VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PANEL “EQUIDAD EN LA CONTIENDA: LA FISCALIZACIÓN ANTE LA NUEVA FORMA DE PROMOCIÓN POLÍTICA”, EN EL MARCO DE LA II CUMBRE DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL LAS AUTORIDADES ELECTORALES ANTE LA DESINFORMACIÓN, REALIZADA EN LA SEDE DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE)
Presentadora: Buenas tardes.
En este momento inicia el panel “Equidad en la contienda: La fiscalización ante la nueva forma de promoción política”, para el cual agradecemos la presencia de participación como moderadora de la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey Jordan, a quien damos la palabra.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Buenas tardes a todas y a todos.
Es un gusto estar en esta Segunda Cumbre de la Democracia Electoral, con expertos nacionales, internacionales, que nos pueden ilustrar mucho de diversos temas que son, por supuesto, de actualidad en el proceso electoral que ya estamos viviendo a partir del 7 de septiembre a nivel federal; en algunas entidades federativas estará por comenzar las últimas en el mes de enero.
Pero que, bueno, representa un reto muy importante para nuestro país, primero dada la magnitud del proceso electoral. Por primera vez habrá elecciones en todas las entidades federativas en nuestro país; por primera vez tendremos voto anticipado en una elección presidencial; por primera vez voto en prisión preventiva.
Además, habrá más de 20 mil cargos de elección popular en juego, lo que implica que pues como ciudadanas y ciudadanos, pues el Padrón Electoral creció casi en ocho millones, un poco más, respecto de la última elección a la Presidencia de la República.
Así que tenemos un escenario muy importante, y sin duda, pues estos son temas muy trascendentes:
Nuevas tecnologías, la era digital, las noticias falsas, cómo entonces hacer frente a distintos retos que tenemos ahora en este contexto electoral, y cómo desde afuera, precisamente, desde otros países nos pueden enriquecer el panorama de cómo hacer frente a estos retos que tenemos.
Así que, bueno, sí vivimos ahora en esta era digital, tenemos que hacer uso de redes sociales, tenemos que ver cómo integramos el que las y los candidatos, partidos políticos, y sobre todo la ciudadanía cada vez más se informa y se enfrenta también a los temas en redes sociales.
Tenemos una plática hoy en la mañana con TikTok, por ejemplo, de cómo es una plataforma de contenido, para interactuar con la gente, pero los retos también que representa tener y salvaguardar estos espacios de que puedan cometerse ilícitos, violencia, de que se utilice mal estas plataformas digitales de la inteligencia artificial, que si puede bien ayudarnos en muchos temas, y aquí, justamente, para la entrada de este foro se nos dan varias ideas de cómo la inteligencia artificial pueda ayudarnos, pues también cuáles son los retos que tenemos en materia, por ejemplo, de fiscalización de campaña, de hacer frente a estas nuevas formas de hacer política, que como autoridades electorales, nos deja retos importantes de cómo enfrentar, saber quién está atrás de una campaña; quién está pagando una campaña; quién puede estar queriendo violentar la equidad de una contienda electoral, justamente, con el uso de redes sociales; cómo podemos utilizarlos sí para informarnos, pero también para desinformar; y cómo entonces como autoridades electorales tendríamos que actuar.
Es entonces responsabilidad de la ciudadanía, de las autoridades electorales, de los partidos políticos, de las y los candidatos. Y tendríamos, quizá, que llegara ahora esta educación ciudadana digital, en la que cada ciudadano, ciudadana también se informe contraste, vea de qué fuentes está recurriendo para informarse; cómo contrastar esta información; y saber incluso qué difundir; qué compartir en estas redes sociales; y qué proceso electoral queremos tener en México y en otros países.
Y por supuesto, pues las redes sociales, cuando menos en este contexto previo electoral que ya estamos en precampañas, pues han servido para polarizar mucho el ambiente político, y quizá debemos preguntarnos cuáles son las campañas que queremos, cómo las queremos, cómo queremos informarnos y cómo hacer frente a, pues, cada vez su uso mayor de las tecnologías en los procesos electorales.
Y justamente para hablar de un tema muy importante, la equidad en las contiendas, el uso, obviamente, de estas plataformas, la fiscalización ante esta nueva promoción, nueva forma de promoción de los actores políticos de partidos, de candidaturas en estas plataformas y redes sociales, pues tenemos justamente dos expertos que, pues a los que queremos, sin duda, escuchar, que nos aporten todos los elementos necesarios en esta Cumbre Internacional.
Así que me voy a permitir, en primer lugar, presentar en el orden en el que están justamente en el programa a Luis Mario Rodríguez, Secretario General de la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador.
Y tendremos esta dinámica en que pues cada uno podrá hacer uso de la voz.
Luego tendremos un espacio también para reflexiones y una ronda final para que nos puedan dar sus conclusiones cada uno de la y el participante en este panel.
Así que, en primer lugar, la síntesis y las semblanzas de nuestros importantes participantes, ya la conocen todos ustedes, fueron distribuidas justamente con el material para esta Segunda Cumbre.
Entonces, para no quitar tiempo leyendo esto y mejor escucharlos, pues me gustaría darle el uso de la voz precisamente a Luis Mario Rodríguez.
Por favor, adelante.
Secretario General de la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador, Luis Mario Rodríguez: Muchas gracias, consejera.
Agradezco la invitación del Instituto Nacional Electoral y del resto de organizaciones internacionales que están apoyando al INE.
Saludo a mis compañeros de panel en un tema que de por sí el Continente ahora mismo genera mucha polémica.
Pues a diferencia del Secretario Guerrero que en la mañana se apartó de su guión y pudo improvisar, yo voy a ceñirme a mi guión porque si no voy a divagar y voy a terminar hablando de El Salvador y del Presidente Bukele, que para los que como cientistas políticos es un fenómeno interesantísimo.
Entonces, para evitar esa divagación quiero ceñirme a 10 puntos.
Ustedes están acostumbrados a 5 puntos que hacía el famoso comediante Adal Ramones. Yo voy a aumentar 5 puntos a esos 5 que él hacía para que podamos resumir esta presentación.
Voy a responder 3 preguntas que los organizadores me enviaron y que tienen que ver con lo siguiente:
Primero, si la regulación en el uso de las redes sociales coarta la libertad de expresión.
Se ha hablado ya en el resto de conferencia sobre el tema y lo que adelanto es que la libertad de expresión ahora está regulada, pero está regulada por las plataformas digitales. Ellos son los que nos dicen qué decir, hasta dónde e incluso ese contenido que, por supuesto, curan las plataformas está siendo regulado por esas instancias.
Otra pregunta es: Cómo pueden contabilizar las autoridades electorales la promoción política en Internet.
Muy difícil y lo vamos a ver ahora mismo, no.
Y, ¿tienen los organismos electorales la capacidad de monitorear a todos los usuarios de las redes sociales?
Una respuesta inglesa: ¡No! Pero veremos qué se puede hacer, ¿no?
Bueno, el punto número 1, los datos nos muestran un crecimiento exponencial de usuarios de Internet y de redes sociales.
En 1995, 16 millones de personas alrededor del mundo usaban Internet.
Durante la pandemia en 2020, la cifra ascendió aproximadamente a cuatro 800 millones de personas. En 2023 somos cinco mil 282 millones usuarios de internet.
Por otro lado, en 2020 siempre en el año de la pandemia entre mil 600 millones de personas alrededor del mundo éramos usuarios de redes sociales, el equivalente a la mitad de la población mundial, Facebook por sí solo reportó dos mil 700 millones de usuarios, YouTube un millón 860 mil millones y Twitter ahora X 330 millones.
Si bien es cierto que Instagram viene pisando fuerte, Facebook sigue siendo la red social preferida a nivel mundial, en 2023 hubo dos mil 900 millones de usuarios, WhatsApp por su parte ha sumado dos mil millones de usuarios.
En 2023 al final somos cuatro mil 898 millones de usuarios y en 2028 se proyectan que seremos seis mil 34 millones de usuarios.
A partir del 2022 en uso promedio diario de redes sociales gira en torno a 151 minutos por día en cada persona, eso significa que hay una oportunidad enorme para que penetre la desinformación en cada uno de nosotros.
