Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenos días a todas y a todos, señoras y señores consejeros electorales, representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General convocada para hoy. Por lo que le pido, Secretaria, verifique la asistencia del quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Me permito tomar asistencia a quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Buenas tardes. Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Presente. Buen día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Senadora Verónica Rodríguez Hernández.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputada Marcela Guerra Castillo.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Presente. Buenos días.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que hay seis personas integrantes de este consejo de manera virtual y 13 de manera presencial, dando un total de 19 integrantes, por lo cual existe quorum legal para sesionar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Secretaria.
Sírvase continuar con la sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos y todas por si hay alguna intervención.
No existiendo intervenciones, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el primer punto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se indica.
El primer punto es el relativo al Dictamen Consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización y Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto de las irregularidades encontradas derivado de la Auditoría Especial realizada al rubro de impuestos por pagar de los partidos políticos nacionales, nacionales con acreditación local y locales.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron cinco adendas por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de este Consejo General.
Para la presentación del punto hará uso de la voz la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
En febrero del año en curso este Consejo aprobó el acuerdo respecto a las irregularidades encontradas en el Dictamen Consolidado de la revisión de los informes anuales de los ingresos y gastos que presentaron los partidos políticos nacionales y locales, correspondientes al ejercicio 2023 y las resoluciones respectivas.
En esa ocasión, se ordenó el inicio de una auditoría especial por impuestos por pagar que los partidos políticos nacionales y locales tenían pendientes desde la constitución de este instituto en 2014 cuando se nacionalizó la fiscalización y, que hasta este año, el INE y los sujetos obligados están resolviendo una década después este tema, con el objetivo de verificar la existencia y vigencia de adeudos fiscales, confirmar el cumplimiento de la retención y entero del impuesto sobre la renta, del IVA, las cuotas de seguridad social, también validar la contabilidad conforme al Reglamento de Fiscalización y que los partidos políticos presentarán los pagos pendientes o hicieran las correcciones pertinentes en su contabilidad, con el propósito de tener certeza de los saldos con lo que, efectivamente, cuenten los sujetos obligados y establecer, en su caso, las sanciones por omisiones y aportaciones de origen prohibido cuando procediera.
Hoy se nos pone a consideración el dictamen consolidado y proyectos de resolución, respecto de las irregularidades encontradas, derivadas de la auditoría ya mencionada.
En primer término, quiero agradecer a hacer público mi reconocimiento a todo el personal de la Unidad Técnica de Fiscalización, ya que hoy nos presenta el resultado de esta auditoría en un muy breve término.
De igual manera, a quienes integran nuestros equipos de asesoras y asesores de las y los consejeros electorales, a la Secretaria Ejecutiva y, en especial, a la consejera y los consejeros que integran la Comisión de Fiscalización.
Como saben, a la par se están realizando revisiones de los distintos procesos ordinarios, extraordinarios y lo relativo a la elección de las personas juzgadoras, lo cual representa un esfuerzo institucional sin precedentes.
Su labor ha sido fundamental para entregar a este Consejo, un trabajo técnico, sólido y oportuno, en el contexto de un año particularmente exigente en términos de fiscalización electoral.
Desde luego también, agradezco al Servicio de Administración Tributaria, por su disposición, colaboración y apertura, derivadas de la solicitud realizada por la Presidencia de la Comisión de Fiscalización, lo cual permitió que los partidos políticos contaran con mesas de trabajo para la regularización de sus obligaciones fiscales.
Sin duda, continuaremos fortaleciendo esta comunicación interinstitucional, con el firme propósito de garantizar una rendición de cuentas más clara, transparente y efectiva ante la ciudadanía.
Para destacar esta auditoría especial, les quiero dar algunos datos como referencia.
El universo fiscalizable comprendió a 315 partidos políticos con registro vigente en 2023, divididos en siete partidos políticos nacionales, 224 nacionales con acreditación local y 84 partidos políticos locales.
Por otro lado, como parte de la metodología, la Unidad Técnica de Fiscalización solicitó a las autoridades fiscales de seguridad social y tesorerías locales de las 32 entidades federativas, la información sobre el estatus que tienen los saldos pendientes por impuestos por pagar correspondientes a cada instituto político de los ejercicios 2022 y anteriores.
De igual manera, la Unidad confrontó la información obtenida con la registrada en el Sistema Integral de Fiscalización, a fin de identificar omisiones, saldos por enterar y posibles irregularidades.
Se notificaron 296 oficios de errores y omisiones, se realizaron 130 reuniones de confronta con los sujetos obligados, 228 partidos políticos atendieron distintos requerimientos, se solicitaron 558 correcciones contables, de las cuales 487 fueron procedentes y 71 resultaron improcedentes.
En este dictamen consolidado se identificaron saldos no enterados, pagos no registrados y discrepancias derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales, lo cual genera efectos sancionatorios conforme al Reglamento de Fiscalización y demás disposiciones normativas aplicables.
Esta determinación se basa en el análisis de la información reportada por las autoridades; primero, por los partidos políticos en el Sistema Integral de Fiscalización confrontada con datos proporcionados por las autoridades competentes, como lo son el SAT, el IMSS, el INFONAVIT y las secretarías de Finanzas o tesorerías de Finanzas locales.
Derivado de ello, las sanciones propuestas ascienden a un monto aproximado de 32 millones de pesos.
Las conclusiones específicas respecto de cada sujeto obligado se encuentran desarrolladas en el apartado tres de los proyectos que hoy se someten a consideración de este Consejo.
También informo que se han recibido escritos, en la Comisión de Fiscalización aprobamos estos documentos hace más de una semana ya y hemos recibido muchísimos documentos en una práctica que considero desafortunada de los partidos políticos de cara a este Consejo General, con la finalidad de solventar distintos errores y omisiones, y la propia Unidad ha tenido que revisar a marchas forzadas distinta documentación y es por ello que los montos de sanción se han ajustado hacia la baja, esto derivado del cumplimiento de distintas obligaciones fiscales y de seguridad social por parte de los propios partidos políticos.
Es por ello que se formulan aclaraciones, se remite información adicional de último momento y, este Instituto siempre ha privilegiado que los tiempos cuando lo ha permitido la rendición de cuentas y el principio de exhaustividad. Lo cierto es que el análisis de la información presentada de manera extemporánea afecta negativamente el desarrollo ordinario de la fiscalización y la revisión oportuna de la documentación.
En esta ocasión, como en muchas otras, dicho análisis derivó en la elaboración de adendas que hoy se nos presentan, mismas que por su extemporaneidad no pudieron ser conocidas en tiempo y forma por la Comisión y se encuentran analizadas ya en este dictamen.
Adicionalmente se tiene conocimiento de al menos un caso en el que se solicitó una prórroga para cumplir con obligaciones y continuar con el proceso de aclaraciones, lo cual no es jurídicamente posible dado el cumplimiento de los plazos previamente acordados por este Consejo General.
Ante ello deseo ser muy clara y enfática. Los procedimientos de fiscalización, así como sus plazos que ya de por sí son sumamente reducidos están plenamente normados y estrictamente apegados al marco jurídico vigente. Por ello y con fin de garantizar mayor certeza y un análisis verdaderamente exhaustivo hago un llamado a todos los sujetos obligados a que las aclaraciones se realicen dentro de los cauces formales establecidos, esto es, mediante las reuniones de confronta y atención puntual, por ejemplo, nos acaba de llegar un escrito del Partido Revolucionario Institucional hoy en la mañana que prácticamente hace imposible que podamos verificar el contenido de este oficio.
Cabe recordar que la propia legislación, los partidos políticos están obligados a contar con estructuras profesionales, permanentes y debidamente capacitadas, para eso es parte del financiamiento público que se les otorga en calidad de prerrogativa justamente a los partidos políticos, para la presentación oportuna de informes y la entrega de documentación comprobatoria ante esta autoridad fiscalizadora. Esta obligación no es optativa, es una condición inherente al acceso, al financiamiento público y al ejercicio responsable de los recursos.
Esta autoridad reafirma su compromiso institucional con la rendición de cuentas, la transparencia financiera y la legalidad en el ejercicio al financiamiento. La auditoría especial que hoy se somete a su consideración es muestra clara de ello, un procedimiento excepcional con reglas específicas cuyos antecedentes son conocidos por todas y todos.
Finalmente, hago del conocimiento de este Consejo General que en la sesión de la Comisión de Fiscalización celebrada el 24 de junio de 2024, se mandató a la Unidad Técnica de Fiscalización, que en el cuarto trimestre del presente año presente un informe a la Comisión respecto del seguimiento y pagos de contribuciones realizadas por los partidos políticos nacionales con la acreditación y también los nacionales con acreditación local, los partidos políticos locales a partir de la fecha de la aprobación de este dictamen y hasta la fecha de corte que se considere para este informe.
También me permito, colegas, proponer respecto de un monto que fue notificado al Partido Acción Nacional por un monto adicional al que, efectivamente, adeudaba, hacer y mandatar a la Unidad Técnica de Fiscalización a que se impacte a la baja la sanción contemplada para el propio partido político derivado que erróneamente se le notificó un monto aproximado de dos millones de pesos como adeudo y el correcto que está en los anexos, pero sin embargo se transcribió mal en el oficio es por alrededor de 900 mil pesos y esto, por supuesto, impactaría a la baja la sanción al propio Partido Acción Nacional. Y, bueno, es de reconocer este error, aunque contablemente está en los anexos, digamos, a la hora de transcribir este monto en el propio oficio que le fue notificado hubo un error justamente en esa transcripción y lo que procede es asumir este error e impactar a la baja la sanción correspondiente para el Partido Acción Nacional.
