VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL CONVERSATORIO I: IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LAS FORMAS DE ENTENDER Y HACER POLÍTICA, EN EL MARCO DEL IX FORO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA:DESAFÍOS DE LA POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA EN LA ERA DIGITAL, REALIZADO EN LAS INSTALACIONES DEL PALACIO DE MINERÍA
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Bien, damos inicio a este Primer Conversatorio, dedicado a analizar el impacto de las nuevas tecnologías de la información en las formas de entender y hacer política.
Nos acompañan como expertos internacionales, conocedores profundos, conocedores de este tema, por un lado, el doctor Stephen Stedman, licenciado en Ciencia Política y Sociología y además doctor en Ciencia Política por la Universidad de Stanford.
Fue además Director de la Comisión Mundial sobre elecciones, democracia y seguridad de la fundación Kofi Annan, una institución con la que el Instituto Nacional Electoral ha venido realizando también una serie de trabajos conjuntos desde hace tiempo.
Actualmente es miembro senior del Freeman Spogli en el Centro para la Democracia, el desarrollo del Estado de Derecho y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford.
Nos acompaña también Michael Svetlik, que es Vicepresidente de Programas de la Fundación Internacional de Sistemas Electorales, IFES, es especialista en el área de desarrollo institucional, formación y construcción de capacidad y conciencia cívica y activismo. Ha sido un destacado integrante de la programación de la democracia y la gobernanza, en África, Europa del Este, Sur y Sureste y Oriente Medio en los últimos 18 años, a través de la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales, IFES.
Si no tienen inconveniente, le pediría primero a Stephen que haga uso de la palabra en este conversatorio inaugural.
Secretario General de la Comisión sobre elecciones y democracia en la era digital de la Fundación Kofi Annan, Stephen Stedman: Muchísimas gracias Lorenzo y muchísimas gracias a mí amigo Manuel.
Éste es un lugar maravilloso para tener esta reunión, de hecho, me deja en realidad sin palabras y ver tanta gente que conoce tanto acerca de las elecciones, me gustaría felicitar al Instituto Nacional Electoral por sus cinco años, su excelencia, su independencia feroz, en realidad es un modelo para todo el mundo.
Me gustaría a mí que mi país tuviera un Instituto Federal Electoral como el de ustedes.
Voy a tratar de ser un poquito provocativo para poder iniciar nuestra discusión.
Todos los días leemos los horrores de la democracia en los medios sociales, en las redes sociales, pero siento que es tan fácil para las redes sociales y para las tecnologías de la nueva comunicación, ser como el chivo expiatorio de esta nueva sociedad, la mayoría de estos provocan el descredito de la gente en estas redes sociales.
Entonces, esto es lo que hace, lo que le culpa a una de las agencias y le da todo, hace caer sobre ellos toda la responsabilidad de esto.
Entonces, voy a empezar con un argumento sumamente atrevido.
Si los medios sociales desaparecieran en este momento, ¿nuestras democracias permanecerían tan polarizadas como lo están hoy en día?, ¿la falta de habilidad y la falta de voluntad de que todas nuestras redes sociales se globalizaran, permanecerían y los partidos políticos continuarían su decaimiento continuo?, y entre las personas más felices del mundo, que no serían los papás, porque ellos serían muy felices, pero los líderes autoritarios que siguen luchando en contra de las redes sociales, porque siguen pensando que es una amenaza para su administración.
Todo lo que sabemos, de lo que les da integridad a las elecciones permanecería y todo lo que haríamos para proteger la integridad de las elecciones seguiría ahí, éste es punto de esperanza y no de desesperanza.
Hace casi 10 años yo dirigí la Comisión de la Fundación de Kofi Annan para la democracia y la seguridad con los requerimientos de integridad para las elecciones; reportamos en septiembre de 2012, y mientras nuestro reporte no dijo ni una sola palabra, ni siquiera mencionó las redes sociales, nuestras conclusiones fueron tan sólidas y fundamentales hoy en día como lo fueron en aquel entonces.
Y con la tecnología de las comunicaciones, nuestras conclusiones fueron tan importantes como siempre. Hablamos de cinco retos que debemos sobrepasar y vencer para la integridad, los países deben de quitar las barreras de la participación política, deben controlar las finanzas políticas, tienen que crear autoridades de gestión electoral independientes, que puedan crear, mantener el estado de derecho y construir lo que nosotros llamamos un sistema de seguridad mutua.
Lo que quiere decir que, si ustedes pierden una elección, se sientan lo suficientemente confiados en que se pueden volver a agrupar, y volver a presentarse para las elecciones en el futuro, y que no se les elimine de la vida política, y si ustedes ganan una elección, se den cuenta de que van a tener el poder, pero solo de manera temporal, y que no van a utilizar ese poder para eliminar a la oposición política.
