Versión estenográfica del panel 1, De la paridad cuantitativa a la paridad cualitativa, en el marco del Diálogo entre mujeres a una década de la paridad en México

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PANEL 1 “DE LA PARIDAD CUANTITATIVA A LA PARIDAD CUALITATIVA”, EN EL MARCO DEL DIÁLOGO ENTRE MUJERES A UNA DÉCADA DE LA PARIDAD EN MÉXICO, REALIZADO EN EL LOBBY DEL AUDITORIO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE)

Presentadora: Muchas gracias, consejera.

En este momento damos inicio al primer panel del día, titulado: “De la paridad cuantitativa a la paridad cualitativa”.

Para lo cual damos la palabra a la Consejera Electoral del estado de Chihuahua, Fryda Licano Ramírez, a quien agradecemos su participación como moderadora.

Por favor, consejera, tiene la palabra.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Gracias. Muy buenos días a todas las personas que se encuentran en esta sala.

Estamos muy contentas por el recibimiento, la anfitrionía que ha tenido el INE, desde que platicamos con la Consejera Presidenta ya hace unas semanas atrás, ella se mostró complacida de que pudiéramos estar aquí; y también cuando establecimos comunicación con las consejeras, que son también asociadas honoríficas de AMCEE, pues también se mostraron contentas de podernos ver en esta la sede de nuestra Asamblea, que celebraremos en unas horas.

Yo quisiera agradecer, muy particularmente, a la Consejera Rita Bell, porque como Presidenta de la Comisión, y aliada también de la Asociación, nos ha apoyado para que podamos estar hoy aquí.

Y, por supuesto, a Flor Dessiré León, quien es la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad y No Discriminación de este Instituto, porque hemos estado en permanente contacto para realizar esta, otras actividades que ya hemos realizado, muchas más que tenemos en puerta, pero también muchas aspiraciones que hemos venido recogiendo de la Asociación, y que sé que de la mano del INE con su acompañamiento las vamos a realizar.

Agradecemos también la presencia de todas las consejeras, consejeras presidentas de OPLE que se encuentran entre nosotras, asociadas también, y consejeras de los diversos estados. Nos encontramos sí bastantes estados, y a pesar de ser proceso electoral y la vorágine que están enfrentando en sus estados, pues se han dado tiempo para estar aquí.

Eso lo agradecemos infinitamente.

Al Consejo Directivo Nacional de AMCEE, también compañeras, gracias por encontrarse este día para celebrar esta cumbre Democracia Paritaria.

Y vamos a dar inicio al primer panel, que lleva por nombre, como ya lo han mencionado, “De la paridad cuantitativa a la paridad cualitativa”.

Les voy a comentar un poco la dinámica.

Es una breve participación por cada una de nuestras panelistas, una participación de hasta siete minutos, voy a volver a señalar el tiempo, una participación de hasta siete minutos porque la idea es que podamos dialogar.

Entonces, una vez que den esta participación detonante, llamémosle así, habrá un espacio para preguntas, respuestas y un intercambio de comunicación.

Entonces, me voy a permitir presentar a nuestra primer panelista. Ella es la Consejera Electoral del INE, la maestra Claudia Zavala Pérez, quien también es un orgullo para AMCEE.

Ella es Licenciada y Maestra en Derecho por la UNAM. Trabajó en la Sala Central del entonces Tribunal Federal Electoral.

Se desempeñó como Directora del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación, y fue Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal.

La maestra Zavala, nos va a hablar esta mañana sobre el proceso histórico y acuerdos de 2024.

Adelante, Consejera.

Tiene usted el uso de la voz.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Fryda.

Muchas gracias a todas, a todos, y a quienes nos siguen; a nuestros Vocales que ya los vi ahí buen atentos y atetas.

Muchas gracias por este espacio.

Gracias, Consejera Rita, por hacer realidad esta reunión y ese diálogo.

Yo traía, pero como ya Frida fue muy enfática en siete minutos, yo quiero recordar junto con ustedes, porque son cosas que ya sabemos, pero debeos de traerlas muy precisas, porque nos ha costado mucho trabajo alcanzar la paridad numérica.

Y eso no se nos tiene que olvidar, las acciones que tuvimos que hacer para alcanzar esa parida, porque estamos trabajando por la paridad sustantiva.

A mí me encanta estar con todas y cada una de ustedes en la mesa y con quienes van a participar ahorita en esta primera etapa, porque sé que nos vamos a completar y a nutrir.

Acuérdense ustedes cómo empezamos en el tema de paridad, con las recomendaciones muy amables, pero que nunca se cumplían; eran los noventas, en el 93 tuvimos un periodo, las primeras cuotas en 1996.

Empezamos con una disposición que era aparentemente neutra, 30/70, pero siempre el 30 eran las mujeres, o sea no era otra cosa; cambiamos después al 40/60, y ¡adivinen qué!, el 40 seguíamos las mujeres, las mujeres y con simulaciones, porque acuérdense que a veces decían: “pues está como suplente, ahí va el 40 ¿cuál problema hay?”.

Entonces, empezamos así a finales de los noventas, todavía a los dos miles seguía el reclamo de las mujeres, pero en 2011 se emitió la sentencia que ustedes ya saben, la 12624/2011, que fue una sentencia que cambió y rompió, fue un parteaguas, porque a partir de ahí ¿qué creen que fue?, no fue la sentencia en sí.

A mí me parece y yo rescato de ese momento histórico, la actitud de las mujeres políticas; la actitud de esas mujeres que firmaron esa demanda fue más allá de la firma, primero había miedo “a ver quién la firma primero y todo”, y ahí hay que reconocerla valentía de las mujeres porque después vinieron a sentarse aquí con los Consejeros, y les dijeron: “ustedes están violando tal cosa y vamos a proceder por todas las vías que sean necesarias para que no se violen nuestros derechos”.

Entonces, son sentencias y son acciones que marcan nuestra historia de vista a la paridad y pasó 2011, llegamos a 2014 con la reforma constitucional en la que hablamos ya de paridad.

Y paridad la quisieron encontrar en una cuota, primero en las interpretaciones, acuérdense ustedes que se quería marcar 50/50, aunque la reforma fue en esos términos, se tuvo que avanzar en la interpretación y por eso tenemos ahora los criterios de la paridad flexible, todos estos criterios que rompen el paradigma de la paridad como un porcentaje porque eso nos iba a colocar que entonces más mujeres, aunque ganaran, no iban a poder estar en los congresos y eso era absurdo.

Nosotros veníamos luchando por la incorporación, venimos luchando por la incorporación de las mujeres en los cargos de elección popular, en los cargos de decisión y no podíamos revertir alguna acción cuando naturalmente las mujeres quedaban más del 50 por ciento.

