Conferencia magistral, Violencia política contra ls mujeres en razón de género, impartida por la Consejera Claudia Zavala, en el marco de la Jornada sobre Derechos Humanos de las Mujeres y la Igualdad Sustantiva

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL “VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO”, QUE IMPARTIÓ LA CONSEJERA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), CLAUDIA ZAVALA PÉREZ, EN EL MARCO DE LA JORNADA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD SUSTANTIVA

Muchas gracias, Fabiola. Gracias.

Estamos ya cansados, ha sido un día pesado, pero creo que es un tema que nos invita a reflexionar mucho y a estar muy atentos y atentas en los temas. 

No porque yo lo sepa todo sino porque he documentado a partir de una exposición que quiero compartirles y es el tema de Violencia Política contra las Mujeres por Razón de Género, que ha sido constante si ustedes ven en todo el día que hemos estado en estas pláticas.

Pues, es un tema muy constante y es la realidad que tenemos frente a nosotras en el desarrollo de nuestra profesión, en las pretensiones de quienes son mujeres políticas para ocupar los cargos de decisión, los cargos públicos.

Tan sencillo porque nos habían dicho que el poder era una cosa que no era de mujeres y ahora lo que nosotros estamos revirtiendo es que el poder es cosa de mujeres y cuando fijamos esa premisa y empezamos a trabajar en ella, pues, entonces, empiezan a tener un significado muy fuerte para las mujeres que, pues, ya deciden dar un paso en la autonomía, deciden cambiar los esquemas patriarcales, deciden indisciplinarse y entonces empiezan a tener unos calificativos o empezamos las mujeres, entonces, empecemos a convertirlos las mujeres en las conflictivas, las locas. 

Entonces esto, de eso se trata este tema. Si me ayudan con la primera diapositiva.

Le voy a recomendar un libro nada más ahorita, porque este es un libro que coordina Felipe de la Mata, que es Violencia Política contra las Mujeres, pero trae muchos precedentes y trae varios ensayos de los que se escriben, en los que fijan cuáles fueron los análisis, los casos, las tesis, que nos ayudan mucho, sobre todo, pues, a quienes estamos del lado de la autoridad, porque tenemos que estar al día cuando tenemos que estar resolviendo las cosas.

Pero ya me imaginó a las mujeres políticas cuando se encuentran identificadas o a las mujeres que acompañan en las redes a las mujeres políticas para poder plantear los litigios. Entonces, creo que es un buen libro que lo pueden tener ahí.

Se acaba de presentar también en el Tribunal una memoria, la acabamos de presentar de todos los casos relevantes, dentro de esos vienen: paridad, violencia, también es consultable vía electrónica en la página del Tribunal y consulten también la parte del INE, en nuestra normateca, en la página de igualdad, se acuerdan que Flor les puso ahí el link de la página de igualdad; ahí también van a encontrar material muy interesante.

Bueno, ¿de dónde partimos? Ya no me voy a entretener, miren, paridad 2014-2019 ya la vimos tanto con Flor en estas sesiones como con la Consejera Carla, que el concepto de paridad que ganamos mucho en 2014, porque esa palabra fuera inscrita en la Constitución, pues, cambió radicalmente en 2019, cuando se reconoce el principio de paridad como lo conocemos en todo y da un giro transversal para los cargos de elección popular, para los cargos de gobierno y para todos los cargos.

Entonces, tenemos una lucha en la que este principio de paridad, pues, nos vimos inmersas en esas manifestaciones de relaciones del poder que históricamente nos  habían concebido como desiguales a las mujeres y déjenme decirlo, se había concebido como incapaces a las mujeres para poder tener esos cargos de poder, pero lo logramos y no fue gratuito. Ese logro, tanto el de 2014 como el de 2019, fue un logro de mujeres políticas que desde los cargos legislativos empezaron a generar esas acciones también de tutela de derechos y a partir de eso se fueron logrando sentencias y estas sentencias se fueron convirtiendo después en este círculo virtuoso, porque llegan a la legislación, pero no solo a la legislación, sino a la Constitución y a partir de eso permea.

Tenemos un esquema en el que empezamos a ver que este principio de paridad pues nos empieza a generar una seria problemática, respecto de formas para impedir que las mujeres pudieran apoderarse de estos cargos con esta autonomía, con esta decisión y empiezan a hacer las restricciones de las mujeres a visibilizarse más. 

Porque antes estaban, pero se visibilizan más estas restricciones y los partidos políticos, al interior de los partidos políticos empezamos a ver también a visibilizarse los problemas que se tenían, porque ahora ya hay reclamos de reivindicación de estos derechos desde el interior de los partidos políticos, pero no hay esquemas que arropen al interior de los partidos políticos. 

Y yo siempre les he dicho, la disciplina partidaria es uno de los temas que debemos atender, porque merma la autonomía de las mujeres en el ejercicio de los cargos de elección popular no solo de los directivos al interior de los partidos, sino ya de los cargos de elección popular que no deberían depender de las definiciones de los partidos políticos, porque ya son electas por el voto ciudadano.

Tenemos el incremento del número de casos de violencia que vamos en cascada, estos son círculos y la necesidad de generar estos instrumentos que nos permitan hacernos cargo de enfrentar el grave problema que se visibiliza. 

Siempre les he dicho: Ha existido, sí. Las mujeres políticas me podrán dar la razón y las mujeres jóvenes y las mujeres de edad media y de las mujeres más avanzadas, todas las mujeres en los esquemas patriarcales nos hemos desarrollado y hemos tenido este contacto. 

Me ayudan con la siguiente, por favor. 

¿Qué pasa?

Pues buscando esto, mujeres se pusieron a trabajar desde diferentes ámbitos. Y logramos tener, fíjense, primero surgió un protocolo para la atención de los casos.

¿Quién lo consultó de aquí?

Bueno, ¿qué experiencia nos dejó ese protocolo? Que el que mucho abarca, poco aprieta. 

Porque tenía, nos aportó conceptos, eso fue relevante, pero cuando teníamos a las autoridades que nos íbamos a comunicar, que nos íbamos a relacionar para hacer frente a este grave problema, se diluía en responsabilidades.

Y, entonces, fue un gran avance, hay que reconocer todo lo que logremos son avances, todo. Porque si no hubieran existido no damos el siguiente paso. 

Pero al final del camino, yo recuerdo que tratábamos, este protocolo lo impulsó mucho María del Carmen Alanís desde el Tribunal Electoral, encabezó estos trabajos, estaba el INE, estaba INMUJERES, varias instituciones, pero ahora si nosotros podemos dar vuelta y decimos “¿y qué logramos con ello?”, logramos avanzar en la legislación, dar el siguiente paso.

Pero sí recuerdo las primeras reuniones que teníamos, y que decíamos “¿tú qué tienes?, ¿tú qué tienes?, ¿tú qué tienes?”, en 2017, por ejemplo, que era cuando yo llegué al INE, y se había pulverizado la información.

Entonces, había una alerta ahí.

Estaba trabajándose la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Política contra las Mujeres por Razón de Género, y también nos aportó muchos insumos para la construcción de lo que después iba a ser una reforma, porque el reclamo era tenemos que tipificarla.

¿Se acuerdan lo que les decía Carla?, que no estaba tipificado ni en penal, ni en ningún lado. Y eso era un dique que prohibía que las autoridades penales pues se pudieran meter, porque decían “no hay tipo”.

Entonces, los tipos, las autoridades penales si no está previsto el delito en la ley, no nos podemos meter.

La pregunta es ¿y hoy qué está previsto que han hecho?, porque yo no lo veo, qué bueno que estaba aquí el fiscal y lo alcanzó a escuchar de Carla.

