Número: 322
- Compromiso del trípode electoral, proteger los derechos político-electorales de las y los mexicanos: Consejero Jorge Montaño
El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió la propuesta de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana (ATERM) y de la Asociación Mexicana de Fiscalías Electorales (AMFE), a fin de integrarla al documento que será entregado a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
Al mismo tiempo, las instituciones firmaron un Convenio Marco de Colaboración, con el objeto de establecer las bases generales para promover la cooperación interinstitucional, fortalecer la cultura democrática y la legalidad electoral, así como impulsar la profesionalización de quienes integran los órganos jurisdiccionales del país.
Para ello, el INE, la ATERM y la AMFE, desarrollarán de manera conjunta actividades, programas, estrategias y acciones orientadas a la capacitación, actualización, intercambio de información y mejores prácticas en materia democrática y jurisdiccional, dentro del ámbito de sus respectivas competencias.
En el evento, el Consejero Jorge Montaño Ventura refrendó el compromiso del trípode electoral, “la familia electoral es penal, administrativa y jurisdiccional”, de proteger los derechos político-electorales de las y los mexicanos.
Por ello, ante una inminente reforma electoral, el Consejero Montaño se pronunció por la permanencia de los institutos electorales locales, los tribunales electorales locales y de las fiscalías electorales.
Acompañado de la Secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett Espino, dejó en claro que “no es un tema de pedir sobrevivencia. No venimos a pedir sobrevivencia, sino de que se vea la necesidad de que deben de permanecer estos órganos electorales locales, aparte de que es una muestra del federalismo electoral”.
Ampliar y actualizar el catálogo de delitos electorales
En su intervención, el Fiscal Especializado en Delitos Electorales de Aguascalientes y presidente de la AMFE, Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba, sostuvo que con autonomía, profesionalización y un marco penal actualizado, las fiscalías electorales podrán garantizar que la voluntad ciudadana sea realmente respetada y que las personas que delincan o que quieran cometer actos graves en contra de la democracia, tengan una consecuencia penal.
Acompañado de la mesa directiva de la AMFE, la Fiscal Ruth Karina Andraca Huerta; los Fiscales Carlos Manuel Rodríguez Morales; Miguel Alejandro Guisado Jaimes, así como de Diana Jeanethe Rodríguez López, señalaron que la propuesta entregada al INE incluye fortalecer las herramientas con las cuales cuentan las fiscalías electorales, como ampliar y actualizar el catálogo de delitos electorales.
Fenómenos recientes como la violencia política, en cualquiera de sus modalidades, contra mujeres y grupos vulnerables, ya sea física o digital; la usurpación de acciones afirmativas y candidaturas de grupos vulnerables; la manipulación de propaganda en redes sociales; la coacción del voto de personas en prisión preventiva; los acordeones o guías de votación utilizados como coacción; el retiro y/o destrucción de propaganda electoral, entre otras, requieren sanciones específicas que hoy no están expresamente previstas en la Ley General en Materia de Delitos Electorales.
Fortalecimiento de los tribunales electorales locales
En su intervención, la presidenta de la ATERM y Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, Norma Angélica Sandoval Sánchez estableció que México no llegó al actual sistema electoral de manera espontánea, sino mediante décadas de aprendizaje, de debates profundos, de consensos y de desacuerdos que, lejos de debilitar el proceso, dieron pie a instituciones más sólidas y mejor preparadas para enfrentar los desafíos de cada época.
“Ninguna institución por sí sola puede sostener la democracia”, agregó, por lo que consideró que los procesos de reforma deben construirse con una visión de Estado, con una voluntad de diálogo y con un profundo respeto a la autonomía de los organismos electorales. “La reforma electoral no debe temerse, debe entenderse como una oportunidad para fortalecer lo que ya existe y para innovar en aquello que la realidad demanda”, indicó.
El análisis de la ATERM subraya la importancia de fortalecer los tribunales electorales locales y hace un comparativo de los recursos que recibieron cada uno de ellos para las elecciones recientes, por lo que la propuesta es que a partir de una reforma constitucional se establezca una base presupuestal.
Por la ATERM, estuvieron presentes la Magistrada Magaly Arellano Córdova; el ex Magistrado Jaime Vargas Flores y la Magistrada Gabriela Guadalupe Valencia Luévano.
Asimismo, asistieron integrantes de la Junta General Ejecutiva y, de manera virtual, delegadas y delegados del INE de todo el país, así como invitados de la Asociación Mexicana de Fiscalías Electorales y de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana.
-o0o-