Y ahí hay una serie de casos en estos años, en el 2015, yo recuerdo que estaba en el Tribunal cuando se dijo: “no, pues es que es 50/50, paridad”. Y claro, la importancia también de que hayan más voces en los órganos de decisión es relevante.

En ese entonces, solo estaba Alanís en la Sala Superior y daba buenas batallas, eh, en las discusiones, en lo privado y en lo público.

Entonces, ésas acciones son las que debemos de tener en cuenta siempre, porque para llegar a la demanda, para llegar a las sentencias, antes es un trabajo de una lucha frente a la resistencia y nunca lo tenemos que olvidar.

Y van a ver ahorita, nosotros alcanzamos la paridad como principio en 2014 y a partir de ahí se nos abrió un esquema, incluso de interpretación, bien interesante. Fíjense que llegamos a 2018 y ahí ya, en 2018, nosotros aplicamos algunas acciones y logramos que la Cámara de Diputaciones estuviera integrada de manera histórica con un 48.2 de mujeres y el Senado alcanzó una representación del 51 por ciento de mujeres.

¿Y por qué creen que fue la del Senado? Porque se pidió que se encabezara con mujeres. Algo que era inimaginable, eh; cuando nosotros lo pusimos: “No, pues es que ahora ustedes ya nada más nos van a decir cómo hacer y cómo ordenar las cosas”, con esas resistencias, pero vean que alcanzamos un porcentaje muy significativo.

Bueno, posteriormente en 2021 resultaron electas 148 mujeres de los 300 distritos, mayoría relativa. ¿Esto qué quiere decir? Que la visibilidad de las mujeres, la incorporación de las mujeres está surtiendo efectos porque la población sabe que hay mujeres, y sabe que hay mujeres capaces y logran ganar la Mayoría Relativa.

Y por el principio de Representación Proporcional, 102 de las 200 diputaciones, el 51 por ciento entonces alcanzamos la paridad, 250-250. Acuérdense que primero no la habíamos alcanzado, quedamos en minoría quienes decíamos hay que hacer el ajuste de género; el ajuste de género en RP tiene su historia también, empezó con una legislación acá -si no recuerdo mal- en Coahuila, donde Coahuila lo preveía que en el acceso al cargo había que incorporarse, y aun así había resistencias y se lograron hacer los ajustes de género.

En 2021 quedamos en minoría en el Consejo General porque cómo se nos ocurre que en RP si es la votación de los partidos, vamos a tener un enfoque de género, y afortunadamente el Tribunal Electoral dio el ajuste de género, y no era mucho, eh, eran dos escaños nada más, pero dos son dos. Porque aquí hay algo relevante en esta historia que les narro, criterios relevantísimos que se establecieron también con un enfoque local, ni un hombre puede ocupar el cargo que le corresponde a una mujer, y eso lo vimos en diferentes estados, en Chiapas, cuando decían: “Ya no tengo mujeres en RP”. “Ah, pues pasamos a las de los otros partidos, si tú ya no tienes”. “No, cómo cree”. “Ah, verdad que sí tienes”.

Entonces, esas son las resistencias, eso no hay que olvidarlo porque siempre las lecciones que yo he tenido en este tiempo es, hay que estar atentas y firmes, con conocimiento de lo que estamos abanderando.

Después viene, pues qué les digo, la reforma del 2019, donde nos da un margen de acción importantísimo para el ejercicio de los derechos político-electorales que son los cargos unipersonales. Y la pregunta fue, ¿cómo se les ocurre a ustedes, por qué se van a meter con gubernaturas? Ah, sí, si no, ¿quién lo hace? ¿Cada OPLE en lo individual? No. Entonces, entramos a los cargos unipersonales.

El Tribunal nos dijo: “no, tú no, pero la garantía de derechos sí”, y entonces volvió, se hace realidad ya con 15 gubernaturas exigimos, el Tribunal confirma el criterio como sea, a quien le toque.

Pero el siguiente proceso electoral con gubernaturas pues ya les dijeron que no son competentes, ah, pero nos dijeron que hay garantía de derecho y hay que estar insistiendo.

Todo esto no les es ajeno a ninguna de ustedes, a ninguna de las que están sentadas aquí, porque ustedes saben que al interior las batallas son fuertes, los argumentos son fuertes, las discusiones son fuertes.

Ya cuando se va uno a Consejo General, todo es lindo y bello, pero mientras estamos atrás es una lucha frente a la resistencia, el modelo constitucional, el derecho y su neutralidad, con todo eso es lo que hemos tenido que estar trabajando y derribando.

El derecho, la neutralidad del Derecho siempre ha sido en perjuicio de las mujeres, así que sí hay que darle un enfoque de género al Derecho, no sólo injusto ha sido, a veces discriminador para las mujeres.

Bueno, de eso llegamos nosotros ahora para encontrar una representación en las cámaras un trabajo del Poder Legislativo que ahora se está ocupando de: ¿y cómo le vamos a hacer para el cargo de la Presidencia de la República? Por lo menos el tema ya está sobre la mesa, ya está la discusión pública, ya se está abriendo.

Y hoy tenemos un proceso electoral interesante, muy interesante. Por primera vez tenemos dos mujeres con alta potencial de llegar a la Presidencia de la República, porque son las dos coaliciones, tres, y hay un hombre en la contienda con un partido político.

Y entonces, vamos a ver, y aquí sí no podemos desperdiciar el análisis de todo, desde la campaña, porque además arropamos las candidaturas con herramientas de financiamiento, con herramientas de Radio y Televisión para que no sucedan las violencias de que no se les entregaban a las candidaturas.

Entonces, vean ustedes ahora los spots, hablan de senadoras y senadores, de diputadas y diputados. Y tenemos dos mujeres que son candidatas y que abanderan las dos coaliciones, y un hombre.

Va a estar muy interesante, y lo que no podemos perder de vista son los análisis. Lo que nosotros tenemos y lo que nos ha ayudado es la data que vamos juntando proceso tras proceso, porque vamos registrando las resistencias, los obstáculos, las barreras y vamos generando datos para después también dar los pasos desde el Legislativo; este trabajo no es solo de consejeras y consejeros, este trabajo también repercute en el Legislativo.

Así que en este año volvimos a aplicar para el Proceso Electoral, acciones afirmativas en el INE y muchos dicen: “¡Ya!, ¿qué más quieren?”, pues queremos la igualdad ¿no?, queremos la igualad.

Entonces, volvimos a aplicar en los criterios para financiamiento, para radio y televisión, acciones afirmativas y en la discusión pública hoy se encuentran los derechos de las mujeres integrales, en igualdad de circunstancias.

No es una sociedad igual que la del 21, no es una sociedad igual que la del 18, porque a su vez tenemos a mujeres jóvenes, y ahorita me encantó cómo abrimos este encuentro, este dialogo; porque es una voz de una mujer adolescente o preadolescente que recupera la historia y ve hacia el futuro.

