Versión Estenográfica de la Conferencia Magistral, El INE frente a los nuevos desafíos, que ofreció Carla Humphrey, en el marco de la 7º semana: Democracia, Elecciones y construcción de ciudadanía en América Latina

Escrito por: INE
Tema: Conferencia Magistral

Gracias, Buenas tardes a todas y todos.

Es un gusto estar por supuesto aquí en Tabasco, espero que me inviten muy pronto para seguir viniendo, es broma, siempre me invitan, pero es la primera vez que conseguimos estar aquí y la verdad que es un gusto estar aquí ante universitarios, pero también personas dedicadas al ámbito electoral, ya sea en magistraturas, integrantes del Tribunal, por supuesto consejeras, consejeros electorales y también a quienes laboran y laboramos en distintos espacios que tienen que ver con la democracia y las elecciones.

Saludo primeramente y agradezco la invitación, por supuesto a la Consejera María Delia Magaña. Gracias por la invitación, por tenerme paciencia, pero bueno, aquí estamos.

Muchas gracias también a mi amigo el consejero Juan Correa y por supuesto también Víctor, un gusto conocerte y pues gracias por el trabajo que hacen desde la Comisión de Organización. A la presidenta, que no la veo, debe estar atrás de la pantalla, Elizabeth Nava también un gusto estar por aquí, magistradas, magistrados.

Y creo que, como se decía, es un tema muy importante, muy relevante, Traigo una presentación que ahora les compartiré, pero lo primero que me gustaría decir es que tenemos un escenario complejo en frente.

En un año ya estaremos situados en pleno proceso electoral presidencial, pero también para renovación de todo el Congreso de la Unión, de varios congresos locales y también varias gubernaturas estarán en juego.

El reto no es menor, porque en primer lugar, pues estamos hablando de temas de eventual reforma electoral, estamos hablando de temas de una asfixia presupuestaria, que estamos sujetos varios Organismos Públicos Locales Electorales y estamos sujetos siempre a una gran tensión, siempre respecto de gastos, son muchos los gastos de los Institutos Electorales o no son muchos.

Son necesarios los Institutos Electorales Locales o no son necesarios. Son necesarios los Tribunales Locales o no son necesarios. Y creo que parte del aporte que hacen estos eventos, un evento como éste, es ponernos a justamente a debatir y a exponer las bondades de nuestro Sistema Electoral, el por qué hemos transitado hacia dónde estamos; el por qué es necesario que sigamos teniendo autoridades locales y también federales, porque en el contexto local se resuelven estos problemas locales con mucha mayor rapidez, con atención a cada uno de los contextos y por qué muchas de las grandes reformas se hacen primero en lo local.

Son temas que van de lo local a lo federal, platicábamos hace un rato, quizás es más fácil lograr estos cambios, pero yo no puedo dejar de desconocer y además viniendo de un OPL, pero bueno, era el entonces Instituto Electoral del Distrito Federal, pues saber que muchos de los temas se empujan a nivel local y llegan primero a nivel local y sus luego son retomados a nivel federal en cambios legales constitucionales y creo que esto es algo que no debemos dejar de exponer, no debemos dejar de contar, no debemos dejar de subirlo a conocimiento de las y los ciudadanos de las y los legisladores, por qué son necesarios, por qué las respuestas deben darse de lo local y por qué estar en este dilema que se plantea en una eventual reforma respecto a desaparecer Organismos Locales.

Creo desde mi punto de vista, que atenta contra nuestra democracia, pero también atenta contra la estabilidad que hemos tenido para tener transiciones democráticas en paz, para tener cambios de partidos políticos, de gobiernos, en los que las y los ciudadanos que emiten su voto, los votos cuentan y los resultados pueden ser impugnados claramente, así está construido en nuestro sistema electoral, pero al final de cuentas se respetan y creo que eso es algo que nos ha costado mucho trabajo construir, como país, y creo que hay que darle la fortaleza, la riqueza y la defensa que amerita tener el sistema electoral que tenemos.

Comenzaré, no sé si, bueno ya está. Esta presentación que les quiero compartir y me gustaría iniciar con unas primeras palabras de Adam (inaudible), respecto a la democracia que señala: Deberíamos realizar todos los esfuerzos posibles para permitir que el pueblo decida de manera libre quién y cómo desea ser gobernado.

Y también otra frase, otra reflexión de la Fundación Kofi Annan: La democracia, después de todo, no es una meta, sino un esfuerzo continuo por fortalecer a las instituciones, mejorar el bienestar de la gente y promover una visión de largo plazo para el país.

Creo que con estas dos frases se enmarca claramente esta semana de la democracia, esta 7ª. Edición, pero además hoy es 15 de septiembre y no sólo es un día en el que las y los mexicanos nos sentimos muy orgullosos de serlo, hoy y mañana y todos los días, pero es el Día Internacional de la Democracia y no es una coincidencia que estemos cerrando este evento este día, sino que nos habla de la importancia a nivel nacional e internacional de reforzar la democracia, de seguir enriqueciéndola, de seguir consolidando la democracia.

Diré aquí que, pues en el INE hemos tenido, por supuesto, tener que afrontar distintos retos, digo INE, pero también obviamente se aplica a las autoridades a nivel local, tanto administrativas como jurisdiccionales, para intentar garantizar que cada ciudadana y ciudadano pueda ejercer sus derechos políticos y electorales en nuestro país.

Y, en ese sentido, pues se ha construido distintos marcos legales, distintas reformas, porque ante esta que se anuncia una eventual reforma, parece que las autoridades electorales no han tenido reformas, que no ha habido una reforma sustancial al ámbito electoral y la verdad es que hemos tenido reformas y reformas muy importantes y que se han gestado desde decisiones jurisdiccionales, desde acuerdos de las autoridades administrativas, desde los actores políticos, desde facultad reglamentaria de los institutos electorales y, luego, obviamente llegan a la Constitución.

Hace poco oía a un colega decir, con el que, por supuesto no comparto, y lo dijo en el Cámara de Diputados y Diputadas en un foro que nos invitaron para hablar de temas eventuales de la reforma y dijo: Bueno, es que, esto es, cómo dicen esa frase de que, a golpe de sentencias, esto es una frase autoritaria y es desconocer que aquí los únicos que hacen leyes son ustedes, los legisladores.

Yo dije, bueno, pues entonces no estaríamos hablando de paridad, ni de fórmulas con personas de un mismo género, ni de alternancia, ni de una serie de cosas que se dieron primero a nivel de sentencias, de acuerdos, etcétera y me pareció una frase que, entonces nos sitúa en el desconocimiento absoluto de cómo se crean muchos de los temas que tienen que ver con el marco de cómo conducimos las elecciones.

Pero, pues creo que esto enmarca por lo menos tres principales reformas en este siglo: la del 2007, el modelo de comunicación política, ya lo sabemos, ya se decía por acá que quizá tendríamos que empezar a pensar en qué más tiene que abarcar este modelo de comunicación política, incluso, vería si todavía funciona o no para nuestras elecciones, el hablar de tiempos del Estado en radio y televisión, si ésta es la única forma en que se hace campañas.

Creo que nos queda claro a todas y a todos que no y empezar a repensar desde estos temas.

A la autoridad electoral a quién la nacional la convirtieron en una administradora de los tiempos en radio y televisión; en tener que empezar y saber cómo hacer pautas, vigilar que los partidos no adquieran tiempos en radio y televisión; sancionar en su caso, si es que lo hacen y como se dijo, el debate creo que ya no está ahí, no?

