Versión estenográfica de la mesa 4, Acciones afirmativas en favor de personas LGBTTIQ+

Escrito por: INE
Tema: Acciones Afirmativas

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA 4. ACCIONES AFIRMATIVAS EN FAVOR DE PERSONAS LGBTTIQ+, DEL FORO VIRTUAL “EVALUACIÓN DE PROSPECTIVA DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS EN LOS PROCESOS ELECTORALES FEDERALES” 

Presentadora: Muy buenas tardes, en este momento damos inicio a la Mesa Acciones afirmativas en favor de personas LGBTTIQ+.

Agradecemos la participación como Moderadora y damos la palabra a la consejera electoral Dania Ravel Cuevas, integrante de las comisiones de Prerrogativas y Partidos Políticos e Igualdad de Género y No Discriminación.

Consejera.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Julieta.

Buenas tardes, me da mucho gusto moderar esta cuarta mesa de diálogo y reflexión sobre la aplicación de acciones afirmativas en favor de la representación política de personas pertenecientes a la diversidad sexual en el marco del proceso electoral federal 2020, 2021.

Reconozco la importancia de esta convocatoria y la coordinación para concretar este espacio que forma parte de la segunda jornada del Foro virtual Evaluación de prospectiva de las acciones afirmativas en los procesos electorales federales.

Aprovecho para saludar a todas las personas del Instituto Nacional Electoral, así como al público interesado, particularmente a la Consejera Claudia Zavala que también nos acompaña en esta mesa, gracias reiteradas a todos y todas por su seguimiento y apoyo.

El intercambio de ideas que llevaremos a cabo en esta mesa, nos servirá para identificar áreas de oportunidad, así como para mejorar la instrumentación de este tipo de medidas compensatorias en los procesos electorales federales subsecuentes, a manera que servirá para complementar un estudio sobre la eficacia y el funcionamiento de las acciones afirmativas recién implementadas, para que las candidaturas a diputaciones federales por el principio de mayoría relativa y representación proporcional, los partidos políticos nacionales y coaliciones postularan a un mínimo de dos fórmulas de mayoría relativa, integradas por personas de la comunidad LGBTTIQ+ en cualquiera de los 300 distritos electorales federales, y una fórmula de representación proporcional dentro de los primeros 10 lugares de la lista de cualquiera de las cinco circunscripciones electorales.

Tal como he hecho referencia en otros espacios, México se ha consolidado como un referente internacional en materia electoral en la instrumentación de medidas compensatorias, destinadas a consolidar en tornos democráticos, igualitarios e incluyentes, entre los que se destacan las acciones afirmativas, mismas que buscan que las personas o grupos discriminados, como es el caso de la población perteneciente a la diversidad sexual gocen y ejerzan sus derechos político electorales en plenitud, libres de violencia y de cualquier tipo de discriminación.

Es importante subrayar que también determinamos que en el caso de la postulación de personas no binarias, en pleno reconocimiento de sus derechos humanos, políticos y electorales, sus candidaturas no se considerarían en alguno de los géneros del sistema binario hombre mujer, por lo que los partidos políticos o coaliciones sólo podrían postular un máximo de tres personas que se identificaran como no binarias.

Además, en el caso de las personas trans, la candidatura se registraría conforme al género con el que se identificara la persona candidata, contabilizándose para el cumplimiento al principio de paridad de género.

Estas medidas compensatorias dirigidas a grupos en situación de discriminación o desventaja buscan revertir escenarios adversos en el ejercicio de sus derechos y garantizar igualdad en el acceso a los bienes, servicios y oportunidades que disponen los sectores sociales.

Las acciones afirmativas se caracterizan por ser temporales, proporcionales, razonables y objetivas y tiene como propósito concretar una igualdad sustantiva real entre los miembros de la sociedad y los grupos a los que pertenecen, por ello es sumamente importante que se realice un balance en torno a dichas medidas.

Uno de los componentes esenciales de un sistema de gobierno que se denomine asimismo democrático, es el reconocimiento de los derechos humanos y sus garantías para todas las personas; la consolidación de una sociedad promotora de la diversidad que sea más justa e incluyente de velar por el ejercicio efectivo y en igualdad de condiciones de los derechos político-electorales de todas las personas. 

Esto requiere de una mayor visibilización de sus demandas, intereses y necesidades, agenda que puede consolidarse a partir de una representación política en la Cámara de Diputados y Diputadas.

No podemos afirmar que vivimos en una democracia si aún persisten grupos que debido a su sexo, género, identidad, expresión de género, orientación sexual, origen étnico, vivir con una discapacidad o por cualquier motivo, aún sigan siendo discriminados y excluidos del ejercicio pleno de sus derechos humanos. 

Y hay que recordar que los derechos políticos también son derechos humanos.

Es necesario reconocer a plenitud la diversidad y asumirla como una de las principales fortalezas y riquezas de nuestra sociedad. 

La diversidad solo puede ser exitosa si se vuelve prioritaria, si se promueve la inclusión de todas las personas; así las acciones que hemos impulsado desde las instituciones electorales incidirán positivamente en la vida de las personas. 

Antes de cederles el uso de la voz, para el público que nos acompaña, voy a comentar un poco cuál es la dinámica de esta mesa. 

Primero, le cederé el uso de la voz a la doctora Georgina Cárdenas, que nos va a compartir un documento de reflexiones y recomendaciones a partir de una mesa previa que se tuvo también con partidos políticos. 

Después de ello, le cederé el uso de la voz a nuestros dos especialistas para que nos hagan comentarios específicos para que pasemos a un cierre que va a hacer la de la voz.

Antes de cederle el uso de la voz a la doctora Georgina Cárdenas, me permitiré hacer una pequeña presentación de ella. 

Ella estudió la licenciatura en sociología en la UAM, Unidad Azcapotzalco, es maestra en estudios de género por el COLMEX y obtuvo el grado de doctora en Antropología Social por la ENA.

