Versión estenográfica de la Presentación Nacional del Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-MEX) 2023

Escrito por: INE
Tema: Democracia

Juan Pablo Campos González: Buenas noches.

Agradecemos en primer lugar a todos y todas quienes nos acompañan en las redes sociales y aquí en esta reunión virtual, para la Presentación Nacional del Índice de Desarrollo Democrático de México.

Esta presentación se lleva a cabo en el marco de la Gira de la Democracia 2024 y agradecemos, en primer término, a USEM, por prestarnos su espacio para presentar este documento y a todos quienes nos acompañan y especialmente a las autoridades que en un momento estará participando en el evento.

Para iniciar este evento y para que nos dirija unas breves palabras de bienvenida, le doy la palabra a María de Lourdes Gómory Martínez, Presidenta de la Confederación USEM.

Presidenta de la Confederación USEM, María de Lourdes Gómory Martínez: Muchas gracias.

Buenas tardes a todos.

Junto con todos y cada uno de sus promotores celebramos la presentación de esta Décimo Tercera Edición del Índice de Desarrollo Democrático. Un diagnóstico certero, fundado en estadística y en el compromiso ciudadano de miles de protagonistas silenciosos que merecen nuestro reconocimiento.

A lo largo de los últimos 13 años hemos tenido importantes lecciones sobre la diversidad de la democracia, sobre cómo esta se manifiesta en la mirada ciudadana, la institucional, la económica y la sociedad y cómo una lectura más cercana nos permite percatarnos de la importancia del respeto de los derechos políticos, la inclusión de derechos y libertades de nuestra población indígena, la separación de los Poderes Públicos y la rendición de cuentas, solo por mencionar algunas aristas importantes.

También nos hemos percatado de la relevancia del desarrollo local teniendo a las entidades federativas como unidad de referencia.

Entusiasma ver a ocho estados con alto nivel de desarrollo.

La democracia es también electoral. En el mundo, en México en particular, 2024 es un año de elecciones. Aquí se registrarán nuevamente la mayor de nuestras jornadas electorales en la historia.

En nuestro país, la mirada del tiempo le da también un carácter particular a esta próxima etapa.

Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo en México 66 cambios de gobierno en 55 años, de este periodo se desprendió uno en que el gobierno fue definitivamente centralizado en pocas manos durante otros 30 años.

Tomó a México casi 200 años de vida independiente lograr la alternancia constitucional y pacífica del poder presidencial, un sinnúmero de movilizaciones, luchas, denuncias y, sobre todo, acuerdos llevaron finalmente a ocho reformas políticas entre 1988 y 2014, para pasar así del presidencialismo opresivo, omnipresente y autoritario, al periodo de elecciones libres, disputadas y creíbles.

Este trabajo de varias generaciones de mexicanas y mexicanos tiene en el Instituto Nacional Electoral su edificio culminante. Un instituto electoral con firmes bases legales, Servicio Profesional de Carrera y debidamente fondeado es indispensable para la sólida democracia que queremos.

Honremos a todos estos ciudadanos que se empeñaron en que seamos nosotros quienes, con nuestro voto libre, decidamos quiénes serán nuestros gobernantes, que nuestros derechos estén garantizados frente a los abusos del poder, y que nadie sea perseguido, hostigado y señalado por pensar u opinar diferente.

La grandeza de México radica tanto en su diversidad como en la capacidad de sus hijos para tender puentes y labrar puntos de encuentro.

Para ello, el pluralismo real en la comunicación social, pero, sobre todo, las elecciones auténticas, libres y equilibradas resultan insustituibles.

Algún día el México de nuestros nietos mirará hacia atrás para valorar lo que en esta generación de principios del Siglo XXI alcanzamos.

Verán en las memorias familiares y en los libros (falla de audio), diálogo, nos permitieron honrar nuestra valiosa diversidad mediante un sistema político que cultivó la competencia civilizada.

Que supimos anteponer el bien común, que es mucho más que la suma de los bienes particulares o de grupo; que es indivisible, pues solo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo dentro de un sano pluralismo social.

Evolucionamos abiertos a incorporar al diferente con la disposición a ser movilizados, cuestionados y enriquecidos por los otros.

Finalmente, porque ejercimos decididamente la poderosa herramienta que es el voto informado y razonado para construir un México más justo, solidario e incluyente.

Estoy convencida que así será como conseguiremos promover la justicia, la fraternidad y, sobre todo, la paz que todos anhelamos como legado a futuras generaciones.

Muchas gracias.

Juan Pablo Campos González: Agradecemos enormemente las breves palabras de bienvenida que nos dirigió María de Lourdes Gómory y Martínez, Presidenta de la Confederación USEM.

Y ahora le damos la palabra a la Licenciada María Elena Cornejo Esparza, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral, quien también nos dará unas breves palabras de bienvenida en torno específicamente a la relevancia del Índice de Desarrollo Democrático para el análisis de la democracia en México.

Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza: Muchas gracias.

Muy buena tarde. ¿Si me escuchan?

Juan Pablo Campos González: Así es.

Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza: Muy buena tarde a todas y a todos.

Es un gusto para mí estar aquí para dar la bienvenida a la presentación de los resultados del Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-MEX 2023), un proyecto que ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación Konrad Adenauer, PoliLat, el Centro de Estudios Políticos y Sociales, la Confederación USEM y el Instituto Nacional Electoral, quienes desde 2010 hemos trabajado de la mano con el objetivo de contribuir a la construcción de una democracia más robusta, participativa e inclusiva en todo México.

Quiero saludar con gusto a la maestra María de Lourdes Gómory, al ingeniero Hans Blomeier, al maestro Eugenio Cárdenas y al licenciado Arturo Belmont, al licenciado Jorge Arias y a todas las personas que nos siguen amablemente a través de las redes sociales.

El IDD-MEX no es simplemente un informe, es un reflejo tangible de nuestro colectivo con la edificación de una democracia sólida participativa e inclusiva.

Este estudio minucioso abarca 24 indicadores distribuidos en cuatro dimensiones fundamentales: democracia de los ciudadanos, democracia de las instituciones, democracia social y democracia económica.

A través de este análisis profundo exploramos aspectos cruciales, como la participación ciudadana, la transparencia, la calidad institucional y el desarrollo económico y social.

La trascendencia del IDD-MEX va más allá de la mera presentación de cifras, representa un esfuerzo colectivo para comprender y fortalecer los cimientos de nuestra democracia.

Cada indicador y cada dimensión evaluada son manifestaciones de nuestra voluntad colectiva, de construir una sociedad más justa, participativa e inclusiva.

Este estudio nos proporciona una radiografía detallada de la salud de nuestra democracia y nos dota de las herramientas necesarias para identificar áreas de mejora y promover políticas que impulsen un desarrollo más equitativo y sostenible, facilita a líderes locales evaluar y comparar el desempeño de sus entidades, fomentando así la mejora continua.

Para la ciudadanía, el informe se presenta como un tablero de control a lo largo del tiempo, proporcionando una línea temporal que refleja los avances y retrocesos en las dimensiones evaluadas, empoderando así a la sociedad con el control de la salud democrática.

Estos resultados nos instan a reflexionar sobre las políticas públicas que afectan directamente el desarrollo en estas áreas.

Es imprescindible destacar que este informe no se limita a ser un reflejo de números, es un llamado a la acción.

