Versión estenográfica del panel 2, Retos y desafíos de la medida 3 de 3 contral la violencia, rumbo al proceso electoral concurrente 2023-2024, del foro: 3 de 3 contra la violencia, en el marco de la reforma constitucional

Escrito por: INE
Tema: 3 de 3

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PANEL 2: RETOS Y DESAFÍOS DE LA MEDIDA “3 DE 3 CONTRA LA VIOLENCIA”, RUMBO AL PROCESO ELECTORAL CONCURRENTE 2023-2024, DEL FORO LA 3 DE 3 CONTRA LA VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL, REALIZADO EN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Presentadora: En este momento da inicio el panel Retos y Desafíos de la Medida 3 de 3 Contra la Violencia rumbo al Proceso Electoral Concurrente 2023-2024.

Por lo que damos la palabra a Marisol Vázquez Piñón, ella es feminista, maestra en políticas públicas y género por la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México.

De 2015 a 2020 se desempeñó como investigadora en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, es fundadora del Observatorio de Participación Política de las mujeres de Oaxaca y de la red de sindicas de Oaxaca.

En 2020 se desempeñó como asesora de la consejera electoral Carla Humphrey Jordan, ganadora del segundo lugar del premio nacional de investigación social y de opinión pública 2021 que otorga la Cámara de Diputadas y Diputados.

Entre sus líneas de investigación destacan, participación política de las mujeres, igualdad de género, democracia, gobiernos locales, igualdad sustantiva y creación de políticas públicas con perspectiva de género.

Ha publicado diversos artículos académicos y participaciones en libros; es integrante de la Red Politólogas Mujeres en Plural, y de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales.

Actualmente se desempeña como subdirectora de investigación y formación en la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral.

En este momento le cedemos el uso de la palabra.

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Muy buenas tardes a todas y a todos, a todes. Muchísimas gracias por permanecer en este segundo panel del Foro la 3 de 3 contra la violencia en el marco de esta importante reforma constitucional.

Es para mí un honor poder moderar este panel, con mujeres que admiro, que cuyas trayectorias son impresionantes y que hoy tengo la oportunidad de tener cerquita y de escucharlas y de aprender todavía más de todo su conocimiento como expertas especialistas, pero además grandes impulsoras de medidas innovadoras como es la 3 de 3 contra la violencia.

Sin más preámbulo voy a empezar con la presentación de cada una de nuestras ponentes, voy a iniciar con la maestra Carla Astrid Humphrey Jordan, ella es doctoranda en gobierno y administración pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, la Universidad Complutense de Madrid; especialista en derecho constitucional, licencia política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, licenciada en derecho por el ITAM, cuenta con un diplomado en dirección estratégica de instituciones públicas por la Universidad de Berkeley California, además de un diplomado en mercadotecnia política por el ITAM.

Ha sido directora general de asuntos normativos en la UIF de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaria de estudio y cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como consejera electoral del entonces Instituto Electoral del Distrito Federal.

Ha sido consultora nacional de ONU Mujeres, especialista internacional en fiscalización, financiamiento de partidos políticos y género, emisiones de observación electoral de la OEA.

Y también es especialista en materia electoral, ha impartido diversos cursos, diplomados, conferencias magistrales en diversas instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil ante autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, así como en instancias internacionales.

Es socia de la organización IWF y forma parte de la asociación de magistradas electorales de las américas, así como socia de AMS.

También es integrante de la Red de Mujeres en Plural e integrante del Colectivo 50+1. Recibió la medalla de las grandes mujeres de México y hombres formadores de México en el año 2021 e integra la lista de las 100 mujeres más poderosas de México que hace la revista FORBES, esto en el año 2022.

Fue galardonada en la categoría “Funcionaria pública” en el año 2022, por la revista Valores y también es articulista de la Silla Rota y El Universal, que cada semana tenemos grandes reflexiones también de la consejera en estos espacios.

Consejera, bienvenida, les pido, por favor un aplauso.

Y le damos el uso de la voz para que nos diga cuáles son algunos retos y desafíos que se vislumbran en la implementación de la 3 de 3, precisamente contra la violencia de género.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Marisol por la presentación.

Es un gusto compartir esta mesa, por supuesto, con nuestras legisladoras Mónica y Amalia, que siempre les aprendemos muchísimo.

También con Yndira que, bueno, es buena parte del origen de que estemos aquí platicando qué sigue y cuáles son los retos de la 3 de 3 y, gracias, Marisol por el trabajo institucional que realizas en pro, pues, de las mujeres y de los grupos en situación de discriminación.

Pues, ¿cuáles son los retos? Primero, me gustaría empezar con un tema que me parece que es muy importante para nuestro país y para las elecciones, pues, ya no habrá Plan B, se declaró ayer la invalidez del Plan B.

(Aplausos)

Esto me parece muy relevante porque ya nos da certeza de cuál es el marco aplicable para las elecciones en nuestro país, empezar a, entonces, el proceso electoral en septiembre, la primera semana de septiembre del año que entra y tenemos retos muy importantes.

¿Por qué? Porque tendremos una elección, ya sé que siempre decimos que “la más grande de la historia”, pero pues sigue creciendo el padrón, así que sigue habiendo cada vez más personas, ahora serán cerca de 98 personas que podrán votar, más de 171 mil casillas y algo muy importante, habrá elecciones en todas las entidades federativas por primera vez.

Quiere decir, que es el Presidencia, todo el Congreso de la Unión, 31 congresos locales, 9 gubernaturas y, además, presidencias municipales y ayuntamientos, y esto es importante, porque estos son alrededor de 21 mil cargos de elección popular donde tendremos, pues, imagínense el número de partidos y el número de candidaturas que tendremos, todas ellas, además, cumpliendo con el principio de paridad y ahora cumpliendo con algo muy importante: la 3 de 3 contra la violencia, que, pues, mi reconocimiento a todas las legisladoras, principalmente que fueron las que las impulsaron.

Claro, necesitamos hombres aliados que también con su voto apoyen estas propuestas, pero, sin duda fue una aprobación muy importante, un debate muy importante y, además, pues, cómo se logró la aprobación en tantos congresos locales tan rápido. La verdad es que es un ejemplo. Si bien como ya lo mencionaba la diputada Blanca Alcalá, pues, se fueron dando estas aprobaciones en los congresos.

También es cierto que ya había algunas entidades federativas que tenían avances en esta 3 de 3. Por ejemplo, Hidalgo, por ejemplo, Yucatán, por ejemplo, Nuevo León, como que en algunos casos ya comenzaban a avanzar, pero es cierto que no había este marco constitucional que es importantísimo.

Ahora sí ya no es idea de los organismos electorales o de algún partido político que quiera cumplir o, pues, de algún estado en lo particular, sino que es una obligación constitucional y esto marca una antes y un después, porque esto es el reconocimiento a la lucha que se ha llevado por años por muchas mujeres para detectar, primero, cuáles son las primeras formas y causas en las que se violenta a las mujeres y que les impide este acceso a los cargos de elección popular y, pues, la 3 de 3 habla claramente de estos tres casos: violencia familiar, violencia sexual y personas deudoras alimentarias morosas que no estén, por supuesto, al día en el cumplimiento de esta obligación.

Y pues los retos, diría, son muy importantes.

Comenzaré a decir con un tema que me parece lacerante para nuestro país.

El Informe Global de la Brecha de Género, que acaba de ser publicado, 2023, señala que hasta el año 2154 se materializará de manera plena la igualdad de hombres y mujeres, es decir, en 131 años.

Y establece cuatro rubros en los que se subdivide el análisis que hace. En el que está mejor nuestro país, sin duda, es en el empoderamiento político de las mujeres; sin embargo, también aquí hay temas en los que se puede avanzar de manera importante.

Y creo que en el plan de qué sigue para ésta, cuáles son los retos para la 3 de 3, pues en Consejo General ya solicitamos justamente que se empiece a trabajar en estos lineamientos para hacer obligatorio, ya es obligatorio constitucionalmente para los partidos políticos, pues cada persona candidata presente o que revisemos, porque ya no es solamente que presenten una declaración bajo protesta de decir verdad, ahora sí ya es una obligación constitucional de cumplimiento o de observancia inmediata, porque no es pretexto que no haya la reforma legal tanto a nivel, o la ley, a nivel del Congreso de la Unión, pero tampoco las reformas legales en todas las entidades federativas, para que no se aplique la 3 de 3 ya como una obligación para ser postulado para cualquier cargo de elección popular.

Y esto es muy importante porque, desde el INE, nos tomamos en serio ese trabajo y vamos a hacer estos lineamientos para exigir a todas las personas candidatas y a los partidos políticos, que ninguna de las personas que nos presenten esté en ninguno de estos supuestos.

La reforma constitucional da 180 días para que se hagan estas reformas a nivel del Congreso de la Unión y de las entidades federativas. Es claro que ya no va a haber estas legislaciones antes de que dé inicio el proceso electoral y antes de este plazo que ya se venció, el del artículo 105 de la Constitución, que impide cambios a las leyes 90 días antes.


Así que este Instituto tiene, como primer reto, hacer estos lineamientos muy importantes de cara a la siguiente elección y que además creo que será la punta de lanza para que todas las entidades federativas, si no lo tienen, pues con base en estos lineamientos del INE, justamente hagan exigible este requisito para cualquier candidatura.

Importante, como ya se dijo, no se trata solamente de aquellas personas funcionarias públicas que ejerzan un cargo con motivo de una elección constitucional, sino de cualquier persona que ejerza un cargo público.


Esto me parece un tema muy relevante y el otro tema que me parece relevante es que tenemos que incluir en esta 3 de 3 información de las fiscalías, ayer teníamos aquí un foro y justamente venía un Director que ya nos explicó que ya cambió la Ley Orgánica, un estatuto orgánico de la Fiscalía General de la República y que ya no es Director sino ya es Fiscal y por tanto ya va a poder investigar.