Realizó un posdoctorado en dos años en el CIEG, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, con los temas de participación política de las mujeres, presidentas municipales y gobiernos locales, violencia política contra las mujeres, alcaldesas en la Ciudad de México. 

Actualmente es jefa de carrera de sociología y Secretaria del Comité de Género en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. 

Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadoras Nivel 1, es integrante de la Red de Politólogas No Sin Mujeres e integrante del Comité Académico de voto informado, 2021.

Especialista académica integrante del observatorio de participación política de las mujeres en la Ciudad de México y del observatorio de participación política de las mujeres en México.  

Fue representante en la academia en el Grupo de Trabajo de la Alerta de Género 2 de la Ciudad de México, enmarcada en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la Ciudad de México, de la Secretaría de Gobierno. 

En octubre de 2018 recibió la medalla Omecíhuatl en la Categoría 7, otorgada por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, por su contribución, impulso, promoción y garantía de los derechos políticos de las mujeres.

Así es que, sin más preámbulo, le cedo el uso de la voz, doctora. 

Georgina Cárdenas: Muchísimas gracias, Consejera Dania y también mando un saludo a la consejera Claudia Zavala, y mis felicitaciones al INE por siempre generar estas mesas de diálogo, de reflexión y que abonan a la democracia. 

También un saludo al maestro Juan Pablo Delgado y al maestro Gibbrán Montero, que en unos momentos más platicarán con nosotros. 

Bueno, pues básicamente comentar algunos elementos sobre este trabajo que escribí, y también mi agradecimiento a Salma Luévano que es diputada plurinominal por la cuota arcoíris, quien muy amablemente tuvo algunas charlas conmigo para plantearme cómo fue su experiencia y cómo lo vivió. 

Y voy a iniciar con una frase de Salma, que ella señala: “logramos la cuota arcoíris a golpe de sentencias, nadie nos ha regalado nada”; y esta participación la voy a dividir en una parte como de contexto histórico, señalar algo respecto a las acciones afirmativas, la relevancia de la sentencia y, finalmente, hacer un listado de propuestas.

En la parte del contexto, me gustaría señalar que en México la lucha por el reconocimiento y la visibilidad de la diferencia se va a expresar a partir de un conjunto de manifestaciones que se llevan a cabo en el año de 1978, éstas son muy importantes porque visibilizan un posicionamiento político respecto a una denuncia, si bien era una denuncia de estudiantes, de lo que había sucedido con los estudiantes hace 10 años atrás, estas manifestaciones tuvieron una cobertura a través de los medios de comunicación.

Es muy importante aquí el papel de los medios de comunicación porque, por un lado visibilizan estas denuncias, pero por otro lado generan estigma frente a algunas personas de la diversidad sexual.

También vamos a ver en la parte del contexto que vivimos en un país donde hay una serie de expresiones de rechazo, de discriminación, esta discriminación es denominada por algunas personas activistas como “cisheterosexista”, así como persecuciones abiertas y sistemáticas a personas de la diversidad sexual. Esto, bueno, incluso en los anales de la historia han estado documentados.

Y bueno, pues también señalar que a finales del siglo XX y durante el siglo XXI, la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual, intersexual, queer y más, porque se pueden agregar más comunidades, ha llevado a cabo una serie de actividades que lo que buscan es visibilizar su lucha y sobre todo la discriminación, la desigualdad que han enfrentado.

Ha habido algunos logros, entre ellos en la Constitución en 2001 se incluye la discriminación por preferencias, y en el año 2012, en el marco de la reforma de derechos humanos, se incorpora el tema de las preferencias sexuales. También en el ámbito normativo tenemos algunas leyes para prevenir y eliminar la discriminación, derecho al matrimonio, el reconocimiento al derecho de adopción de menores, pero bueno, todo esto ha sido una larga y sistemática lucha.

En el marco de las acciones afirmativas, bueno pues también en términos de contexto, señalar el origen cuando esta afirmación se promueve en un discurso del Presidente John F. Kennedy en el año de 1961, y se exhorta a través de este discurso a las entidades del Ejecutivo para que tomen las acciones afirmativas como una medida para terminar la discriminación que enfrentaban en ese momento las personas afroamericanas al momento de ser empleadas o contratadas.

Esto de las acciones afirmativas es muy importante porque también van a ser integradas en marcos internacionales como la CEDAW que la va a considerar, y considerar que son, ya lo hemos visto aquí a lo largo de este Foro que inicio desde la mañana, que son mecanismos transitorios que no constituyen un fin en sí mismo, y que tienen por objetivo reducir las disparidades, estas disparidades socialmente construidas; y para esto se va a requerir una serie de mecanismos como éste de las acciones, que permita la selección e inclusión de las minorías o de las personas, yo les llamo vulnerabilizadas, tomando como referencia a Alda Facio.

Y bueno, pues señalar, como mencionaba, la relevancia de la Jurisprudencia 11/2015, que es la que establece la necesidad de que se incorporen las acciones afirmativas, y bueno, pues en México y en todo el mundo la igualdad es intrínseca a la democracia. 

Un sistema que se aprecia de democrático e incluyente debe de tener apertura, debe de ser un espacio para el desarrollo de diálogos políticos desde la diversidad de forma tal que ésta se integre en el imaginario social y se reconozcan los derechos libres de discriminación y exclusión.

En México, una de las acciones que se han implementado para este desconocimiento de la histórica y estructural desigualdad, y goce de derechos de las personas vulnerabilizadas,  han sido justo estas, las acciones afirmativas.

De acuerdo con el testimonio obtenido por Salma Luevano, de Aguascalientes, ella es alguna de las personas promotoras porque en su entidad, en Aguascalientes, ella da una lucha por la inclusión de las personas vulnerables en los espacios de toma de decisiones. 

Ella también señala que fue promotora de las cuotas arcoíris y señala que esta situación lamentablemente fue impugnada por diferentes actores sociales.

