Versión estenográfica de la mesa 2 y conclusión del Foro Plataformas Políticas: impulsando representaciones democráticas y nuevos liderazgos

Escrito por: INE
Tema: Democracia

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muy buenas tardes a todos y todas, me da mucho gusto estar con ustedes el día de hoy.

Quiero comenzar diciéndoles que, de acuerdo con bases de datos, como Freedom House, el mundo en el que vivimos nunca había sido tan democrático, hoy son 144 países de 210 que viven bajo el modelo de un estado democrático de derecho. Sin embargo, a pesar de que el mundo nunca había sido tan democrático, más de la mitad de la población sigue sin poder ejercer plenamente sus derechos humanos, dentro de los cuales encontramos, desde luego, los derechos políticos y electorales.

Siempre he pensado que las mujeres sí quieren participar en la política, y esto lo demuestran de manera constante en aquellos espacios en donde sí se les da la oportunidad de participar, por ejemplo, como funcionarias de mesa directiva de casilla.

En la mañana tuvimos una sesión de la Comisión de Capacitación y se presentó un estudio sobre la calidad de la capacitación en el Proceso Electoral Federal 2020-2021, y en éste se constata algo que se ve en todos los procesos electorales, el mayor número de personas que acceden a ser funcionarias de mesa directiva de casilla son mujeres. En el proceso electoral federal pasado no fue la excepción, ese porcentaje ascendió al 58.56 por ciento.

También en esta comisión vimos el informe final del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres a través de organizaciones de la sociedad civil en su edición 2021.

No puedo dejar de compartirles algunos datos que hacen énfasis en los problemas que seguimos enfrentando las mujeres, por ejemplo, la Organización Ciudadana en Movimiento en Camino a la Igualdad de Género presentó un proyecto que incluye el tema de cuidados.

Esta organización trabajó con mujeres cuidadoras que fueron convocadas con el apoyo de la red de mujeres ciudadanas en Zacatecas, la organización de la sociedad civil refirió en su informe que las mujeres que participaron en el proyecto lograron percatarse las desigualdades en la vulneración de sus derechos en sus relaciones familiares al asignarles el rol de cuidadoras principales, y muchas veces únicas a pesar de pertenecer a familias numerosas.

Las participantes en el proyecto también identificaron que su trabajo de cuidadoras deriva de los roles de género asignados y avalados socialmente, lo que restringe sus derechos a estudiar, tener un trabajo remunerado, salir a divertirse, incluso, el descanso.

Por otro lado, una fundación (inaudible) realizó un proyecto con mujeres indígenas cineastas, en el documental que hizo logra reflejar la vida cotidiana de las mujeres, sus dobles y triples jornadas. La desconfianza de los hombres de que ellas gobiernen y se centren en la fiesta patronal en donde las mujeres preparan la comida para su santo patrono, limpian el pueblo para la fiesta, pero en la festividad el baile es exclusivo para los hombres, ellas solamente se quedan viendo, no se pueden divertir, pero cuando esto termina ellas son las que se encargan de limpiar absolutamente todo.

Todo esto para que a veces se diga que las mujeres no hacen trabajo comunitario, por ejemplo, en algunos lugares donde se rigen por sistemas normativos internos se sigan que como no hacen trabajo comunitario no pueden acceder a cargos públicos.

Estos son tan solo algunos ejemplos de la realidad que seguimos viviendo en México, y por lo cual tenemos que seguir trabajando a favor de los derechos de las mujeres y su pleno ejercicio. Debemos de seguir tomando acciones específicas para ir cerrando esa brecha de desigualdad.

Por ello me gustaría que en esta primera intervención nuestras comentaristas, Tainah Pereira, Juliana Hernández y Mariana Niembro, a quienes saludo con muchísimo gusto, nos puedan compartir algunas reflexiones respecto de la siguiente pregunta: ¿Cómo identifican y seleccionan liderazgos comunitarios para entrar en política?

Les recuerdo que tienen hasta 5 minutos para responder esta pregunta.

Le cedería el uso de la voz a Tainha.

Adelante, por favor.

Tainha Pereira: Gracias.

Agradezco.

Español.

La oportunidad está ahí, pero sigo resolviendo la pregunta en portugués que es más fácil.

Nosotros tenemos una preocupación muy grande cuando reservamos nuestros liderazgos, para que las lideranzas tengan un compromiso muy bien establecido y público con determinadas agendas.

En primer lugar, es importante aclara que yo formo parte de un movimiento que construye colectivamente una plataforma de impulso de mujeres negras en la política, y estas mujeres son todas ellas las de…son lideranzas colectivas.

¿Qué quiero decir con esto?

Que son mujeres que están trabajando de una forma muy próximo a los rendimientos sociales de base y que consultan a este grupo expandido que las acompaña a la hora de tomar decisiones, inclusive la decisión de entrar a la política.

Entonces, este cuidado que tenemos con la agenda, con las construcciones, con el ambiente y el entorno de esas mujeres, es fundamental, porque es este proceso de disputa electoral, o la política electoral, es algo muy difícil.

Y ellas difícilmente van a poder hacerlo solas.

Entonces es fundamental que todo el grupo alrededor de ellas esté fortalecido y que sea un grupo igualmente comprometido con esa agenda más progresista.

Entonces, en esta plataforma que nosotros construimos en conjunto con el instituto Mariel Franco, que estamos listas, estamos prontas.

Nosotros damos también oportunidad a las lideranzas, también les damos oportunidad a los grupos políticos que acompañan a estas lideranzas para desarrolla habilidades necesarias para el proyecto electoral, comunicación, movimiento, financiamiento de campaña.

Entonces no solamente se trata de las mujeres que están siendo apoyadas, sino de todo el ecosistema que está alrededor de ellas.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Tainha

Ahora sería el turno de Juliana Hernández, por favor, para responder la pregunta.

Bueno, buenas tardes, mi nombre es 

Valentina Enciso: Bueno, bunas tardes.

Mi nombre es Valentina Inciso, Juliana no pudo venir hoy.

Pero es un honor estar aquí compartiendo la experiencia, desde organización Artemisas, precisamente una organización que nace de Juliana.

Básicamente nace por vimos la necesidad de que las mujeres empezaran a participar en política, y no solamente participar en política, sino también de empezarnos a pensarnos como ciudadanas de Colombia.

Y creo que hay un rol muy importante frente a estas plataformas y frente a las organizaciones de la sociedad civil, y es comprender que el estado no solamente son estos escenarios de toma de decisión, sino que la ciudadanía también tiene un rol súper importante para tomar decisiones para llegar, precisamente, con agendas, que lleguen a estos espacios de toma de decisión.

Y nos dimos cuenta que en Colombia las mujeres no estaban llegando a estos espacios, que las agendas, por ejemplo, llegaban al legislativo era muy fácil que se archivaran, que los proyectos de ley no prosperaban y de esta manera, empezamos a mirar qué está pasando a nivel territorial, qué está pasado con la participación política de las mujeres de manera descentralizada en los escenarios también de conflicto armado, que es donde también, pues, hay menos participación política en el caso de Colombia y ahí se empieza a construir la red de nosotras ahora.

