VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA INAUGURAL IMPARTIDA POR LA CONSEJERA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), BEATRIZ CLAUDIA ZAVALA PÉREZ, REALIZADA EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE COMISIONES DE VOTO EN EL EXTRANJERO: RUMBO A LAS ELECCIONES 2024, ORGANIZADA EN EL MARCO DEL SEMINARIO PERMANENTE DE PARTICIPACIÓN MIGRANTE
Hola, otra vez.
Pues muchas gracias, Consejera Beatriz, por pensar el evento junto con sus colegas y reunirnos aquí en este Encuentro Nacional de Comisiones de Voto en el Extranjero Rumbo a las Elecciones 2024.
Y ahora sí es en serio, es la más grande, porque ahora sí vamos los 32 estados, todos los estados, cada proceso ha sido el más grande, el más grande, pero hoy tenemos 32 estados y más de 20 mil cargos en juego. A nivel municipal, a nivel estatal, el federal también, Presidencia, senadurías, diputaciones.
Y esto nos habla de la importancia de que nos reunamos quienes estamos trabajando este tema y podamos enfrentar los retos que vamos a tener juntas y juntos.
Mi participación la he denominado “Los dilemas de la participación política de las personas migrantes y el voto en el exterior”.
¿Y por qué no digo nada más “el voto”? Porque creo que hoy tenemos que ver más allá de un derecho, de una parte de un derecho, porque habíamos trabajado por materializar el derecho de voto activo, de ir a elegir, de ir a decidir, pero había un reclamo, sigue habiendo un reclamo, que esto no sólo se trata de votos, sino de hacer realidad los derechos político-electorales de quienes en algún momento salieron de México por cualquier circunstancia y están residiendo fuera de nuestro país.
Y creo que tienen toda la razón. Aquí en Guanajuato hay un Seminario permanente y eso creo que eso es importante, nosotros ya no tenemos que constituirnos en comisiones temporales para atender en un proceso electoral las cosas, tenemos que actuar de manera permanente, porque si no lo hacemos de manera permanente, no damos el hilo de la construcción de ciudadanía y, entonces, dónde va a estar el acercamiento que vamos a tener con quienes, en algún momento salieron de México, primeras generaciones, pero también, de las generaciones que nacieron allá y que debemos estar en contacto permanente con ellos. Así que por eso el título es más amplio.
Abramos la posibilidad. ¿Cuáles son las dificultades que enfrenta la implementación de nuestro trabajo, la garantía de los derechos político-electorales?
Primero, tenemos que ver que, la posibilidad que las y los ciudadanos mexicanos puedan ejercer su derecho de voto, este derecho que fue el primero que se reconoció desde el extranjero, reconoce la ciudadanía extraterritorial ¿no?
Porque entonces activa la posibilidad de que la persona mexicana que se encuentra allá pueda ejercer el cúmulo, el catálogo de derechos que tiene.
Y eso no lo debemos de perder de vista, porque el derecho de voto que primero se discutió con esas tensiones tan grandes que decían: “si ya se fueron, pues ¿para qué quieren decidir?.
Se veía en un aspecto individual, entonces la discusión se centró en un primer momento, “si tú ya te fuiste, pues ya no tienes nada que opinar aquí”.
Y el reclamo fue “pues sí me fui, pero yo sigo teniendo aquí a mi familia”; “sí me fui, pero yo tengo el vínculo con México”; “sí me fui, pero sigo teniendo mis propiedades o lo que dejé aquí y sigo siendo parte de México”.
Y entonces, el reclamo, primer reclamo fue “si yo tengo ese vínculo, tengo derecho a decidir cómo, quién quiero que me gobierne y sobre qué base quiero decidir que gobiernen el Estado, la localidad, el país”.
Y creo que tienen, fue un momento de que se ganó esa batalla, muy tardío en México, 1996 ¿no?
Fue el primer reconociendo, pero hasta después de 10 años, nueve años, se reconoció en la ley, o sea, ya estaba reconocido el derecho y se materializó en la ley, muy tardío.
Pero esto quiere decir, su primera dificultad fue hacerse visibles, que se reconocieran, lo que por sí era su derecho.