Pero realmente valdría la pena que con esos enfoques que tenemos estos lentes que tienen que ser violetas pudiéramos pedirles cuenta a todas las fiscalías, porque ahorita vamos a ver la reforma, y qué se ha hecho.

Y empezamos a generar días para presentar denuncias, porque decían “pues ya sabemos que sí nos pueden ayudar, ¿pero cómo le hacemos?”. Y esto se empezó a generar un movimiento de información un tanto tratando de articular las cosas, pero todavía no lo concretábamos.

¿Me ayudan, por favor?

Esto sigue siendo todavía algunos documentos que nos ayudan, nos aportan. Todavía siguen siendo referentes.

Pero llega el 13 de abril de 2020, y el 13 de abril de 2020 debemos reconocerles a las legisladoras, diputadas y senadoras que dieron el gran paso y lograron que se reformaran ocho leyes.

Ya les dijeron seis generales, leyes generales, dos orgánicas, y vale la pena que nos aprendamos los nombres, porque si bien las siglas Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ¿se acuerdan las que nos puso los acrónimos que nos puso Flor?

Vale la pena que las repasemos, porque tuvieron un cambio de paradigma respecto de lo que tenía que ver con violencia política contra las mujeres por razón de género, porque aunque son leyes que muchas personas han calificado de imperfectas, se dio el logro de tipificar, de poner en la ley qué es la violencia política, de poner en la ley qué significa, cuáles son las sanciones y quiénes son los sujetos responsables.

Y no fue fácil para las mujeres políticas recuperar ese catálogo de conductas que significan violencia, porque todos eran casos que ya se habían presentado.

Eso siempre se los digo, no crean que ya se pusieron a pensar qué significará, qué será, cómo se puede dar la violencia política, sino que habían vivido ya los casos, se habían resuelto ya algunos casos.

Desde las autoridades administrativas electorales habíamos dado ya el paso para abrir estos procedimientos sancionadores; y el reclamo era: “no tienes ni siquiera una conducta”, pero nosotros no necesitábamos una ley para poder ver todas. 

Se acuerdan toda la explicación que nos dio Flor de los convenios, las convenciones, todas las normas internacionales, nuestra propia Constitución y los deberes de las autoridades de garantizar los derechos humanos de las mujeres, de las personas; pero con ese enfoque, nosotros ya resolvíamos asuntos que tenían que ver con violencia política y determinábamos sanciones por ese motivo, aun cuando no teníamos esta reforma. 

Pero se logró el 13 de abril de 2020 y fue una reforma que nos transformó, al INE por ejemplo; al INE, a los OPL, nos dejó el tipo qué es la violencia política, cómo se puede manifestar la violencia, cuáles son los tipos de violencia, y nos metimos en el concepto de ver los principios y todo lo que tiene que ver con víctimas y es le dio un giro a nuestra mirada, porque entonces tendríamos que regular con ese enfoque de víctima, cosa que no se había hecho. 

Y también nos dio un giro en materia penal, porque tipificó delitos, pero nos dio una alta responsabilidad al INE, que es también que tenemos que trabajar, porque esto es desde el enfoque de que debemos prevenir para toda esta pedagogía de los derechos de las mujeres. 

Y tenemos el INE esa alta responsabilidad a través de nuestras áreas de capacitación, de dar a conocer cuáles son los derechos de las mujeres, también cuáles son las garantías que se tienen para proteger esos derechos y en su caso, cómo se pueden ejercer los medios para poder cerrar este círculo y proteger a las mujeres y garantizar sus derechos; sobre todo a vivir una vida libre de violencia y ejercer tus derechos en esas condiciones. 

Propiamente, pues a entrar a todas partes de la República, porque alguien que también estuvo trabajando en esta reforma, fue María del Carmen Alanís, y ella acuérdense que había sido Secretaría Ejecutiva y conocía bien la estructura del INE y cómo se podía trabajar a nivel nacional para garantizar esta parte de formación y de conocimiento de los derechos de las mujeres. 

Entonces, este día no se nos debe de olvidar, porque logramos unas leyes a partir del esfuerzo colectiva de las mujeres, primero con las Diputadas y luego con  las Senadoras. 

Avanzamos, por favor. 

Bueno, llegamos a un concepto, y yo de este concepto,  porque lo podemos repetir y repetir y tenemos que ir repasando los elementos. 

Pero fíjense que hay tres elementos que no se nos debe olvidar ni en lo personal, ni en lo institucional, ¿qué es la violencia política contra las mujeres?, van a ser acciones, omisiones, eso es importante. 

Decía mi mamá un refrán: “tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata” porque viene también la tolerancia, cuando hacemos, cuando dejamos de hacer y cuando toleramos, y estos tres elementos no se nos deben olvidar nunca cuando tenemos enfrente el grave problema de violencia, y no se nos debe olvidar porque es muy fácil tolerar, es muy fácil hacer como que no vemos, es muy fácil ver que hay conductas claras que están violentando a una mujer y voltear la mirada para otro lado; para no comprometernos, para no quedar mal con el partido político, el dirigente, para muchas cosas.

Estos tres elementos, que son: acción, omisión y aquí metieron con mucha claridad, incluida la tolerancia que, basada en elementos de género, lo pongo así porque luego dicen ¿pues eso qué significa? Ahorita lo vamos a ir desarrollando y ejercida otro gran logro dentro de la esfera pública y privada, porque a nosotros nos habían separado, pues lo púbico es lo público y lo privado es lo privado y no, parece que es integral, lo público y lo privado tiene que ver con este tema que es la violencia política contra las mujeres.

Y luego aquí es, que tenga por objeto o resultado, una cosa es lo que se quiere y otra cosa también es lo que se logra, entonces puede ser, objeto o resultado, limitar, anular o menoscabar el ejercicio de los derechos político de las mujeres, de una o varias mujeres, puede ser en colectivo, puede ser en lo individual.

Este concepto dice, el acceso pleno al ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, ese fue otro gran logro, porque se pensaba que a las mujeres solo se les tenía que proteger a partir de, cuando querían pretender el acceso a los cargos, cuando estaban en la contienda, pero no solo es ahí, también se vio cuando ya estás en el cargo, qué está pasando, no solo es el acceso, sino también tiene que ver con el libre desarrollo de la función pública en la que vas a estar, la toma de decisiones, la libertad de organización, el acceso y al ejercicio a las prerrogativas cuando se trata de estar compitiendo en los cargos y las funciones o cargos públicos del mismo tipo, ¿qué se abarcó? El todo, se acuerdan ustedes, Carla les decía, sí vas a ser candidata, vente, pero no te voy a dar nada, ahora está regulado ya por ejemplo la obligación de los partidos políticos de dar el 40 por ciento del presupuesto para las candidaturas de las mujeres.

Ahora, está regulado ya también dar radio y televisión a las candidaturas de las mujeres, hacerlas visibles, ¿por qué hacerlas visibles? Pues porque no existían, o ustedes veían a mujeres en los spots de los partidos políticos que en este tiempo del proceso electoral son muchos, llegaron a ver antes del 2018 que ¿promocionaban a las mujeres para diputaciones? 

Parece que estaban invisibilizadas, hoy tienen y construimos metodologías y qué creen, que les damos seguimiento a esas metodologías en la aplicación y sancionamos si los incumplen. 

Porque podemos establecer la obligación, pero si no se le da un seguimiento, un punto al seguimiento no va a tener eso, no se va a lograr y pueden dejar de cumplir los partidos políticos y entonces no pasa nada. 