Y que tuvo que saltar del ámbito estatal al Tribunal Electoral del Poder Judicial de Federación en su Sala Regional, hasta llegar a la Salas Superior, y de acuerdo a lo narrado con ella, se posibilita la cuota arcoíris y se posibilita la incorporación de las personas vulnerabilizadas, lo cual no solo lo beneficia a ella, sino beneficia al conjunto de las personas. 

También, la sentencia SUPRAP/121-2020 va a ser muy importante porque se va a sumar a esas acciones garantistas de la igualdad. Se va a caracterizar por una perspectiva interpersonal y de género.

Y de interseccionalidad también ya se ha mencionado a lo largo de estos foros, es muy importante porque nos permite ver las desigualdades, cuál es el impacto en las personas, y como dice la doctora Luz Galindo Vilchis, la interseccionalidad nos permite ver que hay un vacío, que hay una ausencia de algo que debería de estar.

Entonces, bueno, pues tenemos esta sentencia que va a ser progresista y resultado de una construcción de una sociedad que es más justa, más incluyente y que busca garantías civiles y políticas de las personas vulnerabilizadas. 

Bueno, pues esta sentencia va a ser un primer paso para ampliar obligaciones a los partidos políticos para postular candidaturas, como hemos visto, de personas indígenas, de personas de la diversidad, de personas con discapacidad, afromexicanas, y esto ya era necesario, ¿no?

Como que en tiempos de la paridad la democracia no estaba considerando a la diversidad, a la pluralidad de este país, la democracia tenía una deuda con las mujeres indígenas, con las personas afromexicanas, con las personas de la diversidad, con las personas con discapacidad. 

Y porque es importante considerar que la presencia de estos grupos en los espacios de toma de decisiones es parte central de la justicia y con ello se empieza a saldar esta deuda. 

Y bueno, pues ya aquí también sabemos que en el INE se llevó a cabo una sesión el 15 de enero del 2021 para aprobar acuerdos y acatamiento de la sentencia 121 y sus acumulados, y como aquí ya se ha señalado, se van señalando algunas situaciones que se tienen que contemplar. 

Bajo estas consideraciones se va a llevar a cabo el proceso electoral 20-21 pero vamos a observar que a nivel local, algunos colectivos LGBTTTIQ+, van a denunciar, por ejemplo, que en una entidad un partido político registra candidaturas de hombres cisgénero, que dijeron ser mujeres trans, y con ello se violenta el espíritu de las acciones afirmativas.

Asimismo, algunas personas periodistas van dando seguimiento de las acciones afirmativas de este colectivo, y van a documentar que las personas de la diversidad que fueron postuladas por mayoría relativa no logran los escaños.

En este sentido, ¿qué necesitamos? Se necesita en generar mecanismos como bloques de competitividad, ya lo decía la consejera Dania Ravel hace poco, es como un déjà vu, estoy ya lo vivimos.

Se necesitan generar estos mecanismos de competitividad, ¿y saben qué también? Análisis antropológico, análisis antropológico que nos permitan identificar si en los distritos que están siendo las personas postuladas por acciones afirmativas, son distritos en donde tenemos altos índices de violencia, feminicidio y violaciones a los derechos humanos, para ver si tenemos una sociedad que va a ser poco receptiva a votar por personas de la diversidad, o votar por mujeres indígenas, o votar por personas afromexicanas.

Creo que necesitamos ir más allá.

De acuerdo con los datos del INE, en la siguiente Legislatura, las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ va a tener una representación de cuatro personas entre 65 diputaciones; si se dan cuenta, es la menor representación.

Pero hay que señalar que esto no es la primera vez que sucede, es decir, ya hemos tenido personas activistas que han llegado al Congreso, una de ellas fue Patricia Jiménez en el 97, y también llegó Uranga, y han llegado más personas.

Pero sí es la primera vez que acceden como acciones afirmativas contempladas en una sentencia, y de las acciones que promueve el INE.

Esto es producto del reconocimiento de grupos vulnerables que requieren una voz en la construcción de la normatividad mexicana, que puedan contribuir en la toma de decisiones, porque esto no solo afecta su vida, sino al conjunto de la sociedad.

Pues bueno, vamos a entrar a la parte de las recomendaciones de acciones afirmativas.

Primero que nada, la Encuesta Nacional sobre Discriminación del INEGI indica que en 2017 el porcentaje de personas lesbianas, gays y bisexuales era de 1.9 por ciento. Sin embargo, no tenemos una cifra que nos puede indicar cuántas personas transgénero y transexuales hay.

Entonces, en este sentido, es muy importante contemos con información antes y precisa que permita desarrollar herramientas que dimensionen el número de escaños que realmente debe de tener este tipo de población para que tenga una representación adecuada, ¿y por qué no?, se posibilite el tránsito de una representación cuantitativa a una sustantiva.

Asimismo, creo que es muy importante que este derecho quede legislado y que no sea una medida temporal.

A través de esta reflexión que llevamos a cabo con los partidos políticos en torno a las acciones afirmativas a través de estos foros desarrollados por el INE, que se llevó a cabo el 9 de agosto, algunas de las personas representantes de los partidos políticos expresaron que el acatamiento de las acciones afirmativas llegó en una etapa del proceso ya tardía, y que en ese sentido tuvieron que llevar a cabo sustituciones que, en algunos casos fue motivo de impugnaciones, inconformidades entre las personas que ya daban por hecho que iban a estar en las fórmulas.

Entonces, ¿qué necesitamos? Que los organismos lleven a cabo una serie de adecuaciones para que sean adoptadas, reconocidas por su militancia que en el marco de democracia incluyente.

Voy a plantear rápidamente algunas de las acciones que pueden hacer perfectibles las acciones afirmativas.

En términos de fórmulas, incrementar el número de fórmulas de forma que se refleje el porcentaje de la población LGBTTIQ+ con base al censo arcoíris que ya se dijo que sí a va a ser desde el 2020.