La violencia política, incluso en contra de las mujeres, se ejerce mucho más en redes sociales que obviamente, en spots de radio y televisión. Los hay, se sancionan, pero el tema de redes sociales es un tema que hasta ahora ha escapado a una regulación clara, a sentencias que han querido ir delineando el camino de por dónde podemos ir cuando se trata de violaciones a distintas normas, pero particularmente en materia de violencia política en razón de género en el ámbito del modelo diseñado desde la Constitución en el año 2007.

Y ¿por qué este modelo, porque las cosas cambian. En este primer momento yo que estaba, antes con el consejero Lujambio, que era Presidente de la Comisión de Fiscalización, veíamos que los partidos políticos gastaban más del 65% de los recursos en radio y televisión.

Pero no sólo esto, les daban unas cosas que se llamaban bonificaciones. Están prohibidas porque son aportaciones de empresas de carácter mercantil, pero además, las diferencias como pesaban y pesan los partidos políticos.

El mismo spot que le podían vender a Margarita en un peso, a mí me lo podían vender en 120 pesos.

Entonces claramente había una diferencia, inequidad y por eso llegamos a este sistema de comunicación.

Luego pues una reforma que nos tiene hoy donde estamos. La de 2014, una reforma político-electoral que nacionaliza las elecciones hace y crea un Sistema Nacional de Elecciones bajo la cual, el INE y los OPL deben coordinarse, deben colaborar, deben ir de la mano.

El INE no es el jefe de los OPL, ni somos quienes les tienen que decir qué hacer, ni cómo hacerlo, ni a qué hora hacerlo.

Lo que hacemos es nombrar a las y los integrantes del Consejo General y ejercer algunas facultades rectoras en algunos ámbitos concretos: fiscalización, por ejemplo; capacitación, por ejemplo; dar los lineamientos para hacer los PREP, Programas de Resultados Preliminares, pero una serie de cosas que están marcadas claramente en la Constitución.

Los OPL tienen sus ámbitos también de atribuciones y de actuación que el INE no puede invadir.

Junto con esto pues se nacionalizó también la fiscalización. Un tema muy relevante, un tema en el que ya hablaré un poco más adelante, pero creo que nos estamos quedando cortos como país, en qué y cómo fiscalizamos, porque el reto ya no es qué reportan los partidos políticos, sino todo lo que no reportan los partidos políticos que tenemos que lograr tener acceso a esa información.

Y 2021 lo pusimos aquí por los temas que a nivel local otra vez, pues ya tienen experiencia en estos temas, pero a nivel nacional nos estrenamos en 2021, con una Consulta Popular y en 2022, con una Revocación de Mandato aquí sí les ganamos porque es la primera a nivel del país, pero digamos a nivel nacional no hay esta experiencia de llevar a cabo estos ejercicios de democracia directa.

Así que, es importante señalar, creo que obtuvimos o lo supieron en todo el país, pues que no tuvimos dinero para llevar a cabo estos procesos, ni la Consulta Popular, ni la Revocación de Mandato y es esto parte de la asfixia presupuestal que estamos viendo con muchos OPL en el país y que se da también a nivel nacional a nivel del INE y perdón, pero si cada vez les damos más atribuciones a los Organismos Electorales, en 2014 el línea adquirió 94 nuevas atribuciones, para eso se necesitan recursos, no podemos hacer y no podemos hablar de una democracia de calidad y de acercarnos a las y los ciudadanos, si no tenemos los recursos necesarios para llevar a cabo todas nuestras actividades constitucionales.

¿Qué temas me gustaría tratar?, bueno algunos. Primero, un tema de integridad en las elecciones, pues éste que ya habíamos o había anunciado, hacer más con menos, trabajar con la austeridad, con eficiencia, con eficacia, convergencia, con mecanismos de democracia directa, que es una novedad a nivel nacional, el uso de la tecnología para facilitar y mejorar los procesos electorales y, por supuesto, la erradicación de la violencia política contra las mujeres por razón de género.

El primer tema me parece interesante porque creo que no es un enfoque que le hemos dado a las elecciones en el país. Hablamos y centralmente ponemos siempre el énfasis en el día de la jornada electoral, en el cómputo y escrutinio, en los resultados electorales, pero bueno, este concepto de integridad en las elecciones, habla de todas las fases del proceso electoral, de cuidar cada una de ellas, de tener vigilancia en cada una de estas fases y entonces poder garantizar a los actores políticos y a la ciudadanía, que es lo más importante, que se están cumpliendo con las leyes y con la Constitución en cada una de las etapas.

Es ver el todo del proceso electoral y no sólo una parte, claro, es la más importante, en la que participa de mayor manera la ciudadanía, pero creo que este enfoque nos hace ver qué necesitamos para garantizar esta integridad en las elecciones.

Y diría que, pues de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el propósito de las elecciones es establecer la voluntad del pueblo con respecto a su gobierno, para resolver pacíficamente la competencia política.

Eso es lo que tenemos que tener en mente cuando hablamos de integridad electora, el respeto absoluto a la ciudadanía, al voto de la ciudadanía, pero a través de un proceso regulado y en el que se cumplen cada una de las etapas.

La integridad electoral cumple -si me ayudan con la lámina, por favor-, requiere dos supuestos indispensables: el primero, la confianza en la organización de las elecciones, que haya autoridades confiables, procedimientos claros, formas de impugnar cualquiera de las etapas y que la ciudadanía utilice y confié, al igual que los partidos políticos, en que están los mecanismos claros y al alcance para poder tener resultados, pues legítimos, resultados que se respeten, con base en un proceso electoral con reglas.

La segunda, aceptación de los resultados que podrían no afectar el resultado, es decir, puede haber algún error, alguna imperfección, algún tema que debiera corregirse por medio de una impugnación, pero que esto no tiene por qué afectar el resultado de una elección, aunque claramente tiene que resolverse en la vía administrativa o en la vía jurisdiccional.

Creo que aquí lo que se tiene que garantizar, sin duda, es que los resultados sean justos, sean apegados a lo que dicen las y los ciudadanos en la urna.

La Fundación Kofi Annan que se ha esforzado por delinear un concepto de integridad electoral diría esta frase que les quiero compartir: Desarrollar confianza en las elecciones es más que garantizar el cumplimiento de obligaciones legales, el desempeño efectivo del organismo electoral o la ausencia de prácticas electorales incorrectas, la base para la confianza pública está formada por el contexto político general en el que se sustentan las elecciones, no sólo por la calidad del proceso electoral mismo.

Esto para darle este formato, digamos, redondear esta idea de integridad electoral en la que creo que tenemos que ir avanzando para darnos cuenta de la importancia de cada una de las fases y de acuerdo con la Fundación Kofi Annan -la siguiente lámina por favor- habría que tener algunas propuestas indispensables para garantizar esta integridad.

Primero, aprender a manejar los factores desestabilizadores alrededor de una elección. Por ejemplo, mitigar los efectos del perdedor, el segundo, el organismo electoral y la tercera, la justicia electoral. Esto con la finalidad de garantizar esta integridad en los procesos electorales

¿A qué se refiere la mitigación de efectos del perdedor? Proteger los derechos humanos, el limitar a los poderes el no utilizar los recursos públicos en las campañas electorales y también cuál es el papel de las fuerzas militares o la seguridad en el contexto de unas elecciones.

El segundo, creo que se entiende muy fácil, organización electoral, autoridades que tengan independencia, autonomía que el resuelvan con base a reglas, pero también habla de la forma en la que se eligen las y los integrantes de estos órganos.

