Versión estenográfica del panel 3: Buenas prácticas para el impulso de la participación política de las mujeres a cargos municipales, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PANEL 3: BUENAS PRÁCTICAS PARA EL IMPULSO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES A CARGOS MUNICIPALES (PRESIDENCIAS, REGIDURÍAS Y SINDICATURAS), EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Presentadora: Sean bienvenidas todas las personas al Tercer panel temático en el marco del Día Internacional de las Mujeres, el cual se titula “Buenas prácticas para el impulso de la participación política de las mujeres a cargos municipales, esto es presidencias, Regidurías y Sindicaturas”.

Y para el cual agradecemos la participación de la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral, maestra Claudia Zavala Pérez; de la Consejera Electoral del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación, maestra Perla Marisol Gutiérrez Canizales; y de la Consejera Electoral del Instituto Electoral de Quintana Roo y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación, maestra Elizabeth Arredondo Gorocica.

Agradecemos el acompañamiento de consejeras y consejeros de Organismos Públicos Locales, de personas representantes de organizaciones de la sociedad civil, y de quienes siguen esta transmisión en redes sociales y página web del INE.

Para dar inicio, damos la palabra a la Consejera Claudia Zavala Pérez, a quien agradecemos su participación como moderadora de este panel.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, Julieta.

Es un gusto saludar a todas las personas que estamos hoy en este panel 3.

Saludo con muchísimo gusto a las consejeras, la Consejera Perla, la Consejera Elizabeth que me acompañan aquí.

Y agradezco infinitamente al área de Género, de Igualdad y Género, a través de su Directora Coordinadora, la maestra Liselotte; a mi colega, la Consejera Norma por hacer posible desde la Comisión de Igualdad este evento para nosotros seguir conmemorando en el marco del Día Internacional de las Mujeres.

Me parece que no se agotan una práctica, lo tenemos que hacer siempre, y recordar de manera permanente.

Muchísimas gracias por estar en este Panel 3, como bien lo decía Julieta, Buenas prácticas para el impulso de la participación política de las mujeres a cargos municipales (presidencias, Regidurías y Sindicaturas).

Mis colegas que están aquí, las consejeras coincidirán en que es una de las áreas donde más retos todavía seguimos teniendo en términos de género, en términos de paridad y en términos de no violencia.

Miren, como a mí me toca ser una moderadora de quienes van a exponer, les voy a presentar con muchísimo gusto a las dos consejeras que están acompañándonos aquí, que se van a hacer cargo de este diálogo. Nuestra intención hoy es dialogar.

Tenemos a la maestra Perla Marisol Gutiérrez Canizales, ella es Consejera Electoral del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación.

Es licenciada en Contaduría Pública, con especialidad en auditoría, del Instituto Tecnológico de La Paz; y maestra en Administración Pública por la Universidad Internacional de La Paz.

Cuenta con nada más y nada menos que 13 años de experiencia en auditoría en el sector público, y a partir del 1° de octubre del 2020, se incorporó como Consejera Electoral al Instituto mencionado, y actualmente es la Presidenta de la Comisión de Partidos Políticos, Registro, Prerrogativas y de la de Igualdad de Género y no Discriminación.

Integra también la Comisión de Organización Electoral, así como la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y del Servicio Profesional Electoral.

Bienvenida, Consejera Perla.

Tenemos también a la Consejera Elizabeth Arredondo. Ella es Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad y no Discriminación del Instituto Electoral de Quintana Roo.

Maestra en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Modelo, campus Chetumal, Quintana Roo; licenciada en Derecho con mención honorífica por la Universidad de Quinta Roo en el campus Chetumal.

Ha desempeñado cargos diversos al interior del Instituto y del Tribunal Electoral de Quintana Roo.

Es Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad y No Discriminación, así como integrante de las comisiones Cultura Política, Administración, Transparencia, Información y Estudios Electorales del Instituto Electoral de Quintana Roo.