Y sí, aquí yo ya voy a cerrar, antes de que me callen, los miedos los hemos vencido entre todas, porque si alguien de aquí dice que no ha tenido miedo, me parece que podremos mentir; yo he estado aterrada en muchas cosas, doy el paso, caigo al vacío y resurjo como esta mariposa.

Uno se enfrenta a eso, pero se ve que se puede ir avanzando, pero también tenemos fortalezas y a eso es a lo que le tenemos que tirar; la fortaleza de una se junta con la fortaleza dela otra y vamos haciendo la cadena que hoy nos permite decirle a nuestras mujeres que de remplazo en las generaciones, seguimos trabajando como nuestras antecesoras, para lograr por fin una sociedad justa e igualitaria.

Y no vamos a descansar hasta que la paridad cualitativa, la que irradia en todos los derechos de las mujeres y sobre todo nuestro derecho a ser libres y a ejercer nuestros derechos sin violencia, sea una realidad en la sociedad.

Y las generaciones estamos trabajando por ellas, las mayorcitas tenemos nuestras antecesoras, las que estamos ahorita, las mayorcitas, pero las que vienen, vienen con mucha fuerza y por ellas hay que seguir trabajando por la igualdad.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Muchas gracias, Consejera Zavala, por esta energizante ponencia que nos comparte, donde nos ha hablado de la historia para alcanzar la paridad y los logros producto de las exigencias de las mujeres, siempre constantes, firmes y las no pocas resistencias que hemos tenido que enfrentar.

Muchas gracias.

Y ahora vamos a cederle el uso de la voz a la doctora María Aidé Hernández García. Ella es investigadora, la doctora es Directora del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno en la Universidad de Guanajuato. Es doctora en Ciencias Sociales.

Coordina la Red de Investigación sobre Mujeres en la Política y la Línea de Cultura Política de la SOME.

Y hoy nos va a hablar de la paridad: “Una realidad aún por construir en los congresos locales de México”.

Adelante.

Investigadora, María Aidé Hernández García: Muchísimas gracias.

¿Me escuchan perfectamente?

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Sí, escuchamos.

Investigadora, María Aidé Hernández García: Ah, perfecto.

Muy bien, muchísimas gracias por esta invitación.

La verdad es que, ahora con tantos eventos la verdad es complicado a veces estar en todos lados de manera presencial, pero aquí estamos. La verdad para mí es un gusto y es un honor siempre estar con el Instituto Nacional Electoral, quien me ha apoyado y quien ha apoyado la Red de Mujeres Investigadoras que tenemos esta red donde hemos escrito este libro y que, digo, de alguna forma agradezco también que actualmente está en la página del Instituto Nacional Electoral.

Este libro que es La Paridad: una realidad aún por construir en los congresos del Estado de México, me parece que deja ver un tema que ya lo dice la consejera Zavala y a quien le mando saludos de una manera muy fraternal y con mucha… una gran amistad con la Consejera Zavala.

Lo que está diciendo este libro es esto que está diciendo, o sea, ya actualmente estamos hablando de un tema de paridad real y esto ha sido un tema de lucha, no fue un regalo de nadie, sino ha sido una lucha inmensa de mujeres, de mujeres políticas, de consejeras, de sociedad.

Entonces, ha sido una lucha enorme.

Ahora, lo interesante acá y un poco les voy a también a comentar, un avance de nuestro próximo, ya está de hecho publicado de manera digital, que es sobre la agenda de los congresos locales que con esto quiero completar esta presentación.

Entonces, en este primer punto sí quisiera decir que ante la paridad legislativa, tenemos un problema que es un tema cultural, que es esto que decía un poco la Consejera Zavala, hay miedo, pero no solo hay miedo, también seguimos con discriminación.

Uno de los temas que abordamos aquí es cómo los partidos políticos a quién eligen para ser candidatas. Como decimos, hablamos de esposas, de amigas, a veces nada más las personas que están en mi grupo, o sea, no estamos abriendo la convocatoria de una manera total de manera universal, sino a ciertas mujeres.

Y ese es un tema que todavía tenemos que discutir, qué mujeres están llegando. Cuando llegan, diría una diputada que entrevisté: “Pues sí, te doy la razón, tal vez fui elegida, pero tampoco es fácil, tampoco es fácil porque cuando llegas siempre es alguien que tienes demostrar tu capacidad a diferencia de los hombres; los hombres por ser hombres ya, están listos, están preparados, las mujeres tenemos que demostrar”.

Cuando tú llegas y entonces demuestras que tienes habilidades luego empieza un tema muy fuerte de luchas donde a veces la discriminación es muy importante y la falta de soledad es real. A veces quienes nos convertimos en las principales enemigas somos mujeres y eso es aún muy triste, porque no solo tenemos que luchar por igualdad frente a los hombres, sino también con las mujeres.

Entonces, ahí creo que es un tema todavía a trabajar.

No sé si está bien el internet o se está cortando.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez Está bien, doctora. Sí la escuchamos y la vemos bien.

Investigadora, María Aidé Hernández García: Muy bien.

Entonces, en este sentido estamos viendo que el tema todavía hay mucho que hacer.

Las mujeres, por ejemplo, también hay un tema de autoexigencia fuertísima frente a los hombres, o sea, las mujeres no pueden equivocarse porque de lo contrario van a ser muy señaladas. Entonces, dicen los diputados: “Es que de verdad admiro a las mujeres porque ellas muchas veces sí están haciendo sus iniciativas, van para acá, organizan para acá y a veces los hombres, dicen, no tenemos el mismo trabajo”.

Entonces, las mujeres también hay un tema de autoexigencia y también en ese sentido siempre creen que tienen que estar preparándose, preparándose. Y entonces en este estudio también observamos cómo las mujeres siempre están tomando cursos, siempre están preparándose en este tema.

Las mujeres también hacen doble jornada de trabajo, eso es muy interesante; las diputadas, independientemente de este rol tienen que dejar las cosas en su casa bien, no pueden abstenerse de este rol que es un tema que también habría que estar pendiente.

Otro caso que observamos es la imposición de los espacios de género. Las mujeres de una manera u otra siempre dicen: ah, tú estás bien para la Comisión de Género, de Niñez, de Cultura, de Educación, y muy pocas veces están en espacios estratégicos.

Hoy en día las juntas de coordinación política es prioritariamente de hombres. Ese es otro tema que se tiene que trabajar.

Hay un tema también muy interesante sobre cómo a las mujeres también siempre se les exige una presencia física, a diferencia de los hombres.

Entonces, yo sí creo que en el tema de la paridad tenemos que seguir trabajando de manera cultural.

Ahora, un tema que, insisto, estamos ya publicando en la Agenda de Género, es cómo estas mujeres que llegaron a los congresos locales estamos haciendo Agenda de Género, qué tanto hemos aportado.