Un tema también de la eventual reforma. Debiera ser por votación a las y los ciudadanos la forma en la que se deban integrarse esos órganos técnicos que son árbitros o que dirimen cuestiones jurídicas-electorales?

A mi juicio no. No hay ningún país del mundo en que las autoridades electorales se no se elijan así, pero además ¿por qué? porque no se garantiza que sean personas técnicamente aptas para desempeñar ese cargo, se conozcan las reglas que sepan cómo aplicarlas y creo que es importante este debate y ponerlo como muy en claro, porque no están claras las reglas y pues ¿quién va a ganar aquí?

Quien tenga más popularidad, quien esté aliado con una televisora, quien vaya de la mano de un partido político y precisamente es lo que se intenta romper.

La forma de nombrar consejeras y consejeros, magistradas y magistrados, es perfectible claramente, no? Se ha ido perfeccionando a lo largo de los años, pero sin duda, a mi juicio y ahorita veremos con los porcentajes de votación en consultas populares y de Revocación de Mandato, pues si la gente normalmente esos porcentajes están abajo del 20% yo la verdad, no creo que hubiera una aceptación ciudadana para ir a votar por personas que en su mayoría ni siquiera conocen para integrar órganos electorales.

Y la tercera, pues la justicia electoral, que haya remedios efectivos, que haya forma para que dirimir controversias, que sea la forma pacífica para resolverlas y que además, que se conozcan por supuesto, estas vías y también a las personas que integran estos órganos.

Es importante saber que son personas que conocen el tema, que van a arbitrar conforme a las normas y van a resolver conforme a derecho y con lo que tienen el expediente para llegar a soluciones que resuelvan estas eventuales controversias.

Creo que para finalizar el tema de la integridad electoral creo que tenemos que seguir avanzando en generar procesos electorales íntegros en todas sus etapas, y para esto necesitamos revisar nuestros procesos electorales, revisar cuáles son las etapas.

Hoy seguimos votando como hace más de 30 años en este país, hace 30 años, por supuesto había condiciones de desconfianza, de poca credibilidad en los resultados electorales, de un partido hegemónico, pero ¿tenemos que seguir votando así’.

Yo les pregunto a las y los jóvenes que están aquí, ¿no quisieran votar por Internet? ¿en una electrónica, poder ejercer sus derechos de una forma más fácil y no tener que ir el domingo del día de la jornada electoral, la sucesión electoral a su casilla para poder votar’?

Creo que tenemos que avanzar a un país en la que las opiniones de todas y todos pesen, que sean escuchadas y maximizar la forma en la que podamos ejercer

nuestros derechos.

La pandemia nos dio un empujón de por lo menos en unos 10, 15 años en el uso de tecnologías y creo que es importante no desaprovecharlo y aceptar que la tecnología pues no es una enemiga de los procesos electorales, de la democracia, sino que nos acerca a que todas y todos podamos ejercer estos derechos políticos y electorales.

Y a eso también van los otros dos temas -la siguiente lámina, por favor-. Hacer más actividades con menos recursos, creo que es una lógica que todo organismo, toda organización quisiera lograr, cómo hacer que los pesos que tienes te rindan más y puedas hacer más actividades, claro que aquí, además constitucionalmente tenemos obligación de cumplir con varias actividades y, por tanto, pues es una prioridad utilizar estos recursos adecuadamente.

Aquí, además, pues es claro el contexto de crisis económica, después de la pandemia, que tenemos en México y en el mundo, no podemos desoírlo, tenemos que aportar como Instituto soluciones y soluciones que nos permitan, justamente ser más eficientes, más eficaces y utilizar de mejor modo los recursos.

Ya lo decían aquí también, por qué no utilizan más recursos en no monitorear si los partidos políticos están incumpliendo con sus obligaciones de radio y televisión y, por ejemplo, designarlo a actividades de educación cívica, desde las y los niños en escuelas secundarias, en escuelas primarias, bueno yo, por ejemplo, pues sí tomé clases de civismo en la escuela y yo creo que tememos que retomar, no ver a nuestros institutos como islas, sino  colaborar con distintas instancias del gobierno mexicano en educación, una muy importante, para justamente que se valore el peso del voto, el valor del voto, el valor de la participación ciudadana y de incidir, cada uno, en las decisiones que se toman en el país.

¿Qué ha hecho el INE con los recursos?, primero hay que decir, porque hay que explicarlo, bueno con este tema de que los institutos somos muy caros, que casi el 40 por ciento de los recursos públicos son para los partidos políticos y esto es importante decirlo porque en nuestro presupuesto se ve impactado las prerrogativas de los partidos políticos, ésas que tienen derecho conforme a la Constitución y la ley, punto número uno.

Punto número dos, varios otros gastos que corren a cuenta de las instituciones electorales y que son de los partidos políticos. Menciono dos: las comisiones nacionales de vigilancia y locales del Padrón Electoral o, por ejemplo, las oficinas de los partidos políticos ante el INE.

Ya platicaba con María Elvia que, pues aquí pues no las hay, pero a nivel INE pues tienen oficinas, se les pagan asesores, se les pagaban, esto lo voy a checar, pero boletos de avión si no eran de la Ciudad de México, para ir a sus estados, etcétera, etcétera.

Entonces creo que es importante ponerlo en perspectiva. Dos, qué encarece entonces la democracia en nuestro país, la cantidad de reglas que nos hemos dado para tener elecciones legítimas creíbles, certeras y tenemos una cantidad de requerimientos que tenemos que cumplir en cada una de las etapas electorales que yo creo que ésa es una reforma que tendríamos que hacer; ver cómo adelgazamos los procesos electorales, incluso cómo podemos acortar los tiempos que se llevan los tiempos que se llevan los procesos electorales y creo que la tecnología es una herramienta indispensable para hacerlo.

Si podemos tener resultados el día de la elección con uso de tecnología en lugar de estar los cómputos tres días después de la Jornada Electoral, pues vamos sumando cuánto nos ahorramos, cuánto nos ahorramos en no imprimir boletas, impresas en papel seguridad traído desde Chihuahua, en carretera, boletas con 15 o 16 medidas de seguridad que después se tienen que repartir en todo el territorio nacional con una serie de materiales electorales, un padrón por qué no pensamos en un Listado Nominal que no tenga que ser impreso también en papel seguridad para cada casilla, para cada presidente o presidente de Castilla y hablamos de listados digitales con medidas de seguridad para que no se puedan imprimir, transmitir, hackear nada, pero empecemos a pensar en ese tipo de soluciones para nuestro país.

Creo que al final estamos abonando en un tema ecológico, en un tema de uso inadecuado de recursos y bueno, entiendo que hay distintas visiones del país y que habrá gente que prefiera seguir yendo a votar a su urna física, con su boleta,  pero creo que afortunadamente, cada vez serán los menos los que preferirán hacer su voto así, así como varios de nosotros no queremos ir al banco a  hacer ni media transacción y queremos hacerlo  todos  desde nuestra computadora o  desde nuestro teléfono celular.

La siguiente, por favor. Por supuesto que el INE pues tiene que seguir, todos los Organismos Públicos una serie de medidas de austeridad, racionalidad y disciplina presupuestaria.

En el ine se tienen desde el 17 las de austeridad, perdón, las de racionalidad y las de austeridad, pues a partir de este gobierno que incluye el tema de la austeridad como un principio básico para el ejercicio de los recursos y bueno en este sentido estamos hablando del presupuesto del año pasado, ya enviamos el presupuesto de este año, pero es importante mencionar que, bueno, últimamente también, como ha sucedido a nivel de las entidades federativas, los recursos tienden a ser menos, o a haber recortes importantes.