Pues sin más, quiero darles una breve introducción al tema, decía yo que es de los mayores retos que tenemos y que por eso estamos obligadas a tener una visión integral de qué estamos haciendo en todos los espacios, en todos los espacios para atender estos temas tan relevantes y deudas pendientes que tenemos como autoridades electorales, una partecita del Estado mexicano nada más, pero en las que afortunadamente hemos dado grandes avances.

Y lo que se trata de esto es de dialogar cómo le hemos hecho para tener estos resultados, de ahí extraer las buenas prácticas y poderlas aplicar, y que permean a nivel nacional, a nivel local, cada una en nuestros contextos, cada autoridad en nuestro propio contexto, pero siempre aprendiendo de las demás autoridades y, sobre todo, también ver cómo derribamos esos retos, ¿no?, esos grandes desafíos y las tensiones que generalmente estos temas representan en el avance de los derechos de las mujeres, y no se diga de los derechos político electorales de las mujeres.

Sin más, le voy a dar el uso de la voz hasta por 15 minutos a la maestra Perla Marisol, para que nos comparta el diálogo que tiene preparado hoy para nosotros.

Adelante, maestra.

Consejera Electoral del IEE de Baja California Sur, Perla Marisol Gutiérrez Canizales: Muchas gracias, CONSEJERA Claudia Zavala, uno placer saludarla nuevamente, ya nos ha tocado estar en otros eventos compartiendo.

Pues como usted indica, realmente sí es un gran reto y un gran tema el que nos ponen el día de hoy, hablar sobre ayuntamientos, de hecho sí comenté, “no nos pueden poner algo más fácil, de diputaciones”, porque los ayuntamientos tienen esta complejidad de que son diferentes cargos los que se eligen a veces en una sola planilla, y tienden a ser invisibles ya por naturaleza, porque quien hace la campaña es quien está postulándose a la Presidencia Municipal, raramente nos enteramos quiénes están postulando a las Regidurías, y de hecho ni siquiera tomamos en cuenta quién se está postulando a la Sindicatura.

Salvo muy honrosas excepciones en algunas entidades, donde la Sindicatura es fiscalizable o las Regidurías también tienen sus propias reglas de campaña y sus propias fiscalizaciones, pero tienden a ser cargos muy invisibles, y precisamente aquí está la parte más compleja de cómo visibilizar la incorporación aplicando las reglas de paridad, cuando en el pensamiento de la ciudadanía no se encuentra como tal la posibilidad de postularse a esos cargos

Voy a permitirme compartir una presentación, tratando de ser muy breve para aprovechar el tiempo.

En el caso de Baja California Sur… me comentan si se ve, por favor, muchas gracias.

Bueno, pues en ese tema de buenas prácticas para el impulso de la participación política de las mujeres a cargos municipales en Baja California Sur, primero, partimos de un análisis de la composición histórica de lo que es el cargo de la Presidencia Municipal de la elección por ayuntamiento del estado de Baja California Sur, y en ese estudio pues se hizo desagregado por sexo.

Antes, quiero hablar un poco del contexto de mi entidad y que parecería algo muy fácil pero no es fácil, estamos hablando de una entidad que únicamente tiene cinco municipios, sin embargo aunque pareciera fácil integrar la paridad, es algo muy complejo precisamente como lo han comentado algunas veces los partidos políticos al interior del Consejo General de este Instituto, hay más acciones afirmativas que aplicar que cargos a elegir; y esa ya es una complejidad desde un inicio.

Bueno, entonces vemos en esta composición histórica al cargo de Presidencia Municipal en un estudio que se ha hecho desde las primeras elecciones que le tocó organizar a este Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, el cual fue creado desde 1997, que en los primeros años, en las primeras elecciones en 1999, en 2002, en 2005 llegaron al cargo 5 hombres a la Presidencia Municipal y en el 2008 y 2011 llegaron cuatro hombres, una mujer; y ya en el 2015 con las nuevas reglas derivado de la reforma electoral de 2014 que ya exigían una incorporación paritaria, en 2015 y en 2018 se tuvieron los casos de que tres hombres llegaron a la Presidencia Municipal y dos mujeres, pues ya derivado de las diversas postulaciones.