Esta red es dinamiza también por mujeres de territorio y la forma en la que existe ese engranaje es, precisamente, la articulación y la construcción de redes entre mujeres en Colombia.

Entonces, pudimos identificar el trabajo comunitario que hay entre territorio, nos empezamos a articular y pensarnos cómo vamos a hacer para participar en política y qué, cuáles son como esas principales barreras que existen.

Empezamos a indagar y, por supuesto, los partidos políticos son la primera barrera para las mujeres. No les están dando financiación y la construcción de sus listas para participar, pues, resulta que las dejan de últimas y cumplen con el mínimo que sólo es la conformación del 30 por ciento en Colombia.

Ahí empezamos a pensarnos en una agenda de paridad y a exigir que la paridad es necesaria en Colombia, que no es suficiente con tener el 30 por ciento reglamentado, pues, porque no se cumple, incluso, hasta este año en las elecciones legislativas es la primera vez que se cumple el mínimo de mujeres en el congreso, pasamos del 19 por ciento de conformación al 30 por ciento de legisladoras en este espacio de toma de decisión.

Sin embargo, seguimos con la lucha por la paridad a nivel Ejecutivo, a nivel Legislativo, para que, en efecto, haya el 50 por ciento de mujeres en estos espacios de toma de decisión.

De ahí surgen unos liderazgos que nos ayudan a dinamizar todo el tema de participación política territorial que son las comisionadas de nosotras ahora, ellas se encargan de mirar cuáles son las mujeres que tienen intención de participar en política e iniciamos todo un proceso de incidencias escalonada, porque la idea no es solamente participar y si llegas al escenario de decisión listo hasta termino tu trabajo sino cómo vamos a cultivar realmente esas agendas ciudadanas y de mujeres a nivel territorial y no solamente a nivel donde se concentra el poder.

De esta manera, ellas miran cuáles son esas potenciales aliadas también empezamos a darnos una discusión sobre viabilidad política y es que, los partidos políticos siempre piensan en” OK, voy a poner a esta mujer, porque ella me va a traer votos, pero resulta que está mujer no tiene agendas de derechos de las mujeres, pero resulta que estas mujeres son hijas de hombres que ya no ocupaban el poder”.

Entonces, también es mirar cómo vamos a construir realmente que las mujeres que tienen agenda y también agencia más allá del empoderamiento, agencia para llegar a estos espacios de poder y al identificarlas entonces empezamos con un proceso de formación política porque resulta también que las mujeres cuando llegan a estos escenarios de poder, no saben cuáles son las funciones que van a desempeñar, porque hay una brecha de desconocimiento frente a cómo funciona el Estado.

Entonces, empezamos todo un programa de formación política, hablar de arquitectura democrática, cuáles son los cargos que existen en Colombia para los cargos de elección popular.

Luego todo un tema de democracia feminista y es, por supuesto, “tú vas a llegar al poder, pero no puedes regresar ni retroceder lo que han ganado las mujeres en términos de derechos de las mujeres”.

Entonces, empezamos a hablar de democracia feminista e innovación política feminista para mirarnos en términos de transparencia, en términos de participación ciudadana, cómo vamos a hacer que las mujeres cambien y renueven la política realmente.

Y, finalmente, que construimos agendas. Y es, qué necesitan las mujeres en Colombia, han priorizado tres agendas y es participación política, autonomía económica y un tema super coyuntural pero no menos importante que en efecto se cumplan los acuerdos de paz que tienen enfoque de género y que tampoco se cumplió en los 4 años del periodo pasado.

Entonces, es empezar a trabaja cómo las mujeres tanto en las zonas de conflicto armado como en el país en general, porque la paz no creo que sea solo un problema de unos pocos, sino de un país y una cultura completa vamos a aportar también para construir desde allí una democracia feminista.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias, Valentina.

Sería el turno de Mariana, adelante, por favor.

Mariana Niembro: Gracias, buenas tardes.

Bueno, a mí me gustaría decir cómo encontramos estas mujeres, pues creo que hay que entender primero que el espacio político va más allá de los partidos políticos. Digo, aquí lo entendemos, lo sabemos, pero hay que decirlo.

Obviamente no hay reglas claras para que las mujeres podamos acceder a estos cargos. No está claro si tienes que ser militante, todo el camino que tienes que pasar sabemos que las candidaturas pues se deciden, los señores de los partidos políticos pues siguen decidiendo quiénes, qué mujeres cumplen para tener estas candidaturas.

Entonces, pues un poco reforzar lo que dijo la consejera Dania, que las mujeres sí queremos participar y que hay muchos liderazgos de mujeres en todos los niveles, incluso en el que ahorita nos compete de la pregunta los liderazgos comunitarios.

Las mujeres ahí están, lo que pasa es que no hay canales para poder caminar hacia canales claros, pues, para tener una candidatura y poder llegar a un espacio de representación política.

Por eso nace Aúna porque creemos que justamente falta este brazo de participación política complementaria a los partidos políticos, -perdón, como estoy ronca siendo que no me van a escuchar-.

Bueno, por eso surge a una, por la necesidad de que obviamente no nos sentimos representadas en los partidos políticos aun con la paridad llegan perfiles de mujeres no con agenda feminista, entonces sentimos esa necesidad de crear pues un espacio, una red de mujeres que acompañen.

Y en esto también quiero ser muy clara, ahí están los liderazgos de mujeres, pero también esto de asumirnos como políticas, eso es lo que favorece Aúna.

Ser política no es estar en un espacio de representación política solamente, sino ser política es también asumir que la política nos atraviesa, nuevamente lo personal es político y que, si bien yo no quiero tal vez acceder a un cargo de representación política, por supuesto que quiero apoyar, acompañar y sostener a mujeres con una agenda feminista y facilitarles estos caminos lleno de obstáculos y de barreras que ya conocemos que evidentemente pues son los partidos políticos, pero también las campañas la violencia y obviamente que, incluso, en el ejercicio del cargo existen todos estos conflictos y estas barreras que no les permiten posicionar su agenda y que, incluso, tienen que afrontar lo que implica obviamente entrar en instituciones verticales en donde pocas son las mujeres que están en espacios de toma de decisiones al interior de los órganos de gobierno de estos congresos.

¿Cómo le hace Aúna para encontrar estos liderazgos? La verdad Aúna tiene una red también en lo local, tenemos cinco capítulos, que son Oaxaca, Guerrero, Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco por ahora.

Son estas redes de mujeres en lo local que también procesan y cocrean la agenda, no es que a una, como bien dijo Mónica en la mesa anterior, tenemos cinco ejes de la agenda, pero son obviamente agendas como muy generales, con muchísimas aristas y muchos temas transversales que se tocan, pero son los capítulos quienes trabajan esta agenda en lo local, quienes abren estos espacios de colaboración y de co-creación para ir aterrizando la agenda muy puntualmente en lo que se necesita activar ahí.

Y son estos capítulos obviamente de mujeres en donde se van sumando las mujeres que quieren participar, como les digo, como candidatas, pero también que estamos buscando que mejore la representación política de nosotras en los espacios de decisión.