Y solamente de manera muy breve, quiero agradecer el esfuerzo que han hecho los partidos políticos por ponerse al corriente en el pago de sus contribuciones y los impuestos, creo que esto nos dará un nuevo punto de partida de todo este tema que ya veníamos cargando y que cada informe anual justamente veíamos este rubro de impuestos por pagar y que ahora podemos resolverlo en este año de manera adecuada.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
¿Alguien desea intervenir?
Adelante, Emilio Suárez Licona, Partido Revolucionario Institucional.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Sí, gracias, Presidenta.
Respecto al oficio al que hace referencia la Consejera Humphrey, en efecto, se entregó hoy a las 09:40 de la mañana por una razón que es práctica, el SAT nos contestó ayer en la noche, entonces para nosotros lógicamente la información no la teníamos el SAT nos contestó ayer en la noche y nosotros no notificamos el día de hoy, lo cual a nosotros nos ayudaría y nos gustaría que se valore dentro de la resolución.
Desde hace varios años, el PRI ha mostrado un interés particular en este tema muestra de ello es que ha habido diversas mesas de trabajo que hemos solicitado y en las que hemos participado desde hace algún tiempo, incluso antes de que se realizara esta auditoría para colaborar y allegar información necesaria al Instituto Nacional Electoral.
Estamos comprometidos con la rendición de cuentas y lo hemos demostrado en los hechos.
Sin embargo, nos preocupa que este dictamen de la Unidad Técnica de Fiscalización cuenta con un análisis y cifras que no compartimos y que consideramos, específicamente con el ejemplo del oficio, que deberían ser más exhaustivas, puesto que parten de premisas que nosotros consideramos son incorrectas.
Y doy los datos.
Había pedido que hicieran una presentación de algunos oficios, ya se nos está haciendo costumbre hacer este tipo de aclaraciones con esta metodología.
Primero, en el oficio de errores y omisiones, la Unidad Técnica de Fiscalización observó al PRI diferencias en las cuentas de retenciones del ISR, sueldos y salarios, e ingresos asimilados, por un monto total de cinco millones 303 mil pesos con 083.
De acuerdo a la Unidad Técnica de Fiscalización, estas diferencias tuvieron como base un documento proporcionado por el SAT, que a pesar de que nosotros lo solicitamos en varias ocasiones, hasta ahora no lo conocemos, lo que lógicamente pues pondría en entredicho la garantía de audiencia y nosotros pensamos que nos deja en estado de indefensión.
La Unidad Técnica de Fiscalización y este Consejo, nosotros pensamos que hay una obligación de garantizar debidamente el derecho de audiencia, pues imponer una sanción sin salvaguardar dicha garantía, tendría como consecuencia que sus determinaciones sean no solo fuera del marco legal, sino también, probablemente inconstitucionales.
Segundo. En el dictamen consolidado, la Unidad Técnica de Fiscalización presenta el anexo denominado Anexo 7 PRI-CEN, en el cual, sin una debida fundamentación y motivación, incrementa el monto involucrado en dos millones 650 mil pesos; es decir, los asciende a siete millones 953 mil pesos, aun cuando se trata de la misma información remitida por el SAT.
Además, el criterio que utilizó la Unidad Técnica de Fiscalización en el dictamen consolidado es erróneo, pues no consideró una figura fiscal tan relevante como lo es el acreditamiento de subsidio del empleo, lo que afecta la diferencia determinada en el oficio de errores y omisiones y, en consecuencia, la sanción que se pretende imponer al PRI.
Tercero. En el ánimo de cumplir desde el 2022, hemos presentado diversos oficios a la UTF, solicitando se nos permita realizar ajustes de contabilidad. Es indispensable contar con la autorización de ajustes contables para estar en posibilidad de poder presentar declaraciones complementarias y desvirtuar las diferencias.
Estos ajustes afectarán la base sobre la que hoy la UTF pretende sancionarnos.
A la fecha, tenemos 11 de esas solicitudes sin respuesta alguna.
Cuarto. Ayer por la noche recibimos el oficio del Servicio de Administración Tributaria, por el cual a solicitud del PRI nos envían un reporte de declaraciones y timbrado de nómina del entero retenciones del Impuesto Sobre la Renta con las inconsistencias identificadas en los últimos cinco años.
De dicho oficio encontramos serias diferencias con la UTF, puesto que de lo que señala el SAT que le envió; además, se precisa que las cifras e información proporcionada las otorga a modo de orientación porque aún no se lleva a cabo la comprobación de las mismas en términos de lo señalado por el artículo 42 del Código Fiscal.
Consecuentemente, de dónde saca la UTF las diferencias que hoy sirven de base para el dictamen que se aborda, cómo se pretende sancionar cuando ni la propia autoridad tributaria y competente tiene aún certeza sobre esas diferencias, pues no se ha llevado a cabo la comprobación correspondiente.
Este oficio y sus anexos, así como un cuadro comparativo de cifras que realizamos, ya fue presentado por escrito en la Oficialía de Partes del INE, para que las consejerías electorales tengan oportunidad de imponerse de su contenido y valorarlo en su justa dimensión.
En suma, la Unidad Técnica de Fiscalización presenta un Proyecto de Dictamen que pensamos no está debidamente fundado y motivado y que no fue exhaustivo, derivado de un proceso en el que se violentaron algunos derechos, como la garantía de legalidad, audiencia y debido proceso en contra del PRI.
Por lo anterior, solicitamos a este Consejo se regrese a la Unidad Técnica de Fiscalización el proyecto de dictamen para que previo otorgamiento de la garantía de audiencia y de debido proceso, así como de un análisis exhaustivo de todas y cada una de las constancias y del oficio omitido por el SAT se realice un nuevo dictamen tomando en consideración todos los argumentos que hemos hecho valer y las cifras que nosotros consideramos son las correctas.
Si esta propuesta no prospera, solicitaríamos también que en este asunto se envíe a seguimiento el informe anual 2024 o, en su caso, a un procedimiento oficioso.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado Emilio Suárez Licona.
¿Alguien más desea intervenir?
¿En segunda ronda?
Bueno, en primera ronda, Diputada Marcela Guerra.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas y todos de nueva cuenta.
Sin duda el cumplimiento de las obligaciones financieras por parte de los partidos políticos es fundamental para una democracia constitucional y, por supuesto, que también la necesidad de mantener una contabilidad clara, transparente y sujeta al escrutinio público. En eso estamos de acuerdo.
Sin embargo, esta exigencia no puede justificar que una autoridad, por más importante que sea, exceda sus facultades o altere la distribución de competencias que marca nuestra Constitución.
La decisión del Instituto Nacional Electoral de sancionar a nuestro partido, el Partido Revolucionario Institucional, por supuestas omisiones, supuestas, presuntas omisiones fiscales de más de cinco años generan duda sobre la legalidad.
El Instituto Nacional Electoral tiene atribuciones constitucionales para fiscalizar el uso de los recursos públicos, pero no para sustituir a la autoridad fiscal. En esta determinación por supuesto y en lo que tenga que ver con cobro, ejecución de contribuciones ni mucho menos para revivir obligaciones prescritas.
Ninguna autoridad administrativa puede tampoco presumir de una omisión tributaria e imponer sanciones por motivos no determinados por el Servicio de Administración Tributaria, hacerlo vulnera los principios de legalidad, principios también de seguridad jurídica que son fundamentales para evitar actos arbitrarios o retroactivos.
Permitir la fiscalización de hechos fuera de plazo legal implicaría también ampliar indebidamente las competencias y alterar la certeza jurídica sobre las obligaciones fiscales. Si una obligación no fue determinada en tiempo previsto por la ley no puede exigirse después de ni siquiera a través de vías paralelas como se pretende, yo entiendo que son las conductas lo que se sanciona, pero también es importante destacar que la auditoría especial se basa en una sola versión de dictamen sin atender adecuadamente las aclaraciones ni las múltiples solicitudes de ajustes y reclasificaciones a las que hizo referencia el representante de mi partido, Emilio Suárez Licona. Estas reclasificaciones a la contabilidad con el fin también de corregir, o sea, hay 11 oficios que no han sido tomado en cuenta, ni siquiera tuvieron una respuesta, no son del día de ayer, ya lo aclaró también el titular Emilio, sino desde el 2023; hay siete oficios del 2023 que no fueron atendidos por la autoridad, dos del 2024 y dos del 2025 sobre estos temas, donde el partido estaba mostrando evidencias, no fueron ni siquiera tomados en cuenta, no hubo respuesta y una cosa es una diferencia y otra cosa es una omisión en el pago de los impuestos.
Con estos oficios a los que estoy haciendo referencia son con el fin de corregir y sanear cuentas realizadas por el Partido Revolucionario Institucional desde este año que ya dije, desde el 2023 hasta la fecha.