Y en 2021 pues tenemos el histórico caso de que cuatro mujeres llegan a la Presidencia Municipal y un hombre llega a la Presidencia Municipal entonces tenemos en este momento un 80 por ciento de presidentas municipales ocupando los cargos.

De la misma manera, haciendo un análisis en el cargo de Sindicatura, pues tenemos que en 1999 y en 2002 fueron cinco hombres electos como síndicos, qué quiere decir, que no se promovía la paridad en aquel momento.

En 2005, 2008, 2011 fueron cuatro hombres electos como síndicos y una mujer. Y en el 2015 y 2018 tres hombres electos como síndicos y dos mujeres. Esto ya en concordancia a que si la Presidencia Municipal, si la planilla era encabezada por mujer, entonces ya el cargo de síndico correspondía a hombre y si la planilla era encabezada por hombre para la Presidencia Municipal pues el cargo de síndico pues corresponde a mujer.

Y entonces en ese mismo contexto ahora en 2021 tenemos cuatro hombres como síndicos y una mujer como síndica.

En el caso de la composición histórica en el cargo de Regidurías ahí si les vamos a quedar debiendo este estudio porque prácticamente era algo que no se analizaba muy a fondo por la misma invisibilidad del cargo como tal, pero casi podemos adivinar que los resultados anteriores correspondían a hombres, salvo muy honrosas excepciones que correspondieron a mujeres.

Entonces estamos hablando que en el proceso electoral 2014-2015 en cuanto a personas postuladas y a mujeres postuladas a la Presidencia Municipal, correspondió un 44 por ciento; y en cuanto a personas que accedieron a los cargos de las mujeres correspondió un 40 por ciento.

En Sindicaturas se postularon 53 por ciento de mujeres en las Sindicaturas, el 60 por ciento de quienes accedieron a los cargos son mujeres y en Regidurías se postuló 48.99 por ciento y accedieron al cargo 47.92 por ciento. Esto ya porque ya se incorporaban, pues, las reglas de paridad. 

Por lo pronto, en estas figuras es en postulaciones verticales. 

Ahorita hablamos de postulaciones verticales. 

En lo que es el proceso electoral 2017-2018, los números se parecieron mucho, 60.76 por ciento de mujeres fueron postuladas, pero 40 por ciento fueron las que alcanzaron el cargo; 48.10 por ciento de mujeres postuladas a la Sindicatura, 60 por ciento alcanzaron el cargo, 54.55 por ciento de mujeres postuladas a las Regidurías, 47.92 por ciento alcanzaron el cargo. 

A lo mejor Baja California Sur no es el mejor lugar para entender por qué sucede esto, a lo mejor necesitaríamos un lugar con más ayuntamientos, pero sucede un tema de que los partidos políticos tienden a postular a las mujeres, o por lo menos en estos procesos electorales cuando acababan de iniciar prácticamente, las reglas de integración paritaria de 50 y 50 por ciento, se tendía a postular a las mujeres en los municipios donde probablemente iban a tener menores posibilidades de acceso y eso es lo que implica que aun cuando postularon más cantidad de mujeres, 60.76 por ciento de mujeres a la Presidencia Municipal, solamente el 40 por ciento de los cargos fueron ocupados por mujeres, por la poca posibilidad que tenían de acceder a los cargos en los lugares donde fueron postuladas. 

Y entonces lo que es para 2020 y 2021, ya se aplican nuevas reglas que es bloques de competitividad, que también ahorita vamos a hablar de ese tema. 

Y el resultado fue, precisamente, que aplicando esos bloques de competitividad, aun cuando las mujeres postuladas representaron el 57.5 por ciento a la Presidencia Municipal, las mujeres que accedieron a los cargos ya representaron un 80 por ciento. 

Y en concordancia con la paridad vertical, el 42.5 por ciento de hombres postulados a las Sindicaturas, el 20 por ciento fue el que alcanzó el cargo porque era los que acompañaban en la fórmula a las mujeres que fueron electas a la Presidencia Municipal. 