Y luego, también tiene que ver con esta parte colectiva ¿no?, quienes están allá, mexicanas y mexicanos tienen ese derecho del voto universal, nosotros lo tenemos que revisar así; el voto y la participación política.
Pero el voto, una de sus cualidades es que es universal, o sea, ¿qué quiere decir? que cumplidos tus requisitos de ciudadanía :18 años y modo honesto de vida, que no me meto en ese requisito, las mujeres ya sabrán por qué, pero cumplidos esos dos requisitos, tenemos que ver el enfoque de universalidad del voto.
Bueno, frente a esto, pues nuestro reto es mayor. Nuestro reto es mucho mayor porque entonces estamos hablando de que tenemos la obligación de llegar a este Padrón de 38 millones de mexicanas y mexicanos que residen en el exterior, la mayor parte concentrada en Estados Unidos, para garantizarles sus derechos
Y en esa medida, nuestro trabajo pues se ve con mayores retos y por estas dificultades porque tenemos un Padrón muy grandísimo de personas de primera generación, segunda generación, terceras generaciones.
Y no podemos aplicar lo mismo para una generación que para otra, porque las primeras generaciones tienen el arraigo de la identidad, en su estado, en su país, pero quienes nacieron allá tienen el arraigo a través de la identidad, a través de sus padres que recuerdan un momento y una fotografía de un México y que, esas tradiciones, ese México lo quieren transmitir, pero ellos ya están viviendo en otra realidad, ellas y ellos, estas segundas y terceras generaciones.
Y, entonces, eso se convierte en parte de nuestras dificultades, el número de electores, de potenciales participantes y electores que tenemos allá, y cómo están distribuidos y ubicados allá.
Y aquí creo que es uno de los temas que tenemos que poner atención quienes nos dedicamos a este trabajo de estar garantizando los derechos político-electorales.
Me parece que lo primero que tenemos que saber, a nivel estado es, dónde están nuestros connacionales desde el estado, dónde están ubicados, porque no podemos llegar con la misma información para todos; no es la misma información guanajuatenses, que guerrerenses, que coahuilenses, que mexiquenses, tenemos que empezar a dar esos enfoques diferenciados.
Y otra de las grandes dificultades que tenemos es que, justo parte de las cuestiones de la migración es las condiciones, situaciones migratorias diferentes, ¿no?, y esas situaciones migratorias tenemos que focalizarlas para ver también y dar certeza que, el ejercicio de sus derechos político-electorales no depende de su situación migratoria, ése es un tema que debemos de trabajar mucho por los miedos que se tienen respecto de hacerse visibles y ejercer sus derechos, sobre todo, cuando hay una situación migratoria irregular.
Y también tenemos esta parte importante de, dónde se encuentran ubicados a partir de la distancia con las sedes consulares, porque nuestro trabajo se encuentra muy vinculado con la localidad, con las sedes consulares, inicia todo en las sedes consulares.
Nosotros tenemos que operar el México, en términos de la regulación internacional, nuestra garantía de derechos. Y esa regulación internacional es tan diversa, como por ejemplo, en Estados Unidos, no hay regulación única, general, que diga, tienes que hacer esto, sino que tenemos que ubicar, en cada uno de los estados, qué vamos a hacer, porque la ley qué nos permite y hasta dónde podemos llegar.
Entonces, son dificultades a las que nos estamos enfrentando cotidianamente para poder llevar a cabo nuestro trabajo.
Tenemos claro, creo cuáles son nuestros retos y también tenemos qué cuáles son esas dificultades, pero también, cuáles son nuestras oportunidades.
Si reconocer el derecho tardó tiempo, reconocer la posibilidad de obtener el insumo para ejercer los derechos políticos, la llave, le digo yo, para ejercer los derechos políticos tardó más tiempo y me refiero a la credencial de electoral.
Ustedes saben que nuestra credencial de elector, es el requisito sin el cual no se pueden ejercer ninguno de los derechos político-electorales. Para votar, para ser votado, para participar como observador-observadora, para participar en todas las aristas de participación política, es nuestro insumo primordial.