Esto es esencial para la democracia.
Cualquiera que sea el efecto de las redes sociales sobre las elecciones, esos cinco prerrequisitos son tan pertinentes como siempre.
Y quisiera yo decirles que cuando hicimos este reporte en 2012 en mi país, los Estados Unidos, tres de estas dimensiones fueron importantísimas en cuanto a la ausencia de estas autoridades capaces de gestionar elecciones independientes y la tendencia de poner barreras a la participación política en lugar de eliminarlas.
Y agregaría yo hoy que en la calificación del Estado de Derecho y del sistema de seguridad mutua, también nos estamos tropezando para poder lograr esos retos.
Entonces, ¿qué es lo que sacamos de las nuevas tecnologías de la información? Pensando en mis comentarios hoy, pensé en dos profesores de Harvard que trabajaron en avances y en la biotecnología, y una de sus citas era “no conocemos ninguna tecnología mayor que no haya sido vigorosamente investigada con propósitos violentos, el reto de regular las tecnologías de la información, de cómo evitar el lado obscuro de la tecnología sin destruir el lado claro y potencial de la tecnología”.
Entonces, ¿cuáles son los usos obscuros de las redes sociales? Lo conocemos, hay varios problemas que enfrentamos: desinformación, que puede desacreditar a los candidatos, a los partidos, a las instituciones, manipulación electoral externa que interviene con el derecho soberano del público de escoger a sus líderes, la profesionalización doméstica para romper las reglas, para crear ventajas que no son favorecedoras para todos.
Hay discursos de odio que generan mal a la política y al público en general, también se está, no detienen el terrorismo social; se compra y se venden, se hackean datos y ponen a los ciudadanos vulnerables a su privacidad, y son manipulables políticamente.
Todas estas cosas son reales, todas estas cosas necesitamos nosotros enfrentarlas. Pero ¿qué es lo que no podemos dejar a la puerta de la tecnología? La condición general de la democracia hoy en día, la polarización.
Nosotros como partidos, los partidos políticos, la pérdida de confianza en las instituciones, todo esto presidió en la invención de las redes sociales; y en algunos casos las reglas estaban ya puestas antes de la invención del Internet.
Esto está totalmente ligado con las redes sociales tradicionales, estas condiciones son una tierra fértil para los nuevos, para los nuevos inventos de la tecnología de la información.
Hay muchas causas seculares de la polarización en el debilitamiento de esas redes sociales; las redes sociales parece ser un arma tecnológica para agravar y exacerbar todos estos problemas.
Es una tecnología que lleva al odio, al resentimiento, al enojo, las redes sociales sí contribuyen a fortalecer a algunos partidos políticos, pero también llenan estos espacios y evitan que los ciudadanos normales se puedan comunicar con los partidos políticos.
Hay un gran número de cosas que se pueden hacer.
Internacionalmente la democracia debe de cooperar para proteger la democracia, debe defenderse contra los factores externos que pueden interferir y manipular las elecciones democráticas, deben de compartir inteligencia de actores internacionales y transnacionales que quieren eliminar, o que quieren pelear contra todos estos bienes.
Muchos pueden hablar de qué podemos hacer para luchar contra las noticias falsas, uno de los comisionados en la nueva Comisión de Kofi Annan en las selecciones de la democracia en la era digital es el profesor Nate Persily, y a él le gusta hablar de todas las “D’s”, eliminar, del retrasar la diversión, el pelear en contra de todo esto.
Todas estas son herramientas que podemos utilizar para pelear contra estas noticias falsas.
Hay muchas razones para criticar estas grandes plataformas. Tenemos críticas todos los días, y muchos probablemente las merezcamos, pero también les digo que lo que están tratando de hacer en el mundo de las elecciones es impresionante.
Estuvimos en India, por ejemplo, hace poco, y la cantidad de esfuerzo que Facebook está haciendo para intentar luchar contra la falta de información y las noticias falsas, es impresionante.
Las autoridades electorales aquí en México pueden hablar también de su colaboración en las elecciones el año pasado, y una de nuestras consultas en Sao Paulo hace un mes apenas, muchos de los participantes solicitaron que se continuara utilizando los cuartos de guerra, como les llamamos, en las plataformas de la media, para poder desarmar los contenidos dañinos durante las elecciones. Todos estos enfoques son muy importantes, sin embargo, ninguno constituye una bala de plata.
Y al final de nuestra conversación, quisiera yo ver cómo lidiar con el lado obscuro de las tecnologías de la información, sin considerar algo más básico. ¿Cómo es que podemos reformar nuestras instituciones políticas para poder inocular, vacunar, a las instituciones del uso del lado obscuro de las redes sociales?
Y tengo dos ideas o tres ideas que vienen a mi mente.