Entonces, vea cómo lograron un concepto amplio a partir de buenas prácticas, experiencias internacionales, porque es un tema que se venía trabajando y quedó establecido en la ley.

Pero luego vamos a ver cuándo se basan en elementos de género, cuándo se dirigen a una mujer por ser mujer y cuándo le afectan desproporcionadamente o tienen un impacto diferenciado en ellos. Porque esta es la metodología que vamos a correr cuando analizamos el tema de violencia política contra mujeres por razón de género.

Me ayudan con la siguiente, por favor. 

Nosotros podemos tener manifestaciones de la violencia política en diferentes formas, de la violencia de género, desde el punto de vista de la política, ¿Quiénes de las mujeres que han estado aquí han estado en campañas?

Dos mujeres jóvenes, mujeres y jóvenes. Porque ahí muchas veces tratan de eliminar la autonomía de decisión, descalificar las opiniones por ser mujeres y por ser jóvenes y eso es bien común, como un patrón de comportamiento desde el adultocentrismo dirigido a las y los jóvenes. Y cuando son candidatas más, ¿cómo van a saber ellas? ¿Qué van a saber?

O también esas líneas de dependencia, pues porque su mama, porque su papá. Entonces, para que las reconozcan como tal en su autonomía, es una parte bien difícil que se encuentra en nuestra sociedad. 

Pero también la económica, no. Esta manifestación de violencia de género desde el punto de vista económico. Haz lo que quieras, pero no te doy dinero. Ah, quieres salir, pero pues no te voy a aportar nada, no. En la casa, en lo público, en todo. 

El partido político, está bien, quieres hacerlo, pero pues aquí tienes cerrada la cartera. 

Entonces, otra manifestación pues tiene que ver con todas las cuestiones familiares. Aquí ya les había puesto, ya no me acuerdo quién, de quien me antecedió, del reproche desde las familias, cómo quieres ir, por qué te vas, tú tienes que atender tus deberes, cómo quieres andar en estas cosas, eso no es para mujeres, eso déjaselo a los hombres. 

Todas estas manifestaciones en lo social-colectivo también hay muchas mujeres, sobre todo, en los municipios cuyos testimonios nos evidencian toda la presión colectiva de la comunidad, por ejemplo, en sistemas normativos internos, cómo les ejercen presión para que ellas no puedan participar de manera libre en las decisiones de su comunidad o en los cargos públicos de su comunidad. 

A las mujeres indígenas les cuesta mucho más trabajo en algunas zonas ejercer los cargos. Porque además no se les quita el rol que les ha sido asignado por el simple hecho de ser mujer, de hacerse cargo de sus hijos, de hacerse cargo de su casa.

Y si quieren hacer otro más, es adicional con el reproche, y con toda la presión social de su comunidad que muchas veces se ven sujetas.

Así que en estas manifestaciones que tenemos, en este entorno, las mujeres deciden participar y las mujeres entran a estos temas de violencia política.

Bueno, ya, por ejemplo, Fabiola nos desglosó muy bien uno de los tipos de violencia, que es la simbólica. Sí, tenemos la expresa, la verbal, la patrimonial, la económica, la física, la sexual, la psicológica, y ésta que también Carla tocó un poco, que tiene que ver con todas las tecnologías de la información, y las grandes violencias que ahí se viven en los comentarios, en las imágenes, en las descalificaciones.

Pero fíjense ustedes, tenemos un ambiente muy adverso. Pero, afortunadamente, nuestra reforma integra a todos los sujetos que pueden perpetrar la violencia política.

Y fíjense nada más, ¿quiénes pueden ser? Pueden ser una persona, en lo físico, en lo individual, o un grupo de personas en lo colectivo, pueden de ser desde el Estado, los agentes del Estado, superiores jerárquicos, colegas de trabajo, porque antes se pensaba que entre colegas no podía haber violencia. Claro que puede haber violencia.

No necesita ser superior, jerárquico para ejercer violencia.

Y puede ser, desde partidos políticos, pero este tema de los medios de comunicación y sus integrantes fue un gran logro que se incluyera en violencia política.

¿Y por qué? Porque ustedes saben que en México tenemos la libertad de prensa, que es una libertad fundamental para que todas las cuestiones públicas emerjan y puedan ser consideradas, el debate, en la cuestión pública.

Solo que también teníamos muy documentado que tanto en medios de comunicación como comunicadores en lo personal tenían un esquema de ejercer violencia muy fuerte.

Y lograr esto en la legislación fue algo que a las mujeres políticas les cuestionaron mucho, que tuvieron que explicar en tribuna, por qué se incluía en este catálogo de sujetos, y lograron que se aprobara.

Ahora hay que hacerlo realidad, porque, efectivamente, la libertad de opinión es amplia, pero no puede rebasar el límite del respeto hacia los demás.

Y no puede rebasar el límite, precisamente, del que no violente a ninguna persona y, en este caso, a ninguna mujer.

Y lo teníamos muy claro, había comunicadores que tenían especial ejercicio de violencia frente a mujeres que ya estaban ejerciendo el cargo, senadoras, por ejemplo, que querían ya, estaban ya en el cargo, las cosificaban, se referían a sus cuerpos.

Nada de críticas a trabajo legislativo, nada de crítica a las propuestas que pudieran formular. No.

La crítica era por sus familias, por su cuerpo, por cualquier otra situación, menos por lo que ella trabajaba.

Entonces, no olvidemos que esta reforma dio este gran paso, de incluir a los medios de comunicación y sus integrantes, como sujetos que también pueden perpetrar la violencia política contra las mujeres por razón de género. 

Bueno, ¿a quién puede referirse la violencia? Pues ya les dije, a una o varias mujeres. 

¿Recuerdan ustedes un caso en el que se dio a conocer en redes, que algunas mujeres tenían fotografías como de favores, hacia un dirigente de partido y eso se denunció por violencia política?, porque decían “ah, es que a veces a mí no me gusta mucho identificar los casos porque volvemos a posicionar las situaciones de violencia”.

Pero ahí no era una sola mujer, eran varias mujeres de un partido político que estaban, que se les había quitado, dejado invisibilizado completamente como mujeres de un partido que tenían posiciones y se les había dicho “ah, pues porque generan algunos ciertos favores sexuales y con fotografías ahí están que circulan”, por eso las descalificaban.

Eso es un ejemplo de un colectivo de mujeres. 

Pero también no solo puede ser la violencia directa hacia mi persona, también puede ser hacia víctimas indirectas que son las personas que me rodean, pueden ser mis familiares, pueden ser las personas que trabajan conmigo en el caso de mujeres que ya están en cargos públicos y a ésas también se les pueden ejercer este tipo de violencia.

Ahorita está un caso muy delicado que denunciaron legisladoras en Nuevo León, que son una denuncia muy seria de violencia política en la que están contra ellas, ejerciéndola, pero también con sus familiares y con las personas que trabajan con ellas. 

Hay un reproche público que han formulado grupos de organizaciones de la sociedad civil, 50+1, que se ha pronunciado de manera muy fuerte con el rechazo de este tema de violencia, pero ése es un caso donde podemos ver la denuncia que se presenta en la que hay víctimas directas que sería la persona a la que principalmente se le está ejerciendo la violencia y las víctimas indirectas que son sus familiares, las personas cercanas que trabajan con ellos, que reciben cualquier tipo de modalidad de violencia de éstas que veíamos antes y que en ese caso pues son atemorizadas o se les ejerce también la violencia, o el grupo de personas que está ligada a la víctima y a veces se extiende hasta toda la comunidad.