Y de las Regidurías, el 51.38 por ciento de mujeres que fueron postuladas a los cargos, ya al momento de acceder al cargo, el 47.92 por ciento de las personas regidoras son mujeres, actualmente, en Baja California Sur. 

Y bueno, hablábamos de paridad vertical que fue una regla muy importante para poder hacer estas integraciones en municipios, ¿a qué se refiere esto?, a que si la Presidencia Municipal en la planilla es encabezada por mujer, la Sindicatura le corresponde a un hombre, la primera regiduría a una mujer, la segunda regiduría a un hombre y así, intercalados mujer-hombre, mujer-hombre, para una integración paritaria. 

Y cuando la Presidencia Municipal corresponde ser encabezada por un hombre, la Sindicatura es encabezada por una mujer, la primera regiduría por un hombre y así nos llevamos hombre-mujer, hombre-mujer, hasta lograr el total de la planilla. 

Ahora bien, el otro criterio de paridad horizontal para efecto de garantizar el 50 por ciento de postulaciones, se refiere a que si en un ayuntamiento estás postulando a la Presidencia Municipal mujer y su respectiva integración paritaria de manera vertical, en el siguiente ayuntamiento se postula un hombre y con su respectiva integración paritaria de manera vertical, y así sucesivamente, hasta completar todos los ayuntamientos de la entidad.

Ahora bien, para hablar de bloques de competitividad que es el más reciente criterio que se ha aplicado en el Proceso Electoral 2020-2021, y que garantizó el acceso de más mujeres a las presidencias municipales, pues se tienen las sentencias relevantes, SG-JDC-460/2014, que fue un medio de impugnación respecto a que se postulaba a las mujeres en lugares con menor posibilidad de votación.

Y pues se estableció que se tenían que crear bloques de competitividad, para efecto de que las mujeres pudieran accesar, efectivamente, a los cargos donde los partidos pudieran tener mayores posibilidades de ser votados.

Está la sentencia SUP-RAP-134/2015, que ésta indicaba a raíz de un acuerdo generado por el Instituto Nacional Electoral, indicaba que pues mientras más grande sea el bloque, por ejemplo, pues hablaba de distritos, pero con porcentaje de votación más baja, entre más grande sea el bloque a analizar, mayores son las probabilidades de que dentro de ese mismo grupo halla un sesgo que no pueda ser detectado.

Entonces, se empezó a hablar de establecer más bloques, o división de bloques en subbloques, y esto se vio a partir de la sentencia SG-JDC-0195/2020, una que se estableció una división de bloques en subbloques, precisamente, para no dejar únicamente en los demás baja competitividad a las mujeres.

O la sentencia SUP-REP-298/2021, que hablaba de postular en ayuntamiento en bloques de alta competitividad de las mujeres, pero sin tocar los derechos de las mujeres que ya estaban postuladas en bloques de baja competitividad y una sentencia adicional a la misma, a la SUP-REC-0328/2021.

Bueno, ¿y cómo hicimos en Baja California Sur para efecto de incorporar estos bloques de competitividad? Bueno, pues entonces,  a raíz de estas determinaciones de la Sala Regional, en el artículo 13 transitorio de los lineamientos que se crearon desde este Instituto, del Reglamento de Candidatura a cargos de elección popular, se estableció que se iban a aplicar bloques de competitividad en la entidad, y que estos serían aplicables tanto en diputaciones. Pero este artículo 13 transitorio habla específicamente de cómo serían las postulaciones en ayuntamientos.

Primeramente, hablábamos de que la determinación de la Sala Regional, pues se determinaba que la revisión de los resultados de la elección anterior, o incluso las históricas desde 2003 del Partido Acción Nacional, se establecían porcentajes de votación válida obtenida, esto es el total de votos depositados en las urnas, menos los votos nulos y candidaturas no registradas.