Una es que tenemos que reducir la influencia de la política, tenemos que volver a pensar nuestros sistemas electorales, necesitamos ideas nuevas, necesitamos nuevas formas de asegurarnos que los sistemas de seguridad mutua se mantengan después de las elecciones, necesitamos educación cívica, necesitamos restaurar la confianza en las instituciones públicas, necesitamos tomar un enfoque mucho más sistémico que observe la responsabilidad de los políticos, pero también de los medios sociales.
Y déjenme hablar un poco de esto.
Uno de los mejores estudios de las noticias falsas en los Estados Unidos, es un libro que se llama Propaganda en la Red, Network Propaganda, y en ese libro se muestra que el mayor diseminador de la falta de información de la información falsa en los Estados Unidos, no es bright parts, ni Infowars ni 4chan, ni la internet, sino Fox News, “Roshani Bom”, Sean Kennedy y Donald Trump, porque ellos llegan a muchos más votantes en los Estados Unidos que Infowars, y diseminan más la mayoría de esta información.
¿En dónde está su responsabilidad?, ¿en dónde está la responsabilidad de los medios de comunicación tradicionales cuando toman lo que saben que son mentiras, rumores y conspiraciones, y las publican al público en general?, ¿cuál es la responsabilidad de los medios de comunicación y de los políticos que repiten cosas que saben que no son ciertas, que son mentiras?
Finalmente, y nuevamente, porque generalmente nos enfocamos en el lado oscuro de estas tecnologías. Quisiera yo reconocer el lado brillante de estas tecnologías, en los últimos tres meses muchos gobiernos africanos decían que iban a cerrar el uso de la Internet en sus países, y esto sigue siendo una parte dominante, y nos dicen todo lo que nosotros necesitamos saber del lado brillante, que sigue siendo una herramienta del empoderamiento de los ciudadanos.
Muchísimas gracias.
Vicepresidente de programas para la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), Michael Svetlik: Muy buenos días, gracias.
Primero que nada, gracias a nuestros colegas y amigos del Instituto Nacional Electoral de México, me gustaría reconocer y felicitarlos por su quinto aniversario y por todos los logros que han tenido en los últimos años.
También me gustaría agradecer a los socios de este evento y los organizadores, a IDEA Internacional, la OEA, la Comisión, y por supuesto, la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Estoy realmente, me siento muy honrado de compartir este espacio con estos expertos, y gracias a los organizadores ha sido un gran logro el poder conjuntar y llevar a cabo este foro durante tantos años, y les felicito por la selección de este tema, que es sumamente crítico, pero también es muy apropiado para la época.
Como representante de una Organización No Gubernamental internacional que ha estado dedicada durante 30 años a promover la participación, la inclusión y la democracia creíble y al fortalecimiento de los sistemas electorales, creo que no es ninguna novedad para todos los que estamos aquí, y sobre todo con lo que hemos escuchado esta mañana, ver que las tecnologías de la información han transformado profundamente a la sociedad en los últimos años, en la última década ha transformado la manera en la que se hace la política.
Y los actores de la democracia, todos necesitamos adaptarnos para poder apalancar los aspectos positivos, pero también salvaguardarnos contra el mal uso de estas herramientas tan positivas. Los partidos políticos, los votantes y las instituciones electorales y las democráticas, todas se ven impactadas por esta transformación.
Como se ha mencionado, las campañas políticas constantemente se llevan a cabo ahora en línea, y muchos candidatos y partidos tienen un contacto directo con sus votantes, gestionando su apoyo, recopilando fondos para sus campañas, sobre todo para las elecciones del 2020 en Estados Unidos, y al mismo tiempo, las tecnologías de la información han dado a los votantes mayor información y mayor poder para poder hacer que sus representantes, que sus Diputados sean responsables y que puedan participar de maneras diferentes y al mismo tiempo.
Las instituciones de la democracia y los organismos de electro gestión tienen que ser transparentes, rápidos, precisos, como nunca antes se había visto.
Ahora, este cambio que se ha dado en los últimos años se da en un momento en donde la confianza pública está disminuyendo, no es ni irónico ni sorprendente que la proliferación de la información y de las tecnologías de la información coinciden con la erosión de la confianza que se está disminuyendo en las instituciones públicas, así como la transparencia de la información ha incrementado, las instituciones están siendo menos creíbles y han enfrentado desafíos más grandes.
También podría yo tomar un enfoque más negativo para este cambio que el del doctor Stedman está tomando o ha dado en sus comentarios. Creo que es sumamente importante que enfaticemos el impacto positivo que las tecnologías de la información han tenido.