Hemos visto también casos a nivel de la República, hay variados casos, pero en sistemas normativos internos donde, o en municipios donde una parte de la comunidad está de un lado, otra parte de otra, en algunos casos de ha llegado hasta la violencia extrema que es la muerta, ha habido muerte y no directamente en la víctima, sino también de sus familiares. Lo tenemos documentado en Oaxaca, lo tenemos documentado en muchos estados.

Aun así, hay mujeres que siguen en la política, yo sí les digo que son mujeres que están abriendo brecha, no les puedo decir que son valientes porque eso ya va por sí, pero están abriendo un camino y ese no debería ser el costo para abrir ningún camino. Ningún tipo de violencia, ni la más sutil, ni la más severa, pero existe y esa es nuestra realidad.

Aquí les pongo unos casos de violencia política que hemos revisado en las mujeres, que ya hemos estado comentado a lo largo del día, pero miren, les suena a ustedes estos registros fraudulentos de candidatas que renuncian a sus cargos para cederlos a varones, ese tiene un nombre, se les conoce el caso de “Las Juanitas”, así se conoce ese caso. 

¿Qué fue lo que pasó? pues que las mujeres como se empezaron a exigir cuotas, fíjense esa era de las cuotas, entonces las fórmulas ponían las mujeres como propietarias, los hombres como suplentes y entonces cuando ya estaban en el cargo renunciaban las propietarias y subían los suplentes y adiós integración, eran cuotas todavía.

Les cobra sentido ahora porque cuando la consejera Alejandra nos estaba diciendo, deben de ser las fórmulas del mismo sexo, pues este caso, fue producto de, esa exigencia es producto de estos casos, donde decimos, fórmula mujer-mujer, hombre-hombre y ahora permitimos puede ser propietaria hombre, suplente mujer porque en la lógica si renuncia el propietario sube una mujer y no afecta la representación.

La exigencia de los partidos a sus candidatas para firmar su renuncia antes de registrarlas, un caso también reciente, y son casos que no han pasado, son casos que se han presentado y también las engañaban, sabes que, tú aquí fírmale la renuncia y no hay ningún problema, se acuerdan que la ley dice que pueden sustituirse candidaturas y empiezan a poner las causas y los tiempos, pues una de ellas es la renuncia, si alguien renuncia pues no le podremos estar ahí.

Y entonces se hacen efectivas esas renuncias y las mujeres ni se enteraron.

Entonces, todo esto que yo les estoy poniendo aquí son casos de la vida real, son supuestos que ya se están estableciendo, que ya se dieron y que se recogieron y se han recogido por diversas legisladoras.

Hoy encontramos mucho, mucho, mucho en los municipios, en las sindicaturas, que no son convocadas, que no les dan oficinas, no les dan asesores, a pesar de que los hombres sí lo tienen, sobre todo aquellas mujeres que son capaces de decirle “no voy a firmar esto porque no lo he leído y yo no estoy de acuerdo” si hacen eso les va muy mal a muchas mujeres.

Entonces todos estos casos yo se les voy a dejar a ustedes para que le den una repasada porque no nos va a dar tiempo para repasarlo todo pero son caso que, nosotros tenemos documentados…

Este tema de la cobertura informativa en medios de comunicación y en financiamiento, ya lo retomamos desde la autoridad. Y tenemos, por ejemplo, en fiscalización un programa anual que tiene para que este presupuesto etiquetado pueda tener un sentido para formar liderazgos de mujeres. 

Pero nos ha costado trabajo que se estructuren estos programas anuales de trabajo y puedan tener un efecto útil para la formación de liderazgos. 

Pero ya nos estamos haciendo cargo de eso, porque era una disposición legal que, si no se le da seguimiento, ¿saben en qué aplicaban esos recursos? Compra de escobas, compra de mandiles, nos llegaron a registrar hasta compra de raticidas, y eso está documentado no es algo que nosotros inventemos.

Entonces, por eso ahora todos esos temas advertimos la necesidad, desde antes de la reforma, pero la reforma recoge todos estos supuestos y los encontramos tipificados como de violencia. 

La poca cobertura de los medios de comunicación, pues también ya lo atendimos desde radio y televisión. Desafortunadamente tenemos violencia física muy fuerte.

¿Qué le acaba de pasar a una Presidenta Municipal de Michoacán?

Y ella dice, pues yo voy a valorar si renuncio. Y lo más seguro es que vaya a renunciar.

Entonces, fíjense hasta dónde estamos.

Pero también tenemos documentados casos de violaciones, de agresiones sexuales durante las campañas en las que les dicen: Ah, te metiste al juego de hombres, pues ahora te aguantas. 

Entonces, de esa gravedad tenemos el problema aquí, porque no pueden concebir que el poder también es cosa de mujeres. 

Avanzamos, por favor. 

Bueno, cuando nosotros tenemos que revisar esta parte de cuáles son los estereotipos y cuáles son los roles de género, porque acuérdense ustedes que la violencia política, lo que empezamos a trabajar nosotros es este concepto basado en elementos de género, no. Entonces, vamos a ver cuáles son esos elementos de género. 

A ustedes les dijeron que, porque naciste niño y porque naciste niña biológicamente y nos asignaron unos roles y nos dijeron que teníamos que hacer los que éramos niños y los que éramos niñas. Y así nos construimos en la sociedad.

Entonces, a las mujeres nos asignaron una parte débil, una parte sutil, una parte amorosa, una parte tierna y tenemos que tener un estereotipo de belleza específico que también se construyó socialmente y también nos encajonaron en algo que somos muy emocionales, porque no podemos controlar nuestras emociones o porque lloramos o porque gritamos. En esa parte lo femenino lo colocaron ahí.

Y a los hombres en lo masculino les dijeron que ustedes eran inteligentes, que ustedes eran fuertes, que ustedes sí pensaban, no eran emocionales, eran racionales. 

También les dieron un rol de agresividad, de protección, esta parte fuerte, calculadora, y por eso los colocaron como que sí podían ejercer parte del poder, porque eran unas características.

Bueno, pues todos estos atributos nos han encajonado en ciertos roles. A nosotras las mujeres nos dijeron “como tú eres amorosa, como tú eres, tienes esta parte tierna, te vas a encargar del cuidado de los hijos, te vas a encargar de que tu casa esté todo muy bien, de tener ese control, de dar la guía a tus hijitos.

Y tú, por eso pues también vas a ser hábil, competente, apta para los cuidados de los enfermos, ahí si quieres enfermera te lo agradecemos, mucho”.

Fíjense estructuralmente, repasen la sociedad, maestra, educadora, ¿no?

Pero pues nos podía ser futbolista, ingeniera, pues hubo unos tiempos, ni siquiera a la universidad te dejaban entrar.

En esos roles, a los hombres les dijeron “como tú eres el mero bueno, tú te vas a encargar de proveer todo en tu casa, y vas a ser exitoso si tienes todo muy bien, pero además vas a hacer lo político, vas a hacer lo que se requiere de mente”.

Y así nos construimos a partir de unas diferencias biológicas que alguien nos encontró, nos asignó roles y así nos construimos en esta sociedad.

Y esto, estos elementos nosotros debemos de cuidarlos cuando analizamos los casos que tienen que ver con violencia política contra las mujeres por razón de género, porque en el fondo esto es lo que subyace.

Por eso nos dicen que no podemos ejercer el poder.

Me ayudan con la siguiente.

Entonces, lo que nosotros tenemos que analizar cuando vemos los casos de violencia, estos actos, omisiones o tolerancia, es se dirige a una mujer por ser mujer, y siempre yo les digo “pues es que esto es de lo más difícil que nosotros podemos hacer”, porque dicen “es que ese comentario se lo puedo a hacer a un hombre y a una mujer”.