Invitamos a la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, gobernantes y medios de comunicación a utilizar estos resultados como insumos para el diálogo constructivo y la generación de programas a largo plazo que impulsen un desarrollo democrático más sólido y equitativo.

En este contexto, quiero subrayar la importancia de la colaboración y el compromiso de todas las instituciones involucradas en la realización de este índice.

Cada entidad participante ha contribuido de manera significativa para proporcionar un análisis exhaustivo y una visión clara del estado de nuestra democracia.

Agradezco nuevamente a todas, a todos los socios y colaboradores que ha hecho posible este estudio y espero que los resultados que estamos a punto de descubrir nos inspiren a seguir trabajando juntas y juntos por el bienestar y el progreso de nuestro país.

Así que, sin más preámbulo, las y los invito a conocer los resultados de este Índice Democrático México 2023.

Estoy segura de que encontrarán, como yo, que este informe es más que una evaluación, es un llamado a la acción, una guía que nos orienta hacia un futuro donde la democracia no sólo sea un concepto, sino una realidad palpable la vida de cada una de las personas de la ciudadanía mexicana.

Muchas gracias.

(Reproducción de contenido multimedia)

Juan Pablo Campos González: Agradecemos a la Licenciada María Elena Cornejo, por sus breves palabras de bienvenida.

Y después de este video, le damos la palabra a Jorge Arias, Director de PoliLat, uno de los socios que integran esta iniciativa del Índice de Desarrollo Democrático, y el actor principal del estudio para que presente los resultados, precisamente del IDD-MEX 2023.

Jorge, bienvenido.

Director de PoliLat, Jorge Arias: Muchísimas gracias, Juan Pablo.

Muchas gracias a todas las entidades organizadoras de esta presentación, a USEM, que nos recibe en esta presentación nacional, al INE que nos acompaña con su fortaleza institucional, a la Fundación Konrad Adenauer, a CEPOS, a todos en definitiva a los que han contribuido a que este estudio fuera posible.

Vamos a presentar los resultados de nuestro Índice, que como se comentaba, es el resultado del trabajo, de este trabajo interinstitucional, pero a su vez es también una evaluación del funcionamiento de la democracia en todo el país en las 32 entidades del país, en base a 50 indicadores y cuatro dimensiones, que en un momento más vamos a repasar.

Pero llamamos a esta gira de presentación del Índice el momento de la democracia, y vamos a hablar de este particular momento de la democracia que indudablemente presenta desafíos, retos importantes no solamente en México, en el mundo de la democracia que, como conocemos, es el mejor sistema que hemos encontrado los hombres para interrelacionarnos, para empoderarnos y trabajar juntos detrás de la idea del bien común por el conjunto de la sociedad, presenta dificultades.

La participación ciudadana se ha visto afectada, se ha visto comprometida por la incertidumbre y la turbulencia que se han integrado en estos últimos tiempos como una constante del futuro de la democracia.

Múltiples conflictos, múltiples sectores no incluidos en la calidad de la democracia que esperan, están permanentemente golpeando las puertas de la democracia pidiendo ser incluidos, pidiendo que sus derechos sean reconocidos y de algún modo también deslegitimando la autoridad de las instituciones de la democracia.

Se produce en el mundo la revolución más importante de los últimos siglos, que es la lucha de la mujer por su empoderamiento y por la equidad real de derechos y de oportunidades.

A nivel de la política, del sistema político, la participación de los ciudadanos y el complejo entre los ciudadanos y la política en su relación con la democracia, hay un conflicto importante, ya que la mayoría de los dirigentes políticos está discutiendo con fantasmas del pasado.

Mientras la sociedad incorpora tecnología, formas de comunicación dinámicas y complejas, la política sigue hablando aparentemente para otro mundo, para un mundo pasado.

Entender esta realidad para rediseñar la sociedad y la política de manera creativa es hoy imprescindible.

La democracia representativa surgió en su momento con la primera revolución industrial, y las instituciones reciben permanente mutaciones, adaptaciones, buscando nuevos caminos de participación y compromiso ciudadano en definitiva tratando de adaptarse a estos avances tecnológicos cada vez más descomunales y acelerados que caracterizan la sociedad actual y destruyen el orden en el que fuimos creados hace muy pocas décadas.

La inteligencia artificial, el machine learning y otras tecnologías serán adaptadas este año por el 60 por ciento de las empresas del mundo, y según el Banco Mundial este fenómeno va a llevar a un aumento del 40 por ciento de la productividad global.

Mientras eso sucede, mientras se multiplica la productividad, hay enormes sectores que quedan fuera de la democracia.

Mientras coexisten los intentos de ciber democracia, el impacto de la inteligencia artificial y de todo el complejo de las comunicaciones virtuales, se renuevan los enormes desafíos que todavía están pendientes, que no han sido resueltos, que ya traía la democracia: un Estado ineficiente, la resolución de inequidades, un desarrollo económico que no es inclusivo, oportunidades iguales de acceso equitativo en educación, en trabajo, en salud y justicia para todos, una administración de las instituciones de la democracia que sea transparente, participación ciudadana realmente efectiva, mecanismo de construcción de ciudadanía pese a todos los esfuerzos que se hacen, y destacamos particularmente el que año con año viene realizado en INE en este sentido.

Todos esos enormes desafíos están para la democracia en el mundo, son hoy un fenómeno que caracteriza la democracia y particularmente la insatisfacción que los ciudadanos sentimos con la democracia; sin embargo, el momento de la democracia en México nos muestra que en participación ciudadana México ha experimentado una mayor participación, incluso se ha incorporado al proceso electoral un porcentaje alto de jóvenes y esperamos que frente a estas elecciones importantísimas que se van a celebrar este año esa participación crezca y sea cada vez mayor el compromiso de los ciudadanos con el funcionamiento de la democracia en el país.

Elecciones libres y justas, se han venido celebrado elecciones regulares, se ha producido la alternancia en el poder a nivel federal y estatal, y todo esto con un sistema democrático electoral que está vigilado y controlado por el INE que se consolida, la diversidad de partidos políticos ha venido contribuyendo a una competencia electoral cada vez más rica.

Falta, indudablemente falta. Tenemos retos todavía por resolver, enormes situaciones problemáticas, complejidades que condicionan, violentan, limitan el funcionamiento de la democracia en el país.

La corrupción y la impunidad siguen siendo un obstáculo significativo. Se cumplen formalidades sin controles efectivos y la impunidad en algunos sectores erosionan la confianza y contribuye a ese círculo vicioso que socava la salud de la democracia, al perder la fe de los ciudadanos en las instituciones que las gestiona.

La violencia política y social existe fuertemente en ciertas regiones y representa una amenaza para el proceso democrático, tanto para la seguridad de los candidatos, que se ha visto amenazada en año de elecciones del país y la propia integridad de las elecciones, cuando hay candidatos que no pueden serlo por el accionar violento de algunos sectores de la sociedad.

Todo eso demanda una atención especial, particularmente en este año, ante este proceso electoral importantísimo que estamos viviendo.

Las víctimas del delito violento en los territorios, en los que el crimen organizado se ha hecho fuerte, año con año suman miles de víctimas de todo tipo y todo ese fenómeno es incompatible con el funcionamiento del sistema de una democracia plena en esos territorios del país.

