solidez de las instancias y la confiabilidad en los procesos electorales que tenemos hasta ahora, no deben de ser vulneradas acosta de la austeridad.

Vayamos todos, todos estamos de acuerdo en la austeridad, todos estamos de acuerdo en que debemos de hacer menos costoso los procesos electorales, lo que debemos encontrar entonces, es cuáles son estas fórmulas para poder avanzar en conjunto, y poder tener al final, dictámenes en los que la mayoría podamos coincidir.

Decía, digo, yo ya dictámenes para ver qué vamos a hacer con todas estas iniciativas que hay, cuál es la ruta más conveniente, y a partir de ellos, ir a discutir eso a la Cámara de Diputados.

Se ha mencionado también lo que tiene que ver con el financiamiento de los partidos, en los que me parece que también todos los partidos políticos estamos en la mejor disposición de discutirlo, pero siempre preservando la equidad que debe de existir entre todos aquellos que compiten,

Finalmente, después de la elección que acabamos de ser testigos, en donde por cierto, yo quiero hacer aquí nuevamente, un agradecimiento porque en la comisión que se conformó en la comisión permanente, el INE siempre mostró la mejor disposición para estar, no solamente dotándonos de información, sino que de manera permanente, durante todo el proceso electoral estuvimos muy coordinados con todas aquellas…

Sigue 4ª. Parte 

 

 

Inicia 4ª. Parte

 

…dotándonos de información, si no que de manera permanente, durante todo el proceso electoral estuvimos muy coordinados con todas aquellas inquietudes que se tenían.

Pero, bueno, con este proceso se puede decir que estamos terminando, dándole seguimiento a la reforma del 2014, que tenemos ya una experiencia a partir de ello.

Y que en el transcurso de estas reuniones que hemos tenido, han existido algunas propuestas que nos pueden ayudar precisamente a ver hasta dónde podemos llegar.

Decíamos que una de las circunstancias que nos encontrábamos, es por qué la poca participación de las ciudadanas y los ciudadanos. Es algo que nos debería, no nos debería, sé que nos preocupa a todos los actores y, en ese sentido, me parece también que podemos hacer algunas propuestas en ese sentido.

Por último, decirles que nosotros, finalmente, seguiremos construyendo en todo lo que sea necesario. Estaremos en la mejor disposición para poder construir lo que mejor sea para las ciudadanas y ciudadanos. Lo mejor que sea para garantizarle su garantía de elegir a sus representantes, dándoles toda la garantía para que así sea, porque finalmente el construir la democracia implica la corresponsabilidad de todos los actores, de partidos políticos, candidatos, autoridades, gobiernos, medios de comunicación y sociedad civil.

Juntos, juntos, solo juntos y juntas podemos tener una buena reforma.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Verónica.

El diputado Jorge Espadas.

Dip. Jorge A. Espadas, PAN: Muchas gracias, Presidente.

Con el permiso, consejeras, consejeros: Muchísimas gracias por recibirnos.

Compañeras diputadas y diputados, comentar de manera muy breve que nosotros acudimos a una mesa de trabajo que busca generar, en su caso, una reforma electoral.

Y acudimos en esta mesa en un ejercicio de parlamento abierto sin una visión preconcebida. Yo creo que todos los que estamos, todas las que estamos en esta mesa tenemos alguna idea de lo que es la función electoral.

Nosotros como legisladores, candidatos, representantes de partidos políticos, sin embargo, dentro de la operación del sistema electoral mexicano existen grandes actores.

Primero el ciudadano, las ciudadanas, sin duda alguna, es la base del sistema democrático de este país, las autoridades administrativas electorales, las autoridades jurisdiccionales electorales, los partidos políticos. Este conjunto de colectivos, por llamarlo de alguna manera, tienen que ser escuchados todos, por eso estamos acá para tomar la expertise de todas y todos ustedes, conocer sus opiniones respecto de la operación cotidiana del sistema electoral mexicano.

Un sistema electoral, sin duda alguna, perfectible y que, sin duda alguna, se tiene que avanzar al tema de la racionalidad presupuestal.

Sin embargo, esta democracia mexicana es tan cara como la que hemos construido los partidos políticos.

Esta democracia mexicana es tan cara que nos ha permitido tener transiciones a nivel nacional y a nivel de entidades federativas y municipios sin mayores aspavientos.

Esta democracia es tan perfectible como cualquier otra en el mundo y es un acto de permanente actualización.

Hay ejemplos, como bien lo decía el diputado Silvano, de normas en países cuyas reformas no son necesarias en el tiempo o no tan necesarias como en México.

Sin embargo, la cultura democrática en México que pasa fundamentalmente por los partidos políticos, es una cultura basada en la desconfianza. Uno de los factores que también hacen costosa la democracia mexicana.

Y yo diría que tenemos que avanzar en muchísimos temas, pero el primer paso que tenemos que dar, es hacia consolidar, fortalecer y garantizar la vigencia de los principios que rigen la función electoral. Ese es el paso uno.

Y de ahí demos los que quieran, sin perjuicio jamás de estos principios que han permitido el desarrollo democrático de este país. Son luchas históricas.

Hoy no cuesta sangre una transición, pero para llegar a lo que hoy tenemos, se ha derramado muchísima sangre en este país.

Hoy tenemos algo que tenemos que cuidar, hoy tenemos algo que es valioso, perfectible siempre. Y en ese orden de ideas, el grupo parlamentario del PAN acude a este ejercicio de parlamento abierto y a otros que se están celebrando, sin ninguna idea preconcebida.

La idea del parlamento abierto es escuchas a todas y todos los actores para normar el criterio de la legisladora, del legislador en este proceso legislativo.

No sería entendible un parlamento abierto que no escucha. Que venga, esté aquí presente, pero no atienda las recomendaciones de las ciudadanas, de los ciudadanos, de las autoridades administrativas, jurisdiccionales que se dan en estos ejercicios.

El parlamento abierto viene a enriquecer la visión del legislativo y esperemos que en el proceso que se tenga que dar para dictaminar las ciento tantas reformas que existen en la Comisión de Puntos Constitucionales o en la Comisión de Gobernación y Población, este proceso de parlamento abierto nos sirva para enriquecer la visión que tenemos.

Y generar la reforma que sea necesaria para el fortalecimiento del sistema democrático nacional.

¿Con base en qué?

Reitero, en las opiniones expertas de los operadores del sistema, las autoridades administrativas, jurisdiccionales, de los partidos políticos que día a día trabajan también con estas normas que en ocasiones las padecemos, que en ocasiones las compartimos y en ocasiones se presentan situaciones que se tienen que ir manejando a través de una serie de acuerdos que dicta este Consejo General y que van orientando el quehacer democrático de este país.

Y, bueno, lo importante de esta reforma para Acción Nacional, va a ser por encima de todo, garantizar los principios que rigen la función electoral, fortalecerlos y para atrás ni un paso, hacia adelante lo que se tenga que dar, pero nunca en perjuicio de estos principios.

Muchísimas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, diputado.

Dip. Marco Gómez Alcantar, PVEM: Gracias, Consejero Presidente; diputados.

Yo nada más para hacer algunas precisiones y empezaría diciendo lo siguiente:

Yo creo que nos hemos malacostumbrado, porque nosotros generamos reformas electorales cada vez que hay algún conflicto poselectoral, como bien lo mencionó el Consejero Presidente. Y eso nos ha llevado a avanzar.

Y muchas veces se nos olvida que en la propia mesa del Consejo General, están presentes el Poder Legislativo.

¿Cuál fue la lógica que estuviera el Poder Legislativo presente de forma permanente en el Consejo General?

Porque ese es un hecho que sucede desde el origen, bueno.

Pues la lógica, es que se puedan hacer reformas de forma dinámica, sin esperar un conflicto electoral y, sobre todo, para hacer más eficiente nuestro sistema electoral. Y creo que ese es el quid del asunto en esta discusión. Nadie quiere debilitar al Instituto; por el contrario, yo creo que si una cosa funciona, pues hay que dejar que siga funcionando.

Pero también es una realidad que tenemos que procurar hacer una democracia más eficiente, porque los números, los números que cuesta en México organizar una elección pues no tiene ninguna otra comparación en ningún lado del mundo.

También nuestra historia no se compara con la de ninguna parte del mundo. Pero nosotros creo que podemos aprovechar este buen ánimo que hay, que existe en el Poder Legislativo, pues precisamente para ser más eficientes.

Y si nos metemos a esa eficiencia, creo que ustedes juegan un papel primordial. Porque si lo que se busca es reducir el presupuesto del INE, pues yo creo que ustedes tendrían que encontrar las áreas de oportunidad y ponerlas en la mesa con el ánimo de generar una institución más sólida, para generar una institución más eficiente y, sobre todo, que mande un mensaje a la sociedad, porque creo que es importante de que, efectivamente, el Instituto está haciendo y tomando las medidas que son necesarias para hacer una democracia más eficiente. Insisto yo con este tema.

Y yo pongo varios ejemplos aquí en la mesa que a mí me han brincado desde que tuve la oportunidad y privilegio de regresar a la mesa del Consejo General del INE, ahora del otro lado.

Pongo yo un ejemplo, en diciembre se firmó, ustedes firmaron un convenio con la Secretaría de Gobernación.

Pedí yo el convenio, me hicieron favor de mandármelo. Pero me brincó a mí una cosa: el INE se compromete a…

Sigue 5ª. Parte

 

 

Inicia 5ª. Parte

 

…pedí yo el convenio, me hicieron favor de mandármelo, pero me brincó a mí una cosa: el INE se compromete a monitorear toda la pauta de propaganda gubernamental, que me parece que es válido, porque es una herramienta del estado mexicano que debe de usarse, pero cada convenio que firma el INE significa una carga presupuestaria porque tiene que destinar recursos y gente para cumplir con esos fines.

Sí, entonces qué veo yo; que si ustedes van a celebrar convenios, o sea, celebran convenios cada, no sé cuántos convenios haya, me gustaría saberlo, pero deben ser más de 150 convenios, cuánto genera de costo y de carga esos convenios, por qué no le cobran a la Secretaría de Gobernación por realizar esos monitoreos, y empieza el INE a generar ingresos propios para hacer una operación más eficiente, por qué no se acercan a los legisladores a pedirles que se le otorguen facultades expresas para cobrar aprovechamientos y derechos, habrá que ver la figura legal, habrá que ver la figura legal, habrá que facultarlos, pero hay muchos campos de oportunidad donde pudiéramos hacer nosotros una democracia más eficiente, y eso es un tema que les corresponde, son todo respeto y cariño, ponerlo a ustedes en la mesa y aprovechar que estén los legisladores sentados, precisamente para hacer esto más eficiente.

Otro ejemplo, los bancos entran a revisar la validez de las identificaciones preservando los datos personales, se realizan millones de visitas, se cobran 20 centavos, o por ahí.

Digo, creo que oportunidades para ser un Instituto más eficiente, para obtener recursos que disminuyen el costo real de la democracia, se tiene, lo que creo que se necesita también, es que ustedes tengan la voluntad de poner en el mejor de los ánimos y en la mejor buena fe, pues soluciones que también lleven a ese objetivo, porque de otra forma se ve hasta autoritario, que la Cámara quiera llegar a encontrar una solución que no necesariamente sale de ustedes.

Pero un poco el sentido de mi intervención era concientizar un poco cómo se ven las cosas desde el legislativo y pedir su ayuda, pues, para llevarnos temas que sean concretos, que vayan a esa vía.

A mí sería, para mí un gran logro que el día de mañana, pues nos podamos sentar a decir: “señores, hagamos público qué creemos que se puede llegar a mejorar”, a lo mejor no sale nada, pero yo creo que hay mucho que aprovechar si usamos lo que ya tenemos, que es la presencia del Legislativo en la mesa del Consejo General del INE.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Al contrario, diputado.

El diputado Armando González me pidió la palabra, por favor.

Dip. Armando González Escoto, PES: Muy bien, buenas tardes.

Gracias, Consejero Presidente, consejeras y consejeros del Instituto Nacional, y de funcionarios del INE.

Pues efectivamente, como lo han manifestado aquí varios de mis compañeros y compañeros diputados, efectivamente, yo creo que hay mucho que se puede mejorar en esta oportunidad que nos estamos dando de poder ver áreas de oportunidad.

Me parece que efectivamente, las condiciones políticas en las que estamos viviendo ahorita no ameritarían una reforma de gran calado como todas las que se han hecho.

Pero bueno, yo no he escuchado en todos estos foros, decir que no confiamos en la autoridad electoral, y eso me parece que es una gran ventaja. Creemos en la autoridad electoral, no se escuchan voces de que en el INE se fragüen vicios electorales para favorecer a tal o cual partido, y me parece que eso pues, es la solidez que tiene el INE.

Y me sumo también a los comentarios que hace el Diputado Espada, en el sentido de que este grupo no tiene una agenda preconcebida de cómo entrarle o hacer aportaciones para mejorar nuestro sistema democrático, y eso me parece que también es importante señalar, y más bien lo que yo veo en algunos casos, es que los problemas vienen de las propuestas de los partidos políticos porque no les gustan algunos planteamientos, o no fueron favorecidos en algunas decisiones.

Escucho hablar que, pues, hay algún problema sobre representación, pero bueno esa asignación de diputados se dio justamente con las reglas que están del juego, nos gusten o no, pero así se dio.

Nos guste o no, con esas reglas del juego, el Partido Encuentro Social perdió su registro, aunque nosotros decimos que los votos no estaban bien contados, pero fueron esas reglas, finalmente, las que se establecieron, ¿no?

Entonces, nosotros, y por otro lado, nosotros también como grupo parlamentario hemos expuesto iniciativas para eliminar el financiamiento a todos los partidos políticos, y no lo hacemos ahorita, lo hemos hecho desde hace mucho, y bueno, pues ahí están planteamientos.

Entonces, bueno, yo creo que hay mucho por hacer, hay mucho que podemos estar aportando, y bueno, pues yo celebro que se den estos ejercicios de parlamento abierto en donde, bueno, pues no llevemos los temas que nos convienen como partido porque bueno, pues yo creo que eso va a debilitar las propuestas que se puedan hacer.

Pues muchas gracias, y pues, celebro este tipo de reuniones.

Muchas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias diputado.

Sí, con muchísimo, gusto, el diputado Viedma.

Dip. Alejandro Viedma Velázquez, MORENA: Gracias, Consejero Presidente.

Más allá, quizá, de si a este grupo de trabajo nos corresponde o no dictaminar iniciativas, las bondades y lo importante de este grupo de trabajo, además de que tiene el mismo número de integrantes de todos los partidos políticos, no es representativo, no hay uno que tenga más, es que precisamente, también quienes están integrándolo son diputadas y diputados que manejan, conocen o han trabajado ya de varios años el tema electoral, ya sea como representantes en algún órgano electoral, muchos de ellos somos, son también aquí representantes del Poder Legislativo.

Y sí me gustaría también nuevamente resaltar algo que señalé en la sesión de Consejo General de la semana pasada; a mí me parece que hemos ganado, de alguna manera, el debate o el tema de que debemos ahorrar gastos, y también lo decía la semana pasada, ¿cómo? No lo sé.

Creo que éste es un espacio más, la Cámara es otro, en el que habremos de ir construyendo lo que ya muchos han mencionado, una idea de consenso.

Y quiero resaltar, acababan de mencionar cómo entrarle al tema, yo tengo una idea pero lo decía muy bien el diputado Espadas, más allá de que haya propuestas particulares de ciertos actores o de ciertos grupos, este grupo de trabajo, efectivamente, si bien es sin ideas preconcebidas, me parece que eso también es importante de resaltar, porque en el ánimo de generar los consensos para generar certeza, que es uno de los temas más importantes hablando de temas electorales, la certeza y los consensos, y si hablamos de una reformas electoral, sí estamos aspirando, y aunque sea muy repetitivo que todos lo digamos, al tema de consenso, que todos los actores estemos en el mismo camino, en el mismo canal respecto de las reglas que habremos o no de modificar.

Entonces, sí me parece que es importante, como lo decía la diputada Verónica, debatir y reflexionar sobre estos temas.

Y ya habremos de construir entre todos, pus las modificaciones que consideremos pertinentes, o seguramente las modificaciones que alcancen los consensos necesarios, y las que no, pues probablemente quedarán ahí en el camino.

Muchas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, diputado.

Si les parece, avanzamos a la primera mesa temática, a menos que haya alguna otra intervención.

La idea, lo platicábamos con el diputado Gutiérrez, es que…

Sigue 6ª. Parte

 

 

Inicia 6ª. Parte

…les parece, avanzamos a la primera mesa temática, a menos que haya alguna otra intervención.

La idea, lo platicábamos con el diputado Gutiérrez, es que cada uno de los colegas pueda hacer intervenciones. En este caso, es el bloque más robusto, digamos, de los que hemos diseñado, es el de, digamos, el sistema nacional de elecciones y contiene cinco temas específicos: ejercicio de facultades especiales del INE, que le pediría al Presidente de la Comisión de Vinculación con los Órganos Electorales, el consejero Marco Antonio Baños; que expusiera el tema de la relación INE-OPLES en los procesos electorales la consejera San Martín sería la responsable, ella preside la Comisión de Seguimiento a los Procesos Electorales Locales; después hablaremos del Reglamento de Elecciones, que el consejero José Roberto Ruiz nos haría favor de exponer. Él presidió la Comisión de Reglamento, donde comenzó a gestarse esta idea. Después Servicio Profesional Electoral Nacional, el consejero Murayama preside la comisión respectiva; y finalmente, digamos, el nuevo esquema de fiscalización que sería expuesto por el consejero Nacif, que es quien preside la comisión correspondiente.

Yo le pediría a los colegas, entre seis, siete minutos, cada quien pueda hacer esta exposición, decíamos, con el diputado Gutiérrez. Si podemos hacer la exposición en bloque de estos temas, abrir una ronda que les pediría, pudiera ser de intervenciones temáticamente sobre estos puntos, para después proceder con los siguientes bloques que estarían a cargo de otros de los colegas, si les parece bien.

Conejero Baños.

Consejero Electoral Marco Antonio Baños: Gracias, Consejero Presidente.

Primero, reiterar la más cordial bienvenida a las diputadas y los diputados, que integran este grupo coordinado por el diputado Sergio Gutiérrez Luna.

Empiezo por mencionar que nosotros acompañamos varios de los criterios que han expuesto los legisladores. El primero que tiene que ver con el tema de la austeridad, a nosotros nos parece que existen elementos importantes para poder disminuir costos, esa parte la hemos argumentado de diversa manera.