Pero nos decía que en tres años tenía 100 carpetas iniciadas, él decía que tenía algunas con éxito, no sé exactamente a qué se refería si estamos hablando de violencia política contra las mujeres en razón de género, pero bueno, nunca quiso decir el número de carpetas judicializadas hasta que estábamos en corto y me dijo que tiene siete, que ése le parece un buen número.

A mí me parece un número absolutamente bajo y pues lo invité a unirse, obviamente, a combatir la violencia política en razón de género, el costo que generó para las legisladoras y los legisladores tener un tipo penal, un delito de violencia política en razón de género.

Y es por esto que, en nuestros registros, en el Registro de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política tenemos que incorporar los datos de personas que ya hayan sido sancionadas por el delito de violencia política.

Tenemos ya dos casos, lo vimos en la última Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Estado de Nayarit y yo creo que ésa tiene que ser la lógica que sigan todas las fiscalías, que informen adecuadamente a este Instituto de las personas que están sancionadas por violencia política en razón de género.

Y otro tema que de repente se nos olvida de aquella reforma publicada el 13 de abril del 2020, que es que para denunciar violencia política en razón de género tenemos distintas vías. La administrativa-electoral ante las autoridades electorales, la penal, obviamente ante las fiscalías, también mediante un JDC ante los Tribunales Electorales.

Pero también hay una vía bien importante de responsabilidad administrativa ante los Órganos Internos de Control y estamos obviando también si ahí ya hay personas sancionadas por violencia política en razón de género que tenemos que incorporar justamente en nuestro registro.

Reto uno, Lineamientos de cara al 2024 sobre esta 3 de 3 que ya es una obligación; reto dos, los partidos políticos pues tendrán que modificar sus documentos básicos, justamente para hacer frente y para analizar los perfiles que presentan que no estén sancionados en materia de violencia política. 

Reto tres, que los Tribunales de este país sancionen la violencia política en razón de género, suspendiendo derechos políticos y electorales. 

Dice muy clara la reforma que quien tenga sentencia por cometer violencia política en razón de género, no podrá ser registrado como candidato o candidata y escuchando lo que decía Blanca otra vez, es que ponderaron muy bien el tema de la presunción de inocencia y por eso establecieron en el texto constitucional, en estos dos artículos que reformaron, el tema de la sentencia firme. 

Sin embargo, en un país donde tenemos 97 por ciento de impunidad, lo cual quiere decir que el tres por ciento de los casos termina con una sentencia, es verdaderamente complicado exigirles a las mujeres presentar una sentencia o que una persona tenga una sentencia por ser deudor alimentario, por haber cometido violencia sexual, familiar o violencia política en razón de género.

Así que creo que también es necesario hacer un ejercicio de ponderación entre el derecho a la vida de las mujeres y a una vida libre de violencia y la presunción de inocencia, que me parece que en eso tenemos que empezar a abordar como autoridades electorales y también, por supuesto y de manera más importante, los Tribunales en nuestro país. En el caso de las elecciones, los Tribunales Electorales. 

Yo diría que estos me parecen retos que tenemos junto con un tema de visibilizar la violencia política no sólo en Consejo General. Hemos visto que ha subido de manera importante la violencia digital y mediática y ha habido reformas a la Ley General de Acceso para las Mujeres de una Vida Libre de Violencia. 

Sin embargo, es muy difícil mapear, contener y sancionar este tipo de violencia y hay que tener estas alianzas estratégicas con las empresas de redes sociales, justamente para retirar estos materiales donde se violenten mujeres, para ver de dónde salen los recursos, quién está posteando o quién está subiendo este tipo de violencia. 

Tenemos como Instituto una mejor interacción con Facebook, queremos buscarla con TikTok, con Twitter y con otras redes sociales, pero también tenemos un reto muy importante. 

Si bien logramos, como se dijo ya, esta regla de ajuste a nivel nacional para cambiar dos fórmulas de hombres por dos fórmulas de mujeres y llegar a la paridad total y hoy que haya 251 diputadas.

También es cierto que tenemos un reto importante en revisar, justamente, que todas las personas registradas como candidatos y candidatas, o que soliciten el registro, no estén en uno de estos tres supuestos.

Y para esto, no estoy de acuerdo con que sea una revisión muestral, como se hizo en el pasado, y se aprobó así por mayoría de votos; habíamos quienes pensábamos que tenía que ser una revisión total.

Y la segunda con que creamos una metodología para esta revisión, pero nos dimos cuenta que no hay fuentes de información adecuadas.

Otra vez, el Congreso de la Unión ya aprobó este registro nacional de personas deudoras alimentarias, obligaciones alimentarias, me parece, pero tiene 300 días para que se pueda poner en vigor. Yo creo que ya no podremos utilizarla de cara al proceso electoral.

Ya hay entidades federativas que tienen algunos de estos registros, pero sin embargo hacernos llegar o tener esta información, sigue siendo muy complicado.

Así que creo que éste es otro de los retos importantes, dónde ir a buscar cuáles son estos registros que como país tenemos que tener, que sean homogéneos con información que se pueda compartir, y a la que puedan accesar las autoridades competentes en cada materia.

Entonces, creo que ése es otro de los retos que tenemos para la implementación de la 3 de 3; acudir a dónde tenemos que acudir, a buscar esta información, para negar el registro a personas que violenten a mujeres.

Y, como se dijo aquí, ni un violentador al poder: ésa fue la idea desde 2021, en eso hemos estado trabajando como Instituto Nacional Electoral, y hay que crear esta sinergia adecuada entre instituciones electorales administrativas, las jurisdiccionales y, desde luego, la fiscalía que, con todo respeto, creo que se está quedando muy atrás en estos temas.

Creo que no hay un compromiso real por combatir a la violencia política en razón de género, por de verdad tener delitos en materia de violencia política en razón, bueno, ya está el tipo pero, más bien, tener sentencias condenatorias por el delito de violencia política.

Así que pues yo lo dejaría hasta aquí.

Muchas gracias.

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Muchísimas gracias por su participación, Consejera Humphrey.

Yo quise hacer un recuento, también en 2021 cuando por primera vez se implementó la 3 de 3 contra la violencia, fue la consejera Humphrey quien presidía la Comisión de Igualdad y no Discriminación, y la integraban la consejera De La Cruz y la consejera Ravel.

Y fue ahí donde se impulsó también de manera importante este tema.

Entonces, creo que este recuento que nos hace de cinco retos principales, los lineamientos que se tienen que hacer, los cambios a los documentos básicos de los partidos políticos, que también es importante decir: esos lineamientos de 2021 no fueron impugnados por los partidos políticos, y esperamos que los lineamientos que se puedan aprobar pues tengan este mismo caudal de apoyo de los propios partidos.

El tercer reto es, sin duda alguna, las sanciones que debe de implementar la Fiscalía, para que también haya este tipo de registros que, por cierto, también tendrían pendiente hacer su registro de personas sancionadas a través de la Fiscalía, tal como lo tiene el Instituto para los casos que se dan a nivel nacional, y que son reportados por los Organismos Públicos Locales, y que constituyen una fuente de información relevante en la materia.

El cuarto reto pues los retos más allá de lo electoral, que tiene que ver con la impartición de justicia, como todavía el acceso a la justicia a las mujeres, pues es un tema relevante para el Estado mexicano.

Y uno de los, el quinto reto, que me parece fundamental es esta decisión que tendrá que tomar el Consejo General sobre el tipo de implementación que se va a hacer de la medida, si va a ser muestral o censal, y el grupo de trabajo que también se formó en 2021, donde todas las áreas del Instituto participamos, incluida la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, con la maestra Claudia Urbina, quien también está presente y saludamos con mucho gusto.

Voy a dar paso a la presentación de nuestra siguiente ponente, que me parece que ella es una muestra muy importante de para qué sirve la sociedad civil y cómo puede ser efectiva la incidencia desde ahí, estoy hablando de Yndira Sandoval Sánchez.

Voy a leer una breve semblanza: ella es politóloga, feminista, defensora de los derechos humanos, cuenta con estudios de Antropología Social por la ENAH, ha realizado distintos diplomados en materia de derechos humanos y políticas públicas por la Universidad de Alcalá, España, de CLACSO y de otras prestigiadas universidades.

Es fundadora e integrante de diferentes organizaciones políticas, como las Constituyentes MX Feminista, Hashtag Nosotras Tenemos Otros Datos y la Fuerza Política Feminista Todas México.

Es reconocida como una de las principales impulsaras de la iniciativa denominada 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres, la reforma constitucional que plantea desterrar a los agresores, acosadores y deudores de pensión alimenticia del poder y de todo cargo público.

En el ámbito profesional se desarrolla como consultora independiente especializada en derechos humanos de las mujeres, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y procesos comunitarios para la construcción de paz.

Es autora de la Guía para la Atención de Casos de Acoso y Hostigamiento Sexual para la oficina de la FES México y de América Latina y el Caribe, es autora de 14 versiones de la Ley de Bolsillo contra la Violencia hacia las Mujeres y coautora del libro “Cinco Claves Feministas para no Volver a la Normalidad” y de la Constitución Violeta, la versión feminista de la Carta Magna, así como de distintos artículos y columnas.

Fue galardonada con la condecoración Mujeres Líderes de las Américas en 2021, por su desempeño en la defensa de los derechos de las mujeres y forma parte de las 16 Biografías de Mujeres Líderes de la Ciudad de México en su edición de 2016.

Querida Yndira, muchísimas gracias por estar aquí, tienes el uso de la voz.

Las Constituyentes Feministas, Yndira Sandoval Sánchez: Muchas gracias, Marisol.

Muchas gracias a todas las consejeras integrantes del INE, por la realización de este foro.

Marisol, muchas gracias por la invitación.

Saludo con mucho gusto a las legisladoras con quien comparto este panel: Senadora Mónica, Diputada Amalia García;

Consejera Carla, es un placer nuevamente estar cerrando filas en favor de la 3 de 3;

Marisol, muchas gracias por moderarlo;

Quiero agradecer el recuento que hizo la consejera Dania Ravel de cómo, al darnos la bienvenida, dar historia y cuenta de lo que ha sido lo que hoy representa una reforma constitucional, así como a la maestra Aurora y, bueno, las legisladoras que estuvieron en el panel pasado, como también dar una felicitación a Flor Dessiré por el cargo que ahora ocupa, porque, seguramente, eso nos tendrá juntas y unidas en este consejo impulsando un tema.

