Intervención de Dania Ravel, en el foro y mesa de diálogo, Instituto abierto y transparencia proactiva

Escrito por: INE
Tema: Democracia

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DE LA CONSEJERA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), DANIA RAVEL CUEVAS, EN EL FORO Y MESA DE DIÁLOGO “INSTITUTO ABIERTO Y TRANSPARENCIA PROACTIVA”

Muy buenos días a todas las personas.

Una disculpa que no les acompañe en los silloncitos, pero es que mi vestido no es compatible con esos sillones, pero acá estoy con mucha atención.

Bueno, voy a confesarles que me da mucho gusto estar aquí, pero vengo con una ilusión de poderme encontrar, en la calle corriendo, al famoso “chicles”.

Entonces, a ver si de pura casualidad en algún trayecto logro ubicarlo.

Muchísimas gracias, Consejera por la invitación, Consejera Vera Juárez, presidenta de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información del Instituto Electoral de Baja California, por favor dele también mis saludos al Consejero Presidente, espero pronto tener la oportunidad de saludarle en persona.

Agradezco muchísimo también la invitación al resto de consejeros y de consejeras que integran el Instituto Electoral de Baja California.

Gracias, Consejera Guadalupe, gracias Consejero Javier.

Y, por supuesto, me siento muy honrada de poder compartir esta mesa con el Comisionado Adrián Alcalá y con la consejera electoral, muchísimas gracias, Fryda Libertad, por estar también en este panel.

Saludo también a todas las personalidades que nos acompañan en este auditorio, es un gusto tener la oportunidad de estar con ustedes el día de hoy.

Además, para hablar de un tema tan importante para mí y que me parece tan relevante, que tiene que ver con la democracia y la transparencia, dos temas que me parecen intrínsecamente ligados e incluso completamente inseparables.

Estoy convencida que nosotros requerimos forzosamente de que exista el derecho de acceso a la información, de que exista la transparencia, que exista la rendición de cuentas para que pueda existir la democracia.

Pero, si podemos iniciar, por favor, con la primera lámina que tenemos en esta exposición.

Sin lugar a dudas, nosotros tenemos los derechos humanos y los derechos humanos no existe uno que pueda estar por encima de otro, no obstante, en casos muy particulares tienen que hacer, las y los juzgadores, una ponderación para en ese caso concreto determinar qué derecho va a prevalecer sobre el otro, solamente en esos casos muy específicos.

Tomando esto en consideración, sí me parece que, en el caso específico de la libertad de expresión, dentro del cual encontramos el derecho de acceso a la información y el derecho a la información, es indispensable para la democracia.

Y creo que existe también una sana convivencia y coexistencia entre los derechos humanos y la democracia porque, por un lado, los derechos humanos son un límite legítimo a la democracia, a esa voluntad de las mayorías, pero por otro lado también tenemos que, los derechos humanos encuentran un hábitat, si me permiten esta expresión, en donde pueden existir e incluso expandirse en la propia democracia.

Así es que, creo que es importante que tengamos eso en consideración.

La siguiente, por favor.

Ahora, a pesar de todo esto, hay un tema también que me parece muy relevante. Cuando nosotros hablamos de que un elemento indispensable para la existencia de la democracia es que existan elecciones libres, periódicas y auténticas, para mí no puede existir una elección libre simplemente si no existe derecho de acceso a la información.

Si nosotros no podemos tener la información que requerimos, si no existe libertad periodística, si no pueden ejercer en libertad y en todas las condiciones plenas los periodistas su trabajo, ciertamente no vamos a tener información para que pueda emitir un voto libre.

Desde mi perspectiva, no existe el voto libre mientras no exista un flujo adecuado de información.

Ahora, existen tres conceptos que, aunque suelen utilizarse de manera, pues a veces al mismo tiempo indistinta y a veces se confunde, son distintos, sin embargo, sí tienen un punto de confluencia: uno es la transparencia.

