Número: 230
- El propósito es establecer la hoja de ruta para mejorar los productos y servicios registrales mediante el uso de tecnologías digitales: Consejero Arturo Castillo
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la Estrategia de transformación digital del Registro Federal de Electores, que busca proveer a la ciudadanía de productos y servicios digitales de alto valor que fortalezcan el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales, a través de una experiencia institucional confiable, accesible e innovadora.
En sesión extraordinaria, el Consejero y presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, Arturo Castillo Loza, aseguró que el propósito de esta Estrategia es establecer la hoja de ruta para mejorar, de manera significativa, los productos y servicios registrales mediante el uso de tecnologías digitales en las operaciones diarias, la automatización de procesos, así como la mejora del acceso a la información.
Asimismo, la optimización de la interacción entre el INE, la ciudadanía y otras instituciones, además de la revisión y actualización periódica de indicadores, herramientas y diagnósticos en la materia registral.
Entre los proyectos que contempla la Estrategia, detalló, se encuentra la instrumentación de una versión beta de una Credencial para Votar (CPV) digital, cuya primera versión sería complemento de la CPV física, con más funcionalidades, mayor flexibilidad para su emisión y actualización, así como para permitir mayor control y soberanía sobre los datos personales que contiene.
Además, incluye el uso de Inteligencia Artificial para la detección de patrones de inconsistencias relacionadas con el Padrón Electoral o las Listas Nominales de Electores, para evitar problemáticas como las registradas en el Proceso Electoral Federal 2023-2024, en el Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero.
El Consejero Castillo subrayó que la Estrategia plantea la posibilidad de avanzar hacia la eventual implementación del voto electrónico. No obstante, aclaró que todas las iniciativas incluidas en el documento deberán ser analizadas y ponderadas, en su momento, por las instituciones correspondientes.
Es decir, que “aprobar esta Estrategia no implica por sí mismo la aprobación sin más de los proyectos que en ésta se contemplan; su instrumentación dependerá de la disponibilidad presupuestal, las capacidades técnicas y la viabilidad jurídica y tecnológica de cada uno de éstos”.
Arturo Castillo precisó que el documento avalado por el pleno es evolutivo y adaptativo, sensible a los avances tecnológicos que se presenten en los próximos años, a los eventuales cambios normativos y a la retroalimentación y aportaciones de las distintas áreas del INE.
El Consejero destacó que la presentación de esta estrategia concluye la primera etapa de un proyecto de largo alcance que comenzó hace más de un año, en el seno de la Comisión del Registro Federal de Electores, entonces presidida por la Consejera Carla Humphrey Jordan, a quien agradeció su apoyo, así como el de las consejerías integrantes, sus asesorías, los grupos de trabajo involucrados y las representaciones de los partidos políticos ante la Comisión Nacional de Vigilancia.
Finalmente, reconoció de manera especial el trabajo de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores por la elaboración de esta Estrategia. “Con la aprobación de este documento estaremos dando un primer paso sólido hacia la transformación digital de este Instituto, en beneficio de los derechos de las mexicanas y los mexicanos”.
98.6 % de las actividades de los calendarios electorales de Durango y Veracruz han concluido
En otros puntos de la sesión, el pleno dio por recibido el Informe de seguimiento al Plan Integral y Calendarios de Coordinación de los Procesos Electorales Locales Ordinarios de Durango y Veracruz 2024-2025, así como el Informe de seguimiento sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales (OPL) 2025, el cual, en relación con los recursos necesarios para las actividades ordinarias de los OPL, sitúa a los Organismos de las entidades de Zacatecas y Yucatán en atención alta y, a San Luis Potosí, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz, en media, en virtud de los recursos que se requieren para su funcionamiento durante el segundo semestre del año.
Las consejerías también resolvieron desechar el procedimiento de remoción de Consejeras y Consejeros Electorales, con motivo de la queja interpuesta en contra de las y los Consejeros del Organismo Público Local de Veracruz.
Del mismo modo, declararon la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los Estatutos de la Agrupación Política Nacional denominada Alianza Patriótica Nacional, realizadas en el ejercicio de su libertad de autoorganización.
-o0o-