Sí, puede ser, pero el impacto que tiene para una mujer es diferenciado.

El impacto es lo que nosotros tenemos que ver, porque es muy diferente que descalifiquen a una mujer en el ejercicio de la función a que descalifiquen a un hombre en el ejercicio de la función.

Yo les voy a poner unos ejemplos bien sencillos para mí. En nuestro México que, lamentablemente, la impunidad es un factor esencial, díganme ustedes cuando han pasado los gobiernos, no solo en este gobierno, en los otros gobiernos, a las mujeres son a las que han metido presas, por los impactos diferenciados de las decisiones que tomaron en su momento, pero que se hacen reales.

Y tenemos a mujeres políticas que estuvieron presas, y no tenemos a hombres que, aún con decisiones muy desacertadas, sigan presos, o hayan estado presos.

Palpable, ¿no?, se puede ver, palpable. 

Cuando nosotros, estas agresiones son a las mujeres por la condición de mujer, debemos irnos a todo esto que nos han asignado a lo femenino, a lo masculino, y vean ustedes, por ejemplo, en las redes sociales, cómo se trata y cómo se descalifica a las mujeres políticas. 

Yo en mis manos han pasado expedientes en los que dicen “es que es la amante”, “es que es la esposa”, anulan a una mujer política, a pesar de que puede tener toda una historia política, la anulan y la relacionan con otras personas, o con hombres fuertes en la política o no las bajan de ser títeres, porque recuerden este concepto de que somos emocionales, de que no pensamos, de las mujeres, entonces, nos hacen ser dependientes de otras personas que son figuras hombres y eso lo encontramos “N” número de casos. 

O también se dirigen a las mujeres por la forma de su cuerpo, por la forma de vestir.

Había una propaganda que decía: “las mujeres como las pistolas”, porque era la candidata ¿eh?, “cargadas y atrás de la puerta”. 

¡Qué fuerte!, ¿no?

¿Qué nos reimplicaba eso?, cargadas porque embarazadas y atrás de la puerta. 

Hubo también otra que era un spot en el que era la bruja malvada, el espejito, espejito, no sé si ustedes lo traigan, entonces, era la candidata, estaba caprichosa, acá frente al espejito, “espejito, espejito, ¿quién va a ser la próxima gobernadora?, y el espejito tenía al esposo que era gobernador y decía “yo”. 

Espejito, pero era reproducir todo este esquema en el que nos han estructurado a las mujeres, las brujas, las malvadas, las caprichosas y el señor que está allá, yo sé que voy a ser, o sea, yo estoy acá, tú simplemente eres un reflejo, simbólicamente era muy fuerte, ¿no?

Tenemos esta de forma diferente o en mayor proporción hacia las mujeres que es este efecto diferenciado que tiene para las mujeres y no lo debemos de perder nunca de vista este efecto diferenciado, porque no es lo mismo que le digan una palabra a un hombre político que a una mujer, por el contexto que se le da a las mujeres en la política, en las redes sociales.

Miren, les voy a poner un ejemplo. Nosotros resolvíamos temas de violencia antes de la reforma de 2020, en la comisión estábamos tres, dos mujeres, un hombre, siempre nos acompañaba un hombre y dos mujeres estábamos ahí.

Cuando salían las resoluciones que eran dirigidas a ordenarle algo a medios de comunicación, sobre todo digitales, el comunicador nos ofendía muchísimo a las consejeras, pras, pras, nos descalificaba, y al consejero como si no existiera, y resolvíamos en unanimidad, ¿eh? 

¿Qué implica esto?

Fíjense nada más en qué estructura social, que es diferente, sí. Claro, yo nunca denuncié la violencia porque pues nosotros éramos parte de la autoridad que resolvía, pero de que había violencia, había.

Se van contra las mujeres de una forma muy fuerte. Ustedes vean en órganos colegiados. Aquí la consejera está también en Quejas. 

En Quejas normalmente las descalificaciones, aunque las votaciones sean por unanimidad o vean ustedes en los órganos colegiados en cuanto a las mujeres presidentas, las descalificaciones que se atreven a darse de esa forma que tienen un efecto desproporcionado porque de ahí se agarran para decir, ya ven como las mujeres no sirven, es esa violencia dirigida hacia las mujeres.

Y pues hechos cuyas consecuencias se agravan ante la condición de ser mujer. 

La verdad es que yo en mi experiencia de ir analizando estos casos de violencias, a las mujeres un efecto diferenciado, o sea, una cuestión que se agrava por la condición de ser mujer tiene mucho reflejo con sus hijas y sus hijos. 

Ese es un tema que a las mujeres cuando empiezan las amenazas, cuando las mujeres siempre se retraen para ejercer sus derechos políticos, sobre todo, cuando hay algunas amenazas de frente a su familia. Entonces, eso está más que documentado.  

Este es el contexto de los elementos de género que nosotros analizamos. Y no podemos decir tan a la ligera, pues lo mismo le pueden decir a un hombre que a una mujer, no lo podemos decir así. Tenemos que analizar todo ese contexto social que tenemos. 

Avanzamos, por favor. 

Ahora, los elementos contra quien se dirige, a una mujer por ser mujer, tiene un impacto diferenciado, los afecta desproporcionadamente, qué es esto que estamos comentando. Cómo por nuestro contexto y nuestra estructura social tiene esas cuestiones diferenciadas. 

Ahora, el objeto o el resultado, esto es importante. Porque puede ser que yo lo quiera hacer y puede ser que lo logre hacer, este es el resultado que vamos a tener cuando se menoscaba o se anula el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres. 

Y aquí se dan casos bien interesantes y acabamos de tener un caso bien interesante. 

Porque lo que hemos visto es no solo es a las candidatas, a las mujeres que quieren acceder al poder, es a quienes ya están en el poder. 

Y quienes ya están en el poder puede haber violencias desde personas que están ahí mismo ejerciendo el poder o también personas afuera por el simple hecho de estar en esos cargos. 

Y tuvimos recientemente una denuncia de una senadora en la que la senadora después de dos años lleva el caso, va a llegar a la Sala Regional Especializada, lleva el caso y señala: 

Oye, toda esta serie de descalificaciones, además de un discurso de discriminación, pues identificaba a la persona que ejerce un cargo público como senadora en ciertos aspectos de discriminación, pero nunca se refería ni se refería a su trabajo legislativo ni a su ideología sin vincularlo con la cuestión personal de su cuerpo, con un tema de gordofobia muy fuerte.

Lamentablemente nosotros dictar una medida cautelar para que toda esa sistematizada, violencia sistematizada se parara, llegó al Tribunal Electoral y el Tribunal Electoral dijo que no le veía una incidencia en los temas del derecho que está ejerciendo en su cargo público.

La verdad es que no sé si una persona, una mujer por su forma que es senadora tenga que aguantar esas violencias de parte de una persona que se dedica a la comunicación, ¿no? cuando pues hay reglas en nuestra sociedad y yo no sé como senadora que otra autoridad pueda ver el efecto que puede tener para si ella pretende por ejemplo, una elección consecutiva, porque entonces si pretende la elección consecutiva iba a tener una conexión toda esta campaña de violencia que se ha ejercido contra ella.

O en la tribuna también ¿no? cuando se sube a posicionar, pueden ser cosas muy graves las que se puedan enfrentar. Pero bueno, aquí ya está la definición así; entonces, ahí claro que se menoscaba o se anula el reconocimiento de ese derecho y se va a su parte física para descalificarla.