Desde mi punto de vista, la transparencia implica actuar de puertas abiertas como institución para darle toda la información a la ciudadanía, que pueda la ciudadanía evaluar cómo nos desempeñamos; que podamos estar abiertos al escrutinio público.

La rendición de cuentas implica, desde un concepto amplio, que se puedan explicar las razones de por qué tomé determinada decisión, para mí esto es particularmente relevante cuando hay un cambio en las decisiones que se están adoptando.

Desde mi perspectiva, es importantísimo que la ciudadanía pueda predecir nuestra actuación. Para que pueda predecir nuestra actuación, tenemos que estar actuando apegados a los precedentes, de tal forma que cuando hay un caso concreto, la ciudadanía pueda decir: ¡ah!, esta autoridad resolvió algo muy similar en el pasado y entonces puedo predecir que seguramente la determinación a la que va a llegar va a ser ésta, porque así lo hizo en otros casos anteriores muy similares.

No obstante, eso, a veces es válido cambiar de opinión cuando las circunstancias han variado, cuando existen algunas cuestiones supervinientes que justifiquen ese cambio de opinión. 

Lo importante es que expliquemos a la ciudadanía, demos las razones de por qué ese cambio de opinión. Eso es relevante para que no lesionemos la legitimidad que tenemos en nuestras actuaciones.

Por último, tenemos el derecho de acceso a la información pública, que implica que debemos de darle a la ciudadanía la información que requiera en el momento que la necesite. Tiene que darse esta información de forma veraz y oportuna y los tres conceptos confluyen en generar confianza en la ciudadanía.

Desde mi punto de vista, todas las autoridades requerimos de tener la confianza de la ciudadanía, sin embargo, particularmente las autoridades electorales lo requerimos más, desde el punto de vista que, si la ciudadanía no confía en nosotros, el resultado negativo puede ser inmediato.

En unas elecciones se puede generar, si no hay confianza en las autoridades electorales, se puede generar inestabilidad social, política y desde luego esto tiene consecuencias nocivas en lo inmediato, por eso creo que en lo particular las autoridades electorales tenemos que hacer un esfuerzo adicional por generar confianza en la ciudadanía.

Dicho todo esto, me parece también que hay un círculo virtuoso en que nosotros estemos dándole esta información a la ciudadanía, que estemos generando rendición de cuentas, que estemos explicando en cada momento por qué tomamos una decisión, que justifiquemos nuestras decisiones, que actuemos con transparencia y ese beneficio tiene que ver con el hecho de que la ciudadanía pueda entendernos.

¿Por qué existe una institución? ¿Por qué es importante para la sociedad la existencia de esa institución?

En la medida en que la ciudadanía pueda entender por qué es relevante esa institución, nos va a valorar y, si es necesario, nos va a defender, porque evidentemente sólo lo que la gente conoce es lo que va a valorar y es lo que va a determinar: “bueno, no quiero que esta institución deje de existir porque me trae determinados beneficios, porque me está garantizando el ejercicio de tal derecho”.

Entonces, por eso también es importante que hagamos ese ejercicio de explicación con la propia ciudadanía y de darle más información. 

La siguiente, por favor.

Ahora, siento que he estado un poco abstracta en estas cuestiones, así es que quiero ponerles algunos ejemplos que me parece que ilustran muy bien la importancia del acceso a la información. 

El primero tiene que ver con las elecciones para renovar la Presidencia de la República en 2006. Sabemos que esos resultados estuvieron muy cerrados y que hubo menos de un punto porcentual de diferencia entre el primero y el segundo lugar.

Desde luego hubo un conflicto postelectoral, pero una de las peculiaridades de este conflicto es que se pidió acceso a las boletas electorales de la elección presidencial de 2006 y ¿qué fue lo que respondió en ese momento el Instituto Federal Electoral?