Destinar un porcentaje de prerrogativas para capacitaciones que tengan el objetivo de reconocimiento de derechos humanos de las personas de esta comunidad, destinar recursos para la sensibilización y formación de cuadros políticos de personas de la comunidad LGBTTIQ+, incluir a las personas de la comunidad en la publicidad partidista , por supuesto, desde una dimensión ética e interseccional, desarrollar contenidos con lenguaje incluyente, en términos de capacitaciones, asignar un presupuesto para capacitar a la militancia y simpatizantes para visibilizar primero las luchas de la comunidad y que tengan sensibilidad, sobre toda la situación de desigualdad y violencia que han enfrentado.

También es importante capacitar para el reconocimiento de los derechos políticos de las personas de la comunidad, sensibilidad, bueno, también yo creo que aquí va a ser importante capacitar para prevenir, atender y sancionar la violencia política que se pueda generar contra personas de la diversidad sexual, formar cuadros políticos para personas activistas, jóvenes, personas indígenas, personas con discapacidad que sean de la comunidad LGBTTIQ+, desde un enfoque interseccional.

En términos de documentos internos, los partidos políticos tendrían que incorporar estas acciones afirmativas, crear protocolos y lineamientos para prevenir y atender la violencia contra las personas de la comunidad, modificar los documentos para que tengan lenguaje incluyente, incorporar la agenda de derechos humanos, el compromiso contra la discriminación en sus plataformas electorales, generar protocolos de atención para la comunidad de la diversidad sexual, incorporarlas en sus órganos de decisiones.

En cuanto al INE, pues seguir como lo siguen haciendo maravilloso, haciendo foros y sobre todo para conocer cuál es la opinión de la comunidad respecto a la adscripción calificada, ¿no?, establecer lineamientos y bueno, ya se me está acabando el tiempo.

Rápidamente quisiera cerrar que me parece importante que se genere un observatorio de participación política de las personas vulnerabilizadas para que haya un oportuno seguimiento y análisis de las problemáticas en el ejercicio de sus derechos políticos.

Será muy importante que las personas vulnerabilidades que integran la siguiente legislatura logren consensos con las personas diputadas y se logre legislar la cuota como un derecho justiciable que posibilite las autoridades electorales administrativas, el procedimiento, el desarrollo de procedimientos de reglas.

Nos encontramos en la construcción de un nuevo modelo de estado inclusivo y es importante que todas, todos y todes seamos agentes de cambio por el beneficio que es para el conjunto de la humanidad, la igualdad debe dejar de ser un concepto abstracto y traducirse en una efectiva representación plural y política de las personas.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias, doctora Cárdenas.

Ahora le cedería el uso de la voz a nuestro primer comentarista, no sé si decir “Guibran” o “Jigran”, una disculpa, Montero.

Él es licenciado en relaciones internacionales por la UNAM, maestro en ciencia política por la Universidad de Salamanca y actualmente cursa el doctorado en estado de derecho y gobernanza global en la misma institución académica.

Se ha desempeñado como consultor internacional para diversos organismos, tales como Idea Internacional y la Organización de los Estados Americanos.

Su experiencia profesional en México incluye diversos cargos en administración pública, donde destaca una década en la Coordinación de Asuntos Internacionales del INE y en Presidencia de la República. 

Ha participado en diversas misiones de observación electoral, América Latina.

Asimismo, ha sido profesor universitario en la UNAM y es autor de varios artículos relativos a democracia y elecciones. 

Adelante, por favor, maestro Montero. 

Gibbrán Montero: Muchas gracias, muy buenas tardes. 

Quiero agradecer primero la invitación a participar en este importante foro y compartir la mesa con tan destacadas colegas. 

Quién iba a decir que hoy en México estaríamos hablando sobre temas que parecían tan lejanos hasta hace unas décadas cuando se constituyó el IFE.

Me emociona poder participar en esta mesa porque significa que nuestra democracia sigue dando grandes pasos hacia una democracia más incluyente, en la que ya no haya espacio a la discriminación. 

Si bien el goce de los derechos políticos en igualdad de circunstancias es un imperativo democrático, generalmente no existen las condiciones jurídicas, operacionales o institucionales que garanticen que todas y todos los ciudadanos, sin distinción de ningún tipo, puedan ejercerlos en plena libertad. 

No obstante, a nivel internacional se han dado algunos avances, por ejemplo, hace 15 años en el 2006 se establecieron los Principios de Yogyakarta, los cuales promueven el respeto de todas las orientaciones sexuales, identidades de género, para que puedan disfrutar de todos los derechos humanos de la misma manera que cualquier otra persona de la sociedad. 

En específico, dentro de esta opción que hay internacionalmente que con los Principios de Yogyakarta, el número 25 establece su derecho a participar en la vida pública en calidad de ciudadanas o ciudadanos, tanto en la conducción de los asuntos públicos, incluido el derecho a votar y también para postularse a cargos electivos, así como su incidencia en la formulación de políticas que afecten su bienestar,

Resulta de gran relevancia para las democracias que llevan la bandera de la inclusión por delante, que reconozcan plenamente las diversidades sexuales y de género, ya que históricamente como ya lo mencionaba la doctora Cárdenas, ese grupo de la sociedad ha sufrido una serie de vulneraciones a sus derechos fundamentales, debido a una fuerte discriminación y estigmatización por parte de la sociedad, y no han podido tener un papel activo en los espacios de toma de decisión como consecuencia, principalmente, de estructuras políticas poco incluyentes y cisheteronormadas. 

Por ello, celebro que, a partir del proceso electoral de este año, México cuente con acciones afirmativas en favor de la población LGBT+, las cuales tal y como ya lo señalaba también la doctora Cárdenas en su documento, son progresistas y resultado de la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Como decía también la semana pasada la consejera Carla Humphrey, hoy se han incluido otros grupos que no se ciñen al estándar establecido por el grupo predominante heteronormativo. 

Lo más importante es que hoy es una realidad el respeto y el reconocimiento a estos grupos que durante años han sido vulnerabilizados e invisibilizados. 

Es necesario restaurar el equilibrio que nunca debió perderse.