Y la división de la votación válida obtenida en los distritos, entre total de votación válida obtenida por partido en el distrito, entonces se hacía una división en dos bloques de alta y baja competitividad para poder establecer los distritos donde obtuvieron la mayor y menor votación válida.

Y se observó pues la integración, la postulación por género en cada bloque de 50 y 50 por ciento.

Pero en ayuntamientos, ¿cómo nos aplicó? Pues quedó establecido en el artículo Décimo Tercero Transitorio la metodología que se debería atender para la determinación de los bloques de competitividad en esta elección, con ciertos aspectos generales:

Que los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes promovieran y garantizaran la paridad entre los géneros en la postulación de candidatas y candidatos a cargos de elección popular, en la integración del Congreso del Estado y de las plantillas de ayuntamientos de los estados; y que cada partido político determinaría y haría públicos los criterios para garantizar la paridad de género en las candidaturas a las legislaturas locales, y estos deberían ser objetivos y asegurar condiciones de igualdad entre los géneros; y que en ningún caso se admitiría un criterio que tuviera como resultado que alguno de los géneros que sean asignados exclusivamente a aquellos distritos en los que el partido político haya obtenido un porcentaje de votación válida emitida más bajos en el proceso inmediato anterior.

Entonces, estos criterios les aplican tanto a partidos políticos, a coaliciones, a candidaturas comunes, bueno, en Baja California Sur hay una figura de candidaturas comunes que normalmente no van a encontrar en otros estados, que se maneja muy similar a la coalición pero tiene reglas particulares.

Bueno, pero estamos hablando de que los bloques no resultarían aplicables a los partidos políticos nacionales o locales que obtuvieran su registro con una fecha posterior al último proceso local electoral inmediato anterior, o que no hubieran participado en ese proceso electoral.

Y sin embargo, deberían postular en las demarcaciones territoriales donde participen con candidaturas en condiciones de igualdad de oportunidades para ambos géneros, observando el principio de paridad de género.

Bueno, estamos hablando también de que se iban a determinar los porcentajes para efecto de la postulación a través de bloques de competitividad. Esto resultó muy necesario cuando hablábamos de candidaturas comunes y de coaliciones, porque se tenían que acumular los resultados que hubieran obtenido a lo mejor en su anterior postulación como coalición, o a lo mejor en su anterior postulación de manera independiente como partido político, o sea, sin haberse coaligado o sin haber participado bajo la figura de candidatura común.

Entonces, se estableció la mecánica de que se integrarían los resultados de la votación válida emitida que corresponde a cada partido político en lo individual, obtenida en el proceso local electoral inmediato anterior.

Y en el caso de la candidatura común, para la obtención de esta votación válida emitida para cada uno de los partidos políticos en lo individual que integraron la candidatura común, se tomaría la votación válida emitida recibida por la misma, y se distribuiría de acuerdo a la forma establecida en el convenio de candidatura común para efectos de la conservación del registro.

Y en el caso de las coaliciones, para la obtención de la votación válida emitida para cada uno de los partidos políticos en lo individual que integraron la coalición, se tomaría la votación recibida por cada partido en cada distrito, y en los casos en que los votos hayan sido a favor de dos o más partidos coaligados, pues se atendería lo dispuesto en la Ley Electoral.

Y para efecto de los partidos políticos, para la obtención de la votación válida emitida por partido político que haya participado en lo individual, se tomaría la votación recibida por cada uno de ellos en cada distrito electoral.

Entonces, con estas reglas se iban a calcular los porcentajes en los que cada partido político respecto a la votación válida emitida hubiera obtenido, y el porcentaje debía expresarse con dos puntos decimales de posiciones, y se elaboraría una lista por partido político con el porcentaje de votación válida emitida en cada distrito, pues ordenándose de mayor a menor por dicho criterio.

Y si algún partido político en la última elección no hubiera participado en alguno de los distritos o de los municipios, su porcentaje de esa demarcación pues equivaldría a cero por ciento. 

