Versión estenográfica de la presentación del estudio especializado para la elaboración de un programa integral para la prevención de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ESPECIALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO

Presentadora: Buenos días. 

Se dará la presentación Estudio Especializado para la elaboración de un Programa Integral para la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, para la cual nos acompaña la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral Norma Irene De la Cruz Magaña.

La profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctora Georgina Cárdenas Acosta

Y la Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, maestra Laura Liselotte Correa de la Torre

Agradecemos el acompañamiento de consejeras y consejeros, vocales de las Juntas Locales y Ejecutivas e integrantes de los Organismos Públicos Locales.

Gracias también al personal de las Juntas Locales y Distritales y oficinas centrales del Instituto Nacional Electoral.

Para dar inicio, damos la palabra a la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña. 

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Julieta. 

Muy buenos días a todas, a todos, a todos ustedes. Los saludo con afecto a todas las personas que nos acompañan a través de las diferentes plataformas digitales, a los organismos de mujeres de los partidos políticos nacionales y áreas encargadas de la atención de violencia política contra las mujeres en razón de género.

A las personas académicas e investigadoras, gracias. 

Y a la ciudadanía en general.

Es un gusto darles la bienvenida a este espacio de diálogo y reflexión en torno a la presentación del estudio especializado para la elaboración de un Programa Integral para la Prevención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, a fin de identificar los avances y retos en la materia. 

Les extiendo un caluroso saludo a la doctora Georgina Cárdenas Acosta, gracias por acompañarnos y la presentación, por supuesto, a mi compañera Consejera Electoral Carla Humphrey que nos estará compartiendo las conclusiones.

Por supuesto, a nuestra Directora Técnica de la Unidad Técnica de Igual de Género y No Discriminación, a la maestra Laura Liselotte y a todo su equipo.

Y, bueno, pues el día de hoy nos encontramos con un estudio que nos permite contar con un diagnóstico integral, con información cualitativa y cuantitativa sobre los instrumentos de procesos y mecanismos de prevención, atención, sanción y reparación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, al interior de los partidos políticos nacionales. 

Y esto contribuye, a emitir recomendaciones para fortalecer las medidas y recordemos que tenemos que buscar medidas integrales y conjuntas.

Es importante resaltar que la prevención de la violencia, debe de responder a un conjunto de estrategias que generen condiciones idóneas para erradicar en los ámbitos públicos, privados, incluido sobre todo el político para que también nos vaya a ayudar a contribuir para modificar los patrones de comportamientos sociales, culturales que están y siguen todavía basados en estereotipos y roles de género.

Hace unas décadas la comunidad internacional, adoptó diversos instrumentos para visibilizar las necesidades específicas de las mujeres, así como la discriminación y la violencia que enfrentamos. 

En este contexto, en nuestro país en 2007 se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y que fue un gran hito, porque no solo por la naturaleza de la ley, sino también porque nos enuncia y nos tipifica los tipos de violencia, los ámbitos y es hasta el 2020 cuando el 13 de abril se incorpora la definición y el cambio de violencia política contra las mujeres en razón de género en México.

Y esto, pues aqueja, ha aquejado a las mujeres durante años y años. Y es ahora que tenemos un marco legal que nos permite nombrarla, visibilizarla y a partir de estos estudios también nos ayudan a desarrollar instrumentos para atenderlas, sobre todo en los partidos políticos porque lamentablemente las estadísticas nos dicen que es ahí uno de los espacios donde las mujeres que participan en política, se ven violentadas. 

Y a pesar de lo avanzado que está nuestro marco legal, después de las reformas del 2020, es también, aunque en nuestro país por un lado, nos colocamos como referente a nivel internacional por el reconocimiento legal que se le está dando a la violencia política contra las mujeres en razón de género y no solo para su erradicación y, sobre todo para las consideraciones de medidas de protección y reparación integral para víctimas. 

Éstos son aspectos que contribuyen a contar con condiciones de igualdad sustantiva y mejorar el ambiente en que las mujeres participan en el ámbito político electoral.

Como ustedes saben, la reforma del 2020 dotó de obligaciones no solo al Instituto Electoral, y para ello emitimos los lineamientos para que los partidos políticos nacionales y en su caso los locales, atiendan y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género. 

Y también es tarea nuestra, vigilar que éstos cumplan con las obligaciones a las que están sujetos, así como dictar los acuerdos necesarios para hacer efectivas sus atribuciones y todas aquellas señaladas en la normativa aplicable. 

Estos lineamientos que aprobamos en octubre del 2020, perdón, también son de observancia general para todos los partidos políticos y, bueno, es por ello que con la colaboración conjunta entre partidos políticos y el Instituto Nacional Electoral, fue fundamental para identificar los procedimientos y mecanismos de acción en la prevención de la violencia política contra las mujeres, a fin de contribuir a la erradicación de conductas de violencia de género en el ámbito político electoral, contemplando los resultados del cumplimiento de los objetivos y metas de los partidos del trabajo, de los partidos políticos, perdón, de los programas de trabajo generales de los partidos políticos, así como los indicadores y mecanismos de evaluación. 

En este sentido, debemos recordar y tener presente que las mujeres somos un grupo heterogéneo, existen diferentes elementos como la raza, la etnia, la edad, la orientación sexual que se entrecruzan con nuestra sexo y que nos colocan en mayor situación de vulnerabilidad, que se restringe en más de una forma al acceso y al ejercicio de nuestros derechos.

Por ello, el actuar de todas las autoridades electorales y de los partidos políticos, debe de ser conocido por la observancia de las necesidades específicas requeridas por las mujeres, derivadas de categorías interseccionales, así como de la gestión necesarias para promover, por un lado, la cultura de la denuncia en caso de violencia política contra las mujeres, y por otro lado, los mecanismos para atender y salvaguardar la integridad física y emocional de las víctimas. 

Es nuestro deber actuar en apego con la perspectiva de género, en enfoque interseccional, la intercultural, para garantizarle a todas las mujeres una vida libre de violencia. 

Recalco que los partidos políticos juegan un papel importantísimo para garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos políticos electorales.

Y esperamos que establezcan mecanismos para la prevención, atención, sanción, reparación y erradicación de la violencia política en razón de género y asegurar condiciones de igualdad; es importante que los partidos no minimicen actos u omisiones que vulneran los derechos políticos electorales de las mujeres, porque sabemos que la violencia escala y es importante hacer públicos los hechos violatorios de la normatividad electoral. 

Y al respecto, me gustaría, bueno, no me gustaría; invito a todos los partidos políticos a que revisen qué va a pasar con todas esas personas inscritas en el registro estatal o nacional, que han sido sancionadas por ejercer violencia política contra las mujeres en razón de género. 

Revisen, qué van a hacer con ellos, qué van a seguir nominándolos, nominándolas a cargos públicos, cuál es el compromiso para las mujeres y para el electorado de no promover personas que han sido ya condenadas por violencia política. 

También es importante resaltar que los procedimientos de conciliación y mediación, requieren una relación de igualdad entre las partes, y en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género son inviables, porque la relación entre la víctima y la persona agresora es asimétrica, es de sometimiento, desigualdad, de ejercicio de poder y dominación. 

Lo que coloca a las mujeres en una condición de mayor vulnerabilidad y eso suma a la violencia que sufren las mujeres y se vuelve estructural y sistemática. 

Y sin más, termino mi participación, invitándoles a conocer el estudio y hacer uso de la caja de herramientas que ha sido diseñada como un conjunto de estrategias de carácter orientador, por un grupo de expertas y expertos en la matería que permitirá a los partidos políticos crear mecanismos para la debida prevención y atención de la violencia política. 

Recordemos que todas las mujeres tenemos derechos a vivir en una vida libre de violencia y el espacio político no debe, ni puede ser la excepción; la democracia se construye con la participación activa y sustantiva de todas y de todos. 

Agradezco a la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, por contribuir a generar una vida libre de violencia para las mujeres de nuestro país. 

Gracias a todas y a todos. 

Bienvenidos.

Presentadora: Muchas gracias, Consejera. 

Para continuar, damos la palabra a la maestra Laura Liselotte Correa de la Torre, a quien agradecemos su participación como moderadora.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias. 

Muy buenos días a todas las personas que nos acompañan a través de los(falla de transmisión).

Presentadora: Maestra, le dejamos de escuchar.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Perdón, les decía.

Muy buenos días a todas las personas que nos acompañan a través de las diversas plataformas institucionales en la presentación de este Estudio especializado para la elaboración de un programa integral para la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Agradezco a la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, por su intervención y comentario con respecto de este estudio.

El motivo que hoy nos convoca es dar a conocer este trabajo realizado por la doctora Georgina Cárdenas, respecto de la importancia de abordar la prevención y la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género. 

Momento, éste, propicio para reflexionar, dialogar y también asumir compromisos personales e institucionales para avanzar en la rehabilitación de esta modalidad de la violencia contra las mujeres en razón de género en el contexto político-electoral; y, con ello, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.

Sin mayor preámbulo, me voy a permitir presentar a la doctora Georgina Cárdenas, dando lectura a una breve semblanza de ella. 

La doctora Cárdenas, estudió la Licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Es maestra de Estudios de Género por El COLMEX.

Y obtuvo el grado de doctora en Antropología Social por la ENAH.

Realizó un posgrado de dos años en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, con los temas de participación política de las mujeres, presidentas municipales y gobiernos locales, violencia política contra las mujeres, alcaldesas en la Ciudad de México. 

Fue jefa de Carrera de Sociología y Secretaria de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM.

Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Es integrante de la red de politólogas “No Sin Mujeres”.

Integrante del Comité Académico de Voto Informado 2021.

Y coordinadora de la línea de género de la Cátedra UNESCO.