El recorte al presupuesto del año pasado fue de 4 mil 900 millones de pesos. Si lo hablamos en términos actuales del presupuesto que ya está en la Cámara de Diputadas y Diputados por cada 100 pesos, el INE se gasta 0.10 centavos de lo que se presupuesta a nivel país.

Ese es el peso que se tiene respecto al presupuesto. Sé que es mucho, pero suena mucho más cuando no tenemos estos datos comparativos.

¿Qué medidas aprobamos por ejemplo, en programas para la Revocación de Mandato, está y les traigo este ejemplo porque es este año 10 de abril. Me ayudan con la siguiente lámina, gracias.

Solicitamos para esta Revocación de Mandato 3 mil 800 millones de pesos, ¿por qué, porque somos o éramos, cada vez somos más, 92, 93 millones de mexicanas y de mexicanos y aunque ya sabíamos que no iban a votar esa cantidad de personas, nosotros tenemos que garantizar que haya una papeleta para cada ciudadano en este país que quiere ejercer su voto.

Ese es el compromiso y esa es la obligación que tenemos como autoridades electorales. No podemos estar jugando con las cifras de, creemos que más o menos van a ir a votar el 15, el 20, el 30%, no imprimamos más boleta, pues se tienen que imprimir todas.

¿Qué pasó después de varios litigios en la Corte?, la Corte ya ahora determinó que la Cámara de Diputados y Diputadas no nos puede recortar recursos, sino fundamenta y motiva adecuadamente,  el por qué de ese recorte, si no lo explica, si no dice exactamente, pero qué cree que es un presupuesto excesivo, el qué rubros,  por qué no nos debe dar ese presupuesto.

Este tema, por ejemplo de Revocación de Mandato, es un tema que nosotros previmos como un presupuesto etiquetado, es decir, si no se reunían los requisitos de la Revocación de Mandato, no iba a haber Revocación de Mandato, se regresaban todos estos recursos no nos íbamos a quedar con ello, igual en el de este año.

Por distintos recortes y por además, obligación de sentencias de la Sala Superior, pero también de dos incidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que revocó este acuerdo del Consejo General que suspendía las actividades de Revocación de Mandato, tuvimos que hacer recortes y también asumir distintos ahorros de otras áreas para poder enfrentar la Revocación de Mandato.

¿Qué pasó?, que creo es importante, uno, la participación, ya lo veremos, no llegó al 18 por ciento; dos, tuvimos que utilizar unidades territoriales en lugar de casillas; tres, no había ley, tuvimos que hacer primero unos lineamientos, la ley llegó más de 500 días tarde, con una oposición, por supuesto, de los partidos políticos a que emitiéramos lineamientos en este tema y, bueno, tuvimos que hacer la elección en unidades territoriales, sí, no son secciones, no eran las mismas casillas, eso ahora dice la ley, pero si no tenemos recursos no podemos organizar una elección con 166 mil casillas.

Es materialmente imposible, lo hicimos utilizando unidades territoriales, fue una decisión que asumimos y, bueno, creo que salió bastante bien. Otras que asumimos, no iba a haber PREP, no iba a haber boletas en papel seguridad, sino con medidas de seguridad, la capacitación en su mayoría iba a ser digital o por plataformas digitales y creo que es importante para ir midiendo cómo van estos recortes y la asfixia de la que hablo, que me preocupa, y a nivel local creo que hay que empezar a hablar de ella, porque, aunque aquí no tienen este problema, es un riesgo latente que yo veo en varias entidades.

La siguiente lámina, por favor. Esta lámina que se ve muy chiquito, lo que nos dice es que, por ejemplo, en Colima recientemente señaló, le cortaron el 65 por ciento de su presupuesto, la última mensualidad que le dieron para pagar salarios fue y ahí dice, la primera quincena del mes de diciembre.

Ya sacó un comunicado diciendo que ya no puede cubrir arrendamientos, no puede pagar impuestos, ni seguridad social y obviamente los salarios tampoco, de las personas que trabajan en ese Instituto. Ya nos comunicaron que van a trabajar virtualmente desde su casa y, mientras se pueda, que la actividad presencial será la mínima indispensable para seguir laborando.

De esta gráfica lo interesante es que hay recortes del 62 por ciento, pero bueno aquí van hacia abajo, hasta a quien no le recortaron afortunadamente nada. Me preocupa, por ejemplo, el caso de Durango que, en un proceso electoral le recortan al Instituto local 40.75 por ciento de sus recursos y para mí, eso es tener injerencia, una intromisión desde el Poder Ejecutivo en las elecciones que se están realizando en una entidad.

Eso, perdón, pues no se puede permitir por las y los ciudadanos y los partidos políticos, que desde el gobierno se intervenga de esa manera en la elección. Ocho OPL solamente no han tenido recortes, de 32, son ocho, afortunados aquí en Tabasco que no han tenido recortes, pero solamente son ocho los que no han tenido recortes.

En la Ciudad de México ya incluso se cambió la ley para quitarles algunas áreas de su organigrama e intentar reducir costos, por supuesto ya hay demandas laborales, por supuesto ya las perdieron, por supuesto se va a tener que hacer frente con estas responsabilidades y este tema de acortar recursos, si no se piensa bien sale más caro, los salarios caídos que van a tener que pagar son mucho más importantes que si hubiera seguido funcionando el Instituto con normalidad.

Entonces, esto para resumirlo, lo barato luego sale caro y, además, la violación a la autonomía y a la independencia de las autoridades electorales no puede estar pensado o no puede darse por la vía presupuestal.

Uno de los cambios que yo sí propondría es atar el presupuesto de  los Organismos Electorales a un porcentaje del presupuesto Estado, de manera tal que tengan claro un presupuesto para llevar a cabo sus actividades y sean cosas adicionales: urnas electrónicas, votación desde el extranjero, hay que hacer un concurso para que la ciudadanía, en fin, lo que lo que se tenga que hacer adicional, bueno, eso ya se tenga que solicitar, pero para que no se afecte el funcionamiento básico de las instituciones electorales?

La siguiente lámina, por favor. Creo que ya me pase una pero bueno, aquí lo que quería decir es que nuestro panorama electoral se va complicando cada vez más, porque ahora no sólo hacemos elecciones ni sólo administramos los tiempos de radio y televisión, ni en fiscalizamos hasta organizaciones internacionales que vengan como visitantes extranjeros, sino que además, como ya lo saben, a nivel local, pues hay mecanismos de democracia directa que tenemos que asumirlos como parte de nuestra dinámica, cómo instituciones electorales trabajar porque las y los ciudadanos lo conozcan, porque participen y porque sepan la importancia de dar su opinión en cada uno de ellos.

Y diría aquí con el tema relacionado con amplios debates que tuvimos en Consejo General, que estos procesos de democracia directa no son procesos electorales, no tenemos que asimilarlos a procesos electorales, no tenemos que seguir las mismas reglas que los procesos electorales y por eso podemos empezar a delinear estos temas en donde sí podemos tener una austeridad, una eficacia y una eficiencia clara en este tipo de procedimientos y probar otro tipo de cuestiones.

Por ejemplo, para la Revocación de Mandato, sólo hubo voto por Internet para las y los residentes en el extranjero, pero creo que son de este tipo de cuestiones que tenemos que empezar a pensar y a dividir.

No, no es igual un proceso para elegir a alguien para que ocupe un cargo de elección popular, como una Consulta Popular sobre algún tema, por supuesto relevante para el país o la Revocación de Mandato.