Entonces, hablando ya con estas generalidades para los bloques de competitividad, pues se pudieron construir para efecto de los ayuntamientos, recordemos que son cinco ayuntamientos, se dividió en dos partes la demarcación territorial. 

En el bloque bajo quedan dos municipios en los que cada partido político tiene la menor posibilidad de ser votada, y en el bloque alto tres municipios, en los que cada partido político tiene la posibilidad más alta de ser votada. 

Y de conformidad con esta división de bloques, se establecieron reglas de acuerdo a la cantidad de postulaciones que cada partido político o candidatura común, o coalición, efectuara. 

Considerando que si postulaban hacia los cinco ayuntamientos, en el bloque bajo tenían que hacer la postulación paritaria, un ayuntamiento para mujer, un ayuntamiento para hombre, pero en el bloque alto, al ser tres municipios, pues el número impar es para mujer, así que tendrían que postular dos para mujeres, uno para hombre. 

En el caso de que no postularan todos los municipios, si no nada más en cuatro municipios, se tendría que estar a que serían dos municipios para mujer, dos municipios para hombre, pero siguiendo las reglas de los bloques altos y bloques bajos, es decir, no podías postular dos mujeres en el bloque bajo, sino tenían que ser una mujer una hombre en el bloque bajo, una mujer un hombre en el bloque alto. 

En el caso de tres postulaciones, ya dejarían de aplicar las reglas de los bloques de competitividad, pero seguiría aplicando la regla de que el impar es para mujer, por lo tanto, se aplicaban postulaciones para tres municipios, pues eran dos para mujer, uno para hombre, y no tuvimos ningún caso en el que se postularan para menos de tres municipios. 

Entonces, prácticamente, estas fueron las reglas que se aplicaron en el proceso electoral 2020-2021. 

Y con esto cerraría mi participación. 

Muchas gracias. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Consejera Perla. 

Qué interesantes los datos que nos das.

Es el turno ahora de la maestra Elizabeth.

Consejera, adelante, por favor, hasta por 15 minutos y quizá unos minutos más para ser igualitario. 

Consejera Electoral del IEQROO, Elizabeth Arredondo Gorocica: Perdón, ¿sí se logra ver la presentación?

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí, ya lo vemos, ya lo vemos, consejera. 

Consejera Electoral del IEQROO, Elizabeth Arredondo Gorocica: Gracias. 

Bueno, antes que nada, agradecer la invitación que me hiciera el Instituto Nacional Electoral. Saludo con mucho afecto a la maestra Claudia Zavala, consejera del INE; a la maestra Perla quien es colega del OPLE de Baja California Sur; por supuesto, a quienes nos están viendo y escuchando en las redes sociales. 

A mí me toca exponer cuál es el asunto que nos ha tocado atender aquí en Quintana Roo, en el tema de la postulación de mujeres al cargo de integración de ayuntamientos. 

A diferencia de Baja California Sur, aquí en Quintana Roo son 11 los municipios, 11 en los que geográficamente está dividida la entidad y nos permite hacer un poco más el manejo en cuanto a las postulaciones que sea mayoritariamente mujeres y hay que decir que también ha habido una aceptación y diálogo abierto con las representaciones políticas quienes también han estado en los trabajos, quienes también han apoyado precisamente este tipo de determinaciones y por supuesto los integrantes del Consejo General.

Quintana Roo es uno de los estados más jóvenes junto con Baja California, desde su creación en 1975 pues básicamente de 1975 a 2021 la gran mayoría de quienes han ostentado el cargo de la Presidencia Municipal han recaído en hombres, sin embargo, vamos a decir que desde 1975 teníamos las primeras elecciones donde por primera vez dos mujeres quedaron integrando los ayuntamientos y no como presidentas municipales pero sí como síndica y otra como regidora; era un dato importante porque a pesar de que éramos de reciente creación, ya la mujer política quintanarroense comenzaba a formar parte precisamente de la política interior.

Y es precisamente a partir de los años 80´s y 90´s donde empieza a ver un poco más de auge de participación política.