También recordando lo que dijo el Consejero Presidente la semana pasada, Lorenzo Córdova, hay que resaltar que el carácter incluyente ha sido una preocupación transversal en la construcción de nuestra democracia, teniendo en cuenta que la diversidad es la que define nuestra nación. 

Sin duda, las propuestas que ya mencionaba la doctora Cárdenas y que están muy desagregadas en su documento, van a detonar diversas acciones, tanto al interior de los partidos políticos como en los congresos nacional y locales, pero también impactarán, sin duda, en lo que va a realizar el INE y el Tribunal Electoral.


En este sentido, quiero destacar dos elementos de lo que ella menciona en su documento y que también se discutió la semana pasada con los representantes de los partidos políticos.

La primera tiene que ver con que las acciones afirmativas llegaron muy tarde porque el INE se tardó, según lo que los partidos comentan, en resolver la forma en la que se implementarían estas medidas; sin embargo, eso pareciera poner en evidencia que los partidos políticos no estaban considerando la inclusión de todos estos grupos vulnerables en sus procesos de selección interna.

Por lo tanto, una tarea próxima para los partidos políticos será revisar sus estatutos y reglamentos para apropiarse de esta acción afirmativa y no tenerla a largo plazo.

Estoy seguro que los partidos políticos pueden mejorar mucho la participación de las personas LGBT+ en la política y en los procesos de toma de decisiones a través de una serie de estrategias de inclusión.

Si hablamos en el tema de cuotas para personas LGBT como referente internacional, está el caso por ejemplo de Turquía, donde el Partido Democrático Popular adoptó el 10 por ciento para las candidaturas LGBT+ en las elecciones legislativas de 2015.

O tenemos también otro caso como es el caso de Australia, donde el Partido Laborista de Queensland estableció una cuota del mínimo cinco por ciento de los puestos que se podían ganar en 2017.

El segundo tema que me gustaría apuntar es la necesidad, como ya mencionaba también la doctora Cárdenas, de pasar de una representación cuantitativa a una sustantiva.

Si bien no es la primera vez que llegan al poder personas LGBT+, sí es la primera vez que lo hacen como resultado de una acción afirmativa como la de este proceso electoral. En esta ocasión solo cuatro personas lograron la victoria, pero ahora se necesitan lineamientos para que se establezca la distribución de las candidaturas de mayoría relativa en sistema de bloques de competitividad real, donde se pongan estas posibilidades reales de éxito para personas de la comunidad LGBT+.

Ahora, me gustaría plantear tres preguntas como reflexiones finales para mi intervención en esta mesa.

La primera es, ¿los candidatos gays ganan solo por el voto gay? Yo estoy seguro que no es así. Las propuestas no deben ser solo para cierta parte de la población, sino debe presentarse como una que gobierne para la mayoría.


Yo creo que una candidatura LGBT+ no busca solo recibir los votos de ese grupo de la sociedad, de lo contrario estaríamos frente a una potencial representación limitada.

En el mundo, por ejemplo, existen algunos casos, muy pocos y no siempre exitosos en términos de resultados electorales, hay que decirlo, donde se ha intentado crear partidos solo LGBT con el objetivo principal, y no lo digo por menospreciar este ejercicio, de crear consciencia en torno a los derechos de este grupo vulnerable, tal es el caso de Filipinas donde en el 2010 se creó el partido político LGBT Ang Ladlad.

La segunda pregunta que quiero dejar aquí sobre la mesa es, ¿Cuántas personas LGBT+ que han sido candidatas a un cargo de elección popular, han recibido agresiones verbales o físicas durante sus campañas por el simple hecho de haberse presentado abiertamente como parte de este grupo?

Dentro del Observatorio de Participación Política de personas vulnerabilizadas que propone la doctora Cárdenas, considero que sería importante incluir o contar con un seguimiento acerca de los casos de violencia contra personas LGBT en México.

Esto es de enorme relevancia porque es probable que esa violencia o ese miedo hayan desembocado en un limitado interés en participar en la esfera política por parte de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. 

La última pregunta que quiero plantear es: ¿Es necesario salir del clóset para hacer una campaña electoral? 

Yo nunca he leído una noticia en un periódico en la que el día posterior a una Jornada Electoral se diga: ¡Hombre heterosexual gana elección y celebra con su esposa en el centro de una ciudad!

Pero, sin embargo, sí fue una nota nacional e internacional la victoria de Claudia López por haber sido la primera mujer lesbiana, marcada con negritas y en tamaño de primera plana, en ganar la alcaldía de Bogotá en Colombia en 2019. 

¿Por qué sigue siendo necesario salir del clóset o exponer aspectos de la vida privada de un candidato?

¡Ojo! Lo que sí celebro, admiro, reconozco es que existan personas de la comunidad LGBT que hayan visibilizado a ese sector de la sociedad y que en el más reciente proceso electoral se haya tenido una primera experiencia con las cuotas. 

Ojalá que llegue el día en que en que la orientación sexual o la identidad de género no sea la etiqueta o el diferenciador más importante entre una candidatura u otra. 

Ojalá podamos concentrarnos en las propuestas que ofrece cada candidatura antes de preocuparnos por cuestiones que nada tienen que ver con su buen desempeño como representantes políticos. 

Termino mi intervención haciendo énfasis en que las acciones afirmativas son sólo una medida temporal, hay mucho por hacer y este es solo el primer paso. 

Muchas gracias. 

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchísimas gracias a usted, maestro Montero. 

Ahora, le voy a ceder el uso de la voz al maestro Juan Pablo Delgado. 

Él ha dedicado un poco más de 10 años a la defensa de los derechos humanos de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, a la gestión de organizaciones de la sociedad civil y se desempeñó también como Director de Desarrollo Social en la Administración Pública Municipal en León, Guanajuato. 

Para cursar sus estudios profesionales obtuvo becas de excelencia académica, así como financiamientos de proyectos de investigación que hoy son públicos.

Es abogado por la Ibero-León y estudió un master en Política Pública en la Universidad de Georgetown en Washington, D.C.

Actualmente estudia la maestría en Paz Sustentable en la Universidad para la Paz en las Naciones Unidas con sede en Costa Rica. 