Claro, la gente que se fue en los ochentas, finales de los ochentas, en los noventas, en algún momento se debió haber llevado su credencial, pero la credencial perdió vigencia. Y entonces les decíamos “vota”, porque empezamos pidiéndoles voto, y decían, y con qué. Tenían que pasar a México para actualizar su credencial, para hacer el trámite de su credencial.
Entonces esto se convirtió en reclamo y en 2014, hasta 2014, se logra que pueda llevarse a cabo la credencialización en Estados Unidos y en otras partes del mundo.
Y digo sobre todo Estados Unidos, porque recuerden que allí tenemos 98 por ciento de nuestra población concentrada; entonces se reconoce ese derecho y lo hacemos a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Y empiezan todos los temas habidos y por haber, porque la credencialización se vincula, también, con otras autoridades. El CURP que no es parte de lo que tiene el INE, sino que tiene otra autoridad, y que tenemos serias deficiencias en el CURP, sobre todo para las personas que se fueron en algún momento y no entraron en toda esta dinámica de los documentos.
Las actas de nacimiento, porque son requisitos que nosotros pedimos, actas de nacimiento ¿no?, sus credenciales con fotografía.
Pero hemos librado esos obstáculos, los hemos ido avanzando, hemos mejorado, y aquí esta Claudia, que Claudia, la maestra Claudia, siempre es una mujer que se ha dedicado al tema del voto.
Y yo te pido Clau que te levantes porque tú eres una pieza fundamental, en los avances que hemos tenido y que siempre ha estado buscando Claudia junto con César Ledezma que no está ahora, por aquí anda nuestro Director del Registro, Alejandro, pero son los que se encargan de impulsar este tema del voto y de tener esa sensibilidad de resolver los problemas y de tener las relaciones interinstitucionales para hacerlo.
Entonces, de las dificultades que teníamos pues se empezó a solventar, seguimos con temas ahorita vamos a ver cifras, pero seguimos con temas, porque a pesar de que la credencialización, desde 2014 y ya implementada esa reforma en 2015, se empezaron con estas relaciones interinstitucionales, Secretaría de Relaciones exteriores con el INE, los miedos y todo, hemos logrado avanzar.
Pero estamos muy atrasados frente al número de ciudadanas y ciudadanos que tenemos por credencializar.
Y ese quizá va a ser uno de nuestros grandes retos, pero allá también tenemos que operar un modelo de votación, ahora son tres modalidades ¿no?
Pero aquí ya están Estado de México y Coahuila que, junto con nosotros, ya pudimos ejecutar la parte de la modalidad presencial.
Pero todo eso implica retos también, porque el primer paso era, ten tu credencial; el segundo, regístrate en el periodo que abrimos para el registro, la ley fíjense dice el 15 de diciembre, en el INE siempre ampliamos lo más que podemos, hoy va a ser el corte hasta el 20 de febrero.
Pero entre que la ley dice una cosa, las necesidades son otras, pues es que nosotros nos movemos en un mundo en donde no podemos aplicar tal cual nuestro derecho y le tenemos que dar los ajustes para poder ser garantes de los derechos político electorales de los que residen en el exterior.
Entonces también tienen un período especifico, primero, obtén tu credencial; segundo, regístrate, el período es del primero de septiembre al 20 de febrero en esta elección, hemos variado, la vez pasada fue hasta marzo, porque eran dos estados nada más, pero ahora es un carro completo, entonces hay que integrar las listas y define la modalidad.
Qué pasa cuando nosotros tenemos un tema de comunicación, pues por más que hemos hecho, por más que hemos hecho los esfuerzos en conjunto, con programas, con líneas de acción diferenciadas, aplicadas a cada uno de los estados, lo racional, nuestra comunicación racional en una solo línea y cada quien con sus particularidades, pues nuestro principal reto ha sido la comunicación.
Como hacerles llegar a las mexicanas y los mexicanos que están en un país diferente con sus propias particularidades, trabajo, escuelas, horarios ampliados, todo lo que implica estar viviendo en un país ser migrante de tu país con todas esas condiciones y sus particularidades, cómo hacerles llegar y atreves de qué canal de comunicación toda esta información que son conquistas de derechos. Cómo hacerles llegar, ese es nuestro principal reto ahora.