Pero en foros como esto, creo que es sumamente importante que nosotros nos enfoquemos, nos centremos a los retos a los que nos enfrentamos para el futuro, dicha manipulación y distorsión de la información en los procesos políticos no es nada nuevo, la Internet, las redes sociales no crean teorías o rumores de conspiración, estos han estado con nosotros durante mucho tiempo, desde que yo recuerdo, pero las herramientas nuevas hacen más fácil que esta información se disemine y que distorsione información y ciertamente las elecciones sobre las cuales depende la democracia.
Esta información se puede ver ahora como algo que viene de gobiernos extranjeros activistas, gobiernos globales y locales, o incluso de teoristas de conspiración que tienen un poder en las redes sociales, y es increíble cómo la organización en estos últimos años entre aquellos que manipulan las redes sociales, por ejemplo, el Instituto de la Internet de Oxford en 2016 reportó que había manipulación en las redes sociales y que estaba presente en 48 países el año pasado. Esto pudiera parecer bajo, pero considerando que tenemos la misma métrica y utilizamos la misma métrica, mostró que solamente 28 países; es decir, en dos años 20 países más se agregaron a esa lista de lugares en donde se organiza la manipulación en las redes sociales.
Y como lo hemos dicho, también los medios sociales son una plataforma para los discursos de odio que están profundizando más en el mundo oscuro y que socaban en la democracia, daña la política, hace que los políticos sean menos consensuales, la política sea menos consensual, y más preocupantemente y hace que la violencia surja.
En esta nueva era de la información se ha polarizado, se cuestiona esta información, si ésta tiene poder y si se disemina más y más rápido que la información que se ha verificado de fuentes mediáticas de confianza.
Entonces, se debe una preguntar ¿qué debemos hacer?, ¿qué podemos hacer? Y creo que hay un consenso creciente que se necesitan controles nuevos, tanto para fortalecer las normas sociales, así como para los marcos regulatorios legales que gobiernan todas estas actividades.
Tenemos una necesidad de una nueva manera de hacer la política y esto se empieza a ver como directores generales, como organización es de la sociedad civil, que el problema no lo puede resolver por sí sola, necesitamos el involucramiento humano y también de las redes sociales.
Necesitamos educación cívica a todas las edades, incluye la alfabetización digital, algo que ya han mencionado varias personas.
Las leyes, los estándares y las normas, tanto a nivel nacional, como internacional no abordan por completo las amenazan, y sí la normatividad se tiene que volver a pensar, sé que es difícil, pero tenemos que proteger la libertad de expresión y creo que las empresas, las personas y las plataformas tienen una responsabilidad de abordar estos temas de privacidad.
Y quisiera felicitar al INE por su alianza con Facebook y Google durante las últimas elecciones, creo que son modelos que otros deben de seguir.
Para concluir, quisiera darles algunos ejemplos positivos de lo que organizaciones como la mía y muchas otras representadas aquí están haciendo para defender a la democracia en esta época de cambio y transformación.
Cada vez hay más énfasis en apoyar el periodismo, especialmente el periodismo investigativo y los periodistas deben estar contentos de ver que su profesión se ve como algo muy importante con respecto a lo que está pasando en las redes sociales.
En Panamá se está llevando a cabo una capacitación muy intensiva para preparar a los nuevos periodistas, para el nuevo, para el siguiente proceso electoral. Se han creado muchos organismos para verificar los datos y la información, en diferentes países, en Estados Unidos y en México, y cada vez más tienen más y más apoyo a nivel internacional como a nivel nacional.
También se está tratando de pelear contra la, de combatir la violencia, especialmente la violencia contra las mujeres, “hardMOB” organiza campañas en línea para apoyar y ayudar a las personas que han sido víctimas de actividades o de discursos basados en odio.
Y lo que hace mi organización, nosotros estamos trabajando para desarrollar estrategias de comunicación estratégica, haciendo ejercicios de simulación de crisis con los organismos electorales para mejorar el proceso democrático y para que éste pueda enfrentarse a los nuevos desafíos que estamos enfrentando en esta era digital.
Y cada vez más se consideran estos organismos como moderador, como árbitro y como proveedor de información neutra; entonces, los desafíos que estamos enfrentando son bastantes, la manera en la que abordemos los procesos electorales y la democracia va a tener que seguir cambiando para seguir protegiendo los derechos que tanto valoramos.
Y estoy muy emocionado de poder llegar a una discusión aún más profunda sobre lo que acabo de aclarar.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias Michael.
Quiero recordarles que están, han sido distribuidas, están a su disposición papeletas para poder formular preguntas que, digamos, procuraré articular para que nuestros ponentes puedan dar respuesta a las mismas.
Mi rol como moderador es también ser el de un provocador de la discusión en este conversatorio y además para dar tiempo que puedan llegar justo más preguntas.
Me avoco a hacer una reflexión a partir de las intervenciones, tanto de Stephen, como de Michael en tres planos sobre los que me gustaría pedirles su opinión.