Que no se podía dar acceso a esas boletas electorales, en esencia, porque se decía que era un tema de seguridad del Estado mexicano, por eso se negó el acceso a las boletas electorales. 

En el sistema que teníamos en ese momento, lo que después ocurría es que esa respuesta era revisada por una comisión de transparencia y acceso a la información pública del propio Instituto.

Se revisó y se ratificó la respuesta, como era predecible que iba a ocurrir. El asunto llega a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Sala Superior hace una cosa todavía más curiosa de lo que había hecho el entonces Instituto Federal Electoral, porque decide negar el acceso a las boletas electorales porque determina que son inaccesibles.

Y entonces, pues en realidad, inventa una nueva razón por la cual no se puede tener acceso a información pública, y dice que son inaccesibles porque en ese momento había un artículo del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que decía que las boletas electorales tenían que destruirse inmediatamente después de las elecciones.

Entonces, a partir de eso, a pesar de que todavía no habían sido destruidas, dice la Sala Superior, están ahí, pero son inaccesibles para su consulta. El asunto llegó hasta el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y, en su momento, se dictó una medida cautelar para impedir la destrucción de esas boletas electorales.

Eso generó unos gastos exorbitantes para el Instituto Federal Electoral, simplemente de bodegas para la conservación de ese cúmulo de boletas que era bastante grande y, pues hasta 2011, determinó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el asunto era inadmisible y ya se pudieron destruir esas boletas electorales.

Pero todo ese tiempo estuvieron ahí, sin que se pudiera tener acceso a las mismas. 

Para poder evidenciar todavía más que sí se podía acceder a ese tipo de boletas.

La siguiente por favor.

Pues resulta que se pidió también el acceso a las boletas electorales de la Jefatura de Gobierno en 2006 y resulta que la autoridad electoral en la Ciudad de México, sí dio acceso a esas boletas electorales.

La única diferencia en la normativa que encontramos entre un ordenamiento electoral y el otro, es que el de la Ciudad de México decía que sí iban a destruir esas boletas electorales, pero hasta seis meses después de la elección. 

Entonces lo que hizo la autoridad electoral de la Ciudad de México fue establecer como todo un programa para la consulta in situ de esas boletas electorales.

Horarios, días, para que la ciudadanía pudiera ir a consultarlas, con lo cual evidenció que sí se podía tener acceso a esas boletas electorales aunque hubiera una disposición expresa que decía que se tenían que destruir, mientras estuvieran todavía ahí y no se hubieran destruido se podían consultar.

Todo esto, no voy a decir que exclusivamente eso, pero todo esto, y esto fue un tema que también influyó en que esto decantara en una reforma constitucional en 2007, en donde, entre otras cosas, sí, se hizo un nuevo modelo de comunicación política por lo que se había observado en las elecciones de 2006, pero, también, lo que se pidió fue que se renovará el Consejo General del Instituto Federal Electoral, empezando por quien lo presidía en ese momento.

Y creo que en esto tuvo mucho que ver que lo que se dio como resultado, y cómo actuó la autoridad en el proceso electoral para la renovación de la Presidencia en 2006, no generó confianza en la ciudadanía, no estoy diciendo bajo ninguna circunstancia que haya habido algo irregular en esas elecciones, pero el hecho de que nos haya dado acceso a las boletas electorales por supuesto que acrecentó las suspicacias, por supuesto que acrecentó la desconfianza en los resultados.

La gente en particular que no estaba conforme con esos resultados decían: bueno, si no tienes nada que ocultar por qué no me estás dando acceso a las boletas electorales, cuando además se ve en una entidad federativa, específicamente en la Ciudad de México, que sí se podía dar acceso a las boletas. Eso es un efecto pernicioso de no dar acceso a la información.

La siguiente por favor.

Otro ejemplo que les quiero poner tiene que ver con las denominadas Fake News. A mí me parece que si hay algo pernicioso para la libertad de expresión son estas denominadas Fake News, porque lo que buscan no es nada más que no tenga yo información, sino manipular mi opinión.