Entonces, para llevar a cabo nosotros esta tarea de garantía de derechos tenemos que unirnos a hacer estas uniones que normalmente hacemos en los procesos electorales, pero con enfoques, con tiros de puntería para poder llegar a las y los mexicanos y que se pueda distribuir nuestra información, ese es uno de nuestros grandes retos y que tenemos que ver en esta reunión que estamos pensando cada quien para poder fortalecernos unos con otros.
Quizá ahorita, por ejemplo, ustedes dicen credencialización es una tarea que le corresponde al INE, pues sí, pero sin credencial no pueden votar lo que les corresponde en los estados, entonces tenemos que segmentar, que ya lo estamos haciendo en nuestros programas, segmentar nuestros espacios de comunicación y entre todos empezar salir atreves de los medios de comunicación en entrevistas con lo que se pueda, en Estados Unidos que es donde tenemos mayor concentración, pero en redes sociales que es donde tenemos la posibilidad de comunicación, pero no la misma información en todas las redes sociales.
Lo que hemos visto es que hay que evaluar, en cada estado, por grupos de edades, en cómo se comunican y tenemos que aprender a subirnos nosotros en esas formas de comunicación.
Y esto es importante que lo recordemos como uno de nuestros grandes retos, porque muchos de nosotros tenemos una concepción de la comunicación, quizá formal conservadora, pero hoy hay que entrarle a TikTok. Yo no tengo TikTok, porque no sabría cómo manejarlo yo, pero pues sí tengo personal joven que me puede dar ideas para ver cómo podemos subirnos a la comunicación.
Y las nuevas redes que tenemos ahora; no sólo es el TikTok, ya ni les digo el Facebook; el Facebook es más o menos para nuestra edad, de este lado pues.
Pero por ejemplo en Estados Unidos, yo no puedo pensar en enviar un mensaje de WhatsApp, que para nosotros es aquí muy común, porque no todos lo van a leer.
En alguna parte, una parte de la población, lo va a ver, que es como de nuestro vuelo, más o menos, en algunos estados, pero otros, y para mí fue sorprendente saber que el SMS, que yo no ocupo aquí en México, que ya está desfasado, allá es el principal medio, en un cierto grupo etario.
Todo eso lo hemos aprendido, lo hemos construido, pero lo tenemos que reforzar y seguir construyendo. Y aquí es una parte, si tenemos que poner en marcha estas campañas de comunicación, tienen que ser con esos enfoques diferenciados. No podemos agarrar a rajatabla.
Yo me recuerdo en algún momento que, cuando queríamos trabajar este tema del voto, empezábamos con los trajes típicos regionales, porque decían que la identidad era lo principal. Y yo les decía, “pues para los derechos político- electorales, no me parece que ése se tenga un clic” ¿no? “Yo no voy a ir a bailar”.
O sea, les decía, “tenemos que buscar la forma de llamar la atención de las personas, que sepan que tienen un poder de decidir, que tienen un poder de incidir, aunque tengamos un regional creativo común, tenemos que empezar a dar esos mensajes, primero, que fueron su conquista de derechos, nadie se los regaló, eso fue un trabajo arduo de la comunidad; segundo, qué implica ejercer cada uno de los derechos; y tercero, porque es necesario apropiarse de sus derechos, porque si no te apropias, se desvanecen, y las tentaciones de retroceso en los derechos son muchas”.
Y entonces, sobre esa base, lo que tenemos que generar es una conciencia ciudadana de la relevancia que tiene el sufragio, pero también, la participación política en general. No sólo circunscribirnos al sufragio, que es con lo que abrimos.
Entonces, si nosotros reconocemos cuáles son las dificultades que tenemos, el contexto, no, que tenemos, los obstáculos, tanto personales como colectivos, creo que podemos ser más asertivos en avanzar en la garantía de los derechos.
Y yo les preguntaría, por ejemplo, de los OPLES que están aquí. A mí me ha agradado ver que en algunos OPLES se han hecho, de la mano con la academia, estudios particularizados para definir dónde se encuentra la población de ese estado, y con esos diagnósticos empezar a trabajar cómo se comunica la población de ese estado.