El primero, creo que hay un consenso entre las dos ponencias en lo que se ha dicho justo en la inauguración, de que en las redes sociales llegaron para quedarse e imponen nuevos desafíos a los contextos democráticos. Sin embargo, creo que también hay una conciencia, una coincidencia y los últimos cuatro años creo que nos dan muchos ejemplos, en el sentido de que las redes sociales, si bien, democratizan los medios de interactuar y de comunicarse, horizontalizan, sería más correcto decir estas maneras de comunicarse, no generan democracia per se, democracia no son iguales a las redes y esto impone justamente los desafíos democráticos.
Creo que lo que ocurrió en el Norte de África, en el fenómeno así llamado, “La Primavera Árabe”, es el mejor ejemplo de este punto. Gracias a las redes se pudieron detonar sinergias sociales que condujeron al derrocamiento de regímenes autoritarios, pero hoy ninguno de los países de “La Primavera Árabe” son democracias, es decir, las redes están ahí, sirvieron para desmantelar un régimen político autoritario, pero no han servido para construir democracia.
Y eso me lleva a la segunda reflexión.
Me da la impresión que el problema que nos enfrentamos y aquí hemos escuchado algunas soluciones para decirlo en palabras de Stephen, el dilema está en resaltar y fortalecer el lado brillante, el lado luminoso, digámoslo así, de las redes y contrarrestar o inocular los efectos nocivos del lado obscuro de las redes.
Me da la impresión que en el mundo hay dos grandes tendencias en clave democrática para enfrentar este fenómeno, y digo en clave democrática porque hay una solución que no me parece, es la que debemos seguir las democracias, que es bajar el switch, apagar el Internet y resolver por esa vía el problema.
Y estos dos modelos, también aquí me da la impresión, es que pueden encarnarse en torno a la lógica o girar en torno a la lógica, que ha seguido en Francia y la lógica que se siguió en México el año pasado.
Por un lado, una lógica de, como ya en diciembre lo aprobó la Asamblea Nacional Francesa, luego de una iniciativa, en ese sentido del Presidente Macron, de criminalizar las noticias falsas durante elecciones, criminalizar la difusión de esas noticias falsas, y criminalizar incluso la no acción rápida de las plataformas en bajar esas noticias falsas.
Es una solución que raya peligrosamente en la frontera de la libertad de expresión y de la censura, desde mi punto de vista.
La otra solución fue el modelo mexicano que, debo decirlo con orgullo y satisfacción, fue un modelo, creo, exitoso, aunque todos los días cambian las dinámicas y los desafíos, y no sé si replicarlo tal como lo hicimos en 2018, hoy pueda ser efectivo.
Pero la esencia de este modelo es combatir la desinformación con información, es decir, lograr identificar lo que son noticias que distorsionan a la realidad, e inocularlas no censurándolas, sino a través de distintos medios colocar a los ciudadanos en esta lógica de formación de ciudadanía, en la cultura cívica ambos coincidían, es indispensable para salvar a la democracia de este dilema, colocar información verificada, checada, al alcance de los usuarios que están en contactos con la desinformación.
Y esto me lleva al tercer punto que es, lo intento de explicar de manera muy sintética, en qué consistió ya no como principio, sino en su instrumentación el modelo mexicano en 2018.
Creo que podríamos, para sintetizar, articular lo que se logró como sociedad en 2018, sintetizarlo en tres temas, en tres ejes:
El primer eje fue un eje de actitud de la propia autoridad electoral; creo que las autoridades electorales estamos obligadas en los contextos actuales a desplegar no solamente nuestra capacidad organizativa en generar elecciones con integridad, sino en desplegar una capacidad pedagógica, no siempre antes ensayada, para explicar a la gente el ABC, volver a lo básico para decirlo en pocas palabras.
Explicar por qué un ciudadano, más allá de lo que se difunde en las redes, tiene todas las garantías para ejercer su voto libre en las mesas de votación. No es algo sencillo, pero digamos que la lógica es partir de la premisa, que cuando una autoridad explica un problema, no está explicando, está haciendo un control de daños, explicar significa tener una capacidad de anticipación y consecuentemente, si bien no sé si de convencimiento, sí al menos de aclaración de cómo se lleva a cabo una elección, cuáles son las garantías, cuáles son las seguridades, digámoslo así, de la integridad electoral.
El segundo gran eje es, lo mencionaba Michael, el inédito vínculo, acuerdos, los inéditos acuerdos que se lograron hacer con los tres gestores principales de las plataformas en las que se rigen las redes sociales: Google, Twitter y Facebook.