Especialista académica integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México y del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Fue representante de la Academia en el grupo de trabajo de la alerta de género de la Ciudad de México, enmarcada en la Ley General de Acceso a las Mujeres “Una vida libre de violencia para la Ciudad de México” de la Secretaría de Gobernación

En octubre de 2018, recibió la Medalla “Home Ciatu” en la categoría 7, otorgada por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México por su contribución, impulso, programación y garantía de los derechos políticos de las mujeres. 

Y en 2022 recibió el Premio “Napolitan Victoria Awards 2022” en la categoría Global Democracy Awards Individuos.

Asimismo, quiero reconocer a las personas integrantes del equipo de investigación por sus aportes y trabajo realizado, entre ellas, a la licenciada María Guadalupe Galván García, a la doctora María Magdalena San Bautista, a la maestra Rita López Vences, a la doctora Luz María Galindo Vilchis, a la maestra Rosa Elvira Cedillo Villar, a la maestra Carla Janeth Ortiz Gómez, a la doctora Georgina Jamara López Hernández y al equipo técnico integrado por Hugo Eduardo Flores Sánchez, el licenciado Jorge Andrés Trejo Solís, la licenciada Carla Georgina Badillo Pérez y Martha Elizabeth Aguirre Hernández. 

Sin mayor preámbulo, doctora Cárdenas, le cedo el uso de la voz. 

Gracias. 

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Muchísimas gracias, maestra por el uso de la palabra. 

Y, bueno, antes que nada, bueno, desde aquí envió un saludo a todas las personas que nos están siguiendo a través de las redes sociales y también a la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña, un saludo desde aquí.

Además, por cierto, que estudio en la FES Acatlán y es como prima-hermana de esta Facultad que es la FES Aragón.

También un saludo a la consejera Carla Humphrey Jordan.

Y, por supuesto, a usted, querida maestra Laura Correa.

Bueno, si me lo permiten voy a compartir por acá. Entonces, voy a poner mi presentación, nada más déjenme lo amplío para que todo mundo lo podamos ver. Aquí ya está.

Bueno, pues sobre de este Estudio especializado para la elaboración de un programa integral para la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, pues nada, primero que nada agradecer mucho a toda la “equipa” de trabajo de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, integrado y encabezado por la maestra Laura Liselotte Correa de la Torre, que es la Titular de la Unidad. 

También con la maestra Marisol Vázquez Piñón que es la Subdirectora de Investigación y Formación. 

Y por la doctora Lizeth Pérez Cárdenas, que es la Jefa de Departamento de Investigación. 

De verdad, nuestro agradecimiento y nuestro reconocimiento, en todo momento nos estuvieron dando acompañamiento, apoyándonos sistemáticamente y es importante mencionarlo. 

También nuestro agradecimiento a todas las personas de los siete partidos políticos con registro nacional, que nos estuvieron ayudando para que esto fuera posible. 

Fueron más de 50 personas que colaboraron en entrevistas, grupos focales y, bueno, apoyándonos a contactar a sus compañeras. 

Y bueno, ya también lo menciono la maestra Correa, a toda la “equipa” que hizo esta investigación porque fue un trabajo en conjunto, no quiero dejar de mencionar a la licenciada Guadalupe Galván, a la doctora María Magdalena Sam Bautista, la maestra (inaudible), a la licenciada María… a la doctora Luz María  Galindo Vilchis, a la doctora Georgina Llamara, a la maestra Karla Jannet Ortiz, a la maestra Rosa Elvira Cedillo y a todo el equipo técnico, Karla Georgina Badillo, Martha Elizabeth, Hugo Eduardo Flores y Jorge Andrés Solís. 

Y bueno, el objetivo general del estudio no fue contar con un programa que identifique y establezca procedimientos y mecanismos de acción en la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, a fin de contribuir a la eliminación de conductas de violencia de género en el ámbito político y electoral, desde el actuar del INE y la corresponsabilidad de los partidos políticos nacionales en la materia. 

Y ustedes se preguntarán: bueno, ¿y a quién va dirigido este arduo trabajo? En principio, a los partidos políticos, a los organismos de mujeres de los partidos políticos nacionales y áreas encargadas de la violencia política contra las mujeres en razón de género, a las personas académicas, investigadoras, en general al público interesado en la materia y a la ciudadanía. 

También es muy importante mencionar cuál es el aporte de este estudio, ¿no?

Este trabajo es relevante porque se va a analizar, bueno, se analizó la forma en que los partidos políticos establecen las bases para garantizar a las mujeres en ejercicio de sus derechos político y electorales, y que éstos se aseguren en condiciones de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres como lo decía la consejera Norma Irene, en un entorno libre de violencia. 

Bueno, pues este estudio consta de varios elementos, ¿no?, en principio es un diagnóstico sobre la instrumentación de los procesos y mecanismos de prevención, atención, sanción y reparación de la violencia política contra las mujeres en razón de género al interior de los partidos políticos. 

También se llevó a cabo un análisis de los insumos documentales de los partidos políticos. Se hacen grupos focales y entrevistas a profundidad, y con todo este bagaje, se genera un programa integral y una caja de herramientas para la prevención de este tipo de violencia. 

La metodología, bueno pues es una metodología cualitativa y cuantitativa que está en dos planos; es decir, por un lado tenemos un diagnóstico sobre la instrumentación de estos proceso de mecanismos de prevención, de atención, de sanción y reparación de este tipo de violencia en los partidos políticos, y como ya las mencionaba, en un segundo plano la realización de entrevistas y grupos focales, a través de los cuales indagan cómo fueron los procesos de prevención y cuáles son los procesos de atención en la materia. 

Aquí algo muy importante que me interesa destacar, es que esta investigación se desarrolló entre los meses de septiembre a noviembre del año 2022, entonces tuvimos un periodo chiquito, pero aun así, salió adelante. 

Y se consideraron como base, los lineamientos para que los partidos políticos nacionales y en su caso los partidos políticos locales, prevengan, atiendan, sanciones, reparen y erradiquen la violencia política contra la mujeres en razón de género; estos que se aprobaron, como ya mencionaba la Consejera en octubre de 2020. 

Y bueno, pues tuvimos una serie de entregables, se hizo una metodología súper amplia, como verán tuvo 517 páginas que integran el diagnostico, un informe de entrevistas, un informe de grupos focales, análisis de los documentos, la caja de herramientas y el programa integral. 

Rápidamente para no aburrirlos en la parte den la metodología, aburrirles, las entrevistas a profundidad fueron a personas clave de los partidos políticos, de los siete partidos políticos que tienen registro nacional. 

Y se generó un guion de entrevista en cuatro secciones, primero ubicando cuáles eran los datos generales; luego indagando cuáles eran las acciones de prevención que estaban desarrollando los partidos políticos; posteriormente cuáles eran las sanciones, atención y reparación del daño; y el Programa Anual de Trabajo. En sí, tuvimos 36 preguntas. 

Aquí ya está la distribución de cómo fue que se fue entrevistando, cinco personas del PAN, cinco personas del PRI, cinco personas del PRD, cinco del PT, cinco del Verde Ecologista, de Movimiento Ciudadano cinco, igual de MORENA; siendo un total de 35 entrevistas. 

¿Cuál fue el perfil de las personas que entrevistamos?, bueno, en general fueron personas del Comité Ejecutivo Nacional y también del organismo de mujeres o áreas encargadas del tema de la violencia política contra las mujeres. 

Muchas veces dentro del mismo Comité Ejecutivo, nos referían, por ejemplo a diputadas, a senadoras, como verán tuvimos dos diputadas, dos senadoras; y también a mujeres que están en cargos a nivel estatal y regional, considerando que algunos partidos políticos tienen su fortaleza en la parte regional. 

Así mismo también, militantes que tuvieron cargos importantes dentro de los partidos políticos; también en torno a los grupos focales, pues estos estuvieron desarrollados sobre cuatro ejes: prevención, mecanismos de atención, posibilidades de mejora, además de casos prácticos en las modalidades de violencia política. 

A través de los grupos focales se buscó ampliar la información e identificar las experiencias de las personas participantes. 

Tuvimos criterios de selección, es decir, incluimos algunas personas y también criterios de exclusión.

Por ejemplo de los grupos focales, yo agradezco mucho que estuvieron participando con nosotras militantes, mujeres que, acá también tenemos los perfiles, mujeres que son parte de los organismos de mujeres , diputadas, mujeres con cargos a nivel estatal o regional. Y, entre las militantes, también hubo pues mujeres indígenas, mujeres afrodescendientes y mujeres trans que nos permitieron escuchar sus voces.

Dentro de este gran estudio, pues, siempre es muy interesante hablar de lo bueno, las buenas prácticas que estuvimos identificando. Y solamente vamos a mencionar aquí algunas, porque tenemos como muy, muy poco tiempo, pero si ustedes quieren profundizar el estudio, insisto, en su conjunto tiene 810 páginas, pero aquí solamente nos vamos a referir a dos buenas prácticas, digamos, por partido político.

En particular, el PAN es un partido que cuenta con una red nacional de abogadas que asesoran y acompañan a las víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género.

El PRI, por ejemplo, tiene en sus documentos básicos un lenguaje interseccional y se encuentra en dos lenguas indígenas y en audio, por ejemplo. 

En PRD tiene un programa virtual que se desarrolla el tema de violencia política contra las mujeres en razón de género y otros temas relacionados con el empoderamiento.

Y este programa participan mujeres expertas y también consideran la participación de niñas y jóvenes. 

El Partido del Trabajo es un partido que tiene el único partido que tiene un Reglamento denominado “Normas Reglamentarias que regulan la paridad de género para la elección de los integrantes de los órganos de dirección nacional del Partido del Trabajo”, como verán con la fecha, es algo muy reciente que lo tienen, de 2021. 