Obviamente hay que decir, es por medio de una convocatoria que próximamente se abre la convocatoria de formación, como también las compañeras de Colombia, creemos que obviamente tenemos que acompañarlas, tener un piso base en qué están para el cargo, si queremos fomentar estas nuevas representaciones tenemos que consolidar y fortalecer sus liderazgos, porque los liderazgos ya están ahí, pero necesitan mucho acompañamiento en temas muy puntuales, fiscalización, cómo hacer una campaña política, cómo cocrear una agenda, por ejemplo, si llegan a los congresos locales que tengan ya muy interiorizado metodologías participativas de creación, de cómo pueden abrir su agenda con mecanismos de parlamento abierto, que sea una agenda, que venga legítima desde las comunidades, desde la ciudadanía.

Y de esa forma queremos ir construyendo a lo que le llamamos “nuevas representaciones”, que es obviamente cambiar la forma tradicional de hacer política, abrir canales efectivos con la ciudadanía, con las organizaciones. Obviamente implica un proceso de rendición de cuentas, de transparencia, pero fortaleciendo siempre la relación con la sociedad civil y las organizaciones de mujeres.

Pues bueno, estos liderazgos, por supuesto, es también fortalecer, como les digo esta agenda feminista, que la paridad sea esta oportunidad de ocupar esos espacios con esta agenda, obviamente, lo quiero decir, una agenda obviamente feminista de igualdad, de diversidad, de inclusión. Nos parece fundamental abrir la puerta a todas estas representaciones diversas de mujeres para que podamos ir abriendo brecha y también podamos generar esta interlocución interpartidista.

También como lo dijo Mónica, vimos que la legislatura pasada fue muy importante esta interlocución entre mujeres de diversos partidos. Y por eso es que Aúna lo que intenta es llevar estas candidatas a todos los partidos políticos para que también fomentemos esas redes de mujeres al interior de todos estos órganos representativos.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Escucho a nuestras tres panelistas y una de las cosas que me llama más la atención es ver las similitudes entre lo que estamos viviendo en México con lo que está pasando en Brasil o que está pasando en Colombia.

Decía Valentina, que los partidos políticos son la primera barrera para las mujeres y justamente el viernes estuve en un taller que organizó la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, dirigido específicamente a personas dirigentes de los partidos políticos.

Y yo les decía varias cosas en este taller, lo primero es que existe un creciente desencanto ciudadano, generalizado, hacia las instituciones características de la democracia representativa, en donde los partidos políticos, desde luego, no salen nada bien parados.

La Encuesta Nacional de Cultura Cívica refiere que únicamente el 22.9 por ciento de la ciudadanía confía en los partidos políticos. No obstante, en lo relativo a representación política, 59.2 por ciento de la población está de acuerdo en que gracias a los partidos políticos, la gente puede participar en la vida pública.

Desgraciadamente, creo que dentro de esa gente no están las mujeres.

Justo el Diagnóstico Atenea que se presentó en 2017 y que hizo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU Mujeres, IDEA Internacional, llega a esta conclusión que me parece devastadora.

Los partidos políticos en México constituyen en lo general, el mayor obstáculo para que las mujeres acceda e influyan en la toma de decisiones partidarias.

La agenda política y el debate público por la distancia que guardan los derechos y obligaciones de la militancia en los estatutos internos de los partidos, respecto de las prácticas y mecanismos de control de la militancia femenina,

Quiero ser muy clara, la política que actualmente se diseña puede tener matices ideológicos, lo cual hay que celebrarlo, puesto que en democracia tienen cabida todas las ideas, pero sin embargo, como dice Ferrajoli, debe haber un mínimo irreductible que se trata de los derechos humanos donde están los derechos de las mujeres.

Así es que, a pesar de que haya determinadas ideologías y diversas ideologías, hay temas que trascienden éstas y que están vinculadas con el ejercicio democrático de los derechos humanos, lo cual no puede ser ignorado por parte de los partidos políticos, sino al contrario, en las plataformas políticas debe encontrarse la inclusión de la voz de la ciudadanía que quiere incidir en la cosa pública a través de los partidos políticos, pero que no ha cobrado un papel protagónico en estas instituciones.

Como vemos, entonces, tenemos cuatro grandes temas frente a nosotras:

Uno, que las plataformas políticas sean lo más incluyentes posibles.

Dos, que existan estrategias que identifiquen liderazgos.

Tres, que no exista captura de los objetivos por parte de las dirigencias partidistas.

Y cuatro, que una vez que ocupen un cargo de elección popular, tengan la posibilidad, real, de someter a discusión e implementar sus agendas políticas.

En esta concatenación, me lleva de ideas, me lleva a hacer un cuestionamiento.

Ya en el cargo, ¿cómo continúan ustedes acompañando a estas mujeres y qué pasa cuando alguna persona no representa la agenda o los principios acordados?

Y quisiera empezar, como habíamos iniciado en la primera intervención, con Tainah.

Adelante, por favor.

Tainah Pereira: Gracias.

Bueno, nosotros nunca tuvimos este problema en Mujeres Negras Deciden, porque las candidaturas que nosotros acompañamos desde 2018 son candidaturas muy cercanas al movimiento.

Entonces, son personas que estaban desde el inicio en 2018 participando en nuestros cursos de formación política, cursos también sobre varios temas para construir esas agendas de plataformas.

Entonces, afortunadamente nunca nos sorprendimos con una mujer que haya llegado a un cargo o que haya sido ya elegida y que ella no cumpla con lo que ya vimos como movimiento específicamente y también como grupo porque somos responsables también por esa elección.

Pero, bien, ahora ya en este proceso ya más amplio tuvimos muchísimo más cuidado al elegir a las mujeres.

Sí hubo un filtro para esta selección relacionada con los partidos, porque aunque nosotras seamos republicanas y que reconozcamos que existe la diversidad entre las mujeres negras, de pensamiento y diversidad de ideología, es muy difícil dentro de los partidos de derecha, específicamente en el contexto brasileño, que estas mujeres puedan viabilizar las agendas como democracia feminista o anti racista, una agenda con una agencia más homofóbica o racial, justicia racial, etcétera.

Entonces, nos parecía hacer un gran esfuerzo, apoyar a mujeres que se encontraban fuera de este espectro, mucho más progresista y queríamos concentrar nuestras fuerzas en estas lideranzas que ya tenían una acción reconocida dentro de esta agenda progresista que son lideranzas que emergen de los movimientos sociales y que van a rendir cuentas de su trabajo, que van a continuar construyendo con los movimientos que apoyaban y que, bueno, han estado con ellas desde el inicio de la campaña.

Entonces, ahora las elecciones serán el 2 de octubre y la expectativa es que, al menos del 15 al 20 por ciento de las mujeres que apoyamos sean, de hecho, elegidas y nuestra intención es continuar dando acompañamiento a esas mujeres durante todo su mandato y continuar colaborando con ellas, es decir, ofreciéndoles datos, apoyo, movilización, comunicación sobre el trabajo que ellas desempeñan siempre en la línea de que lo que ellas atraen hacia el interior de las instituciones y de los partidos y de las casas legislativas son contribuciones para un colectivo.