Dos, el internet lo más precisamente las redes sociales se han convertido en la nueva plaza pública, Calcaneo Monts en su tesis doctoral se refiere a las redes sociales como el espacio por excelencia para el intercambio de ideas y para publicar opiniones y pensamientos.
El problema es que las grandes plataformas controlan el internet, filtran lo que se dice, se comparte y se publica en esa nueva plaza pública, se ha quedado en el olvido la promesa del internet libre, sin intermediario, donde los individuos podíamos generar nuestros propios contenidos y compartirlos sin limitación alguna.
Tres, lo nuevo custodio de la libertad de expresión en internet se revelan en contra del derecho internacional de los derechos humanos, Facebook cuenta con un sistema de gobernanza del contenido que circula por dicha red social, cada día revisa dos millones de piezas de contenido, sus procesos están autorregulados por lo siguiente: primero por estándares propios de la compañía, donde se determina cuál es el contenido que se puede ver y se mantiene y cuál es removido, la compañía lo decide, también hay un equipo global de cerca de 30 mil individuos encargados de moderar el contenido con 10 oficinas alrededor del mundo y que también implica una serie de retroalimentaciones a través de académicos y especialistas en la materia.
Finalmente la inteligencia artificial contribuye a remover de manera automática y preventiva el contenido que se considera problemático, Facebook cuenta con un consejo asesor también de contenido, es decir, que la compañía está tomando todos los días y en todo momento decisiones con respecto a lo que sus usuarios pueden o no expresar.
Punto número cuatro, el sistema no es infalible, siguen los contenidos que incitan al odio, el gran defecto de este sistema de gobernanza aunque revise esa cantidad de millones de notas en las redes sociales, es que a pesar de haber sido denunciadas y revisadas, las publicaciones siguen en línea hasta definir si es contenido, si ese contenido es autorizado o no, esto permite que los usuarios puedan ver la publicación y compartirla.
Cuando Facebook, por ejemplo, toma la medida de eliminarla, el daño podría ya estar hecho.
Como ejemplo, un acontecimiento que generó controversias y que todos recordaremos, fue el doble ataque terrorista contra dos mezquitas de Nueva Zelanda en 2019, que provocó 51 muertos. El autor de los hechos publicó en Facebook un manifiesto donde explicaba sus motivos, y básicamente fue transmitido en vivo esto, y se vio en cuatro mil ocasiones media hora antes, incluso, que terminara el evento.
En ese mismo caso, el Tribunal de Nueva Zelanda condenó a 21 meses de prisión a una persona que redistribuyó la retransmisión en directo del atentado.
Aquí tenemos, en este punto, una situación de debates. Si la plataforma debe regular este tipo de situaciones, pues es el derecho común, el derecho final el que al final debe regular este tipo de aspectos.
Punto número cinco, deben convivir la gobernanza de las plataformas con la regulación estatal, es decir, qué prevalece cuando se trata de custodiar la libertad de expresión, el derecho internacional de los derechos humanos, o la reglas de las grandes plataformas que ahora mismo rigen qué contenido puede verse y cuál no.
Hay que señalar que la libertad de expresión de los sujetos ahora es regulada de manera paralela, tanto por el Estado, con el modelo del siglo XX donde está la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de San José, el Pacto del Tribunal Europeo, donde claramente se señala una libertad de expresión absoluta, excepto en ciertos casos que tienen que estar estipulados legalmente, pero ahora mismo, también está regulada esa libertad de expresión por las mismas reglas y estatutos de las plataformas.
En el caso de las redes sociales y la libertad de expresión, el debate se ha centrado, hasta ahora, en las posibilidades de aplicar la normativa internacional de derechos humanos sobre la libertad de expresión.
El Secretario, el Relator Especial sobre libertad de opinión y expresión de la ONU, le ha dicho a las plataformas que puede, básicamente, incluir en su autorregulación toda la basta jurisprudencia que existe en materia derivada de las decisiones de las cortes internacionales.
Sin embargo, hay situaciones que entran en conflicto con esto, por ejemplo, el choque entre la prohibición absoluta de intervención estatal que prevé la primera enmienda estadounidense, y que protege a las grandes plataformas digitales, y que podría entrar, entonces, a un choque en materia de libertad de expresión.
Sobre este último aspecto, las redes sociales regresaron al Tribunal Supremo de los Estados Unidos, hace unos meses, los jueces mantuvieron la exención de responsabilidad de las plataformas sobre los contenidos que publican sus usuarios.
Los estados de Texas y Florida han aprobado leyes contra esas políticas, con el argumento de que imponían la censura a sus usuarios; sin embargo, las compañías opinan justo lo contrario, que las leyes de Florida y Texas, que restringen su derecho a moderar los contenidos, violan la primera enmienda porque le dejan sin el derecho a elegir qué publicar en sus plataformas.
Ese es el debate que ahora mismo estamos viendo en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
Punto número seis, una sola libertad de expresión o una especial para las redes sociales y otra distinta para los medios tradicionales.
En la actualidad se plantea una nueva y relevante pregunta sobre los límites de la libertad de expresión. Los límites varían cuando los mensajes se difunden a través de las redes sociales; en otras palabras, un mensaje tiene los mismos límites si se envía por la cuenta X o si se publica en la empresa escrita, en suma es mayor o menor la libertad de expresión cuando el mensaje se transmite a través de una red social.
Díaz Bueso nos advierte que llegados a este punto, debe repararse sobre cuáles son los límites clásicos de la libertad de expresión, para confrontarlos con estos elementos distintivos de la comunicación en red.
En sus resoluciones, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos abre la puerta a ciertas limitaciones, a la libertad de expresión, al prever que el ejercicio de esta libertad puede ser sometido a ciertas formalidades, condiciones o restricciones, o sanciones previstas por la ley que constituyan medidas necesarias según la sociedad democrática, por ejemplo, para prevenir y proteger la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la reputación o de los derechos de las personas.
¿Son estos límites también aplicables a todo lo que se publica en las redes sociales?
Punto número siete, la disparidad de regulaciones y de métodos de fiscalización, o lo que es peor, la ausencia total de fiscalización terminan justificando la autorregulación de las grandes plataformas y aquí quiero citarles unos cuantos ejemplos.
Primero Argentina que firmó un pacto, un compromiso ético digital que también lo han hecho otros países en América Latina y en el mundo, ésta es una buena práctica y, por supuesto que impide o, por lo menos, hace que se coordinen con las plataformas estas autoridades, organizaciones de sociedad civil, academia, firmando este tipo de pactos.
Hay otros casos en los que básicamente la regulación es inoperante.
En Chile, por ejemplo, SERVEL estableció que las interacciones en redes sociales, que no involucren un pago para su distribución o promoción, no se consideran como propaganda electoral en resguardo de la libertad de expresión y acorde a la naturaleza intrínseca de las plataformas digitales.
Con el actuar criterio de SERVEL en Chile, una parte importante de lo que se difunde en redes sociales puede quedar fuera de la fiscalización.
Guatemala, a parte del techo general de gasto de campaña aplicable a todos los partidos, la autoridad electoral no fijó ningún límite a los gastos de campaña para la publicidad pagada en línea.
Y en Filipinas tienen, por lo menos dos problemas: uno, hay una falta de alfabetización mediática, es decir, la gente cree prácticamente toda la desinformación y hablamos de un país que según el informe global digital de 2023, tiene el mayor número o es uno de los países que tiene el mayor número de usuarios de redes sociales, un total de 84.4 millones de Filipinos, 72.5 por ciento de la población son usuarios activos de redes sociales.
Punto número ocho, el plan de acción de la UNESCO para enfrentar el problema de la desinformación y el discurso de odio en línea, ofrece pautas para el debate, con miras a soluciones concretas de fiscalización.
La publicación de plan de acción de la UNESCO fue acompañada de una encuesta de opinión a ocho mil personas por parte de Ipso en 16 países, en lo que se celebrarán elecciones en 2024. Esa encuesta muestra que el 85 por ciento de los ciudadanos están preocupados por el impacto de la desinformación en línea, en un momento en que las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información para una gran mayoría de ellos.