La participación ciudadana, la desigualdad social y regional que persiste, que no se logra revertir da una geografía democrática donde esa desigualdad social y económica entre las entidades federativas plantea un enorme desafío para el desarrollo democrático.

No puede existir una democracia armónica, inclusiva para todos, si subsisten enormes diferencias territoriales y sociales en el país.

La polarización. La polarización es un fenómeno que hoy está prácticamente en la geografía de todas las democracias del mundo, porque el poder democrático, el poder de los gobiernos está utilizando ese fenómeno de la polarización, esa técnica, ese artilugio de la polarización para perforar el ruido de la comunicación en la opinión pública.

Hay muchísimos medios, muchos intereses, enorme cantidad de voces, diversas tribus, todos ellos compiten por hacerse escuchar en el ámbito de la agenda pública, de la opinión pública y la democracia es diversidad, es pluralidad de ideas, es la integración de múltiples actores y sectores, algunos que piensan con mucha diversidad, radicalmente diferente, pero que logran en el espacio público administrar esa diferencia, consensuarlas y trabajarlas para constituir agendas públicas comunes que permitan lograr el bien común, que permitan avanzar en conjunto.

Entonces, cuando los polarizados, aquellos sectores radicalizados de la sociedad se apropian del espacio público, no existe más la discusión democrática, esos discursos radicalizados y negacionistas sólo contraponen dos voces haciendo desaparecer todos los otros matices que caracterizan la geografía de la democracia.

En este momento la democracia, nos internamos en los resultados del IDD-MEX 2023. Les comentaba que el índice está compuesto por cuatro dimensiones, vamos a empezar en orden por esta primera dimensión.

Hay alrededor de 50 indicadores, la mayor parte de ellos son indicadores duros, datos estadísticos, hay solamente muy pocos que dependen de la percepción, la percepción ciudadana respecto de derechos y libertades, del grado de corrupción, de la libertad de prensa, todas aquellas cosas que no quedan registradas en una estadística pública o en el INEGI para que vayamos a una estadística a obtener ese dato. A eso lo resolvemos con una encuesta nacional.

La democracia de la ciudadanía que congrega los indicadores que tienen que ver precisamente con derechos, con libertades, con afectación de esos derechos y libertades por violencia o por inseguridad, están reunidos en esta dimensión de democracia de la ciudadanía.

El promedio nacional de la dimensión que fuertemente sube casi un 22 por ciento, y alcanza el promedio nacional un valor de cinco mil 755 puntos. Casi todos los indicadores presentan un mejor desempeño, excepto el de voto de adhesión política, donde hubo una retracción en el número de votantes respecto de la elección presidencial con la última de renovación legislativa.

Lideran este año el índice en democracia de la ciudadanía Yucatán, Ciudad de México, Baja California Sur y Tabasco.

Por el contrario, en el otro extremo de la tabla, en la porción más baja de este ranking, Aguascalientes, Nuevo León, Coahuila y Morelos aparecen con mínimo desarrollo, con un nivel inferior a los tres mil puntos.

¿Cuáles son los avances y retos que identificamos en esta dimensión que se ve ahí reflejada en el mapa con distintos colores, de acuerdo al desarrollo alcanzado por los estados? La participación ciudadana cayó con respecto al proceso electoral presidencial; la violencia de género y la exclusión de derechos y libertades indígenas persisten entre los grandes desafíos que tiene el país.

Hay un avance significativo en paridad de género, México es el cuarto país de América Latina con menor brecha de género, y este es un dato muy importante. Al mismo tiempo hay que reconocer que subsiste un alto grado de violencia de género que hay que tratar también de resolver en el país.

Hay una participación igualitaria en el Poder Legislativo en 18 estados del país, lo cual es una muy buena noticia para el desarrollo democrático.

Se reduce la tasa de asesinatos cada 100 mil habitantes este año, destaca la región sureste, donde se concentran los estados con medio y alto desarrollo representando el 50 por ciento del total de estados que presentan esa situación. El porcentaje restante obtiene puntuaciones de desarrollo medio.

En esta región no se observan intensidades de bajo y de mínimo desarrollo, ya que hay ahí en ese extremo del país un avance importante de esta dimensión, que es la democracia de la ciudadanía.

Pasamos a la segunda dimensión, donde los resultados no son tan atractivos, si bien hubo un crecimiento del cuatro por ciento respecto al año anterior, el promedio es mucho más bajo que en la primera dimensión, es de tres mil 667 puntos para el total del país, al que todos los estados que se ubican por debajo de ese promedio nacional, que es muy bajo a su vez el promedio, el conjunto de estados más numeroso es el de los que califican con bajo desarrollo, son los que aquí observan en la gráfica con ese lila intenso, ese color violeta intenso, no ha sido un buen año para el desarrollo de las instituciones. Ninguna entidad logra superar este año tampoco, porque ha habido otros años que presentaron esta misma característica, los siete mil puntos que consideramos como un indicativo, que irían con este color azul más fuerte, de alto desarrollo democrático. 

La tercera dimensión, perdón, la segunda dimensión, los avances y retos. Vemos aquí reflejado en el mapa, no hay ningún estado que presente el color azul intenso, hay muy pocos azulados y la mayor parte aparece con bajo desarrollo, esos 15 Estados que aparecen ahí pintados de violeta.

La corrupción es obstáculo para el desarrollo, pero las tramas de corrupción han sido sancionadas y se han devuelto a las arcas los recursos desviados, entonces subsisten interrogantes para el conjunto de la sociedad.

El que la hace la paga, las instituciones controlan la corrupción. Los datos de personas desaparecidas, fosas comunes, sicariatos, violencia política son síntomas de desintegración del tejido social, cuyos vacíos son aprovechados por las organizaciones narco criminales.

Erradicar la violencia al periodista es otro de los desafíos importantes que tiene la democracia mexicana. Un total de 157 periodistas han sido asesinados por su tarea desde el año 2000 hasta ahora, más del 20 por ciento se produjeron durante el actual periodo de gobierno.

Se califica este año por las entidades especializadas como un año muy alarmante en cuanto a la libertad de expresión y la libertad de prensa.

La transparencia y la protección de datos aparecen amenazados por la posible eliminación del INAI y todos estos son elementos que de una u otra manera terminan impactando en este complejo que denominamos democracia de las instituciones en el IDD-MEX.

Vamos a la tercera dimensión, aquí la gráfica observada no es diferente, hacia la derecha aparecen los estados que superan el promedio nacional y hacia la izquierda los que no lo superan.

Por tercer año Baja California Sur lidera esta dimensión, 15 estados superan el promedio nacional, son los que aparecen ahí a la derecha de la gráfica; seis entidades califican con alto desarrollo, el color azul más oscuro en la gráfica, con más de mil puntos por encima del promedio nacional.

Los crecimientos más significativos de esta año en esta dimensión fueron los que lograron Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala y Coahuila; por el contrario, las entidades de peor comportamiento fueron Sinaloa, Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Aguascalientes y Zacatecas.

Estamos hablando no necesariamente de los peores indicadores, sino las que más perdieron puntaje en la valoración de este año.

En lo que hace a avances y retos que subsisten en esta dimensión, vemos en el mapa hay muy pocas entidades que aparecen con el azul intenso de alto desarrollo, Baja California Sur, Yucatán y Nayarit.