Sin duda la falta de respuesta de las solicitudes formuladas por nuestro partido impide una defensa efectiva y vulnera el principio de exhaustividad, como ya se dijo, toda vez que ésta dificulta hacer las correcciones y ajustes necesarios a la contabilidad, por ende, presentar las declaraciones complementarias que desvirtúen las diferencias detectadas por el Servicio de Administración Tributaria.
Por lo tanto, consideramos que no resulta procedente aprobar esto en sus términos sin agotar los canales institucionales que permitan al partido atender las observaciones, sobre todo cuando no existe una resolución fiscal definitiva y también a defensa del Estado de Derecho, exige un uso responsable y proporcional de las facultades sancionadoras dentro de los límites legales, no caer en la ilegalidad. Es muy importante cumplir con la Constitución y cumplir con la ley.
Por lo cual, desde esta consejería solicitamos que esta observación se remita a la Unidad Técnica de Fiscalización para que en el marco de la revisión del informe anual 2024 se les dé el oportuno seguimiento y la respuesta a las solicitudes pendientes.
Es cuánto.
Muchas gracias por su atención.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada.
Diputado José Alberto Benavides Castañeda.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Muchas gracias, Presidenta.
Pues nada más como Partido el Trabajo queríamos agradecer, primero a la Presidencia del INE por ser feliz facilitadora para la regularización de nuestras obligaciones fiscales y también agradecerles a los miembros de la Comisión de Fiscalización, a su presidenta Carla Humphrey, a la Consejera Dania Ravel, al Consejero Jorge Montaño, al Consejero Jaime Rivera y al Consejero Uuc-kib Espadas, porque de manera económica nos atendieron y nos escucharon y fueron atendidos nuestros argumentos.
Y sobre todo también agradecer a la Unidad Técnica de Fiscalización, a su titular el Maestro David Ramírez y al Licenciado Carlos Alberto Morales, porque igual fuimos atendidos sabemos de la carga de trabajo que tuvieron y que en estos días pues se les acumuló, el tema de impuestos llevamos año con año en el oficio de errores y omisiones viene el asunto de los impuestos y por primera vez pues ya se atendió y esperemos que esto sea como lo dijo la Presidenta, la punta de lanza para que ya los partidos cada año pueden irse regularizando con normalidad.
La verdad es que no ha sido fácil porque tenemos también por otro lado al SAT, entonces muchas veces una cosa es el acercamiento que tengamos con ustedes y con la propia Unidad, pero paralelamente tenemos que acercarnos al SAT y no ha sido sencillo, al menos para nosotros.
Entonces, pues era eso nada más, agradecerles a todos ustedes.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias a usted, Diputado Benavides.
Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco.
Representante de PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
En Movimiento Ciudadano, igualmente, queremos agradecerle al Instituto Nacional Electoral, a su Presidenta, la Presidenta de la Comisión de Fiscalización, a todas las consejeras y consejeros, pues esta apertura institucional y la coordinación que hubo con otras autoridades, para poder finalmente, pues aclarar y dejar una vez por todas, solucionado este tema que se venía arrastrando como bien dice la Consejera Humphrey, desde hace muchos años y que, pues sí, a partir de este momento tenemos la oportunidad de mantenernos regularizados y demás.
Nosotros sí agradecemos mucho la coordinación que hubo con las autoridades, específicamente con el SAT, para poder encontrar una solución a este tema y pues simplemente agradecer esa apertura, la disposición y reiterar el compromiso de Movimiento Ciudadano con cumplir con nuestras obligaciones legales.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Maestro.
Adelante, Víctor Hugo Sondón.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Pues con la misma finalidad, siempre hemos agradecido el ser escuchado por todos los integrantes de la UTF, principalmente por David Ramírez, que siempre ha mostrado sensibilidad a escucharnos, analizar cada tema y muy particularmente, por supuesto, a su Presidenta, Carla Humphrey, que, no importando horarios, siempre, siempre nos da la atención atingente, pertinente y nos presta sus oídos para poder hacerle ver nuestros puntos de vista.
Muchas gracias, querida consejera.
Y a todas las consejeras y consejeros, que también, cuando traemos estos temas que siempre nos preocupan porque impactan en las finanzas de nuestro instituto político, también hemos sido escuchados y hemos tenido en algún momento, algunas valoraciones que nos han servido para poder ser mejores.
Y el gran compromiso del PAN, siempre Consejera Presidenta es ir mejorando en cada cosa, en los tiempos y en la información que siempre nos requieren. Haremos un mayor esfuerzo.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
¿Alguien más en primera ronda?
Diputada Marcela Guerra, usted tiene aún levantado su mano, ¿es para la segunda ronda?
Bueno.
¿En segunda ronda?
No existiendo más participaciones, Secretaria, con las propuestas de la Consejera Humphrey, de hacer la corrección en el mismo… en esta misma sesión, con referencia al Partido Acción Nacional, y la propuesta del señor representante del Partido Revolucionario Institucional de regresar el dictamen correspondiente a su partido, a la fiscalización, al dictamen de fiscalización a la propia oficina, a la Dirección Ejecutiva para mejorar valorar los elementos de prueba que están presentando a partir de que recibieron su información ayer.
Con eso, nos vamos a la votación.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Perdón, Presidenta.
…la propuesta del Partido Revolucionario Institucional me parece, la primera, pues me parece, si no hay objeción, que de una vez se sume al proyecto; la segunda, en efecto le daremos seguimiento, ya establecimos en un punto de acuerdo desde la Comisión que va a haber un informe trimestral para darle seguimiento específicamente al tema de impuestos de los partidos políticos y, por supuesto, se atenderán estas diferencias.
Solamente decir que nosotros; digamos, el derecho de audiencia y los oficios se dieron con base en la información que a nosotros nos dio el SAT en ese momento.
Entonces, pues aquí hay un oficio distinto que habrá de valorarse, pero en un momento siguiente.
Entonces sí le pediría ésa votarla por aparte.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, claro.
Gracias a ti, consejera.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica, Presidenta, y agradeciendo las notas que nos hacen llegar a las oficinas de las y los consejeros electorales para facilitar la votación de este punto, primero se sometería a votación en lo general excluyendo lo relativo al Partido Revolucionario Institucional ya mencionado, así como los criterios de votación diferencial recibidos.
Y posteriormente haríamos bloques de votación, primero como viene en el proyecto en lo relativo al Partido Revolucionario Institucional, y posteriormente por cada criterio presentado.
Si no hay inconveniente este sería el planteamiento de la votación de este punto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.
Entendemos entonces que la acotación hecha por la Consejera Humphrey, de subsanar en esta misma sesión ya está incluido en la votación en lo general.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Me gustaría clarificar cómo quedó la votación con respecto de lo del PAN, de la propuesta hecha por el PAN, para el PAN.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Cómo? Ya está incluido en lo general, es una acotación que propone la Consejera Humphrey…
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: O sea, exactamente lo que propuso la consejera se hizo parte…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Exactamente, se corrige en este mismo porque en los anexos viene, pero no se transcribe de manera correcta. Así fue, está aceptada y así se vota ya con ella incluido.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Gracias, Presidenta.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.
Iniciaría entonces. Consulto a ustedes si es de aprobarse el dictamen consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización en proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto de las irregularidades encontradas derivado de la auditoría especial realizada al rubro de impuestos por pagar de los partidos políticos nacionales con acreditación local y locales.
En esta votación se incluyen las adendas enviadas por la Unidad Técnica de Fiscalización, así como lo propuesto por la Consejera Carla Humphrey, relativo a corregir un error de transcripción en una multa, la cual con la corrección se ajustaría a la baja.
En esta votación, como ya se mencionó también, se excluyen los criterios de votación diferenciados recibidos en esta Secretaría y lo relativo al Partido Revolucionario Institucional.
Iniciaría entonces la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Buenos días.
Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Dania Ravel.
Consejera Dania Ravel, no se escucha.
Quienes estén a favor en lo general y con las exclusiones ya expresadas en esta mesa.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, consejera.
Consejera Presidenta, le informo que ha quedado aprobado el dictamen consolidado en los proyectos de resolución identificados como punto 1 del orden del día, con las adendas de la Unidad Técnica de Fiscalización y aquello que fue excluido ya previamente comentado por unanimidad de votos.
Continúo, ahora sometería a su consideración como viene en el proyecto lo relatado en cuanto al Partido Revolucionario Institucional.
Inicio la votación.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor del proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor del proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Con el proyecto también.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor como viene en el proyecto, en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.
Continúo con las votaciones en lo particular en cuanto a los criterios.
Someto a su consideración en los términos del proyecto la omisión de dar vista a la Secretaría Ejecutiva por la falta de respuesta requerimientos de la Unidad Técnica de Fiscalización por parte de la Secretaría de Hacienda del estado de Chihuahua.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor del proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son nueve votos a favor con dos en contra.
Continúo, someto a su consideración el criterio de reducción de la ministración mensual como viene en el proyecto al 25 por ciento.
Inicio la votación de quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor del proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor y uno en contra. Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Pasamos al siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Informe trimestral de avances del voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero, periodo del 1º de marzo al 31 de mayo de 2025.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Está a su consideración este informe que se presenta.