Se desempeñó como gerente de proyecto para el departamento de Gestión Pública Efectiva en la OEA, donde desarrolló proyectos que hoy ayudan a miles de personas LGBT+ en todo el Continente Americano. 

En el ámbito de la Administración Pública también fue director de Desarrollo Social en la Presidencia Municipal de León en 2015 y director de Desarrollo Comunitario y Nutricional en el Sistema DIF León en el periodo 2014-2015.

Fue candidato a alcalde de León en este proceso electoral 2021 por Movimiento Ciudadano. 

Adelante, por favor, maestro Delgado. 

Juan Pablo Delgado: Hola qué tal, buenas tardes. Muchas gracias. 

Disculpen, estoy viendo un poco lenta la pantalla. ¿Me confirman que se escuche de manera correcta?

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Se escucha muy bien. 

Juan Pablo Delgado: Muchas gracias. 

Primero hacer el comentario de que estaré haciendo una serie de reflexiones en torno a la identidad que me cruza, que es la de ser un hombre homosexual, pero al final de cuentas también un hombre en su género. Y, en ese sentido, hubiese sido también muy importante que en este foro participase alguna persona trans de las que fueron candidatas en el proceso electoral, hubiese sido, por ejemplo, bastante valioso contar con la participación de Salma o de María Clemente que estarán formando parte del Congreso Federal. 

Particularmente sobre la serie de recomendaciones que están incluidos en el documento que se nos hizo llegar, yo quisiera prestar atención sobre una en específico que tiene que ver con la formación de cuadros políticos hacia adentro de los partidos políticos.

Esto por qué ha sido un tema que ha estado trabajando de manera recurrente en foros (Falla de la Transmisión).

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Perdón maestro Montero, ahora sí lo perdimos y creo que tuvo algún problema de conexión porque no lo estoy viendo ya que esté conectado.

Podemos dar unos minutos, a ver si podemos contactarlo para que pueda intervenir.

Pero aparte es el maestro Delgado, una disculpa.

Se cortó, quizá si quita su video, hay menos probabilidades de que perdamos conexión.

Juan Pablo Delgado: Una disculpa, eh, no sé qué está sucediendo, y no hay peor momento.

Pero bueno, decía que es muy importante el tema de la formación de cuadros porque precisamente en este periodo electoral vimos que muchas personas de la diversidad sexual y de género se les fue invitada a participar de manera muy pronta en el proceso electoral, puesto que los partidos políticos vieron la obligación de cumplir con estas cuotas, lo que debiese suceder hacia adentro de los partidos políticos es la formación de sus cuadros de manera continua para contar con personas de la diversidad sexual y de género que puedan participar en los procesos electorales sin necesidad de estar buscando necesariamente a un mes de la elección cuadros que puedan participar.

Me parece que experiencias que son bastante destacables a nivel internacional de formación política, residen en una institución particularmente llamada el Vector Institute y que ha tenido injerencia en diferentes países como Colombia, Perú, República Dominicana, en donde se han replicado ejercicios desarrollados en los Estados Unidos precisamente con el objetivo de que los partidos políticos cuenten hacia adentro de sus institutos con personas que puedan participar en los procesos electorales.

La formación política es fundamental, porque yo les puedo platicar desde mi experiencia como candidato a la presidencia municipal de León que yo no había tenido anteriormente participación como una persona candidata en un proceso electoral y esto hubiese sido la invitación hacia la formación política previo, ha sido muy deseable en el entendido de que hay bastantes aspectos de las jornadas electorales que son desconocidas hasta el momento en el que no se participa en una elección.

De tal manera que sí, hacia adentro de los partidos políticos se abriese la oportunidad de formar a los cuadros que son parte de su militancia, pero también hacia el público en general que pudiese aspirar en su momento a una candidatura ciudadana, o a una candidatura cobijada por un partido político podría tener una consecuencia de, bastante positiva.

Mencionaba Gibran el caso de la alcaldesa de Bogotá, bueno, precisamente la alcaldesa de Bogotá es uno de esos cuadros formados en Colombia, en conjunto con el Vector Institute y otras organizaciones de la sociedad civil en Colombia.

De tal manera que la invitación tanto para los partidos políticos como para el propio Instituto Nacional Electoral y los organismos locales es a replicar estos ejercicios que se presentan ya en otros países de la región, que se presentan de manera constante en los Estados Unidos y que tienen la consecuencia de tener a personas con el interés de participar en las elecciones, pero también con la potencialidad de poder llegar a ocupar los cargos de representación popular.

Este mismo ejercicio debería de apuntar a ocupar espacios dentro de las estructuras de los partidos políticos y de sus organismos colegiados, es decir, no solamente deberíamos aspirar a que las personas de la diversidad sexual y de género participásemos de las elecciones, sino que también ocupásemos espacios en las dirigencias y en los consejos políticos de los partidos en todo el país a nivel local y a nivel federal. 

Y es que en muchas ocasiones lo que existe adentro de los partidos políticos son comisiones, son secretarías, son determinados órganos particulares con diferentes denominaciones, que se dedican particularmente a la promoción de los derechos políticos de las personas de la diversidad sexual y de género, pero esto es arrinconarnos en solo un espacio de los partidos políticos. 

Debiésemos tener la oportunidad y la garantía de nuestros derechos para poder opinar dentro de los partidos políticos para tomar las decisiones en términos amplios que se generan en ellos. 

Por ponerles un ejemplo de esta, digamos, arrinconamiento de las personas de la diversidad sexual y de género en los ejercicios políticos, les puedo platicar que en uno de los debates en los que participé en la contienda electoral organizada por los organismos empresariales en la ciudad, una de las preguntas que se me formuló como candidato fue si yo iba a denominar a personas, o a nombrar a personas de la diversidad sexual y de género, en su mayoría, para el gabinete de la Presidencia Municipal de León, es decir, una pregunta ociosa, una pregunta estigmatizante, una pregunta que evidentemente carece de sentido cuando al resto de las candidaturas se les preguntaban algunas otras cuestiones con mucho más fondo, ¿no?