87 por ciento de los ciudadanos cree que esta desinformación ya ha tenido un impacto importante en la vida política de su país; y el 88 por ciento de los encuestados a nivel mundial desea que los gobiernos y los reguladores resuelvan rápidamente este problema.
Punto número nueve, más que regulación, el mejor plan de fiscalización podría ser por parte de las autoridades electorales el capacitar a los funcionarios electorales y a la población sobre los efectos de la desinformación.
Durante el 2023 y en el marco del proyecto Portal Check Elecciones, se realizaron seis clases magistrales con el fin de abordar y contrarrestar la desinformación electoral en América Latina.
La iniciativa llevar adelante por checkeado y apoyado por la UNESCO ha logrado llegar a 18 países.
Estas charlas ofrecen un análisis integral sobre la naturaleza de la desinformación, ¿cómo se origina?, su propagación a través de distintas plataformas de redes sociales, y los actores responsables de su difusión.
En particular, se han explorado ejemplos de noticias falsas que circulan durante los periodos electorales.
En estas clases se ha concluido que se debe fiscalizar y comunicar siempre y anticipadamente por parte de las autoridades electorales.
Las estrategias de comunicación de los Organismos Electorales son fundamentales, y el presupuesto de sus aparatos de comunicación debe ser robusto. Deben proveedor información de calidad que mejore la competencia electoral, y que anticipe a las desinformaciones frecuentes que atentan contra la legitimidad del proceso, anticiparse es fundamental.
Y lo deben hacer en coordinación con todas las partes, particularmente con el periodismo.
Y finalizamos con el punto número 10, perdón que me tomo un minuto. Las autoridades electorales deben asumir hoy el desafío de generar información de manera anticipada, para contrarrestar las desinformaciones que pueden poner en duda el devenir y la legitimidad del proceso electoral.
Lo que quiero resaltar para finalizar en este último punto es la posibilidad de llevar adelante un proceso electoral con responsabilidad, desde la perspectiva de la comunicación.
Las autoridades electorales no pueden contabilizar la promoción política en Internet, o por lo menos no de una manera eficiente; tampoco tiene la capacidad de monitorear a todos los usuarios de las redes sociales, son millones.
Los Organismos Electorales, por el contrario, disponen de gran cantidad de información de utilidad para los medios de comunicación y la ciudadanía.
Para que la desinformación no compita en las elecciones, los Organismos Electorales tienen que prestar especial atención, y tener particular disposición para producir información relevante y oportuna, pero especialmente poder ser la principal fuente de información y consulta ante los intentos de engañar a la ciudadanía.
Finalizo diciendo, que si bien todos los Organismos Electorales cuentan con áreas o direcciones de comunicación, generalmente informan o comentan acerca de las etapas del proceso, publican cronogramas o las decisiones del organismo, hoy en día su rol debe reforzarse desarrollando mecanismos de respuesta específicos para las consultas que reciban, que es una especie de información pasiva o para hacer frente a las situaciones que ameriten su participación para aclarar confusiones, errores o desmentir hechos falsos.
Este es el caso de la información activa.
Me quedo aquí y desarrollamos otro tema fundamental que es la confianza en los organismos electorales y al momento de la discusión.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Pues le agradecemos mucho su participación.
Y ahora cedemos el uso de la voz a María del Pilar Callizo, Consejera y Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Interamericana de Abogados.
Adelante, por favor.
Consejera y Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Interamericana de Abogados, María del Pilar Callizo: Bueno, muchísimas gracias, muy buenas tardes.
Es una hora un poco complicadita para estar todos atentos, pero vamos a tratar de entusiasmarlos.
Muchísimas gracias por la invitación al Instituto Nacional Electoral y también un saludo especial a todos los presentes, a todas y todos los presentes; y, por supuesto, a los compañeros de este panel.
Yo la verdad es que le agradezco a Luis el haber presentado de esta manera el desafío que teníamos en cuanto al título de nuestra ponencia que tiene que ver con la equidad y las maneras de hacer la fiscalización en el proceso electoral.
Él lo hizo desde una perspectiva teórico-práctica y yo tomé la equidad desde una perspectiva de cómo partimos en la contienda electoral quienes nos presentamos.
Desde luego que hay todo un desafío que tiene que ver ahora con las nuevas prácticas en el proceso electoral, pero la gran pregunta que yo me hice al ver cómo encarar el tema fue realmente las mujeres políticas, y lo hablo desde la posición que hace poco desempeñé como candidata al Senado de mi país, estamos realmente en igualdad de condiciones para competir en esa situación en donde nos encontramos no solo con la falta del reconocimiento de derechos, sino que además, con este nuevo desafío de cómo las mujeres nos presentamos como candidatas a hacer política.
Quiero hacer brevemente una exposición de por qué a mí me surge esta inquietud.
Paraguay es un país en donde las mujeres recién en 1961 tuvimos el derecho al voto. Y eso quiere decir mucho, porque detrás de eso hay toda una cultura de discriminación permanente y de subvaloración hacia la mujer que hemos decidido a pasar el ámbito privado y dedicarnos a trabajar en el ámbito público.
Y trabajar en el ámbito público sobre todo en política y en competir la toma de decisión, pidiendo igualdad de condiciones y oportunidades para eso, entonces, quiero decirles que nosotros hasta hoy, no hemos podido lograr tener una ley de paridad pese a los esfuerzos que se han hecho desde el 2003 que estamos presentando al congreso, el debate parlamentario y que lamentablemente hasta esta fecha no hemos conseguido tener una ley de paridad política.
La violencia política para las mujeres que accedieron a mi país, al parlamento y que no alcanza aún el 20 por ciento de representación parlamentaria, pese a que en la ley electoral está establecido como mínimo el 20 por ciento, nos marca indudablemente la imposibilidad de tener esas condiciones mínimas de equidad que se requiere para poder competir en igualdad de condiciones y mucho más cuando hablamos desde estas nuevas medidas y técnicas, que tienen que ver con el ámbito virtual que imposibilitan por los altos costos que las mujeres podamos acceder de la misma manera que los contendientes hombres.
Ahora yo voy a iniciar entonces con estos datos que he dado, que no tenemos una representación del 20 por ciento en el parlamento, que todavía tenemos leyes, como por ejemplo en la Ley de Violencia Política, esa carencia en nuestro país, voy a explicar desde la perspectiva de cómo se está dando, no sé si me quieren pasar…porque no puedo…
La falta de regulación en redes sociales apeligra a la democracia, este es un informo que publicó una empresa virtual, latitud 25, en estas elecciones que se realizaron en abril 2023 en el Paraguay, y por qué decimos que atenta contra la democracia, no solamente porque hubo un proceso electoral de mucha desconfianza en el Paraguay con relación a la utilización de la máquina de votación, sino que además porque la competencia fue absolutamente desigual.
Fíjense que el gasto de campaña, en publicidad, solamente del partido de gobierno, el partido colorado, fue el que duplicó inclusive todo lo que invirtieron los partidos de la oposición.
O sea, que la desigualdad en la competencia con el gasto en campaña fue absolutamente extraordinaria.
Eso trae consigo una situación de desconfianzas, no solamente en el control que se hizo en cuanto a la inversión que se aplicó en lo que significaron las redes sociales, sino que también en el dinero y que tiene que ver con el aspecto…
No se necesita pagar las campañas para que otros representen a esos círculos del crimen organizado, sino que son los propios actores los que conforman las instituciones del Estado.
Las campañas electorales están reguladas por leyes nacionales, están reguladas y lamentablemente, la aplicación en cuanto a erradicar y sancionar los delitos electorales, es letra muerta y no se cumple.
Ante el avasallamiento y fuerte posicionamiento de las redes sociales en la difusión de información, en muchos casos, falsa o tendenciosa, faltan acciones por parte del Estado para ejercer un control efectivo en varios aspectos.
Según especialistas, la falta de normativas en esta área pone en riesgo la democracia.
Parece algo tan sencillo y poco trascendente, pero lo cierto es que más que nunca estas plataformas de Internet pueden jugar un papel significativo y hasta poner en peligro la débil democracia existente.