Para la presentación del mismo, valga la redundancia, hará uso de la palabra la Consejera Claudia Zavala, Presidenta de la Comisión Temporal del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
En el informe de avance que se presenta, se da cuenta de las actividades realizadas para el proyecto institucional del voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero, en el periodo comprendido del 1º de marzo al 31 de mayo de 2025, por parte de diversas áreas, la DERFE, la DECEyEC, la DEOE, la UTSI y la Coordinación Nacional de Comunicación Social, así como las actividades de acompañamiento de los partidos políticos de la Comisión Nacional de Vigilancia, a través de las actividades del grupo de trabajo de trámites registrales en el extranjero.
En este informe, además de las actividades de planeación, coordinación y organización del proyecto institucional, se destaca la evaluación y propuesta de mejora del voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero.
Se exponen los avances en materia del análisis de mejoras a la credencialización en el extranjero, la entrega de credenciales en sedes consulares y centros de recolección, o bien, si es posible a través de la valija diplomática cuando la entrega involucra lugares sin servicio de mensajería.
El trámite de la credencial para votar desde el extranjero en los módulos de atención ciudadana en territorio nacional, así como al proceso de registro y conformación de la lista nominal de electores en el extranjero, la revisión del procedimiento de confirmación de la credencial, así como la realización de trámites sin previa cita.
Respecto al proceso de registro y conformación de la lista nominal de electores en el extranjero, se presentaron propuestas novedosas como la manifestación de intención del voto al momento de realizar el trámite de la credencial o facilitar el llenado de la solicitud de inscripción, entre otras acciones de mejora.
Todas estas propuestas se han trabajado de la mano de las diferentes áreas de nuestro Instituto y socializado con la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, para conocer la viabilidad de su implementación y para establecer una ruta para lograr que más mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero puedan ejercer su derecho al voto desde donde se encuentren.
Finalmente, se da cuenta de las acciones de promoción y vinculación del voto de mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero, donde se desglosan las actividades institucionales organizadas en el marco de las acciones de difusión, vinculación, comunicación, plataformas digitales y educación electoral de la estrategia integral de la promoción del voto de las mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero.
Agradezco a todas las personas e instituciones involucradas por todo su trabajo y la participación en las actividades que se han realizado durante este periodo para el proyecto del voto, que sigue caminando aun cuando las pasadas elecciones no se implementó el voto de las mexicanas y los mexicanos para elegir cargos nacionales.
Y, por supuesto, agradezco a mis colegas que me acompañan en la Comisión por el trabajo colaborativo que hemos desarrollado.
Gracias, Presidenta.
Sería cuánto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.
Diputada Marcela Guerra.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias de nueva cuenta, Presidenta.
Desde esta consejería reconocemos el valor y la legitimidad del derecho al voto de las mexicanas y los mexicanos que aun residiendo fuera del territorio nacional mantienen un vínculo vivo con el país y con sus instituciones democráticas.
El ejercicio del voto desde el extranjero no sólo representa una garantía constitucional, sino una manifestación del carácter incluyente y plural de nuestra democracia.
En ese sentido, valoramos positivamente el esfuerzo institucional desplegado para promover, para facilitar y acompañar este derecho, tal y como se refleja en este informe presentado.
No obstante, consideramos oportuno hacer un llamado para atender de manera muy puntual las observaciones contenidas en el propio informe, éstas como particularmente se señalan, aquellas que aluden a los restos persistentes en materia de integración y depuración de la Lista Nominal del electorado en el extranjero, que es muy importante, porque el Padrón es el corazón de la elección.
Así que la calidad del voto está directamente relacionada con la confiabilidad del padrón y su Lista Nominal; por ello, es indispensable consolidar mecanismos que garanticen que quienes figuran en ella cumplan efectivamente con los requisitos legales y que no existan registros duplicados o desactualizados o con inconsistencia.
En el PRI respaldamos las propuestas de mejora dirigidas a optimizar los sistemas tecnológicos a la simplificación de los procesos de registro y, también, a asegurar la entrega oportuna y confiable de las credenciales para votar.
Muchas gracias por este informe. Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, diputada Marcela Guerra.
¿Alguien más desea intervenir?
No habiendo más intervenciones damos por recibido el informe y pasamos al siguiente punto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Informe sobre el desarrollo del procedimiento de acreditación de la ciudadanía interesada en participar como Observadora Electoral en el Proceso Electoral Local Ordinario de las entidades de Durango y Veracruz 2024-2025.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
En este informe me solicita la Presidenta de la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales presentar de manera conjunta el punto número 3 y el punto número 4, informes que rinde a través de la Presidencia de esta Comisión.
Si así lo aceptamos, procedemos en consecuencia.
No habiendo…
Objeción, consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Y como ya anuncié voy a permitirme hacer una breve presentación de los dos informes que corresponden a los procesos electorales locales en Durango y Veracruz. El primero sobre el desarrollo del procedimiento de acreditación de la ciudadanía interesada a participar como observador electoral.
Y aquí recibimos un total de tres mil 242 solicitudes, de las cuales fueron aprobadas el 59 por ciento. Y aquí vale la pena destacar que, de cada 10 personas acreditadas, seis fueron mujeres, lo que sigue confirmando el interés de las mujeres a participar en diferentes etapas del proceso electoral.
Y otro dato que vale la pena resaltar, es que es la participación de las y los jóvenes de entre 21 y 25 años representaron el 16 por ciento de las acreditaciones.
De las solicitudes aprobadas el 13 por ciento manifestó la intención de observar las diferentes modalidades de votación, tanto anticipado, como en Prisión Preventiva. No omito el importante papel que hemos tenido también para los recursos tecnológicos del Instituto Nacional Electoral para que este proceso de acreditación, ya que a través del portal público se recibieron el 98 por ciento de las solicitudes y se impartieron el 98 por ciento de los cursos de capacitación.
También, ayer concluyó el plazo para recibir los informes de las personas observadoras electorales los cuales se hicieron llegar en su mayoría a través del portal público y estaremos atentas al contenido de estos informes a fin de poder analizarlos y atender las recomendaciones que nos hacen.
El segundo informe corresponde a la primera etapa de integración de mesas directivas de casilla y capacitación electoral, el cual da cuenta de todos los esfuerzos institucionales para el reclutamiento y contratación de las personas capacitadoras asistentes y supervisoras electorales, así como de la insaculación, invitación, capacitación del funcionario de casillas en su primera etapa.
Entre los elementos más relevantes podemos destacar que el 98 por ciento de las tres mil 118 personas supervisoras y capacitadoras asistentes electorales concluyeron los cursos de capacitación de manera virtual y esto es importante también mencionar que con las múltiples convocatorias dieron como resultado la presentación de 12 mil 242 personas aspirantes, es decir, más de cuatro veces los perfiles requeridos en ambas entidades, también se contó con la totalidad de prendas, dispositivos y todo lo necesario para que pudieran desempeñar todas sus funciones.
En cuanto a la integración de mesas directivas de casillas, se insaculó a un millón 152 mil 672 personas ciudadanas, las cuales fueron visitadas en sus domicilios, y se capacitó al 16 por ciento de las personas visitadas, de tal forma que se pudo integrar un listado de 183 mil 806 ciudadanas y ciudadanos que cumplían con los requisitos legales.
En cuanto al Voto Anticipado se visitó y se notificó a mil 950 personas para integrar las mesas de escrutinios de los cuales se capacitó al 69.9 por ciento que fueron quienes contaron con los requisitos de ley.
También las personas en prisión preventiva, se visitó para atender a estas casillas y se notificó a 744 personas siendo capacitadas 702.
Y, bueno, también concluyo mi intervención reconociendo una vez más, primero todo el trabajo del Instituto Nacional Electoral y los dos OPLE que estuvieron trabajando con mucha cercanía y, sobre todo, el agradecer el acompañamiento de la ciudadanía en estos procesos electorales, sobre todo para la realización de estos procesos federales y locales, y que, además, tuvieron el reto de organizar dos procesos. También la renovación del Poder Judicial en las entidades y podemos decirlo, sin lugar a dudas, que si la voluntad y el entusiasmo de miles de ciudadanas y ciudadanos, se lograron hacer estos procesos simultáneamente.
Y agradecemos, una vez más, su participación.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera De la Cruz.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Buenos días a todas las personas.
Me quiero referir al punto 4, sobre todo para destacar varias medidas de inclusión que se están dando cuenta en este punto, porque me parece importante y relevante señalar que, cuando el Instituto Nacional Electoral lleva a cargo o es responsable de determinados procesos, siempre abona por la inclusión.
En este informe, se nos está dando cuenta en la primera etapa del proceso de integración de las mesas directivas de casilla y capacitación electoral de los procesos electorales locales 2024-2025, y dentro de las medidas de nivelación que se nos están dando cuenta, se refiere a la medida de nivelación para las personas aspirantes a ser supervisoras electorales y capacitadoras asistentes electorales, con alguna discapacidad que consistió en la adición de un punto en el examen, siempre y cuando se obtuviera una calificación aprobatoria al menos de 6.
Se vio beneficiado por esta medida a 65 personas con discapacidad, a quienes se les adicionó un punto en el examen, de las cuales 30, el 46.15 por ciento, fueron contratadas.