El Verde Ecologista es el único partido que tiene una presidenta del Subcomité, quien además pues también nos concedió una entrevista. 

Movimiento Ciudadano cuenta con talleres, pero también seminarios y diplomados de formación a las mujeres al interior del partido, en específico en materia de violencia política.

Y MORENA, por ejemplo, realiza cursos, talleres de capacitación a su militancia y tiene campañas de difusión.

Y ya cerrando con esta parte de las buenas prácticas, nuevamente el PAN, se valora mucho que tiene un diagrama de procedimiento y una hoja de ruta para las víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género. Y esto está en su protocolo, esto me parece muy importante destacar, porque es el único partido que lo tiene.

El PRI, por ejemplo, capacita a las personas encargadas de las áreas de comunicación para que sus campañas no tengan mensajes que puedan constituir violencia política contra las mujeres en razón de género.

El PRD ya tiene sus documentos básicos actualizados.

El PT realiza capacitaciones constantes al interior del partido en diferentes modalidades, ya será virtuales, talleres y todo lo relacionado con violencia política.

El Verde Ecologista, por ejemplo, identifica los perfiles de la población a la cual va a dirigir sus capacitaciones. Y también se apoya a las capacitaciones que realiza el INE.

Movimiento Ciudadano destina presupuesto para la reestructuración y mantenimiento de la página Web de Mujeres en Movimiento. Y a través de esta página difunde información para fortalecer la formación.

Y, bueno, MORENA ha definido los criterios para garantizar la paridad de género de candidaturas para cualquier cargo de elección popular. 

Digamos, solamente estamos mencionando algunas, tienen muy buenas prácticas. Digamos, esto es lo que recabamos de información de septiembre a noviembre, siguen trabajando los partidos políticos, así que posiblemente ustedes digan: Ah, pues tienen más acciones, pero aquí no las estamos mencionando, bueno. Solamente estamos recuperando algunas.  

También aquí tenemos algo que nos parece importante destacar que, respecto a las acciones de violencia política contra las mujeres en razón de género, si bien esta imagen se encuentra en la caja de herramientas que más adelante vamos a mencionar, no quiero dejar de enfatizar que los partidos políticos ya tienen instancias de acompañamiento de la violencia política contra las mujeres en razón de género, también tienen una instancia de justicia intrapartidaria, la mayoría de ellos tienen organismos de mujeres y tienen protocolos, ¿no?

Entonces, aquí lo podemos ver en las imágenes, que sí cuentan con estos espacios. 

Así como hemos mostrado como algunas cosas muy importantes y destacadas que han hecho los partidos políticos, también notificamos algunas áreas de oportunidad que pues serían como recomendaciones para que los partidos políticos pues pudieran mejorar.

Digamos, es muy importante que se incorpore la perspectiva de género interseccional y de derechos humanos en todos los documentos internos de partidos. O sea, hasta este momento solo, bueno, hasta el momento que cerramos que fue en noviembre, solo dos de los siete partidos políticos tenían actualizada su documentación básica conforme a los lineamientos que se fijaron en el año de 2020, ¿no?

Y por supuesto, cuando dialogábamos con los partidos políticos, pues nos comentaban que precisamente, como se atravesó lo de la pandemia, pues difícilmente podía realizar asambleas con sus consejos nacionales para la modificación de estatutos. Entonces, eso les había complicado un poco la situación, pero sí es muy importante, bueno, pues que esto esté en todos los documentos, ¿no?

También pues se recomienda en general que todos los documentos estén en al menos dos lenguas, las más habladas en el país y que hay una diversificación de los formatos que se presentan, es decir, que estos contenidos también están en audios, en videos, en podcast, etcétera, ¿no?

También algo muy interesante e importante es que los partidos políticos eviten que en sus documentos básicos se señale la conciliación como método alternativo de solución de conflictos. 

Esto sí lo identificamos en todos los partidos políticos y los mismos lineamientos señalan que no, esto no debe aplicarse en los casos de violencia política y es muy importante que no esté en sus documentos básicos.

También es muy importante que se actualicen los protocolos conforme a la nueva normatividad federal porque sí, todos los partidos políticos tienen un protocolo, pero ese protocolo estuvo hecho antes de que tuviéramos una normatividad en nuestra Constitución y antes de todas las modificaciones. 

Entonces, en ese sentido, sí es importante que se armonice.

Asimismo, el área de oportunidad de prácticamente todos los partidos políticos, es que haya diagramas o rutas de atención en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, ¿no?, porque de por sí las mujeres están enfrentando estas situaciones que atentan contra su integridad, contra sus derechos políticos y electorales, y luego no saben a dónde acudir, qué hacer, cómo es el procedimiento.

Esto es muy importante porque no necesariamente los directorios de atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género están en las páginas, no están ahí y tampoco están los directorios a veces de los partidos, o está el directorio pero no hay un número al cual se puedan comunicar las mujeres. 

Entonces sí es importante que se genere un mecanismo, como una línea de atención, un chat directo o una hoja de ruta, que les dé más herramientas a las mujeres para que sepan qué hacer en una situación como esta. 

También identificamos que es necesario que todos los partidos políticos realicen un catálogo de medidas de reparación integral del daño de las víctimas. 

También recomendamos la actualización de los contenidos abordados en las actividades de formación y capacitación interna; ¿A qué nos referimos con actualización de contenidos?, nos encontrábamos que muchos partidos, por ejemplo, siguen hablando de equidad de género en lugar de igualdad de género. 

Entonces esto conceptualmente sí es importante que se apoyen de las personas especialistas para que puedan ir haciendo las modificaciones y se actualicen. 

O por ejemplo, en ocasiones, no se refiere a las mujeres o hablan de la mujer en singular, entonces en este sentido, recomendamos que sí haya esta actualización. 

También, que se continúe con los cursos de especialización, particularmente a las personas que se encargar de brinda atención y seguimiento a las víctimas, platicas y charlas de difusión, sobre todo de todas las reformas que se van implementando en la materia. 

Recordemos que todo lo que tiene que ver con violencia política contra las mujeres en razón de género gracias al compromiso de la ciudadanía y de todas las personas que buscamos que esto avance, es un tema muy dinámico. Entonces, seguramente lo que estamos presentando el día de hoy, si lo vemos dentro de un año, vamos a ver que a lo mejor ya no tiene vigencia, porque es de estos temas como muy dinámicos, entonces en ese sentido si es muy importante que todo el tiempo nos estemos actualizando y que las personas que se dedican a este tipo de atención, tengan en todo momento conocimiento de las reformas legales que se están haciendo. 

También consideramos importante que se haga un reforzamiento de las acciones de divulgación y difusión al interior de los partidos, por ejemplo nos encontramos con que, sí ya tiene un área de atención de la violencia contra las mujeres en razón de género, pero la misma militancia no conoce que esta existe. 

Entonces sí es importante que esta información se esté difundiendo de forma amplia, de forma permanente en todos los niveles, y que alcance, no solamente a la militancia, sino también a personas que simpatizan y considerar que este tipo de violencia también la pueden padecer ciudadanas que podrían denuncia a alguien que ubiquen que sí es de un partido político. 

Bueno también pedimos que, o recomendamos que haya un fortalecimiento de la comunicación en todas las áreas al interior de los Comités Ejecutivos Nacionales, sobre todo el tema de finanzas; porque cuando hacíamos las entrevistas, luego cuando hablábamos del Programa Anual de Trabajo, que los partidos le conocen como PAT, en se momento que sí que costaba trabajo ya llevar a cabo la entrevista porque no hay mucha comunicación con el área de finanzas, en fin. 

También recomendamos que se fortalezca trabajos realizados en torno a las estadísticas de violencia política contra las mujeres en razón de género, es decir, nosotros sí tenemos un padrón que podemos ubicar en el INE, por ejemplo, si se meten a la página hay un padrón de personas sancionadas.

Pero el partido político, los partidos políticos no tienen estas estadísticas de forma visible de las personas que identifican que su partido político está generando este tipo de violencia. Entonces, pienso importante que esté allí para que haya un seguimiento. 

Y, bueno, pues sin duda queda pendiente el acceso a la justicia de manera incluyente, insisto, que se homologuen todos los documentos de los partidos con lenguaje incluyente, de fácil acceso y adoptado a todos los perfiles socio-culturales.

Por otro lado, es un gran avance e importante que tengamos unidades y atención a la violencia, pero por el momento prácticamente en todos los partidos estas están centralizadas. 

Entonces, muchas veces la violencia política, lo sabemos todas las personas que nos dedicamos a esto, se sitúan particularmente en el ámbito local, en el ámbito municipal. Entonces, va a ser muy difícil a lo mejor que alguien, no sé, por decir de Chiapas o de Nuevo León estén viniendo la Ciudad de México a este tipo de unidades de atención. 

O sea, le implicaría costos, le implicaría tiempo, entonces, sí es importante que esto se replique en las entidades federativas y, por supuesto, a nivel municipal. 

Y otro tema muy importante que nos parece relevante que haya respeto a las mujeres tras, porque se los mencionaba, que en ocasiones son violentadas por sus mismas dirigencias partidistas, entonces, en fin.

Bueno, pues sobre los productos que ustedes van a poder encontrar, es que hay una caja de herramientas para la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

¿Cuál es el objetivo de esta caja de herramientas?

Que se dote de herramientas para abonar en la implementación de medidas para prevenir la violencia política contra las mujeres en razón de género; pero, sobre todo, para generar conciencia sobre la importancia de garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos políticos-electorales. 