Dos, creo que hay que hacer conciencia también en las y los legisladores de algo muy relevante: primero legislan y luego nos echan la culpa a las autoridades electorales.

Revocación del Mandato. La ley dice: solamente el Instituto Nacional Electoral y los OPL pueden hacer la difusión de la Revocación de Mandato.

¿Y de qué se quejaron? De que el INE les prohibía difundir o manifestarse en torno a la Revocación de Mandato y que como el Presidente no iba a poder hablar, a ver, a mí me parece absolutamente lógico que si a alguien lo van a remover anticipadamente de su cargo, se pueda defender y que el partido se lo propuso lo pueda defender; y que la oposición pueda criticarle todas las acciones del Gobierno que ha hecho, porque eso se llama informar a la ciudadanía.

Pero la ley no la hacemos nosotros, la ley la hacen las y los legisladores, que luego son los primeros en quejarse, desde la más alta tribuna del país, pero desde todas las tribunas posibles de que somos las autoridades electorales las que les quitamos los derechos, la posibilidad de aportar, de incidir y de manifestarse.

No señores no, no señoras, pues hagan bien la ley. Fíjense en que están poniendo y no hagan un copiado de un proceso electoral que no tiene nada que ver con uno de participación ciudadana para tener reglas que se ajusten a este tipo de procedimientos.

La siguiente por favor. ¿Qué resolvió también la corte importante? porque pues nos da pie a cómo tenemos que delinear estos procesos. Señaló que estos mecanismos, los de democracia directa deben diseñarse de tal forma que no impacten en la equidad de los procesos electorales ni afecten negativamente el pluralismo político y principios democráticos.

Es decir, otra vez no, no son procesos electorales, no, no tendríamos por qué poner 166 mil casillas que vamos a instalar en 2024, podemos hablar de centros de votación, podemos hablar de votación electrónica, podemos hablar de votación por internet en dispositivos móviles, etcétera.

Y pues la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva OC292021, señala que debe ser formal y materialmente acorde al compromiso de los Estados de establecer democracias representativas y respetar el Estado de derecho, evitando desequilibrios que atenten contra el funcionamiento propicio de las instituciones democráticas, el pluralismo político y la protección efectiva de los derechos.

Y la siguiente lámina yo creo que nos va a situar en un golpe de realidad que sabemos, pero que no queremos ver.

La participación en los mecanismos de democracia directa en nuestro país, el promedio local es el 15 por ciento.

En la Consulta Popular votaron el 7.11 por ciento del Padrón Electoral y en la Revocación de Mandato el 17.77 por ciento. Para que sean obligatorias o vinculantes tanto la Consulta Popular como la Revocación de Mandato se necesita el 40 por ciento del Padrón Electoral, es decir, aproximadamente 35 millones de votos, cosa que está lejos, muy lejos de lograrse.

Y la segunda, en la Revocación de Mandato, además, la decisión debe ser mayoritaria, mayoría absoluta: 50 más uno, para que sea vinculante.

Las condicionantes para que estas cosas sucedan, pues son legalmente y constitucionalmente muy complicadas para que podamos hablar de que la vinculación o la obligatoriedad de que como autoridades tengamos que cumplir con lo que se resuelva mediante la emisión de opinión de la ciudadanía, los temas que se le consulten o en la Revocación de Mandato.

El cuarto tema, la siguiente por favor, el uso de la tecnología para facilitar y mejorar los procesos electorales.

Yo, creo que ya lo saben, soy una convencida de la tecnología de que es aliada de las elecciones, de que tenemos que transitar por esta línea para evitarnos un montón de problemas que tenemos hoy para organizar los procesos electorales.

Y comenzaría por decir que la Organización de los Estados Americanos, la OEA, ha señalado que viable el uso de tecnología en los mecanismos electorales, utilizando las tecnologías de la información cuando sea posible, a fin de garantizar efectivamente la imparcialidad, prontitud, ojo con esto, certeza, se baja la litigiosidad o judicialización de los asuntos, la incertidumbre, posibles conflictos sociales, etcétera.

Independencia de las instituciones, tribunales y demás entidades responsables de organizar, supervisar y verificar las elecciones a nivel nacional y local.  Y esto hablando pues del tema de tecnologías aplicadas al ciclo electoral en Canadá.

Y también señalo una serie de reglas para lo cual o con las cuales debe preverse el uso de tecnología.

Menciono algunas muy brevemente. Primero, la siguiente lámina por favor, que los Organismos Electorales suelen, esto es muy importante, cada país debe determinar qué tipo de tecnología quiere o puede o es susceptible de usar en sus procesos electorales, no todas, no cualquier tecnología es aplicable para cualquier país, ni para cualquier democracia.

Y esto es importante porque lo tenemos que hacer en nuestro contexto cumpliendo con nuestras leyes y es por esto que nueve entidades federativas en el país tienen sus propias urnas electrónicas que están claramente previstas para cumplir con los requisitos establecidos de la ley de la emisión del voto, libre secreto, directo, que se puedan auditar, que se pueda verificar la votación, etcétera, que a lo mejor no existe en otros países, pero que tenemos que hacerla acorde a nuestro contexto, a nuestra condición política, a nuestro desarrollo, tradiciones y prácticas.

También señala la OEA que el éxito en adoptar una nueva tecnología está sujeto en gran parte a la necesidad de resolver un problema puntual y aquí yo diría pues que tenemos varios: prontitud o rapidez en conocer los resultados electorales, abatir costosos, eficientar procesos electorales, que la ciudadanía participe y se involucre en sus elecciones, pero si vamos a votar dos o tres… 

 El año pasado estábamos en riesgo, no, este año, de ir a las urnas tres veces. Las seis elecciones constitucionales más la Revocación de Mandato, más una Consulta Popular porque de acuerdo con la Constitución, puede haber una Consulta Popular todos los años. 

 Entonces, pues claramente tenemos que resolver ese tema de poder instalar casillas, centros de votación, unidades territoriales lo más rápido posible, a menor costo y acercarlas a la ciudadanía. 

 La tercera es que es vital que se desarrolle un proceso de consulta y alcance de aprobación de los actores relevantes en el Proceso Electoral que podían verse afectados. Eso quiere decir que las y los tomadores de decisiones, legisladores, partidos políticos, candidaturas, tienen que conocer cuál es esta tecnología y también pues avalar el uso de esta tecnología. 

 Y la última que a mí me parece la más importante, es que deben ser introducidos de manera gradual mediante extensos programas de prueba e instrumentación, para lograr dos cosas: familiarizar a la ciudadanía con el uso de estos mecanismos y dos, lograr la confianza en este tipo de mecanismos. 

 Y aquí, ahora lo veremos, pero pues y perdón que sea crítica, pero creo que también a eso venimos, si como Instituto Nacional Electoral solamente avalamos que utilicemos en procesos electorales 100 urnas electrónicas, instalando 162 mil casillas, pues yo no le llamaría ni prueba piloto. 

 Honestamente, ridículo que creamos que con eso vamos a hacer que la ciudadanía conozca las urnas, se familiarice con ellas e incluso tenga confianza, vaya, las pruebe, pregunten cómo funcionen, etcétera. Si hacemos un ejercicio con 100 urnas, 50 y 50 en cada entidad federativa. 

 A mí me parece ridículo, por supuesto tenemos que ampliarlo, hay que modificar la ley para que se pueda utilizar en todo el país, eso no va a suceder de la noche a la mañana, pero sin duda como instituciones electorales podemos utilizarlas de mucho mejor manera y yo pensaría en consultas en escuelas, en universidades, al interior de partidos políticos, que se coloquen en parques, en centros comerciales, para que la gente de verdad conozca esta tecnología y ¿por qué? 