Según la investigación, la propaganda en redes sociales existe, de la organización “TEDIC”, el 47, 4 por ciento de los electores se informaron de la incorporación del proceso de votación con máquinas electrónicas, por medio de redes sociales.
Eso nos está dando la pauta, la poca difusión de la propia institución electoral, en hacer conocer el mecanismo al que se iban a someter los electores, porque esa máquina de votación es un mecanismo que recién se está implementando en mi país.
El nuevo desafío de los políticos de la región fue conseguir adeptos vía TikTok. La red social de los videos, desafíos y bailes, TikTok es, sin duda, una de las más populares entre adolescentes y jóvenes.
Por eso, en busca de popularidad, muchos políticos del mundo y Sudamérica decidieron buscar simpatizantes en esta plataforma.
Ya no importa el currículum de la persona, no importa la preparación de la persona, no importa la honorabilidad de la persona. Nosotros hemos tenido inclusive candidatos al Parlamento que llegaron al Parlamento teniendo juicios de abusos a menores, prostitución y tenemos candidatos en el Congreso. Los tenemos ya como senadores y diputados, resultado de la utilización del TikTok, porque ése era el medio por el que presentaban las candidaturas.
Paraguay no es una excepción a lo que se está dando en la mayoría de los países latinoamericanos y también del mundo, y en esta nota traemos un análisis de lo que se está viendo en la región, y del leguaje al que tienen que adaptarse los políticos para poder trascender y generar tendencia.
La viralización de videos de TikTok y el argumento de la popularidad de esta red social entre la generación Z ya no es una novedad. Incluso hay estudios que respaldan esta tendencia, al confirmar que los jóvenes prefieren hacer su búsqueda en TikTok, en Instagram, antes que en Google.
En búsqueda de actualizarse y llegar a todo tipo de público, los políticos de la región, y Paraguay no es una excepción, además del modo “humilde”, emplearon en cada campaña, político en la que se muestran cercanos a personas en situación de vulnerabilidad. Ahora también varios de ellos decidieron generar contenido en TikTok.
Por ejemplo, en Argentina, algunas figuras políticas, como el Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, la ex diputada Patricia Bullrich, o el controversial congresista Javier Milei son los políticos con más reproducciones de TikTok, según el diario Clarín.
Asimismo, en Brasil los investigadores Víctor Chava y Luisa de Melo Stefano, de “Dos Lab”, un proyecto de investigación e innovación desarrollado por la Universidad Federal Fluminense, recabaron datos sobre la presencia de autoridades públicas y otros políticos en la plataforma TikTok, en un estudio basado en 23 mil 139 videos publicados, por 264 políticos entre octubre de 2018 y marzo de 2022.
El informe también analizó cualitativamente el perfil de cuatro personalidades políticas con altos niveles de interacción en esta plataforma: dos de izquierda y dos de derecha.
Ellos son la exdiputada Manuela D’Ávila, del Partido Comunista; y el diputado federal Carlos Zarattini, así como el Diputado Federal Francisco Everardo Oliveira, más conocido como tiririca y el hijo del presidente Jair Bolsonaro, Renan Bolsonaro
Me voy a tomar un poquito de tiempo porque me faltan algunos.
La especialista en comunicación María Laura García, analizó el reporte digital News Report del 2023 de Reuters, donde se destaca que solo el 22 por ciento de los encuestados se informan a través de Web Site de noticias o Apps de medios y prefieren acceder a noticiar a través de redes sociales.
El reporte también destaca que las audiencias, especialmente los jóvenes dicen poner más atención a celebrities, a influencer y personalidades de social media que a periodistas, lo que hablábamos en el panel anterior.
Esta tendencia se observa principalmente en redes sociales como Tik Tok, Snap, YouTube e Instagram.
Además, a nivel global el interés en las noticias decae año tras año y Argentina y Paraguay, no es la excepción. Menos de la mitad de los encuestados dicen estar muy interesados en las noticias versus el 63 por ciento que habían indicado su interés en contenido noticioso en el mismo informe del 2017.
Los programas también han dejado absolutamente de tener interés en las campañas electorales.
Elecciones, los tres algoritmos de la maquinaria digital de Javier Miley que determinaron en una anomalía probable.
El contenido de las redes del candidato libertario perdió capacidad de persuasión en los últimos comicios.
La pólvora algorítmica de los libertarios parece haberse mojado varias semanas antes de las generales.
Alcanzaron lo que se identifica como una anomalía probable.
Ocurre cuando un sistema socio-técnico alcanza los límites de su eficacia, comienza a funcionar de forma errática sin entregar los resultados que antes garantizaba.
Dicho en criollo, la máquina comunicacional de Tik Tok, de Miley, podrá seguir posteando febrilmente el contenido, pero su persuasión se evaporará en el aire.
No importa cuál sea el contenido, lo que antes cohesionaba ahora divide.
Una maquinaria socio-digital pensada eficaz, potente para un contexto si la gestión a un puñado de jóvenes Community Managers cuando la situación mutua, la inteligencia artificial que antes conectaba ahora destruye la efímera comunidad de intereses.
Trump 2016, Presidente gracias a las redes sociales, el manejo de Internet y las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook, ha sido señalado como uno de los factores que contribuyo al triunfo de Donald Trump en las elecciones de 2016 en los Estados Unidos.
De esta revisión puede concluirse que las redes sociales desempeñaron un papel destacado en estas elecciones, ampliando su poder de influencia con respecto a los anteriores comicios de 2008 y 2016, en los que Obama ya hizo un uso extensivo de ellas y que Trump aventajó a Hilary Clinton a la hora de utilizarlas para movilizar a sus públicos prioritarios, desmotivar a los de la candidata rival y lanzar sus mensajes.
Estas reflexiones en cuanto al uso, es muy ejemplificador por lo siguiente: y les vuelvo a decir, yo candidata al Senado, profesora universitaria, cuando consulté qué tipo de redes tenía que utilizar para mi candidatura me dijeron, “si quiere el éxito del resultado utilice el TikTok, y tiene que salir, bailar, y hacer todo tipo de broma que se le ocurra con toda naturalidad, en la calle y por donde vaya”.
¿Y la parte de contenido, el programa, qué pienso hacer cuando llegue al Senado, qué hice por mi país y qué puedo dar de testimonio de la vida que llevé, dedicándome a cuestiones que tienen que ver con políticas públicas?, “No importa eso, señora!
Por supuesto no contraté a esa persona, y continúo en la universidad, porque con un TikTok bailando en la calle, y por donde vaya, y de cualquier manera, tal vez ahora ya no podría estar como docente universitaria.
Esa es la reflexión que traigo, ¿qué estamos optando?
Es cierto, nuestros jóvenes de hoy, del presente y del futuro, tal vez no quieran a una docente universitaria en el Parlamento.
Entonces, analicemos un poco hasta dónde, dónde está el límite en todo esto; sobre todo, teniendo en cuenta la calidad de nuestras democracias y cómo hacer para que ellas continúen, para que las sigamos teniendo.
Y por último, quiero decirles que el tema para el debate que presentó Luis, a mí me interesaría muchísimo poder abordar en esta oportunidad. La credibilidad de las instituciones que son las que tienen que regular, ordenar y disponer sobre cómo hacer realmente para que haya equidad en la contienda electoral, y podamos, entonces, competir en igualdad de condiciones.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, María del Pilar Callizo.
Muy importantes reflexiones, creo que en la segunda ronda podemos abordar estos temas.
Ya nos empezaron a llegar preguntas.
Si tienen alguna pregunta, les están dando papeletas para que nos las hagan llegar aquí y puedan nuestro panelistas responder a estas preguntas.
Y ahora, quiero darle el uso de la voz, y además saludar a Ronald Chacón, Jefe de Fiscalización del Tribunal Superior de Elecciones de Costa Rica, quien nos acompaña de manera virtual.
Hola Roland, gracias por acompañarnos.
Y te dejamos el uso de la voz.