También se busca con esta caja de herramientas, abonar para que quienes están al interior de los partidos políticos, ciñan sus actuaciones a este marco normativo existente y que sus conductas pues no sean omisas, no limiten, no obstaculicen, no anulen los derechos políticos-electorales de las mujeres. 

También con esta caja de herramientas, se busca establecer procedimientos homologados en materia de prevención para que se puedan instrumentar al interior de los partidos políticos. 

La caja de herramientas está dividida en acciones de prevención, en acciones de atención, en qué hacer durante los procesos electorales, qué hacer si esta violencia sucede cuando tú estás en el ejercicio del cargo y en recomendaciones generales. 

La caja de herramientas que aquí agradezco mucho el apoyo de la maestra Rita de López Vences, y esta caja de herramientas cuenta con un total de 24 herramientas que el objetivo es proveer de mecanismos y recomendaciones que coadyuven a la prevención de casos de violencia política contra las mujeres en razón de género al interior de los partidos políticos. 

Colocamos por acá el índice para que como que ojalá se les antoje mirarlo por allí, le echen un ojito. Por ejemplo, identificar medidas de prevención de la violencia política, recomendaciones, cómo puedo identificar si como partido político estoy realizando acciones de prevención de la violencia. 

Digamos, quienes nos dedicamos a ese tema nos es mucho más sencillo identificar, okey, esto sí es una situación de violencia, pero no toda la gente tiene esos conocimientos. 

Entonces, en esa idea se busca que esto les pueda servir, las estrategias de comunicación, las campañas de difusión, la ruta de atención, quién debe atender al interior del partido político porque, bueno, luego la militancia no sabe, ¿no?, cuáles son los parámetros mínimos de actuación de los órganos de justicia intrapartidaria, medidas de operación, medidas de protección perdón, mi dislexia, cautelares y de reparación del daño. 

Decía también, situaciones en las candidaturas, en las campañas, el acompañamiento de las mujeres en el ejercicio del cargo, de verdad aquí me encantó escuchar toda esta caja de herramientas como el programa integral, se nutren de lo que se recibimos como información, tanto en entrevistas como en grupos focales y nos gustó mucho escuchar cómo son las mujeres de los organismos de mujeres o de estas áreas quienes normalmente son quienes dan este tipo de acompañamiento, ¿no?

Y bueno, pues también tenemos un programa integral para la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género y éste es otro documento, tiene por objetivo fortalecer las acciones de prevención y atención de la violencia política a través de herramientas teóricas, metodológicas y prácticas que posibiliten el proceso de difusión, información, sensibilización e información en materia de violencia política. 

Los objetivos prioritarios del programa se centran en cuatro, ¿no?, el primero de ellos es armonizar documentos básicos conforme a los lineamientos. 

El segundo objetivo prioritario fue el fortalecimiento y ampliación a cada una de las entidades federativas de órganos de asesoría y de acompañamiento, actualización de protocolos, a veces los protocolos nada más están en el ámbito nacional, pero es necesario que haya protocolos estatales y municipales con sus hojas de ruta, o un tercer objetivo prioritario es garantizar la justicia intrapartidaria, que se aplique con perspectiva de género, interseccional e intercultural en todas sus actuaciones y resoluciones. 

¿Esto por qué? Porque de pronto cuando hacíamos como las entrevistas, muchas veces identificábamos que cuando las mujeres enfrentaban una situación de violencia que sí era por personas de su mismo partido, muchas veces preferían antes que acudir a la justicia intrapartidaria, preferían acudir, nos decían: pues voy al INE o voy al OPLE, porque era, son a las instituciones que gozan de confianza de la ciudadanía y entonces dotaban de la confianza de nuestras políticas y ellas decían: “pues yo prefiero ir ahí antes que a mi partido político”.

Entonces, en este sentido, pues sí, es importante que lo marcamos como un objetivo prioritario, ¿no?, porque bueno, hay que fortalecerlo. 

También el cuarto objetivo prioritario tiene que ver con la accesibilidad y máxima publicidad de la información y que haya esta información en medios digitales, ¿no?

Sobre este documento, bueno, tenemos siete estrategias prioritarias de los cuatro objetivos y se propusieron 25 metas a corto, mediano y largo plazo. Aquí está el índice también para que ojalá puedan tener (Falla de Transmisión)

Y bueno, pues, la verdad quisiera ir cerrando como esta parte, mencionando que es importante que, bueno, pues hicimos una mirada comprensiva y prospectiva en términos de lo que implica esta violencia de género.

Porque este tipo de violencia se sigue manteniendo y reproduciendo…(falla de conexión)…hombres y mujeres el derecho a votar y ser votada no ha sido sencillo. Y, bueno, pues las mujeres siguen enfrentando sistemáticamente situaciones que dañan su participación política solo por el hecho de ser mujeres. 

La violencia política contra las mujeres en razón de género, ha sido un instrumento más para obstaculizar el acceso a las mujeres a sus derechos políticos y electorales.

Las mujeres se siguen enfrentando a la disyuntiva sobre si denunciar o no, de hacerlo al interior de sus partidos políticos, por lo general, como les decía, lo hacen ante los órganos electorales, porque siempre tienen miedo a ser aisladas o a enfrentar solas el recorrido para acceder a la justicia. 

Esto implica recursos, implica tiempo y muchas veces lo viven desde el abandono, desde la soledad. Entonces, pues sí nos tenemos que hacer cargo de este tipo de situaciones, qué hacer para que no estén solas enfrentando sus denuncias. 

Pues aquí voy a cerrar con un aporte de la doctora Georgina López que nos pareció relevante que es la importancia de establecer un marco legal, referido a las prácticas comprendidas por la violencia política de género. Puede pensarse bajo la necesidad que a pesar de que el derecho puede no ser capaz de tocar la esfera de la moral ni por sí solo transformar el orden vigente, puede de todas formas interpelar y convocar a una deliberación ética dando origen a nuevas sensibilidades. 

De este modo, establecer un marco legal de acción vinculado a la violencia política de género, se va a constituir como un elemento clave para transformar la praxis política vinculada a la participación política de las mujeres. 

Bueno, es cuanto por mi parte, maestra Correa. 

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, doctora Georgina. 

Muy, muy interesante. Y agradezco mucho este esfuerzo de síntesis que hizo para presentar el estudio. La verdad es que ha sido sumamente valioso.

Yo quiero compartir con ustedes algunas reflexiones y, si bien me lo permiten, también darle el uso de la voz si alguien quiere hacer una pregunta, Consejera De la Cruz, etcétera, y quienes nos están acompañando, porque creo que vale mucho la pena tomar en consideración varias de las cuestiones que ustedes identificaron. Y esto quiero recalcarlo, de primera mano 

¿Esto qué quiere decir?

Con las personas que están al interior de los partidos políticos, que son la base de estas fuerzas políticas y que, pueden o no, aquí no vamos a generalizar, pero pueden o no sufrir situaciones de violencia al interior de sus partidos o en otros contextos. 

Sin embargo, la importancia de contar al interior del partido político de los mecanismos de acciones necesarias, precisamente para proteger y garantizar el derecho de la militancia, sobre todo de la militancia de mujeres para el desarrollo de una carrera, en el proceso de toma de decisiones y el ejercicio de sus liderazgos en los puestos de la representación política. 

Aquí creo que vale también mucho la pena considerar que contextualizar la violencia en el ámbito político electoral, implica una gran diversidad de aristas y creo que usted ha presentado muchas de ellas, ahorita voy a hacer alusión a algunas, no todas son relevantes, sin embargo hay algunas con las cuales sí creo que es muy importante seguir abundando en el tema, de que nos ha mencionado.

Y, en este sentido, comprender en toda su magnitud lo que implica la violencia política contra las mujeres en razón de género y también lo complejo que pueden ser los procesos para diseñar, implementar, dar seguimiento y evaluar las propias estrategias que están instrumentándose al interior de los partidos políticos, incluso también aquellas que propone en este caso la autoridad electoral, como el Instituto Nacional Electoral u otras autoridades en el contexto político electoral, como pueden ser las jurisdiccionales que también van dictando acciones para encaminar las actividades de los partidos políticos para ir reduciendo la violencia política contra las mujeres. 

Yo creo que este estudio también es importante resaltar, parte de un análisis y de una comprensión con los ejercicios que ustedes hicieron a través de las entrevistas y de los grupos focales, de la propia comprensión de la conducta humana. 

Y en ese sentido la propuesta que se hace de tener esta visión desde una perspectiva de género y una perspectiva de derechos humanos y de interseccionalidad que nos permita contar con herramientas de análisis y que el razonamiento que se hace con respecto a los derechos de las mujeres en el contexto político electoral, pues se ha trazado por todas estas visiones. 

Consideramos, como usted bien lo mencionó doctora, uno de los principales referentes que tuvimos fue la instrumentación de diversas acciones que se dieron en el marco del Proceso Electoral Federal 2020-2021 y que dan cuenta de cómo la violencia política contra las mujeres, pu9es sigue siendo un fenómeno y un problema estructura, en el que todavía nos gustaría decir que no, pero prevalecen prejuicios y estereotipos de género y que van generando estas condiciones de desigualdad y de discriminación , que van a limitar el acceso y la participación de las mujeres en el contexto político. 

Lo sabemos, los ejercicios que hemos hecho para garantizar la paridad y encaminados hacia lograr la igualdad sustantiva, pues nos han permitido generar una serie de trabajos y condiciones, sin embargo, la paridad no va a garantizar de ninguna manera, espacios libres de violencia y, por lo tanto, estos deben de ir acompañados por diversas instituciones, entre ellas el INE y aquí la invitación es a los partidos políticos. 

Yo quisiera resaltar de manera puntual, el valor tangible que representa este estudio.