Y, consideramos que aquí el punto no es generar un debate respecto hacia si la autoridad quiere o no disminuir costos, sino que pudiéramos fijar con claridad los cómos.

Para nosotros, quizá la parte más fuerte es encontrar mecanismos operativos más eficientes para la recepción del voto y para la contabilidad de los mismos y, en otro momento, hemos propuesto la posibilidad del voto electrónico.

Así que, en esa parte, en lo que se refiere a la disminución de costos por vía de principio de austeridad, el INE manifiesta que está en la mejor disposición de apoyar esta circunstancia.

Ha dicho también el diputado Espadas, que no hay una visión preconcebida para la reforma, esa parte el INE la felicita porque creemos que de lo que se trata es, de si se requiere modificar el sistema electoral, será para fortalecerlo y como bien lo han mencionado también los legisladores, no para debilitarlo en cuanto a su funcionamiento.

Yo añadiría también, haciendo un énfasis en lo que aquí se ha dicho, que es de fundamental importancia también que se escuchen los puntos de vista técnicos de las autoridades administrativas y jurisdiccionales, como ha venido ocurriendo en la propia Cámara de Diputados, pero también en un conjunto de reuniones que se han tenido en diversos espacios, para desconcentrar la discusión y, sobre todo, para hacer más viva esta premisa con la que trabaja hoy día la Cámara en materia de parlamento abierto.

Me ha tocado estar invitado por el consejero Espadas o por el diputado Silvano Garay, así que, en esa perspectiva, también acompañamos este punto.

Ciertamente, las reformas electorales no han tenido una iniciativa desde el grupo mayoritario, después de las elecciones, esta es la primera ocasión que va a ocurrir, no quiere decir que no pueda ser así, eso también debemos de reconocerlo, pero vuelvo a hacer énfasis en algo que decía Jorge Espadas, creemos en la necesidad de preservar ciertos principios y el punto de vista que tiene que ver con la inclusión de todos los grupos que pudieran opinar sobre este tema es de fundamental importancia.

Así que, hasta ahí vamos de acuerdo en todo.

Ahora, por lo que se refiere a los órganos electorales de los estados. Quiero hacer un primero comentario diciendo que este modelo del 13-14, ciertamente hizo una redistribución de las atribuciones en materia de elecciones, algunas de las elecciones locales las colocó en el ámbito del Instituto Nacional Electoral, y otras las preservó en el ámbito de los órganos electorales de los estados.

Una de las más importantes que fueron traídas a la consideración y a la competencia del INE tiene que ver con la designación de los consejeros electorales de estos órganos. En este periodo que va de 2014 hasta el momento, el INE ha organizado diversos concursos de incorporación de consejeras y consejeros electorales.

Solo para que ustedes dimensiones un poco de qué se trata esto, les diré que en las diversas convocatorias han participado nueve mil 792 aspirantes que se inscribieron originalmente, que fueron, efectivamente, a los exámenes ocho mil 252; que de esos, ocho mil 252 fueron a la etapa segunda que definimos como un ensayo de mil 708 personas y que, finalmente, mil 302 fueron a las entrevistas para que nosotros pudiéramos designar hasta el momento, en diversas convocatorias, 336 consejeros, 37 presidentes o presidentas, 299 consejeras o consejeros.

Hoy tenemos una composición con 107 mujeres, que es el 47.8, 114 hombres que es el 50.9, pero tenemos algunas vacantes y algunas acciones afirmativas que permitirán equilibrar este punto, particularmente a Veracruz, tiene una vacante y hemos decidido que solamente se designa a una mujer en ese caso, para que tengamos la paridad lo más cercana posible al 50 por ciento, dado que, como ustedes saben, es un tema donde hay siete consejeros, entonces, difícilmente 50 y 50 en cada uno de los órganos.

Pero, por lo menos, en cada Consejo General de estos OPLES, hay tres de un solo género, esa parte está perfectamente revisada por parte del Instituto.

Ahora bien, en este punto quisiera decirles una cuestión, un avance realmente significativo tiene que ver con un propósito de la reforma pasada, que estableció la necesidad de que los órganos electorales de los estados estén desvinculados de los gobiernos en turno. Esa parte me parece que en la cuestión operativa se ha logrado, pero me parece que queda un tramo que tiene que ser revisado y que se refiere a la parte de la autonomía administrativa de los órganos.

Señaladamente, en lo que ha sido el ejercicio de estos años, algunos gobiernos de entidades federativas, diría de todos colores, ahora no haré énfasis en alguno en lo particular para no generar discusiones innecesarias, pero de los diversos colores partidarios que tienen gobiernos, hemos encontrado que hay ejemplos significativos de presiones por la vía administrativa al funcionamiento de los órganos.

Propuesta concreta, podría pensarse que la autonomía administrativa de estos órganos se garantice desde la propia Cámara de Diputados, a través de recursos que pudieran ser etiquetados para los propios organismos electorales, y que sería la comisión, la Cámara de Diputados a través de alguna comisión, la que revise o determine el procedimiento de revisión de la cuenta pública de los mismos.

Ya sobre la redacción específica del articulado, podríamos revisar este punto.

Ahora voy a un detalle que me parece de fundamental importancia. La ley ha establecido también la posibilidad de que los consejeros de los órganos electorales de los estados sean sometidos a procedimientos de remoción.

Hasta el momento, el INE ha conocido de 128 procedimientos, de los cuales solo ocho han sido fundados, el más significativo, ustedes lo saben por la publicidad que tuvo, fue el de Chiapas, donde fueron destituidos los siete consejeros y consejeras de esa entidad, por dos aspectos centrales: uno, el desapego al principio de paridad en la postulación de candidatos de la elección del 2015; y la otra, por la conformación indebida de una lista nominal de electores para los chiapanecos residentes en el extranjero.

Ahora, aquí el punto central de esa disposición que tiene que ver con el INE, es el hecho de que la posibilidad de la remoción no acepta sanciones intermedias para los consejeros y las consejeras electorales; es decir, si se acreditan los hechos, la consejera o el consejero se tiene que ir, o si existe un nivel de gravedad que no sea tan fuerte, existiría solo la posibilidad de absolverlo, no hay sanciones intermedias.

Y esta parte la hemos ensayado por vía de criterios, hemos intentado modificar en el reglamento específico y el tribunal, hasta el momento, ha dicho que esto no es factible, por lo cual haríamos un énfasis para que esta parte se pudiera revisar.

Si la falta cometida por el consejero o consejera no es de tal gravedad, quizá podríamos avanzar, insisto, a sanciones intermedias que nos permitan un esquema de mejor relación con ellos.

Y ahora, yo diría un detalle también importante, el 116 constitucional ha establecido una autonomía de carácter técnico de los órganos electorales de los estados, ciertamente acotada porque este Consejo General del INE emite reglamentos para las materias centrales que ellos conocen y, porque, además, deben ser supervisados.

Yo diría que ese tema ha generado también, para la parte operativa, algunos detalles de ciertos puntos de vista encontrados entre consejeras y consejeros de OPLES y el Instituto Nacional Electoral. Propondría que se analice seriamente la posibilidad de que exista una línea de jerarquía más directa de parte del Instituto Nacional Electoral, hacia estos órganos electorales.

Ahora, la ley también estableció facultades especiales para el Instituto Nacional Electoral, denominadas de asunción, de atracción, de delegación.

En lo que se refiere a la facultad…

Sigue 7ª. Parte 

 

 

Inicia 7ª. Parte

 

…la ley también estableció facultades especiales para el Instituto Nacional Electoral, denominadas de asunción, de atracción, de delegación.

En lo que se refiere a la facultad de asunción, se clasifica en dos partes:

Una que tiene que ver con un esquema parcial; otro de forma total. Total, es que si previo al proceso electoral, bajo un procedimiento específico, el INE asume la totalidad de las actividades de una elección local, solo lo hemos hecho concretamente en el caso de Puebla, es el único ejercicio que se ha hecho así.

Y en el caso de Colima, fue por determinación judicial, donde se nos pidió reponer la elección de Gobernador en esa ocasión; y, por tanto, nosotros hemos ejercido solo en el caso de Puebla.

Por lo que se refiere a la facultad parcial, el Instituto Nacional Electoral, lo ha hecho en seis ocasiones para fundamental atraer los esquemas de los PREP’s y de los conteos rápidos en estas entidades, en entidades federativas específicas.

Y, finalmente, por lo que se refiere a la atracción, el INE ha ejercido esta facultad en 26 ocasiones. Creo que la más significativa es justo lo que le corresponderá al consejero Ruiz Saldaña que es el Reglamento de Elecciones, quizá 20 artículos menos que la LGIPE, es decir, prácticamente una ley adjetiva.

Y yo diría, estas facultades como están ahí, son facultades que le permiten a esta Institución esquemas específicos a hacerse cargo de una parte de las elecciones o de la totalidad de las mismas en las entidades federativas.

Creo que vale la pena que revisemos concretamente el ejercicio del Reglamento de Elecciones, que es lo que nos indicaría con mayor claridad qué significan estas facultades.

Termino diciendo la parte que tiene que ver con delegación, es un tema que está en la discusión permanentemente asociado a los temas de la Fiscalización centralizada. Y esa es una parte que a lo mejor para efectos de elecciones locales, podríamos encontrar en la ley un esquema mucho más operativo para hacerlo posible.

Conclusión, nosotros, al menos en mi caso, me pronuncio por un fortalecimiento del sistema con la preservación de los órganos administrativos de los estados.

Gracias, Presidente.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Consejero Baños.

La Consejera San Martín para hablar de la relación INE-OPLES durante los procesos.

Consejera Electoral Alejandra Pamela San Martín: Muchas gracias.

Antes que nada darles la bienvenida a todas y a todos.

Sin duda, me parece que este espacio es relevante, porque pues la decisión de qué reforma, en su caso, se llevará a cabo, es una decisión que iniciará en el Poder Legislativo, pero creo que es relevante que el INE pueda aportar información respecto del cómo. Es decir, de las implicaciones que tienen del estado de arte real, que tienen las implicaciones que ha tenido, por ejemplo, la reforma del 14, tanto en sus luces como en sus sombras, precisamente para, en caso de aprobase una reforma, que ésta pueda fortalecer el sistema, a partir de las premisas que se han puesto sobre la mesa.

Yo empezaría señalando en la relación INE-OPLES que, en particular, en procesos electorales que tenemos que partir de una premisa.

Este modelo híbrido, es un modelo que fue incompleto de origen. Es decir, es un modelo incompleto porque normativamente no, si bien aspira a la homologación de procedimientos entre lo Federal y entre lo Local, no establece una homologación normativa de procedimientos.

Tenemos un a ley general que no tiene de general más que el nombre y 32 leyes locales, lo que hace que tengamos muchos puntos de empate y de desencuentros entre la ley general, nacional, federal y las leyes de cada una de las entidades.

Y, por otro lado, tampoco establece cómo se debe llevar a cabo la coordinación entre el INE y los OPLES. Es decir, si este modelo de rectoría debe de ser un modelo de rectoría y hasta qué punto debe de ser un modelo de rectoría, porque tenemos un conjunto de atribuciones especiales que ya narraba el consejero Baños, pero efectivamente no hay una línea de mando.

No hay una línea de mando entre las estructuras, pero sí hay una línea de mando estructural, pero al mismo tiempo gozan de autonomía. Y esto genera un híbrido complejo de manejar en cuanto a su funcionamiento.

Y esto, además, se debe partir de una premisa.

Cuando se aprueba la reforma del 14, se aprueba una reforma que advierte un problema general, pero no tiene un diagnóstico sobre todos y cada uno de los organismos públicos locales ni de su estructura ni del nivel de autonomía o falta de autonomía que tienen, ni tampoco de las particularidades de las normatividades locales. Que el 90 por ciento de las particularidades de las normatividades locales, no tienen que ver con cuestiones o problemáticas diversas que atañen a lo local, sino decisiones legislativas que se tomaron a nivel local sin que impacten necesariamente una realidad local en muchos de los casos.

En este estado enfrentamos la primera elección con nuevamente una contradicción que también deriva de la reforma.

Constitucionalmente se nos ordena a nosotros que como Instituto Nacional Electoral nos hacemos cargo de capacitación electoral, ubicación de casillas y designación de funcionarios de mesa directiva de casilla.

Se crea una reforma en febrero del 2014. En mayo del 2014 con la legislativa, se le delegan a los OPLES estas funciones, en tanto el INE las reasuma. Pareciera, digamos, un tanto extraño que una facultad originaria se delega tres meses después para que sea el órgano central el que determine si la reasume o no.

Sí se reasume, porque las primeras elecciones que se enfrentan son en el marco de las elecciones concurrentes.

Es decir, las elecciones de 2015, es la elección federal intermedia junto con un conjunto 16, elecciones locales, nueve de ellas a las gubernaturas, o sea, en las que se elige gubernaturas.

Y esto da un primer acercamiento por parte del INE a lo que es la organización de los procesos locales que, insisto, no venía acompañado de un diagnóstico que permitiera conocer las particularidades de cada una de las entidades.

Entonces, el modelo que se aplica para este primer acercamiento es el modelo de contacto. Nos coordinamos donde necesariamente nos tengamos que coordinar. Es decir, tú haces lo tuyo, yo hago lo mío. Y donde asumimos que nos tocamos, en ese momento establecemos mecanismos de coordinación.

Donde no asumimos que nos tocamos, si conocer bien a bien dónde vamos a terminar tocándonos, entonces no nos coordinamos, porque cada quien realiza sus propias actividades.

Y, por supuesto, la atención central del INE se focalizó en las elecciones federales que traían aparejado algunas cuestiones relativas a las locales, considerando, por ejemplo, la Casilla Única, es decir, algo que se hacía para la elección federal, a su vez impactaba en la elección local o en las elecciones locales.

Pero tampoco permite identificar con claridad, digamos, todos los puntos de ajuste que se tendrán que tener en las elecciones locales o estas disparidades que habrán entre las legislaciones, precisamente por la atención en las elecciones federales.

Aquí tenemos una desventaja y una ventaja que se llama Chiapas. ¿Y por qué digo una desventaja y una ventaja?

Una desventaja porque estamos hablando de un estado al margen del estado. Es decir, tuvo una elección que fue inconstitucional, aunque la Corte dijo que por única ocasión se valía que fuera constitucional.

Pero, por otra parte, al no emparejarse con la elección, nos permitió ver por primera vez una elección local en la que nosotros participábamos. Y aquí también vamos a tener un problema en esta primera elección que son calendarios electorales dispares, que en ese momento no sabíamos cómo nos iban a afectar estos calendarios electorales dispares.

¿Y a qué me refiero por calendarios electorales dispares?

Las precampañas iniciaban y duraban lo que se les antojaban a las legislaciones locales.

Las campañas iniciaban y duraban lo que se les antojaban a las legislaciones locales, pero el problema no es la duración de la campaña ni la duración de la precampaña. El problema es cuándo empieza y cuándo termina, porque hay cosas que se asocian.

Registro de candidaturas está asociado al inicio de las campañas, registro de convenios de coalición está asociado al inicio de las precampañas.

El problema con todo esto, es que además haya lo que se llama instancias jurisdiccionales. Y cuando estamos en el ámbito local, vamos a tener una instancia jurisdiccional más, los tribunales locales en los que además tenemos otro problemita que tiene que ver con los periodos para resolver los asuntos.

Esto genera, digamos, cierro esta parte diciendo: Nos permite visibilizar cuál es el problema y nos lleva a un cambio radical en las elecciones de 2015-2016.

En 2015-2016 que tenemos tres elecciones locales más la del Constituyente de la Ciudad de México, lo que hacemos es empezar a normar todos aquellos puntos que nos dimos cuenta que si bien ya los teníamos resueltos a nivel federal, no estaban resueltos a nivel local.

Temas de cadena de custodia que inician con bodegas electorales, que inician con armado de paquetes, distribución de paquetes, recuperación de paquetes el día de la jornada electoral, recepción el día de la jornada electoral, los cómputos después de la jornada electoral estos eran temas que para nosotros en lo federal ya estaban atendidos. A nivel local requerían de una intervención de la autoridad para la homologación de los procedimientos.

Y a partir de esto ya se llegará al Reglamento de Elecciones que señalara el consejero José Roberto Ruiz Saldaña, que es donde se concretizan estas reglas, pero nos deja además un tema adicional que es el seguimiento necesario más allá de las reglas que se dan, el seguimiento que se ha tenido que dar al cumplimiento de estas reglas implica que nuestra estructura se tenga que volcar también en la actuación de los OPLES.

Es decir, no solo es un seguimiento normativo, es un seguimiento de ejecución de las actividades…

Sigue 8ª. Parte 

 

 

Inicia 8ª. Parte

 

…de los OPLES.

Es decir, no solo es un seguimiento normativo, es un seguimiento de ejecución de las actividades lo que hace que en todo proceso local, además de hacer las actividades propias que tiene encomendada constitucionalmente el INE, tenga que darle seguimiento y fortalecer y coordinarse con todas y cada una de las actividades, porque aquí también tenemos puntos de quiebre, en la documentación electoral, en los conteos rápidos, y esto, digo, podemos verlos en ejemplos de elecciones cercanas anteriores con anulaciones en materia de cadena de custodia, etcétera.

Y creo que aquí hay un tema, que es el fortalecimiento que hemos hecho ha permitido que el sistema funcione, lo que no necesariamente ha hecho es fortalecer a los OPLES; los OPLES se han convertido en dependientes del INE en cuanto a la normativa y en cuanto a la ejecución de las actividades, y creo que aquí tenemos un punto de posibilidad de mejora, ya sea nacionalizando las elecciones, o, obviamente con una reingeniería acompañada de esto, o viendo cómo se fortalece este mecanismo de coordinación, porque las implicaciones que ha tenido para la estructura son implicaciones muy fuertes en cuanto a este seguimiento y este acompañamiento.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, consejera.

El consejero José Roberto Ruiz, para hablarnos del multicitado Reglamento de Elecciones.

Consejero Electoral José Roberto Ruiz: Gracias, Presidente.

Y muy buenas tardes a todas y a todos.

Yo celebro este diálogo entre instituciones, y hago votos, incluso, por que éste sea el inicio de un largo diálogo que podamos seguir teniendo para contribuir entre todos a una muy buena reforma electoral.

Yo quisiera hablar del Reglamento de Elecciones, pero a través de un ejemplo, y reciente, a fin de poder hacer más bien algunas propuestas.