Bueno, se da en el marco del ejercicio de los derechos político-electorales, esto es importante porque en un principio se quería que las autoridades electorales nos hiciéramos cargo también de los cargos públicos que hay más allá de los cargos de elección popular y eso fue un tema también de discusión y entonces yo siempre les digo, es que en  México hay otras autoridades que se pueden hacer cargo de atender los temas de violencia, nuestro espacio tendrá que ser lo que conecte con los derecho político electorales y el ejercicio de esos cargos públicos de elección popular porque creo que como institutos tampoco no podríamos abarcar todo. 

Sin embargo, se dio el tema de, su puso sobre la mesa, ¿de qué forma? Cualquier tipo de violencia, ya nos habló de la violencia simbólica, la verbal, la patrimonial, la económica, la física, la sexual, la psicológica y la que yo siempre les digo que es la más común, la institucional. 

Porque aunque tenemos los causes, la violencia institucional, es que luego nos tardamos un poco o luego somos lentos en advertir este tipo de circunstancias, entonces, esta violencia institucional la viven mucho las mujeres políticas porque muchas veces cuando estaba el protocolo por ejemplo había tantas autoridades que se hacían cargo, que estaban definidas para hacerse cargo pero que se pulverizaba esa responsabilidad.

Hoy, creo que hay mayor agilidad, hay mayor agilidad porque nos hemos estructurados los OPL que investigan salvo cuatro estados que resuelven ellos, el INE también investiga, pero, también en los tribunales electorales este tipo de violencia va a cobrar sentido con lo que la consejera Carla les explicó de la 3 de 3, la exigencia de la ausencia de datos, porque eso también es un tipo de violencia institucional.

La ausencia de datos, a pesar de que las autoridades del Estado mexicano tienen la obligación de tener datos, para poder frenar aspiraciones cuando se incurre en ciertas responsabilidades, ya sea familiares que la pensión alimenticia, los deudores alimenticios o cuando son sancionados por delitos de este tipo.

Esa ausencia de datos se convierte al final del camino en una cuestión de violencia institucional, porque les impide a las mujeres demostrar algo que existe, pero que a pesar de que muchas leyes exijan de que este documentado en registros, no los hay.

Y así muchos ejemplos podemos verlos.

Éste es el test que nosotros seguimos para cuando vemos los temas de violencia; cuando los analizamos, les vamos dando este paso, y se va a justificando cada uno de los pasos, porque eso es lo que le llamamos motivación.

Estos derechos no hay que olvidarlos, porque estos derechos son cuando yo acudo ya como víctima a hacer la denuncia y estos van a cobrar mucho sentido porque tiene que ver con el enfoque de víctimas que les dije, que debemos de tener cuando analizamos este tipo de casos.

Uno, pues, evidentemente, debemos ser tratadas sin discriminación y con respeto, atendidas de forma gratuita, oportuna, ésta es una palabra clave, oportuna, que los casos no se queden dormidos, y efectiva.

Debemos, se debe recibir información, pero también asesoría. Se debe de llevar una investigación pronta y eficaz; se les deben hacer de conocimiento notificación de las resoluciones; el derecho a la protección de su intimidad contra injerencias ilegítimas; contar con medidas de protección eficaces; conocer el estado de los procesos judiciales y también se tiene derecho a la reparación de daño.

Estos derechos van a cubrir mucha relevancia cuando una mujer decide dar el paso para denunciar.

Se ha dado unos criterios de competencia de las autoridades electorales.

¿Qué fue lo que pasó con la reforma de violencia política? Que, por un lado, tipifica que es la violencia política contra mujeres por razón de género, da una vía para que pueda ser sancionada y por el otro lado, da una vía para que se puedan tutelar, proteger por el Tribunal los derechos político-electorales.

Y entonces esto ha generado una confusión entre las mujeres, porque luego van al INE, o van a los OPLE queriendo que se les tutele el derecho, o van al Tribunal queriendo que el Tribunal sancione.

Entonces, veremos, cuando una mujer es violentada, ya sea al interior de su partido, 

ya sea cuando ejerce un cargo, ya sea cuando están las contiendas electorales lo primero que se tiene que preguntar es qué quiero. Quiero que se sancione al agresor. Si la respuesta es sí, entonces tiene que ir al INE o al Instituto Electoral Local, al OPL, que le llaman de su estado.

Si la respuesta es no. Yo solo quiero que me den la razón y que pueda ser registrada como candidata, entonces tiene que ir al Tribunal Electoral. 

Si es un cargo federal, sería al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; si es un tema local, tendrá que ir al Tribunal Local a través del juicio ciudadano que protege esos derechos. 

El Tribunal no puede sancionar. El INE no puede tutelar el derecho explícitamente, no puede ordenar que se le registro, no. El INE lo que va a ver es si procede sancionar al agresor o agresores o no. 

Y lo que vamos a ver en realidad, va a ser un momento nada más de medidas cautelares, porque quien va a resolver si sanciona o no es la Sala Regional Especializada.

Entonces, estos son unos criterios que nosotros tenemos que tomar en cuenta. Si queremos la tutela y la restitución de nuestros derechos ir al Tribunal, si queremos sanción ir al INE o a los OPLE, si queremos ver el tema penal para eso están las fiscalías o las procuradurías. 

Y cuando es algo que quiero dejar al interior de los partidos, también se tiene que ir a los partidos políticos. Pocas mujeres se van a los partidos políticos.

Adelantamos.

Les voy a dejar aquí algunos criterios –adelantamos, por favor-. Aquí es cuándo voy al OPL y cuándo voy al INE, porque eso es otra cuestión importante. 

Miren, cuando una conducta no está regulada en el estado, cuando una conducta afecta a dos o más estados, cuando una conducta es exclusiva de la autoridad electoral nacional que es radio y televisión, por ejemplo, fiscalización. Y cuando solo se advierte que se vincula con procesos electorales federales, senadurías, presidencia, diputaciones federales, entonces nosotros conocemos, el INE. Ahí se presenta la denuncia. 

En cambio, cuando se encuentra regulada en un estado hay que ir al OPLE del estado. Cuando la infracción solo tiene un efecto con los comicios locales en cada uno de los estados, hay que ir a ese OPL. 

Cuando no es una materia que sea exclusiva del INE, radio y televisión solo lo ve el INE. El INE es el único que puede bajar spots por considerar violencia. 

Y cuando no hay vinculación con dos o más entidades federativas, eso vayan al OPLE si quieren que se sancione y que se investigue y, en su caso, que se sancione una conducta. 

Y ahí les pongo algunos ejemplos. Por ejemplo, hay muchos ejemplos de campañas locales para ayuntamientos o para diputaciones locales, que solo se quedan en el ámbito local, que no tiene que ver nada más de la República, entonces, tendrán que ir a presentar su denuncia. 

Aquí los partidos políticos, todo es al interior y aquí, les voy a dejar un material que les traje, de las reformas que hubo al interior de todos los partidos políticos nacionales que tienen que ver con la tipificación de violencia política y todas las reglas para prevenir y sancionar estos temas de la violencia política.

Es importante que lo tengan porque dependerá del partido político en el que militen, hubo cambios en los estatutos para que los traigan presentes. 

Se los voy a dejar, ¿con quién se los dejo?, para que ustedes, bueno, se los voy a dejar con Adri para que ustedes puedan pedírselos. 

Aquí fíjense que les traté de resumir qué hacemos cuando van al INE porque quieren sanción. 

Lo primero es, tenemos que formular una denuncia, ¿no?, y ustedes dirán “pues es que yo no sé formular denuncias, ni me sé la ley, ¿Cómo le hago?”. Aquí lo que siempre les recomiendo es “dime qué está pasando”, tú me tienes que dar los hechos, yo ya me encargaré como autoridad, de ver el Derecho. 