Ninguna otra autoridad electoral en el mundo lo ha hecho, ha habido convenios con Facebook, ha habido convenios con algunas de las plataformas, pero ninguno con las tres, y más aún, ninguno con el alcance de lo que se comprometió, comprometieron los gestores de estas redes con la elección mexicana.
Estos son convenios públicos, y me parece que deberían ser el punto de partida de la negociación de todas las autoridades electorales en los procesos electorales en el mundo en adelante, porque la lógica era crear, y a partir de cada plataforma, herramientas específicas para que el usuario de cada red social pudiera tener también acceso a información verificada, a información cierta.
Y el tercer gran elemento lo mencionaba también Michael, es este experimento que es una, bien logrado, que fue una iniciativa de la propia sociedad, que cuajó bajo el nombre o bajo la idea de Verificado 2018. Y que no fue solamente un mecanismo de verificación de noticias, sino que fue una iniciativa de la sociedad, que conjuntó múltiples esfuerzos.
Intento explicarme, fact checking lo hacen muchos medios, el New York Times tiene su espacio para hacer chequeo de noticias, varias cadenas televisivas la tienen, pero invariablemente detrás de cada periódico, de cada medio de comunicación, hay siempre identificados ciertos intereses en tendencias políticas.
La virtud de Verificado 2018 fue que no fue un medio de verificación de un medio de comunicación en específico, sino una iniciativa a la que contribuyeron con periodistas de distintos medios de comunicación, escuelas de comunicación, organizaciones de la sociedad civil que hicieron este gran ejercicio de verificación políticamente neutral, con una virtud adicional, Verificado desapareció en el momento en que terminaron las elecciones, precisamente para evitar cualquier acusación de una intencionalidad política.
Creo que el esfuerzo mexicano es un esfuerzo bien logrado que apuesta, creo, los resultados así lo demuestran, es un esfuerzo insuficiente pensando en el desafío que, digámoslo así, la dinámica y la evolución de este problema presenta en el mundo, pero creo, y ése es mi punto de vista y quisiera escuchar su opinión, que tiene la principal virtud de apostar por tratar de combatir esa, o inocular como decía Stephen, esta desinformación, estos retos, estos desafíos para la democracia, por vías democráticas.
Acudir a la vía de la censura me parece que no necesariamente es una buena recomendación en este sentido.
Me gustaría pues escucharlos, en tanto sistematizo las preguntas que ya habrán llegado de manera importante para ustedes.
Stephen.
Secretario General de la Comisión sobre elecciones y democracia en la era digital de la Fundación Kofi Annan, Stephen Stedman: Estoy completamente de acuerdo con la desinformación que el enfoque mexicano es mejor que el francés, y probablemente voy a decir algo similar a lo que dijo el Consejero Presidente.
Si creemos que la desinformación va a ser ilegal o vamos a rendición de cuentas de las plataformas, bueno, primero que nada, las plataformas no van a querer publicar ninguna historia ni ningún comercial político, no sé en la historia, pero Twitter acaba de rechazar la publicación de un anuncio político en Francia porque dijeron: “no sabemos si eso viola la norma de desinformación, nosotros no vamos a tocar eso, no vamos a hacerlo”.
Pero coloca en las manos de los líderes, siempre y cuando tengamos líderes democráticos está bien, pero si tenemos líderes democráticos con tendencias autoritarias, les estamos dando un arma.
Ese ataque, sobre mí, eso es desinformación y tienes que pagar el precio por ello, entonces, se puede utilizar de una mala manera y se puede abusar.
Y yo creo que el enfoque mexicano es uno que debe de ser un modelo, debe ser modelado. Ustedes tuvieron la gran ventaja de tener autoridades electorales capaces e independientes, que realmente vieron el problema y se comprometieron a garantizar que no afectara la integridad de las elecciones.
En algunos países no van a tener esa ventaja, pero donde se puede construir el tipo de estrategia, donde se pueda construir el tipo de estrategia que ustedes crearon, creo que es la manera correcta.
Y quisiera decir algo sobre la regulación, cuando hablamos del discurso basado en el odio, creo que sí hay un rol para regular esta incitación a la violencia, y creo que sí hay un rol que el gobierno puede jugar, que también se puede abusar, pero no debemos simplemente hacernos de la vista gorda.
Y yo diferenciaría la desinformación de los discursos basados en odio.
Pero ustedes vieron el open del artículo que escribió Zuckerberg, él quiere regulación global, qué se permite y qué no se permite, por favor, díganos, y lo único que puedo decir es que eso no va a pasar, no va a pasar a nivel global porque como demócrata yo no quiero que las sociedades no democráticas creen las reglas de lo que debe o no debe de estar en el Internet, creo que sí hay un rol para las democracias, para que se reúnan, discutan y traten de pensar sobre este problema y cómo se regularía el Internet, pero yo realmente, mi corazón está con el enfoque mexicano.