Yo diría que el Reglamento de Elecciones es un buen ejemplo de cómo tuvimos como INE que completar la Reforma del 14, porque como quedó fue un diseño muy complejo y operativamente, todo un reto para hacer elecciones.

Y el espíritu y el detalle de ese Reglamento es muy bueno, porque sí tiene la pretensión de uniformar y estandarizar la calidad de las elecciones en tantas entidades federativas, que hay que recordar, pues venía de muy distintos estadios de desarrollo cada estado de la República.

Y en este año, tuvimos elecciones en Baja California y en, bueno, en varios lugares, pero particularmente en Baja California quiero sacar este ejemplo: nosotros dispusimos en el Reglamento de Elecciones que los OPLES deben de hacer muchas cosas, a nivel de detalle.

Incluso, los anexos nos dan mucha cuenta de ese nivel de detalle, los anexos del Reglamento, porque ya se mencionaba aquí, es un cuerpo normativo muy extenso, pues todavía imagínense ustedes que tiene muchos anexos más.

Nosotros dispusimos que los OPLES deben de estar vigilando la producción de sus documentos y materiales en planta, es decir, que sean muy exhaustivos en revisar que vaya avanzando la producción, porque bueno, si hay retrasos, pues simplemente en documentación electoral no podríamos tener casillas a buen tiempo, y a hemos tenido esa gran problemática, dos OPLES nos pusieron en grandes aprietos el año pasado.

El gran problema es que ahora tuvimos que incluso ir a vigilar al vigilante en planta. Es decir, que quien tenía que cumplir esa función de estar supervisando la producción de documentos y materiales por parte del OPLE, en realidad asistiera, y hubo un OPLE que nos dijo: “no pude mandar a nadie porque mandé a producir esa documentación, material, en otra entidad federativa, no tengo recursos para ir a otro estado, para mandar a alguien, viaticar, hacer que alguien viatique en otra entidad”.

Entonces, llegamos al absurdo que aunque haya un buen Reglamento de Elecciones que pone con detalle lo que deben de hacer los OPLES, ahora necesitamos estar, en efecto, como decía la consejera San Martín, vigilando que realicen esa función, esa actividad.

Entonces, yo creo que hay aquí un problema estructural donde no van a ser suficientes las normas por muy buena pretensión que se tenga de ir acompañando a los OPLES, ha llegado el momento en que tengamos que decidir como país, ustedes como Poder Legislativo, si en realidad ése es el camino que vamos a mantener de toda una institución tan profesionalizada como es el INE, tener que ir acompañando a estos OPLES, que aunque ahí está la norma, repito, no la ejecutan.

Y los ejemplos pueden ser muchos, simplemente les quise poner este reciente de este mismo año.

Yo por esa razón partiendo de la idea de la premisa que la reforma a la que ustedes llegarían sí prescindiría de los OPLES, o sea, partiendo de ese escenario, es decisión, ciertamente, del Poder Legislativo. Pero partiendo de ese escenario, yo lo que quisiera es proponer que en efecto, podamos tener una vinculación muy estrecha entre INE y Congreso, a fin de suministrarles información técnica, estadística, pues bases de datos, incluso si es necesario, sobre aquello que impactaría ya un sistema nacional, una sola autoridad, yo creo que ahí valdrá mucho la pena, lo digo respetuosamente, que el Poder Legislativo pudiera tocar la puerta de esta institución y aprovechar ese insumo de información que, diría yo, es amplia, rica, histórica de cómo podríamos cuidar el impacto que tuviera la reforma al diseñar, estructurar una autoridad nacional electoral.

En segundo lugar, yo quisiera, respetuosamente, hacer la invitación para que en este ejercicio, ya suponer que nos dirigimos hacia una sola autoridad nacional, pudiera por parte de ustedes reflexionarse cuidadosamente sobre el alcance de las leyes locales, qué en realidad tendrían que tener esas leyes locales; pongo un ejemplo, a nosotros nos ha llamado mucho la atención topes de gastos de campaña tan, pero tan elevados que son imposibles, casi imposibles de llegar, ahí está el ejemplo del Estado de México 2017; si no mal recuerdo, también Chiapas tenía un tope de gastos de campaña, pues, absurdo.

Entonces, de nada serviría una muy buena reforma electoral racionalizando el sistema si quedaran cosas sueltas en leyes locales que yo incluso diría, tendrían que ser cosas mínimas las que se pudieran quedar a nivel local; todo lo adjetivo, de entrada, pues tendría que quedar del lado de esta autoridad, y grandes reglas de competencia electoral también tendrían que ya ser fijadas desde una vez por parte del legislador federal, porque vuelvo al punto, ni modo de tener ese tipo de absurdos como los que describía.

Y luego, ya por último, una cuestión política, yo creo que en este intento de tener un buen diálogo entre instituciones, va a ser muy importante, pues un acuerdo de damas y caballeros, en el sentido de no cuestionar posibles contenidos de dicha reforma

Pongo un ejemplo, si se decidiera por parte de ustedes que el Registro Federal de Electores saliera del INE, no necesariamente para ir al Gobierno Federal, sino a otra entidad autónoma, pues yo creo que el INE tendría que ser respetuoso de escenarios de esa naturaleza.

Y finalmente, para respetar el tiempo, en el supuesto que no hubiera una gran reforma electoral antes de 2021, ojalá que se pudieran hacer algunos matices o aportaciones para que ya quedaran fijos, de modo que se pudieran ensayar precisamente en el 21.

Pongo un ejemplo, y con eso termino: pilotear voto electrónico en territorio nacional, sí es una petición de los vocales en los estados, las y los vocales, pero se tiene que ir con cuidado, de ahí que ojalá si no hubiera reforma grande aunque sea pilotear ese tipo de cosas en el 21.

Gracias, señoras y señores.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, consejero Ruiz.

Tiene la palabra el consejero Murayama, del Servicio Profesional Electoral Nacional.

Consejero Electoral Ciro Murayama: Gracias.

Buenas tardes, bienvenidas diputadas, y bienvenidos señores legisladores.

Pues creo que ustedes han puesto muy clara la base de este ejercicio, se trata de…

 

Sigue 9ª. Parte

 

 

Inicia 9ª. Parte

…creo que ustedes han puesto muy clara la base de este ejercicio, se trata de una deliberación sin ideas preconcebidas, y yo voy a ser leal a lo que ustedes dijeron, que entonces no hay un sesgo de la reforma; y entonces, no puedo partir de algo que ustedes no han partido, como que van a desaparecer los OPLES. Es una incongruencia, ¿no?, plantear que todo está abierto, pero de entrada ya hay una definición, pues no.

Ahora, sin caer en ideas preconcebidas, yo creo que sí conviene, en estos ejercicios, identificar lo que son bases y principios que han permitido el cambio democrático, porque los modelos se pueden modificar y se puede hacer experimento, y prueba y error, pero cuando están en juego derechos humanos, es decir, derechos fundamentales, en este caso a los políticos, pues no puede uno andar jugando a ver si hay cosas que funcionan o no, cuando tenemos evidencia de que hay anclas, bases, pilares que han permitido, justamente, el cambio democrático del que todos disfrutamos, sobre todo quienes ocupan los cargos de elección de comicios genuinos y libres.

¿A qué me refiero? Justamente al tema que me han encomendado mis colegas, que es el del Servicio Profesional Electoral, es decir, me parece que una de las cosas irrenunciables, déjenme ponerles así, déjenme hacer el ejercicio al revés. No tenemos muy claro que sí, déjenme decirles así, identifiquemos qué no, qué no hay que hacer, y una de ésas es prescindir del Servicio Profesional Electoral Nacional.

¿Desde cuándo hay Servicio Profesional Electoral? Desde inicio de los noventa fue la primera, el primer estatuto fue del 92; en 97, un año después de la plena autonomía del IFE entonces, se hizo una nueva reforma al estatuto del Servicio Profesional, y ha tenido adecuaciones posteriores, la última en 2015, para incorporar al personal del OPLES.

¿Pero cuál es la base?, y aquí obviamente salimos, nos enfrentamos con las ideas de que esto sea un acordeón que se estire un proceso electoral, se encoge en año, y desaparecemos la estructura del INE dos años.

Si una garantía, tienen ustedes de que los funcionarios del INE van a hacer bien su trabajo, es porque ellos, a su vez, tienen una garantía que es que son totalmente ajenos al resultado.

Como servidores públicos, ellos van a seguir desarrollando su labor gane quien gane y pierda quien pierda, nunca le van a deber su trabajo a los actores políticos, y tampoco, por cierto, a los consejeros electorales.

Déjenme decirles que todos los miembros del servicio llegan a través de concursos públicos de oposición.

El sábado, antier, hubo un concurso realizado por el CENEVAL, es decir, una instancia externa al INE, para concursar 97 plazas del Servicio Profesional Electoral Nacional. Se apuntaron para este sábado ocho mil 866 aspirantes, quiere decir que tuvimos 91 aspirantes por cada plaza. Hicimos el examen en 48 sedes en todo el territorio nacional, en todas las entidades federativas, y los cinco mejores de cada cargo, o los 10 tratándose de un solo cargo, van después a hacer un examen psicométrico, y luego a ser entrevistados.

¿Qué quiere decir? Que al servicio del INE no llega nadie gracias a sus conocidos, sino a sus conocimientos en la materia, a sus capacidades. Es un examen que nosotros delegamos a otra autoridad, por supuesto, incidiendo en el contenido, nosotros sabemos qué se requiere para ser un buen vocal, para estar en tareas de cartografía en el Servicio Profesional Electoral, pero ello da garantía de imparcialidad.

Nuestros órganos desconcentrados, el INE tiene su junta local en cada entidad, la Junta Local Ejecutiva, hay cinco vocales y hay cinco vocales que también son el ejecutivo, el secretario, el del Registro Federal, el de Organización Electoral y el de Capacitación Electoral, en cada uno de los 300 distritos. Ellos son los que son capaces de organizar elecciones, llueve, truene o relampaguee, tengamos conflicto social, movilización social, como tuvimos en 2013, frente a la amenaza del boicot electoral, ¿y por qué no dejamos de instalar casillas en ningún rincón del país?, ¿Por qué no se anuló ningún distrito? Porque hay gente experta en hacer elecciones y esa gente está al servicio de la ciudadanía.

Entonces, simplemente quiero decir, los estados realmente fuertes tienen servicios profesionales fuertes, servicios civiles de carrera estables. En vez de estarnos llenando de funcionarios a partir de elementos subjetivos, lo que tenemos es un servicio estable.

Quiero decirles que hoy el servicio abarca a dos mil 587 integrantes, el 80 por ciento están en nuestros órganos desconcentrados, solo uno de cada cinco trabaja aquí en oficinas centrales, y tienen una antigüedad promedio de 14 años y medio. Claro, hay algunos que andan ya casi a los 30 años, que son fundadores del Instituto, y otros que se han ido renovando.

Entonces, ¿cuál es una de las claves de que esta institución funcione y merezca lo que ustedes han dicho? Confianza, el Servicio Profesional Electoral que tiene, además, sus derechos reconocidos en el estatuto y, por tanto, son derechos laborales de ley, tienen derecho al servicio de gastos médicos, tienen derecho a separación, es decir, son derechos laborales porque en esta institución honramos los derechos, y sabemos que para garantizar los derechos de terceros, pues para empezar, nuestros trabajadores deben de tener derechos, y me parece que preservar al servicio es una de las definiciones irrenunciables, no puede haber una reforma seria, respetuosa de derechos, que prescinda del servicio, que lo disminuya, que lo lesione, porque la imparcialidad de nuestros funcionarios probada una y otra vez, se debe también a que ellos son sujetos de derechos, de derechos laborales, de estabilidad, y también son exigidos, son evaluados cada año, llegaron, ya les digo, concursando, y me parece que, pues, lo que sería deseable es que el resto del estado mexicano edificara su servicio civil de carrera, no desaparecer el que sí funciona y funciona muy bien.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, consejero Murayama.

El consejero Nacif, finalmente, fiscalización.

Consejero Electoral Benito Nacif: Muchas gracias, Consejero Presidente.

En primer lugar, pues, bienvenidos, diputadas, diputados del grupo de trabajo, sobre la reforma del estado y reforma electoral.

Creo que esta es una gran oportunidad para este intercambio entre la autoridad electoral de carácter administrativo, para poner a disposición de todos ustedes, su experiencia en la aplicación de la legislación electoral, y cómo a partir de esa experiencia pueden desprenderse algunas lecciones para mejorar, perfeccionar nuestro sistema electoral.

En particular, me gustaría, en estos minutos, compartir con ustedes la experiencia en la aplicación de la reforma en materia de fiscalización de los recursos de los partidos políticos y las campañas electorales.

Como ustedes saben, esa reforma se aprobó en la pasada reforma político electoral como se le…

Sigue 10ª. Parte 

 

 

Inicia 10ª. Parte

 

…electorales.

Como ustedes saben, esa reforma se aprobó en la pasada reforma político-electoral, como se le llamó de manera más amplia, porque no solamente tocó la parte relacionada con la fiscalización.

En el 2014, que es el año en el que nace el Instituto Nacional Electoral sustituyendo al Instituto Federal Electoral. Esa reforma planteó un nuevo modelo de fiscalización que pues se resume esencialmente en cuatro grandes medidas:

En primer lugar, se creó una sola figura nacional, una sola autoridad nacional encargada de fiscalizar con los mismos estándares el reporte contable, financiero de partidos políticos y campañas electorales, independientemente del ámbito federal o local, en el cual se realizaban las elecciones.

Una segunda medida, fue introducir en el artículo 41 de la Constitución como causales expresas de nulidad de una elección, el rebase de topes de gastos de campaña y el uso de recursos ilícitos en las campañas.

Asociado con esto, una tercera característica, es mandató una fiscalización expedita, rápida para que los resultados de la fiscalización se pusieran en manos de las autoridades que califican las elecciones, para que decidieran si esos resultados implicaban algunas de las causales de nulidad previstas en la Constitución.

Y, finalmente, también relacionado con esto, mandató al Instituto Nacional Electoral el desarrollo de un sistema de reporte de ingresos y gastos en línea para partidos políticos y candidatos, con el fin de rendir cuentas de los recursos empleados, ya sea en actividades ordinarias o de campaña.

Este modelo está operando hoy en día. Fue un esfuerzo del cual tocó coordinar al Instituto Nacional Electoral, pero hoy en día operan con normalidad de forma, yo creo que su introducción e implementación ha sido un éxito, existen reglas para el reporte de recursos que son homogéneas, independientemente del tipo de elección, federal, estatal o municipal.

Los dictámenes se entregan de forma oportuna a los tribunales electorales para que valoren en la calificación de la elección, si se aplica o no alguna de las causales de nulidad.

Existe también ya una cultura de reporte en línea para partidos políticos, candidatos independientes durante el ejercicio de las operaciones y no hasta el final, como ocurría con el modelo pasado.

A pesar de todo eso, sin embargo, es necesario reconocer que hay áreas de oportunidad, cosas que pueden mejorarse de la operación de este sistema.

Empezaría señalando la sobrecarga de actividades en la Unidad Técnica de Fiscalización, que en un año tiene que revisar los informes y preparar los dictámenes del ejercicio ordinario de las campañas, ya sea locales o federales o concurrentes, que tenemos ahora la concurrencia, es el nuevo fenómeno que tiene que fiscalizar a los partidos en formación, un proceso en el que nos encontramos actualmente y que tiene que supervisar la liquidación de partidos que han perdido su registro, que tiene que fiscalizar a asociaciones políticas nacionales, que tiene que fiscalizar a organizaciones que hacen observación electoral de elecciones federales.

Y creo que esta reforma puede ser un buen momento de revisar que es esencial para las funciones de la Unidad Técnica de Fiscalización y el Instituto Nacional Electoral y que otras pueden trasladarse a otros ámbitos. Por ejemplo, es conveniente que siga la Unidad fiscalizando a las APN’s, cuando ya no reciben recursos públicos, podemos prescindir de eso.

Es algo que quizá sobrevivió de manera inercial. Es indispensable que se fiscalice a las organizaciones que reciben recursos para hacer observación electoral, cuando hay otras instituciones involucradas en fondearlas y están sujetos a otro tipo de controles, en fin.

Creo que son áreas que pueden explorarse para descargar las funciones de la Unidad Técnica de Fiscalización y permitir que sus recursos se apliquen a aquello que realmente importa, que es esencialmente cuidar de la equidad de la contienda y cuidar también que los partidos políticos reciban y utilicen recursos apegados al marco legal.

En un segundo plano, mencionaría que la Unidad requiere de intercambio de información principalmente con otros órganos del Estado, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Sistema de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda, por mencionar los dos principales.

Y se requiere que ese intercambio sea más fluido de lo que ha sido hasta ahora, aunque ha venido mejorando con el paso del tiempo. Pero en los plazos tan cortos que tienen que revisarse los informes y prepararse los dictámenes de campaña que no pueden exceder desde un principio los 40 días, a menudo ese plazo se cumple sin que tengamos respuestas nuestros requerimientos de información y tenemos que sacar los dictámenes, pues con lo que tenemos en ese momento.

Entonces, medidas para acelerar y darle mayores atribuciones al Instituto Nacional Electoral para requerir información, ayudarían a que el trabajo de la Unidad fuera mejor de lo que es ahora.

En tercer lugar, mencionaría el caso de los topes, tanto de gastos como de aportaciones.

Particularmente el problema que hay es que no existen criterios uniformes para determinar los topes de gastos de campaña y esos criterios deben ser realistas para elecciones federales y locales, y no reducirse a una fórmula simple como lo tenemos actualmente en la legislación.

Entonces, creo que la reforma debería explorar mecanismos para que los topes fuesen lo más homogéneos posibles, quizá tomando en cuenta como factor el número de votantes registrados en la demarcación, que tome en cuenta factores como la inflación, diferencias en el costo de vida entre, en fin.

Hacer una más realista, significa, desde mi punto de vista, hacer una forma más sofisticada para los topes de gastos de campaña.

Y lo mismo creo que tiene que pensarse en el caso de las aportaciones de simpatizantes y, sobre todo, de estos, pero también de los militantes, creo que pensando en el futuro en el largo plazo debemos aspirar a que las aportaciones, a que los partidos políticos recauden entre militantes y simpatizantes, pero que su base de aportantes sea lo más amplia posible.

Son algunas ideas para contribuir al debate, Consejero Presidente.

Muchas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Benito.

Abrimos la ronda de intervenciones.

Me ha pedido la palabra el diputado Sergio Gutiérrez para hacer algunos cuestionamientos en lo particular.

Dip. Sergio Carlos Gutiérrez Luna, MORENA: Gracias.