Y ahí la investigación que hicimos, de igual manera en todos los estados, es que es muy poca la agenda de género que se ha hecho de manera local. La mayoría estamos hablando de atracciones de las agendas que se lograron en los estados federales, pero la verdad es que es muy triste ver que sólo estamos hablando de 12 por ciento en la mayoría de los congresos locales, de agendas que las mujeres que están en la paridad, han logrado.

Entonces, eso también me parece que es un reto, cómo las mujeres que están en los congresos locales tienen que ir trabajando por mayores agendas que puedan fortalecer una disparidad hoy real en México frente hombre y mujer, porque todavía la paridad en este sentido, donde tenemos que pensar cómo puede ayudar a una realidad que hoy en día seguimos con una diferencia cultural, con una discriminación mujeres hombres donde el machismo sigue presente.

Se me agota el tiempo, y yo con esto quiero decir y felicitar que hoy en día creo que hemos logrado la paridad electoral, pero aún hay muchos retos por construir, entre ellos lograr una igualdad en la vida cotidiana y una agenda de género que pueda fortalecer esta paridad, y que las mujeres estemos ahí para seguir trabajando sobre la igualdad de género en México.

Muchísimas gracias.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Gracias, doctora.

Agradecemos su participación, quién nos ha hablado de la igualdad para las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Nos ha hablado también de las mujeres que llegan a los congresos y cómo siguen siendo el blanco de las exigencias de sus compañeros, pero también de las autoexigencias que son producto de las cargas sociales que nos han impuesto a las mujeres.

Y bueno, ahora vamos a cederle el uso de la voz a la Maestra Erika Estrada Ruiz. Ella es Consejera Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Es maestra en Derecho por la UNAM, cuenta con una trayectoria profesional con más de 17 años en materia electoral; fue titular de la Dirección de Resoluciones y Normatividad en el INE.

Y la maestra nos va a hablar de la paridad y la agenda de igualdad sustantiva.

Adelante, Consejera.

Consejera Electoral del IEECDMX, Erika Estrada Ruiz: ¿Cómo están?

Muy buenos días a todas y todos.

Perdonen la ronquera de voz, pero así andamos en estos días en Ciudad de México, ustedes saben las cenizas y todo lo que nos ha caído encima.

Pero es un placer para mí estar esta mañana con todas y todos ustedes, además en el instituto que siempre he considerado mi casa y que tengo mucho cariño y muchos recuerdos por esta institución.

Y sobre todo, compartir la mesa y hablar abiertamente de este tema que a todas y todos nos importa y que es nuestra labor contante seguirlo poniendo sobre la agenda, porque hay que seguir trabajando.

Creo que después de 10 años de la aprobación de esa reforma, de febrero de 2014, el día de hoy podemos hablar de que efectivamente hemos avanzado, creo que ninguna de nosotras nos atreveríamos a decir que no lo hemos hecho.

Sin embargo, creo que la segunda afirmación que podemos hacer es que ese avance ha sido lento, ha sido paulatino, ha sido a base de lucha, ha sido muy gradual, de involucramiento de distintos sectores dela sociedad.

Ya lo decíamos hace un momento, de la academia, sociedad civil, mujeres que están en situación de poder, de las adolescencias, de todos los grupos de activistas, gobernantes, Tribunales Electorales, autoridades admirativas.

Que hemos creado esa sinergia para poder poner el tema sobre la mesa, visibilizarlo en un primer momento, que creo que también fue la gran tarea, decir que estaban pasando las cosas y cómo estaban pasando.

Igual que Claudia, yo comparto mucho, la Consejera Claudia Zavala, perdonen que le diga “Clau”, es el cariño de tantos años, que es importante la data, siempre es importante hablar de números, porque es lo que nos da también el soporte a nosotras y nosotros para poder decir: “miren, no es mi percepción, no es lo que yo creo que está pasando, sino que es lo que los datos, los hechos, las vivencias nos pueden demostrar a lo largo de todo este tiempo”.

Y aquí les puedo compartir que la paridad sigue estando muy lejos a nivel mundial, la verdad es que somos pocos los países, ahí incluyo a México, que podemos decir que contamos con Congresos paritarios, solamente seis países en todo el mundo a finales de 2023, lo podemos decir, seis países; es prácticamente, no quisiera utilizar la expresión “nada”, porque sería minimizar los esfuerzos que se han logrado en estos seis países, pero sí es muy poquito a nivel mundial, en donde podemos tener congresos paritarios.

En Ciudad de México tenemos congreso paritario, puedo compartirles, en este momento de las 66 diputaciones, 36 son mujeres y 30 hombres. Esto fue logro también de una legislación que te permite integrar un congreso paritario, porque las Constitución de la Ciudad de México así lo dice, que tiene que ser una integración paritaria, independientemente de los triunfos, digamos, de mayoría que se obtengan.

La buena noticia es que en 2021, los triunfos de mayoría los obtuvieron las mujeres, las pusieron a contender en distritos perdedores o no tan ganadores, ya saben, y lograron sacar resultados positivos en las urnas, no fue resultado solamente de la asignación plurinominal, sino del trabajo en calle que hicieron las mujeres para lograr esos triunfos electorales.

En aquel entonces, en 2021, sacamos el cálculo, fue 35 mujeres, 31 hombres, les estoy mintiendo.

Inicialmente el Instituto traía 34 mujeres y 32 hombres y ahí evidentemente en la mesa del Consejo General todos los partidos levantaron la voz y dijeron: “eso no es paridad, nos estás robando un hombre, ¿qué te pasa?”, ahí sí, dijeron: “no es paridad” y la Constitución dice que es paritaria.

Nosotros como Instituto nos sostuvimos porque dijimos: las mujeres ganaron en triunfos de mayoría, no se los vamos a quitar y así nos salen las cuentas en la fórmula.

Se fueron a la Sala Superior, hasta allá llegó el asunto y la Sala Superior no solamente se sostuvo, sino que les dio una mujer más, ahí por una suplencia, ahí la historia se acabó, 35 a 31 y hace unos momentos me compartía una Diputada del Congreso, que están 36/30 ahora, porque también entró como suplente una mujer y un hombre recientemente.

Entonces, como verás, es una muy buena noticia, pero nos falta todavía muchísimo.

Otros datos que podría compartirles es que, pues a nivel mundial nos falta muchísimo como les compartía, para poder avanzar, pues tras 80 años prácticamente, es lo que trae la ONU. La ONU trae calculado que nos vamos a tardar 80 años más, al paso que vamos, en alcanzar paridad en los congresos de todo el mundo. Eso no es muy alentador.

Y compartirles también que en 1975, recordaremos, que en México se celebró la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, de las cuales hemos organizado cuatro.