La población ocupada creció en 28 entidades, pero hubo pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Nos preguntamos entonces, pese a que haya trabajo, México va hacia un escenario de trabajadores pobres, que no van a alcanzar a resolver la situación de pobreza, precisamente porque el porcentaje de la población en situación de pobreza alcanza a 46.8 millones de personas, si bien hubo una caída de 5.6 puntos y es la menor tasa en el periodo 2016-2022 es un porcentaje todavía altísimo de la población que está incluida en situación de pobreza.

No se ha avanzado fuertemente a nivel general y la reducción de la mortalidad infantil, si bien hay estado que han tenido una actuación destacable en relación con este indicador, este estancamiento del indicador que mide el resultado del sistema de salud que es realmente importante.

En el país hay más 50.4 millones de mexicanos sin acceso a servicios programados de salud, un 40 por ciento de la población. México ha pasado en cinco décadas, de tener un 30 de la población analfabeta, a solamente 4.7 por ciento, acá tenemos un avance significativo y muy bueno para la democracia.

La cifra de estudiantes bajó con respecto al periodo anterior, aunque se incrementó la eficiencia de terminar en secundaria en un 1.4 por ciento.

Se observa una disminución del gasto público en educación, con respecto al año anterior y este también es un dato importante, por supuesto, porque el esfuerzo presupuestal en educación, en definitiva, es lo que nos a asegurar que cada vez tengamos ciudadanos mejor formados y mejor integrados al funcionamiento de una democracia moderna.

Vamos a los resultados de la última dimensión. La dimensión democracia económica, aquí medimos el conjunto de indicadores que evalúan la gestión democrática para generar condiciones de desarrollo económico superiores para la población en cada estado.

Aquí, nuevamente, Ciudad de México lidera con holgura, con su valor más alto de su serie histórica, como verán aquí en la gráfica a la derecha, la Ciudad de México se escapa fuertemente con esa barra hacia la derecha, sabemos, lo digo siempre, México es prácticamente un enclave europeo en la geografía mexicana, o sea hay una diferencia no solamente en el PIB per cápita, sino un conjunto de indicadores que miden el desarrollo económico, el conjunto de estados con alto desarrollo presenta una cantidad inferior al año anterior.

Se sabe que hay estados que han perdido esa condición, nueve estados cambiaron su calificación de desarrollo y sólo tres lo mejoraron, lo cual es un indicador. O sea, seis empeoraron y tres mejoraron, son Baja California, Nayarit y Quintana Roo los estados que han mejorado su funcionamiento en esta dimensión este año, 15 estados son los que superan el promedio nacional.

En lo que hace a los avances y retos en esta dimensión, vemos el mapa que se presenta muy vario pinto en los cuatro colores de desarrollo que establecemos para alto, medio, bajo y mínimo desarrollo democrático.

Vemos que democracia económica presenta una mayor homogeneidad en la zona norte del país en cuanto a desarrollo, y una homogeneidad también en cuanto a bajo desarrollo en el sur del país.

A pesar de que la recaudación fiscal como porcentaje del PIB ha crecido, sigue siendo baja para las necesidades del país.

La aportación que las haciendas públicas o nacionales hacen a los ingresos tributarios es sumamente reducida, las entidades federativas tienen una enorme dependencia de los recursos del gobierno central, y una limitada capacidad para generar ingresos propios derivado de los impuestos locales con lo que deriva en una alta dependencia de la centralidad del poder federal.

La inversión registró un crecimiento anual del 9.2 por ciento en el primer trimestre del 2023, respecto del año anterior, y un avance de sólo un tres por ciento respecto del cuarto trimestre del 2022.

Las entidades con mayor participación en el total de la inversión fija son Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.

Los gobiernos locales aportaron 41.8 por ciento del total a los gobiernos de los estados.

En lo que hace a los resultados generales del IDD-MEX, abandonamos la evaluación de las dimensiones y nos vamos a los resultados generales del Índice en la sustancial mejora del esquema de opinión pública en la valoración de sus derechos y libertades, y a su vez también las respuestas sobre percepción de corrupción mejoran un 35.3 por ciento entre la población, y las de libertad de prensa avanzan casi un 17 por ciento.

Todos estos datos tienen un impacto en la mejora general que presenta el IDD-MEX 2023 con un promedio nacional de cinco mil 594 puntos, que refleja una suma de 31.2, respecto de 2022.

Esta mejora en los promedios, sin embargo, corre serios riesgos de no lograrse, si persiste el clima de división y enfrentamiento que termina afectando el desarrollo de las políticas públicas, el desarrollo de la democracia.

Esta significativa recuperación de 2023 es una muy buena noticia, pero el interrogante abre las puertas a la continuidad de una etapa de crecimiento para el desarrollo democrático, hoy estamos a las puertas de que la polarización y los enfrentamientos terminen derivando en que eso se malogre.

Y lo que hace a los resultados del Promedio Nacional de Democracia a la Ciudadanía, como veíamos, sube un 22 por ciento y alcanza su mejor valor de la serie con cinco mil 755 puntos.

El promedio en democracia a las instituciones, recordamos, subió casi un cuatro por ciento, y sigue siendo bajo, registra tres mil 667 puntos.

En democracia social mejora el promedio y son seis las entidades que califican con alto desarrollo por encima de mil puntos arriba del promedio nacional.

Democracia económica no presenta grandes avances, y solo tres entidades mejoran su calificación. Esas son Baja California, Nayarit y Quintana Roo.

En lo que hace al resultado final, el medallero, en ranking, esta tabla final de resultados que observamos aquí a la derecha, Baja California Sur, Yucatán, que hasta el año anterior punteó durante varios periodos en IDD-MEX y este año queda relegado a la segunda posición, junto a Quintana Roo y Ciudad de México, lideran el ranking 2023.

Ocho son los estados junto a estos que califican con alto desarrollo democrático; 14 califican con desarrollo medio; seis entidades presentan bajo desarrollo, en tanto que cuatro: Veracruz, Zacatecas, Guerrero y Morelos son los que ocupan los últimos lugares del ranking con mínimo desarrollo democrático por debajo de los mil puntos.

En definitiva, con esto hacemos un repaso muy rápido y general de los resultados, que los invitamos a que los vean en detalle en nuestra página web www.idd-mex.org, ahí tienen todos los resultados, pueden armar su propia serie de datos, comparar distintos estados, distintas dimensiones, ver la evolución a lo largo de todos los años de la medición del IDD-MEX para cada estado o para un conjunto de estados.

En lo que hace a la sustancial mejora del clima de opinión pública. Como dijimos, eso se refleja en una mejora en los indicadores de derechos y libertades, en la percepción de corrupción y percepción de libertad de prensa, la mejoría general del promedio nacional, que roza los cinco mil 600 puntos con el 31 por ciento, y nuevamente reiteramos, esto corre serio riesgo de malograrse si persiste el clima de medición. 

En definitiva, les agradezco a todos los que participan de esta Presentación Nacional de Resultados y esta tarea que realizamos desde las entidades que organizamos el Índice de Desarrollo Democrático presentan ese desafío que se rescataba desde el INE hace un momento, que es cada uno de nosotros se pueda hacer cargo de la tarea, de su tarea, de mejorar la democracia, en casa, con su familia, en su empresa, en su escuela, en su colegio, en la universidad, en las organizaciones sociales en las que participamos, en la comunidad en la que vivimos, en el estado en el que participamos.