Es decir, las personas de la diversidad sexual y de género debiésemos de tener participación en el liderazgo de los partidos políticos y debiésemos de ser consideradas para mucho más que solo promover nuestros derechos. Por supuesto que ésa es una de nuestras prioridades en el entendido de que hay una deuda histórica para nuestras poblaciones. 

Pero tendríamos que tener también la garantía de poder participar para la toma de decisiones adentro de los partidos políticos en términos generales. 

Se me va acabando el tiempo y yo quería hacer un par de comentarios respecto al documento que se nos hizo llegar, que me parecen bastante interesantes.

Por un lado, la propuesta de la doctora Georgina, de crear estos bloques de competitividad. Me parece una propuesta que habrá que estudiar, pero al mismo tiempo me genera la duda de si ante la existencia de estos bloques de competitividad, yo hubiese sido candidato a la Presidencia Municipal de León, entendiendo que la ciudad en la que yo vivo es considerada uno de esos espacios en los que difícilmente una persona de la diversidad sexual y de género iba a lograr ganar la presidencia municipal. 

Sin embargo, el hecho de que hubiésemos podido participar en esta elección posibilitó que hoy día celebremos que dentro del Ayuntamiento de la Ciudad de León, Guanajuato tendremos la participación de la primera regidora abiertamente lesbiana en León, Guanajuato.

De tal manera, que estos bloques de competitividad podrían, en su momento, impedir que personas de la diversidad sexual y de género participemos en algunos espacios en donde se entendería en el papel que nuestra participación no pudiese tener una consecuencia fructífera.

Al mismo tiempo, hacer un análisis breve sobre esta directriz del Instituto Nacional Electoral de limitar la cantidad de personas con identidad de género no binaria para la participación en los ejercicios, a mí me parece que esta directriz no debería de existir, en todo caso si es que se llegase a tener la participación de un número importante de personas no binarias, al final de cuenta la fórmula a la que se le debería de restar posiciones es a la de los hombres cisgénero heterosexuales, que es aquella población que ha vivido en el privilegio durante la historia de nuestro país.

Esto debería de replicarse, y hablo de la totalidad de las acciones afirmativas, en cada uno de los organismos locales, y es que vimos, como consecuencia de la adopción de estas directrices por parte del Instituto Nacional Electoral, que después quisieron ser replicadas en diferentes organismos locales; sin embargo, dependiendo la entidad fue el nivel de rigurosidad con el que se siguió.

Puedo hablar en el caso de Guanajuato, en el que la directriz emitida por parte del Instituto Electoral del estado únicamente tuvo la consecuencia de recomendar sin ningún tipo de obligatoriedad a los partidos políticos la participación de las personas de la diversidad sexual y de género, cuando en otros estados tuvo otra consecuencia. Y esto habrá que observarlo de manera directa.

Y por último, en estos últimos cinco segundos yo diría que respecto al número de personas que debiesen de participar como cuota en los próximos ejercicios electorales, la sugerencia de la doctora Georgina respecto a considerar la proporción de la población de la diversidad sexual y de género en el país es bastante importante, y para ello, el diálogo entre las instituciones electorales y el INEGI debería de ser un diálogo sostenido, en el entendido de que hay otros países en la región que ya cuentan con algunas directrices para sus censos, en el entendido de que se pregunta ya la orientación sexual y de la identidad de género de las personas en el país.

Un ejemplo es Uruguay, que el próximo año estará cumpliendo con la incorporación de la variable de identidad de género en todo el país, de Sudamérica.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, maestro Juan Pablo.

Como señalaba al inicio de esta mesa, por primera vez en este proceso electoral 2021 adoptamos una acción afirmativa a favor de la comunidad LGBT+, por lo que de las 443 fórmulas postuladas a través de una acción afirmativa se postularon 41 personas pertenecientes a la comunidad LGBTTIQ+.

Según los resultados del cuestionario de identidad del sistema de ¡Candidatos y Candidatas, Conóceles!, solo 117, 1.66 por ciento, se autoidentificaron como personas de la diversidad sexual, sin embargo, como ustedes lo han referido, solo cuatro serán diputadas. 

Desgraciadamente la discriminación que sufren las personas de la diversidad sexual permee en todos los ámbitos, por lo que hay que tomar medidas para contrarrestar esta situación en varios espacios a la vez, no solamente garantizando su representación política, sino también eliminando obstáculos que hacen que no puedan ejercer todos sus derechos a plenitud.

Por ese motivo, por ejemplo, tuvimos que hacer un protocolo trans que se emitió en el marco de las elecciones de 2018 y que sigue vigente, y permanece vigente para todos los procesos electorales, eso incluyó el Proceso Electoral 2021, y también para todos los procesos de participación ciudadana.

Realmente la gran medida de este protocolo es evitar que las personas trans, cuya expresión de género no coincida con los datos plasmados en su credencial para votar, sean discriminadas el día de la Jornada Electoral. 

Sacar este protocolo fue verdaderamente complicado en el Instituto Nacional Electoral, sin embargo, ahora es un referente y en otros institutos electorales locales de otros países se ha estado replicando este ejercicio. 

A partir de la experiencia que tuvimos con el trabajo conjunto con las personas trans, hicimos una modificación al diseño de la credencial para votar.

Hoy por hoy la ciudadanía puede elegir si el dato del sexo en su credencial para votar aparece visible o no, precisamente porque nos hicieron notar que, siendo la credencial para votar una identificación que se utiliza absolutamente en todos lados, muchas veces que aparezca ese dato visible hacia susceptible a estas personas de sufrir discriminación. 

Así es que hoy por hoy pueden decidir que este dato no aparezca visible y aparezca encriptado en el código QR que está al reverso de la credencial para votar.

La violencia y las expresiones de homofobia, lesbofobia y transfobia, aún persisten, lo cual representa un riesgo latente para la consolidación de nuestra democracia. 