Y en apenas, en estos años hemos logrado alcanzar que 10.9 por ciento de los parlamentos del mundo tengan mujeres también dentro de sus integraciones.

Y hay porcentajes también nada alentadores, en donde hablan del 26.9 por ciento de lo que se ha alcanzado en el crecimiento a nivel mundial, para que seamos incluidas también en esos parlamentos.

Si hablamos de Jefas de Estado, el porcentaje tampoco es nada alentador, no superamos el 11 por ciento en ese cargo tan importante que se tiene para poder ejercer el poder y se ha incrementado muy poco también esa cifra en los últimos años; vamos poco a poquito fluyendo a través de estos espacios.

A mí me gustaría seguir mi intervención, ya me queda 1 minuto 26, no sé por qué pasa tan rápido el tiempo cuando uno está sentado aquí y dices tanto que hay que compartir de verdad y que podríamos seguir, pero me gustaría poner estos últimos segundos que tengo en la mesa, la agenda que tenemos pendientes dentro de los partidos políticos.

En la vida intrapartidaria me parece que nos falta muchísimo trabajo que hacer porque ahí, ahí es donde está un núcleo duro e importante de cómo pueden acceder al poder las mujeres. Ya lo decíamos hace rato, pues avanzamos en número, pero desafortunadamente hay prácticas dentro de los partidos políticos que siguen impidiendo que puedan tener un verdadero acceso a las candidaturas, el ejercicio de los espacios en donde se toman decisiones dentro de los partidos políticos.

Avances importantes lo hay también, ahora desde los monitoreos que se están haciendo para ver cómo se está haciendo la pauta de los partidos políticos sin duda es algo importantísimo para poder visibilizarlo.

El tema del financiamiento también es un gran tema que tendríamos que estar abordando recientemente y yo con esto cerraría. Miren, nos falta mucho también avanzar en educación cívica.

Ayer daba una clase en una universidad aquí en Ciudad de México, juventudes andaban entre los 19, 21 años, primovotantes, el tema que me pusieron en la agenda fue el de la violencia política contra las mujeres en razón de género y esto era muy avanzado para ellos; yo les veía las caritas y decía: “No, no saben”, o sea de entrada tendríamos que decirles por qué tienen derecho a votar, por qué tienen derecho a ser iguales, hablar en términos de discriminación y bajar, creo, un poquito el nivel porque creo que ahí tenemos una deuda en este momento con la niñez y con las juventudes para trabajar con ellos, insertar en sus pensamientos por qué tenemos que poner estos temas sobre la mesa, por qué es importante la agenda no solamente de género, sino de otros grupos también que sean prioritarios y generar ese germen que es tan necesario para una sociedad mucho más incluyente, resiliente y, sobre todo, abierta a hablar estos temas.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Gracias, consejera Estrada, por su participación.

Nos ha hablado de una numeralia muy interesante que nos permite visibilizar que aún queda una agenda pendiente en el escenario global, luego lo acotan los partidos políticos y cómo tenemos aún una cancha muy amplia para actuar. Y también nos habla de ciertos grupos que requieren nuestra atención prioritaria, entre ellas las juventudes.

Entonces, ahora es el turno de la maestra María Margarita Cortés Cid, es la última participante de este Panel. Ella es directora del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres del INMUJERES, nos va a hablar de “Balance y retos de la paridad en la Administración Pública Federal”.

Ella es especialista en políticas públicas para la igualdad de género. Ha trabajado durante 25 años en el impulso de la Agenda de Igualdad de Género en la Administración Pública Federal.

Y la Maestra Cortés también es madre y es cuidadora.

Vamos a darle el uso de la voz.

Directora del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres del INMUJERES, Margarita Cortés Cid: Muchísimas gracias.

Buenos días a todas, a todos, a todes.

Muchas gracias, querida consejera Rita, por la invitación. A mi querida hermana del camino, querida Arquitecta Flor Dessiré.

Yo soy la mamá de Ana Paula, quien hizo las palabras antes. Soy la hija de la mujer que cambiaron por un cartón de cervezas.

Soy cuidadora, soy madre, soy funcionaria. Y me enorgullece estar aquí, porque algo bien hemos hecho, porque algo han hecho, hicieron de manera sustantiva las mujeres que nos abrieron el camino, porque las organizaciones de la sociedad civil, las feministas son las que nos hicieron sentarnos aquí.

Pero también, y es muy cierto, querida Consejera Erika, nos toca ser el acompañamiento con las nuevas generaciones para que estos 89 años que ha dicho hoy, y que el Fondo Monetario Internacional dice que son 132, los acotemos.

Gracias por esta escucha.

Estoy muy emocionada, estoy muy feliz. Me enorgullece ser feminista, y me enorgullece estar sentada con ustedes.

Les hemos preparado justo que hemos avanzado, qué vemos nosotras desde la Administración Pública Federal en este reto de la paridad, porque las legisladoras hace dos años nos pusieron, como dicen estas nuevas generaciones, el challenge de poder incorporar el tema de la paridad en el núcleo del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Nos cuestionaron que si bien la participación política que nos hace cuando nos mide el Fondo Monetario Internacional, gracias a todos su trabajo es que podemos tener el lugar número 15 de 156 países por el tema de la paridad en todo.

Si bien hemos avanzado mucho y nos tenemos todavía deudas pendientes en la participación política, pues nos preguntaban: ¿y qué ha pasado con los puestos de toma de decisión en la Administración Pública Federal? Y ahí es donde quiero situar esta plática, para que el Principio Constitucional de la Paridad en Todo sea una realidad en todos los espacios y en todos los ámbitos.

Por supuesto, frente a retos que nos duelen el alma. El año pasado logramos reducir el embarazo adolescente, pero se incrementó el embarazo en niñas, niñas de 10 y 11 años que son madres y esto condena al círculo de la pobreza.

Pero además más relevante lo que nos dice la ENAPEA, es que 9 de cada 10 embarazos de niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años, son resultados de una violación sexual, algo nos está pasando como sociedad, algo tenemos que fortalecer para que los núcleos familiares, para que los núcleos comunitarios en la educación y en todos los espacios transformemos esta lacerante realidad que tenemos de nuestras niñas que están siendo mamás a temprana edad.

Por eso es que desde todos los ángulos, desde todas las miradas necesitamos escucharnos y generar acción común y un diálogo permanente.

Nosotras en 2019 recorrimos todo el país para hablar con más de cuatro mil mujeres y hacer nuestro propio PROIGUALDAD y ahí nos hablaban de la paridad, de la paridad de todos los espacios.

Les quiero leer simplemente, porque los que nos toca exponer la voz de las mujeres en territorio, en Michoacán o en Chiapas o en el Estado de México nos decían: usos y costumbres, falta de derechos a la palabra y a la tierra, no pueden ocupar cargos políticos, las mujeres asisten pero no hay ni voz, ni voto.