Quisiera iniciar dando informes, avisos: pasamos previo a integrarnos al panel a dejar una carta a la presidenta, Consejera Presidenta del Consejo General del INE a la licenciada Guadalupe Taddei Zavala, una solicitud formal, aunque sabemos que ya lo hicieron quienes ostentan el cargo al interior del Consejo General del INE para el seguimiento y la implementación de la 3 de 3 Contra la Violencia que seguramente será más allá del propio lineamiento, porque si con un lineamiento que se consiguió en 2021, la Observatoria Todas MX pudimos generar el registro de por lo menos 106 antiboletas, porque eso son, antiboletas porque no deberían estar en una boleta electoral y sabemos que a través de un mecanismo de verificación el INE pudo tener estas tres detecciones, no puede ser nuevamente muestral, la violencia no lo es, ahora va a haber un asunto constitucional.

Y en esta carta le solicitamos formalmente, que en la mesa de trabajo que se dé o en la comisión o el espacio que exista para el seguimiento e implementación de la medida 3 de 3 Contra la Violencia, como una reforma constitucional y para su cumplimiento, tanto con partidos políticos como con los mecanismos institucionales que genere el Instituto Nacional Electoral para ello, pues que la sociedad civil queremos ser parte fundamental de ello, aquí se está dando cuentas de que cuando se cierran filas entre la sociedad civil, entre las instituciones y entre las autoridades, y entre las fuerzas políticas, se pueden dar elementos que aportan no solamente a las mujeres, sino a la sociedad en su conjunto. 

Y la 3 de 3 Contra la Violencia debe tener esa relevancia, es el aporte de las mujeres a la democracia mexicana, es el aporte de las mujeres a una sociedad en general, a mujeres, a hombres, a niños, a niñas, donde pueda dignificarse la función pública, la responsabilidad institucional, la representación pública y el ejercicio de ella con un asunto de ética, con un tema de honestidad porque creo que me parecía muy hueco que aunque ya estaba en la Constitución el modo honesto de vivir, escuchar resoluciones donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya dicho que era irrelevante el modo honesto de vivir o qué debemos de entender por honesto, qué de honesto tiene deber, qué de honesto tiene violar, qué de honesto tiene agredir, qué de honesto tiene golpear, qué de honesto tiene no pagar una pensión.

Se vuelve la 3 de 3 el fondo de lo que una forma no sabía necesariamente explicar y soportar jurídicamente.

En la reforma constitucional del 38, ya sin redundar todo lo que aquí se ha comentado, sí debe increpar a la sociedad en su conjunto, cómo es posible que desde 1917 no había tenido una sola reforma este artículo, que desde que se promulgó la Constitución que rige a nuestro país no habían tocado este artículo y qué bueno que se hace para colocar nuevas reglas que dignifiquen no solamente la vida pública, sino que se hace para garantizar un marco jurídico para las mujeres, para las niñas, para los niños, principalmente.

Comentar que, desde este foro queremos hacer un llamado fundamental, claro, a los partidos políticos, para que sean los primeros entes públicos, en garantizar ser un filtro de confianza y no una coladera cómplice de darles el boleto de participación o la puerta de entrada para que participen agresores, deudores, acosadores, en las elecciones. 

Ellos son los primeros en que deben revisar sus listas, deben de reformar sus estatutos y deben tener al interior de su vida orgánica, mecanismos confiables, porque no solamente no los queremos ver en las boletas, no tendrían por qué estar siendo parte de sus dirigencias nacionales, estatales, municipales y teniendo una representación pública que, además, cuesta muy caro el sistema político, de partidos políticos y nos cuesta a la ciudadanía. 

No estamos dispuestas a que con nuestros impuestos se siga manteniendo a ningún agresor en ningún lado, ni en la administración pública, ni en los partidos políticos, ni en la toma de decisiones, en ningún órgano autónomo, ni en las legislaturas, ni demás. 

Entonces, este primer llamado, hacemos este primer apunte a los partidos políticos.

Segundo. – A las autoridades judiciales. 

El Instituto Nacional Electoral podrá tener un mecanismo muy claro de verificación o de validación, pero hoy esta reforma constitucional como un gran paraguas le da también la obligatoriedad al Poder Judicial, ese que tiene una deuda histórica con las mujeres.

En términos de impunidad, es demasiado el tema de decir que los delitos cometidos contra las mujeres, niñas y niños guardan actualmente el 98 por ciento de estos casos, se encuentra en impunidad. 

Queremos que desempolven y quiten las carpetas de investigación con las que seguramente han de calzar sus escritorios, las quiten de ahí, las desempolven y nos expliquen por qué no hay sentencias por violencia familiar, por qué no hay sentencias por violencia sexual, por qué no hay sentencias por las agresiones políticas que realizan contra las mujeres. 

Porque para quien no leyó las letras chiquitas de la 3 de 3 contra la reforma, yo me voy a poner mis gafas violetas con las que se ve más clarito y con las que no se empañan y se ven los baches hasta en el suelo más parejo, la violencia política también cobró una relevancia constitucional.

La 3 de 3 contra la violencia elevó a rango constitucional esta violencia y atentar contra las mujeres en la política, es atentar contra la democracia. 

Y, por ello, también el llamado a las autoridades judiciales incluye a la justicia en materia electoral. 

Requerimos de sentencias en el ámbito electoral y en el ámbito penal también de violencia política, porque la 3 de 3 contra la violencia no es una cacería de brujas, es un mecanismo que sirve para el acceso a la justicia, no tiene dedicatoria, tiene destinatarios. 

Todo aquel en el cargo que sea, del color que sea no podrá aspirar si lo hace así. 

Entonces, los desafíos, ¿cuáles son?

El cumplimiento efectivo. Ya la reforma constitucional ya está ahí y está ahí con toda una legitimidad que le da el movimiento feminista, la pluralidad de las fuerzas políticas, las voluntades dadas ya que se están reflejando también en las legislaciones locales. 

Esto a la 3 de 3 ya nadie la para. De hecho, tenemos que ir ya a otras esferas, a la vida privada de las empresas que se sienten intocables, a las esteras, a todas las esferas de la vida humana. No requerimos a ningún agresor en ningún lado de nuestra vida. 

Pero en materia electoral me sumo a la congratulación que aquí se ha expresado porque no hay Plan B, porque hay certeza jurídica de que las atribuciones que tiene el INE conferidas desde 2014, le da atribuciones para que tengan las candidaturas federales, estatales y municipales sean observadas. 

No es menor, son ocho gubernaturas y una Jefatura de Gobierno. Es la Cámara de Diputadas y de Diputados, es el Senado de la República.

En por lo menos 29 entidades se cambian los ayuntamientos y en 31 los congresos locales, no es menor. Multipliquémoslo por el número de partidos políticos y estamos hablando de miles de candidaturas, estas, que tendrán que pasar un nuevo tamiz, ya no hay encuesta que alcance, ni prestigio que alcance si no cumplen con la 3 de 3 contra la violencia.

Pero para ello se requerirá que el Tribunal Superior de Justicia de todas las entidades, colabore con el Instituto Nacional Electoral y ponga en disposición, porque pues a mí se me hace muy raro, hay un informe muy valioso y le quiero reconocer públicamente a la consejera Carla Humphrey, cuando dio este informe, de todos los homólogos, de todos los homólogos, o sea ya que vivan en la misma sección electoral, se llaman igual ¿eh?, todos los homólogos que el Instituto Nacional Electoral pudo revelar, cuando le solicitó información a las fiscalías y a los tribunales superiores de justicia, pero no más hasta ahí daba, el lineamiento no podía ir más para allá.

Hoy es reforma constitucional, y tendrán que dar cuenta las fiscalías de por qué esas carpetas no se judicializan y las carpetas judicializadas tendrán que dar cuenta a los tribunales porque no hay sentencias.

Ahí tenemos ahorita la sociedad civil que poner el ojo, pero las instituciones tienen que hacer lo propio y tiene que ser un mecanismo transparente, tiene que ser un mecanismo de verificación eficaz, tiene que ser muy pronto, tiene que ser de manera expedita y sí solicitamos que la sociedad civil seamos parte fundamental también, porque, por un lado ,y cierro va a haber esta denuncia pública que tenga la sentencia, pero también vamos a hacer la denuncia social, hay a quien le increpa más un twittazo, un periodicazo que tener claramente una sentencia de donde se sabe protegido, por ninguna grieta se van a colar, que les dé vergüenza, van a seguir las anti boletas, anunciamos que va a seguir la Observatoria, todas MX 2024, pero también requerimos que al mismo tiempo de que haya esa denuncia total, esto se acompaña con mecanismos de verificación, con lineamientos fuertes y con partidos políticos que cumplan con su mandato constitucional y su responsabilidad ante entes públicos, de no llevar a ningún solo agresor en ninguna candidatura de ningún nivel para ningún cargo.

Nunca más una Constitución sin nosotras, sí es posible otro régimen político, yo le llamo femenismocracia, es con las mujeres al frente, con los derechos al centro y sin ningún agresor en el poder.

Muchas gracias.

(Aplausos)

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Muchísimas gracias por tus importantes reflexiones querida Yndira, yo creo que es relevante también el acompañamiento de las organizaciones de la sociedad civil porque a veces dicen cosas que las instituciones no puedan decir pues están tan ciertamente.

Entonces creo que este acompañamiento, las denuncias que se hicieron son fundamentales también para la efectividad de la medida, nos decían en algunas reuniones con un instituto local que qué iba a pasar con las denuncias falsas no, y creo que esto que a veces está allá afuera que les da tanto miedo de que una persona pueda ser denunciada pero no tenga esos supuestos, pues no pasa nada, si es una persona que no tiene una sentencia, pues no repercutirá en la candidatura que tiene, entonces sí creo que lo de debemos hacer todos los institutos electorales es tener esta perspectiva de género de por qué son importantes las tres medidas como al 3 de 3.