Entonces, lo que ellas se propongan a hacer son políticas públicas que tengan esta visión, que sea claro y bien cuidado para cumplir con las necesidades de la sociedad debido, bueno, a la gran desigualdad que existe en Brasil, pero que también tengan a lo mejor un alcance mucho más colectivo y que se transforme evidentemente en un beneficio para toda la sociedad.

Consejero Electoral del INE, Jaime Rivera Velázquez: Muchísimas gracias, Taina.

Sería el turno de Valentina.

Adelante, por favor.

Valentina Enciso: Bueno, lo primero es acompañamiento.

Nosotras, digamos, que lo que intentamos impulsar es la creación de una red solidaria y afectiva, esto quiere decir que también los afectos en la política es muy importante, porque aparte de ser un escenario muy hostil, pues para las mujeres resulta siendo el triple de hostil y también ellas digamos que nos manifestaban que, si ellas eran cuidadoras, quiénes las cuidaban a ellas y de ahí nace la creación de una red solidaria y afectivas y es que entre ellas pues crean espacios de contención, entre ellas será una red de apoyo.

Por ejemplo, en pandemia que es cuando nacen artemisas y pues nosotras ahora ya venía formándose desde años atrás, pero cuando llega pandemia entonces hay muchas mujeres que están en sus casas, que están viviendo violencia doméstica, que a lo mejor no tienen tampoco autonomía economía para poder resolver algo fundamental como es la lucha contra el hambre, entonces la red se une, por ejemplo, para intentar sacar a esta persona del círculo de violencia, de empezar a gestionar también recursos de manera autónoma para, por ejemplo, apoyar a aquella que se quedó sin trabajo y no tiene cómo alimentarse.

Entonces, de ahí, por ejemplo, un valor fundamental de la red de nosotras ahora es la creación de una red solidaria y afectiva.

Lo segundo es la visibilización y es que también es importante saber qué están haciendo ellas desde su lugar de poder y empezar a impulsar también y visibilizar precisamente esas acciones que ella está realizando, también un poco atendiendo al eje de transparencia y al eje de rendición de cuentas.

Y, por otra parte, es el tema de movilización y esto digamos más frente a cómo hacer presión, por ejemplo, cuando ellas lanzan sus proyectos de ley o sus proyectos de acuerdo que tienen contenido que, por supuesto, le apuestan a cerrar y reducir brechas de género, entonces, visibilizarlas a través de redes sociales, acompañarlas, estar allí como muy pendientes de qué están haciendo ya en este lugar de poder.

Y, digamos, que algo crucial ahí es que ellas ya empiecen a apadrinar o a marinar a esas mujeres que también van a empezar sus carreras políticas y que empiecen a ser también mentoras de ellas en su nuevo ejercicio en la política que es un poco lo que en este momento se está organizando en la red de nosotras ahora de cara a las elecciones de 2023 y es un poco las electas, que ya fueron electas cómo van a acoger a las nuevas candidaturas el próximo año.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias, Valentina.

Sería el turno de Mariana, adelante, por favor.

Mariana Niembro: Gracias.

Pues, bueno, lo primero que hay que decidir es que las nominadas que luego son candidatas de a una, pasan por un proceso de selección. Hay un comité de selección. O sea, hay filtros, hay un formulario, entrevistas y después de ahí pues una serie de acuerdos obviamente con la agenda que sí coincida el perfil, el liderazgo colaborativo, comunitario, sí tiene que cumplir con ciertas cosas.

Esto, obviamente, nos permite pues nos reduce, como también decía Taina, los procesos que ya llevan, pues sí reduce como la posibilidad de que pueda pasar que pues que se posicione o se posicione en contra de nuestra propia agenda o que ya en el ejercicio del cargo, pues no responda como a los compromisos de Aúna.

Por supuesto que también se parte de la confianza, ¿no? Yo creo que parte de cambiar la política, pues es también, como también decía la compañera de Colombia, es también hacer una red solidaria de pertenencia, de afinidades.

Entonces, también partimos de eso pero por supuesto que hay filtros, obviamente, para ir fortaleciendo también ese vínculo, también obviamente con la nueva convocatoria, previamente se va (…) la deformación. Entonces, esto también va a permitir consolidar la pertinencia y la afinidad de las próximas nominadas candidatas a una con la propia red y los compromisos que hemos establecido entre nosotros, ¿no?

Y pues bueno, sobre el seguimiento, obviamente ha sido muy complejo porque las candidatas que sí ganaron y están ejerciendo los cargos pues va muy dispar, o sea, estábamos pensando como siempre en alguna forma darle seguimiento, pero obviamente como son cargos desde regidora, diputada local, diputada federal, pues es muy complejo seguir como un mismo patrón, pero más allá de eso, de dar seguimiento como puntual a qué está haciendo o qué se está avanzando de la agenda, es también una red que sostenga y acompañe verdaderamente en el ejercicio al cargo como mujer ejerciendo el poder.

Y esto sabemos que lo hacen muy en solitario las que están ahí, y eso es lo que queremos y buscamos en Aúna, que haya, a partir de los capítulos, como esta vinculación que obviamente muchos están en construcción, se están fortaleciendo, llevamos también muy poco tiempo, y pues vamos ahí fortaleciéndolo las redes, los núcleos, para que estas mujeres que están en el ejercicio al cargo tengan este sostén no solo en la agenda, en la coyuntura, en que sea activa y qué podemos nosotros acompañar, sino también en materia de seguridad de violencia.

Y todo lo que necesitan las mujeres y todas las barreras a las que se enfrentan, que sí necesitan una red acompañando mucho más que estarles exigiendo y fiscalizando, la verdad es que es más acompañamiento desde la confianza y desde esto, o sea, entender lo complejo que es y lo difícil también que es estar en estas instituciones sufriendo violencia, y que también muchas veces no se puede posicionar, por ejemplo, su agenda, llevan por parte de los partidos políticos, en fin.

O sea, el  contexto en el que ellas obviamente gobiernan o legislan o ejercen el poder, pues es complejo, y como entender esa complejidad y acompañar desde esa complejidad de forma como más integral, pero como digo, se está pensando, es algo que está en construcción, y que se está construyendo a partir del diálogo y la escucha entre todas, tanto como las fundadoras, bueno, las mujeres, las fundadoras del inicio pero ahora las Aúnas, que ya es un espectro más amplio, y las propias nominadas o candidatas, etcétera, es una red en donde hay ciertos, diferentes niveles y en donde todas estamos ahí apoyando para sostener y acompañar.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Me parece que quizá una primera conclusión recae en que las plataformas políticas deben cumplir con estándares mínimos para detectar a personas representantes de grupos subrepresentados, pero además de ello, contribuir a impulsar nuevas formas de hacer campañas democráticas.

No puedo dejar de compartirles que el viernes tuve la oportunidad de estar con ustedes, y bueno, para mí fue muy emocionante ver muchísimas mujeres jóvenes muy preparadas, con mucho interés de participar activamente en la política.

Pero hay dos cuestiones en particular que me llamaron la atención, y una tiene que ver con la coincidencia que veía de todas ustedes respecto a impulsar más acciones afirmativas, cuestión con la cual estoy completamente de acuerdo. Sin embargo, yo creo que antes de pensar en tener más acciones afirmativas debemos de verificar que las que tenemos sean eficaces.