De las personas con discapacidad a las que se les adicionó el punto, 29 eran mujeres. Este dato también es muy relevante porque hemos visto que, por un tema de interseccionalidad, en este caso vivir con una discapacidad y, además ser mujer, hace a las personas mucho más susceptibles a mayor tipo de discriminación y a mayor exclusión.
En total, a 315 personas aspirantes que se identificaron como integrantes de la comunidad o población LGBTTTIQ+, se les adicionó el punto de medida de nivelación, de las cuales 164, el 52.06 por ciento, fueron contratadas.
Una de las cosas que siempre parece importante señalar es el hecho de la medida de inclusión que más optó las personas que fueron funcionarias de Mesa Directiva de Casilla y que tienen una discapacidad.
Del total de ciudadanía con discapacidad que fue sorteada, aceptó participar y se capacitó en dos entidades, el 60.71 por ciento, 258 fueron hombres y 39.29 por ciento, 167, fueron mujeres.
La medida más solicitada por las personas con discapacidad fue el acompañamiento, el cual fue requerido por 113 personas.
En su momento, cuando establecimos este protocolo, hubo mucha resistencia a que se adoptara esta medida y de hecho se pusieron como medidas preferenciales antes de ésta, que algún funcionario o funcionaria de mesa directiva de casilla pudiera apoyar a la persona con discapacidad para hacer su labor o que algún CAE exprofeso estuviera ahí para apoyar a la persona con discapacidad; y como tercera opción, que una persona de confianza pudiera apoyar a la persona con discapacidad.
Costó mucho trabajo que esta medida fuera aceptada porque se tenía temor de que, al haber una persona externa, ajena en la Mesa Directiva de Casilla, se pudiera poner en riesgo la elección.
Ya tenemos varios procesos electorales implementando esta medida sin que eso haya ocurrido, y lo que sí ha pasado es que ha permitido que personas con discapacidad puedan fungir como funcionarias de Mesa Directiva de Casilla.
Agradezco mucho la presentación de este documento y, por supuesto, me parece muy relevante destacar que devela un gran compromiso del Instituto Nacional Electoral por la inclusión, lo cual es un valor democrático.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Ravel.
¿Alguien más desea intervenir?
Damos por recibidos, al no haber más intervenciones, estos informes, tanto el correspondiente al punto número 3 como al número 4.
Y le solicito, Secretaria, poner a disposición de este Consejo lo correspondiente al punto número 5.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que, en acatamiento a la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el expediente SUP-REC-3/2025, se aprueba el Plan Integral y Calendario de Coordinación para el Proceso Electoral Local Extraordinario 2025 en el Municipio de Pantelhó, en el estado de Chiapas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Hará uso de la palabra Martín Faz Mora, quien preside la Comisión de Vinculación para la presentación de este Proyecto.
Adelante.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenos días a todos y a todas.
Hoy se trae a esta mesa el Proyecto del Plan Integral y Calendario de Coordinación para la Elección Extraordinaria del Ayuntamiento de Pantelhó, Chiapas, a celebrarse el próximo 31 de agosto del 2025.
Este documento es mucho más que una agenda técnica, es una hoja de ruta que refleja el compromiso institucional del INE y del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas para garantizar que, incluso en contextos complejos, la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto con libertad, seguridad y certeza.
Como es de todos y todas conocido, en 2024 no fue posible instalar casillas en Pantelhó debido a la falta de condiciones de seguridad en el municipio, esto llevó a la suspensión de la jornada electoral tanto en la elección ordinaria del mes de junio, como en la extraordinaria programada para el mes de agosto del 2024.
Cabe destacar que el Instituto Nacional Electoral y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, realizaron todo el trabajo de campo que debe hacerse para estas elecciones, pero, sin embargo, fueron las condiciones de seguridad, situación que rebasa tanto las atribuciones como las posibilidades de ambos Institutos las que impidieron que se pudieran realizar tales elecciones.
Como resultado de ello, el 30 de septiembre la Comisión Permanente del Congreso Local designó un consejo municipal para el periodo del 1º de octubre del 2024 al 30 de septiembre del 2027, ello ante la imposibilidad de celebrar elecciones en el municipio, acto que fue impugnado en diversas ocasiones y ratificado por el tribunal local y la Sala Regional Xalapa considerando que era inviable convocar nuevamente a comicios.
No obstante, el 21 de mayo del 2025 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó parcialmente esa sentencia modificando la temporalidad del Consejo Municipal y ordenó convocar a elecciones extraordinarias en 2025; además vinculó a diversas autoridades a implementar medidas de pacificación y seguridad a fin de garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la población de Pantelhó.
En razón de lo anterior, el 3 de junio del 2025 el Congreso del estado de Chiapas informó que con base en oficios de la Secretaría General de Gobierno y de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, existían condiciones de seguridad y gobernabilidad para realizar dichas elecciones emitiendo la convocatoria respectiva y estableciendo como fecha de elección el 31 de agosto del 2025 e iniciando formalmente el proceso electoral extraordinario el 15 de junio también del 2025.
Por ello, se propone la aprobación de este Plan y Calendario, el cual incluye 103 actividades distribuidas en 16 subprocesos clave como la capacitación electoral, la integración de mesas directivas de casilla, la fiscalización, la documentación electoral, los cómputos y la Jornada Electoral.
Cada actividad tiene asignada una fecha de inicio y término, una institución responsable y un mecanismo de seguimiento para asegurar su cumplimiento.
Este Calendario, no solo permite monitorear el avance de las actividades, sino también identificar posibles retrasos y aplicar medidas correctivas a tiempo.
Todo esto se hará en coordinación con las áreas técnicas del INE, las juntas locales y el Organismo Público Local a través de herramientas como el SIVOPLE nuestro sistema oficial de vinculación.
Agradezco su atención.
Está a su consideración.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias por la presentación.
Ha solicitado la palabra el Diputado Guillermo Rafael Santiago.
Adelante, señor Diputado.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.
Buenas tardes a todas las consejeras y consejeros electorales, a las personas que nos siguen en la transmisión en vivo de esta sesión.
Me permito intervenir en este punto de la orden del día para celebrar y acompañar el calendario de coordinación para la elección extraordinaria en Pantelhó, Chiapas.
Pues con este instrumento, el Instituto Nacional Electoral refrenda su función constitucional al dar cumplimiento puntual a la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ordenó organizar elecciones extraordinarias en este municipio chiapaneco.
Este Acuerdo no es únicamente una formalidad administrativa, sino que representa un acto de responsabilidad institucional para restablecer la legitimidad democrática y garantizar el acceso efectivo del pueblo de Pantelhó a sus derechos políticos electorales, tras años de afectación por las condiciones sociales que se vivían en dicho territorio.
Al respecto, es preciso hacer un breve recordatorio del contexto del caso, en donde debemos traer a colación que durante el Proceso Electoral Ordinario de 2024 condiciones extraordinarias impidieron la instalación de casillas en Pantelhó dejando a cientos de personas sin la posibilidad de votar ni ser votadas.
Ante este vacío democrático, el congreso local recurrió a la designación de un Consejo Municipal como medida temporal reconociendo que la ciudadanía no podía quedar sin representación, pero sabiendo que esta solución era transitoria.
La Sala Superior al analizar la anterior situación fue clara, la democracia no puede suspenderse indefinidamente, por ello, revocó la permanencia del Consejo y ordenó la realización de una elección extraordinaria este mismo año, bajo condiciones que garanticen seguridad y legalidad.
El voto ha sido históricamente el acto en el que los pueblos recuperan su voz frente a quienes olvidaron que el pode verdadero reside en lo colectivo.
En este sentido, por mandato jurisdiccional, hoy el INE y el IEPC de Chiapas están obligados no solo a cumplir con los actos materiales de la organización electoral, sino encabezar un proceso ejemplar de restitución de derechos.
Este caso demuestra que la democracia es un proceso vivo, que debe defenderse incluso en contextos complejos y que la coordinación entre autoridades, el acompañamiento jurisdiccional y la apertura al escrutinio público son indispensables para reestablecer la confianza ciudadana.
La experiencia de Pantelhó exige redoblar esfuerzos, desde la elaboración de calendarios ajustados, la integración de órganos desconcentrados, hasta la capacitación del funcionariado y la vigilancia estrecha del proceso, todo ello en lapsos muy concretos.
Pero también nos obliga a recodar que la legitimidad de cualquier elección no se agota en el cumplimiento de términos, sino en la observancia irrestricta de los principios de legalidad, certeza, independencia, máxima publicidad y objetividad que rige la función electoral.
En este contexto, es imposible no advertir en el seno de esta herradura de la democracia, el grave riesgo que representan para nuestro país los procesos electorales que privilegian al oportunismo sobre la deliberación y la simulación sobre el consenso.
Siendo necesario traer a la mesa un tema que no solo es trascendental, sino que implica un precedente peligroso para nuestro país, porque mientras hoy, con este proyecto de acuerdo, se busca reestablecer condiciones democráticas en Pantelhó, en el estado de Coahuila están socavando abiertamente nuestro sistema electoral.
Me refiero a la Ley Empeora recientemente aprobada en Coahuila, apoyada por el Gobernador Manolo Jiménez, que ha violentado el procedimiento parlamentario para modificar reglas fundamentales del sistema electoral local, recortando derechos, alterando plazos y cambiando la naturaleza de las boletas electorales.