Me quedo y finalizo esta breve intervención con tu mensaje, la 3 de 3 contra la violencia es el aporte de las mujeres a la democracia mexicana, yo coincido con esto, y creo que ir más allá es el aporte también a nivel internacional.

Yo creo que hay que exportar este modelo para otras democracias, porque, afortunadamente, en América Latina estamos hablando de temas que, a lo mejor, otras democracias incluso más consolidadas todavía no están viendo.

Le voy a dar, voy a dar paso a nuestra siguiente panelista, una mujer a la que también admiro muchísimo, Amalia García Medina. Ella es una mujer de izquierda feminista, comprometida con las causas de la democracia y la libertad.

Es una de las pioneras en la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres, sus derechos y la paridad de género, en cargos de representación política.

Tiene un largo historial de participación en la sociedad civil y como servidora pública.

En la década de los 90, participó en el Grupo San Ángel, y en 20 compromisos por la democracia, ambos colectivos ciudadanos a favor de la transición democrática en México.

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, entre 1991 y 1994, promovió la ley que creó la primera Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de la México, e impulsó el primer plebiscito ciudadano, que dio pasó a la Reforma Política para la Elección Directa de Gobernantes en la Ciudad de México.

Ha sido diputada federal en distintas ocasiones, actualmente es diputada de la Legislatura en 2021-2024.

Y las causas por las que ha trabajado son los derechos de las mujeres, las personas migrantes, los derechos humanos, la democracia y el estado de bienestar cuidador.

Fue senadora de la República en dos ocasiones y se desempeñó también como Titular de la Secretaría del Trabajo y fomento al empleo en el gobierno de la Ciudad de México, donde impulsó los temas de cuidado, en especial el reconocimiento del trabajo del cuidado no remunerado.

Fue gobernadora, la primera del estado de Zacatecas; y actualmente es integrante del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), del Colectivo 50+1, de la Red de Mujeres en Plural; y desde 2021, es diputada federal por el partido Movimiento Ciudadano.

Estimada, querida, Amalia, bienvenida.

Les pido, por favor, un aplauso.

Diputada Federal, Amalia García Medina: Muchas gracias.

De verdad, agradeciendo, agradeciendo esta invitación.

El currículum habla de una activista política, porque soy una activista política, y digo que tengo dos militancias, pero la principal es la militancia con las causas de las mujeres, por nuestros derechos.

Ésa ha sido una constante a lo largo de mi vida, y ahí no se señaló algo que me parece muy importante aquí compartirlo.

Junto con Patricia Olamendi en el 89, impulsamos la primer reforma en materia penal para que se reconociera la violación como delito grave, porque antes de eso era un delito menor.

Se sancionaba más el robo de cualquier objeto que una violación.

También se impulsó, junto con compañeras de distintos partidos políticos, en un ambiente de polarización, de conflicto como el que había después de las elecciones del 88, cuando se cayó el sistema, cuando no se pudieron contar los votos, cuando la organización de las elecciones las tenía el Secretario de Gobernación, el Secretario Bartlett fue quien organizó esas elecciones al que se le cayó el sistema.

Los paquetes electorales estuvieron en la Cámara de Diputados, en el sótano, y nunca los pudimos sacar, porque nos cortaron cartucho, yo fui al Colegio Electoral cuando intentamos hacer esa contabilidad.

En ese ambiente irrespirable, en el que prácticamente no había diálogo, las mujeres dialogamos y lo hicimos a favor de esa reforma, pero también de otras más y en medio de esa polarización pudimos dialogar para que, por primera vez, se legislara en materia de hostigamiento sexual.

¿Quiénes aportaron elementos? En el caso de la violación como delito grave, la sociedad civil.

Por eso mi reconocimiento a la sociedad civil y a las víctimas, son las víctimas generalmente las actoras y los actores principales, las que impulsan que no vuelva a suceder, que sea inadmisible y fueron mujeres víctimas de violación en el sur de la Ciudad de México que empezaron a denunciar, que llegaron a la Cámara y que nos dijeron que el modus operandi, porque ahí se había conocido haciendo las denuncias, era similar, no podía admitirse y que no podía haber impunidad.

Y luego, las diputadas de todos los partidos, sobre todo, yo reconozco diputadas no solamente de lo que todavía no era el PRD, sino estaba en ciernes, junto con las del PRI, con las diputadas del PAN, logramos que se abrieran los archivos de la Procuraduría General de la República, porque por lo que señalaban parecía que ahí estaban los agresores y lo que encontramos es que eran policías federales del equipo antinarcóticos del Subprocurador los que estaban realizando estas violaciones.

Se les llevó a juicio, se les sentenció, se hizo la reforma y mujeres como Hilda Anderson, que formaba parte de una estructura de la cual yo era muy crítica, criticábamos al “charrismo sindical” y sin embargo, en ese diálogo, en el que pudimos encontrar puntos de encuentro, lo que ella aportó fue datos de cómo se ejercía el hostigamiento sexual en los sindicatos, por los líderes sindicales, por los patrones, se aportaron elementos y se llevó a la Cámara la sociedad civil a aportar elementos de cómo existía el hostigamiento sexual en los lugares de trabajo por los jefes, en los partidos políticos, en todos lados.

Es decir, lo que yo quiero subrayar es que las alianzas entre las mujeres, las que estemos en espacios de decisión pública, las mujeres de la sociedad civil, las de la academia que aportan su visión y sus elementos de fondo que permiten que tengamos posibilidad de avanzar, podemos hacer la diferencia. Atravesando toda la sociedad, las mujeres podemos encontrar puntos de acuerdo.

Y en ese sentido, yo diría algunas cuantas cosas, porque aquí quienes tendrán la responsabilidad y han aportado, desde el Instituto Nacional Electoral, elementos para avanzar para que los agresores, las personas violentadoras no puedan llegar a espacios de poder, ahora tendrán una tarea titánica y estoy segura que con nuestro respaldo podrán seguir adelante para que la 3 de 3 de convierta en una realidad.

Porque, hay que decirlo, estamos expuestas, sobre todo las mujeres, a una violencia permanente y el reto que nos hemos planteado, desde hace años y ahora continúa con las nuevas generaciones, es hacerla visible, tenemos que hacer visible la violencia, no podemos admitir que siga estando oculta, que siga siendo parte de la vida cotidiana y que tengamos que resignarnos a que esté presente, también tenemos que trabajar para atajarla.

Y por eso la 3 de 3 es tan importante, tenemos que atajarla, tenemos que prevenirla, es decir, tenemos una tarea permanente en este ámbito. 

Yo puedo decir que la violencia política está presente en todos los ámbitos de la sociedad, en el mundo privado y en el mundo público y los partidos políticos si hiciéramos una disección de cada partido político, vamos a encontrar que ahí está presente, porque el patriarcado y la cultura de la violencia y de la discriminación y la subordinación; la del dominio de un género sobre otro es parte de nuestra sociedad, es una realidad estructural y por eso es tan importante que presentemos iniciativas de esta naturaleza, porque lo que estamos plateando no es una reforma más, una reforma más que se aprobó y que ahora es constitucional, lo que estamos planteando es cambiar la vida, desestructurar aquello que ha sido parte de la vida cotidiana. 

El feminismo, ha dicho y es una frase que repetimos en muchas ocasiones, pero hay que darle contenido, que lo personal es político y lo que hoy requerimos es transformar la violencia y eso se ha hecho con la 3 de 3, en un asunto político. No es un asunto de las mujeres, no es un asunto de unas cuantas, no es un sector de la sociedad, es un asunto político que nos compete a todas y a todos. 

Necesitamos construir un nuevo paradigma de sociedad, una nueva manera, como decía Rosario Castellanos, hay que aspirar a otra manera de ser, otro modo de ser humana y libre. Y ¿por qué no vamos a aspirar a otra manera de ser humano y libre? 

Creo fundamental decir, que también con esto que se ha aprobado, esta reforma constitucional, lo que nos estamos planteando, no es, insisto, reitero, una reforma adicional más, por profunda que sea. Lo que nos estamos planteando porque impacta en lo político, es un nuevo contenido a la democracia, otro contenido a la democracia. 

La democracia no es sólo votar, no es sólo la pluralidad política, la democracia significa también que la ética esté presente y que ninguna persona violentadora esté en cargos y en espacios de poder público ni político, es darle contenido a la democracia.

¿Por qué razón es tan importante?, porque de lo que se trata es de cambiar la vida, queremos cambiar la vida en el ámbito público y en ámbito privado. 

Me parece fundamental decir que cuando nos hemos planteado transformar la vida, estamos hablando de terreno social, estamos hablando del ámbito jurídico y también estamos hablando del ámbito político. 

Lo que requerimos es y aquí está también un ámbito que me parece pertinente señalar, presente la posibilidad de una nueva pedagogía para la vida. 

Cuando se habla de los partidos políticos, estamos hablando de una nueva pedagogía en la sociedad, una nueva manera de ver nuestra forma de actuación y tenemos las mujeres el reto ahora y el movimiento feminista, de poner en el centro que queremos estar en espacios de poder, no para dominar, no para subordinar, no para excluir, sino para hacer del poder un asunto colectivo en el que la vida sea totalmente diferente. 

Requerimos en ese ámbito también construir autoridad, las mujeres construir autoridad junto con muchos hombres para que podamos hacer estas transformaciones. 

Yo termino diciendo que hablar de derechos de las mujeres es una de las conquistas más recientes de la humanidad, bueno, hablar de derechos humanos, fue la humanidad después de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto, que finalmente se aprobó la determinación de poner en el centro los derechos humanos como una prioridad en nuestro país. 

La reforma constitucional al artículo 1º es relativamente reciente, 2011, y hablar de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito privado y en el público; el que no seamos violentadas, es un derecho humano que tenemos que garantizar que se concrete.

Aquí hay retos, nada está construido de manera definitiva y, como decía Gramsci, estaríamos y yo, hago referencia a esta frase de él: “lo viejo está muriendo y lo nuevo todavía no acaba de nacer”.