Por primera vez en 2018 desde el Instituto Nacional Electoral hicimos una acción afirmativa a favor de personas indígenas, incluso, tuvimos un debate en Consejo General porque no se quería que se aplicara el principio de paridad de género focalizado para esta acción afirmativa, se decía que se tenía que implementar de manera general, y sabiendo que las mujeres indígenas suelen sufrir una doble o triple discriminación, lo predecible es que entonces se iban a postular seguramente mucho más hombres indígenas que mujeres indígenas. Entonces mayoritariamente aprobamos de que sí se focalizara el principio de paridad de género para estas postulaciones indígenas.

Pero luego para 2021 profundizamos esta acción afirmativa indígena y tuvimos un número inédito de acciones afirmativas, para personas de la diversidad sexual, para personas con discapacidad, para mexicanos, mexicanas, migrantes residentes en el extranjero, para personas afromexicanas.

Pero yo creo que lo primero que tenemos que hacer o tenemos que poner mucha atención es verificar que las personas para quienes se pensaron estas acciones afirmativas efectivamente lleguen a los cargos públicos, que no haya simulaciones, que esas personas que pertenecen a esos grupos históricamente discriminados sean las que estén siendo postuladas, y no otras personas.

Creo que eso es fundamental, y para nosotros es muy importante tener el acompañamiento de las organizaciones de la sociedad civil, que muchas veces conocen también a estas personas y nos pueden señalar, si a lo mejor quien está postulando un partido político definitivamente no pertenece a estos grupos en situación de discriminación.

Otra de las cuestiones que mencionaban como reto es la información, y decían, por ejemplo, que se requería tener información fidedigna de las y los candidatos. Nosotros desde 2012, cuando todavía era IFE el INE, tenemos una plataforma que se llama “candidatos y candidatas conóceles”. La ventaja es que desde 2021 fue obligatorio para los partidos políticos poner esa información en esta plataforma, porque lo que pasaba antes es que un porcentaje muy bajo de partidos políticos cumplían con poner la información de sus candidatos y candidatas. Ahora si no lo hacen pueden ser acreedores a sanciones, a que se les inicien procedimientos, y con eso, desde luego, ha subido mucho el porcentaje de cumplimiento.

Es muy fácil acceder a esa información, y se presenta información homogénea, si se va a la página del INE sale un banner, es de lo primero cuando hay elecciones, de lo primero que se anuncia, es muy fácil.

Creo que es importante también que se difunda el conocimiento de que existen estas herramientas para que la ciudadanía se pueda allegar de información. Y una de las grandes ventajas que tuvimos para este año es que por primera vez a nivel local se estableció también esta plataforma en las seis entidades federativas que tuvieron elecciones, se dio a conocer esta información de los candidatos y candidatas. Y ahora ya estamos trabajando para que esto sea de manera permanente también a nivel local, y creo que es importante que ustedes lo conozcan.

Llegó una pregunta que se dirige a las tres panelistas. Y dice: ¿Cómo podemos hacer para democratizar y a hacer transparentes a los partidos políticos para la elección o selección de candidaturas?

Empezaríamos con Tainah, por favor.

Tainah Pereira: Gracias.

Sí, éste es uno de nuestros principales desafíos en Brasil, es el conseguir o poder tener acceso a los líderes partidarios y de alguna forma incidir en los procesos de decisión dentro del espacio, esto es algo difícil.

Según la legislación electoral brasileña, los partidos tienen autonomía para la formación de sus cuadros, para indicación de las personas que van a competir o a ser seleccionados también.

Hay una normativa en Brasil que determina que el cinco por ciento de los recursos públicos que los partidos reciben, se debe aplicar a la formación de nuevos marcos políticos femeninos.

Existe desde 2020, una determinación también de reserva proporcional de recursos financieros y de tiempo de propaganda en televisión y radio, para candidaturas de personas negras y también hay una afirmativa que es un poco más antigua de reservas de 30 por ciento de los lugares de candidaturas de cada partido para las mujeres.

Pero por otro lado, no existe ningún tipo de sanción para los partidos que no lo cumplan, que no cumplan con estas determinaciones.

Entonces, esta medida que obliga a los partidos a seleccionar por lo menos 30 por ciento de lugares femeninos, esto fue algo discutido en las últimas elecciones locales en Brasil en 2020 y lo que sucedió en el proceso, en el Tribunal Superior Electoral que es el equivalente al INE en México, lo que sucedió fue que los partidos recibieron una masía, todos ellos

Entonces, existe una gran expectativa para las elecciones de este año, 2022, las elecciones nacionales, de que estos mecanismos ayuden a impulsar a estas mujeres negras, principalmente, ¿no?, haya mujeres indígenas o mujeres LGBTI, para llegar a estos espacios, pero sí, la perspectiva de algún tipo de sanción o de… de sanción, sí, por este cumplimiento, pero necesitamos que los partidos se esfuercen por cumplir estas metas.

Hay también un fenómeno en Brasil, que es específico sobre la discriminación racial y sobre cómo las clases blancas más privilegiadas ven este proceso de aumento de los mecanismos que incentivan a la participación de las personas negras en la política e indica que es una declaración falsa.

La propia justicia electoral en Brasil demostró que desde las últimas elecciones en 2018, varios políticos elegidos cambiaron su autodeclaración de morenos a negros, de blancos a morenos, para tener también discursos para todos los grupos sociales.

Entonces, es muy difícil tener este tipo de control, ¿no?

Existe una banca de evaluación que va a observar para decir quién es negro o quién no, porque incluso el criterio en Brasil para definir la pertenencia es la autodeclaración, cuando se hace en un censo nacional.

Nosotros tenemos la oportunidad de decir cómo nos vemos. Entonces, esto sería una medida pues que es difícil colocar esos cuadros de evaluación en las candidaturas.

Lo que nosotros hacemos es divulgar la información lo más que se pueda, también dejar lo más evidente posible en estos casos, por ejemplo, de fraude cuando hay una persona que descubrió identificar su identidad racial. Que no se trate solamente de aprovechar de cierta política pública, sino que realmente que llega a conquistar la lucha de un grupo social de tantos años atrás.

Esos son los principales desafíos en este momento, aún continuamos insistiendo para que sucedan más acciones de este tipo, para que haya más acciones afirmativas dentro de este 30 por ciento que ya hay reservado para mujeres que por lo menos el 50 por ciento sean para mujeres negras o indígenas, pero que también exista por parte de la justicia electoral, mecanismos de sanción y de fiscalización más eficiente para que los partidos cumplan con lo que se determina como el electorado.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cueva: Muchas gracias, Tainah.

Decir que en México las cuotas de género nunca se cumplieron al 100 por ciento mientras no se tuvo aparejada una sanción.

Hasta que no se empezó a sancionar a los partidos políticos ante el incumplimiento de las cuotas, estas nunca lograron su objetivo. Y seguimos enfrentando también los intentos de simulación ante las acciones afirmativas.