Parece que esa inversión es muy oportuna en estos tiempos y en los que siguen, si nosotros no sabemos dónde está nuestro foco de atención, difícilmente vamos a poder llegar con comunicación.
Entonces les he dicho, por qué no, y en esta comisión, en esta reunión de estas comisiones, por qué no vemos qué tenemos todos los OPLES y lo nacional, porque lo nacional pues tiene una línea transversal.
¿Qué estudios diagnósticos hemos tenido de nuestra población? ¿Cuáles son los medios efectivos de comunicación en nuestra población que pueden ayudar a la población de otra?, porque no están separados, como aquí los estados, conviven, pero se identifican en su comunidad estatal.
Entonces, ¿cómo le…? Es una primer gran tarea que tiene que salir de aquí, qué tenemos, qué hemos estudiado y si no lo hemos hecho, cómo nos vamos a organizar con la academia para que se pueda focalizar esa parte de análisis que nos va a ayudar a poder comunicarnos mejor. Esa es una.
Segunda, tenemos que reconocer cuáles son las circunstancias migratorias de nuestra población, porque tenemos, por ejemplo, en la Ciudad de México, tienen una alta migración, pero de personas que se van a estudiar, muchas de ellas de su de su población, están concentrados en universidades, en centros de estudios, ¿no?
Otros estados tienen para ciertos trabajos que se hacen en Estados Unidos o tienen concentrados en Canadá. Guanajuato es uno de los que tiene concentración en Canadá.
Reconocer esas circunstancias migratorias también nos va a ayudar a poder realizar las relaciones con las autoridades, teníamos aquí a la representante del Instituto de Migración, y eso es muy importante, porque ellos tienen otros análisis que necesariamente nosotros debemos de considerar al momento de trabajar este gran tema que es la garantía de los derechos políticos de quienes residen en el exterior.
Y entonces sí, cobra un sentido después de reconocer esas circunstancias particulares, tanto migratorias, como de diagnósticos de cómo nos encontramos cobra ya una relevancia, cuál es nuestra cultura, cuáles son nuestras raíces, para poder darles el matiz y salir a lo extraterritorial.
Cómo podemos lograr captar esa atención de las y los mexicanos de mi estado, por ejemplo, para poder captarlos y llamarlos a apoderarse de sus derechos.
Siempre cuando yo trabajo allá les digo, no es algo que se les haya concedido. Es algo que a ustedes les costó ganar, lucharon desde la lucha en las calles, hasta los juicios y los juicios son los que los han llevado a avanzar ante los tribunales por la lectura de los derechos.
Entonces creo que esto es uno de los puntos primordiales que tenemos que concentrar en esta reunión de estas comisiones para podernos comprometer a ver quién hace esto, o si ya está, ponerlo al Estado al día, porque Bety ya lo ha hecho, yo lo sé, pero ya está, pues entonces leerlos entre todos y generar acciones concretas.
Sobre todo éste es un trabajo que podemos focalizar para este proceso electoral, porque no todos los OPLES están inmiscuidos, Yucatán, sí, ¿no? o sea, sí tenemos OPLES ahora, pero también con vista a que este trabajo debe de ser permanente, ¿no?
De los retos que tenemos. Ya dijimos que traemos una población arriba de los 35 millones, de esa población, 25 millones podría ser potencialmente electora. De esa población, que sería nuestro objetivo para credencialización, ¿no? Les voy a dar el dato, ¿saben cuántas personas tenemos credencializadas? Un millón 457 mil, ya con su credencial en la mano, porque hay trámites, el número es mayor, solicitaron su credencial, pero apenas llevamos un millón 457 mil 787 personas credencializadas, corte 31 de septiembre, porque afortunadamente va cambiando este corte.
Con esta información hay una proyección que nos hacen nuestros amigos de la DERFE que nos dicen que, en promedio, las personas que reciben su Credencial para Votar en el extranjero, mensualmente tiene un promedio de más de cinco mil 300 personas, cinco mil 350 personas.