¿A quién le corresponde construir lo que deben hacer? A nosotras y a nosotros, en los distintos ámbitos en los que estamos presentes, en la sociedad civil, en la academia, en los espacios de decisión, tanto legislativos como de poder público, en las instituciones autónomas; es decir, fortaleciendo eso que yo reitero y he llamado permanentemente este “triángulo de hierro”. 

Con este triángulo de hierro y estas alianzas, podemos cambiar la vida y tener un nuevo paradigma de sociedad. 

Muchas gracias. 

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Muchísimas gracias, Diputada Amalia García, por sus reflexiones.

Creo que si México algo también tiene es un movimiento amplio de mujeres que hacen alianzas; ya nos contarán en otro foro, ¿no?, todo lo que han tenido que hacer diputadas y senadoras para impulsar estas grandes agendas, pero les platico tres cosas que hemos tenido gracias a estas alianzas:

Paridad en todo, la reforma de violencia política contra las mujeres en razón de género; las nuevas tipologías de violencia, como es la violencia digital y mediática, las cuales no se explicarían sin este trabajo en conjunto de las bancadas, con diferentes ideologías, que se unen en una agenda común, que es el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. 

Yo coincido contigo, creo que la violencia es un asunto político, no es un asunto privado y no es un asunto que nos afecte sólo a las mujeres, sino que nos afecta como sociedad en su conjunto. 

Le voy a dar ahora el uso de la voz a nuestra siguiente panelista, la Senadora Mónica Fernández Balboa. 

Ella fue Diputada Federal electa por mayoría en Tabasco, en la LX Legislatura del Congreso de la Unión, y en este periodo participó en el diseño y aprobación, nada más y nada menos, que de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

En los primeros supuestos para la igualdad de género en México también, años más tarde se desempeñó como Secretaria de Desarrollo Social en el estado de Tabasco y en 2018 fue electa por las y los tabasqueños como Senadora de la República. 

En el primer año de la LXIV Legislatura fue elegida Vicepresidenta de la Mesa Directiva y en el segundo año, como Presidenta de la Mesa Directiva del Senado, convirtiéndose así en la primera mujer que ocupó ese cargo en el Siglo XXI y la primera tabasqueña en llegar, además, a dicha posición. 

Es, además, Presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República e integrante de la Comisión Permanente, en la cual preside la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia. 

Es una luchadora incansable de dar a conocer los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas, por una vida digna y libre de todo tipo de violencia.

Bienvenida, Senadora.

Les pido, por favor, un aplauso.

(Aplausos)

Senadora y Presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa: Muchas gracias, muchas gracias, Marisol, por la presentación.

Gracias a todas y a todos los compañeros y compañeras que están aquí y, en especial, bueno, me da muchísimo gusto felicitar por esta iniciativa de este foro para hablar de este tema tan importante, como lo es la 3 de 3, a la maestra Dania Ravel, que, además, hemos coincidido desde hace ya varios años, creo que desde que sacamos la Ley de Paridad y todas estas reformas desde el 2019.

Hemos coincidido en una infinidad de foros, de mesas de trabajo, de grupos, precisamente, para poder interpretar y poder encontrar cómo iba a ser la manera en que las instituciones podían ejercer sus funciones para identificar, primero, la violencia política en razón de género e ir cumpliendo con cada uno de los requisitos legales, pues de la mejor manera.

Tuvimos muchas reuniones, incluso con magistradas, con magistrados de todo el país, con varias compañeras, y me da mucho gusto estar aquí y, por supuesto, Carla, me da mucho gusto; Flor, ya no la veo.

A Norma Irene, Marisol, y muchísimo gusto también de poder compartir este foro con Amalia. Amalia se quedó corta cuando dijo que era una activista, ha sido un ejemplo para muchas mujeres, que la hemos seguido desde hace muchos años, que hemos estado en la izquierda.

Blanca, Aurora, me da mucho gusto; Yndira, a nuestras compañeras, Blanquita y Aleida que las escuchamos muy bien y, por supuesto, quiero mandar un saludo desde aquí también a la Presidenta del INE, que nos permite estar en su casa, aquí decirle: que, pues, bueno entre todas, como lo han dicho aquí mis compañeras, estamos aquí para trabajar juntas, para que podamos hacer realidad estas reformas que nos impactan y que hemos luchado tanto por llegar a esto.

Esta reforma constitucional, ya lo hemos escuchado, tanto en el primer panel, con mucho de las cosas que han dicho ahorita mis compañeras, pues tienen como objetivo lanzar un mensaje muy claro: cero tolerancias a la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños; cero impunidades para aquellas personas que agredan y que dejen de cumplir con sus obligaciones y que pretendan ocupar un cargo, empleo o puesto en el servicio público.

Con esta reforma, y con la reforma constitucional del 2019, en la que llegamos a la paridad en todo, se ha logrado incorporar en estos últimos años y asegurar la participación igualitaria de las mujeres y de los hombres, no sólo en los cargos de la elección popular sino también en cualquier espacio de toma de decisiones y en las instituciones de gobierno en los tres poderes, en los tres niveles de gobierno, pero nosotros qué queremos, queremos mejores gobernantes, queremos mujeres y hombres capaces y preparados al frente de los poderes ejecutivos, de todos los niveles.

Queremos mejores legisladoras y legisladores, queremos mejores funcionarios públicos, los queremos congruentes y los queremos con ética, con esta ética que hablaba Yndira, donde necesitamos gente que esté al frente, y gente que nos represente, que, efectivamente, confiemos y sepamos que van a estar ahí pretendiendo y buscando el beneficio de nosotros.

Por eso esa reforma es tan importante.

Y voy a tratar de ser muy rápida y de no repetir lo que han comentado mis compañeras, pero antes que decir es, buscamos la protección de los derechos humanos de las mujeres, de las niñas y de los niños, y que las instituciones del Estado mexicano sean las observadoras del cumplimiento de esa protección, a través de esto que a veces han dicho que es duro, y que ha habido muchas reacciones, como es la suspensión de los derechos de aquellas personas que incumplan con su responsabilidad.

Pero aquí vienen los retos, y hoy que estamos aquí reunidas para hablar de los retos más importantes a los que nos enfrentamos, yo creo que el primer reto que tenemos todas y todos es la voluntad política.

La voluntad política para entre todos hacer nuestra parte de poder llevar a adelante esta reforma que sea una realidad, y tendríamos que empezar con la homologación de las leyes en todas las entidades del país.

No basta con que hayan aprobado los congresos estatales la reforma constitucional para que ya pudiera tener la mitad más uno, y pudiera ser válida, necesitamos la homologación de todas las leyes.

Y esta reforma le antecede un gran avance legislativo porque hicimos una reforma para, en materia de pensiones alimenticias, que sentó y sienta un precedente fundamental para la operación de la medida 3 de 3, amplía el concepto de los derechos alimentarios al consagrar como una máxima protección de las niñas, niños y adolescentes, pues el sustento y la supervivencia, y el reto importante de crear, para poder garantizar la no impunidad en este sentido, la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

¿Y por qué es un reto? Porque no solamente está diseñado para que el DIF construya este gran padrón, por decir así, de morosos y de deudores alimentarios, sino el reto principal es, y me voy al segundo reto, no solamente es la construcción, la definición, eso sí no, de cómo se va a alimentar este padrón.

Y aquí, como bien atinaron en poner el título a este panel, que era los retos y los convenios, lo que teníamos que hacer como convenios, pues tienen que haber y tenemos que procurar insistir desde todos los frentes en los convenios importantes con los tribunales locales, con las entidades procuradoras de justicia, y que estén a cargo de este tipo de sentencias.

Y retomo lo que dijo Carla, necesitamos que hayan las sentencias.

Y necesitamos que estos tribunales alimenten a este gran padrón que va a construir el DIF para poder tener ahí la información de quiénes son y quiénes son los que están inscritos o los que no tendrían, no cumplirían con este requisito para poder ser elegibles en este registro de candidatos. 

Pero también tenemos el gran reto mayor no solamente de las sentencias, porque estoy completamente de acuerdo que, ojo, eh, va aparejado de la homologación de las leyes que están haciendo en los estados.

Porque hay muchas entidades donde todavía no se ha legislado para poder hacer esta homologación. Y, entonces, pues se va a seguir retrasando y se va retrasando y vamos a entrar a un proceso electoral donde todavía hay muchos estados donde dicen: Tenemos 180 días, tenemos 300 días para homologar y nosotros vamos a entrar a un proceso electoral sin esos instrumentos. 

Quiero decirles también desde aquí pues que, bueno, no estén tan contentos, porque finalmente ya hay una reforma constitucional. Y, entonces, aquí entra el otro gran reto. 

El reto de los lineamientos que tiene que establecer el INE para poder armonizar y conciliar todas estas lagunas que pueden darse en este sentido.

Y lo mismo, para el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política que tiene aquí el INE, pues también necesitamos esta coordinación, esta alimentación, que la información pueda estar llegando.

Pero todavía tenemos más retos. Tenemos, incorporar todas estas modificaciones también y hacerlo un poco como lo decía ahorita Amalia e Yndira, incorporar todas estas modificaciones de la Ley 3 de 3 y en los códigos de ética de la administración pública federal y en los códigos de ética de las administraciones públicas estatales y municipales y en todas las instancias correspondientes. Y también en la modificación de los estatutos de los partidos políticos.  

Y hay una todavía también muy grande. Hay que hacer una reforma legal, Amalia, donde sea una causa de, un requisito de elegibilidad formal en la LGIPE, tener el cumplimiento de la 3 de 3. O sea, lo tenemos ahorita en la Constitución, pero tenemos que llevarlo también a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. 

Y quisiera decir también que tenemos, también coincido con Amalia, que hacer una nueva pedagogía, ya me voy en el tiempo, una nueva pedagogía, pero tenemos un gran reto. Un gran reto en la difusión, como lo decían aquí en el panel en las preguntas, pero en la comunicación, en la educación y en la formación de una cultura en nuestro país.