Y justo por eso, por la cuota indígena y porque muchas veces se trató de usurpar el lugar que le correspondió a una persona indígena, ahora tenemos lo que se llama la autoadscripción calificada para que podamos hacer la verificación de que efectivamente esa persona pertenece a una comunidad indígena, porque nos hemos topado con cosas muy similares a las que ustedes están viviendo.

Sería el turno de Valentina, adelante, por favor.

Valentina Enciso: Bueno, reconocernos como ciudadanía no quiere decir que nosotras terminemos asumiendo lo que no hace el estado. Y creo que eso es algo que, en el movimiento de mujeres, es muy recurrente y es que nosotras resultamos asumiendo lo que vería, cumplir precisamente el aparato estatal.

Y para eso también me remito al caso colombiano y es que los partidos políticos deben ejecutar del 10 por ciento de financiamiento público a liderazgo a todo lo que tiene que ver con fortalecimiento y liderazgo de las mujeres al interior del partido político.

Y lo que resulta pasando es que ese 10 por ciento lo invierten en darles rosas el 8 de marzo o darles kits que en realidad no va a fortalecer nada su liderazgo, entonces, ahí por ejemplo desde la ciudadanía para garantizar esa transparencia es hacer veeduría frente a cómo se están efectivamente ejecutando este porcentaje.

Sin embargo, las estructuras internas de cada partido tienden a varias, entonces, no es muy claro tampoco cómo es el funcionamiento de los partidos políticos en Colombia y ahí, por ejemplo, creo que es muy importante hacer pedagogía frente a cómo está estructurado en términos de democracia interna los partidos políticos.

Desde Artemisas y, por supuesto, con el apoyo de la red de nosotras ahora y otras dos redes de incidencia política que hay al interior de la organización, hemos pensado precisamente cuál podría ser ese instrumento que a nosotras nos permita tener trazabilidad que se haga efectiva esa transparencia y es, por supuesto, la construcción de cajas de herramientas, pues, para entregarle un poco también y abrir la discusión al interior de los partidos que es un poco también lo que estamos posicionando en este momento y es todo el tema de paridad y no solamente la paridad en términos cuantitativos, sino también, en términos descriptivos.

Entonces, hablar de diversidad pero que realmente haya inclusión de esa diversidad al interior de los partidos políticos, todo el tema que tiene que ver con cuántas mujeres están tomando decisiones al interior de los partidos políticos, pues, porque pueden haber muchas pero realmente quienes son las que están tomando esas decisiones claves al interior del partido político, poder tener un diagnóstico, poder entender realmente qué es lo que está fallando internamente y por qué la paridad no ha sido real, por ejemplo, en las corporaciones públicas.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cueva: Muchas gracias, Valentina.

Nosotros igual que Brasil tenemos solamente el tres por ciento que tienen que destinar los partidos políticos para promover el liderazgo femenino, ustedes tienen un porcentaje muy alto pero, pues, si éste no se está ocupando realmente para lo que se destina o se debería destinarse, pues, no tiene ninguna finalidad, digamos, óptima para lo que se estaba buscando.

Nosotros tuvimos hace muchísimos años un caso muy sonado en donde un partido político sostenía que sí había invertido bien ese tres por ciento, porque había comprado artículos de limpieza.

Desde luego, nosotros hacemos un trabajo fiscalización desde el INE para revisar cómo se está invirtiendo ese dinero y en caso de que, realmente no se esté utilizando para la finalidad para la cual está etiquetado ese dinero, pues, se les sanciona a los partidos políticos.

Pero sí, puede llegar a ser muy indignante ver en las cosas que quieren invertir y que piensan que sí, efectivamente, lo están destinando para la finalidad que debe ser.

Sería el turno de Mariana.

Adelante, por favor.

Mariana Niembro: Bueno, yo creo que por democratización de los partidos hay que verlo como en un sentido amplio, porque hay una diversidad de simulaciones que tenemos que advertir.

Obviamente, las candidaturas no son, las reglas no son claras, los procesos de cada partido, pues, no, o sea, las mujeres no tienen claro luego por qué no las eligieron, esto acaba en el tribunal, se impugna. Yo creo que por eso.

Pero, también de esto de candidaturas, pues, también con el tema de la reelección lo que vimos en las pasadas elecciones, pues, fue que también castigaron a las mujeres que tenían liderazgos autónomos, feministas y quienes fueron que impulsaron las grandes reformas de paridad constitucional y violencia género en razón de género en contra de las mujeres, en fin.

Vemos que, evidentemente, ahí está ese problema, porque estas mujeres que nosotros queremos ver en el congreso hoy no están.

Entonces, creo que ese es el ejemplo más claro en cómo las candidaturas se deciden de forma patriarcal en los partidos políticos.

Por supuesto, que dentro estas simulaciones está todo el tema de paridad, o sea, lo que estuvimos viendo recurrentemente en el tribunal, pues fueron todas estas cuestiones que, incluso, los colegas y los compañeros de sus propios partidos políticos, pues, impugnaban que por qué eran ellas, que por qué mujeres.

O sea, hay un desconocimiento y también, pues, no querer asumir estos principios constitucionales al interior de sus partidos políticos y lo que quiero decir es, obviamente, en este tema de paridad, por supuesto que en el tema de violencia política, también sufren violencia política al interior de esos partidos políticos no sólo hay sentencias y llegan temas al Tribunal de otros partidos políticos, sino también de ellos.

Entonces, aquí justo en este tema de las sentencias quiero enfatizar que en la mayoría de los casos en los que no se le da la razón a las mujeres se apela justamente a esto, que es el derecho de los partidos a determinar su vida interna, pero su vida interna no es democrática, ¿qué vamos a hacer ahí? No podemos seguir apelando en el Tribunal a esto, cómo lo vamos a poder discutir, porque vemos que es una simulación más.

Entonces cómo esta paridad de violencia que, incluso, los mismos partidos políticos que aprobaron obviamente por unanimidad, porque no lo van a hacer, no iban a estar en contra de eso en el Congreso, dentro de su vida interna, dentro de sus procesos de selección de candidaturas y su vida interna, no lo asumen, no lo respetan, es más, lo impugnan al Tribunal.

Obviamente ya tocaste el tema, Consejera Dania, pero el tema de los recursos, no vamos a poder garantizar obviamente la competencia en igualdad de las mujeres dentro de los partidos políticos cuando se les sigue obviamente teniendo tan bajo porcentaje de los recursos, cuando las mujeres no tienen dinero para hacer campañas, todo se va a la campaña de los hombres, en fin.

Creo que aquí el INE y el Tribunal, por supuesto, han sido aliados, también lo quiero decir, es en estas instituciones en donde se han dado estas grandes batallas tanto de las cuotas de género, y ahora paridad, como estas acciones afirmativas, incluso, también en el tema de violencia política tenemos un Congreso que no ha legislado en materia en leyes secundarias, que fue el INE quien puso los lineamientos y también el registro de violentadores.

Por eso estamos aquí también porque sabemos que son aliadas, aliados, que estos temas sí hay que ponerlos en la mesa, discutirlos, porque estamos viendo que no funcionan, que los partidos políticos no son democráticos a su interior.