Y en el caso específico de las personas electoras, tratar de incidir en cómo van a votar el día de la Jornada Electoral, entonces sabiendo esto, desde el Instituto Nacional Electoral desarrollamos un proyecto que se llama “Certeza”.

Sobre todo también anticipándonos ante el hecho de que veíamos que hay Fake News recurrentes en cada proceso electoral, entonces, cada proceso electoral escuchamos que el crayón que nosotros encontramos en las mamparas no sirve y se borra, y entonces van a alterar mi voto, o escuchamos también que el líquido indeleble tampoco sirve, etcétera, o el PREP, por ejemplo, que no, que el algoritmo, que lo estás alterando y entonces se van a cambiar los resultados de la elección, etcétera.

Así es que anticipándonos a eso dijimos, bueno, pues vamos a darle información a la ciudadanía de manera oportuna, cuando sepamos que a lo mejor van a salir ya estas Fake News por la etapa del proceso electoral en el que nos encontramos nos adelantamos y te damos esta información.

Adicionalmente a eso, también, pues se tiene un, digamos, un equipo de personas que detectan si hay información falsa para que puedan verificar esta información que está, por ejemplo, sobre todo en redes sociales, y a partir de eso dar información veraz para contrarrestar esto.

Así es que optamos por esta manera de trabajo desde las elecciones de 2018 hasta todas las que hemos tenido con posterioridad, y es distinto a lo mejor al modelo que se está aplicando en países como Francia, en donde lo que se busca en el marco de un proceso electoral es eliminar inmediatamente esa información, es decir, sí, censurarla, y además también sancionar a través de un juzgador a quien puso esta información, cuando se logra detectar.

En ese sentido, nosotros más bien optamos por combatir la información falsa con información veraz y en el momento oportuno.

La siguiente por favor.

Por último, tenemos un ejemplo mucho más contemporáneo, sobre todo si lo comparamos con el de 2006, y que tiene que ver con las acciones afirmativas que ha adoptado el Instituto Nacional Electoral a favor de personas pertenecientes a grupos en situación de discriminación.

A partir de 2018 establecimos cuotas a favor de personas indígenas, en 2021 tuvimos un número inédito de acciones afirmativas a favor de grupos en situación de discriminación, además de las personas indígenas sumamos personas afromexicanas, personas con discapacidad, de la diversidad sexual y de género, y mexicanos y mexicanas residentes en el extranjero.

Pero, ¿qué es lo que ocurre? que nos hemos dado cuenta que, desde que iniciamos con el tema de las cuotas, particularmente con las personas indígenas, pues se trata de usurpar esta identidad para realmente no postular a estas personas que pertenecen a estos grupos en situación de discriminación, y así darle la vuelta a las medidas que nosotros estamos adoptando para favorecer la inclusión.

Sabiendo esto lo que hicimos en el Instituto Nacional Electoral es que en una plataforma que tenemos, “Candidatos y candidatas, Conóceles”, dijimos: se tiene que publicitar las personas que están postulando los partidos políticos para cumplir con estas acciones afirmativas.

Porque también tenemos antecedentes como en Oaxaca o Tlaxcala, en donde se hicieron acciones afirmativas a favor de personas trans y, entonces, se trató de usurpar esa identidad, pero se pudo detener, en buena medida, a que se publicitó la información y organizaciones de la sociedad civil que se encargan de la defensa de estos derechos lo denunciaron, pero entonces fue necesaria la publicidad. 

Así lo hicimos, pero un partido, el Partido del Trabajo, impugnó esta determinación y la Sala Superior nos ordenó que no podíamos dar a conocer esta información, salvo que tuviéramos el consentimiento expreso de las personas que estaban siendo postuladas para cumplir con estas acciones afirmativas, considerando que era información sensible.