Todo esto indudablemente en la democracia es un proceso social complejo que se construye día a día, no se mejora simplemente porque elijamos un mejor gobernante.

El 3 de junio no vamos a tener una mejor democracia, excepto que día con día cada mexicano dedique un esfuerzo importante para mejorar su democracia.

Muchísimas gracias.

Juan Pablo Campos González: Muchas gracias, Jorge, por habernos dado este breve panorama sobre los resultados del índice de Desarrollo Democrático de México para 2023.

Y ahora le pido al representante en México de la Fundación Konrad Adenauer, Hans Blomeier, nos dirija unos breves comentarios sobre la presentación de estos resultados.

Ingeniero.

representante de la Fundación Fundación Konrad Adenauer, Hans Blomeier: Gracias, Juan Pablo.

Muy buenas noches, queridas amigas y amigos, estimada Lourdes, miembros de USEM, un gusto estar con ustedes por esta vía remota; autoridades del INE, estimado Jorge, saludos hasta el sur del continente, hasta Buenos Aires, estimado Arturo, de CEPOS.

Me gustaría comenzar con algunas reflexiones en torno a lo que acaba de presentarnos Jorge como resultados de este Índice 2023.

En primer lugar, resaltar que el objetivo que nos hemos planteado en conjunto las instituciones que configuramos este trabajo, o sea, el INE, USEM, CEPOS, la Fundación y PoliLat, es y sigue vigente y tal vez es más pertinente y urgente que nunca presentar con esta investigación una herramienta para dirigentes políticos, para funcionarios públicos, para organizaciones de la sociedad civil y, en última instancia para las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos que permita justamente esta lectura pormenorizada del desarrollo democrático en cada uno de los 32 estados mexicanos que Jorge nos acaba de presentar.

Y no es sorpresa ciertamente que las dinámicas políticas, económicas, sociales en estos 32 estados son muy distintos, se desarrolla en formas muy diversas y muy dispares.

Pero, justamente en este nivel estatal es donde el IDD-MEX ha focalizado su trabajo y la continuidad del estudio a lo largo de 12, 13 años que ya lleva, permite no solo tener una fotografía de momento, que a veces arroja resultados que generan interrogantes, porque tal detalle, tal índice, tal dato más o menos, sino se ve el desarrollo a lo largo del tiempo, o sea, estamos viendo ya una película, porque siempre es tentador quedarse con una fotografía, con esa imagen final, con esa sensación de un ranking, de un medallero olímpico de que, el que está arriba festeja, el que está abajo se frustra o dice: “bueno, injusto que me hayan calificado tan mal”.

Pero siempre hay que tener en cuenta y Jorge lo mencionó, que esta es una comparación entre estados mexicanos. Aquí no hay comparación o una medición frente a un ideal democrático, tal cosa no existe, dicho sea de paso, sino es una comparación: quiénes de los estados mexicanos tienen una mejor performance democrática que otros, o sea, de lo que se puede lograr en México y no lo que puede ser algún ideal nunca alcanzable.

Y también, quisiera resaltar que estamos haciendo esta medición del desarrollo democrático en un contexto tanto mexicanos, como global, de un creciente cuestionamiento y de una creciente desilusión en cuanto a la democracia y, claro está también que, en México, este año 2024, esta medición se produce en el contexto de una elección el 2 de junio de suma importancia.

Nosotros entendemos, dicho sea de paso, la democracia no solo como un sistema de gobierno, Jorge también lo mencionó, que por definición es imperfecto, sino que, más bien lo vemos como un sistema de gobierno muy complejo y, sobre todo, sobre todo como una forma de viva y convivencia entre ciudadanos, en las cuales intervienen instituciones públicas y privadas, en el marco de un idealmente un Estado de Derecho sólido, cuyo objetivo es justamente promover ese desarrollo integral humano, económico y social mediante la construcción y el fortalecimiento de una sociedad libre, democrática, con instituciones y lo subrayo, con instituciones fuertes, representativas, transparentes. Esa social civil organizada y participativa y en última instancia ciudadanos democráticamente activos y responsables.

Y también subrayo que tenemos que tener claro y no dejar de afirmar, y preocuparnos por esta construcción de una democracia sólida, duradera y sostenible, ya que eso es un proceso permanente que no necesariamente va a ser lineal, y de hecho no es lineal, va a estar siempre afectado por buenas y malas prácticas en el corto, mediano y largo plazo, de todos sus actores institucionales y personales.

Depende altamente de un estado de derecho que garantice el cumplimiento de esas reglas de juego democráticas, y sobre todo de ciudadanas y ciudadanos que a diario se la juegan, se involucran, ejercen sus derechos, pero también sus deberes democráticos.

Y uno de estos derechos, que a su vez es un deber, es la participación activa, consciente e informada en los procesos lectorales, nuevamente un elemento sustancial e importante en este año 2024 aquí en México.

Ejercer ese derecho y ese deber es una pieza clave para el funcionamiento de la democracia, y para que ese ejercicio de ese derecho y deber funcione, instituciones del Estado como el INE son tan imprescindibles para garantizar la celeridad, la confiabilidad y la veracidad de esos comicios.

En la antesala de este 2 de junio, que ya está muy cerca, de estas mega elecciones en las cuales las y los mexicanos definen con su voto el futuro político de su país, podemos afirmar que estas mega elecciones también son un mega desafío por lo que está en juego, y una mega responsabilidad por ese deber ciudadano que mencioné.

Participar todas y todos en esta elección, ejercer ese voto consciente e informado es un derecho, pero nuevamente en estas circunstancias es un deber ciudadano.

Y termino recalcando que el IDD-MEX pretende ser, más allá de ese ranking que es tan mediático, justamente eso, un instrumento que provoque en el mejor sentido de la palabra para que los ciudadanos democráticos entiendan mejor qué es lo que está pasando en cada uno de sus estados, y promover la dedicación y el involucramiento de todos en esos procesos.

Muchas gracias, USEM, por darnos la oportunidad, nuevamente, de estar en su casa, en este caso en su casa virtual para poder no sólo presentar este estudio, sino también dialogar sobre los desafíos que están sobre la mesa.

Muchas gracias.

Juan Pablo Campos González: Le agradecemos mucho al ingeniero Hans Blomeier, por su mensaje.

Y ahora, le pediría, por favor, al Licenciado Arturo German Belmont, Presidente del Centro de Estudios Políticos y Sociales, CEPOS, que nos dirija unas breves palabras también haciendo algún comentario respecto de los resultados que nos ha compartido el día de hoy Jorge.

Presidente de CEPOS, Arturo German Belmont: Con mucho gusto.

Estimados directivos y representantes de la Fundación Konrad Adenauer, de PoliLat, del Instituto Nacional Electoral y de la Confederación USEM:

Al participar en la presentación de los resultados del IDD-México 2023 lo hacemos con la convicción de que estos esfuerzos encabezados por la Fundación Adenauer, son de una gran utilidad para conocer el avance de nuestra democracia y los problemas a los cuales se vienen enfrentando.