Y mientras sigamos sin cambiar esto las mujeres tenemos una barrera más, como lo dijeron anteriormente, la primera barrera, por supuesto, son los partidos políticos, esa es la forma en la que se tiene una candidatura para poder ir a una elección y ser representante política y popular.

Entonces ahí ya tenemos un gran problema, que yo agradezco mucho y también a Aúna que estemos aquí discutiendo y poniéndolo en la mesa.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cueva: Decías Mariana que el problema es que el interior de los partidos políticos no es democrático, y es que creo que se debe de entender que sí tienen una facultad de autodeterminación y autoorganización, pero que el interior de los partidos políticos no está exento del cumplimiento de los derechos humanos.

Y precisamente a partir de lo ocurrió en las elecciones pasadas, particularmente con un partido político y con candidatas, mujeres que aspiraban a una candidatura, una en Oaxaca y otra en Tamaulipas, pues la Sala Superior ordenó que hubiera una modificación de los documentos básicos de los partidos políticos para que garantizaran la paridad sustantiva en el proceso interno que deben de llevar a cabo para elegir a sus candidaturas. Y están en vías de cumplimiento, tienen hasta el 31 de octubre para que vengan a demostrarnos al INE que ya cumplieron, o si no ya estaremos haciendo la revisión conducente.

De verdad, estoy muy agradecida por haber moderado esta mesa, ha sido para mí muy enriquecedora, muchísimas gracias a las tres, y con eso concluimos.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Pues seguimos en esta etapa final de este evento tan importante, las innovaciones políticas para la representación democrática y el involucramiento cívico.

Por supuesto, concluyendo la segunda mesa, muy interesante escuchándolas, viendo los desafíos comunes que tenemos en toda América Latina, para dar espacio y cabida, no solo a las mujeres, sino también a los grupos en situación de discriminación, que nos parece en este Instituto, hemos platicado con Mariana, con Mónica, qué podemos hacer como Instituto, pero desde luego, de la mano de las organizaciones de la sociedad civil, para justamente alentar, dar este soporte, esta vía de cómo pueden, primero, incluso detectarse quiénes son estas personas, estas mujeres, principalmente, que quieren entrar al ámbito público, al ámbito político, qué trayectoria quieren hacer, cómo entonces darles los elementos, acompañarlas en toda su función pública.

Y me parece, como ya lo dijimos, que tenemos desafíos comunes en toda América Latina, muy importante de cara a la elección en Brasil el próximo 2 de octubre, qué es lo que pasará.

Y además, Brasil pues el país más grande, digamos, después de Estados Unidos, de este continente y ver los retos que tiene, que todavía están en estas cuotas y que las cuotas todavía no se cumplen además, que la presencia de mujeres en el Poder Legislativo es todavía muy menor y lo que han estado, justamente, luchando para poder integrar cada vez a más mujeres.

Hoy, precisamente, es 5 de septiembre, es el Día Internacional de las Mujeres Indígenas y creo que esto justamente nos sirve para repensar cuáles son las vías que estamos dando para que todos estos grupos se integren a estos espacios de la sociedad civil de los espacios públicos.

Ya se dijo aquí en las mesas anteriores, lo que se ha hecho desde la institución electoral, creo que hemos avanzado en el ámbito político y electoral.

Creo que hemos tenido reformas que aquí yo oí a un colega decir que nosotros hemos repetido muchas veces que esto se ha ganado a base de… a golpe de sentencias, a golpe de acuerdos, a golpe de acciones administrativas y jurisdiccionales, y esta persona dijo “eso me parece súper autoritario que digan eso porque cómo viene aquí al Poder Legislativo a decir eso, si son ustedes, hombres y mujeres, los que legislan”, y dije: wow, es el desconocimiento absoluto de la lucha de generación tras generación, de varias generaciones de mujeres, sobre todo, que han ido empoderando a unas, a otras.

Tenemos estas redes de mujeres por todos lados, que tenemos que articularlas adecuadamente.

Y un punto relevantísimo es cómo creamos estos grupos y me parece que aquí Aúna tiene un trabajo importantísimo que aportarnos, de mujeres que les interesa estar en política, que quieran tener una carrera pública, pero que no dependan, desafortunadamente, de muchos de los temas como los estamos viendo, ¿no?

Tienen que cumplir con paridad, pero entonces, para cumplirla pues ponen a una mujer allegada familiarmente con algún tipo de relación a un hombre que después es el que está teniendo esta injerencia, ¿no?, en los cargos.

Tenemos casos, por ejemplo, en Chiapas, que incluso los salarios se los dan a los hombres no a las mujeres, que las mujeres tienen que gobernar desplazadas de los entornos en los que están.

Ahora, ya vimos los casos “Juanitas”, “Manuelitas” y recientemente fui a Chiapas, y ahora ya las están obligando a renunciar en sindicaturas y en regidurías.

Entonces, cada vez desde las autoridades electorales, estamos intentando diseñar cómo ir tapando estas nuevas rutas, pero es cierto, el primer freno de la participación política de las mujeres es precisamente los partidos políticos.

Esos espacios en los que ellos no se dan cuenta que son violentos contra las mujeres, que son violentos para sus aspiraciones públicas, y que claramente, desde lo que vemos, es muy difícil abrirlos para que las mujeres puedan competir en condiciones de igualdad.

Quisiéramos eso, claro, no quisiéramos acciones afirmativas, no quisiéramos paridad, siempre y cuando pudiéramos tener estos órganos integrados de forma plural, de forma que se refleje la integración social de cada uno de nuestros países y de que podamos competir en igualdad de condiciones.

Y claramente ahora no lo tenemos, no lo estamos haciendo, y estas plataformas además tienen la virtud muy importante de crear estas sinergias, lo que nos dicen aquí de Colombia, de Brasil, de Estados Unidos, creo que es muy importante para ver hacia dónde podemos ir, qué otras acciones podemos estar planteando desde la institución electoral, en este caso la administrativa, pero también la jurisdiccional.

Y creo que siempre estamos en esa búsqueda, ya comentaba la Consejera Ravel de esta regla de competitividad en las gubernaturas, que si bien, como dijo Mariana, los partidos siguen incumpliendo y no tenemos esta ley de paridad en gubernaturas, seguimos repensando cómo hacer que cumplan, y hacer que cumplan en espacios en que las mujeres realmente lleguen a esos espacios públicos.

A nivel de las entidades federativas, las presidencias municipales, representan un reto por dos razones:

La primera, es que las mujeres, a nivel municipal, a nivel de pueblos y comunidades indígenas, son las mujeres más violentadas en todo nuestro país, esto lo dice nuestro Registro Nacional de Personas Violentadas, que se integra por 246 personas, 206 hombres pero 40 mujeres, tenemos además un hombre en Veracruz que ha sido reincidente en 11 ocasiones, y esto nos lleva a ver… y la mayoría de las personas registradas, obviamente violentadores, ocupan un cargo a nivel municipal, generalmente presidencias municipales.

Entonces, este es el primer reto.