De acuerdo…

Sigue 11ª. Parte

 

 

Inicia 11ª. Parte

 

…abrimos la ronda de intervenciones, me ha pedido la palabra el diputado Sergio Gutiérrez para hacer algunos cuestionamientos en lo particular.

 

Dip. Sergio Carlos Gutiérrez Luna, MORENA: Gracias.

De acuerdo al formato establecido previamente, voy a ser muy puntual para referirme a los temas que se tocaron, a efecto de no divagar ni comentar otras particularidades, irnos ciñéndonos a los temas.

Quiero yo quedarme con el tema de los costos.

En el análisis de la reforma, yo creo que tienen que valorarse los costos, y su ponderación cuantitativa y cualitativa. Quiero quedarme solo en este momento con la cualitativa, solo en este momento, no digo que la cuantitativa no sea importante.

Y quisiera dejar algunas preguntas para que tal vez, en lo sucesivo, nos pudieran ayudar a responderlas, sobre los costos.

Consejeros de los OPLES. Cuánto nos cuesta designar a los consejeros de los OPLES; hablaba el consejero Baños de una numeraria, los exámenes que se hicieron, las entrevistas, todo eso tiene un costo, cuánto nos ha costado.

Homologación de los procesos. Yo creo que ésa es, además del reto, el origen para que algunos veamos la posibilidad de que una sola autoridad realice u organice las elecciones locales y federales.

Y la coordinación, el tema de la coordinación que ya lo habíamos comentado en algunas veces, que es el que ha generado, pues, burocracias, excesos, problemas, ineficiencias, y el tema sería cuáles son los costos de esa coordinación; hablaba la consejera Pamela de una concatenación de procesos, y que a veces se dan de manera conjunta y a veces se dan de manera separada, pero en ese conjunto, cuando realizan dos una misma actividad, dividiéndose funciones o supervisando el uno al otro, cuáles son los costos que tiene, y esto va aparejado con otro tema, el de la homologación de calendarios.

Si nosotros, todos, estamos de acuerdo aquí en que lo más sano es homologar calendarios, y eso tendría, evidentemente un ahorro, de cuánto sería ese ahorro, porque si logramos homologar los calendarios e identificamos cuál es el ahorro, ese ahorro tiene que impactar en los presupuestos. Es decir, no solo vamos a homologar los calendarios para que los presupuestos sean iguales, vamos a homologar los calendarios para eficientar el trabajo, esa eficiencia implica un ahorro, y ese ahorro tiene que reflejarse en los presupuestos locales o federales.

Entonces, esa sería mi otra pregunta, cuáles son los ahorros por homologación.

Un tema que comentaba ahorita con el Presidente es el tema de la supervisión de los OPLES, que viene un poco aparejada con cuánto cuesta resolver las consultas de los OPLES, se ha hecho una práctica recurrente que los OPLES todo le consultan al INE, eso implica una burocracia, tiempo, y ciertos esquemas de coordinación que se han vuelto onerosos, y que van generando un costo.

Entonces, ahí sería mi tema, cuánto nos está costando la supervisión a los OPLES, como en el ejemplo que comentaba el consejero Ruiz Saldaña de vigilar que estén a tiempo las boletas hasta resolver consultas que mandan por vía electrónico, con propios y que están esperando y aquí el equipo está resolviéndolas; cuánto cuestan.

Ahora me referiré rápidamente a lo que decía el consejero Ciro Murayama, mencionaba que no hay que jugar con el Servicio Profesional Electoral, yo creo que nadie está jugando con nada, consejero, el Servicio Profesional Electoral efectivamente implica o representa el recurso humano, pero yo creo que todo es revisable, nadie quiere desaparecerlo.

Yo diría que sí ha habido procesos de designación del Servicio Profesional Electoral Nacional en OPLES que han dejado que desear y que han tenido algunos vicios, no digo que eso manche todo ni que por sí mismo constituya un tema en el que deba de satanizarse al Servicio Profesional, pero yo creo que es revisable.

Y el tema que mencionaba, yo coincido en que el recurso humano es fundamental, y que los derechos de los trabajadores son muy importantes, pero leí ayer un declaración del Contralor de este órgano que decía que de 17 mil 500 empleados, solo tres mil 500 tienen los beneficios de seguros de gastos médicos y seguros de separación, yo preguntaría entonces, si lo que estamos tratando de hacer es cuidar el recurso humano con algunas prestaciones que le den certeza, que le den seguridad más allá de si son adecuadas o no esas prestaciones, entonces por qué la distinción, por qué unos tienen y por qué otros no tienen, y si esto permea en todo el Servicio Profesional Electoral.

Entonces, bueno, pues nada más aclarar ese dato.

Yo lo dejo como interrogantes para que, tal vez no en este momento porque sé que son preguntas complejas, que implica un análisis, revisar procesos, revisar información, cuantificar, pero que pudiéramos tener eso para tratar de tener un panorama en lo cualitativo, me quedo por lo pronto en lo cualitativo para después hablar de lo cualitativo.

Muchas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, diputado Gutiérrez.

El diputado Espadas.

Dip. Jorge Arturo Espadas Galván, PAN: Muchísimas gracias.

Trataré de ser muy, muy breve en algunas dudas que tengo.

Primero, señalar el tamaño de la responsabilidad del INE y de los OPLES que de manera conjunta resuelven más de 49 mil elecciones, mil 257 cargos federales, 47 mil, casi 48 mil cargos locales. De ese tamaño es la responsabilidad que se tiene, y luego entonces, de ese tamaño es la complejidad en el desarrollo de la función electoral.

En el tema del Servicio Profesional Electoral, ha habido un avance importante, y señalaba el consejero Ciro que en los estados donde hay más avance en la incorporación al Servicio Profesional Electoral, hay una mayor fortaleza del Organismo Público Local, eso entendí. La pregunta concreta sería: en este avance de incorporación al Servicio profesional Electoral, cómo estamos por entidad federativa.

Y otra pregunta en relación al tema de fiscalización, que es un tema que por eso decía que luego los partidos sí somos parte de esto, porque a veces hasta padecemos la ley, y el tema de fiscalización es un padecimiento de los partidos políticos, fue un padecimiento de las candidatas, de los candidatos por este esquema novedoso que se implementó y que tiene una serie de plazos, si me permiten la expresión, a matacaballo, que como bien señalan en el documento, y se establece de la exposición del consejero, es una labor titánica resolver en 40 días todo lo que la Unidad Técnica tiene que emitir a través del informe consolidado.

Ahí yo creo, y quisiera conocer la opinión, que estos plazos que se establecen tanto para la unidad técnica como para los candidatos y los partidos políticos, ese tiempo real que se estableció en la legislación, creo que primero, ni es en tiempo real, y segundo, sí son plazos sumamente cortos que luego nos llegan a inducir de manera casi provocada por la prisa, al error, tanto de la autoridad fiscalizadora como del ente fiscalizado.

Revisamos los informes consolidados, y en esa labor titánica, que sí comparto que es una labor titánica la que se tiene aquí a través de la unidad técnica, esa carga de trabajo, como en todos los espacios de la vida pública y privada, puede llevar también a conducir a errores que se cometieron tanto por los partidos como por la unidad técnica. Creo que los plazos tan apretados nos llevan, en ocasiones, a errores que pudiéramos no cometer con una pequeña amplitud mayor a estos plazos, nada más para conocer su opinión con respecto a esto.

Y en el tema del financiamiento, una de las funciones que tiene la fiscalización, creo yo, en materia electoral y en todas las materias del servicio público, el objetivo no debe ser encontrar las irregularidades, el objetivo debería ser que no se cometan más irregularidades, y ahí la fiscalización en este país ha avanzado en distintas formas, tanto en los estados a través de las unidades de fiscalización de los poderes legislativos tanto en la federación, y acá en el INE tendrá que ir avanzando a eso, a buscar que estos errores y estas fallas y estas conductas antijurídicas no se cometan, porque la idea no es encontrar a los partidos en el error, por decirlo de alguna manera; la idea tiene que ser que no se cometa el error.

Eso es lo que tenemos que buscar como instituciones, creo yo, tanto administrativas electorales como las instituciones que son los partidos políticos.

Por ello, creo que este esquema de fiscalización, que si bien es bueno, creo que también tendrá que tener algunos retoques que permitan la mayor eficacia de los partidos políticos, y un lapso de tiempo dable para la autoridad a efecto de que realice su función de la mejor manera.

Muchísimas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello:: Gracias, diputado.

Con gusto, tiene la palabra la diputada Villafuerte, perdóneme.

Gracias.

Dip. Lilia Villafuerte Zavala: Gracias, Presidente.

Muy buenas tardes.

Pues, escuchando con mucha atención los diversos planteamientos expuestos tanto por los compañeros diputados como los diversos consejeros, yo tengo diferentes inquietudes también que me gustaría poner sobre la mesa, para efecto de ir aterrizando algunas propuestas en aras de avanzar.

Y en el tema del ejercicio de facultades…

Sigue 12ª. Parte

 

 

Inicia 12ª. Parte

…también que me gustaría poner sobre la mesa, para efecto de ir aterrizando algunas propuestas, en aras de avanzar.

Y en el tema del ejercicio de facultades especiales del INE, concretamente en el nombramiento de los consejeros electorales de los OPLES, nos informaba el consejero Baños que se sigue todo un procedimiento, a efecto de hacer la designación de los referidos consejeros.

En ese tema, nos explica con mucha puntualidad, el procedimiento que se sigue sometiendo, sobre todo, el examen teórico, el ensayo, la entrevista; sin embargo, como también él lo refería, tenemos el caso de Chiapas, donde reveló la situación de la infracción a distintos principios y que pone de relieve, sobre todo el procedimiento implementado para la designación de los consejeros, si es o no el correcto.

En ese contexto, es importante y la pregunta específica sería: ¿qué mecanismos implementaría el Instituto Nacional Electoral, para que el procedimiento de designación de consejeros locales, se escoja a los mejores perfiles?

Otra pregunta que tiene que ver también con este tema es, en relación con la remoción de los consejeros electorales de los OPLES, que también el consejero Baños nos decía con toda puntualidad, que en el caso de la gravedad de la conducta pues da lugar a la remoción, de acuerdo con el reglamento.

Sin embargo, aquí hay una situación, ¿qué sucede en el caso de que la conducta no engaste dentro de la sanción de la gravedad máxima que sería la remoción?, y ahí la pregunta concreta que nosotros proponemos es: ¿qué conductas se adicionarían como infracciones de los consejeros y qué sanciones se agregarían?

De igual forma, en el tema de asunción de funciones, tenemos otras preguntas: ¿qué requerimientos tendría el INE para asumir las competencias de los OPLES en la organización de las elecciones locales?

Y yo para tratar de ser un poquito breve, les haría llegar, de alguna manera, las preguntas concretas dentro del contexto que fueron analizadas, para que sean respondidas.

Muchas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello:  Gracias, diputada.

Con gusto, perdón, la diputada Juárez, gracias.

Dip. Verónica Juárez, PRD: Gracias.

Primero, digo, celebrar que en esta reunión hay propuestas concretas y que a mí eso me parece sustancial.

Y en ese sentido, ahora que escuchaba con lo que tenía que ver, precisamente, con las sanciones intermedias de las que nos hablaban, ¿qué hacer con esa parte?, de manera muy concreta.

Por otra parte, lo que tiene que ver con el reglamento, ya nos decían que son 20 artículos menos que los que tiene la Ley General, ¿qué podemos hacer con el reglamento, de frente al próximo proceso electoral?, ¿es incorporarlo a la ley?, ¿o cuáles serían sus opiniones en ese sentido?

Y, lo que tiene que ver con los topes uniformes que nos mencionaban por acá, con esas dificultades que se tienen, más bien, cómo podemos llegar a tener topes uniformes, es viable, no es viable, cuáles serían las alternativas, gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: El diputado González.

Ah, había visto al diputado González, luego Silvano.

Dip. Armando González Escoto, PES: Sí, muchas gracias.

Yo tendría únicamente tres preguntas.

Se habló de la posibilidad del voto electrónico, si el INE tiene ya algún estudio en el impacto presupuestal que esto tendría en la posibilidad de introducir el voto electrónico.

La otra pregunta, hablaron también sobre las reglas de competencia, si también tienen un análisis sobre las distintas leyes locales en donde, bueno, pues hacen que el sistema no sea el mismo para todas las entidades, y considerando la parte federal, ¿Qué tipo de diferencias son las que existen en cada entidad local?

Y la tercera, hablando de los topes de campaña también, si tiene un estudio por entidad, ¿cuáles son estos topes de campaña que hay para hacer ese análisis, entidad por entidad?

Muchas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, diputado.

El diputado Silvano Garay.

 

Dip. Silvano Garay Ulloa, PT: Bueno, pues, en este evento, creo que hay mucho por hacer, o sea, hay inquietudes, hay propuestas y, bueno, hemos comentado en los foros que el que nombra debe de pagar, un consejero es nombrado aquí en el INE, pero le paga el tesorero de gobernador, y empieza ahí la represión.

Igualmente, un magistrado local es nombrado por el Senado, pero también le paga el tesorero del gobernador, y es que no le paga, comentaba que el Tlaxcala el Tribunal Electoral del Estado sesionaba en un café, porque no bajaban el recurso, o sea, también a veces que los gobernadores, hay represión en los estados.

E inclusive, para una magistrada de Quintana Roo, el Congreso le implantó un juicio político y la Sala Superior emitió ya una ejecutoria donde no es competente el Congreso Local para destruirlo para un juicio político de un magistrado. O sea, está igualmente lo de Morelos.

Y creo que el tema de las sanciones a los consejeros, por ejemplo, sancionaron al consejero de Querétaro porque había dejado una facultad, me parece eso, o sea, que no, (…) millones de pesos, entonces, habría que checar el catálogo de sanciones. Estoy de acuerdo con la propuesta que (…) porque ahí hubo errores del 14.

Y, bueno, es muy importante ver para ustedes, el tema de la concurrencia de elecciones, ha sido bueno, medio bueno, favorece o no favorece, y con la elección de Durango que debe ser de dos años o de cinco años, ya empatamos todo el tema nacional, con Durango en el 22, y ahora en el año que entra empatamos el tema de Hidalgo y Coahuila, en el tema de diputados y municipios.

Entonces, avanzamos, no avanzamos, modificamos el tema de la concurrencia, es bueno, hemos cumplido con el artículo 116.

Y, bueno, creo que se pueden hacer muchas cosas, creo que hay mucho por hacer. El tema de voto electrónico debe de operar fuera del país, pero aquí en México tiene que operar la urna electrónica, creo que da más confianza, empezar a pilotear, empezar a practicar en las urnas oficiales, o sea, empezar ya, empezar ya en el 21, poco a poco, que la ciudadanía agarre confianza y empezar a platicar el tema de la urna electrónica.

Una pregunta para todos, sería muy importante qué ha pasado en las últimas elecciones, en los seis estados, ¿por qué ese desencanto?, 22 por ciento Quintana Roo, 30 por ciento Baja California, 33 en Aguascalientes, el más alto fue Durango como en un 40 y tantos, 44, 45.

Entonces, en promedio, 29, 30. O sea, está habiendo un desencanto en ir a votar.

En algunos países no se da pasaporte a quien no vaya a votar, dicen los argentinos que no ir a votar es un derecho, entonces, hay que darle al tema de cómo motivar a la ciudadanía a ir a votar, o sea, hay que ver si ir a votar afecta a terceros o no afecta.

Cómo la gente motivada y participar, a que vaya y vote.

Y yo haría esa pregunta para, conjuntamente, veamos esa motivación de los ciudadanos que vayan a votar, ése es un reto que tenemos todos ante el desencanto de la última elección, porque la elección es legal, pero la elección es ilegítima, no hay legitimación de la ciudadanía, son pocos los que van a legitimar, o sea, no puede ser que un 22 por ciento legitime una cámara de diputados, o un gobernador con el 29 por ciento.

Bueno, yo haría esa reflexión y esa pregunta, y creo que me llevo la inquietud de que hay mucho por hacer en materia electoral, y que buscaremos, realmente, una reforma a fondo, una reforma que sea estable por un largo tiempo. Creo que es lo más…

Sigue 13ª. Parte 

 

 

Inicia 13ª. Parte

 

…y que buscaremos realmente una reforma a fondo, una reforma que sea estable por un largo tiempo. Creo que es lo más importante para todas y todos en este país.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Silvano.

El diputado Marco Gómez.

Dip. Marco Gómez Alcantar, PVEM: Gracias, Consejero Presidente.

A ver, yo solo tengo una pregunta y voy a poner antes el contexto de por qué lo pregunto.

Yo creo que todas las elecciones en México, son impugnables porque el Tribunal se ha encargado de generar los incentivos para impugnarlos con esas tesis de nulidad genérica y otro tipo de cuestiones y la inconsistencia en muchos criterios, pues la verdad es que ha hecho que sea un volado. Y como es un volado por eso impugno.

¿Cuáles son aquellas elecciones que no se impugnan?

Aquellas elecciones que no se impugnan, son aquellas en las cuales el resultado es determinante en una proporción que haría sin sentido presentar una impugnación, pero solo ese tema.

Ahora, ese tipo de situaciones donde el resultado es muy amplio, pues es producto, y lo digo con todo respeto, no del trabajo perfecto realizado por el INE, sino por el sistema también de coaliciones que tenemos que siempre ha dado márgenes muy amplios para hacer una determinancia mayor.

Y es importante decirlo, porque he escuchado que una propuesta del INE para reducir costos es la urna electrónica. Y yo creo que la urna electrónica, efectivamente, puede funcionar cuando todo sale bien. Pues si estuviéramos nosotros en Suiza, pues sí, en donde todo mundo acepta los resultados, pues no tengo duda que hay que aplicar la urna.

Pero en el caso de México, cómo vislumbrarían ustedes un escenario similar al que sucedió en el 2006, que es posible que se pueda volver a repetir, donde las acciones o las omisiones de la autoridad se magnifican y cómo verían, por ejemplo, la resolución de esas impugnaciones, por poner un ejemplo, cómo serían los conteos, qué pasaría con la urna, se borrarían o no se borrarían los resultados, hasta cuándo, se tendría que hacer una impresión de cada uno de los votos para depositarlos en una urna y luego con ello hacer los recuentos.

Lo que quiero decir es que esa propuesta de la urna electrónica, respecto de la cual yo soy escéptico, porque puede suceder en un escenario cerrado, pues sí me gustaría que fuera analizada por ustedes antes de poner en la mesa eso como una solución para nuestra democracia.