Los resultados del IDD 2023 nos han ratificado que nuestra democracia ha superado la etapa de las pandemias y ha recobrado, incluso superado, en algunos casos, los resultados de antes de 2020; sin embargo, han aparecido nuevos retos en el horizonte político-electoral, que nos preocupan por el alto significado que pueden llegar a tener como inhibidores del desarrollo de una democracia plena.

¿A qué me refiero? A lo largo de los años en los que los aquí presentes hemos colaborado en la formulación del Índice de Desarrollo Democrático, hemos sido conscientes de que nuestro sistema democrático está en desarrollo y que, aunque reporta resultados buenos y promisorios en general, no desconocemos el hecho de que nuestra democracia es todavía muy joven y limitada.

Además, lo que es aún más importante señalar es que vivimos un momento de la historia mundial en que los regímenes democráticos se muestran frágiles e incluso amenazados por las viejas doctrinas totalitarias y gestionan el futuro de los países tradicionalmente fuertes en sus sistemas democráticos.

No podemos desconocer esta realidad. Hoy en día además de construir sistemas democráticos fuertes y participativos, debemos poner mucha atención a las amenazas a las que estamos sujetos todos, México inclusive, con los totalitarismos populistas disfrazados de justicieros.

No podemos, no debemos perder de vista esta situación de todos conocida. Mientras trabajamos en la construcción de sistemas democráticos modernos, redoblemos el esfuerzo con optimismo.

La historia está de nuestro lado, los pueblos que hemos perseverado en mantener, actualizar y robustecer nuestras instituciones debemos tener cuidado de no caer en las falsas promesas de los sufragios masivos por aclamación.

Muchas gracias.

Juan Pablo Campos González: Muchas gracias al licenciado Arturo German, por su breve mensaje.

Y, finalmente, para concluir esta presentación de los resultados del Índice de Desarrollo Democrático, y recordándoles a todos y todas que pueden profundizar en algunos de los datos que nos compartió Jorge Arias hace un momento en la página del Índice de Desarrollo Democrático idd-mex.org, donde encontrarán todas las tablas del índice.

Le doy finalmente la palabra al Consejero Electoral Martín Faz Mora, para que nos redirija algunos comentarios con respecto a los resultados que hoy hemos revisado y nos dé unas breves palabras de cierre, adelantándoles que después de estas palabras abriremos el espacio a algunas preguntas que haya de quienes nos acompañan hoy en esta sesión de Zoom.

Consejero Faz, no sé si nos…

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Hola. Sí, qué tal. Buenas noches.

Es un honor dirigirme a ustedes en la presentación de este evento tan importante, presentación de los resultados del Índice de Desarrollo Democrático de México 2023, un logro significativo en nuestro viaje continuo hacia el fortalecimiento de la democracia en México.

Este Índice es testigo de nuestra resiliencia a lo largo de desafíos monumentales desde 2010 y particularmente después del periodo de pandemia, como se puede apreciar en los resultados que se han presentado.

Como ya ha sido señalado, la democracia no es sólo un procedimiento para hacer o tener elecciones, cierto, es y debe ser mucho más. Debe ser un sistema que permita la efectiva protección y goce de todos los derechos para todas las personas, una democracia sustancial, como suele decirse en el ámbito analítico.

Mas no debemos soslayar y mucho menos olvidar que la única puerta de entrada, incluso a la democracia sustancial, es la posibilidad de realizar elecciones libres, auténticas, genuinas y periódicas.

La democracia sustancial no se logra a través de elecciones, cierto, sino de políticas públicas diseñadas por gobiernos legítimamente electos, que conservan y mantienen los mecanismos democráticos, no solo para los procesos electorales, sino para el diseño mismo de sus políticas y para la conservación de un régimen de pesos y contrapesos, tanto institucionales como sociales.

Como se indica en informes anteriores, la democracia es una construcción social que requiere el alineamiento estratégico de todos los actores y de los distintos sectores que integran la vida democrática nacional para consolidar un camino de mejora sostenida y sostenible en el tiempo.

Cada año, estos informes, particularmente de este Índice de Desarrollo Democrático, remarca que el camino que permite acumular aquellos activos sociales, económicos y políticos que hacen posible una vida mejor para todos, es un adecuado marco de derechos, libertades y responsabilidades cívicas con instituciones transparentes y eficaces y con una gestión democrática que haga sustentable esa mejor calidad de vida y se construye mediante un trabajo sostenido en el tiempo y compartido por todos los actores políticos y sociales.

La elaboración de índices, como ya ha sido también señalado, permite tener una herramienta analítica útil, tanto para la realización de diagnósticos, como para el diseño de políticas públicas y más aún, cuando estos indicadores nos permiten una desagregación como la del Índice Democrático porque lo hace por estados y eso os permite tener entonces una visión no solamente de conjunto, sino también elementos útiles por, para los distintos actores a lo largo y ancho del país.

Es por ello que, para el Instituto Nacional Electoral es un compromiso relevante participar y colaborar en su elaboración, tanto porque nos permite definir líneas de acción, respecto de nuestro propio objeto social y nuestras atribuciones legales en materia de democracia, educación cívica y procesos electorales, además de permitir con ello a gobernantes, empresas, academia y organizaciones de la sociedad civil, una herramienta de primer nivel para sus diversas actividades.

Este índice, como se ha señalado, refleja una notable mejora este año, se destaca el hecho histórico de que el promedio nacional supera los cinco mil 500 puntos, un incremento sustancial en comparación con años anteriores, registrando un promedio de cinco mil 594 puntos en las 32 entidades.

Este logro adquiere mayor relevancia en el contexto post pandémico, subrayando la capacidad de recuperación de nuestro sistema democrático.

Como también se señala en el informe, dada la complejidad del fenómeno democrático, la multiplicidad de actores y de escenarios que la moldean y transforman, esa evolución positiva del promedio nacional no es aplicable ni a todos los estados del país, ni a todas las condiciones que favorecen el desarrollo democrático en un territorio específico, como ya se vio claramente con la presentación de las diversas dimensiones y las gráficas que Jorge Arias nos presentó, pero constituyen, todo indica, un buen punto de partida tras la pandemia mundial para identificar los rezagos y mejorar las políticas públicas, y el comportamiento de los principales actores de la democracia a fin de consolidar y acentuar ese comportamiento positivo.

En el análisis de las dimensiones del Índice, nos complace observar un ascenso destacado en la Dimensión Uno, “Democracia de la ciudadanía”, con un aumento de más de dos mil puntos, superando incluso el valor histórico de la serie.

Este resurgimiento evidencia un renovado compromiso y participación ciudadana, como ya ha sido señalado.

No obstante, mientras se pueden celebrar estos avances, es esencial también reconocer los desafíos que persisten.

La Segunda Dimensión, “Democracia de las instituciones”, nuestras mejoras, aunque modestas, mantienen el promedio nacional en niveles bajos, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento a nuestras instituciones siguen siendo imperativos en este terreno.

La Tercera Dimensión, “Democracia social”, experimenta una caída del 2.3 por ciento respecto del año anterior, señalando áreas de preocupación en ocupación laboral y mortalidad infantil, como ya ha sido señalado.

Y aunque hay avances, es vital abordar estos problemas para garantizar un desarrollo equitativo, porque como bien se señaló, si bien sabemos que el desarrollo regional es bastante desigual, una democracia sostenible no puede hacerse en base a esas diferencias, o viendo regiones con un alto desarrollo y otras con un desarrollo bastante insatisfactorio.