Sin embargo como ustedes pueden ver en esta tabla que se elaboró, prácticamente podemos decir que de 1975 a 2021, pues han sido su gran mayoría los hombres, es decir, hemos tenido apenas 25 mujeres que han asumido a la Presidencia Municipal durante estos años y han sido muchas veces o más bien tenemos ahorita una conformación donde la mayoría son mujeres gracias a la aplicación de los bloques de competitividad y a los criterios de paridad y a las determinaciones que se han tomado a partir de las distintas sentencias que han dictado los órganos jurisdiccionales, pero que también otros OPLES y el Instituto Nacional Electoral han servido de ejemplo para irlos implementando en nuestras elecciones.

Como ven ustedes en la tabla tenemos dos municipios de reciente creación, que es Bacalar y Puerto Morelos, aquí pasa algo gracioso, en el caso de Bacalar, desde su creación no ha tenido ninguna presidenta municipal; pero en el caso de Puerto Morelos que también es nuevo, han tenido a puras mujeres en la presidencia, es decir, estamos hablando que tenemos un municipio donde puro hombre ha tenido este cargo contra otro municipio donde han sido puras mujeres las que han estado precisamente ostentando el cargo de las presidencias municipales, es decir, tenemos que del 75 al 2021, de las 154 presidencias municipales, solamente 25 le han correspondido a las mujeres y representan el 16.23 por ciento.

En tanto que los hombres han tenido las presidencias municipales un total de 129, lo que representa un poco más del 80 por ciento, y como yo les señalaba, Bacalar es el único municipio donde ha sido gobernado por una mujer en Quintana Roo.

En la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de Quintana Roo establecen disposiciones que precisamente salvaguardan la paridad y la postulación de las mujeres a estos cargos, tenemos por ejemplo que en el artículo 275 nos habla de la obligatoriedad a los partidos, de promover y garantizar la igualdad de oportunidades, es decir, en cuanto a la postulación paritaria de candidaturas 50 y 50 por ciento.

Tenemos otra disposición que nos habla de que no se pueden asignar candidaturas a un solo género en aquellos distritos, y también lo podemos interpretar como en aquellos municipios donde su votación haya sido muy baja.

Entonces, esto es algo que también nos permite en Quintana Roo en que las postulaciones que se hacen a nivel Presidencia Municipal permita más la participación de la mujer, a partir de estas disposiciones, sin que pueda mediar, a lo mejor, en los criterios de paridad, porque ya es una obligación normativa.

Y también nos establece el tema de la paridad de género en las dos dimensiones. Es decir, la vertical en cuanto a la alternancia; y la dimensión horizontal, es decir, del total de tus candidaturas de las planillas encabezan las presidencias municipales, pues tiene que haber una postulación paritaria.

En el caso de Quintana Roo, al ser número impar, eso sí ha sido un criterio en nuestros criterios que hemos emitido en paridad, que el número impar forzosamente tiene que ser que se postule a una mujer.

También tenemos en el caso del registro de partidos de candidaturas, deberá alternarse el género; y también nos establece, por ejemplo, que las fórmulas, en este caso, de ser una postulación a la propietaria mujer, tiene que ser del mismo género.

Y en caso de que sea un hombre, pues ya será el partido que determine si es un hombre o una mujer.

Pero en Quintana Roo, hemos tenido situaciones donde normalmente cuando se postula a un hombre, viene aparejado de una mujer, y eso es algo bueno porque en caso de alguna renuncia o alguna situación, pues bueno, la suplencia recaería en una mujer y aumente el número de mujeres en el acceso a…

¿Qué pusimos nosotros, o más bien, qué está dentro de la ley igual, y que retomamos en los criterios? Algo bien importante, que si no se cumplen con el principio de paridad en la postulación de candidaturas, habla de una cancelación total.

Hay todo un procedimiento de prevención, de amonestación, pero si ya a partir de eso el partido político, la coalición, la candidatura común, que de allí obtenemos esa figura como en Baja California, no cumple con lo que determina el Consejo General, en automático la ley nos permite no cancelar únicamente en aquel municipio donde vemos que no se esté cumpliendo, sino que es en la totalidad.