Y el segundo, porque las presidencias municipales, apenas a nivel país, las mujeres ocupan el 30 por ciento únicamente. Si estamos hablando de paridad, estamos muy, muy lejos de conseguirla, y por supuesto hay espacios como Chiapas, que llegan alrededor del 13 por ciento. Para que veamos las diferencias que incluso tenemos en nuestro país, los espacios que tenemos que ir abriendo.

Y yo quería proponerles o se me ocurría, desde estos espacios, por ejemplo, les quería dejar una tarea que creo que podemos impulsar también desde las autoridades electorales, pero de la mano de Aúna, muy claramente.

Por ejemplo, analizar la posibilidad de, así como los partidos políticos tienen la libertad para diseñar y definir sus estrategias de comunicación políticas, estas nuevas plataformas también puedan realizarlo desde una perspectiva interseccional y de género, con la intención de visibilizar los derechos políticos y electorales de las mujeres y los grupos históricamente discriminados.

Tal es el caso, por ejemplo, de las juventudes o de personas adultas mayores en México, pues actualmente no existe una sola entidad federativa que tenga todas las acciones afirmativas.

Detectamos siete a nivel nacional en el pasado proceso electoral, pero creo que podemos dar un poco más de apertura respecto a cómo utilizamos estas plataformas para que cada vez podamos tener nuevos liderazgos y liderazgos representativos, liderazgos claramente democráticos.

Y que creo que es el sueño que podemos compartir con Aúna, que no necesariamente tengan que tener una trayectoria política, sino que sean personas que por su peso, por lo que estén haciendo, por lo que quieran lograr, puedan aspirar y llegar a estos espacios sin tener que vincularse necesariamente con un partido político.

La segunda, es fijar rutas de acción y alianzas con colectivos para hacer frente a la violencia política en razón de género, y así acceder a una justicia más eficaz para combatir, por supuesto, la impunidad.

Pues es por todas y todos sabido que el aumento de la participación política de las mujeres tiene como consecuencia o ha traído como resultado mayor violencia política contra las mujeres.

Al respecto, la ONU ha señalado que la impunidad que alcanzan niveles alarmantes en América Latina y el Caribe es un elemento central para la perpetuación de la violencia contra las mujeres.

Mientras persista la impunidad, las sociedades continuarán aceptando y tolerando actos de violencia contra mujeres y niñas.

La tercera, proponer nuevos retos de comunicación políticas, libres de violencia mediática, de asimetrías de poder, de brechas de género, discriminación o estereotipos, pues los estereotipos de género no solo afectan a las mujeres, afectan a toda la sociedad, ya que se asignan atributos simbólicos, sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales, solo por ser hombre o por ser mujer.

Tan es así como en los casos de la violencia mediática, la simbólica y, por supuesto, y muy claramente en los últimos tiempos, la violencia digital.

También generar espacios para que la ciudadanía y la población en general puedan participar y emitir opiniones de manera libre, sin manipulación, a fin de que se traduzcan en propuestas de mejora para la agenda pública en atención a las problemáticas particulares, diferencias regionales, diversidades culturales, étnicas, garantizando, por supuesto, la inclusión y al no discriminación.

Y la última, realizar acciones de divulgación con lenguaje claro, con lenguaje sencillo, para prevenir, atender, sancionar, y erradicar y reparar la violencia política en razón de género, cuyo daño puede ser psicológico, físico, patrimonial, político, económico, mediático, sexual, o incluso y desafortunadamente la muerte.

Hablábamos aquí también de la importancia de la información de hacer, de tener acceso a esta información en dos rutas:

La ciudadanía para informarse a quiénes pueden ser sus candidatos o sus candidatas, pero también como autoridades para saber si se está cumpliendo o no con los límites legales o con los acuerdos que hemos aprobado como autoridades electorales. Por ejemplo, para personas migrantes residentes en el extranjero, para personas de la diversidad sexual, para personas indígenas.

Y esto ha sido un constante reto, justamente, porque hay dos vías por las que se incumplen: primero, por los partidos políticos; y segundo, por las personas que también son postuladas por los partidos políticos y aceptan estas postulaciones, sabiendo que no cumplen con, digamos, los requisitos para acceder a esos cargos por vía de estas acciones afirmativas.

Y finalmente, creo que para alcanzar los objetivos principales de la democracia como la igualdad, el desarrollo y la paz, es necesaria la aportación de las mujeres, de todas las mujeres en la toma de decisiones, situación que requiere modificar inercias culturales, estructurales, que configuran obstáculos para la participación política de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, bajo la convicción de que la inclusión y la intervención activa de todas y todos garantizan democracias estables.

Les queremos a nombre del Instituto Nacional Electoral, de mis colegas Claudia Zavala, Dania Ravel, estaba aquí el Consejero Jaime Rivera hace un segundo, el Consejero Córdova que estuvo al inicio de este evento, pues las gracias por hacernos parte de esta importante iniciativa, por hacernos parte de este importante ejercicio para poder llegar a liderazgos nuevos, para poder empoderar y guiar a mujeres, no sólo en su aspiración a un cargo público, sino también en el ejercicio de un cargo público.

Nos parece muy importante este esfuerzo, quiero en voz del INE que cuenten con el Instituto Nacional Electoral para seguir en lo que podamos aportando, por supuesto, este importante esfuerzo de Aúna.

Y espero que éste sea el primero de varios eventos que podamos hacer, tenemos elecciones en México muy importantes. Bueno, el año que entra tenemos dos entidades federativas, pero tenemos que prepararnos de cara al 2024, que será una elección, decimos siempre, la más grande la historia, pero es que sigue creciendo nuestro padrón electoral. Entonces, será la más grande la historia y además, nueve gubernaturas en juego, la presidencia, todo el congreso de la unión y creo que es importante empezar a trabajar desde ahora en generar estos liderazgos, en empoderarlos, en acompañarlos y en dar soluciones a los temas que tenemos.

Cómo hacemos que mujeres, lo que decía la Consejera Ravel, el tema yo lo digo así de claro, es violencia política claramente cuando no reeligen a una mujer que tiene un compromiso con estas agendas y que, por tanto, es relegada de la vida pública y ahora las vemos en todos los eventos y lo que nos preguntamos todos y todas es, y por qué no están de nuevo en una curul, por qué no las postularon para reelegirse y eso en buen castellano se llama “violencia política en razón de género”.

No las quieren en esos espacios, quieren a mujeres y a personas que no estén comprometidas con una agenda y creo que a esto también ayuda mucho una plataforma como la de ustedes, a tener mujeres claramente que quieran estar vinculadas, que quieran aportar y que, entonces, las soluciones no sean la mujer cercana al que quería ser candidato, que no puede ser por cumplir una regla de paridad sea la que ocupe un cargo y que no está genuinamente comprometida con esto.

Así que, creo que podemos empezar a pensar ese tipo de soluciones Aúna sin duda es una de ellas y, pues, tiene las puertas abiertas de este Instituto Nacional Electoral para seguir trabajando de la mano, seguir empoderando mujeres y seguir buscando estos liderazgos con una auténtica representación democrática.

Muchas gracias, Mariana, muchas gracias, Mónica y muchas gracias a todas y a todos, y a quienes nos siguen por las plataformas del Instituto Nacional Electoral.

-o0o-