Yo creo que la implementación de las acciones tendientes a prevenir y atender la violencia política contra las mujeres en razón de género es lo que nos va a ir permitiendo pues ir reduciendo éstas, no solo las brechas de desigualdad y de discriminación, sino también generar las condiciones para contar con espacios libres de violencia en el contexto o en la arena político electoral, no solo al interior de los partidos, sino en todo el proceso. 

Y en este sentido, yo quiero destacar tres elementos fundamentales de este trabajo y sumar algunos que ustedes nos han hecho, y también fomentar algunas preguntas que todavía es muy importante ir dándole seguimiento. 

Primero, resaltar doctora y agradecer que este estudio nos permite contar con información tanto cualitativa como cuantitativa, recabada a través de estas diversas estrategias de investigación como lo fueron las entrevistas, la elaboración de los grupos focales y que se contó con la participación de personas claves en los procesos de prevención y atención de la violencia al interior de los partidos políticos. 

Y esto es fundamental porque también va generado una ruta de qué es lo que el estudio ve de una manera objetiva y va plasmando, y genera una ruta para que los partidos políticos puedan ir emitiendo acciones en este sentido. 

En segundo lugar, el contar con este Estado del arte respecto del estudio que ustedes hicieron sobre los documentos básicos, la revisión de los programas anuales de trabajo, de los procesos de capacitación para el desarrollo y la formación de liderazgo político de las mujeres.

Y en este sentido, justo es reconocer el compromiso y el trabajo que han realizado también los partidos políticos, para avanzar en la materia, como usted bien lo señaló, en las buenas prácticas y aquí queremos ser muy puntuales como bien lo dijo doctora, son algunas de las buenas prácticas, pero también nos señalaron retos, y creo que el contar con esta diagnóstico pues posibilita el impulso y la implementación de más y mejores acciones a emprender, por las diferentes autoridades, incluyendo estas fuerzas políticas. 

Y finalmente, quiero destacar los recursos derivados del estudio; y en primer lugar pues esta propuesta del Programa Integral para Prevenir la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, cuyo objetivo es fortalecer las acciones, precisamente, de prevención y atención, proporcionando herramientas teóricas, metodológicas, insumos prácticos que posibiliten la difusión de información, la sensibilización, la formación.

También este programa contempla estrategias prioritarias, acciones puntuales y metas para dar seguimiento y es una herramienta útil, es un recurso que los partidos pueden usar o no como una guía, fomentando aquellas acciones y fortaleciendo aquellas que ya están haciendo, o identificando aquellas que posiblemente sea necesario impulsar. 

Y finalmente, en este mismo sentido, en lo que se refiere, como usted ya lo mencionó, a la caja de herramientas para la prevención y el propósito de proveer de mecanismos, recomendaciones que coadyuven, precisamente, a la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y yo quiero citar estos elementos que ustedes identificaron, como cuestiones que deben de seguirse trabajando en los partidos políticos.

Y no las voy a repetir todas, pero sí me gustaría hacer énfasis en algunas de ellas. 

Una de ellas es el fortalecimiento de las acciones de divulgación y difusión al interior de los partidos políticos. Creo que esto es fundamental. 

Contamos con una ley, los partidos políticos cuentan con acciones, pero si no diseminamos esta información, pues se queda muy acotada y muy centralizada y lo que queremos es: Entre más conozcamos sobre el fenómeno de la violencia, podemos hacer más acciones para prevenirla.

Primero, porque como usted lo mencionaba muy al principio de la intervención, lo primero que tenemos que reconocer es, ¿Qué es el fenómeno de la violencia? ¿Qué conductas son consideradas como violencia política contra las mujeres en razón de género? Y lo primero que tengo que hacer es identificarlas para no cometerlas. Y, en su caso, identificarlas para que quienes las comete, pues se lleve a cabo todo un proceso de atención a la víctima. 

La otra, otro de los elementos que me pareció relevante es el contar con información estadística.

En la medida en que conectemos con datos duros, estaremos estableciendo más y mejores acciones para prevenir estas circunstancias. Y con el dato duro, estamos hablando de todas las categorías que implica el fenómeno de la violencia.

El otro tema que me pareció relevante, es esto que ustedes identificando de cómo los contextos se están acotando y son muy centralizados. Y este énfasis que ustedes hacen en trabajar en lo local, desde el espacio municipal, el espacio estatal es relevante. 

Y, por supuesto y finalmente no lo quiero dejar de mencionar, es la parte de la denuncia, yo creo que esto es fundamental. 

Tenemos que seguir trabajando, ir eliminando aquellos mecanismos que no incentivas el que una mujer esté en posibilidades de denunciar cuando es víctima de la violencia. 

Doctora, tenemos unos minutos para preguntas y respuestas y sí quiero aprovechar el tiempo para…(falla de transmisión)… 

Tenemos ahorita tres preguntas. Me voy a permitir hacerle dos para que pueda usted responderles y después entrar a las preguntas que se vayan sumando.

Dice: ¿Cuáles fueron los mayores retos que tuvieron para realizar la investigación y qué tan accesible fue la información que dieron los partidos políticos?, esa es la primera pregunta. 

Y una segunda pregunta es: De acuerdo con sus hallazgos, ¿Cuál es su perspectiva sobre el futuro de los partidos políticos en materia de paridad y atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género?

Doctora, por favor. 

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Sí, gracias, maestra. 

Bueno, pues los mayores retos que tuvimos para realizar la investigación fue, en principio, el tiempo. O sea, fue un tiempo muy pequeñito. Entonces, en ese sentido, costó, estuvimos buscando a todas las dirigencias nacionales de los partidos políticos y ahí nos dimos cuenta, por ejemplo, que cuando buscas, tratas de buscar el directorio y no está accesible y dices: Bueno, son datos que sí tendrían que estar disponibles para la ciudadanía, o sea, quién integra la dirigencia nacional de equis o ye partido político.

Bueno, luego, de alguna manera vienen los nombres de las personas, no viene la forma de contacto, es decir, un contacto institucional. Incluso, yéndoles a buscar físicamente a las instituciones, sí nos llegó a pasar de que una de nuestra investigadora más, ni la dejaban entrar y de pronto una decía: “bueno, pues si son espacios que tendría que tener mayor apertura. 

Entonces eso fue de los mayores retos, la verdad es que la disponibilidad para dar entrevistas, si la vimos de forma diferenciada, hay partidos políticos que tuvieron mucha accesibilidad, mucha apertura y hubo otros que de verdad costó mucho trabajo estar obteniendo las entrevistas. 

Entonces esos fueron nuestros mayores retos, el tiempo, la accesibilidad, la apertura para hablar de determinados temas. 

En cuanto a los hallazgos, el futuro de los partidos políticos en materia de paridad y atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género, bueno tenemos un marco legal que establece el principio de la paridad desde 2014 y además es un marco legal perfectible que se ha ido modificando en diferentes momentos; es decir, la de 2014, pero posteriormente tenemos otras modificaciones en 2019 y 2021, donde se va afinando cómo deberían de ser los mecanismos, porque ya en la vía de la práctica nos damos cuenta que no necesariamente luego funciona tan bien, o se busca simular la paridad. 

Entonces, es un tema que en búsqueda de la igualdad sustantiva en la que todas las personas anhelamos, pues sí los partidos políticos seguirán adaptándose con todas las reglas que hay. 

En temas de violencia política contra las mujeres en razón de género, afortunadamente ya pasamos de solamente nombrar este tipo de violencia y definirla, a ya tener acciones concretas de qué hacer en caso de que suceda este tipo de violencia. 

Entonces, creo que lo que nos queda pendiente, en términos de atención por parte de los partidos políticos, es que las mujeres de verdad, tengan un acceso a la justicia, y que, sobre, todo el tema de la reparación del daño, esa como que todavía allí queda pendiente, estimada maestra. 

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Gracias, doctora. 

Tenemos otras preguntas y sí me gustaría que compartiera su opinión al respecto. 

Nos preguntan, con relación a la violencia política contra las mujeres en razón de género, ¿qué opinión le merece a la Reforma Electoral en la materia?, si considera que esta puede ser regresiva o progresiva en el tema que nos ocupa

Y tenemos otra pregunta, es, ¿cuáles son los principales obstáculos que presentan las mujeres para acceder a la postulación a espacios de liderazgo político al interior de los partidos políticos?

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Gracias, maestra. 

Bueno, pues en la reforma electoral, la verdad es que me tiene muy preocupada en muchos temas, pero en términos de acciones afirmativas es donde hay, al parecer como unos pendientes importantes. 

La verdad, no he profundizado sobre de eso, pero de lo poco que he visto la verdad estoy un poco impresionada por el retroceso de la democracia que puede haber en este país. 

Y en términos de los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a la postulación a espacios de liderazgo político al interior de los partidos políticos, este sigue siendo un tema persistente; es decir, si bien hay mecanismos para que las mujeres estén en las dirigencias nacionales, en las dirigencias estatales, se diluye bastante la presencia de las mujeres en las dirigencias municipales.

Y aun cuando las mujeres estén en estos espacios siguen enfrentando el obstáculo de que no se…, por ejemplo, por este Programa Anual de Trabajo que tiene que ver un tema de presupuesto, se sigue muchas veces concentrando en el área de la Secretaría de Finanzas, y lamentablemente muchas veces a las mujeres ya nada más les dicen, “bueno, pues firma esto porque tiene que ver con tu Secretaría de las Mujeres o tu Secretaría de la Igualdad”; pero realmente, no necesariamente en todos los casos las están tomando en cuenta sus necesidades que ellas tienen.

O sea, al final lo que vemos es, que pueden estar los espacios pero hay una hegemonía y control masculino de los recursos. Lo digo en términos generales, no estoy diciendo que un partido político sí, otro no, sino que eso sí lo identificamos.