Desde luego tuvimos que cumplir con esta determinación, pero cuando pasó el proceso electoral, recibimos unas solicitudes de información y en estas solicitudes de información nos pedían precisamente conocer, entre otras cosas, el nombre de las personas que habían sido postuladas por los partidos políticos para cumplir con estas acciones afirmativas.

Obviamente, lo que le contestó el INE a estas personas que solicitaron información fue: te puedo dar la información de aquellas personas que expresamente me dieron su consentimiento para hacer pública esta información, pero de quien no, no te puedo dar la información.

Esto fue recurrido ante el INAI, y el INAI lo que dijo fue que sí había actuado correctamente el INE, pero que sin embrago, en este caso había que hacer lo que se conoce como una prueba de interés público.

Es decir, una ponderación entre el derecho que tienen los particulares de poder mantener estos datos confidenciales, esta información personal, y el derecho que tiene la ciudadanía, este interés público de conocer esta información.

Desde luego que la ciudadanía tenía un interés público de conocer quiénes eran las personas que habían llegado a través de estas acciones afirmativas, incluso para que las propias personas que pertenecen a esa población pudieran acercarse a las y los legisladores, pero también porque si bien es cierto, no era como tal, un requisito, lo que sí es cierto, es que sí era algo que había pedido el Instituto Nacional Electoral a los partidos políticos para que cumplieran con medidas a favor de grupos en situación de discriminación. 

Entonces, al final lo que ocurrió fue que, pues, tuvimos esta determinación, en esos casos concretos se pudo dar la información. 

La siguiente, por favor. 

Sin embargo, pues la verdad es que el criterio del INAI, era el criterio que originalmente tenía el INE. 

Así es que hicimos una modificación a nuestra reglamentación y adoptamos este criterio, sabiendo que se iba a impugnar nuevamente ante la Sala Superior.

Lo pusimos así en nuestro Reglamento Interior que íbamos a hacer pública esa información y no sólo para nosotros, sino también para los Organismos Públicos Locales Electorales cuando implementarán esta plataforma.

Efectivamente, el asunto fue impugnado ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero después de todas estas presiones y lo que habíamos dicho públicamente, varios consejeros y consejeras, la Sala Superior reconsideró su criterio y dijo que sí fuera pública ya, por fin, esa información.

Ya para terminar, creo que es importante para mí decirles tres implicaciones negativas para la democracia cuando el acceso a la información pública se ve mermada o cuando tenemos una transparencia discrecional o selectiva.

Primero, pues se genera una falta de confianza en las instituciones, no dar a conocer lo que estamos haciendo, no actuar con transparencia, genera suspicacias. 

No podemos pedirle fe ciega a la ciudadanía, tiene que ver y constatar cómo estamos actuando. 

También creo que el hecho de que no tengamos transparencia, no tengamos acceso a la información, facilita la posibilidad de incumplir con la ley, como el caso que les puse, las acciones afirmativas. 

Si nadie me ve, nadie se entera que no estoy cumpliendo con las reglas que me están estableciendo y entonces fácilmente puedo dejar de cumplir lo que establece la ley, las leyes y las reglas.

Y también, creo que limita la participación, particularmente de las y los jóvenes. Existen varias mediciones de Latinobarómetros en donde se establece que, no es que haya una apatía de las y los jóvenes a participar en la política, sino más bien, existe una falta de confianza en las instituciones tradicionales.

En la medida en que nosotros actuemos con transparencia y demos esta información, me parece que vamos a generar confianza, y esa confianza también la vamos a ver nosotros reflejado en una mayor participación, particularmente de estos grupos etarios. 

Desde luego, creo también que existe una corresponsabilidad ciudadana. Sí, nosotros tenemos que poner a disposición toda la información, pero la ciudadanía tiene que apropiarse de esa información, hacerla suya y utilizarla. 

Muchísimas gracias por su atención.

-o0o-