 Porque siempre oigo, pongo algo, un twett respecto a urna electrónica o a voto por internet e inmediatamente “es que son hackeables”. ¡Falso! Ni siquiera están conectadas a Internet.

“Es que si están en una comunidad que no tiene luz o se va la luz, este, dejan de funcionar”.  ¡Falso! Tienen autonomía de funcionamiento que va de dos a ocho horas dependiendo cada urna.

¿Qué más? Que no se puede hacer el recuento de los votos, también falso. Emiten un comprobante que la y el ciudadano ve que cae en una urna transparente, plástica, para justamente hacer este recuento. 

Entonces, esta bola de falsedades, perdón que lo diga así, pues son cosas que si no las damos a conocer a la ciudadanía seguimos cayendo en estos temas. “No, es que quieren utilizar quién sabe qué sistema para cambiar los resultados, hackear las urnas…” Pues la verdad es que no. El voto electrónico tiene distintas posibilidades, adoptemos y adecuemos la que creamos que va a dar más resultados a nuestro país. 

El voto por Internet, lo implementamos en la Ciudad de México hace más de 10 años, el INE se tardó 10 años en permitir que las entidades federativas pudieran hacer uso del voto por internet, porque no había revisado adecuadamente la seguridad.

Oye, perdón, pero si los institutos locales ya lo probaron, no hubo impugnaciones, nadie se quejó de esa votación, por qué atrasar estos avances tecnológicos, avalados, además, por la Sala Superior, avalados por la Corte que dice nuestra Constitución no dice que se debe votar en papel, con una boleta en papel seguridad, con 16 medidas de seguridad, en una urna que mida tantos centímetros, eso no viene en ningún lado de nuestras leyes electorales.

Entonces, bueno, hay una resistencia importante a transitar, yo y, perdón que lo ponga así, todas y todos sabemos pues que también hay un tema de encarecimiento de los materiales electorales; son pocas las empresas que pueden hacer tal cantidad de materiales electorales, con las calidades que se les piden y, pues sí, yo he pedido desde la Comisión de Organización, pues este padrón de proveedores y resulta que son tres o cuatro empresas, a nivel país, las que trabajan en las 32 entidades federativas.

Y también he pedido los socios, a mí me interesa por un tema de transparencia y de combatir la corrupción, quiénes son los socios; no tenemos esos datos, oigan vayan a la Secretaría de Economía, tienen un padrón donde se tienen que registrar los cambios accionarios en partes sociales, no les estoy diciendo que todo lo tengan que tener las autoridades electorales, pero vayamos delineando estos caminos porque claramente pues estamos pagando mucho más de lo que deberíamos pagar por materiales electorales y no de hoy, cuando yo llegué de Conseja Electoral local en 2006, el presupuesto no nos alcanzaba y estuvimos a punto de hacer las urnas en cartón, porque dijimos no, no les vamos a pagar eso.

Y ahí nos dimos cuenta que lo que hacen es que, se dividen los estados: tú ganas Sonora, pero yo me voy a Nuevo León, pero entonces a mí me toca la Ciudad de México y entonces claramente van encareciendo precios y no solamente es una percepción mía, que lo vivimos, sino la COFECE empezó justamente una investigación por prácticas presuntamente monopólicas de este tipo de empresas.

Entonces, vayamos cómo vemos, cómo como autoridades electorales, pero también desde el Poder Legislativo, cómo vamos quitando este peso a los recursos que tenemos que gastar para este tipo de cuestiones.

Desde -la siguiente lámina, por favor-, un comentario al que siempre me enfrento en el Consejo General del INE es, es que el INE no tiene experiencia en el uso de urnas electrónicas, pues el INE no, pero a nivel país hay entidades federativas que tienen 17 años utilizando urnas electrónicas.

Coahuila, desde 2005; Jalisco, desde 2009; la Ciudad de México también en 2009, actualmente nueve entidades federativas tienen sus propias urnas electrónicas, se están uniendo otros estados, por ejemplo, Veracruz que lanzó una convocatoria pública para que universitarios y académicos puedan diseñar estas urnas electrónicas; el otro pretexto es, son muy caras, bueno, depende; hay una del INE que vale 20 mil pesos y que se puede utilizar 12 años seguidos, es la vida útil.

Veamos cuánto cuestan las boletas, las urnas, la mampara, el crayón, etcétera, etcétera, pero además hay otra vez entidades federativas que ya tienen esta solución y que dijeron, vamos con las multas a los partidos políticos, lo digo por nuestros amigos extranjeros, se dedican al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde hace muchos años.

Y, qué me dijeron en un OPL, que tienen toda la razón, en Sonora, oiga por qué no parte de las multas, de las sanciones a los partidos se dedica a hacer estas urnas electrónicas. Buenísima idea. Ya no hay pretextos de cuánto cuestan las urnas electrónicas y ya hay entidades que lo han hecho.

Zacatecas, por ejemplo, acaba de firmar un acuerdo con su consejo local de ciencia y tecnología y ellos van a hacer las urnas. Soluciones hay para vencer esta resistencias, hay que buscarlas y esa es la importancia de generar estos contextos y estas soluciones donde se analicen adecuadamente.

Además, cinco OPL cuentan ya con voto por internet: Coahuila, Chihuahua, Querétaro y Sonora y la Ciudad de México y lo utilizan no sólo para las elecciones digamos, constitucionales, sino, para también los ejercicios de democracia directa, ejercicios en partidos políticos, votaciones para dirigentes  de partidos políticos, etcétera.

La siguiente lámina, por favor. Bueno, aquí lo que les decía respecto al proceso electoral.

En 2019 y 20 se utilizaron solamente 94 urnas electrónicas en dos estados: Hidalgo, Coahuila, eran las únicas dos elecciones.

En el 2021 que instalamos 162 mil casillas, utilizamos la maravillosa cantidad de 100. Es decir, aumentamos sólo seis urnas electrónicas con elecciones en todo el país, en las 32 entidades federativas hubo alguna elección.

Entonces, aumentamos la inmensa cantidad de seis urnas electrónicas y en el proceso electoral que acaba de pasar, nos mantuvimos en estas cien: 50 en Tamaulipas y 50 en Aguascalientes.

Claro que es un ejercicio ridículo que no llega a la ciudadanía y que no les da la oportunidad de conocer, hubo incidencias, claro, y ya tenemos un estudio lo presente la semana pasada en Consejo General.

Por supuesto, se tarda uno menos en votar en una electrónica, la instalación de las casillas con una electrónica son 15 minutos, se cierra la casilla y en 40 minutos, ya tiene cada partido su acta de resultados, versus hora 40, hora 45 o más, respecto al escrutinio y cómputo en urnas tradicionales y además el nivel de satisfacción es de 90 por ciento de las personas que utilizaron urnas electrónicas.

Con un tema muy importante, nunca ha sido anulada una votación por el uso de urna electrónica y por Internet es menor, pero nunca se ha anulado una elección en la que la casilla haya utilizado una urna electrónica.

Bueno, además, en democracia directa, pues las han utilizado Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Morelos, Nayarit, Querétaro y Sonora.

Es decir, más de 20 entidades federativas han hecho uso de las urnas electrónicas que hay en el país, porque luego pues hay como datos o les rentan las urnas, etcétera, y creo que es importante que a nivel local se está logrando esta familiarización.