La Ley Empeora en Coahuila, no reforma, deforma, no fortalece la democracia, la vulnera. La Ley Empeora fue aprobada violando el procedimiento parlamentario, sin consulta social ni análisis técnico, ignorando el deber de pluralidad y participación del pueblo en el diseño de las normas electorales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de distintas resoluciones, ha reiterado que la violación al procedimiento parlamentario basta para invalidar reformas legales.
Mientras, en la Federación se reconstruyen derechos en calendarios y legalidad, en Coahuila, el PRI se inventa leyes para brindar privilegios.
La diferencia es clara, donde el pueblo y la ley se anteponen, la democracia se restituye; donde la simulación se impone como la Ley Empeora, la democracia se erosiona.
En Coahuila hoy se justifica la reducción de tiempos electorales bajo el falso argumento de ahorrar recursos. Mentira, si de verdad el priismo estuviera comprometido con la austeridad y la eficiencia en el gasto público, impulsarían la homologación de las elecciones locales con las federales para evitar procesos intermedios costosos y desgastantes; pero no, lo que buscan es recortar el tiempo de exposición y competencia democrática, beneficiando sólo a quienes ya tienen estructuras de poder consolidadas.
Alejandro Moreno, Rubén Moreira y el Gobernador de Coahuila se avergüenzan tanto del logo del PRI que ya no quieren verlo ni en las boletas electorales.
Digámoslo con todas sus letras: el PRI ya no quiere ver su logo en las boletas, prefieren esconderse detrás de rostros porque les pesa su historia.
No tenemos inconveniente con el uso de la fotografía, sino con la pretensión de ocultar todo lo que representa el PRI detrás de un rostro.
Sobre de esto de una vez lo digo: no podemos ocultar el sol con un dedo, no se puede esconder la larga historia de represión, corrupción y autoritarismo de los conservadores en un minuto.
No quieren defender sus colores, prefieren esconderse detrás de rostros y nombres, borrando la identidad del partido responsable.
Pero la ley empeora no se detiene ahí, plantearon reformas que tuercen la Constitución al extremo, que están legislando en temas que no les corresponden, como las coaliciones electorales cuya regulación es facultad exclusiva del Congreso de la Unión.
Hoy en Coahuila se modifica de manera arbitraria y sin justificación técnica la fórmula para la asignación de diputaciones de representación proporcional.
Lo que buscan es abrir la puerta a la subrepresentación y al control absoluto del Congreso local por parte de quienes gobiernan hoy, distorsionando la voluntad popular expresada en las urnas.
Es una maniobra que desprecia el sentido original de la Representación Proporcional, que es garantizar la voz de todas y todos en la vida pública del Estado.
No tienen vergüenza, usan la ley como traje a la medida simulando modernización electoral cuando en realidad buscan blindarse, restringir la competencia y perpetuar sus privilegios.
Por eso hoy celebramos que Pantelhó sea un ejemplo. El reto de Pantelhó es extraordinario y el pueblo chiapaneco demostrará que la única fuerza para un cambio verdadero es el voto.
No olvidemos que solo el pueblo puede salvar al pueblo.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Diputado Guillermo Santiago.
¿Alguien más?
Adelante, Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Se nos está haciendo costumbre meter temas por la puerta de atrás y debo contestar.
Manolo, el Gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, es uno de los gobernadores mejor evaluados que tiene el país y eso le duele a Morena. Mientras en Morena el discurso nacional se dice defensor de la austeridad, en los hechos hacen todo lo contrario, en varios estados donde son gobierno han propuesto eliminar los diputados plurinominales, recortar el financiamiento a partidos y estirar los tiempos de campaña, pero cuando un estado como Coahuila legisla con orden, visión técnica y verdadera austeridad entonces se opone.
¿Dónde está la congruencia? La reforma electoral que está avanzando en Coahuila no sólo es legalmente sólida, sino que responde a lo que la gente exige, representación real, campañas más cortas, menos gastos y más organización; es decir, una democracia más funcional, moderna y responsable.
Incluye puntos clave como que todos los partidos que logran el 3 por ciento de los votos puedan tener representación plurinominal, lo cual fortalece la pluralidad y evita que los partidos chicos sean devorados por alianzas oportunistas; se asegura que cada voto cuente y que el Congreso refleje la diversidad política del estado.
También se propone que las boletas incluyan la fotografía de los candidatos, una herramienta ya común en varias entidades que ayuda a que el elector identifique con claridad a quién está eligiendo. No es un adorno, es una medida de certeza y transparencia.
Además, se adelanta el inicio del proceso electoral a diciembre, no es para adelantar campañas, sino para dar mayor orden, más tiempo de organizar y reducir, y hacer una reducción de las prisas administrativas, algo que beneficia a todos los partidos políticos sin excepción.
Y finalmente lo más claro, se reducen las campañas de diputados de 45 a 30 días como ocurre en Chiapas, Puebla o Tlaxcala, todos por cierto gobernados por Morena.
¿Qué les extraña? Lo que les duele es el gran gobierno que está haciendo Manolo Jiménez.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado Emilio Suárez.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Pues bueno, no queríamos entrarle al tema, pero, vaya, tomando en cuenta el cinismo, el descaro con el que se conducen nuestros compañeros y compañeras del PRI, en este punto que pone en la mesa relacionado con la elección de Pantelhó y el contraste que representa lo que está sucediendo en el estado de Coahuila con la Ley Empeora que mejor debería denominarse Ley Empriora, porque es el PRI el que está detrás de este retroceso democrático que se pretende imponer a las y los coahuilenses.
Efectivamente, en Pantelhó se busca restituir los derechos políticos electorales de los ciudadanos habitantes de ese municipio chiapaneco, se busca que tengan nuevamente la oportunidad de elegir de forma democrática a sus autoridades municipales y por otro lado presenciamos en Coahuila un intento de perpetuarse en el poder por parte del PRI gobierno en ese estado.
A mí me resulta pues contradictorio que por un lado presumen y se jactan de que el gobernador Manolo Jiménez está excelentemente evaluado por sus habitantes, por sus ciudadanos del estado de Coahuila, por otro lado, llevan a cabo estas acciones cochinas en el Congreso del estado de Coahuila para, como ya lo mencionamos, intentar perpetuarse en el poder.
Ellos mismos se perjudican porque a través de la figura de la subrepresentación que pretende en imponer en la letra constitucional, en el cuerpo normativo legal del estado de Coahuila pues van a provocar una subrepresentación a su partido, porque aun así y todas las cochinadas, chicaneadas que están haciendo, que pretenden hacer previo al proceso electoral en el estado de Coahuila les vamos a ganar, Morena se va a convertir en la principal fuerza política de su congreso local.
También decir que el PRI pretende, por la puerta de atrás, imponer en la democracia coahuilense su continuidad a costa de lo que sea.
También decir que, si están tan bien evaluados, como ya lo estamos mencionando, pues, para qué hacen esto, ¿no?, ¿para qué llevan a cabo estas acciones que pues ponen en duda el proceso democrático transparente y limpio que debe de predominar en el estado de Coahuila con mira a esta renovación de su congreso local.
Y decirles que, al final de cuentas, la forma es fondo y estas acciones que vamos a evidenciar en este momento, algunas de las que pretenden llevar a cabo, pues claro que atentan contra la forma democrática y, por consiguiente, contra el fondo que debe se representar unas elecciones que cumplan con los principios rectores de todo proceso electoral, de certeza, imparcialidad, etcétera, etcétera.
Pretenden recortar el tiempo de campañas y precampañas, adelantar el registro de coaliciones y aquí pretenden invadir o están invadiendo competencias exclusivas del Congreso de la Unión, como bien lo sabe mi compañero que me antecedió en el uso de la voz. Somos legisladores federales y sabemos que los congresos locales no pueden llevar a cabo estas modificaciones, pues invaden competencias exclusivas como se está mencionando.
Modificar también las reglas de representación proporcional para disminuir la pluralidad en el Congreso y enfocándose en la subrepresentación, ellos piensan equivocadamente que Morena va a quedar en segundo lugar y ellos en primero.
Entonces, ahí vuelvo a insistir, los que se van a terminar perjudicando con esta acción que además es indebida, van a ser ellos.
Tercero. Pretenden colocar fotografías en las boletas, en las papeletas electorales, no solo para hacer propaganda visual, sino también para ocultar como hicieron en el estado de Durango, los logos del PRI y, en su caso, de sus aliados como el PAN, partidos de los que sienten vergüenza.
Su dirigente nacional, Alito Moreno, y sus dirigencias locales, en este caso en el estado de Coahuila, les da pena que aparezca el logotipo del PRI, tienen vergüenza histórica. Y tienen esta pena, esta vergüenza porque saben que el posicionamiento ante la ciudadanía les es desfavorable, ni siquiera llegan al cinco por ciento de ciudadanos, ciudadanas mexicanas que se identifiquen como abiertamente priistas.
Finalmente, comentar que pretenden, con esta acción, favorecer a quienes cuentan con recursos para saturar espectaculares y redes sociales, sin hacer campaña a ras de suelo, cercana a la gente.
Y, por otro lado, también pretenden que al no aparecer o ver la posibilidad de que no aparezcan los logotipos partidistas, pues perjudica a nuestro movimiento Morena, excelentemente posicionado ante la opinión pública.