Jefe de Fiscalización del Tribunal Superior de Elecciones de Costa Rica, Ronald Chacón: Un gran saludo a todos los asistentes de esta cumbre de la democracia, también mi agradecimiento al Instituto Nacional Electoral y por supuesto que también a Luis Mario y a María del Pilar por las interesantes disertaciones que han planteado en este interesante Panel.
Como primer asunto, me gustaría iniciar este breve participación con un caluroso agradecimiento a quienes hacen posible este tipo de intercambios para la discusión de temas, ya no solo relevantes sino imprescindibles para afrontar la vorágine de retos que nos proponen los nuevos tiempos.
En esta exposición aspiro a plantear algunas reflexiones generales, probablemente conocidas por todos y todas pero que no dejan de ser relevantes y es necesario refrescar, las cuales refieren a características que prevalecen en diferentes países de nuestra querida región latinoamericana.
Tal como ha reiterado nuestra querida Delia Ferreira, la regulación del financiamiento político es un desafío que no tiene el presupuesto universal, sino que debe ajustarse a las circunstancias particulares de cada país, esto se muestran con claridad en las diferentes realidad normativas, que observamos en Latinoamérica; así pues, sin pretender agotar o brindar una lista taxativa observamos diversas formas de financiamiento para las organizaciones políticas que van desde el financiamiento público exclusivo hasta los sistemas de financiamiento mixto que es la forma más usual que nos encontramos en las regulaciones de los diferentes países.
Y al comparar los sistemas de financiamiento, es posible encontrar variantes, por ejemplo, hay casos en los que el financiamiento público se da a manera del rembolso post electoral como sucede en costa rica, o bien en otros lugares el financiamiento en cuantías muy generosas, también hay legislaciones en las que se prevé el otorgamiento de financiamiento público, pero en la realidad no se materializa en ningún momento, el decir, en la práctica depende básicamente del financiamiento privado con las situaciones que esto con lleva, salvo a manera de espacios para propaganda o financiamiento indirecto, entre otros,
En la práctica, hasta hace poco tiempo, en la fiscalización de estos recursos observáramos campañas que se orientaban en plena medida hacía la promoción política mediante el uso de los medios tradicionales de comunicación.
La fiscalización y sus mecanismos usuales de implementación se adecuaban a un universo auditable que, si bien presentaban retos exigentes, que incluso hoy siguen demandando la canalización de un porcentaje importante de recursos de la fiscalización abordaban asuntos relativamente usuales o por llamarlo de alguna manera bajo el dominio común de las unidades de fiscalización, también por sus formas tradicionales.
Es decir, correspondían a retos que pudieran cometerse con los procedimientos de fiscalización que se conocen y se aceptan de manera general, verificaciones, entrevistas, solicitudes de información, cruce de información de naturaleza financiero o tributaria, control sobre pauta publicitaria, televisiva, o sobre pauta radial, mítines, sobre espectaculares o vallas, sobre lo que de repente me voy a referir definir como un universo fiscalizable más tangible.
Este tipo de fiscalización de la promoción política, que en nada pretendo demeritar, se caracterizaba por un alcance más aproximado a lo suficiente y cuyas regulaciones han propendido a ser efectivo el principio de equidad en las contiendas electorales, en mayor o en menor grado, a pesar del auge tecnológico en el que hemos estado inmersos hace varios lustros.
Cuando me refiero equidad, aclaro, y entrando en una materia más propia de este panel tenemos un concepto de equidad como lo ha señalado la OEA, en término, ¿de qué?, y me permito repetirlo, es un sistema de… sería un sistema de financiamiento político equitativo aquel que busque garantizar la igualdad de condiciones para el ejercicio de los derechos de elegir y ser electo, mediante la regulación de los recursos de las campañas.
Ahora bien, resulta incontrovertible que en materia de equidad y de fiscalización se nos ha venido encima de manera acelerada, una nueva forma de promoción política, en el que podría pensarse que el tipo de fiscalización que aplicamos debe ser, sí o sí, repensada o potenciada de alguna manera que siga posibilitando resultados efectivos y eficientes del control.
En este punto permítaseme hacer un énfasis en lo que seguido quiero platearles como reflexión.
Hay que reconocer que nuestra capacidad cognitiva forjada a base de un entramado de aprendizajes, procesos mentales, creatividad, anticipación, empatía e intuición, son asombrosamente imitados si pudiésemos llamarlo así, por medio de algoritmos e inmensa cantidad de datos procesados a velocidades impresionantes, solo superables por otros algoritmos a aun mejores que su predecesor y con tecnologías con más capacidad de procesamiento.
Esta inobjetable realidad inquieta, preocupa y reta, pues los modelos tradicionales y paradigmas que hemos aprendido y llevado a la práctica por años, parecen cursar un no tan largo camino hacia su necesaria reinvención, planteándonos nuevos y más exigentes desafíos.
En consecuencia, algunos conceptos y principios fundamentales deben expandir, si se me permite el término, un poco las fronteras semánticas actuales para adecuar su aplicación a los nuevos tiempos, dado que hoy día estamos no solo en ese ámbito, sino en muchos otros, en un escenario de sobreexposición como organismos electorales, a información no siempre verifica, los electores, humanamente imposible de procesar y toda organización política u otros interesados, tienen la posibilidad de valerse de los nuevos medios digitales para dar a conocer su oferta o, bien que mal, atacar hasta cualquier nivel la de los otros.
Es así como ante la inserción de las inteligencias artificiales y las plataformas digitales, es progresivamente más difícil desde la fiscalización acreditar la información que es verdadera.
Y las unidades de fiscalización se ven compelidas a realizar su trabajo sobre un universo en plena expansión, pero en la práctica con limitadas capacidades reales de respuesta a retos seriamente desafiantes, planteadas por las mega tecnologías en lo que refiere a la identificación del origen de los recursos que alimentan la no siempre bien utilizadas de maneras de promoción política actual.
Esto se complica al considerar el rezago que tradicionalmente sufren los marcos regulatorios y las disposiciones legales, todo lo cual obliga a enfrentar nuevos frentes de batalla desde la fiscalización en procura de procesos electorales equitativos y, además, transparentes.
En la experiencia costarricense, me permito contarles, hemos procurado sortear dentro de nuestras posibilidades el boom de las redes sociales durante los últimos procesos electorales no siempre con las mejores herramientas.
Conscientes de esta imperante realidad, nuestra institución electoral planteó el desarrollo de líneas orientadas a la identificación y seguimiento de publicaciones en redes sociales.
Sin duda, esperamos la biblioteca Anuncio de Meta, por ejemplo, se avizora como una herramienta adicional que esperamos nos ayude en el actual proceso electoral municipal en el que nos encontramos, con el objeto de precisar sus fuentes de financiamiento.
Sin embargo, la tendencia actual ha adicionado el combate de la desinformación en línea, la adopción de comportamientos sin auténticos coordinados, las fake news y contenido relacionado que impacta sí o sí la equidad en la contienda electoral y la efectividad de la fiscalización sobre lo que esto trabaje.
La autoridad electoral costarricense se decantó en el proceso electoral presidencial del 2018 por impulsar campañas de concientización para fomentar la responsabilidad de los ciudadanos al impartir el curso, por ejemplo, de ciudadanía digital responsable.
Compartió información en redes sociales y medios digitales, puso a disposición datos de los candidatos a efecto de favorecer el ejercicio de un voto informado, entre otras iniciativas de importancia.
Este trabajo obligó a reforzar los vínculos que también forjamos con diversas instituciones clave de nuestro entramado político.
Por ejemplo, la administración tributaria, la seguridad social, las instituciones del sistema bancario nacional e instituciones especializadas en el combate al narcotráfico y lavado de dinero, los medios de comunicación para proteger el proceso electoral, entre otros.
Sin embargo, por ejemplo, este esfuerzo no nos libró de la aparente inversión de una cifra superior a los 100 mil dólares en algo que en meta en su informe de amenazas adversarias denomina comportamiento inauténtico coordinado por la vía de más de 200 cuentas falsas en Facebook; 80 páginas; dos grupos; y 20 cuentas de Instagram aparentemente dedicados a enaltecer determinadas iniciativas políticas, al tiempo que desinformaba sobre sus más acérrimos competidores, por transparencia.