Si hacemos esa proyección para el proceso electoral, la fecha 20 de febrero que es cuando vamos a cerrar, tanto para registro como para las solicitudes de credencial, pues tendríamos 1.536, 420 personas con su credencial y posibles electores; compárenlo con las cifras de quienes tenemos los residentes y nos habla de la magnitud del reto que tenemos como instituciones del Estado mexicano, autoridades administrativas electorales, para la garantía de los derechos político-electorales.
En esa medida, para este proceso electoral nuestro reto será lograr que participe el mayor número de personas que tienen su credencial, un millón y medio. Si llegamos a 13 millones visitando aquí en México casa por casa, ¿no?, para que puedan ser funcionariado de casilla, pues un millón y medio en el extranjero se dice fácil, pero es muy difícil, quienes hemos trabajado este tema vemos las grandes dificultades, pero creo que podemos hacer muchas cosas.
Podemos hacer muchas cosas y esta reunión nos tiene que llevar con ideas para que podamos nosotros delinear acciones que resulten efectivas, porque nuestro objetivo será que participe el mayor número de personas ya con su credencial de elector, un millón y medio, lo cerramos así.
Luego, de ello, nosotros tenemos que informar también que no sólo van a poder decidir, elegir quién quiere que los gobierne y, en algunos estados, quién quiere que los represente, porque van a elegir algunas diputaciones locales: Ciudad de México, Jalisco y me parece que Oaxaca, también.
Lo que tenemos que decir es que se apoderen de los otros derechos, que van a ser invitados por el INE para ser funcionarias y funcionarios de casilla, eso es un dato relevante, ser la máxima autoridad ese día es importantísimo.
Que van a poder también ejercer el derecho de ser observador, observadora electoral, eso es también muy relevante, porque los hace partícipes.
Y miren, como la verdad estamos, todavía no aprobamos el modelo, pero también queremos poner un tipo de voluntariado para que nos ayuden en la organización el día de la elección, de las casillas, de las mesas receptoras de voto presenciales.
También les vamos a estar trabajando con ciudadanía de allá, todavía no lo tenemos decidido, esto está en análisis, porque hay vamos retos allí. Pero, qué mejor manera de construir ciudadanía que les vayamos involucrando en lo que en México estamos involucradas e involucrados, como funcionariado de casilla. Y también aquí para que nos ayuden a organizar el esquema del voto presencial.
Entonces, esos son nuestros retos ahora, que participen en el esquema completo.
No sólo les llamemos a votar, nos quedamos cortos, en nuestros estados tenemos que llamar a participar políticamente.
Y sí, con una estrellita el de votar, porque ese fue un reclamo, porque ellos sí quieren incidir en las políticas aquí en su estado o en su México. Y también van a poder ser votados. Esa es otra, que los tenemos, que nuestra visión tenemos que empezar a preparar a las personas que viven en el exterior, porque ya tienen la posibilidad de ser votados.
Y tienen posibilidad de ser votados, de ocupar las curules, por ejemplo en la Cámara de diputaciones, pero tenemos un gran tema: en algún momento algunos se desvincularon de su país, muchos siguen vinculados y son los que tienen ahora algunas curules, pero todos tendrían una posibilidad.
Y entonces, allí entramos con la educación cívica: el ABC de nuestro sistema electoral, el ABC de nuestro sistema político. Porque muchas personas conocen el sistema político del lugar donde residen, pero ya no conocen el Estado del arte de nuestro sistema político, de nuestro sistema democrático y de nuestro sistema electoral.
De esa magnitud son nuestros retos; entonces si los vemos pues tenemos muchas cosas que hacer. Aquí en las diapositivas, y ya no quiero yo abusar del tiempo, les dejo información de cómo en los procesos electorales se han presentado, por ejemplo los porcentajes de votación: de 2006, 2012, 2018, tuvimos entre un 40, 60 por ciento de votación de los inscritos.
Pero, si comparamos los que tenían su credencial con los inscritos, pues entonces vemos que ahí hay una gran brecha y que tenemos que llegar.