Esas expresiones ciudadanas, esas expresiones en el territorio nos llevaron a crear la siguiente, que en el Programa Nacional de Igualdad hubiera un objetivo específico sobre el tema de participación política.

Firmamos un convenio con este instituto, que ha sido una de las acciones de institucionalización más relevantes que pudimos hacer en el PROIGUALDAD y ahí se estableció todo el objetivo que hablaba sobre esto, una igualdad de decisiones en el ámbito público, social, comunitario y privado.

Así es que pusimos manos a la obra, tomando esta revolución de La Paridad en Todo, del 6 de junio de 2019 es que hicimos lo correspondiente en los diferentes espacios de a admiración pública.

¿Qué avanzamos?, pero primero para avanzar, ¿dónde estamos?, que lo hacemos como cientistas sociales.

Les quiero compartir este escenario internacional que nos da, justo a estadística que les estoy presentando del BID, donde lo que nos dice es cómo estamos en los puestos de liderazgo, particularmente en la administración pública.

Como ustedes ven, nos falta mucho para avanzar; hay países como Costa Rica, como Trinidad y Tobago o Panamá, que han avanzado muchísimo más en estos temas.

Tenemos un reto para poder acceder a que las mujeres no estén solamente en la base dela pirámide y que ocupen puestos operativos, particularmente sindicalizados, sino que las mujeres puedan ir ascendiendo en los puestos de toma de decisión, donde tenemos a las mujeres, y ahora lo van a ver en la siguiente lámina, las tenemos básicamente en la base en puestos operativos.

Pero aún más relevante, cuando las mujeres llegan a puestos de toma de decisión, ¿dónde están?, ¿en qué tipo de ministerios a nivel internacional? En los que nosotros llamamos todavía temas más vinculados a la posición femenina, es decir, a puestos que son todavía suaves.

¿Dónde estamos a nivel internacional?, salud, educación, programas sociales.

¿Dónde nos toca avanzar? En los lugares que son todavía, que se ven malamente como estos espacios masculinizados, obras públicas, agricultura, recursos naturales, protección del medio ambiente.

Ésta es la que les adelantaba antes, ¿dónde estamos?, éste es un… es muy interesante, es un monitor de paridad que es público, que tiene la Secretaría de la Función Pública, que les invito a conocer, pero lo que nos marca es justo lo que ustedes están viendo, las mujeres somos la línea naranja, mientras que los hombres son la línea azul.

Como ustedes pueden ver, tiene que ver también con labores de cuidado. Las mujeres tienen, muchas de ellas en ciertas secretarías donde hemos hecho una revisión, lo que nos dice es que no quieren acceder a estos puestos de toma de decisión, por el tema del cuidado.

Y más adelante me enorgullece que estará por aquí también la doctora Luz, que es una de las precursoras en la agenda de cuidados.

La siguiente, por favor.

Siendo esto, diagnosticamos, la siguiente, pues las feministas, generamos redes y eso fue lo que hicimos, fuimos con el Secretario de la Función Pública y nos firmó esta circular para todas las secretarías de Estado.

Le marcamos copia a las unidades de control, para que nos respondieran.

Nos respondieron todas las secretarías, 102 instituciones de la administración pública, y estos son los resultados de ese diagnóstico.

Lo que quiero hacer en estos últimos minutitos que me quedan, es presentarles los resultados del diagnóstico de paridad de la administración pública y la guía que elaboramos para los tomadores de decisión para que puedan acceder y entender cómo funciona la paridad.

Y que cuerpo de mujer no asegura perspectiva de género, que es lo que nos parecía más central en esta guía.

La siguiente.

Usamos sus recursos, ¿dónde queremos a las mujeres? Que entren, pero que asciendan, y que en su ingreso y en su permanencia tengan condiciones dignas, libres de acoso y hostigamiento sexual.

La siguiente, por favor.

¿Qué más identificamos en este diagnóstico de paridad?, me voy a ir un poquito más rápido porque ya se me acabó el tiempo.

Pues esto, hicimos un mapeo de dónde están las mujeres por cada Secretaría, hasta Presidencia de la República, dónde tenemos nuestros espacios donde falta todavía el acceso de las mujeres, lo que vemos en el contexto internacional, estamos todavía en los temas suaves, pero nos falta entrar a los temas difíciles, a los temas que llaman como temas duros.

Lo que ustedes pueden ver por aquí es el Servicio Profesional de Carrera, que hace 15 días se hicieron modificaciones para que la permanencia de las mujeres considere la agenda de cuidados.

Aquí están todas las instituciones que de alguna manera tienen acciones destacadas en los planes de carrera para la permanencia de las mujeres.

Otra de las cosas que vimos es qué tanto le estamos dando espacio a los relevos generacionales, cómo estamos permitiendo el acceso de las y los prestadores de servicio para que estos recién egresados puedan acceder a quedarse en esas instituciones donde están prestando el servicio social. La verdad es que tenemos deudas pendientes, menos del 10 por ciento de las y los prestadores de servicio social se quedan en las instituciones donde trabajan.

Y aquí me detengo dos segunditos, planes de paridad nos faltan, tenemos menos de 25 planes de paridad, y lo siguiente que quisiera decir es algo que es un reto sustantivo son el tema de las mentorías al interior de las instituciones, cómo entre nosotras mismas hacemos redes sororas para acompañar a otras mujeres, a otros jóvenes que puedan acceder a esos puestos y espacios de cuidado.

La siguiente, pues voy a dejar la presentación porque me parece que es sustantivo poder compartir los resultados del diagnóstico, los tienen por supuesto también en nuestra página, pero estamos a sus órdenes. Ale Muñoz fue la encargada de ese diagnóstico, entonces también con ella pueden acceder.

Solo esto nos parecía interesante que dado que una de las críticas es que no tenemos paridad en los paneles, en las comisiones o en los presídiums, este era un tema que tenemos que fortalecer.

Y solo me quedaría yo en este último minutito que me resta en qué propone entonces la guía. La guía que está ahora en el proceso de maquetación y que esperamos que en un par de meses, máximo mes y medio se las podamos compartir, si nos lo permites, querida Flor, quisiéramos compartírselos, por favor.

Esta guía lo que tiene s una guía práctica, insisto, para tomadores de decisión y áreas de recursos humanos, no para las áreas de género; las áreas de género la elaboraron junto con nosotras, pero esta es para quien no conoce temas de igualdad, pero tiene el compromiso de constitucional de la paridad en todo.

Entonces, está hecho para estas áreas que ustedes ven en pantalla, y este es el contenido de la guía que tiene un panorama internacional sobre el tema, que tiene un apartado de los principales resultados del diagnóstico, pero que sobre todo tiene 10 lineamientos de cómo hacer la realidad en la paridad en todo.