Me corresponde indicar que de no haber sido por esa alerta, en este caso extraídos de la realidad costarricense reciente, el órgano técnico fiscalizador no habría tenido por sus propios medios la posibilidad de tener conocimiento, probablemente ni de lejos de esta situación.
Aún hoy desconocemos, después de realizar intentos para concretar nombres y otros datos de los financistas específicos, involucrados en esos movimientos económicos.
La tecnológica responsable no brindó un insumo que nos permitiera posibilitar una ayuda de fiscalización o investigación.
Sin duda alguna, ésta es una situación que debe hacernos pensar respecto de la responsabilidad de las mega tecnológicas en materia de transparencia y respecto de los organismos electorales.
Y aquí topamos con algunas de las principales limitaciones y barreras que nos ocupan el día de hoy, que sin duda han de resultar familiares sino a todos, me atrevo a señalar que a prácticamente todos los que aquí estamos participando entre las autoridades electorales que hoy compartimos en esta cumbre.
¿Cuál? El obstáculo o directamente la imposibilidad de obtener información sobre las cuentas involucradas, nombres, medios de pago, u otros indicios e insumos, suficientemente precisos que nos pudiesen dar certeza sobre las personas que tras bambalinas financian o financiarán este tipo de campaña de desacreditación.
Desde luego, este tipo de acciones se encuentran totalmente al margen del marco regulatorio.
Sin ir muy lejos en este contexto, la equidad se nos empieza a erosionar de una nueva manera.
De la mano, la fiscalización pensada en su versión tradicional o con los medios tradicionales, definitivamente pierde efectividad.
Y entonces me pregunto, ¿la realidad nos desbordó?, el avance tecnológico en este caso en particular y en esta situación en particular nos está dejando atrás.
La regulación debe trascender las divisiones políticas de país a país, para pensar a nivel latinoamericano el bloque, o en solo bloque integrado, que en conjunto pueda tener ante las mega tecnológicas el peso económico, demográfico y técnico para fortalecer los mecanismos orientados, si se me permite parafrasear, a don Kevin Casas Zamora aquí presente, a la contención del daño que se deriva de la opacidad y de la inequidad que se posibilita mediante la desinformación y del abuso de la nueva forma de promoción política, un gran desafío.
Sin duda alguna, un inmenso desafío, del cual el órgano electoral costarricense y, creo, ningún órgano electoral escapa.
Hasta aquí mi participación y reflexión, lo sé, con más preguntas que respuestas, pero siempre, al igual que todos ustedes, con la convicción de continuar construyendo en conjunto las mejores posibilidades para robustecer la equidad en la contienda electoral, independientemente de la forma de promoción electoral que nos rete, según el momento de que se trate.
Muchísimas gracias.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Ronald Chacón por su participación.
Ya nos llegaron algunas preguntas y, sin duda, interesantes reflexiones.
Pasamos por ver quién está regulando las redes sociales, o quién debería regular los derechos humanos, o alguna regulación nacional o internacional de redes sociales, y parece que lo están haciendo, según nos comenta el doctor Rodríguez, las propias redes sociales con la cantidad de candados que pueden tener para lo que puedes publicar, qué puede permanecer, cómo lo puedes sacar, cómo lo puedes denunciar, en su caso.
Importantes preguntas, incluso de cómo se podría remover contenido violente de redes sociales, el papel de las autoridades electorales en anticiparnos, el INE tiene un programa que se llama “Certeza” justamente para combatir las fake news, las noticias falsas, pero claro, la difusión de información en redes sociales es uno de los temas muy importantes, ¿no?, la agilidad y la facilidad con la que se difunde y que claramente desmentir una noticia falsa es mucho más complicado que cuando ya salió a la luz.
Y me parece muy importante este tema, sobre todo en proceso electoral de como autoridades electorales tener esta información de manera anticipada para no jugar o desmentir, sino anticiparnos a tener esta información ya en las propias redes, en los medios de comunicación.
También María del Pilar que nos habla de los desafíos como candidatos o candidatas a un cargo de elección popular, y si vas a participar o no con las redes sociales en hacer una candidatura, el tema de la equidad y las condiciones en las que tradicionalmente han competido las mujeres que no, por supuesto, nunca son iguales, nunca han sido las mismas siempre, y lo vemos en contextos históricos de discriminación.
Sé que, lo mencionaste, no tienen una ley de paridad, nosotros la tenemos incorporado el principio desde 2014 a la Constitución, y aun así cada año, cada ejercicio, cada acuerdo, cada momento, tenemos que estar cuidando que no haya retrocesos por parte de partidos políticos en cualquiera de las decisiones que vamos tomando.
Es una misión, casi, que tenemos que tomar, todos los días estar cuidando estos avances en el tema y por supuesto la conjunción de redes sociales con violencia política en razón de género y aquí, pues algo que nos ha llevado a hacer alianzas con Meta, hoy hablaba de esta reunión con TikTok para precisamente tener dos frentes cubiertos, o sea el tema o intentar por lo menos.
El tema de violencia política, las quejas que se presentan en esta materia en la que se denuncia por supuesto una publicación en cualquier red social y por otra parte la propaganda que hacen los partidos políticos en redes sociales, que si bien el INE lleva a cabo un monitoreo en redes sociales, tiene convenio de alianzas estratégicas con META, para llegar a lo que decía Ronald, a las fuentes de financiamiento, quienes son quienes están pagando esta publicidad, quienes son los usuarios, incluso muchas herramientas que nos han compartido, en particular META, debo decir, hay redes sociales que quieren participar más y otras que claramente lo hacen menos, pero bueno META que agrupa a Instagram, a WhatsApp y a Facebook, es alguien que sí colabora, que sí quiere prestar esta información, esta biblioteca digital de la que hacía referencia Ronald, la usamos en dos vías para que las mujeres fueran a denunciar la violencia política en razón de género y tener un soporte para ello, pero para también tener acceso en temas de fiscalización, a ver esa publicidad, quién la pagó, a quién va dirigida, con qué tarjeta o medio bancario se pudo haber pagado.
Y sin duda, pues esta obligación que nuestro país es Ronald, de coordinación de todas las autoridades para llegar a temas muy relevantes como el lavado de dinero en las campañas electorales, como uso de criptomonedas, yo siempre he planteado un tipo de regulación quizá tipo GAFI, este grupo de acción financiera respecto a las criptomonedas que obviamente va más alá de los países no, no una regulación nacional sino estándares internacionales, en este caso para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo combatirlo obviamente y cómo tendremos que empezar a pensar en este tema de redes sociales.
Las redes sociales generalmente es muy difícil como dice Ronald acceder a la información, ver cómo llegar a los usuarios, quiénes son, quiénes están infringiendo el marco electoral y también no solamente de recursos, también de plazos, actos anticipados de campaña, de precampaña, nosotros hemos tenido en México influencers que en veda electoral empiezan a promover el voto por un partido político, en fin, distintos desafíos que tenemos.
Pero sí, muy importante., lo que señala también Pilar el tema de, pues qué contenido queremos en redes sociales, qué contenido y qué calidad democrática queremos y cómo o con qué profundidad queremos enterarnos de lo que están proponiendo candidatas y candidatos en el aspecto público y en el ámbito público para postularse a un cargo de elección popular, así que sin duda muchos dilemas muy relevantes,
Comenzaré a leer las preguntas que nos han llegado, para el doctor Rodríguez nos llega esta, ¿Hay algún tipo de sanción por no cumplir el pacto digital por parte de los partidos? Para el panel y bueno para mí, pero lo voy a dejar para el panel; tomando en cuenta el reto del tiempo de fiscalización en México que es muy breve en los plazos que tenemos para fiscalizar, de qué manera el INE o supongo las autoridades electorales, pueden tener la capacidad del monitoreo y ante la falta de respuesta oportuna por parte de empresas como Google, Facebook etcétera e incluso autoridades como las ascenderías.
¿De qué manera impactaran las pautas de internet en la equidad de las contiendas?
Esta de Mario Carranza del INE, Alejandra Tello de la Escuela Judicial Electoral, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, es una pregunta para María del Pilar: ¿Hay regulación en Paraguay sobre violencia política contra las mujeres?