Si te lo sabes, qué bueno. 

Pero también hay guías en la página del INE, que ya tienen los formatitos de las denuncias, y ahí ya vienen los artículos citados. 

Lo importante es que ustedes me pongan qué está pasando en los hechos, ¿por qué consideran que se les está ejerciendo violencia?, porque no les dan información, porque no las convocan a sesiones, porque no les dieron dinero para su candidatura, la situación que sea, porque hay una campaña de desprestigio para supersona en medios de comunicación, pero me tienen que decir qué está pasando y por qué consideran que es violencia, qué y por qué.

Eso es importantísimo. 

Esa denuncia la van a presentar, si tiene que ver con cosas federales al INE, si tiene que ver con radio y televisión, si tiene que ver con fiscalización, y si no, al OPLE.

Nosotros recibimos la denuncia, la pueden presentar en cualquier órgano del INE, porque al interior del INE la van a mandar a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, pero si a ustedes les toca la Junta Distrital 5, les queda ahí, ahí van y presentan, si es proceso electoral federal, todo lo que tenga que ver lo federal. 

La presentan ante el INE, la van a remitir si la presentan aquí en el estado, en la Junta Distrital, a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral. Ahí en esa denuncia ustedes van a decir si quiere medidas cautelares o no. 

Si quieren medidas cautelares, las medidas cautelares, las medidas cautelares son medidas emergentes que toma la Comisión de Quejas en el INE, para parar algún acto que les está lesionando por violencia. 

Y les ordenamos, ¿no?, quita esa publicación, deja de transmitir ese spots, abstente de hacer esta circunstancia porque preliminarmente advertimos estos elementos de violencia, ¿no?

Entonces, ahí en ese escrito ustedes van a decir qué quieren, por qué lo quieren, y si quieren, si necesitan medidas de protección, también me las tienen que pedir, porque muchas mujeres tienen riesgo de muerte. 

Lo que hacemos nosotros es, si hay petición de medida cautelar, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral nos va a presentar a la Comisión de Quejas un proyecto donde dice sí procede o no procede dictar las medidas cautelares, nosotros resolvemos y se actúa en consecuencia y va a seguir investigando y ya que termina de investigar la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral entonces lo va a mandar con un informe a la Sala Regional Especializada para que ella resuelva.

Parece engorroso pero yo digo que es profundo, porque investigar todos los temas de violencia es una cuestión muy delicada porque se tiene que ver con el enfoque de víctimas y porque hay principios y derechos que tienen las víctimas, esto que se ve sencillo se los hicimos en flujo grama, en un material que está también para el INE en la página del INE para que ustedes sepan cuál va a ser el recorrido que va a llevar.

Y cada uno de los OPLES hace sus guías, hace sus esquemas para que las mujeres en política tengan herramientas para que puedan saber cuál es la ruta que vamos a seguir cuando se denuncia la violencia política contra las mujeres por razón de género. 

Esto es en el caso del procedimiento especial sancionador, que esa fue una definición también de la reforma 2020, antes había procedimientos ordinarios sancionadores, de remoción, muchos procedimientos y esa reforma dijo, va a ser el procedimiento especial sancionador porque es el procedimiento más ágil, el más rápido y el que se puede proteger con mayor eficacia a las mujeres y por eso se fue por el procedimiento especial sancionador.

Hay un tema, cuando tiene que ver recursos, hay un procedimiento también que se revisa cuando no se aplica el presupuesto para liderazgos, que es el procedimiento de fiscalización, pero para para sancionarlos por incumplimiento a su deber de aplicar ese recurso que a su vez se traduce también en una violencia a las mujeres porque no se les destina el recurso para sus campañas por ejemplo.

Esto es lo que le decía de fiscalización que hacemos la revisión, aquí les dejo teléfonos, oficinas, porque esto es un material que les va a servir en algún momento, espero que no les sirva porque no son violentadas pero si necesitan acudir a un material, me parece que esto es importantísimo que lo tenga.

Hay momentos en que la víctima no puede ir a denunciar porque está amenazada, son momentos muy graves, en situaciones muy graves, una persona puede ir a denunciar por ella, para eso tiene que, nosotros para poder dar el paso para abrir el procedimiento, tenemos que contar con el consentimiento de la víctima; porque hay mujeres que no quieren denunciar por miedo y dicen “no, yo no me quiero meter con eso” porque tienen amenazas de muerte, por miedo.

Entonces, aun así, si hay necesidad para mantener oculta la víctima, pueden ir en nombre de la víctima a denunciar, y tendrían que poner pues alguna de este poder notarial, si se da el supuesto, no creo que se dé, en muchos casos no se da.

Pero sí no, nosotros también le llamamos, y nos dejan el teléfono, le llamamos para pedir el consentimiento para seguir avanzando.

Son casos límites, pero quiero que ustedes lo tengan presentes.

Y hay también la posibilidad de presentar una queja, o por teléfono, o por correo, y en esos momentos, también nosotros entraríamos en contacto con la víctima para que nos autorice para poder dar continuidad al procedimiento.

Éste es el enfoque de víctimas que tenemos en el Reglamento.

Hay dos documentos que ustedes tienen que conocer, tienen que leer, que es este reglamento que se hizo específicamente en el INE para ver los casos de violencia política contra mujeres por razón de género, y el protocolo que se hizo para dictar medidas de protección.

Las medidas de protección es cuando advertimos un riesgo, ya sea que nos la pida la víctima, o que lo advierta la autoridad, y entonces se despliega toda una actividad, porque en el INE tenemos un grupo interinstitucional que hay psicólogos, tenemos que tener un momento de contención, trabajadoras sociales, abogadas para poder guiar estos casos en los que es necesario que se haga un dictamen de riesgo, y se delimiten cuáles son las medidas de protección que se tienen que dictar para proteger a la víctima.

Esas medidas de protección pueden ser desde pedirle que no tenga acercamiento una persona, por ejemplo, en campañas, hasta que se les ponga seguridad, porque están en riesgo sus vidas.

Entonces, eso lo hace la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, porque eso se requiere que sea rápido.

Por eso no nos esperamos a que se junte una comisión. Eso se hace en el INE, en los OPLES tienen cada uno su esquema, pero estamos obligados a tener un esquema para dictar medidas de protección.

Y cuando las mujeres lo piden, se hace un análisis de riesgo, y a partir de ese análisis de riesgo se determina si procede o no las medidas de protección.

De todas formas, esto, fíjense, si la denuncia se puede presentar por correo, por teléfono, ya sea oral o escrita, lo que nosotros nos vamos a encargar es de hablar con la víctima, y desplegar todo este procedimiento que les digo, para ver si seguimos y abrimos el procedimiento o no.

Les dejo este número telefónico, que es el que está activado.

Los requisitos de la denuncia, miren, la ley dice esto, pero no se les olvide poner su nombre, poner los hechos, qué es lo que está pasando y por qué consideran que hay violencia, ofrecer la violencia, ofrecer las pruebas, y si van a querer y van a requerir medidas cautelares o de protección, su nombre y su firma.

Con eso, con eso nosotros estamos obligados a dar el paso.

Esto es lo que les decía del primer contacto que es un modelo que nosotros implementamos a raíz de la reforma 2020, en la de donde tenemos este grupo interdisciplinario que también tenemos momentos de contención para las víctimas. Porque a veces las víctimas llegan muy dañadas. Imagínense ustedes cuando hay amenazas de muerte para ti o para tu familia, no.

Y ahí mismo les orientan qué es lo que se tiene qué hacer. Eso no lo hacemos los consejeros, lo hace un personal experto.