Y que si bien las mujeres siguen siendo la base que mueve a los partidos políticos, bueno, pues las mujeres que se buscan determinados perfiles para determinados cargos, ¿no?, siguen las cúpulas decidiendo, al final la hegemonía masculina controla qué mujeres sí llegan y qué mujeres no.

Y entonces muchas veces pesa mucho la disciplina partidista, y justo por eso las mujeres muchas veces no quieren denunciar la violencia política contra las mujeres en razón de género, porque hay una percepción de que si ellas denuncian entonces están indisciplinando; y en ese sentido, no les permiten avanzar en su carrera política.

Entonces, esos obstáculos los tenemos, aún persisten.

Es cuanto, maestra.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Gracias, doctora.

Tengo otra pregunta, y dice:

Desde el punto de vista de la academia, ¿qué retos enfrentan los partidos políticos para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, considerando a grupos en situación de discriminación, como lo son: las mujeres indígenas, afromexicanas, las mujeres con discapacidad y las mujeres trans?

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Gracias, maestra.

Pues de entrada el acceso, ¿no?, o sea, de verdad en una vida democrática era necesario que estuvieran personas, yo académicamente les llamo vulnerabilizadas, recuperando (…), en los espacios de toma de decisiones porque es su derecho a tener esta participación.

Por cierto, es muy bueno el estudio que hizo El Colegio de México y que presentaron la semana pasada, respecto de cómo es que se han estado incorporando, pero siguen enfrentando el obstáculo de como que sigue habiendo el control de, entonces dentro de esos grupos qué personas van a llegar y qué personas no.

Me parece que los partidos políticos tienen que mirar a su militancia, por ejemplo desde ahorita, antes de que haya elecciones, para que se promueva la formación, de que tengan todas las herramientas estos grupos.

Yo, desde mi punto de vista, considero que si bien tenemos un Observatorio de Participación Política de las Mujeres, también tendríamos que tener un observatorio que esté mirando todo lo que enfrentan las personas que están en este tipo de grupos, cuáles son obstáculos, qué se puede hacer, que tengan este espacio de diálogo y de intercambio que ya hemos logrado en el Observatorio Nacional o en los observatorios locales, pero que no estamos teniendo con estos grupos ¿no? en donde ellas, ellos, ellas, puedan tener una voz y mencionar lo que están enfrentando.

Es cuanto, maestra.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias.

Tengo otro comentario, dice “se habló sobre las personas integrantes de grupos históricamente discriminados, sin embargo, aún no se habla de simulaciones, ¿qué opinión tiene al respecto?

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Híjole sí hay simulaciones también por allí ¿no? 

Lamentablemente hay entidades emblemáticas como es el caso de Oaxaca y de Tlaxcala, los dos anteriores procesos electorales federales, por ejemplo, en el caso de Oaxaca y eso por supuesto que lo comentaron la doctora Lisette Pérez Cárdenas, por acá nos acompaña, en un estudio documenta cómo es que, las activistas, las personas activistas en Oaxaca denunciaron como personas se quisieron hacer pasar por muxes cuando eran hombres, a veces hay algunas académicas que llaman la categoría hombres cisgénero que se quisieron hacer pasar por mujeres para el registro de las candidaturas.

Entonces, afortunadamente las personas activistas, denunciaron muy a tiempo esto y hubo una intervención inmediata y pues no recuerdo bien si fueron de 19 registros que se hicieron en esta simulación que violenta una lucha por, por las personas a tener un espacio en la toma de decisiones, 17 espacios fueron anulados porque no estaban cumpliendo con la regla.

Hay que tener como mucho cuidado con esto porque lamentablemente lo que provoca es que, pues esto que se pongan mucho mayores restricciones ¿no? digamos esto de tener que estar pidiendo auto adscripción y que tengas un documento que de verdad diga que sí te reconocen como indígena, es muy difícil ¿no? porque termina violando otros derechos.

Y Tlaxcala, Tlaxcala también lo intentó, ahí la doctora Magdalena Bautista que también es parte de este estudio pues lo vivió como de cerca, de que nuevamente un partido político me parece que no ha….17 registros de igual hombres que en ese momento dijeron que con esto de la performatividad ¿verdad? Transitaban a ser mujeres nada más para términos como de registro, pero no eran parte de los colectivos o no era una bandera de lucha que tuvieran.

Entonces, en ese sentido pues hay que entrarle y también, esto ha sucedido mucho con las personas indígenas donde también se simula bastante ¿no? en ese momento se auto adscriben, incluso van a sus pueblos y reciben algún documento que sí les certifica como personas originarias, pero no así, no tienen un reconocimiento de la comunidad en general. Entonces, pues eso sí se tiene que seguir trabajando. 

Yo en ese sentido les recomiendo la verdad el trabajo tan importante que sí tiene aquí la unidad que encabeza la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación que encabeza la maestra Correa de la Torre. Tiene un trabajo muy importante al respecto, muy especializado.

Y yo le recomiendo a la audiencia que le dé seguimiento, porque sí ya lo tienen por ahí documentado.

Es cuanto, maestra.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, doctora.

Tengo dos preguntas más, se los voy a ir haciendo una por una.

La que tengo dice:

La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla la modalidad de violencia digital y mediática, ¿qué acciones particulares pueden emitir los partidos políticos para prevenir este tipo de violencia contra su propia militancia?

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Gracias.

Bueno, éste sí es un tema de la violencia digital y mediática que uno de los mecanismos donde principalmente se está expresando la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Entonces, bueno, ya hemos visto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya emite sentencias al respecto, pero de pronto es un poco difícil darle como que las autoridades le vayan dando seguimiento.

Entonces, creo que es uno de los retos que todavía tenemos porque la gente desde el anonimato lo que busca es intimidar a las mujeres, desmoralizarlas.

Entonces, emiten una serie de mensajes a través de las redes sociales, y tiene implicaciones en el ámbito comunitario. Hay un mensaje allí circulante, que va a estar presente a lo largo de la vida política de todas las mujeres.

Es decir, a lo mejor en este momento va de candidata diputada, y la difaman a través de las redes sociales, o sacan fotografías, o sacan fotomontajes de ellas, y les puede afectar en la elección.

Y si ellas posteriormente aspiran, a lo mejor, a ser candidatas a la gubernatura, este mensaje, como digo, es circulante; nuevamente va a estar allí.

Entonces, habrá que ver, he visto algunas organizaciones civiles que han hecho estudios al respecto, luchadoras y han buscado softwares para identificar este tipo de violencia. Pero persiste.

Entonces, yo creo que sí tiene que haber mecanismos como para sancionarlos, para ver cómo se denuncian, insisto, ya hay sentencias del Tribunal Electoral, pero todavía hay cosas pendientes.

Yo pensaba en términos de medidas de protección que son las que actualmente hay. Las medidas de protección de pronto son, te las dicta la autoridad competente, pero se refieren a algo de lo presencial, de lo físico.

Va a ir un policía a tu casa a visitarte una o dos veces a la semana, y de entrada, en el ámbito presencial, no te sirve si tú eres candidata y estás en la calle haciendo campaña, y no en tu casa.

Y eso tampoco va a alimentar que la violencia se siga reflejando en los ámbitos digitales.

Entonces, habrá que modificar la ley para que se incorpore la participación de la policía cibernética en este tipo de casos, y que sí tengamos como pues que se detenga, porque la gente lo hace desde el anonimato, y se da valor de transmitir discursos de odio.

Y como decía la maestra Liselotte, lamentablemente prevalecen prejuicios y estereotipos de género que son los que más se acentúan dentro de la violencia digital, y que tiene un daño no solo para la mujer a la que le están violentando, sino un daño comunitario y para el resto de las mujeres intimide la participación de las más jóvenes. 

Es cuanto. 

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, doctora. 

Sin lugar a duda, ahí tenemos un reto mayúsculo. Mayúsculo en el sentido de la violencia digital y mediática, porque aparte de las implicaciones son inmediatas, pero perduran por un tiempo indefinido entonces. 

Y la afectación en este caso a las mujeres que están en política, puede ser determinante para su futuro en las carreras que ellas decidan emprender en el ámbito público y precisamente en el ámbito político.

Tengo otra pregunta, dice: Las dirigencias de los partidos políticos que siguen siendo ocupadas en su mayoría por hombres. Esto considera que limita los cambios al interior de dichas instituciones y cómo se podría promover la participación de las mujeres en estos espacios.

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Gracias.

Bueno, de acuerdo a las nuevas reformas que ya tenemos comités ejecutivos paritarios, digamos. 

Pero el que estén aquí simbólicamente las mujeres no necesariamente garantiza que ellas sean quienes toman decisiones. Entonces, creo que allí es el problema desde una perspectiva de Bourdieu, estamos hablando de una violencia simbólica contra las mujeres, porque puedes tener el cargo, pero no se te reconoce socialmente.

Entonces, algunas están allí pero no siempre en todos los casos toman decisión, o, como ya lo decía, estas violencias se expresan a través del manejo de los recursos. A lo mejor, bueno, no es a lo mejor, existe un presupuesto para acciones de empoderamiento y de capacitación de las mujeres, pero dentro de estos controles internos que hay, pues muchas veces no los disponen directamente ellas o solo les permiten disponer de cierto porcentaje. Entonces, bueno, hay que tenemos cuidado con eso.

Hay ciertas expresiones, por ejemplo, cuando tú revisas los programas anuales de trabajo y las capacitaciones que hacen los partidos políticos, más o menos te vas dando idea de cómo se expresa este tipo de violencia. 