En América Latina, un promedio de 20 personas con una orientación sexual o identidad de género diversa, fueron asesinadas cada mes entre 2014 y 2019.

América Latina es una de las regiones donde más se contabilizan crímenes de odio contra la diversidad sexual. Las mujeres trans o personas trans con expresión femenina son víctimas de feminicidios, siendo México uno de los países más sanguinarios para las mujeres trans en el mundo. 

Algo que me da mucho gusto saber es que este año el INEGI lanzará una encuesta sobre la población LGBTTTIQ+, que estará lista para el segundo semestre 2021, en colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, por lo que tendremos en breve información muy valiosa para el desarrollo de políticas públicas mejor dirigidas, y también porque esto me hace recordar que precisamente, cuando tuvimos la discusión del protocolo trans, varias de las personas que no estaban de acuerdo con éste, varios detractores del tema, me decían que, bueno, a lo mejor ni siquiera existía esta población, que a quién se quería beneficiar, que no teníamos una contabilización del grupo objetivo al que se iba a dirigir este protocolo. 

Entonces, tener estos datos sí es muy relevante. 

Ésos fueron unos de los mayores obstáculos que tuvimos que sondear para poder sacar adelante este protocolo. 

La perspectiva interseccional para las personas de la diversidad sexual es de vital importancia, dado que no constituyen una población monolítica u homogénea, y coincido en que tenemos que hacer otros foros en donde también se inviten a otras personas de la diversidad sexual. 

La base que le da legitimidad a nuestro sistema democrático es el respeto y garantía de los derechos humanos, la relación entre democracia y derechos humanos es crucial, es un vínculo complejo, interdependiente y simbiótico. 

En una democracia igualitaria e incluyente, el respeto a los derechos humanos es fundamental. 

A pesar de que acciones afirmativas dirigidas a la diversidad sexual y de género no implican un cambio social inmediato, colocan en el centro de la discusión la necesidad y la trascendencia impostergables, tanto de la participación como de la representación de las personas en situación de vulnerabilidad o discriminación, como es la población LGBTTTIQ+. 

La experiencia de México en el diseño e implementación de cuotas servirá de base para impulsar una nueva etapa democrática en donde los partidos políticos incluyan en la oferta del electorado la diversidad que nos rodea. 

La igualdad es un componente fundamental en todas las democracias. Sin embargo, trasladar la igualdad formal a lo sustantivo, en particular para las personas o grupos que han sido históricamente discriminadas, representan uno de los retos más significativos para las democracias contemporáneas. 

Parafraseando a la doctora Claudia Piovesan, los derechos políticos se empoderan, ayudan a difundir los reclamos y necesidades de quienes han sido silenciados, además de visibilizar su existencia. 

Por ello, quienes pretenden acceder a un cargo de representación política mediante una acción afirmativa en beneficio de la diversidad sexual y de género, deberían hacerlo de forma transparente, de conocimiento público en sus comunidades, dado el impacto que la representación en un órgano de gobierno tiene en sus vías, además del interés público evidente y la trascendencia de sus postulaciones.

Ahora, quiero hacer énfasis en algo que se dijo por la Sala Superior en el RAP-121/2021 que tiene que ver con el hecho de trascender a lo mejor ya de acciones afirmativas para que no tengan una temporalidad concreta estas medidas y puedan ser ya permanentes. 

La Sala Superior en esta sentencia ordenó que el Congreso de la Unión tiene que legislar en estas materias. Eso me parece fundamental. 

Y creo que también el trabajo que puedan hacer ahí ahora las diputadas electas a través de estas cuotas va a ser también muy importante para que se puedan sacar adelante estas medidas y tenerlo ya en nuestra legislación y sean de observancia permanente. 

Coincido que un tema que fue muy complejo también de abordar con los partidos políticos fue el de la temporalidad con la cual se asumieron estas acciones afirmativas. 

Pero aquí quiero destacar dos cuestiones: 

Primero, nosotros tenemos que regirnos por el principio de legalidad. Y el principio de legalidad también se establece a través de los criterios que va planteando la Sala Superior. 

La Sala Superior puso requisitos bastante exigentes y altos para que nosotros pudiéramos dictar acciones afirmativas. 

En ese sentido, era complicado que nosotros tomáramos una acción afirmativa para la diversidad sexual en este proceso electoral. Eso llevó a que la Sala Superior contraviniendo sus propios criterios, nos ordenara que tomáramos una acción afirmativa ya muy avanzado el proceso electoral.

Entonces, no se pudo hacer con la planeación necesaria. Sin embargo, también algo que siempre destacamos es que los partidos políticos se habían comprometido en este proceso electoral a ser mucho más incluyentes con todos los grupos en situación de discriminación. 

En estricto sentido, ellos están en sí ya como parte de su planificación y estrategia política, incluyendo a grupos en situación de discriminación como lo son las personas pertenecientes a la diversidad sexual.

Y lo que dejó ver también cuando se tomó esta acción afirmativa es que no estaban, quizás, haciendo el esfuerzo que nosotros estábamos esperando para que cumplieran ese compromiso que habían asumido con el Instituto Nacional Electoral, en fin.

Sin duda, hay muchas cosas que mejorar, pero creo que no es, nos deben de enseñar los avances, pequeños avances que hemos ido logrando poco a poco.

Esta acción afirmativa me parece fundamental, es inédita, y hay que ver de manera conjunta cómo la podemos mejorar con miras a próximos procesos electorales.

Por eso, el motivo de hacer esta mesa con ustedes y mantener un diálogo permanente.

Les agradezco mucho su participación al maestro Montero, al maestro Delgado y a la doctora Georgina Cárdenas.

Muchísimas gracias, con esto concluimos esta mesa.

Presentadora: Muchas gracias, Consejera Dania Ravel Cuevas.

Muchas gracias a quienes participaron en esta mesa.

A quienes no siguen a través de redes sociales les informamos que haremos una breve pausa y regresaremos con la mesa “Acciones afirmativas en favor de personas migrantes”.

-o0o-