Aquí están los lineamientos. Empiezan, por supuesto, desde cumplir la paridad, desde hacer un relevo, de generar comunicación paritaria, y lo que nos parecía revolucionario también era generar redes sororas, y el principio de alternancia, que también es algo que en la participación política se ha realizado, pero que en la administración pública poco hemos hecho.

Con esto yo me quedo aquí para verdaderamente poder hacer un conversatorio y poner en sus manos todo este trabajo muy consolidado que hemos hecho con las unidades de igualdad de género.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Gracias, Maestra Cortés, por su intervención.

Ella nos ha compartido las expresiones de mujeres de distintas latitudes del país, estadísticas vinculadas a la posición de las mujeres, sobre todo en la Función Pública, el diagnóstico sobre el principio de la paridad en la Administración Pública Federal, y también pone a nuestra disposición la Guía para la Implementación de la Paridad en la Administración Pública Federal.

Con esto hemos concluido las participaciones de nuestras panelistas.

Y ahora vamos a abrir una sesión de preguntas y respuestas para ustedes, compañeras, que se encuentran en esta sala.

¿Alguien que se anime con alguna pregunta? ¿Algún comentario, alguna expresión que nos quieran compartir?

Parece que no se animan. Creo que quedó suficientemente claro.

La verdad es que fueron participaciones muy enriquecedoras. Le vamos a ceder por acá el uso de la voz a la consejera Graciela Díaz, Vicepresidenta de la Asociación.

Consejera Electoral del Estado de San Luis Potosí y Vicepresidenta de la AMCEE, Graciela Díaz: Muchas gracias a todas, primero por hacernos sentir tan bienvenidas, tan cercanas y por compartirnos todas las aristas de estas preocupaciones y ocupaciones que nos atraviesan como autoridades en materia electoral a las compañeras que formamos parte, orgullosamente de la AMCEE, pero también como servidoras públicas, y particularmente como mujeres en lo individual, en lo particular, en el quehacer profesional.

Y a mí me gustaría que nos compartieran un poco acerca de la visión que tienen todas, de cómo podríamos hacerle en el espacio electoral, justo para conciliar este información que nos comparte la maestra Margarita acerca de las regla en materia electoral, para que más mujeres accedamos a más espacios de representación, pero también para ir introduciendo de a poco esta agenda de cuidados, no solo de cuidados de otras y de otros, sino particularmente de cuidados entre nosotras; en la medida en la que ciudad de nosotras también es un acto revolucionario, necesario para que persistamos en el espacio público, que tan complejo es.

No sé, sé que a lo mejor si tuviéramos la respuesta, es un tema que ya estaría resulto, pero ¿cómo lo imaginamos?, cómo imaginan ustedes conciliar estas perspectivas que se han abordado de manera brillante hasta este punto, digamos, de manera separada por cada una de ustedes.

Y, muchas gracias.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Gracias, Graciela, por esta pregunta tan retadora.

Vamos a ceder el micrófono a la Consejera Fátima de Campeche que tiene otra pregunta.

Si les parece, las unimos y luego ya para las intervenciones de las panelistas.

Consejera Electoral del Estado de Campeche, Fátima Giselle Meunier: Buenas tardes a todas.

Un gusto estar aquí con ustedes.

Y bueno, después de escuchar a todas las panelistas, la verdad que me llevo mucha información y he llegado a una conclusión que ahorita me da la, que hago la conexión con la intervención de mi compañera.

Hablar de la valentía de las mujeres, sí efectivamente, como lo comentaba la Consejera Claudia, efectivamente hay una sentencia muy conocida y la 12624, pero que más allá de esa sentencia, pues hablaba de la valentía de las mujeres de enfrentarse al todo.

Y esa misma valentía me lleva de la mano a la intervención de la doctora María Aidé que habla de la autoexigencia de las mujeres, que somos las mujeres las que siempre estamos tomando cursos, las que siempre nos estamos actualizando, las que llevamos la doble jornada laboral, las que estamos en esos espacios que comentaba, me parece que fue Margarita, en esos espacios que le denominó “suaves”, que son esos espacios donde presidimos comisiones relacionadas con derechos humanos, el humanismos, las ciencia sociales y le paramos de contar.

Pero, ¿qué es lo que nos hace falta?, ¿no?, nos hace falta y creo que hemos trabajado en lo que yo ahora le llamo esa paridad visible, ¿no?, ya esa paridad la que vemos en los escenarios, en los paneles, en los presídiums, pues es lo que vemos.

Vamos a invitar a mujeres para que no se vea que solamente hay hombres, pero la paridad en la parte que no vemos, todavía nos hace falta hacer esa construcción y muchas veces nos quedamos como comentaba la consejera, en esa lucha y en esa persistencia que hacemos en lo privado, para que cuando salgamos al público tengamos una… habremos generado un consenso.

Sin embargo, ¿esto a dónde nos lleva?, ¿a dónde nos arroja? O nos hace la piel más fuerte o nos termina de quebrar, ¿no?

Entonces, aquí viene el clic con Grace porque sí, nos hace falta construir esa agenda de género que me llama la atención y también con agrado, que las plataformas electorales de algunos partidos políticos, establecen ya entre sus ejes, el tema de cuidados.

Y trabajar con reformas a favor de las mujeres porque, pues como sabemos, los cuidados de las personas con discapacidad, mayores, y menores de edad, pues generalmente cae en las mujeres.

Y para que podamos estar aquí, muchas de nosotras, platicábamos hace un momento, necesitamos de otras mujeres para que nos apoyen y podamos estar aquí y esas mujeres son las que nos están dando ese servicio o ese sistema, están haciendo el clic en el sistema de cuidados para que podamos salir.

Entonces, más que pregunta es comentario y opinión. Me parece que sí hemos avanzado y hemos construido, estamos en esta circunstancia y ahora lo que sigue, entiendo ya, es lo que han denominado las panelistas, la igualdad integral, no solamente, ya alcanzamos la paridad electoral, sí, pero ahora lo que nos hace falta entiendo es esa igualdad cotidiana.

Decía la Doctora María Aidé, y trabajar en una agenda de género para que podamos fortalecer esa paridad electoral y no se nos caiga.

Gracias.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Gracias.

Pues ahora es el turno del uso de la voz de las panelistas.

Adelante, Consejera Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A ver, una reflexión y que lo digo con toda franqueza en nuestra sociedad y por las experiencias propias y por las que he observado.