También una pregunta abierta a todo el panel: ¿Qué tipo de regulación proponen para las redes sociales?
También si consideran que los organismos electorales ¿pueden utilizar las redes sociales a nuestro favor, así como lo hacen varios candidatos y candidatas?
Y, finalmente, Carlos Alvarado, en general, cómo combatir la desinformación cuando uno de los principales desinformadores es un poder del Estado que constitucionalmente no tiene límites.
Si me lo permiten, pues seguiremos el mismo orden en que iniciaron las presentaciones, así que dejaría el uso de la voz a Luis Mario Rodríguez para que nos ayude a responder algunas de estas preguntas que nos han hecho quienes nos acompañan en redes sociales y presencialmente.
Secretario General de la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador, Luis Mario Rodríguez: Muchas gracias, consejera.
Sanción por no cumplir pacto digital.
En principio, ninguna si hablamos desde el aspecto de vista jurídico. Acá lo que en realidad importa es cómo juzga el ciudadano, el votante a quien incumple las reglas que se pactaron por parte de los partidos, de la autoridad electoral, de las plataformas.
Pero esto, la otra cara de la moneda, es precisamente la educación digital, la alfabetización digital que puedan tener las distintas sociedades. Si no hay alfabetización digital, si no hay un ciudadano sofisticado, como dice Edurne Uriarte, una politóloga española, es decir, un ciudadano que se entera y se interesa por lo que se dice, se habla de la política interioriza los valores de la política, difícilmente podrá juzgar luego al que incumple las normas que tienen los pactos digitales.
No obstante, eso, es conveniente que los distintos países y las autoridades firmen este tipo de pactos, firmen este tipo de convenios, promuevan entre los partidos políticos esta actitud y esta conducta de no generar desinformación, de no ser generadores de desinformación y, sobre todo, que esos pactos digitales incluyan, sin lugar a duda, cláusulas que restrinjan por completo la violencia política, particularmente contra las mujeres.
Hay casos en los que esta conducta ha llegado a sumar centenares de denuncias, 300 ataques digitales, decían los partidos de oposición y las candidatas en el caso salvadoreño, a diario. De hecho, hay una denuncia ante la autoridad electoral sobre el tema.
Y los pactos digitales podrían claramente incluir pues, de alguna manera, esta autorregulación.
Y aquí sí pues podría luego complementarse el tipo de sanción ya no por parte del elector de informado que la consecuencia quizá podría ser no votar por ese partido o por los candidatos de ese partido que han violentado el pacto, sino ir más allá.
Decir un gran debate que hay hoy día, yendo a una pregunta que tiene que ver con el tipo de regulación para las redes sociales, el gran debate tiene que ver con la aplicación del derecho común a todas las violaciones que se puedan dar en redes sociales, es decir, intento regular lo menos posible para no violentar la libertad de expresión, pero luego voy al derecho común si, por ejemplo, han difamado a una candidata o a un candidato, y aplico el derecho penal en tema de difamación, injuria y todos los delitos que se puedan dar relativos al honor y a la intimidad de las personas.
Vimos el caso, precisamente, de esta persona que viralizó los atentados en Nueva Zelanda y que fue condenado a 24 meses de prisión porque según el juez viralizar esta noticia lo que hacía o lo que hizo fue promover el odio y el racismo.
Entonces, ahí hubo una aplicación del derecho común y no tanto de regulaciones que el estado imponga.
No cabe duda que en términos de regulación, sin temor a señalarlo como bien el Secretario Guerrero lo dijo en la mañana, tenemos que sentarnos en nuestra región a debatirlo, no podemos restringir la libertad de expresión, pero por el otro lado, no podemos cerrar los ojos hacia una conducta que por ahora está minando por completo la base de la democracia y está, quiero traer a cuenta lo que decía mi colega María del Pilar, está generando una tiktoquización de la política.
Es decir, lo que estamos haciendo es trasladando la política desde las arenas de los estadios que teníamos antes, ¿no?, y esa nueva plaza pública ahora son esas redes sociales donde pues debe haber libertad de expresión, pero también debe haber cierta regulación.
Y termino señalando utilizar las redes sociales a favor de las autoridades electorales, me parece una acción realmente ventajosa para las autoridades electorales, ¿no?
Ya la consejera retomaba ese tema de anticiparse, educar esta iniciativa de UNESCO, lo que hace es verificar claramente cada una de las etapas del proceso e ir educando a la ciudadanía sobre cómo se inscribe una candidatura, cómo se impugna una candidatura, cómo se cuentan los votos, cuál es el sistema de transmisión de votos, es decir, educar antes que el proceso se dé.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias.
Por favor, María del Pilar.
Consejera y Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Interamericana de Abogados, María del Pilar Callizo: No tengo más que sumarme a lo ya dicho por Luis Mario, con relación a la necesidad de la educación, no solamente en el uso de estas tecnologías, en que el electorado pueda entender la manipulación que se hace con la información o desinformación que se está transmitiendo a través de ellas.
Y también decir que la veda que anteriormente se utilizaba justamente, para lograr una suerte de equilibrio, porque ningún candidato o candidata podía realizar alguna acción en beneficio a su candidatura, esa veda que puede ser de 60 días, dependiendo de qué elección sea, prácticamente ya no existe para las redes sociales.
Es decir, no prácticamente, no existe para las redes sociales.
En los medios de prensa, evidentemente, no puedes hacer 30 días antes, pero a través de las redes hasta el mismo día de la elección.
O sea, ahí no hay ningún tipo de control que valga, es más, varios candidatos y candidatas publicaban diferentes cosas, “aunque no sea, vota por la lista tal”. Se presentaban en el TikTok poniendo las manos o poniendo diferentes, haciendo diferentes movimientos que lo que estaba transmitiendo el día de la elección era lo que tenía que hacer el elector.
Entonces, evidentemente, ahí hay una falta de capacidad del órgano regulador de poder controlar eso.
Es más, al Director se le hizo, del Tribunal Electoral, se le hizo la consulta y de qué manera se podía controlar el uso del dinero en la utilización de todo lo que significaba la utilización de los medios, él manifestó que era absolutamente imposible, y que estaban tratando ahora no solo en Paraguay, sino que también con otros países de buscar regulaciones que trasciendan lo nacional.
O sea, estamos en lo mismo que estamos hablando.
También hicieron una pregunta con relación a si en Paraguay existe la ley de violencia, o sea, contra la violencia política hacia las mujeres. Quiero decirles que se ha intentado dos, tres veces, y las tres mujeres que tuvieron la valentía de presentar, prácticamente, la violencia que ejercieron sobre ellas fue absolutamente inaceptable.
Las denuncias que se hacen en el ámbito jurisdiccional, en la jurisdicción ordinaria, todo depende de la fiscalía, todo depende de que el fiscal tenga, o la fiscala el interés de llevar adelante esa causa, con la celeridad que tienes que tener.
Y también decirles que en el Parlamento actualmente en el Paraguay hay tres mujeres, inclusive las puedo citar, que son las que están levantando la bandera de la reivindicación de los derechos de las mujeres, y del respeto que debe tener como persona, ya no solamente como mujer.
Y también de todo lo que se refiera a procesos que tengan que ver con la conducta institucional y democrática del estado paraguayo. Son tres mujeres, a diferencia de la representación masculina, son las que tienen el valor para enfrentarse a todo lo que está sucediendo, a través del voto que se hace con la mayoría absoluta en el parlamento de la persona que está ahora en la Presidencia de la República.
Simplemente menciono esto para que vean que la representación de mujeres es la que está tomando la fuerza para fortalecer la musculatura de mantener los principios y valores democráticos que tan difícil fue que nosotros pudiéramos acceder en Paraguay como todos saben.
Y con relación a los delitos que tienen que ver electorales, que tiene que ver con el dinero político, con el dinero que se utiliza en Paraguay, existe el sistema de financiación mixta, o sea público y privado, hay un límite para todo lo que sea donaciones, para las campañas electorales del sector privado, pero lamentablemente también el control es muy bajo por la falta de capacidad que tiene el organismo de control en cuanto controlar esos montos que entran.