Digo, una realidad que tenemos es que el aceptar los resultados en México, pues no es algo que se dé de forma inmediata. Y no se da de forma inmediata también para no desincentivar a las propias estructuras de los partidos cuando hay recuentos.

Es decir, si la elección termina a las 10 de la noche hay resultados y salen el perdedor a declararse o declarar que efectivamente perdió, pues los recuentos se vuelven eso en un caos, bueno.

Entonces, con esas realidades yo honestamente no veo cómo pueda llegar a funcionar ni pueda ser una solución la urna electrónica, porque su propuesta está hecha en base al mejor escenario. Y hay veces que no sale el mejor escenario y se generan los conflictos electorales.

Yo creo que el INE, una institución con la experiencia, con lo robusta que es, pues está diseñada para los momentos difíciles no para las elecciones donde hay diferencias muy marcadas.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, diputado Gómez.

Si me permiten, hablando con el diputado Sergio Gutiérrez, lo que estaríamos planteándoles, si les parece bien, es esta sesión está siendo grabada, por supuesto, hemos tomado nota, pero tal vez valdría la pena, digamos, hacerles llegar una versión estenográfica si quieren de la sesión solamente de preguntas, de manera tal que ustedes tengan mucha claridad de lo que se ha planteado como cuestionamientos.

Y podríamos, hay información o hay preguntas que suponen el procesamiento de una información que tal vez nos llevaría un buen tiempo, como la última que acaba de hacer el diputado Marco Gómez.

Pero otras pueden ser mucho más puntuales, pero el ofrecimiento y el planteamiento que el mismo diputado Gutiérrez Luna me decía, era: Por qué no hacemos, tomamos nota de las preguntas y, de manera muy breve, les hacemos llegar un pequeño dosier cito con la respuesta puntual a cada una de ellas, tal vez es la manera más ágil de poder conducir la sesión. Todavía hay algunos temas, seguramente algo ya adelantará a propósito de urna electrónica el consejero Jaime Rivera.

Pero eso nos permitiría también un procesamiento preliminar de parte nuestra con los consejeros para poder hacérselos llegar y que sean como insumos para la discusión más adelante.

Si les parece a ustedes bien, digamos.

Bueno.

Pasaríamos, entonces, al segundo bloque que es proceso electoral, propiamente hablando.

Son dos temas: Fortalecimiento de la equidad en los procesos electorales que la consejera Claudia Zavala y la consejera Adriana Favela presentarían; y después urna y voto electrónico, el consejero Jaime Rivera y voto en el extranjero el consejero Andrade.

La consejera Zavala.

Consejera Electoral Beatriz Claudia Zavala: Muchas gracias, muy buenas tardes a todas y a todos quienes estamos aquí presentes y quien nos sigue también en la transmisión.

Gracias por esta oportunidad, es la primera vez que yo entablo un diálogo con las y los diputados y me parece muy interesante poder plantear las inquietudes, lo que hemos observado, lo que hemos analizado desde el sistema para poderlo poner sobre la mesa y que sea analizado.

En un primer momento, yo quisiera tomar como una premisa fundamental y, sobre todo, por lo que ahora se ha comentado aquí en la mesa, es que me parece que la mirada que se debe de tener en la reforma electoral, debe partir no de generalizaciones, como en muchas ocasiones hemos estado trabajando, sino a partir de datos constatables, de datos objetivos que nos permitan analizar las problemáticas y poder dar una solución a ello.

Hoy, por ejemplo, se planteaba de parte de uno de los diputados, particularmente quien comparte con nosotros la mesa en el Consejo General, el diputado de Morena, en el sentido de cómo entrarle a una reforma constitucional.

Y me parece que lo que no tenemos que perder de vista, es que tenemos un núcleo, un coto vedado que tiene que ver con las libertades, que tiene que ver con los derechos, que tiene que ver con el modelo que desde el Legislativo se nos ha dado a las autoridades electorales para revisarlos y con las garantías de las autoridades electorales.

Y me refiero particularmente a la garantía de autonomía que va ligada con la definición presupuestal de las propias autoridades, de cada una de las autoridades en las que debemos de ser muy cuidadosos.

Aquí sería la petición concreta en un primer momento, cuando una autoridad electoral genera el acto administrativo de presupuesto, va acompañado de una arropada exposición de motivos en donde alineamos lo que se está pidiendo en números con las atribuciones que tenemos definidas desde la Constitución.

Y parecería que eso no se ha tomado en consideración de parte del Legislativo, porque no se ha dado ninguna respuesta al momento que se define la situación presupuestal del Instituto.

Es clave, porque justo hoy, por ejemplo, comentaba el diputado Gutiérrez Luna una declaración del Contralor. Y puede ser una declaración que es incompleta, porque al final del camino los y las consejeras electorales somos quienes tenemos todo el panorama de cómo está construido el presupuesto y no solo con algunos porcentajes que se pueden ver parcialmente desde un área que no está incluida en toda la definición presupuestal.

Yo les pediría que en ese sentido, leyeran con mucha atención cuál es la definición y las razones que el Consejo General expondrá sobre la mesa para poder tomar esa definición que va alineada con una garantía institucional, que tiene que ver con la autonomía y la independencia de las autoridades administrativas y en cada uno de los ámbitos de los estados.

Ahora, cuál es el otro tema y es un tema que me va a servir de base para presentar las problemáticas que hemos tenido desde la definición de los procedimientos especiales sancionadores o los procedimientos ordinarios sancionadores.

¿Qué es lo que busca el Legislativo y qué modelo nos ha dado el Legislativo para poder juzgar las conductas infractoras?

El modelo…

Sigue 14ª. Parte

 

 

Inicia 14ª. Parte

 

…lo que busca el Legislativo, y qué modelo nos ha dado el Legislativo para poder juzgar las conductas infractoras?

El modelo que nos ha dado el Legislativo, es un modelo de escala de valores en donde la equidad tiene un eje principal, la equidad en las contiendas electorales, de ahí se derivan muchas reglas que nosotros tenemos previstas, pero lo que sí en este momento tenemos que pensar y desde el Legislativo, es: vamos a conservar esa escala de valores porque si ustedes pueden ver, en el esquema del procedimiento especial sancionador, tenemos una diversidad y una dispersión de criterios que no han sido concentrados a pesar de que este Instituto generó los acuerdos con ese objetivo de dar una sistematización, lo que ha generado es que no exista que se lleve a caso por caso, y eso genera en dónde va a quedar la definición de una regla, pero eso tiene como base si ustedes van a querer como Poder Legislativo conservar el principio de equidad como un eje principal.

Y eso lo conecto, claramente, con las reglas establecidas o los conceptos que tenemos el al artículo 134 constitucional, donde también hemos tenido ciertas problemáticas.

Qué es lo que hemos enfrentado en el procedimiento especial sancionador, que no les va a resultar novedoso porque ustedes han sido parte de las contiendas electorales como candidatos y candidatas; pues esta falta de sistematización de los criterios, y parecería que podríamos retomar el ejercicio que se hizo desde el INE para ver el Legislador en esos acuerdos qué quiere seguir acompañando y qué no quiere seguir acompañando frente este momento y este contexto actual que estamos viviendo.

Un tema fundamental y que tiene que verse también desde el Legislativo es qué sentido le vamos a dar a los informes de gestión o de gobierno. Empezamos en unas definiciones desde la jurisdicción en que daban mucha claridad de cómo se iban a entender esos informes de gobierno, esos informes de gestión.

Esto resultó relevante desde que se incluyó en la LGIPE esta parte de los informes de gestión, porque lo que se empezó a dar fueron abusos del derecho; había reglas claras en 2015, porque hay una sentencia que define muy bien esas reglas, pero han sido derrotadas en el 2017, donde ya queda un espacio de ambigüedad que creo que desde el legislativo se tiene que atender.

La Corte no ha visto a los informes como una excepción, la Corte ha dicho que no es una excepción.

En contrapartida, la Sala Superior ha dicho que sí es una excepción y la Sala Superior ahora en 2017 ha cambiado reglas que parecía que ya estaban permeando con claridad, pero que ahora ya se encuentran otra vez dispersas, creo que es un enfoque que no debe perderse de vista, porque éste es uno de los temas principales que tenemos durante las contiendas electorales, y me parece que ahí hay que revisar.

Y otro tema que también está pegando a los partidos políticos tiene que ver con el bien superior de la niñez. El bien superior de la niñez cómo lo quiere ver el Legislativo durante la propaganda electoral, cómo lo quiere ver el Legislativo en la responsabilidad de comunicación desde los partidos políticos y desde las candidaturas, porque hemos ido avanzando, se han dado líneas para proteger a los niños, y creo que podría ser un punto de encuentro en que todos tenemos que hacer prevalecer la protección del bien superior del menor.

El tema es cómo lo vamos a hacer, porque ahora ya empezamos, estaban muy claras las reglas para candidatos, precandidatos, partidos políticos, pero hoy hay algunas resoluciones que parece que la tendencia también es vincular a servidores públicos. Vamos a llegar también a encontrar estas definiciones para juzgar la propaganda gubernamental, la propaganda institucional como tal, ese es el modelo que va a elegir el, que va a adoptar el Legislativo, como autoridades que aplicamos el derecho, estamos esperando unas reglas claras también para poder dar las mejores interpretación y que generen mejores tensiones.

Y vamos a hacer también un punto que tiene en la aplicación del 134. Hubo una regulación incompleta porque no se enfrentó de manera particular los temas que conectan con la cuestión electoral, y me parece que es un deber del Legislativo empezarlo a tomar hoy. Esa legislación se emitió porque la Corte dio un plazo determinado para que se pudiera dar la ley secundaria al 134, pero habrá que ver cuáles son las reglas que quiere el Legislativo para poder dar esa claridad.

Por supuesto, tenemos mucha información concentrada en unos acuerdos que ya se había emitido desde el INE, que han quedado superados porque fueron revocados de la jurisdicción, pero que me parece que serían útiles para poder delimitar el ámbito de competencia.

Hasta aquí yo voy a dejar esta intervención, porque mi compañera y colega Adriana Favela va a continuar con ello.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, la consejera Favela.

Omití mencionar que la consejera Zavala es Presidenta de la Comisión de Quejas.

E integrante también de la Comisión de Quejas, y ex Presidenta de la propia comisión, la consejera Favela.

Consejera Electoral Adriana Margarita Favela: Gracias, Presidente.

Buenas tardes a todas las personas y a quienes nos escuchan vía Internet, para  mí es un honor participar en este grupo de trabajo.

Y bueno, ya lo decía la consejera Claudia Zavala, nosotros desde la Comisión de Quejas lo que hemos tratado de dar es como cierta claridad en relación a cuáles son los criterios que se van a ir aplicando para que todos los actores políticos conozcan cuál es nuestra visión y tengan claridad de lo que pueden o no pueden hacer, sobre todo, cuando se trata de las medidas cautelares que nosotros las resolvemos aquí en la Comisión de Quejas y Denuncias del INE como parte del procedimiento especial sancionador.

Desafortunadamente, hemos tenido algunas revocaciones por parte de la Sala Superior, cuando hemos tratado de concentrar todos estos criterios, precisamente para darle mayor claridad a los actores políticos, ya esto lo hicimos antes de que iniciara el proceso electoral 2017 y 2018, pero bueno, fueron impugnados esos acuerdos y fueron revocados por la Sala Superior.

Entonces, coincido con lo que ha dicho la consejera Claudia Zavala, ustedes como parte del Legislativo se tienen que preguntar cuáles son las libertades y los límites que los actores políticos se van a dar o a imponer, y también si va a seguir prevaleciendo o no el principio de equidad dentro del proceso electoral.

Y obviamente, también estar conscientes de que muchas cosas que se van dando es por el abuso de los derechos en los que van incurriendo los propios actores políticos, ¿no?, desafortunadamente, parece que hay una regla y luego luego buscan la manera en que no se respete.

Y perdón que lo diga, pero bueno, me tomo la libertad de hablar con esa claridad: to preparé esto nada más para que vean las estadísticas de estos temas en relación con informe de labores tanto en post, procedimientos ordinarios sancionadores que resuelve y tramita el INE o en los procedimientos especiales sancionadores que tramita el INE pero que resuelve la Sala Regional Especializada y también de programas sociales y entrega de dádivas. Y entonces, son temas que están recurrentemente durante los procesos electorales tanto a nivel local como federal, y bueno, su incidencia, pues bueno, pues va variando según los temas.

Ahora, hay otro aquí, una lámina que habla precisamente de cuáles son los temas que se van tratando en estos asuntos, y me permito traerles algunos ejemplos para que ustedes también adviertan que hay una infinidad de situaciones que nosotros desde el INE tenemos que estar resolviendo, y que obviamente ustedes como legisladores no pueden prever exactamente todo lo que se va a dar en una realidad concreta y tienen que tener cuestiones que son más generales, ¿no?, pero por ejemplo, en programas sociales vimos una queja en el 2015 en contra de la entrega de televisores y el logo Mover a México en las cajas, ¿no?

Nosotros otorgamos ahí, creo que una tutela preventiva, luego la Sala Superior lo revocó, pero obviamente, nosotros desde el INE tratamos de frenar aquellas conductas que nos parece que pueden influir en las contiendas electorales precisamente para que prevalezca el principio de equidad, pero muchas veces no coinciden nuestros criterios con el Tribunal Electoral.

Un tema que acabamos de resolver este viernes pasado fue muy interesante, en relación con propaganda aparentemente personalizada del Presidente de la República, derivada de la indumentaria, así como de la difusión en redes sociales de la entrega de programas sociales, como becas, apoyos a adultos mayores, entre otros.

Y aquí el problema no era…

Sigue 15ª. Parte

 

 

Inicia 15ª. Parte

…así como de la difusión en redes sociales de la entrega de programas sociales como becas, apoyos a adultos mayores, entre otros.

Y aquí el problema no era el programa, el programa sí se puede seguir dando, el problema era la indumentaria de las personas que los están entregando porque trae el nombre del Presidente de la República.

Entonces, ahí se concedieron las medidas cautelares.

Entonces, hay temas que obviamente ya están muy claros en relación con los programas sociales, pero se van dando nuevas circunstancias.

En la cuestión de las dadivas, también hemos resuelto cosas que tenían que ver, por ejemplo, con un procedimiento oficioso en contra de una persona, entonces candidato suplente a diputado federal, por la entrega de un bastón ortopédico y dos mesas de madera en un evento público. Tal vez lo que se está entregando no es de tanto valor económico, pero hay que frenar estas cuestiones de la entrega de las dadivas, y van desde cuestiones muy menores como esto podría ser, hasta cuestiones más importantes, ¿no?

O un procedimiento oficioso en contra del Partido Encuentro Social, por la entrega de dadivas en diversas asambleas distritales cuando pretendía su registro como partido político.

Entonces, son cuestiones a las que nosotros nos hemos estado enfrentando desde el INE y, obviamente, lo tenemos que estar resolviendo de manera constante.

Y el problema creo que mayor es en relación con los informes de labores, ustedes recordarán toda la cuestión que se dio en el 2015 por los informes de labores que hacía un partido político, luego se empezó a regular de una manera ya más concreta, tener criterios muy claros, y hemos estado abordando temas que aquí están en la pantalla, quejas en contra del entonces gobernador de Puebla, queja en contra del PAN y Javier Bolaños, entonces diputado federal, o de MORENA en contra de Enrique Peña Nieto, entonces Presidente de la República, precisamente por las cuestiones de los informes de labores.

Aunque ya la Sala Superior nos ha dicho que los informes de labores tienen que tener ciertas características, que sea una sola vez al año, que sea con cierta, siete días antes, cinco días después se pueden estar publicitando.

Y nosotros también habíamos estado exigiendo que en la propaganda sí se especificara cuándo va a ser el informe de labores, y también hicieran referencia a cuestiones que ellos hubiesen propuesto, y no tanto a cuestiones personales. Sin embargo, muchos servidores públicos siguen haciendo alusión a cuestiones personales, exaltando ciertas cualidades de la propia persona, más que una cuestión de informes.

Entonces, les traemos estos temas simplemente para que ustedes vean a todo el cúmulo de cuestiones que nosotros nos estamos enfrentando de manera constante, y que si bien es cierto, no se prever todo por el legislador, siempre hay cuestiones nuevas que nos pueden dar una luz hacia dónde podemos ir para ir, si se quiere ir frenando este tipo de circunstancias, o bien, pensar hasta dónde se pueden ir permitiendo y cuáles realmente serían los límites, ¿no?

Entonces, yo quería dejarles esta reflexión y, bueno, también comentarles que hay algunos otros temas que como los que decía la consejera Claudia Zavala, lo de proteger el bien superior del menor que por la utilización de, bueno, la aparición de menores de edad en los spots de radio y televisión de los partidos políticos, eso también se ha estado regulando, entonces, ustedes también lo podrían también retomar en una reforma si es que la van a hacer.

O también, por ejemplo, se ha estado exigiéndola utilización de lengua de señas, ¿no?, mexicana, para poder también apoyar a las personas con discapacidad, que creo que también sería muy bueno que se retomara por el legislador, que fuera una obligación, el INE también lo hace en sus spots.

 

Y, bueno, más adelante hablaremos de la violencia política contra las mujeres de una manera más específica, pero eso también es un tema que creo que falta regular, ¿no?

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Adriana.

El consejero Jaime Rivera.

Consejero Electoral Jaime Rivera: Gracias, Consejero Presidente.

Muy buenas tardes.

En primer lugar, quiero expresar, como todos, el beneplácito, por una reunión como ésta, que se conduce con un diálogo muy abierto, muy constructivo. Y como lo han expresado todos, especialmente diputados y diputadas, que está en busca de un consenso.

El consenso en cualquier, para hacer reformas legislativas es muy importante, es siempre conveniente construir el consenso más amplio, pero tratándose de reglas electorales, yo diría que es indispensable, porque en materia electoral significa establecer las reglas del juego, las reglas de la competencia por el poder y, tiene que no basta una mayoría, sino la aceptabilidad de esas reglas por parte de todos los contendientes.

De tal manera que es muy saludable esta actividad y este esfuerzo que está haciendo la Cámara de Diputados y que apreciamos y agradecemos mucho.

Quiero referirme a una de las inquietudes que hay que está contenido en este temario, referido al voto electrónico, y quisiera poner esto en el contexto de la organización electoral en general.