Por ejemplo, en lugar de que su dinero lo destines a hacer talleres, diplomados, actualizar tu página Web, hacer investigaciones, pues en algunas ocasiones dicen: Ah, no, no vamos a hacer esto y mejor vamos a imprimir un periódico que tal vez no tiene contenidos que posiblemente no tengan que ver con temas de género. 

Y, entonces, ahí es donde tú ubicas de forma más palpable que, aunque estén allí, pues no necesariamente están tomando decisiones.

Es cuanto, maestra. 

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Gracias, doctora. 

Tengo otra pregunta y, como usted sabe, doctora, en el Proceso Electoral 2020-2021 a través del INE, se impulsó la aplicación de la medida tres de tres contra la violencia a fin de inhibir la participación de personas, hombres y mujeres, que hubiesen cometido actos de violencia, ya sea familiar u otro tipo de violencia, violencia o actos de índole sexual o violencia sexual y aquellas personas deudoras alimentarias. 

Y la pregunta es: ¿Cómo avanzar a fin de que los partidos políticos garanticen la aplicación de la tres de tres contra la violencia?

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Gracias, maestra. 

Pues ésta fue una pregunta que directamente hicimos en las entrevistas, entonces, sí, sí nos marcaban que sí era algo que en los partidos políticos vigilaban a la hora del registro, ¿no?, entonces, decía sí cuando se quiere registrar las personas, pues sí pedimos que se esté garantizando esto. 

Entonces, al menos en el dicho nos informaron en los siete partidos políticos, que sí es algo que se revise y, bueno, pues señalar que también hay un seguimiento de este tipo de aranceles por parte de los órganos electorales, ¿no?, de los OPLES. O sea, sí es algo que se está requiriendo. 

Entonces, insisto, sí es algo que está requiriéndose. 

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Y tengo otra pregunta. 

Otra vez, nuevamente doctora, con respecto a los grupos en situación de discriminación, la pregunta es: en el contexto de violencia política contra las mujeres, cómo podrá garantizarse la inclusión de personas y grupos en situación de discriminación en el ámbito político electoral y al interior de los partidos políticos, para evitar que ésta sea vista como una forma de violencia política. 

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Hay una sentencia, hay una sentencia al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y esa sentencia se tuvo que acatar y salió en el proceso electoral anterior. 

Estoy tratando de recordar el número 1129, mi memoria no me permite recordar, pero existe una sentencia que establece, por lo menos a nivel nacional, qué criterios se deben de tomar para decir, para las postulaciones por la vía uninominal o por la vía plurinominal. 

Y gracias a eso es que tenemos alrededor de 60 personas en el Congreso Federal, que están representando a estos grupos, ¿por qué? Se tuvo que acatar por parte de los partidos políticos.

Me parece que el pendiente es que esto trascienda a las entidades federativas, porque algunas entidades federativas sí observaron y otras no; o algunas, por ejemplo, incluyeron a juventudes, pero otras no. 

Entonces, yo creo que ahí lo que hace falta es que esto se amplíe a lo estatal y a lo municipal para que también tengan este tipo de representaciones. 

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Gracias, doctora. 

Otra de las preguntas tiene que ver con la atención y dice: 

Derivado de los mecanismos de atención que tienen los partidos políticos actualmente, ¿qué se identificó en el estudio para que los partidos políticos puedan mejorar la atención que se brinda a una mujer que ha sido víctima de violencia política en razón de género?

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Bueno, en términos de atención, insisto, lo primero es que esté accesible la información y esté disponible, ¿no?, te sucede este tipo de violencia y te metes a la página y no necesariamente estás encontrando la información, no encuentras en directorio, cómo contactarle, faltan las hojas de ruta y, bueno, pues que esto es importante que esté de forma mucho más accesible. 

Creo que es su principal obstáculo que hay.

Insisto, si bien ya hay unidades de atención a la violencia, éstas están centralizadas.

Entonces, se requiere que esto baje a lo estatal y a lo municipal, para que sea accesible. 

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Gracias, doctora. 

Tengo otras dos preguntas aquí. 

Dice: ¿cómo extender la aplicación de la caja de herramientas y el programa integral, a nivel local y a los partidos políticos locales?

Y otra de las preguntas sería, doctora, ¿qué otras investigaciones se pueden realizar desde la academia, para poder tener diagnósticos sobre cómo se encuentran los partidos políticos y cuál debería ser el enfoque en el futuro?

Investigadora de la FES Aragón de la UNAM, Georgina Cárdenas Acosta: Gracias, maestra.

Bueno, extender la aplicación de la caja de herramienta y programa integral como usted mencionaba, esto es solo una propuesta, ¿no?, como que se invita a, no es obligación para los partidos políticos, sino son unas guías de recomendaciones que ojalá les sean de utilidad y que ojalá lo puedan realizar y, en caso de que vean que les es de utilidad, como siempre esto es perfectible, lo puedan adaptar para… a nivel estatal y a nivel municipal y entonces irlo promoviendo a través de sus dirigencias. 

Respecto de las investigaciones, esto es un tema relevante porque ésta es una de las pocas investigaciones que hay en materia de lo que se está haciendo en los partidos políticos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género. 

O sea, si ustedes revisa, por lo general las investigaciones académicas sitúan el problema, lo nombran, lo describen, hablan de las implicaciones, otros sobre todo, se concentran en el proceso electoral de qué pasa en ese momento, ¿no?

Unos pocos más hablan de qué pasa en el ámbito local y cuáles son sus repercusiones, pero lo que se tiene que hacer es esto, continuar con estos diagnósticos y hacer un seguimiento, digamos; éste tiene corte a noviembre, lo que habrá que hacer es que tengan un seguimiento sistemático que nos permita ver, ahora sí como en una línea de tiempo es: qué no había, qué hubo y cómo se fue mejorando, pero pues ahora sí, habrá que hacer como un seguimiento. 

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Gracias, doctora. 

Coincidimos con usted, es necesario dar continuidad a los trabajos que se están haciendo, porque el fenómeno lamentablemente es un fenómeno que sigue vivo y también que va afinado los mecanismos mediante los cuales se ejerce la violencia contra las mujeres en este contexto.

Ah, ya nos está acompañando la Consejera Humphrey, buenas tardes Consejera Humphrey, bienvenida. 

Y ya nada más para concluir, doctora y consejera, pues el estudio, como hemos podido ver, presenta, se suma perdón, a una serie de medidas y recursos que han sido diseñados e instrumentados para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el contexto político electoral y en el ejercicio pleno de su liderazgo político y el acceso a los espacios de toma de decisiones, teniendo como eje de incidencia los mecanismos y herramientas que se han instrumentado desde los partidos políticos nacionales, en la prevención, atención, sanción y reparación del daño en materia de violencia política. 

Como hemos podido apreciar, pues tenemos todavía muchísimos retos por delante, este estudio se suma a muchos trabajos que se han estado haciendo derivados de la reforma en materia de violencia política contra las mujeres y que van sentando las bases en cada una de las necesidades que se refieren tanto a prevención, atención, sanción, erradicación, emisión de la denuncia, etcétera. 

Doctora, agradezco muchísimo su participación y su gentileza, también esta forma de compartir con nosotras en todas las respuestas a las preguntas que se han emitido y que nos permiten pues tener también mayor información, no solamente sobre el estudio, sino sobre todas las acciones a las que se tiene que dar continuidad. 

Sin mayor preámbulo, presento a la maestra Carla Humphrey Jordán, ella es Consejera Electoral e integrante de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación, a quien le solicitamos, por favor nos comparta sus comentarios y por favor también solicitarle atentamente el cierre de este ejercicio de trabajo. 

Adelante, Consejera. 

Muchas gracias. 

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias. 

Buenas tardes a todas y a todos. 

Es un gusto estar en esta presentación del Estudio Especializado Para la Elaboración de un Programa Integral, para la Prevención de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género. 

Le agradezco, por supuesto a la Titular de la Unidad de Igualdad de Género y no Discriminación del INE, a la maestra Liselotte Correa y también a la doctora Cárdenas por acompañarnos. 

Me gustaría señalar algunas cuestiones que me parecen relevantes en torno a este estudio que presentamos, y me parece que esto comprende un análisis a los documentos básicos de todos los partidos políticos nacionales, abarcó desde la declaración de principios, del programa de acción y también los estatutos, mecanismos e instrumentos definidos por los partidos políticos. 

Así también como en los programas anuales de trabajo que tiene obligación de presentar los partidos políticos, para cumplir, entre otras cuestiones el porcentaje específico que deben destinar a la capacitación, liderazgo y promoción de las mujeres dentro de sus propios partidos políticos.

También el Informe Anual de las actividades de acciones ý medidas implementadas y por supuesto además el cumplimiento de los lineamientos que aprobamos en noviembre de 2020, para que los partidos políticos nacionales y también  los locales, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política en razón de género. 

Una de las principales conclusiones que además comparto, es que debe incorporarse la perspectiva interseccional, la perspectiva también de género y de derechos humanos, con la finalidad de identificar, cuestionar, la discriminación, la desigualdad y la exclusión de las mujeres; y con ello emprender acciones precisas, creando condiciones de cambio que nos permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género. 

A la par, este estudio nos revela la importancia de profundizar en la investigación, en análisis, diagnósticos y estudios comparados para prevenir y atender la violencia política contra las mujeres en razón de género, para desarrollar instrumentos técnico y metodológicos, capaces de incorporar la perspectiva de género en la planeación, en el seguimiento y en la evaluación de programas. 

Otra de las conclusiones relevantes que pocos partidos políticos reportan información relacionada con la capacitación y formación para el liderazgo político de la mujer, investigación, análisis y diagnósticos, y también estudios comparados, divulgación y difusión. 