En lo que respecta a la “Democracia económica, la Cuarta Dimensión, a pesar de una disminución del 5.3, el promedio nacional se encuentra un 10 por ciento por encima del promedio histórico. Esto subraya la importancia de equilibrar el crecimiento económico con la equidad social.

Es alentador observar que a nivel nacional la Encuesta 2023, de Derechos y Libertades en México, revela un aumento del 15.5 por ciento en la percepción positiva de los ciudadanos sobre sus derechos y libertades.

Mejoras notables en la percepción de la corrupción y la libertad de prensa indican una mayor confianza en nuestras instituciones.

Y cuando ya hacemos el análisis de los estados, vemos cómo Baja California Sur recupera el liderazgo después de 11 años demostrando mejoras en todas las dimensiones.

Yucatán, como ya se señaló, que había liderado durante dos trienios, pierde esa primera posición, aunque se mantiene junto a Baja California Sur como las únicas entidades que superan los nueve mil puntos.

Quintana Roo emerge como una entidad destacada, accediendo por primera vez al grupo de estados con alto desempeño y ubicándose en el tercer lugar del ranking nacional.

Sin embargo, seis estados aún califican con bajo desarrollo, subrayando la necesidad de abordar todas estas disparidades regionales.

Al enfrentarnos ya a los desafíos más globales, destacamos la participación ciudadana como esencial para el fortalecimiento de nuestra democracia.

La lucha por la equidad de género, la lucha de las mujeres son fuerzas poderosas que deben ser respaldadas para lograr una sociedad más justa.

En el ámbito político es imperativo comprender la realidad actual y rediseñar la sociedad de manera creativa; la democracia está en constante evolución y debemos abrazar los avances tecnológicos y adaptarnos a los cambios para garantizar su sostenibilidad.

Si bien celebramos los avances en participación ciudadana y elecciones regulares, no podemos ignorar los desafíos persistentes; el clientelismo, el patrimonialismo de la Función Pública, la corrupción, la violencia política y social y la polarización son amenazas que debemos abordar con urgencia para preservar la integridad de nuestra democracia.

Al profundizar en los resultados específicos del Índice de Desarrollo Democrático se observa, cierto, un panorama alentador. El promedio nacional se situó en cinco mil 594 puntos, un aumento significativo de un mil 200 respecto al año anterior.

Este repunte es un indicador positivo que parece sugerir el inicio de una etapa de crecimiento para el desarrollo democrático en México. Ya veremos si tal tendencia se consolida, o si bien otros elementos que ya han sido señalados como la polarización, por ejemplo, llegan a obstaculizar esta plataforma, sobre la cual el Índice de Desarrollo Democrático del 2023 a la cual apunta.

La dimensión uno, como ya lo dijimos, registra un ascenso notable, superando el valor histórico de la serie; la dimensión dos mejora, aunque de manera más modesta; mientras que las dimensiones tercera y cuarta experimentan altibajos.

El ranking 2023 refleja cambios significativos en la posición de los estados, destacando desde luego a Baja California Sur como líder, Yucatán pierde el liderazgo, ya lo habíamos dicho, pero mantiene una posición destacada junto con Quintana Roo.

Este año 24 estados logran un mejor puntaje en comparación con el 2022, evidenciando un impulso generalizado hacia un desarrollo democrático más sólido y sostenible.

Es alentador ver a Baja California Sur liderar el ranking después de 11 años, significa que hay capacidades de evolución.

Para concluir, insto a todos a mantener el compromiso con la democracia, a fomentar el diálogo constructivo y a trabajar juntos para construir un futuro más democrático y próspero para todas y todos los mexicanos.

Muchas gracias.

Juan Pablo Campos González: Le agradecemos enormemente al Consejero Faz sus palabras.

Y no cabe duda que, como se ha mencionado una y otra vez a lo largo de la presentación la democracia es algo que debemos de construir todos los días; y debemos de construirla, entre otras cosas, en el diálogo.

Y en ese espíritu, abriríamos entonces el micrófono para aquellas preguntas que pueda haber de parte de quienes acompañan aquí en la sesión de Zoom.

Por ahí había visto ya alguna mano levantada, pero no sé si… Me parece que era Begoña, no sé si efectivamente era una pregunta; y si no, abriríamos el espacio para que alguien más pueda hacerlo.

Begoña, tienes el micrófono.

Pregunta: Gracias.

Nada más agradecer la oportunidad y coincido plenamente en lo que han señalado.

Gracias.

Juan Pablo Campos González: Muchas gracias, Begoña.

No sé si haya alguna otra pregunta, algún otro comentario.

Pregunta: Bueno, pues si nadie se anima, sí puedo hacer una: ¿cómo propondrían promover la participación, sobre todo de la juventud, que es el segmento que menos se está involucrando?

Gracias.

Juan Pablo Campos González: Jorge.

Director de PoliLat, Jorge Arias: Sí.

Bueno, precisamente buena parte de la tarea del INE es esta tarea que se denomina de construcción de ciudadanía, el tratado de involucrar a los ciudadanos cada vez más no sólo en proceso electoral, como decíamos, sino también en la participación en la gestión democrática desde el punto de vista del control y desde el punto de vista del aporte de proyectos, de política, de construcción en conjunto con organizaciones de la sociedad apoyando la tarea de gobierno.

Indudablemente estamos en un país y en una región en la que millones de ciudadanos son ciudadanos sin saber que lo son. Lamentablemente no conocen sus derechos, sus obligaciones, viven en el mejor de los casos cuando participan de los procesos electorales acarreados eventualmente por algún interés particular o menor, patronalizado, como se decía hoy, por intereses territoriales.

Y entonces ese es un enorme desafío para la democracia, que desde ya involucra al poder democrático en cada territorio, a los alcaldes, a los gobernadores, al Presidente y a todos los órganos de la democracia, pero también involucra al conjunto de la sociedad.

De hecho, conocemos de la enorme tarea, de una gran cantidad de organizaciones sociales, lamentablemente pocas en relación con el tamaño de México y con el poder de México.

Sabemos todos que el nivel de participación de los mexicanos en organizaciones de la sociedad civil es uno de los más bajos de la región y uno de los más bajos del mundo, con lo cual, si no existe compromiso ciudadano, es una especie de círculo vicioso, que se realimenta.

Esa es la espiral del vicio que hay que romper y en eso, obviamente tiene una enorme centralidad el propio sistema educativo, los poderes de la democracia y el conjunto de la sociedad.

Juan Pablo Campos GonzálezMuchas gracias, Jorge.

Voy simplemente, ahora doy paso a las otras intervenciones que están pendientes, pero les comento que el Consejero Faz, a quien agradecemos enormemente su participación en este Foro tiene que retirarse por cuestiones de agenda, pero aquí continuamos durante unos minutos más para atender las preguntas y comentarios que haya.

Le agradecemos nuevamente al Consejero que nos haya hecho el favor de acompañarnos.

Begoña, un poco en relación con tu pregunta y quisiera yo agregar ahí algo, si puedo, parte de lo que hacemos en esta gira de la democracia es diálogos con jóvenes en universidades y lo hemos hecho cerca de seis, a lo largo de estos meses, mañana tenemos de hecho el último.