En cuanto a tu primer punto Lorenzo, estoy completamente de acuerdo en que la Primavera Árabe y las transiciones que ocurrieron en África del Norte, en el norte de África en los últimos años han sido apoyadas por las redes sociales, pero no han necesariamente resultado en sistemas perfectamente democráticos, creo que son obras en proceso en muchas instancias, las redes sociales han sido mecanismos de organización, se abren más avenidas, más calles para la participación para esas poblaciones, pero realmente regresamos a un punto que alguien mencionó antes: la falta de respuesta y la crisis de nuestras políticas; pues las redes sociales solamente son un síntoma, no son una causa de ello.
Entonces, hay mucho más trabajo que se tiene que hacer y los pasos positivos que se han tomado se dificultan más por la desigualdad económica y el crecimiento económico lento, y si tuviésemos un auge de redes sociales y de participación social junto con esos otros factores sociales, probablemente estaríamos en una situación ligeramente diferente y más favorable, pero yo, me gusta ver el vaso medio lleno, y las redes sociales tienen beneficios sociales positivos para esos países en el norte de África.
No tengo mucho que agregar sobre las noticias falsas y el ejemplo de Francia, creo que las plataformas de las redes sociales con los medios de comunicación tradicionales tienen cierta responsabilidad del contenido que muestras. En las redes sociales es más difícil porque no se maneja de la misma manera, pero creo que sí hay una responsabilidad y debe de haber una rendición de cuentas.
Ahora, en el tercer punto, sí felicito los esfuerzos que el Instituto hizo para abordar estos temas en el ciclo electoral de 2018, yo vi muchos de tus videos en Twitter, y para mí fueron muy educativos, y creo que hicieron un muy buen trabajo, porque como ya me mencionabas, el explicar la información es un muy buen ejemplo para poder inocular la desinformación y es parte de los ejercicios que tratamos de promover nosotros como organización.
Muchas gracias.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Quisiera articular las preguntas, ha habido varias preguntas. Algunas no tienen que ver necesariamente con el tema de este panel, ofrezco de antemano una disculpa, me centraría a las preguntas del tema que nos ocupa en este conversatorio, y las sintetizaría en cuatro grandes bloques.
El primero es, digo, un par de preguntas que se plantearon, se preguntaban: puede sobrevivir la democracia a los retos s los grandes cambios tecnológicos.
Hago las cuatro preguntas, si están de acuerdo, y les doy la palabra para que den respuesta.
Un segundo bloque de preguntas tiene que ver con el rol de las redes sociales y su impacto en la equidad en las condiciones de la competencia. Ésta es una pregunta que tiene mucha, me da la impresión de un conjunto de preguntas que tienen una razón de ser muy mexicana; en los últimos 20 años se han hecho prácticamente todos los esfuerzos en materia electoral se han estado centrando en generar condiciones de equidad en la competencia, la pregunta es cómo impacta en esa equidad las redes sociales.
Tercera pregunta: si la participación a partir de su análisis de distintos procesos electorales en el mundo, la participación política ha aumentado, o no con la irrupción de las redes sociales en los procesos electorales.
Y finalmente, algunas preguntas que tienen que ver con esto que ambos, Stephen y Michael mencionaron en sus primeras intervenciones que tiene, a propósito de la educación cívica, como una manera de contrarrestar el efecto oscuro, digamos, o el lado oscuro que para la democracia pueden tener las redes sociales.
En pocas palabras, ¿cuáles creen deberían ser los ejes o la lógica en la que esta construcción de ciudadanía, nueva cultura cívica debería transitar?
Secretario General de la Comisión sobre elecciones y democracia en la era digital de la Fundación Kofi Annan, Stephen Stedman: La democracia, definitivamente, puede sobrevivir estos cambios tecnológicos.
Como ya lo mencioné, si tuviéramos una tecnología que fuera completamente negativa para la democracia, fuera una amenaza completa y total, entonces probablemente yo sería pesimista, pero creo que puede ser una fuerza para un cambio positivo.
Pero también quiero regresar a mí argumento subyacente que es: la polarización, la desigualdad, la falta de confianza en las Instituciones, estos existían desde antes de las redes sociales, entonces, tenemos que abordarlos y solucionar esto. Porque las redes son una cosa, a mí me preocupa mucho más nuestra falta de capacidad y de habilidad para resolver la desigualdad y la falta de confianza, no sé si eso responde algo de la pregunta. ¿Quieres comentar algo?
Realmente no conozco la respuesta a la pregunta sobre sí la participación a nivel global políticamente ha aumentado debido a las redes sociales.
Una de las cosas que tratamos de hacer en la Comisión, tratamos de ver las investigaciones, entonces mi respuesta es: no sé, no sé lo que eso muestra, la verdad.