Adelante, por favor. 

Quiero llegar aquí, ahí está. Ahí están los formados que les decía. Ahí pueden ustedes bajar los formatos por si requieren también para otras personas en estas páginas los pueden dar, ahí le dan clic y van a aparecer ya formatos en Word o en PDF, son herramientas que tenemos. 

Adelante, por favor. 

Aquí les puse algunos casos que han resultado con análisis diferenciados, tanto por el INE, como por el Tribunal. Y, ¿por qué? 

Porque si seguimos lo que les he dicho, pues en algunas cosas nosotros decimos: Veo clara la violencia o no tengo indicios de violencia y el Tribunal no lo ve tan claro o sí lo ve claro. 

Y ustedes analícenlos, vamos por el primer caso. Creo que ya vamos a tener que cerrar. 

Estos son casos en los que, fíjense esa imagen, ¿qué les refleja esa imagen? Una manipulación y además qué les refleja. Es una mujer, no. Alguien la está manejando, no.

Bueno, ese es un caso en el que se fueron en contra del comunicólogo en el que fueron a denunciar la violencia, porque dice: Oye, pues me está anulando, dice que alguien me maneja a mí. Entonces, ahí solicitaron medidas cautelares.

Pasamos a la siguiente. 

En el INE las medidas cautelares, en las medidas cautelares nosotros nos damos un asomo como muy preliminar y decimos: Bueno, pues parece que sí hay un tipo de violencia porque se está eliminando, era una candidata y se está diciendo que la maneja un hombre, porque era un hombre, además. Pero la Sala Regional Especializada dijo que no había violencia. 

Es importante, vean estos casos porque los análisis se hacen diferente. Nosotros hacemos un primer asomo y ya el Tribunal tiene más elementos, más documentos y analiza así. 

Y en el otro es al revés, pasamos al otro. Se denuncia violencia por una diputada en redes. Y aquí se solicitan medidas cautelares, seguro ustedes tienen el caso, porque como que descontextualizaron el tema y dijeron: Una diputada del PRD acaba de decir en la comparecencia de nuestra Secretaria de Cultura que el Fondo de Cultura Económica no debe dedicarse a fomentar la lectura. 

Ahí solicitan medidas cautelares, porque dicen que se quieren menoscabar la dignidad de la diputada.

¿Qué se resolvió?

Pues nosotros en medidas cautelares dijimos: pues no les vemos en apariencia de buen derecho, unos elementos de violencia, pero la Sala Regional dijo que sí, o sea, como que hay cosas que son más evidentes a la luz del parámetro, el test que corremos, en los que podríamos decir que los elementos de la violencia se daban más claro en el primero y allá dijo que no la Sala y aquí dijo que sí. 

Pero la Sala Superior revocó ese asunto y dijo que era inexistente, ¿no?

Entonces, para que vean que también entre autoridades tenemos lecturas diferentes. 

Ah, ésa es iba a poner una dinámica, nos la vamos a saltar porque ya nos agarró el tiempo, pero quiero, adelante, adelante, adelante. 

Éste es un tema importante porque tuvo consecuencias, pero ya no nos da tiempo.

Ésta no era, es que les había preparado una información de cuántas quejas tenemos de violencia política contra las mujeres por razón de género y cuántas hemos resuelto, y cómo tenemos el Estado del Arte aquí. 

Se las puse aquí en diapositiva, pero ya no sé por qué no me pasaron eso, ahorita se las doy. 

Fíjense en nuestro contexto que tenemos, para que se vayan con información al día, fresca. Ya Carla les adelantaba una, pero ahí les va.

En el 2020 se presentaron 21 quejas; en el 2021 149, proceso electoral, vean los picos. En el 2022, 81; y en el 2023, llevamos hasta el corte del 29 del… ¿hoy es 29?, hasta el corte de hoy, 53 quejas. Entonces, nuestro mayor pico fue 2021 y vamos a ver en 2024 el comportamiento. 

Por eso les decimos que crece, ¿no?

En los motivos, el mayor número de los motivos es en medios digitales, la violencia en medios digitales y por frases misóginas y denostativas. 

Cien quejas son en estos supuestos, fíjense, si estamos hablando de 304 en general, 100 que representan el 33 por ciento, o sea, el tema va a estar en lo digital, ¿no?, uno de los grandes temas.

Hay confusión en la competencia porque hemos desechado bastantes, 15 por ejemplo, en el año 2020, de 21, 15 nos declaramos incompetentes; en el año 2021, en 98 nos declaramos incompetentes y los mandamos a los OPLES; y en el año 2022, en 45, ¿no?

Entonces, sí hay que trabajar mucho en: ¿a dónde tengo que presentar mi denuncia?

Y luego, las medidas cautelares, pues hemos dictado en 2021, nos hemos pronunciado improcedentes, en total, en 2021, 2022 y 2023, siete han sido procedentes, 32 improcedentes, 15 parcialmente procedentes, no vamos por todo, y en nueve han sido desechadas.

Entonces, sí tenemos, estos datos es importante que ustedes los conozcan, porque son un reflejo de lo que vamos a ir teniendo.

Y al día de hoy, ya cambió, ¿se acuerdan los números que les dio Carla, que teníamos 348 personas en el Registro de Sancionados?, ahora ya tenemos 53 al corte de hoy, crecimos en dos días.

353: 248 hombres, 58 mujeres.

Pero uno de ellos, el primer lugar es Oaxaca, con 114 casos; Veracruz, 42; Tabasco, 29; Chiapas, 22; a ver, aquí en Jalisco tenemos cinco registros, en Jalisco, en el estado de Jalisco.

Pero fíjense este dato importante, de los 248 hombres en el registro, una persona 11 veces ha sido declarada.

¿Qué tendríamos que hace en esos casos?, ¿ustedes creen que de verdad una persona así puede ser registrada como candidato o candidata?

Son de las cosas que se tienen que revisar, porque es cuanto más entonces en incumplir, pero bueno.

Estos son los datos que también les voy a dejar, datos para que los tengan al corte del día de hoy. Esto se mueve diario, ¿no?

Y pues no sé si nos dé tiempo, si tengan alguna pregunta, algún cuestionamiento.

Díganme.

Pregunta: (Inaudible)

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí.

Pregunta: (Inaudible)

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí, sí, sí.

De ésas son muchas, y sobre todo a nivel municipal, las mujeres que ocupan sindicaturas o regidurías son muy violentadas en el ámbito municipal porque a ellas cuando no se cuadran, no toman a pie de puntillas lo que les dice el Presidente, generalmente son hombres, presidentes municipales, entonces les empiezan a ejercer mucha violencia porque las excluyen de las convocatorias ¿no? 

Y las mujeres van a denunciar y hacen todo el litigio para poder recuperar sus derechos pero también que se les sancione a las personas; por eso hay una persona de 11.

Y sí, hay mujeres porque hay reincidencia, reincidencia y reincidencia y acuden, no sólo a incumplimientos, sino con nuevas conductas y a veces las perfeccionan, y eso es para el ejercicio del cargo de muchas. Y qué afortunado fue ese criterio de darle seguimiento en el ejercicio del cargo y no sólo a las candidaturas.

Gracias.

¿Alguna otra cuestión?

Bueno de todas maneras me encuentran ustedes en mis redes, en mi correo claudia.zavala@ine.mx cualquier cosa que pueda facilitar de información que se pública, alguna orientación, algo que podamos hacer institucionalmente no duden, porque las mujeres tenemos que seguir trabajando en redes y en política más, porque las mujeres políticas están muy expuestas, muy muy expuestas a las violencias.

Les agradezco muchísimo su atención.

-o0o-