Así que, también es una carencia que hay, sobre todo teniendo en cuenta que el crimen organizado no tiene fronteras y el crimen organizado ubica en el parlamento y en los testamentos de toma de decisión de nuestros estados, a las personas adecuadas para que eso continúe manteniendo el sistema que ellos quieren ahora, que nuestros países, nuestras democracias caigan en manos de ese flagelo tan destructivo para todos nuestros países, es un llamado de atención que yo quiero hacer con relación a ese dinero que no se puede controlar y hoy día no tenemos aún mecanismos en la región que nos dé el ropaje de decir, de esta manera podemos encontrar los medios a pesar de todos los esfuerzos que ya se hicieron.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Ronald Chacón, por favor.
Jefe de Fiscalización del Tribunal Superior de Elecciones de Costa Rica, Ronald Chacón: Muchas gracias, señora Consejera Electoral.
A ver, en cuanto a lo que consultaban respecto al impacto de las mega tecnológicas, creo que esto es una pregunta muy interesante, es importante señalar que difícilmente vamos a encontrar en los reportes de los partidos o de las organizaciones políticas, datos que den cuenta de que una agrupación, de que una organización política está invirtiendo en desinformación.
Claramente esto por odio que parezca, siempre será una situación que vaya a generar la inequidad, pues unos podrían estar tras bambalinas como dije anteriormente, efectuando, una inversión importante que siempre estará invisibilizada y que en la medida de sus competencias será el órgano electoral al que le corresponderá con limitadas capacidades en lo que corresponde a lo que ya hemos conversado en cuanto a las mega tecnológicas, la posibilidad de llegar a precisar e identificar los montos que realmente se están invirtiendo y que en definitiva no solo se trata de propaganda, sino de la desinformación que incluso nutre hasta los ataques contra el mismo órgano electoral.
Esto lo uno con otra de las preguntas y que me parece don Mario lo aborda con gran criterio y también la señora consejera electoral. Y es la necesidad de que las instancias de comunicación institucionales en los organismos electorales pasen a tomar una actitud de gran proactividad anticipando, como decía la señora consejera, el colocar el mensaje antes de que pudiera llegar a ser colocado de manera distorsionada por aquellos que están interesados en desinformar, cuando ya no se trata solo de favorecer una bandera política, sino además eventualmente generar algunos daños colaterales.
Y para no tener que llegar al recuento de los daños, creo que pues, evidentemente, estamos así en un tema, en una situación en que la inequidad sí, efectivamente, se ve violentada.
El tipo de regulación para redes sociales en mi humilde criterio y como lo muestran los países europeos, además de las políticas de adherencia a la transparencia y demás, definitivamente me parece que algunos países, y hablo, por ejemplo, de los países centroamericanos, de una cantidad de habitantes reducida, de una economía relativamente pequeña no están en una situación de privilegio exactamente para plantear regulaciones como lo estarían países como México, como Brasil, como Argentina.
Y esta situación, creo, dado que nos afecta a todos como región, debería tener en alguna medida o valorarse esas posibilidades, esas posiciones de convenio, de cooperación que siempre nos ha caracterizado, pero que además puedan plantear a las mega tecnológicas requerimientos como bloque de países.
Por otra parte, sin duda alguna, en otro tema que por allí se consultó, definitivamente, es el votantes el que en buena medida ahora hagamos un pequeño paréntesis, tal vez el votante desinformado, ahí es donde va a importar, claro que sí, aquél que muestra, el ciudadano que muestra interés, que se prepara en la parte digital, que logra discernir entre lo que es una fake news y lo que es realmente la información que es real, que aparece de fuentes oficiales y de allí efectuar los contrastes correspondientes y definir lo que pues en democracia corresponde que es votar, porque efectivamente pueda estimar como la mejor opción.
Básicamente son los aportes que tengo en esta materia.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Ronald Chacón,
Pues sí, retos importantes, la verdad es que enriquecedor oír los puntos de vista distintos de quienes nos acompañaron en este panel.
Sin duda, tenemos mucho por hacer en lo que tiene que ver con el uso de redes sociales en campañas electorales, en elecciones como autoridades electorales.
Pero creo que una de las premisas importantes es, uno, generar estas alianzas estratégicas con las empresas, con las plataformas de redes sociales, porque creo que platicando con ellas a lo que hemos llegado, justamente, es a tener acceso a esta información a estas bibliotecas digitales, a que puedan también entender por qué necesitamos la información rápido, por qué sí es violencia política contra las mujeres necesitamos que eliminen un post lo antes posible, una publicación.
Creo que eso, ha funcionado, y con las que no hemos podido tener contacto pues, claramente, son las que usualmente también generan más violencia y más polarización en redes sociales.
Dos, creo que la educación digital es importantísima, también del lado de la ciudadanía ver qué leemos, de dónde nos informamos, dónde estamos buscando la información que necesitamos.
Como autoridades electorales, pues también anticiparnos a esta información.
Y algo que decía Pilar, que me parecía muy importante que también lo vimos aquí, pues hacer responsables a los partidos políticos de las candidatas y candidatos que presenta, de quiénes son, a quienes quieren que las y los ciudadanos votemos, con base en el trabajo realizado, porque es cierto, pues nos hemos topado creo que en varios países con personajes que no deberían estar como candidatas y candidatos a un cargo de elección popular, y que no sabemos o no tenemos ese acceso, una información, porque son más populares en redes sociales que en realidad por el trabajo que hayan hecho, que es creo que a lo que tenemos que voltear a ver como ciudadanas o ciudadanos, qué ha hecho, qué ha trabajado, qué ha logrado, cómo lo ha conseguido, para ver cuál es el futuro que depara nuestro país a cada uno de los países que se vote o no por una determinada persona.
Entonces, creo que aquí va en dos vías: hacernos responsables como autoridad electoral tener todos los canales abiertos, transparencia; tenemos varias formas, una plataforma que se llama Conóceles, donde están todos los candidatos, su hoja de vida, su currícula.
Pero también, por ejemplo, si están entrando por una acción afirmativa, obviamente, pues certeza para desmentir la información falsa.
Y estos contactos que tenemos con la ciudadanía, a través de redes sociales, son importantes para el Instituto Nacional Electoral tener la información al alcance de todas las y los ciudadanos, y en todos los países, como ya se ha dicho aquí.
Pero dos, también pasa por esa responsabilidad de partidos políticos de a quién están postulando a cargos de elección popular.
Y tres, de las y los ciudadanos, de verdad, ver por quién votan.
Esto del voto informado y razonado creo que es más importante que nunca, máxime por la cantidad de información a la que ahora tenemos acceso, que ya no es solamente de los medios tradicionales, y que creo que tenemos que empezar también a ver cómo segmentamos, cómo buscamos mejor información, y cómo buscamos esta información sobre el fondo de las personas, ¿qué proponen, qué quieren hacer, cómo lo han hecho, cuál es su carrera política, cuáles son las plataformas y los planes de gobierno?, y por ahí empezando a normar también en nuestros criterios.
Así que pues yo les agradezco a los panelistas que estuvieron esta tarde en el Instituto Nacional Electoral. Por parte del Instituto Nacional Electoral, la verdad, les agradecemos mucho estar con nosotros, también por el resto de las organizaciones que coadyuvaron también a llevar a cabo esta II Cumbre de Derecho Electoral.
Muchas gracias por acompañarnos.
Y por supuesto, mañana todavía tenemos un programa muy interesante en esta Cumbre, así que les esperamos personalmente aquí en el Instituto Nacional Electoral, y también en redes sociales a quienes quieran acompañarnos de forma virtual.
Muchas gracias a todas y a todos.
Presentadora: Muchas gracias, consejera Humphrey.
Gracias a quienes participaron en este panel.
El Instituto Nacional Electoral agradece a cada una de las personas participantes, a las y los asistentes a este segundo día de la Cumbre de la Democracia Electoral, y también a quienes han seguido la transmisión en vivo.
El día de mañana les esperamos en punto de las 09:30 horas con el Panel “Las autoridades electorales y desinformación: estrategias de comunicación institucional.
Que tengan excelente tarde.
-o0o-