Tenemos la oportunidad de hacer una cultura a través de campañas de difusión para la denuncia, pero también de información. De información de que sepan qué es violencia, qué es lo que se sanciona, a dónde pueden ir las personas violentadas en todos los sentidos, en violencia física, sexual, agresores, en violencia política, en esta violencia que es la violencia de los deudores y tenemos que responsabilizar a los partidos para que adopten también estas medidas.

Y pues, bueno, nada más quisiera yo decir, aprovechándome nada más un segundo del tiempo, por todo lo que han comentado aquí las compañeras, decirles que, por supuesto que es muy importante la participación de todas las mujeres, la participación social presionando a que esto sea una responsabilidad desde todos los ámbitos donde nos encontremos y que tiene un sentido importantísimo, lo decía Blanca, lo decía Amalia, lo decía Yndira, lo hemos dicho creo que todas las que estamos aquí, la participación de las mujeres.

A mí cuando llegué de Presidenta a la mesa directiva del Senado de la República, la primer legislatura de la paridad, pues hacían todos mucha fiesta y qué bueno, qué padre y qué bueno, ya hay paridad y hay una mujer Presidenta y yo dije bueno, y qué significa que hayamos tantas mujeres, por qué es tan importante, por qué todos estamos haciendo esta fiesta pues, por qué hay tantas mujeres, y me di a la tarea de hacer un ejercicio de análisis de todas las iniciativas que se estaban presentado en el Senado de la República y me di cuenta que encontramos que casi el 53 por ciento o más del 53 por ciento eran iniciativas presentadas por mujeres y las leyes que se habían aprobado, las modificaciones eran de estas iniciativas que se habían presentado de las mujeres.

Pero lo más importante y lo que me movió y me llenó de orgullo y de fuerza para seguir adelante, casi el 95 por ciento de todas las iniciativas que habían presentado las mujeres, eran de las causas de las mujeres, de las causas de siempre que estaban invisibilizadas, que no se hablaba y que no se tocaba, había iniciativas como, por ejemplo, de que las mujeres tuvieran derecho en su trabajo a tener un espacio para alimentar a sus bebés cuando tenían que amamantar; es la primera vez en la historia de las mujeres o que nos enteramos que las mujeres tiene que amamantar a su bebés, pues no,  no se había hablado y no era un derecho y nadie se había preocupado de eso, sino hasta ahora que hay congresos paritarios.

Por eso hago mía y esta última reflexión, nada más lo que dice Michelle Bachelet, “estoy convencida y coincido plenamente, cuando una mujer entra a la política cambia la mujer, cuando muchas mujeres entramos a la política cambia la política” y por ahí debemos de seguir.

Muchas gracias.

(Aplausos)

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Muchísimas gracias por su participación senadora, nos da datos relevantes, para qué queremos las mujeres estar en los espacios de toma de decisiones, para cambiar la vida de todas y de todos, pero sobre todo la vida de las mujeres y para ver cosas que a lo mejor no se ven, porque las mujeres atravesamos realidades y la realidad nos atraviesa también en nuestro propio ejercicio de ser seres humanas.

Muchísimas gracias por sus reflexiones, nos deja algunos puntos relevantes, darle seguimiento a estos lineamientos que se tienen que hacer desde el propio Instituto Nacional Electoral, el seguimiento a la creación del registro de obligaciones alimentarias, la difusión de la medida, esto me parece muy importante, y también los cambios a los documentos básicos de los partidos políticos, que son entidades de interés público cuya responsabilidad en el tema es fundamental.

Tengo algunas preguntas del público, muchísimas gracias también por su participación, las voy a leer, tenemos cuatro, así que creo que cada una de nuestras invitadas podría contestar alguna.

La primera de ellas, ¿Qué novedades tendrá, en materia de género, el próximo proceso electoral federal?

La siguiente pregunta es, se mencionan mucho las medidas que eviten que asuman cargos públicos quienes incumplan con la 3 d 3, pero qué nos pueden decir de aquellos funcionarios y funcionarias en el cargo que deben de ser destituidos, ya que se encuentran en dicha disposición, por ejemplo, algunos gobernadores.

Otra de las preguntas es, ¿cuál es su postura respecto de las injusticias que hay en el ámbito laboral y empresarial hacia las mujeres?

Y la última pregunta tiene que ver con la participación de muchas mujeres respecto de esta Presidencia de la República, por primera vez habrá algunas candidatas, y en las redes es claro que se destacan más y se señalan más sus acciones. ¿Cuáles son sus opiniones al respecto, y cuáles son los consejos que ustedes les darían a estas mujeres para dar el salto y que no les dé miedo participar en la contienda electoral?

Muchas gracias.

Creo que podemos dar contestación como iniciamos las participaciones, si les parece bien, y que nos contesten la pregunta que les parezca más adecuada.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey: Gracias, Marisol.

Bueno, en términos de, ¿cuáles son las novedades de género para el proceso electoral?

Pues, en primer lugar, nunca habíamos tenido tantos cargos en disputa, así que, en primer lugar, es todo un reto y es obligación constitucional, así lo van a tener que hacer los partidos políticos, pues cumplir con el principio de paridad en las postulaciones.

Que recordemos que paridad es un piso, no es un techo, lo mínimo que tienen que postular los partidos políticos es el 50 por ciento de mujeres, si postulan más bienvenidos, evidentemente.

El segundo reto que tenemos ahora a partir de la elección del Estado de México, vamos a tener 10 gobernadoras, nunca habíamos tenido 10 mujeres ejerciendo el Poder Ejecutivo de sus estados al mismo tiempo.

Así que me parece importante poner aquí sobre la mesa, habrá nueve gubernaturas, por lo tanto, este Consejo General volverá a hacer lo que ya ha hecho para hacer este llamado a los partidos políticos para al menos postular, si son nueve, al menos 4 mujeres en estas gubernaturas, esperando que pudieran ser más.

En la elección de 2022, por ejemplo, un partido político tenía la obligación de postular tres mujeres y tres hombres, un partido político postuló a cuatro mujeres.

Entonces, creo que para allá vamos, pero sí es un reto, porque entonces si, por ejemplo, lográramos cinco mujeres, ya estaríamos casi en la paridad respecto a las 32 entidades federativas respecto al número de mujeres titulares de los poderes ejecutivos, lo cual me parece muy importante.

El reto central está en las presidencias municipales, aquí no podemos hablar de paridad ni por asomo, estamos rozando apenas el 30 por ciento y rozando, hay entidades federativas que tienen 16, 17 por ciento de mujeres presidentas municipales, este es un reto central, porque además a nivel municipal es donde hemos visto nuestros registros nacionales de personas sancionadas por violencia política en razón de género, que se ejerce la violencia política en un 70 por ciento a nivel municipal.

Así que un reto importante que tenemos es comunicar, informar a todas las mujeres que pueden ser candidatas a cualquier cargo de elección popular dentro de sus comunidades, incluso, por supuesto, en sistemas normativos internos, dentro de sus municipios, en sus estados y, por supuesto, a cualquier cargo de elección federal.

Esto es un reto importante, pero también el siguiente o que va de la mano con este reto es informarles y que sepan cuáles son las formas de denunciar la violencia política en razón de género.

Ya tenemos en el INE protocolos, en los institutos locales también, formatos para facilitar las denuncias.

Y bueno, yo he promovido un tema que me parece relevante, que es el tener una Defensoría Pública de Mujeres en el Instituto Nacional Electoral, porque muchas veces también las mujeres no denuncian, porque creen que es un proceso largo, caro, que no están preparadas para ello.

Y tener un órgano que les dé asesoría, que las acompañe durante todo el proceso, que las oriente, incluso, parece muy relevante para visibilizar la violencia, para alentarlas también a denunciar y para pues que esto que pasó en los procesos anteriores pues no sea una constante, porque se eviten los casos de violencia política.

Pero decirles ya hay sanciones, ya hay dos elecciones anuladas por violencia política en razón de género, ya se han quitado candidaturas, porque personas han violentado a mujeres.

Y creo que es importante decirles que hoy sí pasan cosas, además de ya estar constitucionalizada la 3 de 3 contra la violencia, las sanciones están ahí y tendremos que como instituciones electorales imponer estas sanciones que sean disuasorias e inhibitorias de la comisión de Violencia Política en Razón de Género.

Yo diría esto de entrada y solamente en el ámbito empresarial y laboral, sin duda en el ámbito público hemos avanzado mucho más en los temas de paridad y de avance de las mujeres en estos espacios. Queda ese pendiente. Se han presentado ya algunas iniciativas en el Senado.

Me parece que la Senadora Vanessa Rubio, por ejemplo, presentó una para los consejos de administración de algún tipo de empresas para que pudiera haber un mayor número de mujeres, porque pues casi estos consejos de administración son “El Club de Toby”, siguen siendo “El Club de Toby” y, por tanto, pues es necesario también empezar a ver cómo trasladamos esto al espacio público, a los ámbitos públicos.

Gracias.

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Si les parece bien, podemos continuar con Yndira.

Las Constituyentes Feministas, Yndira Sandoval Sánchez: Gracias.

Pues qué lástima que se tenga que ver como novedad el tema de las mujeres, tendría que ser la constante.

Pero así lo vamos colocando cada proceso electoral, es decir, se habla del número de cargos y recuerdo muy bien cómo se hablaba en el 2021.

El primer proceso electoral con más cargos a elección y el primer proceso electoral con paridad, el primer proceso y el proceso electoral más violento.

Entonces, creo que hacia el 24 vamos ahora por más cargos a disputa, por principios constitucionales ya no solamente la paridad, sino la violencia política y el tema de la 3 de 3 en la Constitución, pero yo espero que no vayamos nuevamente al proceso electoral más violento, eso haya, que la novedad sea la erradicación de la violencia política.

Y ahí, para ello va a ser necesario colocar muy bien las sanciones, sigue quedando en el aire el acceso a la justicia de las víctimas de violencia política, sigue quedando en el aire, no se ha entendido. Se ha entendido como que es parte del juego de si sales a bailar te expones a que te pisen y pues no, no es el costo.