Y otro tema bien importante es, que tenemos que hacer un enfoque con las mujeres. En México las votaciones, lo que nos dice es que las mujeres participamos más, el porcentaje de las mujeres, también somos más las inscritas en las Listas Nominales en el Padrón Electoral, más del 51 por ciento.
En Estados Unidos ser revierte, votan más los hombres, votan por que lo que hemos visto es la votación, y hay que empezar a focalizar esos esquemas también, porque hay que dar la perspectiva, no sólo de migrante, sino también de género, porque tenemos que empezar a trabajar esos aspectos.
Así que no les quiero espantar, yo la verdad es que me he, hay cosas, yo he aprendido muchísimo, a mí el área del INE que se dedica al voto me ha enseñado muchísimo, también me he documentado, he leído.
Si los OPLES me invitan porque hacen estudios, me incorporo a hacer presentaciones, a leerlo, lo que encuentro, algunos académicos me han acercado sus investigaciones y eso es lo que me ha hecho ir cobrando conciencia de los grandes retos que tenemos, pero también me ha dado posibilidades de dónde podemos incidir.
Y en esa medida la invitación que yo les hago ahora, porque ahora vamos a estrenar a nivel federal, ahora sí la modalidad presencial, que también involucremos mucho a las personas y les hagamos sentir esa posibilidad, esa necesidad de las necesitamos participando activamente.
Porque una de las cosas que ganamos en el INE, en la modalidad presencial, es atender cuando comunicamos y la gente se entera después de que venció el plazo de registro y ya no tenían posibilidad de votar le decíamos, “híjole es que te tenías que haber registrado en tal fecha”.
Hoy de manera presencial quien tenga su credencial, va a poder votar, incluso si no se registró, solo en la modalidad presencial.
Y eso es importante porque nos abre un espacio de, ante esta comunicación tardía, ya tienen una posibilidad, vienen los otros retos, los consulados luego les quedan muy lejos, pero hay que empezar a dar estas alternativas y estas facilidades, porque hoy por hoy nosotros tenemos el gran reto, y el gran reto es el cubrir un poco de la deuda que tenemos con las mexicanas y los mexicanos, que por cualquier circunstancia salieron de nuestro país, que no la pasan bien muchas veces, simple y sencillamente estar alejado de tu familia, aunque tengan condiciones estables en situación migratoria económica, simple y sencillamente la empatía de nosotros es pues estar lejos de tu familia, de tus seres queridos, ya implica una situación particular, y hoy nuestro reto es acercarlos a esta participación.
Así que yo les invito a que entre toda y todos construyamos el camino a que facilite el ejercicio de los derechos político-electorales, pero también, el camino que empodere a la ciudadanía, a toda, no sólo la a organizada en las organizaciones que están allá trabajando por los derechos, sino llegar a las y los jóvenes, a las y los niños, para mí fue muy revelador el haber llevado la colección “árbol al extranjero” que es un libro, libros de educación cívica que tenemos en el INE, para mí son muy ricos en diferentes edades, porque ha sido una forma de ir reconociéndonos entre la institución y las y los mexicanos que acuden a los consulados.
Creo que fue un acierto que invirtamos en esa situación, pero así todos lo podemos hacer desde los institutos electorales locales.
Reconozco el trabajo que desde Guanajuato se ha hecho, no desde ahorita, este es su segundo proceso en gubernatura, pero la visión que se ha tenido de la permanecía de estos trabajos y no dejarlos sólo para proceso electoral.
Y les invito a que todas y todos trabajemos en este mismo sentido.
Nuestro trabajo es garantizar los derechos y nuestros jefes son las y los ciudadanos con independencia del lugar donde residan.
Así que estaré muy atenta a los trabajos que llevemos hoy y dispuesta también para arrancar todo lo que sea necesario.
Las ideas, no nos detengamos en ideas, luego, pobre Claudia yo le digo cada cosa y ya nada más hace los ojos así, digo exploremos, exploremos, son ocurrencias, pero muchas cosas no son ocurrencias, parte de lo informal.
Y nuestro gran reto es informarnos también nosotros para poder atender con la sensibilidad y la perspectiva que se requiere ese, esos derechos políticos electorales para poderlos garantizar.
Muchísimas gracias.
-o0o-