Los beneficios, pues ya se los dije. La siguiente lámina, por favor, rápidamente fortalece la aplicación de los principios que rigen la materia; se evitan debates respecto a la intención del voto; es nulo o no; es clara la intención de la o el ciudadano que emitió su voto; fortalece el principio de transparencia; el flujo de votación es más rápida; se podría llegar a integrar incluso en la foto de las y los candidatos; se pueden cambiar las boletas electorales si es que por alguna decisión administrativa o jurisdiccional se cambia alguna fórmula o alguna candidata o  candidato.

Además se pueden utilizar con tanto en elecciones locales, como federales, es decir, no tenemos que pasar todas las urnas federales y luego las locales para dejar nuestras 4, 5, 6 o las que sean, boletas electorales y yo creo que aquí se abre un espacio muy importante en este tema de critica a los gastos y también de eventual reforma respecto al desaparición de autoridades electorales locales y me parece que tenemos -la siguiente lámina, por favor- que tenemos que seguir buscando mecanismos y alternativas tecnológicas para hacer más eficientes los procesos electorales, para disminuir costos de los procesos electorales, para generar nuevos instrumentos para reducir y abatir costos y tiempos, implementar, ampliar las posibilidades de utilizar estos mecanismos de votación, generar una cultura respecto al uso de instrumentos tecnológicos, algo que yo diría, educación cívica digital.

Empecemos a abonar en nuestros niños, niñas y jóvenes que, además, ya nacen con un teléfono celular, casi, o saben perfectamente cómo usarlo, en cómo ejercer también sus derechos por estas vías.

Entonces, creo que el fondo es potenciar el ejercicio de los derechos de la ciudadanía, hacer votaciones más incluyentes. Una persona, por ejemplo, que no sabe leer o que tiene alguna discapacidad visual, pues estas urnas permiten, con audífonos o con alguna plantilla Braille poder hacer este ejercicio de derechos mucho más fácil; se permite el voto en prisión preventiva llevando urnas electrónicas, en lugar del voto anticipado dos semanas antes, etcétera.

O, por ejemplo, pues el mismo voto por internet, que es una especie de voto anticipado, porque se abre el sistema dos semanas antes de la votación y se puede votar hasta el día de la Jornada Electoral, pero pensemos en grupos y colectivos que no pueden estar en su domicilio el día de la Jornada Electoral, personal médico, personas enfermas, con alguna discapacidad, incluso personal o fuerzas de seguridad que no pueden estar en sus domicilios, por qué no garantizarles el derecho al voto y pensar en distintas alternativas para votar.

Yo, mi sueño dorado es que cualquier mexicana y mexicano, sin importar el lugar donde se encuentren, pueda ejercer su derecho al voto. Claro, con base a los cargos que puede votar, de acuerdo al lugar donde esté empadronado o empadronada, pero yo creo que tenemos que transitar hacia allá y ése es el verdadero ejercicio de derechos.

Hicimos un foro internacional de voto electrónico y, por ejemplo, en India que hay más de mil millones de votantes, se vota en urna electrónica en todo el país, no hay una boleta impresa y votan cuatro domingos seguidos, van cambiando las urnas electrónicas de lugar.

En Estonia se vota sólo por internet, así, nada más; en Brasil se usan urnas electrónicas en todo el país, hace más de 22 años; en Suiza comienzan estos ejercicios en los sesentas y siempre hay una discusión respecto al Tribunal constitucional alemán y se dice, muy fácil, es que prohibió el uso de urna electrónica, falso, hay que leer la sentencia, lo que dijo es que ese modelo de urna en concreto no garantizaba los principios constitucionales para la emisión del voto, nunca dijo no queremos urnas electrónicas en este país.

Los argumentos en contra y las resistencias son muy fáciles y menos, y más, más bien, si no tenemos información al alcance, pero bueno. Me voy a la última que creo es un tema que tenemos pendiente todas y todos: la erradicación de la violencia política en razón de género.

Creo que hemos hecho muchas cosas para garantizar la paridad, pero es innegable que entre más mujeres participan, se aumenta la violencia política en razón de género, esto es una constante que vemos en todo el país y las mujeres más violentadas están a nivel municipal, a nivel de pueblos y comunicades indígenas y ahorita veremos por qué de esta conclusión.

Hicimos, como Instituto Nacional Electoral un estudio para evaluar la prevalencia de la violencia política en razón de género y su impacto en el proceso electoral 2020-2021.

Y se hizo con la UNAM, con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y con el INE, y se destacan los siguientes rubros, uno que no viene aquí, es que hay un desbalance entre la cobertura y el tratamiento que se le da a hombres, y a mujeres; a candidatos, y a candidatas; a precandidatos, y a precandidatas, en los medios de comunicación. Eso es innegable.

Que no se usa el lenguaje incluyente, que hay lenguaje ofensivo y violento, eso sin duda.

Concretamente en violencia política, pues se destacan estos rubros; primero, que para la correcta aplicación del marco normativo en materia de violencia política tiene que haber capacitación y sensibilización en las personas que resuelven estos temas, sea personas en OPL o sean personas en el ámbito jurisdiccional.

La segunda, ampliar el concepto de violencia política para tomar en cuenta a defensoras de derechos humanos, a investigadoras, a periodistas, entre otras.

Tres, legislar la 3 de 3 contra la violencia, hay entidades federativas que ya lo hicieron, sin embargo, es penosa la acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que cuestiona que se limite que una persona deudor alimentario morosa ocupe un cargo de elección popular.

A ver, perdón, comisionada, pero la persona puede trabajar en lo que quiera, pero no en un cargo público desde el cual con un fuero va a seguir perpetuando sistemas o conductas que sigan violentando las mujeres.

¿Y por qué? porque una mujer que no recibe, o unos hijos que no reciben los gastos de manutención, alimentación, educación, ¿pues quién los tiene que cubrir?

¿Quién tiene que dejar de estudiar, de trabajar, de seguir una carrera, de poder lograr sus metas? Pues son las mujeres, es una de las primeras formas, junto con la violencia sexual y la violencia familiar, en qué se violenta a las mujeres en este país.

Y, por tanto, pues espero, como Instituto Nacional Electoral, conseguí que presentáramos un amicus curiae, esperemos que lograremos frenar, o pueda abonar con elementos técnicos a esa legislación, me parece de avanzada, de Yucatán, que ya puso el dedo en el renglón, y señaló que las personas con historial de violencia no pueden ser candidatos o candidatas.

¿Y, por qué? porque en un país con el 97 ciento de impunidad que una mujer traiga una sentencia por violencia de género es casi, todos tenemos que pensar, en hacer ponderaciones adecuadas de derechos, de principios, porque, bueno, sí está el principio de presunción de inocencia, pero sin duda también está por encima de eso, me parece, pues la vida y la seguridad de las mujeres en nuestro país, y, por supuesto, el derecho a ejercer cargos públicos.

-La siguiente por favor- En nuestro Registro Nacional de Personas Sancionadas estos son el tipo de faltas que se han sancionado, el 96 por ciento son faltas graves, y aquí tenemos un tema muy claro, ¿cómo se limitaba a que estas personas ejercieran un cargo público? se analizaba el modo honesto de vivir.

La Sala Superior limitó a las autoridades administrativas a que pudieran analizar el modo honesto de vida, y como resultado tenemos, ha aumentado, pero sólo el 17 por ciento de los tribunales locales analizan si una persona deja de cumplir con este requisito y, por lo tanto, debe retirársele una candidatura a un cargo de elección popular.