Todos sabemos que tenemos, en materia de organización electoral, un sistema ya muy robusto, muy probado, muy riguroso, que ha logrado un alto nivel de confiabilidad. Es innegable que, también, que tenemos un sistema muy complejo, intrincado, hay que decirlo incluso sobrecargado, de reglas y procedimientos, pero hay que reconocer que esa complejidad y hasta sobrecarga de reglas, procedimientos supervigilados y candados, han estado históricamente a la medida de la exigencia de los contendientes para garantizar la máxima certeza, y también a la medida de la desconfianza que ha acompañado a nuestros procesos electorales.

De tal manera que, hablando de la salud de nuestro sistema electoral y también de una legitima preocupación por hacer nuestro sistema electoral, menos oneroso, hay que plantarnos la posibilidad y la oportunidad que tenemos, de simplificar algunos procedimientos.

Y hay una serie de procedimientos electorales que son susceptibles de simplificarse, incluso algunos sin necesidad de una reforma legislativa, hay algunos que estarían en el ámbito de reglamento y procedimientos que podríamos resolver dentro del INE, pero para los cuales requerimos el acompañamiento de los partidos y de los diputados.

Es decir, la exigencia y la confianza o desconfianza de los partidos, en un diálogo con el INE, se podría, nos podría conducir a encontrar algunas soluciones que, sin sacrificar ni un ápice de la certeza y sin sembrar desconfianza, podríamos simplificar y esto, aparte de ser saludable en sí mismo, incluso para el beneficio de muchos de los cientos de ,miles de funcionarios de casilla que participan en una de las fases más importantes del proceso electoral, podría traducirse también en ahorros, en ahorros financieros que serían importantes.

No entraría a detallar estos aspectos porque son cuestiones muy operativas o procedimentales que solo se podrían abordar debidamente en reuniones de trabajo ex profeso.

Respecto a la posibilidad del voto electrónico, vale decir, primero, ¿para qué el voto electrónico o explorar esta opción? En primer lugar, hay que decir que, bueno, hay la posibilidad tecnológica, sí la existe, pero debería contemplarse no solo porque es posible, sino porque puede ser deseable y ayudarnos a resolver problemas.

¿Qué debería ofrecernos la, eventualmente, la adaptación de alguna modalidad de voto electrónico? En primer lugar, más exactitud y certeza en los resultados, y más rapidez en la emisión de los mismos. Pero hay ciertas condiciones que deben cumplirse para que esto sea no solo factible, sino deseable.

Debe tratarse de una solución técnica muy sólida, a prueba de todas las exigencias y de las desconfianzas que nos han acompañado, pero también debe generar más confianza política. esto podría conducir, eventualmente y es lo deseable para una solución de fondo, que sea derivado de un cambio legislativo, que permita o incluso ordene la adopción de alguna modalidad de voto electrónico.

Debe dar confianza, debe dar facilidad a los electores, no debe implicar una ruptura tan drástica que pueda…

Sigue 16ª. Parte 

 

 

Inicia 16ª. Parte

…electrónico.

Debe dar confianza, debe dar facilidad a los electores. No debe implicar una ruptura tan drástica que pueda despertar desconfianza en los electores o que pueda incluso inhibir su participación.

Debe tratarse, debe ir acompañada de no solo la solución técnica impecable a prueba de todo. Debe también ir acompañada de algún respaldo físico para eventuales revisiones o recuentos y debe ser absolutamente auditable, tanto desde el punto de vista informático como con, decía, respaldos físicos.

¿Qué efectos debería haber?

Bueno, preservar y hasta reforzar la certeza y exactitud de los resultados y sí puede generar ahorros económicos, algunos significativos.

No es fácil estimar a priori cuánto se ahorraría, porque pues dependería mucho de la modalidad. Pero ya se han hecho algunas estimaciones por parte de las áreas técnicas del Instituto de que podría haber ahorro de varios miles de millones de pesos por la simplificación de algunos procedimientos, por ejemplo, en capacitación electoral que es de los rubros de gasto más grande y que esto podría simplificarse.

Ahora bien, si hay una reforma legislativa nos abre el camino y habría que trabajar en ello.

¿Pero qué puede hacer el INE y qué ha hecho el INE?

Desde hace como 15 años que se empezó a explorar esta posibilidad, desde 2010 ya se adoptó un plan específico para generar un modelo que además ya se ha desarrollado, se ha producido a cierta escala limitada, pero que ha permitido poner a prueba por parte del Instituto para ciertos ejercicios de participación cívica, escolares y hasta sindicales o de cuarto nivel de gobierno para que qué ha aprobado.

¿Qué quiere decir?

Existe una solución técnica que es factible, pero habría que trabajar.

¿Qué podemos hacer en lo inmediato?

Bien, el INE está dispuesto a trabajar y está analizando hoy su factibilidad técnica y operativa y también eventualmente reglamentaria, alguna forma de algún modelo experimental que pueda lograr dos cosas:

Uno.- Poner a prueba la fortaleza técnica de alguna modalidad de voto electrónico y que vaya construyendo la confianza que un cambio de esta naturaleza requiere por parte de todos los -era el temporizador, me está diciendo que ya debo terminar y termino con esto-.

Estamos analizando ahorita la factibilidad de llevar con un carácter experimental un modelo de aplicación parcial, eventualmente para las elecciones de 2021 que podría desarrollarse ampliamente, pero no descartamos incluso proponer algún modelo de aplicación experimental, incluso para 2020 en las dos elecciones locales, estatales que habrá el año próximo y que podría poner a prueba, repito, técnicamente y poner a prueba también de en la confianza política para saber si esto nos puede abrir camino.

Gracias, Consejero.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, Jaime.

Enrique Andrade.

Consejero Electoral Enrique Andrade: Gracias, muy buenas tardes a todas y a todos, diputadas, diputados bienvenidos. Diputado Gutiérrez Luna, gracias por la oportunidad de estar aquí, intercambiar algunas opiniones.

Y, bueno, pareciera ser que quedan más dudas que certezas, después de una reunión como éstas, pero yo estoy seguro que va a haber oportunidad de ir aclarando todas las preguntas que ustedes tienen y que nosotros a lo mejor tenemos, como decía también la consejera Zavala, para saber un poco cuál sería la ruta, en todo caso cuál es la opinión del Poder Legislativo en algunos de los temas que hemos estado exponiendo los distintos consejeros.

Agradeciendo esta oportunidad nuevamente, yo hablé un poco de lo que es el tema del voto desde el extranjero. Este es un tema pues muy importante para el Instituto Nacional Electoral que ha ido avanzando a partir de la primera oportunidad que tuvieron los mexicanos de votar desde el extranjero que fue en 2006 hasta 2018 en la última elección que tuvieron esta oportunidad.

Crecieron los votos de manera significativa, de 33 mil votos en 2006, 42 mil votos en 2012 y poco más de 98 mil votos en este 2018.

Es decir, ha habido avance en el tema y en la participación de los mexicanos que están radicando principalmente en Estados Unidos.

En el 2014 hubo dos modificaciones que permitieron este avance importante y fue del Legislativo. Una de ellas es la posibilidad de credencializar a los mexicanos que están en Estados Unidos. Hemos hecho prácticamente ya más de un millón de trámites de credenciales de elector en los distintos consulados de México en el mundo, pero prácticamente un 96 por ciento que se ha hecho en los 50 consulados en Estados Unidos.

Y también la posibilidad de que puedan elegir nuevos cargos, además de Presidente de la República, ya en 2018 pudieron elegir gobernadores y también Senadores de la República.

Es decir, también esto motiva la participación de los mexicanos que están del otro lado de la frontera.

Habría que decir también que no se lograron a lo mejor los resultados esperados, principalmente por haber tenido un procedimiento que fue calificado incluso por las comunidades de mexicanos allá en el extranjero como un procedimiento complejo, porque tuvimos que verificar varias veces que fuera el ciudadano el que tuviera la credencial, el que tuviera el derecho que se registrara, que se registrara hasta tres veces para poder votar, en fin.

Y después desarrollar el modelo de votación que en este caso fue el modelo postal, que fue un modelo ya muy complicado para decir al llegar casi a los 100 mil votos, es un modelo costoso, además de complicado en su propia operación.

Creo que aquí además habría que agregar un contexto, en el 2018 que tuvieron los mexicanos que están viviendo en el extranjero de cierto temor, respecto a las políticas antiinmigrantes del presidente Trump y, en base a esto, también el temor de dar datos personales, de entregar ciertos documentos en los consulados, etcétera.

Considerando esto, ahora en el 2019 tenemos pensado en el nivel administrativo hacer algunos ajustes, pero que también creo que pueden ser áreas de oportunidad para también hacer ajustes desde el Poder Legislativo en esta materia.

Una de ellas, sería la posibilidad tener un voto por internet para los mexicanos que están radicando en el extranjero, principalmente en Estados Unidos. Ya aprobó el Consejo General un acuerdo en el cual se dice cuáles deben de ser las especificaciones que debe de tener un voto electrónico por Internet. Desde luego, cuidar la certeza, tanto en el registro como en el momento de la operación del sistema y la llegada de los votos.

Este sería un tema de avanzada importante, desde luego traería muchos ahorros, el voto postal prácticamente nos está costando poco más de 30 dólares cada uno de los votos nada más en el envío y el retorno del voto. Es decir, es el voto yo creo, me atrevería a decir, de los más caros en el mundo.

El voto por Internet, desde luego, significaría un ahorro y además la posibilidad de que más mexicanos que están viviendo del otro lado, pudieran realmente ejercer sus derechos políticos. Esto creo que es un tema que desde luego en el INE se tendrá y lo estaremos reflexionando, pero también sería muy positivo tener un acompañamiento desde el Poder Legislativo para poder ver los niveles de certeza que podemos tener con el uso de esta tecnología y también, por supuesto, para dar el mensaje de realmente el que se quiera la posibilidad de que participen los mexicanos que están viviendo del otro lado en la política de nuestro país.

Y otra de las cuestiones que estamos viendo y que también puede detonar una mejor o una mayor participación de nuestros paisanos del otro lado, sería el ampliar la posibilidad de que tuvieran una representación política en el Congreso.

Esto, estamos pensando, por lo pronto, hacerlo con medidas afirmativas, con acciones afirmativas para que los partidos políticos puedan proponer dentro de sus diputados plurinominales por o menos uno en cada una de las circunscripciones para que tengan una representación política los migrantes y esto, probablemente, genere también un mayor interés para participar políticamente.

Y también aquí creo que sería conveniente tener el acompañamiento del Poder Legislativo, ya que no se necesitaría para una acción afirmativa, una modificación legal, pero desde luego si se está pensando en una reforma electoral, pues sería muy bueno que se pudiera plasmar ya en la legislación estas posibilidades de permitir esta mayor representación política para los migrantes.

Creo que es un área de oportunidad, desde luego creo que es parte también de los compromisos que existen, tanto por parte del Instituto Nacional Electoral como del Poder Legislativo de la Cámara de Diputados…

 

Sigue 17ª. Parte 

 

 

Inicia 17ª. Parte

…es parte también de los compromisos que existen tanto por parte del Instituto Nacional Electoral como del Poder Legislativo de la Cámara de Diputados, en este caso, de posibilitar cada vez más esta participación desde el extranjero, creo que vamos por buen camino, hemos detectado cuáles son las áreas de oportunidad, y probablemente sea una buena ocasión para platicar si se está pensando hacer alguna reforma legal, poder también posibilitar la ampliación de estos derechos, y principalmente posibilitar su ejercicio desde el extranjero.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Enrique, muchísimas gracias.

Abriríamos una ronda de preguntas para poder tomar nota de las mismas.

Por favor, el diputado Sergio.

Dip. Sergio Carlos Gutiérrez Luna, MORENA: Muy rápido, para ya no agotar más el tiempo, preguntas concretas.

Hablaba, consejera, sobre el tema de los procedimientos especiales, yo sería de la idea de poder reflexionar sobre quitar la medida precautoria, el dictado de la medida precautoria de ser administrativa y pasarlo a ser jurisdiccional, si esto fuera así, cuánto nos impactaría en costos si esto fuera así.

Se tocó el tema de los niños. Yo soy, y lo digo a título personal, promotor de la idea de que existe una prohibición para que los niños aparezcan en propaganda política, creo que no hay necesidad de que los niños aparezcan en propaganda política, y si esto nos ahorra muchos problemas, pienso que sería lo mejor.

En el tema de violencia política y de género, igual, está la iniciativa para que ya se eleve a rango constitucional y pueda estar como una de las causales de nulidad de las elecciones.

He hablado con los magistrados de la Sala Superior, y dicen que tiene que hacer, bueno, encontrar asideros ahí legales para poder sancionar estas conductas, y que se orientan en tomar el tema de modo honesto de vivir como una violación a ese precepto para sancionar la violencia política, cuando debiera ser algo directo.

Una pregunta más, en el tema de capacitación, y es un tema que comenté en algún momento que dijo el Presidente Lorenzo Córdova, hacer un análisis técnico para reducir el ir a buscar el 13 por ciento del padrón para los integrantes de las mesas directivas de casilla, cuáles pudieran ser escenarios que nos dieran certeza para tener los integrantes, sino mal recuerdo, ese 13 por ciento eran 10 millones o 12, 12 millones para al final de cuentas tener un millón 400 funcionarios de casilla, cuál podría ser un número que pudiera ser satisfactorio en lo operativo y en la certeza, evidentemente, esa sería la prioridad, a la baja, y cuál sería el costo, el ahorro de esa modificación, que sería una modificación legal.

Y luego, finalmente, si consejero Andrade, si nos pudiera regalar un análisis de costo de las opciones de voto en el extranjero, para tenerlo como claridad de un mapa.

Ésas serían como las peticiones.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, diputado Gutiérrez.

Con gusto, la diputada Verónica Juárez.

Dip. Verónica Juárez, PRD: Bien, primero, sabiendo que nos enviarán las respuestas, me parece que eso va a ayudar en mucho, pero no quería dejar de hacer dos comentarios, lo que tiene que ver con la urna electrónica.

Es verdad que cuando hablamos de la urna electrónica, de repente pensamos qué nos proporciona, y se nos habla de certeza, más rápidos los cómputos, pero además, me parece también que es un asunto al que no podemos o no vamos a evitar el transitar por la misma dinámica que estamos viviendo tecnológicamente también en el país, y me parece que es un asunto en el que deberíamos de trabajar una ruta que nos permita, así como se ha venido haciendo ya en otros procesos electorales, en Jalisco, en Coahuila, es cómo podemos ir avanzando, porque tenemos todo lo que tiene que ver con la Casilla Única, ¿no?, por ejemplo, que también representa un sinfín de cosas, y que me parece que al final lo que ayudaría mucho es la urna electrónica es cómo paulatinamente o hasta dónde pudiéramos ir avanzando en este tema.

Y en lo que tiene que ver con niñas, niños y adolescentes, bueno, lo que sabemos hasta ahora es de que ya existen lineamientos que tiene el Instituto Nacional Electoral con el SIPINNA, que tiene que ver con el sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, y que estos han ayudado, pero también es verdad que en estos lineamientos de la participación no cuentan con mecanismos de implementación ni de supervisión, por eso, en mi opinión, tendríamos que armonizar la Ley Electoral con la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en los artículos relacionados con la participación de niñas, niños y adolescentes en medios de comunicación, y porque me parece que aplica también para los procesos electorales.

Porque también hay un debate de qué hacer con aquellos que sí tienen derecho a  participar y opinar, una cosa es el uso que se dé de niñas, niños y adolescentes, y la otra es la participación que puedan tener adolescentes, por ejemplo, en los procesos electorales.

Yo dejaría ahí mi cometario, pero me parece que es un tema que también tenemos que abordar de manera inmediata.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, diputada Juárez.

¿Alguna otra…? Con gusto, el diputado Viedma.

Dip. Alejandro Viedma Velázquez, MORENA: Gracias, Consejero Presidente.

Sobre el tema del voto electrónico, la urna electrónica, lo mencionaba un poquito el diputado Marco Gómez sobre, y también el consejero Jaime Rivera, sobre la cuestión del respaldo físico, yo lo resumiría como, entre otras cosas, el expediente electoral.

Más allá de que a título personal en este momento no veo con buenos ojos esta posible solución, sí me parece imprescindible entrarle a la discusión y, en ese sentido, me gustaría saber, si se implementara ya sea la urna electrónica, el voto electrónico, cómo funcionaría, o qué más se modificaría de las elecciones conforme las conocemos actualmente; el diputado mencionaba que cómo haríamos el tema de los recuentos y toda esta cuestión muy importante, y sí me gustaría saber cómo están pensando o qué más están pensando que se modificaría dentro del proceso que venimos ya conociendo desde hace muchos años, porque digo, no sé si haya algo como tal a prueba de todo.

En 2015, yo recuerdo que “hackearon” el Twitter del INE, me parece que el día de la elección y subieron, me parece, una imagen, hasta donde recuerdo.

Me tocó muchas veces ver que algunos sistemas aquí en el INE fallaran al menos algún momento, aunque sea mínimo, varios sistemas del INE.

Es decir, cómo se estaría previendo este tema, porque va a ser uno de los más cuestionables o cuestionados respecto de la certeza transitar a lo electrónico por la posible o no vulneración del mismo.

Si se encuentra seguramente una forma de blindar al 100 por ciento, o como lo decía, a prueba de todo, creo que sí podríamos entonces pensar en transitar hacia allá. Mientras tanto, yo no lo veo tan viable en este momento, pero insisto, me parece importante empezar a explorar este tema que sin duda, a lo mejor en unos años, con ciertos avances tecnológicos podemos mejorarlo, bueno, pero independientemente de eso, sí me gustaría tener un poquito más de información sobre este tema en concreto,

Y finalmente, una última pregunta, en el entendido de lo costoso que es el voto postal, ya dieron las cifras, ¿existirá alguna otra alternativa más allá del voto por Internet o el voto electrónico para los mexicanos que viven en el extranjero o son, digamos, las únicas propuestas?

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, diputado.

Dip. Verónica Juárez, PRD: Un último, en el asunto que tiene que ver, perdón, con la urna electrónica, yo escuchaba a la consejera Pamela cuando decía: recepción de paquete, custodia de paquete, traslado de paquete, y no sé qué otras cosas más con el paquete, eso tendrá que ver con la urna electrónica en mucho, supongo, pero bueno, nada más quería, porque yo sí me quedé sorprendida solamente cuando hablaba del paquete.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, diputada Juárez.

¿Alguna otra…? Sí, con gusto, Silvano, perdón, diputado Garay.

Dip. Silvano Garay Ulloa, PT: Gracias, Presidente.