Finalmente, decir que las y los compañeros del estado de Coahuila, las y los ciudadanos coahuilenses cuentan con el respaldo de nuestro instituto político, lo sé a través de nuestro representante Guillermo ha quedado manifiesto, pero también quedan respaldados por las y los legisladores federales, a los cuales represento, de que no vamos a permitir que la Ley “Empriora” termine por imponerse e incidir directamente en un proceso que debe ser democrático y en donde los habitantes de Coahuila deben de elegir a lo que ellos consideren sin sesgos, sin manipulaciones, sin chicanadas legislativas.
Es cuánto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado Alejandro Prieto.
¿Alguien más en primera ronda?
¿En segunda rondad?
Adelante, Diputado Guillermo Santiago.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.
En Morena celebramos la restitución de derechos para el municipio de Pantelhó, Chiapas, en donde se garantiza la participación de todas y de todos de manera libre.
En cambio, en Morena nos duele que se vulnere la participación del pueblo de Coahuila. Eso es lo que realmente nos duele.
Bueno, no nos extraña porque el PRI está acostumbrado a eso, al autoritarismo, a la represión, al engaño.
Número uno, la Ley Empeora se aprobó violando el procedimiento parlamentario, que eso quede claro, violaron todo el procedimiento parlamentario con tal de imponer esta ley que vulnera la participación del pueblo coahuilense.
Dos, no buscan austeridad, eso es completamente falso. Si buscaran austeridad, redujeran las prerrogativas, pero no, no lo hicieron. Lo que buscan es menor tiempo para tener mayor control en sus estructuras, porque esto ya lo vimos en Durango, son igualitos, están cortados con la misma tijera.
Tres, cambian la fórmula para la representación proporcional, porque lo que quieren es un Congreso a modo, es un Congreso en donde no tengan voces disidentes, porque no están acostumbrados y porque, claro, la realidad ya los alcanzó, le tienen miedo a la participación de la gente.
Cuarto, no quieren ver sus logos. Tanto se avergüenza Alito Moreno, Rubén Moreira y el gobernador Manolo de su logro del PRI que ahora quieren disminuirlo. Insisto, no estamos en contra del uso de la fotografía, sino que de que pretendan, a través de esta herramienta, disminuir la visibilidad de sus logos.
Tienen que cargar con el peso de su historia, porque la gente y el pueblo no olvida.
Por lo tanto, que sepan y que quede claro, Morena no va a permitir la violación de los derechos de participación el pueblo de Coahuila; el pueblo de Coahuila no está solo y vamos a dar la batalla porque no estamos de acuerdo con que quieran sostener estas actitudes autoritarias, no es posible ya. La democracia se construye con la participación, no con la simulación ni con el engaño.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, diputado.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Sí. Desde hace ya varias sesiones hay una obsesión que yo ya veo como enfermiza de Morena en contra de Alejandro Moreno, que ya ampliaron a Rubén Moreira y al gobernador Manolo Jiménez.
Lo que hay detrás de esto es básicamente la responsabilidad de Luisa María Alcalde, del fracaso rotundo que tuvieron en Durango; los cepillamos en Durango, los vamos a cepillar en Coahuila. También en Veracruz perdieron votos, ahí están los registros, eso es lo que les duele.
La verdadera razón por la que Morena está en contra de la reforma en Coahuila es simple, saben que van a perder y por eso quieren más tiempo, más dinero y más confusión. Están peleando migajas de la política en Coahuila.
Coahuila está dando un ejemplo a nivel nacional de cómo se hace una reforma electoral moderna, responsable y a favor de la ciudadanía. Quien se opone a eso se está oponiendo al sentido común de cualquier ciudadano.
Morena miente, ni son austeros, ni son demócratas, no quieren pluralidad ni representación en el Congreso, hay hipocresía y falsedad, hablan de austeridad y sabemos que luego se andan paseando en aviones para influir en las campañas electorales, se oponen a que se gaste menos porque sus discursos son falsos; hay estados gobernados por ellos que tienen los mismos días de campaña, les incomoda que Coahuila avance en orden, representación y eficiencia. Eso es lo que les duele y les duele que todo eso es encabezado por un gobernador ejemplar como lo es Manolo Jiménez.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
No veo más solicitudes.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, en segunda ronda.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Bueno, nada más para ser muy breve. A Morena no le da vergüenza que su logotipo aparezca en la papeleta electoral como al parecer sí le da al PRI a sus aliados, por eso promueven esta clase de reforma regresivas en donde como ya se mencionó suprimen la posibilidad de que aparezca su logotipo ante la vergüenza histórica que eso representa y que tienen razón porque el PRI es un partido muy desacreditado ya al borde de la extinción como ya lo hemos mencionado. Pero por otro lado también pretenden perjudicar la posibilidad o dar pie a afectar la presencia de los logotipos de otras fuerzas políticas en la boleta o papeleta electoral, como el caso de Morena, son los contrastes, la gente ve logotipo de Morena y lo que le viene a la mente es la esperanza, un cambio, el mejoramiento de las condiciones de vida y, por otro lado, ve el logotipo del PRI y ve la masacre del 68, ve el fraude electoral del 88, ve el modelo neoliberal que representó la afectación a millones de familias durante aproximadamente 30 años.
Esas son las diferencias entre el PRI y Morena, algunas de las diferencias.
Y, finalmente, si fueran tan demócratas y tan partidarios de mejorar, de fortalecer el modelo democrático en su estado y, sobre todo, ahorrar, impulsar una auténtica austeridad republicana, por qué no modificaron la legislación electoral y las leyes correspondientes en su estado, en Coahuila, tienen la mayoría para hacerlo, lo demostraron con esta Ley Empeora o Empriora.
Por qué no modificaron los tiempos electorales para homologar su proceso electoral al proceso electoral federal y así ahorrar, si eso es lo que buscaban, ahorrar mucho dinero en elecciones ya homologadas, ya adecuadas a los calendarios de los procesos federales.
Creo que es claro, es evidente que el PRI pretende a la mala perpetuarse en el poder en el estado de Coahuila, pero no les va a salir, los vamos a derrotar próximamente en su estado, incluso con estas reglas violatorias flagrantemente del piso parejo.
Obviamente no nos vamos a quedar con los brazos cruzados, seguramente mis compañeros legisladores locales van a interponer los recursos y las acciones legales correspondientes y van a contar con el respaldo de sus compañeros y compañeras legisladores federales.
Es cuánto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado,
Diputado Juan Ignacio Zavala.
Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Gracias, Presidenta.
Me confundí un poco porque ahorita están hablando del Coahuila, pero yo me quedé con que en el tema número 5 estábamos hablando del proceso extraordinario en Pantelhó; yo creo que por respeto a las personas de esos municipios y respeto a los temas del orden del día habría que ceñirnos a los temas que están en el orden del día.
Y nada más decir que pues este intercambio de acusaciones fue lo que vivimos en el proceso, en los procesos locales de Durango y Veracruz durante todo el año pasado en un estado donde lo gobernaba por un lado el PRI y el PAN, en otro lado Morena y aun así la única fuerza que creció más del 150 por ciento en ambas entidades fue Movimiento Ciudadano.
Vamos a estar pendientes de esta reforma, consejeras, consejeros, pero listos para debatirlo cuando sean los tiempos procesales correspondientes.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
¿En tercera ronda?
En tercera ronda.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Presidenta, gracias.
Si bien, es claro el orden del día, pero son temas importantes para la nación y para la democracia de este país.
Ninguna obsesión, estimado representante del PRI, con Alito Moreno, por nosotros que siga adelante y desde acá le decimos: “Alito, resiste”.
Cuando llegó a la dirigencia del PRI, tenían 14 gubernaturas, hoy tienen dos. Para nosotros, Alito Moreno es el sepulturero del PRI y qué bueno porque está demostrando completamente lo que es el PRI.
Hoy el PRI, ¿por qué quieren esconder su logo? Porque el 77 por ciento de la población tiene una opinión desfavorable del PRI, el PRI es el partido por el que menos personas votarían en este país, por eso tanta vergüenza, por eso quieren esconderse.
Y claro, hablan de austeridad, por favor, el Gobernador Manolo, de Coahuila, encabezó las listas de los estados que más gastaron en publicidad, gastaron más de 833 millones de pesos, solo en publicidad, dinero que debieron haber ocupado para el tema de la infraestructura del estado, para temas de salud, para temas de educación, pero no, lo ocuparon para su ego y para sus shows mediáticos.
Y para nosotros es un alto honor que nuestra Presidenta del partido sea Luisa María Alcalde, una mujer comprometida, honesta y trabajadora, que ha dado todo por este país. Para nosotros sí nos da orgullo y nos da mucho orgullo nuestra dirigencia.
Y bueno, con Movimiento Ciudadano no estaba, pero ya que tomó la palabra, a velar de una vez, lo que están haciendo en Jalisco ahora, aprobaron un incremento al agua del 10 por ciento, ¿dónde está la congruencia de este discurso de un falso crecimiento?, lo cual yo creo que hay que ser congruentes, hay que ser congruentes con lo que decimos y con lo que hacemos.
Por lo tanto y seguiremos insistiendo, vamos a defender la voluntad del pueblo del Coahuila, vamos a defender también la voluntad del pueblo de Jalisco y no permitir estos extravíos y estas acciones autoritarias.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
En tercera ronda.