Aquí me parece importante la sustancia de las cuestiones que reportan, quizá tendríamos que pensar en tener una certificación de los programas, talleres, cursos que pueden, digamos justificar o comprobar vía, este tres por ciento los partidos políticos, para que no valga cualquier cosa, ni cualquier tema, ni con cualquier personas que pretendan hacer pasar este tres por cieno como un gasto que se pueda reportar para la promoción, capacitación y liderazgo de mujeres. 

Creo que tenemos que dar el siguiente paso respecto del contenido. Y si el contenido de estos cursos, talleres, conferencias, etcétera, en realidad es sustantivo y les ayuda a las mujeres dentro de los partidos políticos no solo quedamos con la forma, sino ir un poco más allá, crear una especie de certificación de contenidos acordes, por supuesto, a las necesidades de las mujeres en cada uno de los partidos políticos.

El propio estudio revela que incluso un partido político destina el 100 por ciento de su presupuesto en la difusión de un periódico y, bueno, es claramente que esto no abona para generar estos espacios, los talleres, las áreas de oportunidad, incluso por la que las mujeres pueden ir avanzando para conseguir no solo candidaturas para cargos de elección popular, sino también, espacios dentro de los propios partidos políticos a nivel dirección de los propios partidos políticos. 

No es ninguna casualidad que hoy en día tenemos solamente un partido político que es dirigido por una mujer y ya vemos, además, los problemas que tenemos respecto de la integración.

Cuantitativamente se ha logrado la paridad, pero cualitativamente dónde están las mujeres. 

Y es muy claro que nuestro Congreso de la Unión pues no están en las Juntas de coordinación Políticas, no son coordinadoras de sus grupos parlamentarios; y, por lo tanto, el grado real de incidencia que tienen las mujeres aun estando ahí, pues no permea justamente al ejercicio de recursos, al diseño de políticas públicas, a aprobar distintas reformas en beneficio de las mujeres en nuestro país.

También este estudio considera que se deben apostar por programas anuales de trabajo, encaminados a la prevención de cualquier tipo de violencia, así como avanzar en la agenda de género a través del empoderamiento de mujeres, los derechos humanos, la violencia, la discriminación, la paridad, la comunicación política y el manejo de redes.

También se destaca la necesidad de analizar la manera constante en el marco normativo en la materia, así como el fortalecimiento de capacidades, financiamiento, comunicación, tecnología, cooperación, sistemas de información y rendición de cuentas. 

Actualmente todos los partidos políticos cuentan con un protocolo de atención a la violencia política en razón de género y un área dedicada a estos casos en materia de violencia política, procedimientos internos para su atención con órganos encargados de dar asesoría, orientación, acompañamiento a las denuncias, salvo un instituto político realizan actividades para difundir la existencia de protocolos y los servicios prestados.

Sin embargo, otra vez, pues hay que ver si solamente están instalados formalmente y no atienden verdaderamente el fondo, no previenen, no sancionan la violencia política en razón de género. Creo que ese es otro estudio que tenemos también que realizar, respecto a la eficacia para combatir y erradicar la violencia política en razón de género al interior de los propios partidos políticos.

Por otra parte, el Programa Integral para la Prevención de Violencia Política en razón de Género, apunta la necesidad de implementar una perspectiva interseccional para que cualquier mujer sea adulta mayor, perteneciente a pueblos o comunidades indígenas con discapacidad, entre otras condiciones, puedan coexistir en condiciones de igualdad, tal como la traducción, por ejemplo, simultánea en lengua de señas.

También destaca que los formatos de denuncia y esto es un tema muy importante también para las autoridades electorales, no siempre son de fácil acceso aunado a la necesidad de que sean traducidos a otras lenguas, con la finalidad de que cumplan los criterios de inclusión y también la necesidad de utilizar definiciones vigentes, conceptos homologados y actualizados conforme a los estándares internacionales y evitar la adopción de la conciliación, muy importante como un método alternativo de solución de conflictos, con la violencia política en razón de género es un delito, parece que luego no estamos acorde con las medidas que se plantea. 

Pero además de ser, obviamente, una infracción que sancionamos en la autoridad electoral administrativa y los partidos políticos tienen que hacerlo, es también un delito electoral, y por tanto, no cabe la conciliación como método alternativo para solución de controversias, ya que éste es un delito, un problema de orden público que ha sido invisibilizado y normalizado durante muchos años en nuestro país.

Por lo cual, tenemos que iniciar acciones contundentes y sanciones inhibitorias respecto a cualquier acción que implique violencia política contra las mujeres en razón de género, o cualquier afectación al ejercicio pleno de los derechos humanos y políticos electorales de las mujeres.

Es decir, sí apostar por la prevención a través de acciones específicas, pero también apostar y aplicar el marco normativo para generar sanciones que disuadan e inhiban la comisión de este tipo de delitos e infracciones.

Se recomienda también la utilización de esquemas, diagramas o rutas de atención de casos, directorios y plataformas digitales de fácil acceso, con lenguaje incluyente y no sexista, tal como el chatbot de Ela Alerta, el cual facilita a las candidatas en la presentación de denuncias en materia de violencia política en razón de género.

Y finalmente, otro tema pendiente es la participación efectiva de las mujeres en la política y su impulso desde los partidos políticos, pues muchas ocasiones las mujeres se encuentran en el dilema, en el terrible dilema de denunciar los actos de violencia política.

Y por supuesto, las consecuencias que tienen que afrontar dentro de los institutos políticos cuando dan un paso adelante, y denuncian la violencia política en razón de género.

Y además, esto pues tiene que partir de parte de las autoridades electorales y de los propios partidos políticos, ya que pues el estudio también da cuenta de que pocas mujeres saben que los partidos tienen la obligación de contar con un registro estadístico de los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Uno de los principales lastres de la participación política de las mujeres es, sin duda, la violencia política en razón de género, la cual se ha, desafortunadamente, “exponenciado” o ha crecido exponencialmente a la par que se ha garantizado estos espacios paritarios para las mujeres, en los tres poderes del estado, en los tres niveles de gobierno en los órganos autónomos, y también bajo sistemas normativos internos.

En este punto, me parece importante que hay que recordar que la reforma electoral que ayer se aprobó y que esperaremos su promulgación y publicación, restringe a las autoridades electorales establecer requisitos como el formato tres de tres contra la violencia, que hicimos vía reglamentaria en 2020, que ha demostrado ser efectivo para evitar que personas violentadoras de mujeres ocupen un cargo de dirección.

Por esta razón, hago un llamado a los partidos políticos para que lo establezcan a la brevedad posible, dentro de sus estatutos, solicitar este formato tres de tres contra la violencia, con el fin de no perder el camino, avanzado en esta materia, pues ello implicaría una terrible afectación a los derechos de participación política de las mujeres en condiciones libres de violencia.

Y además, una regresión en la protección de sus derechos humanos que, claramente, se encuentra prohibida por el artículo 1° constitucional, y también, por los tratados internacionales que México ha ratificado y de los que es parte.

Así que, pues yo creo que es un estudio que nos da muchas lecciones, nos deja muchas áreas de oportunidad, muchos temas que tenemos que seguir recorriendo para garantizar que las mujeres participen, participen más, lo hagan en condiciones libres de violencia y puedan incidir en cambiar las condiciones en que las mujeres viven en este país en general, pero además en la manera en que ejercen sus derecho político y electorales.

Muchas gracias por la invitación a este evento y bueno sigamos trabajando justamente para erradicar la violencia política y para tener todos los mecanismos adecuados para garantizar la presencia de las mujeres en todos los espacios públicos y que puedan ejercer todas sus atribuciones a plenitud.

Muchas gracias.

Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, consejera Humphrey.

Sin lugar a dudas, sumamente valiosa y la puntualización que hace, sobre lo que falta hacer y las acciones con las cuales desde la autoridad electoral nos tenemos que comprometer.

Algo que quiero recalcar y que usted bien ha mencionado, tenemos que hacer acciones contundentes e inhibitorias para evitar este tipo de circunstancias que viven las mujeres como es la violencia política en razón de género.

Agradezco a todas las personas que nos acompañaron el día de hoy a través de las redes sociales, sus preguntas, su contribución para hacer de este estudio un elemento y un instrumento cada vez más enriquecedor, no solo para la autoridad electoral y los partidos políticos, sino para todas las personas que de una u otra manera se han estado involucrando en la participación de las mujeres en el ámbito político electoral.

Agradezco por supuesto a la Consejera Norma Irene De la Cruz, por la presentación que hizo del estudio, a la Consejera Carla Humphrey por sus conclusiones y comentarios, por supuesto a la doctora Georgina Cárdenas y a todo el equipo de investigación que estuvieron trabajando en el mismo.

No quiero dejar de mencionar la participación que tuvieron los partidos políticos, a todas aquellas personas que amablemente nos permitieron acceder a través de la doctora Cárdenas y al equipo de investigación para que este proyecto se pudiera materializar y tuviera esta riqueza de la que se ha estado hablando a lo largo de este día.

Asimismo, quiero agradecer al equipo de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, como ya lo mencionó la doctora Cárdenas, a la maestra Marisol Vázquez y a mi compañera la doctora Lissette Pérez, quienes estuvimos revisando, viendo, compartiendo ideas y retroalimentándonos mutuamente para que este ejercicio pudiera llegar a materializarse, a mis compañeras y compañeros del INE que nos apoyan con las transmisiones.

Y a todas y todos ustedes les invito a conocer el estudio, el cual está en la página INE Igualdad.

Entonces, muchas gracias.

Muy buenas tardes, doctora Humphrey, muchas gracias por todo.

Presentadora: Es así como concluye esta transmisión.

El Instituto Nacional Electoral agradece a quienes participaron y a quienes nos han seguido a través de las redes sociales oficiales del INE.

Que tengan muy buenas tardes. 

-o0o-