Creo que, en el tema de la urna electrónica, es muy importante que el Presidente hizo la propuesta, diera abundantes argumentos…

 

Sigue 18ª. Parte

 

 

Inicia 18ª. Parte

…en el tema de la urna electrónica, es muy importante que el Presidente que hizo la propuesta, diera abundantes argumentos, porque la urna electrónica no está conectada al Internet, es un sistema totalmente independiente y autónoma.

Nos dieron la muestra en Coahuila, la Presidenta del OPLE, y unos compañeros de aquí del D.F., entonces, sí hay que diferenciar qué es la urna electrónica, la urna, y qué es el voto electrónico. O sea, creo que el voto electrónico va por vía Internet, así lo dijo, y la urna no está conectada al Internet, para evitar el tema de fraude.

El fraude nos persigue desde hace más de 200 años, entonces. Creo que yole pediría al Presidente que hizo la propuesta, en un tema inicial, que diera un buen desarrollo y un buen argumento para el tema de la urna electrónica.

Es cuanto, Presidente.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, diputado Garay.

Pero entraríamos en las respuestas en la parte, como habíamos quedado, mejor por escrito, a menos que quiera abundar algo ahorita, vamos con el tiempo justo, si lo que les quería proponer es, pacté con el diputado Gutiérrez, un ajuste; en lugar de tener dos bloques más, si no tienen inconveniente, conjuntamos en un único bloque la exposición breve del Secretario sobre la evolución del presupuesto, él es el responsable, s la cabeza de la estructura ejecutiva administrativa del Instituto, y los dos puntos adicionales que tienen que ver más con las medidas afirmativas, paridad, equidad, en fin, combate a la discriminación.

Si no tienen inconveniente, Secretario.

Secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina: Con mucho gusto.

Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.

En primer lugar, felicito y agradezco este espacio, no ha sido la tónica de las sucesivas reformas electorales en las últimas décadas en el país, que la autoridad administrativa electoral tenga la posibilidad de sentarse con los legisladores y hacer ese intercambio de puntos de vista.

La verdad, es de agradecerse el ejercicio que se está haciendo.

En segundo lugar, quisiera partir de algunas premisas en mi intervención. Primero, sin duda, el tema económico y los costos siempre es un tema polémico, se trate de una autoridad administrativa electoral o no, es el ejercicio de los recursos públicos.

Y, sin duda, también tiene que ver el costo de operación de una institución administrativa, con el cúmulo de atribuciones que se le dan a la misma; cada decisión que toma el legislador, al dar una atribución, en este caso, a la autoridad administrativa electoral, pues, ésa tiene un costo; ahorita comentábamos con la diputada Juárez, toda esta cuestión de traslado de paquetes, el modelo que se sigue, pues ese modelo tiene un costo específico que obviamente se puede hacer mucho más eficiente, sin duda, hemos avanzado mucho en esa dirección, ahorita les voy a mostrar algunos datos.

Pero también es cierto que hay otros modelos que se pueden practicar, más allá en el que hemos venido abundando en las sucesivas reformas electorales.

Y quisiera también plantear otra premisa.

A mí me cuesta mucho trabajo comparar a la autoridad administrativa y electoral, y en México, con cualquier otra autoridad administrativa electoral en el mundo, no conozco ninguna autoridad administrativa electoral en ningún otro país del mundo, que tenga la cantidad de atribuciones que tuvo el IFE o que tiene hoy en día el Instituto Nacional Electoral.

Por lo tanto, cuando en ocasiones se hacen estos parangones y se dice: “es muy costoso la administración de lo electoral en México, frente a lo que significa en otros países”, creo que no estamos siendo justos en términos del alcance en el número de atribuciones que una u otra institución pudieran tener.

Y esto se puede documentar ampliamente para poder, incluso, separar lo que es el costo de la operación electoral per se, de lo que son otras atribuciones como, por ejemplo, las asociadas a la credencial para votar, que funge no solamente como un apoyo sine qua non para la organización de cualquier elección, sino también como cédula de identidad en el país, y como eso podríamos mencionar lo que tiene que ver con la administración en los tiempos de radio y televisión, en fin. Atribuciones que a lo largo de las sucesivas reformas electorales, se le han venido dando al Instituto Nacional Electoral.

Miren ustedes, como lo mencionaba, el IFE antes, ahora el INE, es la consecuencia de sucesivas reformas electorales, y en torno de las cuales, y aquí creo que es una cosa interesante resaltar, el legislador no solamente le ha dado atribuciones a la autoridad administrativa electoral, sino le ha dicho cómo hacer las cosas y con qué estructura hacerla.

Por ejemplo, pongo el ejemplo de la pasada reforma del 14, le dio al crearse el sistema con los OPLES, se le dio atribuciones al INE como la instancia rectora del sistema nacional, pero se le dijo: “creas una Unidad Técnica de Vinculación, cuyo titular incluso es miembro de la Junta General Ejecutiva y tiene lugar en la Junta General Ejecutiva”.

También el legislador en la última reforma, lo que hizo fue crear la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, le dio el estatus también a su director, como miembro de la Junta General Ejecutiva; lo mismo sucedió con la reforma en fiscalización en materia, para no hablar que toda la estructura desconcentrada de la institución está en la ley, que tiene que haber 300 distritos y que esos distritos tienen que operar con determinado número de funcionarios, al igual que 32 juntas locales con determinado número de funcionarios, y la misma Junta General Ejecutiva, que haya una dirección ejecutiva del registro, de administración y así sucesivamente, no son cosas que nosotros hayamos hecho para hacernos cargo de las atribuciones, sino al haber una reforma, dársele atribuciones a la autoridad administrativa, insisto, se le ha dicho cómo hacerlo y con qué estructura, en lo general, hacerlo.

Yo creo que éste es un dato importante del cual tenemos que hacernos cargo, es cierto, también el IFE en su momento, el INE en su momento, creó otras auxiliares, pero lo sustantivo, lo fundamental en cuanto a la forma de operación, está en las mismas leyes que nos hemos dado en la materia electoral.

Por otro lado, la reforma del 14, como ustedes saben muy bien, ya el INE, involucró al INE en todos los procesos electorales, desde el más pequeño de los municipios, hasta la renovación del ejecutivo federal y, como saben ustedes también, lo que tiene que ver con el financiamiento de las prerrogativas a los partidos políticos nacionales. Éste es un rubro que no forma parte del patrimonio de la institución, así está definido en la propia ley, sin embargo, entra al Instituto e inmediatamente es distribuido entre los partidos políticos.

Esto también es importante de señalarlo porque luego en ocasiones, cuando se habla el costo de operación del Instituto, se le quiere sumar lo que tiene que ver con las prerrogativas de los partidos.

Esta es la historia muy brevemente en una lámina, en 23 años el IFE hizo 18 elecciones: cuatro presidenciales, seis de senadores, ocho de diputados federales; acuérdense, aquí hubo un periodo donde hubo periodos cortos de senadores, por eso aparecen seis; y tres elecciones extraordinarias.

Sin embargo, en cinco años el INE ha participado en 198 elecciones como se indican ahí: una presidencial, una para la renovación de la Cámara de Senadores, dos de diputados federales, y 194 elecciones locales de muy diversa índole, desde renovaciones de congresos locales, gobernadores, presidencias municipales, y elecciones extraordinarias a lo largo de estos cinco años.

Esto ha cambiado, sin duda, la reforma de operación y la vida que conocíamos en el Instituto Federal Electoral. Ha sido una sucesión permanente de elecciones del 2014 a la fecha, cosa que rompió los ciclos que conoció el IFE, que eran ciclos trianuales, en donde en un año se preparaba una elección, al siguiente año era el año de la elección, y al otro era la evaluación, y así sucesivamente. Esto a partir de la elección del 14, se modificó de manera radical.

Ahora bien, yendo a los números y no se puede abundar mucho en esto, voy a seleccionar solamente dos láminas que creo que son muy ilustrativas y tienen ustedes a la vista.

Hasta antes del primer corte, son cortes trianuales, están los costos de operación del 97, del 2000, 2003 y 2006. Como ustedes pueden ver ahí, están a precios constantes, tomando el indicador del INEGI de julio de 2018, para estandarizar los costos y hacerlos comparables de un año a otro.

A partir del 2007 están los costos anualizados.

Ustedes pueden ver aquí con bastante claridad, cómo aquí se pintan los ciclos trianuales…

Sigue 19ª. Parte 

 

 

Inicia 19ª. Parte

 

…a partir del 2007 están los costos anualizados.

Ustedes pueden ver aquí con bastante claridad, cómo aquí se pintan los ciclos trianuales, a pesar de que a partir del 2014 nos hacemos cargo también de buena parte de la operación de los procesos electorales en las entidades federativas, independientemente que sean o no concurrentes con una federal.

Y el mayor costo de la organización de la elección, a partir de la reforma del 14, recae justamente en el Instituto Nacional Electoral, porque somos nosotros quienes sorteamos a los ciudadanos, los capacitamos, instalamos la casilla hasta cerrar la propia casilla, que es ahí en donde está el costo más importante de la operación de la misma.

Y como ustedes pueden ver, incluso en términos constantes esto ha ido manteniéndose prácticamente equivalente, a pesar de que el número de atribuciones ha crecido de manera muy sustantiva de una reforma electoral a otra.

Y si uno ve estos números comparados contra el presupuesto de la Federación, que es otra manera de ver las cosas, ya no solamente ver el costo de operación IFE-INE contra sí mismo de año a año, sino ya comparándolo contra es el presupuesto Federal, encontramos que ha habido una caída sucesiva.

Vean el primer cuadro del 2000, en ese momento el costo de operación del INE en el 2000, era el 0.67 por ciento del total del PEF.

Para el 2003 bajó al 0.66.

Para el 2009 al 0.31.

Y ahora nos encontramos ya en la parte de abajo por lo que tiene que ver con el costo de operación del INE.

En el 2015 que fue la primera elección ya del Instituto Nacional Electoral Concurrente con las locales de aquel año, el costo del presupuesto en relación al PEF fue del 0.28 y así ha venido cayendo sucesivamente año a año al 0.24, al 0.22. Subió al 0.33 obviamente por las elecciones del año pasado que ustedes saben por su volumen han sido las más grandes en la historia de nuestro país.

Y ahora para este año representa solamente el 0.18.

Sin duda, hay posibilidades de ser cada vez más eficientes. Y se nos ha dicho en ocasiones que somos muy eficaces, pero poco eficientes.

Yo creo que estos números ponen en perspectiva ese dicho. Y yo hablaría, si bien reconozco siempre que hay áreas de oportunidad, creo que la historia del IFE-INE ha ido ganando no solamente en eficacia y en certeza en la organización de los procesos electorales, sino también en eficacia en el uso de los recursos públicos.

En fin, hay muchos datos que podríamos compartir con ustedes. Yo quise simplemente hacer una pincelada muy rápida de lo que esto significa. Y obviamente tomo nota de la encomienda que nos hace el Consejero Presidente, de preparar un dosier para todas aquellas preguntas que se han puesto sobre la mesa y agradecerle al diputado Gutiérrez Luna no solamente la organización de la reunión, sino también sus propias notas que ya compartió conmigo en esta ocasión.

Es cuanto, Presidente.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Secretario.

La consejera Dania Ravel. Nos vamos rápidamente a temas que tienen que ver con los nuevos retos y pendientes para el ejercicio de derechos.

La consejera Ravel.

Consejera Electoral Dania Paola Ravel: Buenas tardes a todos y a todas.

Bueno, desde luego, yo también comienzo agradeciendo que se lleve a cabo esta reunión.

Quiero destacar la disposición que tienen las y los legisladores de escuchar a quienes operamos la norma.

Me parece también bastante afortunada la propuesta que ha hecho el Consejero Presidente de que recabemos la información para poder dar respuesta puntual a todos los cuestionamientos que se han presentado, sobre todo, porque en muchos de ellos pues todavía no hemos hecho los ejercicios, me refiero específicamente a uno.

Por ejemplo, cuánto invertimos nosotros para las consultas, para desahogar las consultas que nos hacen los OPLES.

La verdad es que tampoco son tantas. Hay que decir que, por ejemplo, en 2018 que fue el año en donde más consultas se nos hicieron, solamente recibimos seis en promedio por cada uno de los OPLES.

Pero más allá de eso, al principio pues a lo mejor podríamos hablar de lo que se gastaba en mensajería y más el tiempo invertido del trabajador o trabajadora, pero pues ahora ya tenemos un sistema a través del cual se pueden revisar las respuestas a las consultas y eso ha eficientado también la utilización de recursos.

Entonces, lo que quiero decir también es conforme nosotros vamos teniendo más experiencia en la implementación de la reforma 2014, vamos eficientando también los costos y, desde luego, van teniendo menos dudas en los organismos públicos-locales-electorales.

Respecto al tema que me tocó a mí platicarles el día de hoy que es el de paridad, creo que es innecesario que hable yo sobre los logros que se han tenido después de la implementación del principio de paridad de género en las postulaciones.

Ya somos bastante conscientes de lo que hemos logrado en la Cámara de Diputados y Diputados, en la Cámara de Senadores, también en la renovación de los congresos. Todavía tenemos un reto por ahí en los ayuntamientos.

Sin embargo, lo que me parece más relevante es avocarme a los retos que todavía tenemos en esta materia.

Un tema que me parece ineludible y que creo que ya se ha mencionado en todos los ámbitos, es que se tiene ya que legislar sobre violencia política contra las mujeres por razón de género.

Primero. En la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se tiene que poner claramente el tipo administrativo en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se tiene que decir qué tipo de infracciones constituyen violencia política contra las mujeres por razón de género, se tiene que referir cuáles son los sujetos que pueden incurrir en este tipo de acciones y, sobre todo, qué sanción va a corresponder cuando se actualice la violencia política contra las mujeres por razón de género.

Otro tema que se tiene que ver en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, es el relativo a tener una Comisión Permanente de Igualdad de Género y no Discriminación en el INE.

Resulta que la que tenemos aquí en el Instituto Nacional Electoral, es una comisión temporal, porque nosotros solamente podemos instalar aquellas comisiones permanentes que establece expresamente la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Entonces, yo creo que es un tema que no debe de caer pues, digamos, en la voluntad de quienes integran o integramos el Consejo General.

Si estamos conscientes que es algo en lo que tenemos que seguir trabajando de manera permanente y hay que transversalizar este tema, pues entonces se tiene que tener una Comisión Permanente, sobre todo también porque se tienen que delimitar perfectamente bien cuáles son los ámbitos y atribuciones de esta comisión.

Al ser una comisión temporal muchas veces eso no queda del todo claro. Es algo en lo que tenemos que seguir trabajando porque si no, pues podemos tener retrocesos que no son deseables.

Respecto al ámbito de atribuciones, quiero decir que, por ejemplo, la experiencia que he tenido yo en la Comisión Temporal, es que muchas veces no se sabe bien a bien qué temas tienen que pasar por ahí, porque están vinculados con género y no discriminación.

Por ejemplo, con el protocolo trans, bueno, pues se había dejado la aprobación, se dejó la aprobación para las Comisiones Unidas de Organización y Capacitación. Yo tuve que pedirle al Presidente de las Comisiones Unidas que me remitiera el proyecto para que pudiéramos dar una opinión, las personas que estamos en la Comisión de Género y, además, teniendo sentadas ahí organizaciones de la sociedad civil que se dedican a defender los derechos de las personas trans, me parecía que era necesarísimo que se conociera en la Comisión de Género.

Entonces, tuve que pedirlo, tuve que mandar un oficio.

Después con el protocolo de el tres por ciento para el dinero que tienen que destinar los partidos políticos a la capacitación y promoción de liderazgo político de las mujeres.

De nueva cuenta, se me alerta en mi oficina, es que ya se va a revisar el tema y no nos han dicho, no nos han involucrado, entonces tengo otra vez que pedir al Presidente de la Comisión de Fiscalización que involucre a la Comisión de Género.

Por último, cuando nosotros establecimos los lineamientos de paridad para el registro de candidaturas en la Elección Extraordinaria de Puebla, también ahí pues cuando vi ya se había aprobado en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos y no se había pedido una opinión a la Comisión de Género.

Entonces, se tiene que establecer una Comisión Permanente con las atribuciones muy claramente definidas.

En la Ley General de Partidos Políticos, ahí lo que se tiene que hacer es que se tiene que pedir a los partidos políticos que en sus órganos internos forzosamente tengan organismos de mujeres. Actualmente no todos los partidos políticos los tienen.

Si estamos hablando además de que reconocemos que los derechos de las mujeres son derechos humanos, pues entonces esto no cruza por la autodeterminación de los partidos políticos, tienen que tener un organismo de mujeres a su interior.

Y a mayor abundamiento, me parece que estos organismos de mujeres, deben de ejercer el tres por ciento que se les etiqueta a los partidos políticos para la promoción, capacitación y desarrollo a liderazgo político de las mujeres.

Esto, primero, para que efectivamente todos estos recursos se destinen para la finalidad que están etiquetados.

Pero, segundo, para que se cumpla con un elemento cualitativo que efectivamente se gaste en lo que se deben de gastar y se logre la promoción y capacitación de las mujeres.

Otro tema también con la Ley General de Partidos Políticos, es que debe de existir paridad en todos los órganos internos de los partidos políticos.

Es un tema que me parece que ahora ya es una exigencia constitucional, derivada de la reforma…

Sigue 20ª. Parte

 

 

Inicia 20ª. Parte

 

…paridad en todos los órganos internos de los partidos políticos.

Es un tema que me parece que ahora ya es una exigencia constitucional derivada de la reforma constitucional que estableció la paridad en todo, pero que también es una exigencia social que han tenido las mujeres de los partidos políticos desde hace mucho tiempo; prueba de ello es que la semana pasada estuvimos en el evento de HeForShe con la representante de ONU Mujeres en México, y uno de los compromisos que asumieron hace casi dos años los partidos políticos es a integrar a mujeres en sus órganos de decisión.

Se ha avanzado en ese tema, pero en buena medida no por voluntad de os partidos políticos, sino por sentencias del Tribunal Electoral, por ejemplo, una sentencia en donde el Tribunal Electoral le dijo al Partido del Trabajo: “tienes que integrar mujeres en tu órgano de dirección”, otra sentencia en donde le dijo la Sala Superior al PRI: “tienes que integrar a mujeres en tu Comisión de Honor y Justicia, aun y cuando no sea un órgano de decisión”, entonces, se tiene que caminar también hacia allá.

Por último, en la Ley General en Materia de Delitos Electorales, también se tiene que tipificar la violencia política contra las mujeres por razón de género, para que se prevean medidas de protección y medidas de reparación. Solamente cuando nosotros hagamos toda esta armonización legislativa vamos a poder hablar de que existe una política integral de género.