Adelante, Juan Ignacio Zavala.
Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Presidenta, solo hacer un llamado al orden, creo que si aquí vamos a venir a hablar de las tarifas de agua como quiere el representante de Morena, también podemos venir aquí a hablar de la situación de ingobernabilidad en la que tienen a Sinaloa o a Guerrero, a Michoacán o cualquiera de los otros estados que gobierna Morena y creo que para eso hay un orden del día que todos aquí, ustedes acordaron.
Y que, si ése va a ser el tema, podemos venir con mucho gusto desde Movimiento Ciudadano, a hablar de la ingobernabilidad en la que tiene sumido Morena en muchísimas de las entidades federativas, que tiene gobernadas, pero que no lo hacemos precisamente para ceñirnos a los temas que venimos aquí a debatir.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias por la acotación, Diputado.
Adelante, Emilio Suárez.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Yo dije desde un principio que no me gustaba que se metieran por la puerta de atrás los temas, pero ustedes entenderán que no me puedo quedar callado.
Y lo que, en realidad, insisto, le duele a Morena es que su nueva dirigencia, pues va con dos derrotas electorales al hilo, su dirigencia de Luisa María y de Andy. Entonces su tercera derrota al hilo va a ser la de Coahuila y así nos vamos a seguir.
Y citando al célebre Presidente del Senado: se necesita ser caradura para venir a hablar del 68 con la cantidad de muertos que hay, 200 mil muertos desde que inició la administración de Morena, 200 mil muertos y con el proceso de militarización al que quieren arrodillar al país, se necesita ser caradura.
Por cierto, en el 68 yo lo decía en la Cámara de Diputados, decía justamente eso, que las letras de oro del movimiento del 68 en este proceso de militarización que tiene el país, pues estaban cayendo del Congreso, sobre todo con la gente que estaba ahí en la izquierda.
En el 68 yo no había nacido, pero quien sí había nacido era Andrés Manuel López Obrador y Andrés Manuel López Obrador era priista en ese entonces, su líder moral.
Yo no he encontrado en ninguna referencia en periódicos que hubiese hablado del 68. Se necesita ser caradura y cínicos para venir a hablar de esos temas después de cómo tienen al país, entre muerte, inseguridad y un Estado absolutamente represor y un Estado espía.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado.
Pasamos, Secretaria, a la votación de este punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 5 del orden del día.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Rita Bell López.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el último punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El último punto es el relativo al informe sobre la conformación de la Lista Nominal de Electores producto de instancias administrativas y resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (lista adicional) procesos electorales locales 2024-2025.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra el Consejero Electoral Arturo Castillo, Presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores.
Adelante, consejero.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas y todos.
El 24 de abril pasado el Consejo General declaró válidos y definitivos el padrón electoral y la lista nominal que serían utilizados en las elecciones de Durango y Veracruz. Sin embargo, los lineamientos que establecen los plazos para la actualización del Padrón Electoral y los cortes para la emisión de productos electorales para las elecciones locales referidas permitieron la conformación de una Lista Nominal Adicional, la Lista Nominal de Electores producto de instancias administrativas y resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de los Procesos Electorales Locales 2024-2025.
El corte para la generación e impresión de esta Lista Adicional fue el 16 de mayo de 2025 y quedó integrada por 60 registros, todos determinados procedentes por la Secretaría Técnica Normativa de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.
En el caso de Durango, 29 registros derivaron de instancias administrativas por solicitud de expedición de credencial de conformidad con el artículo 143 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y un caso adicional derivó de la reincorporación a la Lista Nominal de Electores por un error en la solicitud de incorporación a la lista nominal de Voto Anticipado.
En el caso de Veracruz también se presentaron 29 solicitudes de expedición de credencial y un caso de reincorporación a la lista nominal de electores que había sido dado de baja por un trámite erróneamente aplicado por homonimias. En ninguna de las dos entidades se registraron resoluciones judiciales para la incorporación de registros en la Lista Adicional de estos procesos locales.
Con la presentación de este informe se deja registro de las actuaciones realizadas por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para integrar los listados nominales que permitieron desarrollar los comicios en los estados de Durango y de Veracruz.
Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.
¿Alguien desea intervenir?
Adelante, Diputado de MC.
Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
En esta sesión se han presentado diversos informes que dan cuenta del compromiso institucional, operativo y jurídico con el que este Instituto ha coordinado los Procesos Electorales 2024-2025, y es a partir de esta visión integral que deseamos plantear una preocupación legítima que tenemos en Movimiento Ciudadano.
No puede viciarse, ni anularse una elección como las de Papantla y Poza Rica, en Veracruz, que fue debidamente organizada y ejecutada hasta la jornada electoral sólo por omisiones posteriores del Consejo General del OPLE de Veracruz y de otras instancias de ese organismo.
Los informes presentados así lo confirman. Por un lado, el informe sobre la conformación de la Lista Nominal Adicional, producto de instancias administrativas y resoluciones del Tribunal Electoral evidencian que el Instituto ha garantizado que el Padrón Electoral sea una herramienta confiable, incluyente y conforme a derecho. Este esfuerzo ha permitido que la ciudadanía ejerza su derecho al voto con legitimidad y respaldo institucional, incluso en casos de litigio reafirmando así la solidez de los comicios celebrados.
Por otro lado, el informe sobre el procedimiento de acreditación de observadores electorales en Veracruz y Durango señala que la ciudadanía se involucró activamente en la vigilancia del proceso. Las elecciones fueron observadas, seguidas y documentadas por actores imparciales lo que fortalece la transparencia y la rendición de cuentas particularmente en Veracruz donde no se reportaron anomalías en esta fase de la votación.
El informe sobre la primera etapa de integración de mesas directivas de casilla y de capacitación electoral confirma que en Veracruz se alcanzaron y en muchos de los casos se superaron los objetivos institucionales, esto es, más de 180 mil ciudadanos capacitados, participación activa de personas con discapacidad, aplicación del protocolo de inclusión, finalización de cursos por más del 98 por ciento de los CAE y de los SE y cobertura territorial casi total en relación dos a uno para las mesas de casilla.
Estos resultados reflejan una elección bien organizada, ejecutada en condiciones de legalidad, inclusión y eficacia.
Finalmente, en el contexto del proyecto de acuerdo relativo al Proceso Electoral Extraordinario en Pantelhó, Chiapas debe recordarse que la repetición de una elección es la sanción más severa y extrema del sistema democrático, reservada únicamente para los casos en que se comprueba la invalidez estructural del proceso electoral en su conjunto.
Este no es el caso ni de Papantla, ni de Poza Rica, lo que ocurrió en estos municipios fue una violación específica, concreta y atribuible exclusivamente al Consejo General del OPLE de Veracruz y del Consejo Electoral Municipal del municipio de Papantla, derivada de su indebido manejo del cómputo supletorio del traslado y resguardo de los paquetes electorales en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Nosotros hemos manifestado y demostrado con pruebas fehacientes que hubo violaciones graves a la cadena de custodia, esto es, hubo sellos rotos, paquetes manipulados, boletas alteradas con doble marcación para beneficiar a otros partidos políticos en casillas donde Movimiento Ciudadano tenía una clara ventaja sobre otros partidos políticos principalmente contra Morena y una reanudación del cómputo con más de 100 horas de retraso sin justificación.
Estas omisiones deben sancionarse y, por ello, pedimos el inicio del procedimiento de remoción de quienes integran actualmente el Consejo General del OPLE de Veracruz.
No puede contaminarse todo el proceso electoral, la Jornada del 2 de junio fue legítima, pacífica, organizada con casillas instaladas, ciudadanos capacitados y observadores acreditados.
En ese sentido, se dio un contrasentido que se convalidara una elección extraordinaria en Veracruz como solución integral cuando el problema fue claramente focalizado y la responsabilidad identificada.
Por eso insistimos que defender el voto también es defender el esfuerzo institucional que lo hizo posible, desde la integración de la lista nominal hasta la capacitación de los funcionarios de casilla, desde la observación ciudadana hasta la emisión del sufragio.
La voluntad popular no puede anularse por el fracaso de quienes debieron protegerla.
Sancionar a las y los… A quienes participaron en este proceso irregular, no es solo un acto de justicia, sino también una medida de reparación institucional para evitar repetir estos procesos costosos, innecesarios, y que podrían desincentivar la participación ciudadana.
Con esta visión integral que hoy nos ofrecen los informes, es que pedimos congruencia, responsabilidad y que las autoridades jurisdiccionales, tanto locales como federales, actúen en consecuencia.
Es cuanto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Maestro Juan Manuel Ramírez.
¿Alguien más desea intervenir?
No habiendo más intervenciones, damos por recibido el Informe y pasamos así al cierre de la sesión, por lo que, una vez agotados los puntos del orden del día, sírvanse Secretaria, proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos aquí aprobados y, en su caso, los que requieran extracto y síntesis respectivamente, considerando el tiempo requerido para aquellos que deben causar estado previamente, según corresponda.
Asimismo, informe el contenido del documento pertinente a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Señoras y señores consejeros electorales, representantes de partido y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia.
Buenas tardes.
Se levanta en este momento la sesión.
-o0o-