Y en ese sentido, es interesante escuchar que los jóvenes tienen preocupaciones reales y absolutamente comprensibles, que son preocupaciones de gente que están a punto de entrar a la vida adulta y que tienen dudas y preocupaciones sobre su futuro y lo que más hemos escuchado y creo que ahí es quizá fácil decir:

Bueno, es que no se involucran porque no quieren o no se informan, pero también, hay que entender que ellos se sienten poco representados por las opciones políticas que hay en este momento.

Siempre dicen: “es que no hay propuestas dirigidas para los jóvenes”. “No nos están solucionando nuestros problemas y queremos formar parte de la discusión, pero no nos escuchan”, y es muy interesante esta preocupación genuina de muchos jóvenes con quienes hemos estado dialogando.

Y con Jorge también ha estado dialogando de decir: “no nos toman en cuenta como parte del juego democrático”.

Había por ahí una segunda pregunta, que me parece era, denme un segundo, estoy viendo un pizarrón, no sé si me pudieran quitar de la producción, pero había una segunda pregunta de alguien que tenía la mano levantada.

Director de PoliLat, Jorge Arias: Me parece que era Alessandra Marín.

Juan Pablo Campos GonzálezAlessandra, si nos puedes ayudar con tu intervención.

Alessandra Marín: Sí, gracias.

Saludar a todos, particularmente a Jorge, que ha hecho un extraordinario trabajo año con año para las y los mexicanos.

Y dos preguntas particulares.

No sé si en comparación con otros rubros en años anteriores, el tema que Jorge mencionaba del crimen organizado y de la no participación dada la violencia hacia los y las candidatas que quieren participar, había estado en el pulso en años anteriores, o por lo menos se había destacado, y el tema de la polarización, si en años anteriores se había destacado.

Esas serían dos preguntas para Jorge.

Y lo último, decir, sí, evidentemente desde el 2010, si no mal recuerdo, había paridad, pero se ha ejecutado la paridad de género en la participación política por ley, este año mucho más, pero que ha sido, pues no gracias a los gobiernos en turno, sino gracias a este movimiento de mujeres que está en todo Latinoamérica.

Felicitarlos a todas y a todos.

Y al INE, que siga prevaleciendo este ejercicio democrático, que además es ejemplo en América Latina, y que por favor no dejen que se disuelva este Instituto tan importante para las y los mexicanos.

Muchas gracias.

Juan Pablo Campos González: Gracias, Alessandra.

Jorge.

Director de PoliLat, Jorge Arias: Gracias, Alessandra, por los inmerecidos elogios.

Indudablemente, el crimen organizado está presente en la geografía política mexicana desde hace demasiado tiempo, lamentablemente, incluso ha habido años de mayor peso de la violencia, al menos en lo que hace a la cantidad de víctimas.

Da la sensación de que la extensión territorial es una especie de mancha venenosa que se mueve con una dinámica perversa encontrando debilidades circunstanciales ya fincándose en distintos territorios de una manera móvil que hace muy difícil para el Estado, precisamente, la represión de esos fenómenos, es un fenómeno que maneja volúmenes de dinero impresionante, mayores a muchas de las organizaciones de la democracia.

Por lo tanto, no es para nada una tarea simple, y a su vez obviamente tiene un ejercicio disciplinador a través del miedo para muchos sectores de la sociedad, que hace que realmente quienes deciden liberar la batalla contra el crimen organizado sean verdaderos héroes de la democracia, muchos de ellos no reconocidos, y es a lo mejor una discusión que nos debemos en la democracia mexicana respecto de ese necesario reconocimiento a todos esos héroes que en el día a día están dando su vida, perdiendo muchas veces su paz familiar al menos, y a veces incluso sus familias por esa permanente batalla en bien de la sociedad, en su conjunto y para que mejore la democracia.

Es un fenómeno complejo, difícil, es un ida y vuelta casi permanente de la historia, intereses muy fuertes, no los vamos a tratar, ni a descubrir acá, ni tenemos tampoco soluciones mágicas; sí podemos describir el fenómeno y saber que, en tanto y en cuanto la democracia mexicana no logre derrotar hasta en el último territorio a este fenómeno de la violencia y se logre preservar la vida, los derechos y las libertades de cada mexicano en cada porción del territorio nacional, mientras eso no suceda la democracia va a estar amenazada.

Y lo que preguntabas respecto de la polarización, indudablemente es un fenómeno que viene desde hace un tiempo en México bajo distintas formas, que ha sido un poco acelerado o acentuado durante el proceso de la conducción política del Presidente López Obrador.

Yo lo resaltaba en mi presentación, hoy la polarización casi podría decir que el líder que no la toma no está siendo inteligente, para no ser ofensivo, porque es muy difícil lidiar con una agenda pública en la que hay millones de voces tratando de imponer agendas, intereses, demandas no resueltas, entonces los que ejercen en el gobierno tienen la tentación a mano del poder en relación con los medios de comunicación, con la agenda pública de la comunicación, con la propaganda y con la publicidad estatal que maneja cuentas importantes para tener un peso en la prensa, en la constitución de la agenda pública, y eso, ni hablar aquí obviamente del fenomenal ejercicio de comunicación diario con las “mañaneras” del Presidente de México, que ha establecido una nueva forma de fijar agenda pública.

Entonces, eso casi irremediablemente va llevando a la sociedad a un escenario de polarización.

Es necesario luchar contra eso y reinstalar la diversidad, la discusión con diversidad de voces en la democracia, la generación de procesos de consenso y no la imposición autoritaria de resoluciones, todo eso obviamente hacia el desarrollo democrático.

Juan Pablo Campos González: Muchas gracias, Jorge.

La Licenciada María Elena Cornejo, del Instituto Nacional Electoral, quisiera agregar algo.

Licenciada, por favor.

Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, María Elena Cornejo Esparza: Muchísimas gracias, Juan Pablo.

Solamente precisar que el INE recientemente en la sesión del Consejo General que acaba de pasar este martes, el día de ayer, 27 de febrero, aprobó la Estrategia Nacional de Educación Cívica 2024-2026, en la cual justamente se definió como parte del público objetivo el que se orientarán políticas públicas y muchos esfuerzos durante tres años a los jóvenes entre 19 y 29 años, particularmente en las secciones urbanas en el norte del país, por ser quienes registran una menor participación electoral en los procesos electorales anteriores.

Por ello estamos trabajando para implementar acciones orientadas a una mayor participación de las juventudes en el ámbito electoral.

Muchas gracias.

Juan Pablo Campos González: Muchas gracias, licenciada Cornejo.

No sé si haya otras preguntas o comentarios que tengamos aquí en la sala.

De acuerdo.

Pues entonces con ello estaríamos dando por concluida esta presentación del Índice de Desarrollo Democrático de México 2023, en el marco de la Gira de la Democracia 2024.

Les reiteramos a todos nuestro agradecimiento por acompañarnos y por hacerse partícipes de este estudio y de los resultados.

Y les recuerdo a todos que pueden consultar los resultados del Índice con mucho detalle y ahí jugando con las distintas herramientas que tiene la página web, en la página idd-mex-org o www.idd-mex.org.

Reiteramos nuestro agradecimiento y les deseamos a todos una muy buena noche.

-o0o-