Algo que no se tiene que olvidar cuando se introduzca la definición de violencia política contra las mujeres por razón de género, es justamente el elemento de género, algunas veces se piensa que pues, se debe de hablar nada más de violencia política por razón de género, eso daría por sentado de que tanto hombres como mujeres pueden sufrir este tipo de violencia, y lo cierto es que se trata de una violencia que busca mermar los derechos político electorales de una mujer por el simple hecho de ser mujer, ye so no le ocurre a los hombres, entonces, se tiene que poner el elemento de género.

Luego, es también bien relevante que se ponga, pues un estándar probatorio distinto, no sé puede poner un estándar probatorio para este tipo de tópicos, ni tan estricto, se tiene que poner algo mucho más similar a lo que se utiliza en casos de denuncias de hostigamiento o acoso sexual, en donde se da preminencia a la declaración de la víctima salvo prueba en contrario.

Otro tema que me parece fundamental que se tiene que abordar es que los lugares que fueron ganados por mujeres tienen que ser ocupados forzosamente por mujeres, esto, aunque renuncien, esto, aunque haya una licencia. Nada más pongo un ejemplo de lo que ha pasado, ya para no volver a tocar el tema de las juanitas, que ya está bastante viejo, pues en Oaxaca, en Oaxaca después de la elección de 2018, pues ya habían ganado algunas presidentas municipales, no tantas, porque en realidad fueron 147 municipios y ganaron 47 presidentas municipales, y de esas, de repente ya después de que tomaron protesta, seis habían ya renunciado o pedido licencia en todos los casos, para que indiscutiblemente, un hombre ocupara su lugar. Si queremos evitar que las sigan presionando para que renuncien o pidan licencias, entonces forzosamente tenemos que caminar a que se diga en la legislación que si una mujer ganó un lugar, ese lugar tiene que ser ocupado por una mujer.

Luego, por último, respecto a la distribución de los tiempos en radio y televisión, me parece también, que si tenemos ya postulaciones paritarias, pues entonces, el tiempo que se le otorga a los partidos políticos para radio y televisión tiene que estar distribuido de manera igualitaria entre los candidatos y las candidatas, eso por lo que hace a la paridad.

Respecto a las personas trans, yo creo que tenemos nada más un reto que se tiene que atender con mucha puntualidad; hay que reconocer que los derechos humanos son indivisibles y además ineludibles, es decir que si nosotros garantizamos un derecho humano, eso nos sirve para poder cumplir con otro derecho humano. En pocas palabras, qué es lo que ha pasado con las personas trans; que la mayor parte de las entidades federativas no tienen una ley de identidad de género, o por lo menos, no tienen un procedimiento para que puedan hacer un cambio de su documentación, de su acta de nacimiento de manera sencilla, a través de un trámite administrativo.

26 entidades federativas no cuentan con esta posibilidad.

Si nosotros reconociéramos que es un derecho humano la identidad y expresión de género, pues entonces se tendrían que tener en todas las entidades federativas estas disposiciones, y nosotros a lo mejor no tendríamos que sacar un protocolo para que las personas nada más por manifestar su expresión de género el día de la jornada electoral, puedan votar aun y cuando su apariencia física no corresponda, o su expresión de género, mejor dicho, no corresponda con los datos plasmados en la credencial para votar.

Respecto a la cuota indígena, ahí nosotros establecimos una acción afirmativa para que los partidos políticos en las elecciones de 2018 postularan a personas indígenas, dijimos además: “vamos a focalizar el principio de paridad de género, porque reconocemos también que las mujeres indígenas todavía son más vulnerables a que se pase por encima de sus derechos, entonces, de los distritos electorales que nosotros consideramos como indígenas, que son 28 porque tienen por lo menos un 40 por ciento de población indígena, en aquellos en donde vimos que tenían más población indígena, un 60 por ciento, por lo menos, les dijimos a los partidos políticos: “tienen que postular a una persona indígena”, fueron 13 distritos.

Creo que eso sería adecuado que se estableciera ya en una legislación, y no podemos olvidar a las mujeres afromexicanas, además, tenemos nosotros una observación por parte del comité de CEDAW en donde nos están pidiendo que las involucremos en los asuntos políticos, creo que tendría que pensarse también en una acción afirmativa a favor de las mujeres afromexicanas.

Hay algo que me preocupa mucho y que está dispuesto no nada más en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, sino incluso desde el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales que tiene que ver con las personas con discapacidad.

Hay un artículo que es el 280, numeral 5 de la LGIPE, que dice que en ningún caso se permitirá el acceso a las casillas a personas que se encuentren privadas de sus facultades mentales.

Ese artículo es evidentemente discriminatorio, ha sido muy criticado por los organismos que se dedican a velar por la erradicación de la discriminación, y además de que utiliza un lenguaje poco afortunado, lo cierto es que excluye de la posibilidad de votar a personas que no tienen una discapacidad evidente o visible.

Entonces, creo que eso se tiene que eliminar, y de hecho, tenemos que caminar hacia la posibilidad de que las personas con una discapacidad no evidente o invisible puedan votar aunque sea de manera acompañada, así como lo hacen, por ejemplo, las personas con discapacidad visual que pueden, cuando no saben leer braille, acudir a votar con una persona que le dé su confianza que los acompañe y los ayude. En este caso, a lo mejor podríamos hablar que con un certificado médico del sector salud o a lo mejor presentando la credencial del DIF que les dan de manera gratuita, pueden acreditar que tiene una discapacidad no visible y que, a lo mejor, requieren del acompañamiento de una persona para poder votar.

Veo que el Presidente me hace ya muchas señas, entonces creo que ya me excedí.

Y, en fin, que también puede llegar a terminar esto la consejera Favela.

Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Dania.

Perdón, la consejera Favela.

Consejera Electoral Adriana Margarita Favela: Gracias.

Bueno, yo también retomaría rápidamente algunas cosas, en relación con la paridad, bueno, Dania o ha explicado de manera magnífica, pero yo sí lo que les pediría, legisladoras y legisladores es que ojalá que ustedes puedan retomar en la legislación electoral, las acciones afirmativas que nosotros aprobamos aquí en el IN, porque solamente fueron para este proceso electoral 2017-2018, y ustedes conocen mejor que nadie los buenos resultados que tuvimos con la aplicación de esas acciones afirmativas, pero nadie nos asegura de que, si ya no estuvieran vigentes, entonces, tuviéramos los mismos resultados de lograr casi la paridad tanto en la integración de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

Entonces, sería mi propuesta.

También, bueno, erradicar la violencia política contra mujeres por razón de género, es importante que se legisle para tipificar qué se entiende por esta cuestión, y también sancionar.

Y creo que de las sanciones, ya teníamos algún adelanto por el propio diputado Sergio, en el sentido de que se pueda decir que si hay una violencia política en contra de las mujeres, entonces, no se está cumpliendo con el requisito de tener un modo honesto de vivir, como ya sucedió en un caso de unas elecciones en Oaxaca, donde se cancelaron unas candidaturas para unas personas, hombres que habían incurrido en violencia política de género en contra de sus compañeras integrantes de los ayuntamientos.

También creo que se pueden retomar en la propia legislación, las acciones que nosotros hicimos, en el caso de las juanitas en Chiapas, que ustedes recordarán que de repente, muchos partidos políticos se quedaron sin candidatas mujeres, que pudieran acceder a los cargos de representación proporcional, y entonces aquí en el INE se emitió un acuerdo de que, si a un partido le toca un cargo de representación proporcional, que tendría que ser ocupado por una mujer, pero ya no tiene ninguna mujer que pueda acceder al mismo, entonces, nos iríamos a las mujeres de mayoría relativa que no ganaron elección….

Sigue 21ª. Parte

 

Inicia 21ª. Parte

…entonces nos iríamos a las mujeres de mayoría relativa que no ganaron elección.

Pero si tampoco tienen, entonces, pierde el derecho el partido político, y entonces se le da al partido que le siga en la votación, y esa medida que nosotros adoptamos desde el INE, fue aplicada por el OPLE de Chiapas, y el Partido Verde perdió una diputación a nivel local de representación proporcional y se le dio al partido que le seguía en la votación.

También lo que decía la consejera Dania, hemos tenido varios casos, el último fue en el Congreso del estado de Guerrero, donde denuncia una mujer diputada de representación proporcional, y entonces también entra su suplente, también renuncia y entonces el OPLE le da, o le asigna la diputación a la fórmula que seguía en el orden que era de un, integrada por varones.

Entonces, eso lo revocó la Sala Ciudad de México y lo confirmó la Sala Superior, y creo que tendría que ser ya una regla que esté en la legislación, de que ante la ausencia de un cargo de representación proporcional, tendrá que ser suplido, o sea, de la fórmula completa, entonces tendrá que ser suplido por personas del mismo género, ¿sí?

Eso sería como que muy importante.

También, en relación con lo de las personas trans, ya también lo dijo Dania, yo lo vuelvo a repetir, el reconocimiento legal de la identidad de las personas transgénero, esto tiene que estar en las actas de nacimiento y que es muy importante y tiene que estar en todo el país.

Solamente tenemos seis entidades federativas: Ciudad de México, Colima, Michoacán, Nayarit, Coahuila e Hidalgo, que tiene esa posibilidad, entonces, realmente si queremos hacer algo importante por las personas transgénero, es garantizarles su identidad con esta nueva expresión de género, porque nosotros como INE, obviamente nos basamos en lo que dice el acta de nacimiento, entonces, nosotros no podemos cambiar ni el género que está ahí ni el nombre.

Entonces, ahí sí es muy importante.

De las personas con discapacidad, yo creo que primero hay que resaltar que el INE ha hecho muchos esfuerzos para trabajar con las personas con discapacidad, inclusive ya fue reconocido a nivel internacional, y creo que desde mi punto de vista, tendría que ya ir adoptando acciones afirmativas para contar con un seis por ciento tal vez de candidaturas a cargos de elección popular. Ésta es una propuesta en lo personal, ya, bueno, ya la formulé, pero falta la discusión con los compañeros y las compañeras.

Ya hay una propuesta similar por parte de un diputado de MORENA a nivel federal, para que también esto ya se retome en la legislación, pero si eso no caminara, con ustedes creo que tal vez lo podríamos hacer desde aquí.

Y también es importante contar con datos confiables del número de personas con discapacidad que tenemos en el país, que realmente no hay un dato concreto, pero sí son más del seis por ciento de la población en México.

Aquí en el INE también hemos, inclusive, ideamos un formato para, precisamente, el día de la jornada electoral, ir registrando cuántas personas con discapacidad se presentaban y qué tipo de discapacidad, pero estamos avanzando en ese tema, pero sí necesitamos ayuda de otras instituciones.

De las personas indígenas, igual, la transcripción calificada o no, ése es un tema importante. Y, sobre todo, sancionar a los partidos políticos que no registren en distritos indígenas, a personas que realmente tienen esa calidad, que ya pasó, en el 2018, aunque era la primera implementación de las acciones afirmativas a favor de las personas indígenas, donde, como ya también lo dijo Dania, teníamos 13 distritos electorales exclusivamente para personas indígenas.

Y tal vez ampliar ese número de distritos, no sé a cuántos, pero podríamos ir del 50 o 51 por ciento de la población, para arriba, para que se elija a este tipo de personas, pero que realmente la represente.

Entonces, hay que hacer esta circunstancia.

También, yo me referiría rápidamente, al voto de las personas en situación de prisión preventiva. Acuérdense que hay una sentencia de la Sala Superior de este año, que inclusive nos obliga a hacer la implementación en una primera etapa de prueba, para garantizar el voto activo a los precios no sentenciados.

Y quiere la Sala Superior, que se aplique ya en el proceso electoral federal de 2024. Eso va a tener un costo que nosotros no propusimos, entonces, nada más para que quede claro queridas diputadas y diputados, pero lo vamos a tener que cumplir con esta circunstancia, entonces, también hay que ver cuál va a ser el costo, y también a cuánta población se tendría que estar atendiendo, inclusive nos habla que tiene que haber una colaboración con otras autoridades competentes.

También reforzar la importancia de que se vote de manera electrónica desde el extranjero, ya lo platicó el consejero Enrique Andrade, y también acciones afirmativas para que cuenten, por lo menos, con seis diputaciones federales, que ya también lo platicó el licenciado Enrique Andrade, el consejero Enrique Andrade, y que yo obviamente avalo esa propuesta.

Luego también tenemos otro grupo que tenemos que atender, que son las personas en situación de calle, que también en cumplimiento a una sentencia de la Sala Superior, les estamos entregando su credencial poniendo como domicilio donde ellos pasan la noche.

Y algo que yo puse ahí también de mi cosecha, de los menores de edad, hemos estado trabajando con los grupos de menores de edad, en foros de participación, y tal vez ahí sería muy bueno pensar en la cédula de identidad y que si quieren ahorrar, pues una propuesta sería que empezáramos con el INE y que ya tenemos la experiencia para estar empadronando y entregando la credencial de elector que, aunque es para votar, pues todos conocemos que es nuestra identificación oficial.

Muchísimas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello:: Gracias, Adriana.

Bueno, con esto cerraríamos nuestras intervenciones y estamos atentos a los cuestionamientos puntuales sobre este tema.

Sobre el último punto que mencionaba la consejera Favela, simple y sencillamente, lo hemos hecho ya del conocimiento público desde hace ya un rato estamos en pláticas con la Secretaría de Gobernación y con el RENAPO de manera particular, para ver mediante qué mecanismo podemos dar cumplimiento como estado, a la falta, digamos, del Registro Nacional de Menores que, eventualmente, puede, esto lo hemos ofrecido, empezar a credencializarse y a registrarse a través de la infraestructura del Instituto Nacional Electoral, en términos de su aparato del Registro Federal de Electores.

Sí, claro, por favor.

Dip. Verónica Juárez, PRD: Bueno, sabiendo que nos van a enviar la información, solicitar, y aunque sé que también ya está en su página y, aunque también se nos ha enviado a la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que tiene que ver con la Consulta Juvenil e Infantil, que me parece algo extraordinario que hace el INE, y déjeme decirle que del presupuesto que se destina a las niñas, niños, y adolescentes, es el 0.0001, es casi lo único que tienen los jóvenes y los niños de este país para poder opinar y expresarse.

Una nota, si nos pudieran enviar sobre eso, que a mí me parece que es una herramienta sustancial para todas las legisladoras y legisladores. Gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, diputada Juárez.

La diputada Alejandra García.

Dip. Alejandra García, PAN: Muchas gracias, Consejero Presidente.

Muchas gracias, consejeros y consejeras, también por esta oportunidad. Agradezco a mi compañero diputado Sergio, como coordinador y, bueno, a todos los diputados y diputadas presentes.

Muy interesantes las participaciones, el tema que tiene que ver con la evolución presupuestal de 2014 a la fecha, nos permite tener mucha claridad de cómo ha ido evolucionando y también cómo ha ido eficientando también el tema del presupuesto, a través del Instituto Nacional Electoral.

Me parece que quedó fuera el tema de la revisión del financiamiento de los partidos políticos, un tema, un clamor además ciudadanos, en el que creo que también tendríamos que hacer nosotros como diputados y diputadas, la propia revisión puntual, no se vale nada más ir revisando las demás instituciones, a los demás órganos, en dónde le pueden recortar y eficientar. Me parece que los partidos políticos también tenemos que hacer lo propio en casa.

Y revisar, sobre todo, esa fórmula y la distribución de los recursos, ojalá y en otra oportunidad o si pudieran hacernos llegar también su punto de vista de ustedes como Consejo, sobre el tema del financiamiento de los partidos políticos, en lo particular como Acción Nacional nos interesaría mucho conocer también si opinión.

En cuanto al tema de paridad, también tengo total coincidencia con la consejera Dania, muy, muy interesante. Y yo me quedo con la duda o pongo sobre la mesa la pregunta si nos lo pudieran hacer llegar la respuesta sobre qué mecanismos se levarán a cabo para garantizar el tema de la paridad.

Ahorita con la reforma constitucional que hubo y con esa amplitud y alcance de este principio, yo soy de Oaxaca, ahorita que también se tomaba como ejemplo lo que ha sucedido en mi estado, en Oaxaca pues hay partidos políticos, pero también está el sistema normativo indígena…

Sigue 22ª. Parte 

 

 

Inicia 22ª. Parte

 

…en estado, en Oaxaca pues hay partidos políticos, pero también están los sistemas normativos indígenas. Y estamos hablando de 417 municipios en donde, bueno, pues también toca el tema de la paridad, de qué manera se va a garantizar de que efectivamente las comunidades cumplan con esto.

Yo creo que es un tema que también se debió revisar con mucha reflexión y a mucha profundidad dentro de la Cámara de Diputados, porque es un sistema totalmente distinto los sistemas normativos indígenas.

Aquí es un tema, sobre todo un sistema de cargos, entonces me parece que tendría que ser paulatino, pero hacer un mandato constitucional. Sí me gustaría saber, ¿ustedes qué cosa es lo que están contemplando?

Muchísimas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Diputada, muchísimas gracias.

¿Alguna otra intervención?

Diputado, para cerrar.

Dip. Sergio Carlos Gutiérrez Luna, MORENA: Solo agradecer la hospitalidad. Me quedo con el buen sabor de boca de que fue una reunión ágil, que fue una reunión con temas muy específicos, que fue una reunión con planteamientos y preguntas también muy concretas que dejamos nosotros y con la retroalimentación que nos puedan dar en estos días.

Yo creo que iremos construyendo el andamiaje para ir trabajando los consensos los grupos parlamentarios hacia una reforma.

Creo que el ejercicio ha sido saludable, bueno, productivo.

Yo le agradezco a los consejeros y al equipo del Instituto Nacional Electoral que nos hayan recibido en este lugar. Y espero que no sea el último.

Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, consejeros.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchísimas gracias.

Todos los compromisos están sobre la mesa, en los próximos días tendrán dosier sin lugar a dudas. Y, además, hay temas específicos que han generado informes particulares de parte del Instituto como el tema de género.

Lo que quisiera reiterarles y con esto agradecerles de nueva cuenta la confianza, es la disposición total del Instituto para irles generando a lo largo de los trabajos legislativos toda la información que sea necesaria, incluso aquella que se tenga que procesar lo haremos con muchísimo gusto y como parte de nuestra propia responsabilidad.

De nueva cuenta, Sergio, muchísimas gracias, diputadas, diputados.

 

-o0o-

Video