Vamos por una mayor participación y requerimos que se prevenga, requerimos que se investigue, requerimos que se sancione, requerimos que se repare y requerimos que se erradique la violencia política contra las mujeres. 

Y yo espero que esto quede muy consolidado, o sea, que ponerle, no basta el tema de la Constitución, hay que poner lineamientos y luego otra especial y otra norma, las veces que haya que subrayarlo. Ha distinguido el tema que debemos prácticamente ser como redundantes y que esté en todos lados y aun así todavía nos siguen regateando, por ejemplo, hasta la paridad nos la siguen regateando.

Entonces, yo colocaría ese gran tema que la novedad sea los mecanismos de disuadir y de prevenir la violencia política contra las mujeres y la novedad no sea que tenemos muchas más mujeres, eso tendría que ser la constante. Que se acostumbren a vernos juntas, a vernos fuertes y a vernos firmes. 

Y creo que tiene que ver también un desafío. No requerimos solo a más mujeres en el poder. Requerimos a más mujeres en el poder con poder. A más mujeres en el poder con poder y con las gafas violetas bien puestas. 

Como nunca tenemos congresos paritarios, como nunca tenemos cabildos paritarios y como nunca tenemos el desmantelamiento político, institucional, jurídico, presupuestal de las mujeres. 

Se tiene que seguir notando y haciendo la diferencia del por qué estamos las mujeres en la política, porque para empezar qué mujer no es política. Y a partir de que somos humanas y ciudadanas, pues efectivamente, somos entes políticas y sujetas de derechos y cierro, eso como el tema de mensaje a las mujeres. 

Quisiera que viéramos también a la 3 de 3 como una herramienta de participación ciudadana. Un mensaje a toda la ciudadanía no solamente a las mujeres que desde que nos toquen la puerta, en nuestras redes sociales o sea el mecanismo que sea, quien se avecina ya a hacer campaña y hay quienes ya iniciaron, cosa que me parece totalmente ilegal, primero muestren su 3 de 3.

Que la ciudadanía lo primero que le pidamos también sea, antes que la militancia a ultranza, antes que la afinidad, antes de si es buena onda, que si está guapo, que si es buena gente, que muestre su 3 de 3 contra la violencia. Que también sea una gran campaña, pero también sea una gran exigencia de la ciudadanía. 

Entonces, yo pondría esos temas como parte de que ésas sean las novedades, lo que veamos en la contienda electoral sea paridad, sea cero violencia políticas, sea más participación de las mujeres feministas aspirando a gobernar, a legislar, a administrar y sea sin ningún agresor en el poder. 

Muchas gracias. 

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Muchísimas gracias.

Diputada Amalia.

Diputada Federal, Amalia García Medina: Gracias. 

Lo que hemos ido viendo, lo que hemos visto en estos últimos tiempos es una mayor presencia de las mujeres no en singular, sino en plural. Presencia que es cotidiana y con una gran cantidad de iniciativas. 

¿Qué es lo que esperaríamos en este proceso electoral?

Primero que las invisibles dejemos de ser invisibles, pero hemos conquistado ya algunos ámbitos; por ejemplo, es políticamente incorrecto pronunciarse cuando las mujeres hablamos de nuestros derechos; lo que tenemos que hacer es que no sea sólo políticamente incorrecto, sino que en los hechos se garantice que van a cumplir con lo que estamos demandando. 

Y creo que aquí lo que tenemos que hacer, desde el movimiento de las mujeres, el diverso y plural movimiento feminista, las mujeres que estamos en distintos ámbitos, es pedirles, exigir a candidatas y a candidatos, a todos lodos los cargos de elección popular, que presenten sus compromisos con nuestras causas, con nuestros derechos. 

Es importantísimo que estemos presentes en cargos de elección popular, fundamental que seamos candidatas, pero no basta; necesitamos, para transformar la vida, que haya un proyecto de país, que nuestras causas están presentes. 

Cuando se pregunta, por ejemplo, en relación con la justicia hacia las mujeres en el ámbito laboral, qué están planteando y qué van a plantear quienes quieren llegar a un cargo de decisión. 

Qué sobre cerrar la brecha salarial; cómo garantizar que tengamos acceso al uso de nuestro tiempo propio, las mujeres, porque no tenemos acceso a nuestro tiempo propio; lo ocupamos en el trabajo asalariado y en atender a los demás, en los cuidados. 

Entonces, qué es lo que estará presente en las iniciativas, qué transformación de la vida, a partir de las decisiones que se tomen en las cámaras, en los cargos ejecutivos en nuestro país.

Y yo creo que entonces la novedad tendría que ser que obliguemos, que impulsemos, que exista un proyecto del país que queremos las mujeres, que esté presente en todas las candidaturas. 

También yo diría que tenemos que llevar esto a una nueva visión de sociedad y de retos; por ejemplo, Amartya Sen hizo una aportación fundamental cuando planteó que la medición del desarrollo de un país no fuera solamente en torno al Producto Interno Bruto, sino que, con Naciones Unidas, lo que hizo fue dar un paso adicional señalando que desarrollo tendría que medir: desarrollo humano, educación y salud. Pues tiene que tener también un ámbito adicional, un escalón adicional. 

Desarrollo humano tiene que incluir si hay seguridad, tranquilidad, si las mujeres y las niñas, si la sociedad puede vivir sin miedo, sin violencia; ése es desarrollo humano y tenemos que darle entonces esta nueva dimensión a lo que queremos construir en nuestro país y en nuestra sociedad. 

Entonces, lo que tendría que ser novedoso en esta elección, es que nuevos conceptos, nueva visión de país, de sociedad, esté presente y que llevemos a los debates, porque los debates tendrán que ser esenciales, estos contenidos y los compromisos y la firma de ellos. 

En el caso del Instituto Nacional Electoral, saludo a su Presidenta y a las consejeras, me parece fundamental que también subrayemos que este es parte de los logros del movimiento feminista, el que se haya conquistado que compitieran por el cargo a la Presidencia cinco mujeres; que la quinteta fuera de mujeres. 

No está por demás decirles, las resistencias que hubo en la Cámara de Diputados, desde la JUCOPO, ¿Cómo que una quinteta solo de mujeres?, ¿por qué? Y tuvo que ir el Tribunal Electoral y las mujeres diputadas de todos los partidos políticos. Yo no quiero aquí ideologizar porque la verdad no se valdría, sería injusto; las diputadas de todos los partidos políticos dijimos “queremos que la quinteta para la Presidencia sea sólo de mujeres”.

Entonces, hemos conquistado eso.

¿Qué esperaríamos del Instituto Nacional Electoral?

Esperaríamos que los recursos para la capacitación y la formación política fueran recursos dirigidos efectiva y realmente a la capacitación política pero no en abstracto, sino que incluya, por ejemplo, el que las mujeres en los partidos conozcan cuáles son sus derechos y que den la batalla, así como desde la sociedad lo dice Yndira, también en los partidos para que conozcan los instrumentos jurídicos y los derechos de las mujeres, y lo que tienen que cumplir las dirigencias de esas organizaciones.

Porque cuando hablamos de patriarcado, el patriarcado no es algo abstracto, está presente en todos lados, en las familias, en la sociedad, en los partidos políticos, y la batalla cultural que se tiene que liberar es desde ahí.

Entonces, creo que podemos ver como algo, o esperaríamos ver como algo novedoso y fundamental, que haya una nueva visión de sociedad, y que quienes no quieran plantearla se vean obligadas y obligados a presentarla.

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Muchísimas gracias, Diputada.

Vamos a concluir el foro con las reflexiones finales de la Senadora Fernández, para que, por favor, nos regale unas últimas palabras.

Senadora y Presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa: Son muchas conclusiones, no podemos concluir con un solo tema, pero sí, sí, por supuesto, estoy de acuerdo.

La novedad tiene que ser que haya más mujeres, pero más mujeres visibles; que haya más mujeres anteponiendo todo y luchando por la no impunidad; que haya más mujeres hablando de nuestras causas; que haya más mujeres comunicando.

Que nosotros podamos hacer un gran ejercicio de comunicar hacia todas partes ,para formar una nueva cultura, una cultura de igualdad, una cultura donde podamos auxiliar, podamos informar, podamos compartir con las mujeres de todos los ámbitos, no solamente cuáles son sus derechos, a qué es a lo que pueden aspirar, cómo pueden denunciar, a ayudarlas en todo este proceso, sino también promoviendo que en todos los ámbitos; hablaron aquí en el ámbito empresarial, el ámbito empresarial también tiene la obligación de procurar la igualdad y el respeto a los derechos de todas las mujeres.

Recién me dio mucho gusto acudir a un medio de comunicación, que fue el primero en acreditar la norma de igualdad en sus funciones y en todos sus procesos y no al hostigamiento y al acoso laboral.

Eso deberíamos de estar promoviendo en todas partes, no solamente en el servicio público, no solamente en el Instituto, no solamente en los partidos, sino en todos los sectores poder estar haciendo, poniendo nuestro granito de arena para poder estar  incidiendo en todos los sectores y por supuesto, llegar a una nueva cultura, esa es la que tiene que ser la novedad, con justicia, con igualdad y yo me atrevería a decir también, que un reto que tenemos es hablar de esta violencia política, esta violencia política que muchos subestiman, que muchos hacen a un lado, que creen que no existe, que creen que no pasa nada y que la dejan a un lado porque hay muchos criterios o es subjetivo o lo pueden dejar pasar.

Yo quisiera también dejar aquí y para que quede en actas, no sé si haya, así decimos allá que quede en actas, que una cosa es que la violencia política a lo mejor, a lo mejor me permite o no te permite que estén inscritos en el registro de violentadores políticos de aquí del INE, pero la violencia política es causal de nulidad de una elección, no se les olvidé, no es algo que pueden dejar a un lado, y se los digo para que tengan cuidado porque no vamos a estar permitiendo impunidad ni que esto pase de largo.