Y, por supuesto, pues los casos más sonados, las personas que más tenemos sancionadas son hombres, Tabasco ocupa el tercer lugar, desafortunadamente, tenemos 176 registros, 205 son hombres, 41 son mujeres, hay un hombre en Veracruz que ha sido reincidente 11 ocasiones, por lo tanto, tenemos que empezar a pensar que las sanciones no están inhibiendo la violencia política en nuestro país, y hay que pensar qué tenemos que reformar.

También hay mujeres reincidentes, una mujer ha reincidido en cuatro ocasiones y, pues claramente muchos de los temas, ni siquiera se analiza el modo honesto de vivir como causal para negar o retirar un registro a una persona violenta.

¿Qué creo que…? al punto que hablaba la magistrada hace unos momentos, ¿…que podemos mejorar en la eventual reforma y que creo que yo no he visto?

-La siguiente por favor- El primero, legislar en materia de paridad en cargos unipersonales, el Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos locales están incumpliendo un mandato de la Sala Superior, sin contar con un transitorio de la Constitución, porque no han legislado en esta materia.

Seguimos esperando la legislación, pero, además, la seguimos esperando para 2029, porque lo que se ha hecho en el Estado de México, en Coahuila, y en Hidalgo, es postergarla hasta la siguiente elección.

Así que señoras, mujeres, si quieren ser candidatas en cualquier estado, pues espérense otro sexenio adicional para que puedan competir y puedan tener acceso a una gubernatura, así lo están resolviendo las legislaturas de los estados.

Por supuesto, no dar un paso atrás en la 3 de 3 contra la violencia, legislar en favor de grupos históricamente discriminados para su representación en las cámaras o en los congresos locales, en el de la Unión, y creo que, esto yo tampoco lo he visto, el tema de asegurar acciones afirmativas y para qué grupos: migrantes, discapacitados, afromexicanos, ni siquiera las personas indígenas.

Eso es algo de las autoridades administrativas con, digamos, el apoyo jurisdiccional de las de la Sala Superior, pero no es un tema que tengamos regulado, y que también como en el tema de paridad, pues tenemos, en cualquier momento se pueden dar pasos hacia atrás.

Se está hablando de integrar el Congreso de la Unión con listas de candidatos, todos por RP y, bueno, aquí está muy claro que se tiene que cumplir con paridad, de manera tal, que tendrían, si son 32 entidades federativas, al menos 16 de estas listas al menos ser encabezadas por mujeres, porque como sabemos, pues la paridad es un principio de optimización flexible, y el piso es del 50 por ciento, no es el techo.

Entonces, en estos casos hay que tener muy claro que la paridad se tiene que cumplir sí o sí en todos los casos, porque ya estamos hablando de paridad en la integración, no en la postulación.

Y los últimos tres temas que creo que tenemos como autoridad electoral. Gozamos como autoridades electorales de amplia confianza de la ciudadanía hacia nuestro trabajo, tenemos que seguir abonando a que esa confianza crezca, somos las instituciones del Estado Mexicano mejor evaluadas, y creo que eso es por el trabajo que hacemos, y por qué las y los ciudadanos forman parte del INE.

No sólo porque tienen su credencial de elector, sino porque a lo mejor han sido representantes, o funcionarios de Mesas Directivas de Casilla, a lo mejor han sido observadoras electorales, a lo mejor han sido ya candidatos o candidatas, pero hay muchas formas de estar y de ser parte de este instituto, y de esta institución a nivel de las instituciones electorales locales.

La segunda, es fomentar la participación, creo que tenemos que trabajar de la mano de la educación cívica, de valorar cada uno de nuestros votos, de ser sensibles respecto al peso que tiene cada uno de ellos, ya que el voto de cada una de nosotras y de nosotros pesa exactamente lo mismo, y eso es un instrumento muy importante para premiar a quien ha hecho bien las cosas, partido o el funcionario, o funcionaria pública, pero también para sancionar para quien no lo ha hecho así.

Y, por último, yo diría, tenemos que ampliar la participación de la mano de potenciar las formas en las que las personas pueden ejercer sus derechos en nuestro país, es decir, ampliar las formas en las y los ciudadanos pueden ejercer derechos y, pues, perdón, pero terminar con la idea de que todos tenemos que estar en nuestro domicilio el domingo de la jornada electoral para poder emitir nuestro voto y poder hacerlo por internet, por una electrónica, en centros de votación, a distancia, desde el extranjero, en México, pero pues yo sigo pensando en que si todas y todos contamos igual, y el efecto igualador o nivelador del voto es lo que hace que cada voto que se cuente tenga el mismo peso, pues tenemos que garantizar que todas y todos podamos votar sin importar donde estemos y tampoco tiene que ser el propio día de la jornada electoral.

Entonces, creo que hay muchos temas a los que hay que avanzar, ay, perdón, me voy a extender un minuto.

Fiscalización, es un tema muy relevante que tiene distintas implicaciones; uno, se quiere quitar el financiamiento público a los partidos políticos.

Ah, muy bien, pues eso parecería que resolvería un buen punto, yo creo que hay que pensar por qué tenemos financiamiento público.

Y él por qué es precisamente para detener el uso de recursos del crimen organizado, recursos públicos en las campañas electorales, y hasta hace unos pocos años yo diría que se había logrado; también porque esto permite la participación de otras fuerzas políticas, porque les permite una base financiera con la que pueden participar en los procesos electorales.

Yo diría, pensemos, ¿se puede cambiar la fórmula? Sí, ¿se pueden usar menos recursos? Sí, sin duda, pero yo no sería de la idea de plano quitar totalmente el financiamiento de los partidos políticos.

El otro tema es que creo que como fiscalización estamos quedando cortos, porque no estamos viendo los grandes problemas, estamos viendo en términos de forma que nos entreguen en los plazos adecuados, dentro de los formatos establecidos, etcétera, pero lo que no estamos haciendo es ver los grandes temas que tenemos como país.

Uno, injerencia del crimen organizado en elecciones, y en este caso, de recursos provenientes de actividades ilícitas en elecciones. Uso de recursos públicos ilícitamente utilizados en campañas electorales, recursos en efectivo utilizados en campañas electorales, y una serie de fenómenos que van con eso, como la prevención del lavado de dinero, la triangulación de recursos, las aportaciones de empresas que no están permitidas, o los beneficiarios finales, a quién al final van a dar los recursos públicos que gastan los partidos políticos o las candidaturas.

Y, perdón, la corrupción no es un fenómeno nacional, es un fenómeno internacional, mucho, o buena parte de los recursos probablemente, y no por asegurarlo tal cual, pero van a dar al extranjero, la compra de inmuebles, a cuentas de banco.

No podemos ser una isla como Instituto, necesitamos información de autoridades financieras, de autoridades internacionales, por los conductos adecuados, pero creo que estamos dejando de ver una buena parte del tema porque no tenemos, por ejemplo, los estándares del grupo de acción financiera internacional que mandatan que todos los países tienen que tener, por ejemplo, estos estándares para prevenir el lavado de dinero, son 40 recomendaciones, no tenemos eso, como instituciones electorales, y no me dejarán mentir.

Pues no sabemos qué es una blockchain, cómo funciona, cómo funcionan las criptomonedas, cuáles son los BATS, estos proveedores de activos virtuales, estas empresas que se dedican a eso, y cómo en unos años veremos que las campañas electorales, pues empezarán a pagar vías este tipo de monedas, y no estamos haciendo los ajustes adecuados para ello.

Y, por supuesto, en la reforma no hay una mención a cambiar absolutamente nada en materia de fiscalización de los partidos políticos y candidaturas.

Yo lo dejaría hasta aquí, muchas gracias.

-o0o-