La Silla Rota publica artículo de la Consejera Electoral Norma Irene de la Cruz

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Home

Hace unos días se hizo del conocimiento del Consejo General del Instituto Nacional Electoral un informe que da cuenta del tiempo en radio y televisión que los partidos destinaron a sus candidatas mujeres en las elecciones de Durango y Veracruz de este 2025. Ejercicio de verificación que forma parte de los esfuerzos institucionales para prevenir, atender y combatir la violencia política por razón de género. 

El menoscabo y violación de los derechos político-electorales de las mujeres incluye no solo acciones sino omisiones que afectan su participación, por ejemplo, en las campañas. Por ello, es que en 2020 el INE aprobó los Lineamientos para que los partidos políticos nacionales y, en su caso, los partidos políticos locales, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género, el cual ordenó, en un primer momento, que los partidos políticos destinaran a sus candidatas al menos el 40% del tiempo destinado a obtener el voto; porcentaje que después aumentó al 50%. 

En diciembre de 2021 se acordó el desarrollo del mecanismo de colaboración entre el Instituto y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) para verificar el acceso paritario a la pauta en radio y televisión. Así, se estableció que el INE se encargaría de la aprobación de la metodología; la implementación del Sistema de Género, herramienta tecnológica para clasificar los promocionales en radio y televisión; la realización de capacitaciones previas a las campañas a los OPLE sobre el uso del sistema y el portal público. Mientras que los OPLE serían los encargados de realizar la revisión con estas herramientas.

De esta forma, las elecciones de Durango y Quintana Roo en 2022, las de Coahuila en 2023 y las concurrentes en 2024 fueron objeto de este ejercicio, encontrándose áreas de oportunidad respecto de la distribución equitativa de los tiempos de promoción.

Para los Procesos Electorales Locales 2024-2025 en Durango y Veracruz donde se eligieron ayuntamientos, el Consejo General aprobó una nueva metodología con cambios en los criterios de clasificación de materiales, en los mecanismos de acompañamiento y precisó los procedimientos de garantía de audiencia, para que los partidos políticos pudieran consultar y, en su caso, revisar la clasificación de sus promocionales. Destacando que en esta ocasión se previó la realización de análisis cualitativos para conocer la manera en que las mujeres participaban en los promocionales.

De acuerdo con la metodología establecida, para la revisión los OPLE toman en cuenta el total de impactos de los promocionales para el cumplimiento del porcentaje requerido, y no la cantidad de éstos producidos, toda vez que cada material cuenta con un determinado tiempo de exposición. La idea detrás de esta metodología es conocer el tiempo de exposición que tuvo cada persona candidata dependiendo de su sexo. 

Los resultados obtenidos en estas elecciones fueron prometedores: de los 539 mil 982 impactos que produjeron los 241 promocionales pautados en ambas elecciones (135 en Durango y 106 en Veracruz) tanto en radio como televisión, el 63.65% fueron destinados a la promoción de las candidatas y el 36.35 a la de los varones.

Tanto los partidos políticos nacionales como los locales que participaron en las elecciones de Durango y Veracruz cumplieron con la pauta paritaria, destacando que en el caso del estado norteño, el Partido Encuentro Solidario Durango pautó un solo promocional sin que se pudiera identificar cargo ni género, mientras que el Partido Villista no utilizó su prerrogativa. Dato que contrasta, por ejemplo, con lo sucedido en los procesos electorales 2023-2024 donde para el cargo de ayuntamientos, tres partidos políticos nacionales en seis entidades y cinco partidos políticos locales en cuatro no destinaron el porcentaje requerido.

Por su parte, el análisis adicional mostró que las candidatas tuvieron una mayor exposición con el 42.90% del tiempo, mientras que las candidaturas mixtas obtuvieron el 41.50% y los candidatos el 15.60%; aunque en ambos casos su participación fue mayormente pasiva, es decir limitante discursivamente, en comparación con los varones. 

Por otra parte, en Durango, las candidatas concentraron su exposición principalmente en promocionales de presentación de las candidaturas y propuestas, y los candidatos tuvieron mayor tiempo para la presentación de su candidatura y campañas de contraste. Lo que sugiere roles diferenciados para cada sexo, aunque no estereotipos de género. En Veracruz, al contrario, las candidatas tuvieron mayor participación en las campañas de contraste mientras que los candidatos se enfocaron en la presentación de propuestas. 

Del análisis de las palabras empleadas por las candidatas en Durango se encontró que estas tienen un enfoque social, con conceptos como trabajo, gobierno, seguridad, honestidad y combate a la corrupción; a la vez que usaron expresiones como juntas, amor, mujer, sueños, corazón y familia. Por otra parte, los candidatos tuvieron una narrativa más institucional, haciendo uso de términos como gobierno, política, seguridad, transformación, entre otros.  

En Veracruz, se encontró una narrativa de combate a la corrupción con frases relacionadas con la honestidad y la seguridad; los candidatos, usaron además de los términos relacionados con el ejercicio del poder, aspectos relacionados con el desarrollo social, usando palabras como familia, amor y vidas.

Este informe nos deja importantes lecciones, ya que si bien se ha ampliado la presencia de las mujeres en los promocionales de campaña, aún existe un pendiente en materia de equidad en sus contenidos. Avanzar hacia una plena participación de las ciudadanas en la vida pública implica no solo abrir oportunidades, sino que éstas cubran todos los ámbitos y temáticas posibles. Ésta es una tarea en la que el INE estará atento.

Consulta el artículo en La Silla Rota.

Scroll al inicio