En la medida que nosotros no erradiquemos de nosotras mismas el esquema patriarcal pues esto no va a funcionar, y no va a funcionar porque en muchos momentos lo que tenemos que hacer es qué tantas actitudes patriarcales estoy reproduciendo yo con mis hijas, con el personal que trabaja conmigo, en los ambientes que me desempeño, en todos, en todos, es transversal; y si nosotros llegamos a la conclusión: “Yo estoy todo bien”, pues no es siempre porque siempre hay que replantearnos las cosas, la forma cómo nos dirigimos, la forma cómo ejercemos nuestros liderazgos, en el entendido que nuestros liderazgos tienen que ir acompañados del reconocimiento de la otra. Y yo creo que ahí sí nos hace falta mucho, mucho, se los digo con el corazón en la mano en este momento de reunión y de replanteamiento, y empiezo por mí misma, por supuesto.

Pero en esa medida que no trabajamos en lo cotidiano, diario, replanteándonos las cosas, cuando aceptemos que alguien hable mal de nuestra compañera, así cuando nosotros lo hagamos, cuando nos sintamos así, pues estamos reproduciendo lo que nos ha dañado.

Y, bueno, el ejercicio, yo sí la invitación y de todos los días, yo me levanto con eso también, porque imagínense tengo unas hijas rebeldes, en mi generación eso casi nos poníamos híjole, como esto, y hoy tengo que entender y ser empática en lo que ellas están viendo, para poder caminar con ellas, porque ellas son las que nos van a reemplazar a nosotros. Pero estamos muy acostumbradas a los hábitos que nos han colocado en esa desigualdad.

Y en la medida que nosotros no hagamos ese ejercicio cotidiano, que no reconozcamos que la estamos regando en muchas cosas y en otras estamos acertando y trabajemos por ser más asertivas, pues entonces no la vamos a hacer. Y lo vemos a todos los niveles.

Yo conozco muchas mujeres que trabajan el género, que platican, que esto, y al momento que les toca relacionarse con otras mujeres es la estructura patriarcal del poder, así, patriarcal y más ¿no?

Entonces, la invitación es, desde mí, tenemos mucho que trabajar, sí al interior de nuestras instituciones, sí, hacer conciliar esta vida familiar con la vida laboral, todo eso lo tenemos que hacer, lo tenemos que ver, ya no es si queremos, es una obligación que tenemos por ser funcionarias públicas.

Pero en realidad hay que hacer la introspección de nosotras, ser capaces de reconocernos cuando la estamos regando, y que el siguiente paso es ser congruentes con lo que estamos planteando.

Gracias.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Gracias, consejera.

Vamos a dar el uso de la voz sólo a una panelista más, si les parece, porque ya sigue el próximo panel.

Adelante, maestra Cortés.

Directora del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres del INMUJERES, Margarita Cortés Cid: Muchísimas gracias, por ambas preguntas.

Gracias, Graciela; Gracias, Fátima. Muy provocadora, me encanta.

Muchas gracias.

Nosotras creemos firmemente en el trabajo en redes, porque así es el feminismo. Y para crear esas redes existen unas colegas que se llaman unidades de igualdad de género, que hace poco escribíamos un artículo y les decíamos: Las ateneas por la Igualdad. Estas mujeres que están dando una lucha al interior de sus dependencias.

Y siendo corresponsables, por ejemplo, les pusimos en el centro del protocolo de atención a casos de hostigamiento y acoso sexual, sonaba bien, pero no lo fue, ¿por qué no lo fue? Porque las pusimos en el centro de la batalla, y ellas han tenido que acuerpar la batalla de los hechos de acoso y hostigamiento sexual.

Y si me preguntaran ahora, porque ahora estamos reformulando el Protocolo, lo cierto es que tuvimos que haberlas acompañado y cuidado, y abrir su red, y haber puesto a las unidades de administración y finanzas al centro o a las áreas jurídicas, y a ellas como asesoras principales.

Pero esta ha sido nuestra necesidad de ponerlas en el centro. Y bueno, ¿por qué es la inercia? Porque queremos poner el tema en el centro, pero tenemos que también blindarlas y blindarnos entre nosotras.

Y justo de eso hablábamos al principio ¿no? Porque somos las mal vistas, porque somos las incómodas.

Y medianamente nos hemos acostumbrado, pero también estamos muy cansadas de que esto nos suceda. Por eso la pregunta me parece tan central, Grace, ¿cómo le hacemos? ¿Cómo lo trabajamos desde manera compartida?

Yo he vendo reflexionando mucho sobre eso, y algunas de las cosas que hemos reflexionado y que estamos intentando poner sobre lo que vamos construyendo en políticas públicas es que la sororidad sea una realidad.

Fue una mexicana la que inventó el concepto, Marcela Lagarde, y nos habló como la hermandad; claro, pero después ha venido como la lucha entre nosotras, un punto a favor tuyo, es un punto en contra mía; y no hay nada más patriarcal que eso.

Cómo nos deconstruimos, cómo generamos nuevos discursos, cómo generamos nuevas empatías, cómo generamos nuevas reglas de solidaridad efectiva, cómo hacemos que el liderazgo femenino sea acompañado, cómo nos volteamos a ver a los ojos y no sobre los hombros.

Cómo hacemos para que estas mentorías que verdaderamente cuando nosotras llegamos a ciertas instituciones y hablamos de mentorías, nos dicen: “es coaching”, ¡no, señor; no señor!, no estamos hablando de eso.

Y estamos hablando de algo más efectivo y eficiente, que por ejemplo, en el mundo de las empresas ha sido muy bien capitalizado, pero que desde este sector nos cuesta mucho por la competencia atroz.

Y luego llegamos a ciertos espacios donde dicen: “no, miren, acá hay puras mujeres”, pero se destruyen entre ellas, lo cual no puede ser más doloroso para nosotras y a mí me parece más indignante.

Por eso es que también creo que otra de las reflexiones es abrir nuevos diálogos desde las masculinidades no hegemónicas.

En México se creó el modelo de trabajo con hombre agresores en la década de los ochentas, no lo dejaos prosperar y se fue a Chicago y en Chicago fue un exitazo.

Hace tres años el modelo regreso, pero yo creo que también ahí reconociendo las desigualdades, buscando el derecho humano a la igualdad es que podemos abrir nuevos espacios, pero también me parece que una de las deudas más importantes que estamos dejando ahora y que hay que señalarlo con claridad, es a ley de cuidados, el Sistema Nacional de Ciudadanos que nos permita reconocer que este complejo de madres trabajadoras no tiene que ser nuestro día a día, y que el Estado mexicano tiene que reconocer eso, que tenemos 26 horas más a la semana, las mujeres de trabajo no remunerado.

Por ahí sería mi reflexión.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del Estado de Chihuahua y Presidenta de la AMCEE, Maestra Fryda Licano Ramírez: Muchas gracias.

Muchas gracias a todas, muchas gracias a quienes están aquí, a quienes están a la distancia, por este tiempo que nos hemos dado.

Vamos a cerrar este panel, le voy a pedir a las panelistas que si nos ponemos de pie para una foto, digamos que de clausura y para seguir con nuestro programa.

Gracias, gracias, gracias.

-o0o-