La pregunta de las redes sociales y su impacto sobre la desigualdad, o igualdad y equidad, creo que puede funcionar de ambas maneras. En los Estados Unidos, por ejemplo, el hecho de que las redes sociales se han convertido en una fuerza muy importante para la recaudación de fondos para las campañas, creo que ha democratizado esa recolección de fondos para las campañas electorales en los Estados Unidos. Sin embargo, sigue siendo una tecnología que, si alguien tiene mucho dinero y muchos recursos, puede utilizar como un arma y manipularla, y esa es parte de esa nueva industria.
La Presidente Chinchilla mencionó en su artículo que se citó anteriormente, que se tiene esta manipulación electoral y eso realmente daña la democracia, alguien va a tener que solucionar esto.
Y una idea en la que yo estaba pensando y creo que sería bueno tener retroalimentación de muchos de ustedes, de los participantes de aquí, es que hay algunos aspectos de la democracia, donde queremos una certificación, hablamos mucho sobre la observación electoral, ¿no debemos de certificar a los observadores?, ¿cuál es la mejor practica o las mejores prácticas para los observadores?
Y sabemos, en cualquier elección específica, si alguien de otro país viene, son del más alto calibre, del más alto nivel, debemos de empezar a hacer esto, creo yo, para los asesores o consultores de campañas electorales, tienen que estar certificados a nivel global.
Y si están trabajando de manera ilegal o de manera no ética en un país no se les debe permitir ir a otro lado solamente porque un dictador les quiere pagar mucho dinero para mantener el poder, entonces, creo que es algo que podría funcionar.
Y finalmente, en cuanto a la educación cívica, por supuesto que la alfabetización digital va a jugar un rol muy importante en la educación cívica, pero creo que también tenemos que regresar a preguntas básicas de la ética.
Ética sobre cómo interactuamos con las redes sociales, y por eso usé el ejemplo de los medios de comunicación tradicionales que están diseminando mentiras que surgen en la internet. Ellos no son culpables de ser analfabetas digitalmente, son culpables de publicar noticias que saben que son falsas y también hay un problema ético cuando una política disemina información o noticias que él o ella sabe que son falsas.
Gracias.
Yo también estoy de acuerdo en la primera pregunta, que la democracia sí puede sobrevivir y va a sobrevivir, a veces puedo ser bastante pesimista en cuanto a los desafíos que estamos enfrentando actualmente, creo que las instituciones fuertes son la clave para esa supervivencia y que con el tiempo nos vamos a poder adaptar e inocularnos para poder defender de una mejor manera los derechos y privilegios que tanto valoramos.
Eso creo que va a ser difícil y creo que va a ser un desafío generacional.
La pregunta sobre el impacto en la desigualdad, antes hablábamos de la división digital, las diferencias entre la conectividad de Internet, del acceso al Internet, entre, por ejemplo, las poblaciones, ya sean rurales y urbanas, o grupos socioeconómicos más bajos o los que tienen más recursos y eso definitivamente también aplica en algunas áreas de las redes sociales en muchas zonas, en muchas áreas.
Muchas estadísticas hablan de la conectividad o el acceso al Internet a nivel nacional y ésas son, se concentran en muchos lugares en donde trabajamos nosotros, no solo en el hemisferio occidental, sino también en las capitales de los países, entonces, creo que eso dice algo sobre y tenemos que democratizar aún más el acceso al Internet en la era digital.
En cuanto a los pasos para construir una ciudadanía democrática, estoy de acuerdo con lo que se dijo de la ética, pero creo que realmente requiere que todos veamos nuestros sistemas educativos, tanto formales como informales. Yo tengo dos hijas adolescentes, de 13 y 17 años de edad y aunque las considero buenas consumidoras de información, sabias, a veces se les puede engañar y la niña que tiene 17 años cada vez se está acercando más a la edad en la que puede votar y estoy viendo qué percibe ella como, qué recibe como educación formal, comparado con lo que yo proporciono en un ambiente informal.
Pero también se tiene que extender en todo el sistema educativo, ya sea secundario y terciario o incluso a nivel de universidad, profesional, tenemos que enseñar capacidades de consenso, debate, pensamiento crítico, todo esto nos va a ayudar a inocularnos, a vacunarnos de los problemas que tenemos con las redes sociales.
Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello:Muchas gracias Michael.
Terminamos con el Primer Conversatorio y les pido un nuevo aplauso para nuestros ponentes, Michael Svetlik y Stephen Stedman.
En cinco minutos más damos inicio al siguiente panel, ya están nuestros ponentes, es un panel dedicado justamente al último punto que nos ocupaba, La Ciudadanía en la Era Digital.
Muchas gracias.
Presentador: Muchas gracias.
Vamos a tener un receso de cinco minutos.
(Receso)
-o0o-