Y decir que, pues bueno esperamos también en otro de los retos estos lineamientos que hoy por hoy es el INE que va a tener esta gran tarea de poder sacar estos lineamientos, porque por ejemplo, simple y sencillamente para un proceso tan importante que tienen en el proceso electoral una tarea, una etapa que es el registro de candidatos, o sea avalar y acreditar, darle la validez a los candidatos que se registren, pues tienen que validar que cumpla con la 3 de 3 y entonces sí es un trabajo mayor, simple y sencillamente por los tiempos, acuérdense que generalmente los partidos políticos llegan con su bonche de candidatos a registrarlos en el último minuto, la última hora, del último día, y en ese sentido tiene la obligación de en tres días dar la validez de estas candidaturas, en tres días o en el tiempo que sea necesario, ¿van a tener la capacidad de validar que cumplan con la 3 de 3?

Entonces, son lineamientos, son lineamientos y son retos que van a ser sumamente importantes de trabajar no solamente por parte de las autoridades electorales, porque pues son ustedes, pero va a ser en todo el país y bueno volver a lo mismo, hacer un llamado a tener esta nueva cultura, esta nueva cultura que le estamos haciendo de, estamos pidiendo mejores autoridades, mejores legisladores, mejores servidores públicos por el bien de las mujeres, de las niñas, de los niños, de los adolescentes porque necesitamos un país con servidores congruentes, con servidores con ética, con servidores en los que podamos confiar y todo esto es para ello.

Entonces yo les pido a todos que por supuesto valoremos este trabajo en las mujeres, esta reforma 3 de 3 la tomemos en serio y que pues sigamos trabajando, unidas y unidos podemos lograrlo paso a paso.

Gracias.

(Aplausos)

Subdirectora de Investigación y Formación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Marisol Vázquez Piñón: Muchísimas gracias a todas por sus reflexiones, por el compromiso, por empujar la agenda feminista, también por las ideas que tienen para siempre avanzar, pero también por acuerparse en espacios como éste para defender los derechos de las mujeres.

Vamos a dar paso a la clausura de este foro.

Le vamos a pedir, por favor, a la Consejera Dania Ravel, Consejera Presidenta además de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, que nos pueda regalar las palabras de clausura y conclusión, quien es además la impulsora de este foro.

Muchísimas gracias, consejera.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Tengo la impresión que cada que obtenemos un logro, tenemos que hacer una pausa, voltearnos a ver, reconocernos, aplaudirnos, abrazarnos. Pero inmediatamente después ver todo lo que nos falta, y seguir luchando para lograr el ejercicio pleno de todos nuestros derechos.

Y creo que es, justamente, lo benéfico de este foro, que estamos haciendo eso, sí nos estamos reconociendo todo lo que hemos avanzado, pero no estamos dejando de ver todo lo que nos falta para seguir trabajando, y realmente lograr esta tan anhelada igualdad sustantiva.

Quiero mencionar algunos de los retos que me parece que se pueden también extraer de esta última mesa, y sobre todo haciendo énfasis en algo que para mí es muy importante: lograr el ejercicio de los derechos de las mujeres, lograr nuestro reconocimiento requiere de mucho arrojo. Y ese arrojo implica muchas veces hacer interpretaciones novedosas.

Muchas veces hacer la aplicación directa de las normas constitucionales, escuchar a las organizaciones de la sociedad civil, ver cómo podemos darle cauce a sus peticiones a través de acuerdos y lineamientos, a pesar de que todavía no tengamos muchas veces una legislación o de que, incluso, haya una instrucción para que haya una legislación y exista una omisión legislativa.

Entonces, eso creo que no debemos de perder de vista que muchos de los logros que tenemos hoy por hoy se debe gracias a ese trabajo.

Empezaron las cuotas no por una legislación, sino por una iniciativa en el Instituto Federal de Electoral, y por esta exigencia de las organizaciones de la sociedad civil, de la academia.

Por eso empezaron las cuotas que después fueron evolucionando hasta que llegamos al principio de paridad de género en las postulaciones, paridad en las gubernaturas fue gracias a que hicimos este análisis de la Constitución, de los preceptos constitucionales y dijimos “no vamos a dejar que sea letra muerta”, lo que dice la Constitución y lo que nos prometieron mediáticamente paridad en todo. Pero no teníamos una legislación.

Empezamos a hablar, por ejemplo, de paridad horizontal en buena medida por criterios jurisdiccionales, no porque se estuviera estableciendo así en la legislación.

Entonces, creo que tenemos que seguir en ese camino, a pesar de que algunas personas nos digan “bueno, por ejemplo, el principio de, o el mecanismo de alternancia dinámica no está previsto en la legislación”, entonces ¿por qué se tiene que aplicar? Justo por esta lógica de avanzar y hacer las cosas mucho más justas también para las mujeres, porque también somos ciudadanas.

Uno de los retos que yo advierto y que tenemos que dejar muy claro es qué va a pasar con el principio de retroactividad, con esta prohibición de que no se aplique retroactivamente una legislación o una regla en perjuicio de las personas.

Se va a entender así, por ejemplo, para estos casos y entonces a lo mejor personas que están siendo ya, que en este momento ya fueron sentenciadas o que lo fueron antes de la reforma constitucional, se les va a aplicar estas reglas para que nosotros hagamos efectiva esta 3 de 3 contra la violencia o va a ser a partir de que se promulgó la reforma constitucional, a partir de ahí las sentencias que salgan en adelante es cuando ya se va a aplicar la 3 de 3 contra la violencia.

Creo que es algo que tenemos que dejar muy explícito por qué sí se puede aplicar a lo mejor a las personas que hubiesen sido sentenciadas con anterioridad a esta reforma constitucional. 

Tenemos también que hacer yo creo que un ejercicio de revisión de la primera implementación en 2021, porque creo que nos dejó muchas experiencias. 

Una de estas experiencias para mí fue que a pesar de que nosotros en los lineamientos para prevenir, atender, reparar, erradicar la violencia política contra las mujeres al interior de los partidos políticos y que fue para partidos políticos nacionales y locales y ahí, como les decía, pusimos este capítulo de la 3 de 3 contra la violencia y ese fue el sustento jurídico para después solicitar los formatos en el registro de candidaturas. 

Y para mí, desde esa perspectiva, implicaba que había una obligatoriedad de que esto se replicara en los Organismos Públicos Locales Electorales, pues existieron OPLES que no lo hicieron o no lo hicieron de forma adecuada. 

Por ejemplo, me dicen del Instituto Electoral de Tamaulipas en el marco de las elecciones de 2021 como con gran celebración, consejera, nosotros también vamos a pedir la 3 de 3 contra la violencia. 

Y para mí fue como, a ver es que eso ya era una obligación que se desprendía de los propios lineamientos, no es como que va a ser algo muy novedoso o voluntario.

Pero no solamente eso, sino que efectivamente pidieron este formato 3 de 3 contra la violencia, pero su presentación era opcional para los partidos políticos, no era obligatoria. 

Y, además, no hicieron ninguna revisión de que efectivamente las personas que habían firmado este formato, pues no eran personas violentadoras. No hubo revisión ni de un solo caso, absolutamente de nada. 

Entonces, yo creo que a partir de esa experiencia tendríamos que establecer esos criterios generales al menos, pero también para la revisión de esto y para la solicitud en oficinas centrales en el INE, también para los Organismos Públicos Locales Electorales con miras a las siguientes elecciones para que no vaya a pasar una cosa de esta naturaleza. 

Debe de haber y eso lo han destacado las distintas panelistas, una corresponsabilidad institucional. Algo con lo que nos topamos en 2021 es que, de verdad, giramos oficios absolutamente a todo mundo y, sin embargo, en muchos casos no obteníamos respuesta u obtuvimos respuesta de manera muy tardía.

Como les decía, los casos que además identificamos fue porque vinieron personas a decirnos, no porque nos hubieran dado la información de instituciones y yo creo que eso se tiene que ir mejorando, más allá de la creación de padrones que ya se está hablando de eso y que no sé si les dé tiempo para que estén listos para que nos den esta información, tenemos que suscribir también en el ámbito local, lo tienen que hacer los Organismos Públicos Locales Electorales, convenios con Tribunales Superiores de Justicia, con Fiscalías, absolutamente con todas las autoridades vinculadas con este tema para que se nos dé la información de manera oportuna, incluso estableciendo ahí los plazos para que nos den toda esta información. 

Y creo también que tenemos que seguir trabajando respecto al tema de violencia política contra las mujeres por razón de género cuando se actualice una infracción administrativa, no como delito. 

Porque ahí tenemos de nueva cuenta un gran reto después de esta contradicción de criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la Sala Superior en donde descartó la posibilidad de que se considere que una persona que cometió actos graves de violencia política contra las mujeres por razón de género y muchas veces reiterados en el ámbito administrativo, pierda este requisito de elegibilidad, de tener un modo honesto de vivir y con eso la posibilidad de una candidatura en un proceso electoral. 

Entonces ya no tenemos, digamos, esa medida que me parecía altamente inhibitoria en el ámbito administrativo, así es que yo creo que tenemos que pensar cómo poder solventar este hueco que nos quedó ahora en ese espacio. 

Ciertamente ahora podemos hablar también de nulidad de elecciones por causas de violencia política contra las mujeres en razón de género. 

Pero qué pasa con todas esas mujeres que ya en el desempeño de su encargo están siendo violentadas, particularmente en el ámbito municipal.

Los casos, estos tres casos que yo les decía que se detectaron en el 2021, se dieron precisamente en ese ámbito; Presidentes Municipales que violentaban a regidoras a sindicas, ahí tenemos un grave problema y que después de que cometen esos actos, pueden seguir con toda su carrera política como su nada hubiera ocurrido. Tenemos que ver cómo vamos a arreglar esa situación. 

Cierro este Foro con una frase de Ángela Davis que dice: “no estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar”. 

Muchas gracias. 

Presentadora: Es así como concluye este evento. 

El Instituto Nacional Electoral agradece su asistencia y participación, que tengan muy buenas tardes. 

-o0o-