Entonces, aquí sí se ha dado el caso donde se ha hecho prevención, pero hemos llegado hasta la amonestación, porque, precisamente, saben los partidos políticos la consecuencia jurídica de no cumplir, precisamente, con lo que nos dispone la ley.

Y al igual que en Baja California, hablamos de paridad vertical, horizontal, y manejamos también la transversal, a través de los bloques de competitividad.

La vertical, como bien lo ha explicado Perla, es en la cuestión de la alternancia de género, es decir, si comenzamos con un hombre, en subsecuente debe ser mujer y así de manera alterna. Sin embargo, también hemos tenido situaciones donde la postulación de las planillas postulan una mujer, y de síndica, a una mujer.

Y a partir de ahí comienza la alternancia, y lo hemos validado como una acción afirmativa, precisamente, para el acceso a más mujeres a los cargos.

Y en la paridad horizontal igual, en la postulación del total de las presidencias si son 11, pues al menos cinco deben de ser mujeres. Pero, como les decía, hemos establecido nuestros criterios de paridad, que al ser impar, pues este número impar le corresponda a una mujer.

Y en las transversales, cuando ya aplicamos todos los bloques de competitividad que, como bien establecía Perla, los sacamos nosotros a partir de los resultados que hayan obtenido los partidos políticos, en la elección inmediata anterior y a diferencia de Baja California que solo tienen alta y baja, nosotros tenemos alta, media y baja. 

Es decir, los primeros cuatro ayuntamientos que mejor votación han tenido conforman la alta, los que han tenido una votación regular, la media, que ahí ponemos a tres municipios perdón, y la baja que la conforman precisamente, pues aquellos municipios donde no han tenido muy buena votación cada partido. 

¿Cuáles han sido los resultados que hemos obtenido a partir de los bloques de competitividad?

Aquí valdría decir que en el 2016 tuvimos elecciones de miembros de ayuntamientos y aun y cuando no se habían aplicado bloques de competitividad, por la ley que ya les he explicado, tuvimos un buen resultado. Tuvimos a cinco mujeres como presidentas municipales contra seis hombres, tuvimos a seis síndicas mujeres contra cinco varones, hombres; y tuvimos a 58 regidoras contra 59.

Era la primera vez que teníamos un mayor número de mujeres al cargo o a titularidad de las presidencias municipales y de las Sindicaturas, porque antes de esto en su gran mayoría eran puros varones. 

Sin embargo, para 2018, para el proceso electoral 2017-2018, empezamos con la aplicación de los bloques de competitividad, ¿y qué logramos obtener? Si bien disminuyó una Presidencia Municipal, sí tenemos un aumento en cuanto a las Sindicaturas y a las Regidurías y esto también fue algo positivo, ¿por qué? Porque nos permitió ir estableciendo tanto a nosotros desde el Instituto como a las representaciones partidistas, que a partir del 2018 en automático íbamos a tener que aplicar bloques de competitividad, cosa que antes nunca se había hecho y que causaba un poquito como de temor o desconocimiento. 

Sin embargo, tuvo un buen resultado, para ser el primer momento en que aplicábamos los bloques de competitividad. Tuvimos a 72 mujeres electas contra 67 hombres electos, en los 11 municipios. 

Ya con el proceso electoral 2020-2021, volvimos a aplicar lo bloques de competitividad, pero además aquí por una determinación de la Sala Regional Xalapa, nos ordenaron implementar acciones afirmativas, es decir, no solamente trabajamos criterio salarial, sino también cuestiones de postulaciones de personas y comunidades indígenas y en el caso de pobres. 

Aquí podemos observar que del total de la participación fue del 53 por ciento de mujeres, aumentó, en tanto que de los hombres disminuyó poco, pero sí hubo un aumento significativo si lo comparamos con relación a los anteriores procesos electorales, ya aplicando el tema de los bloques de competitividad.

Y aquí lo que establecimos es, precisamente, lo que les señalaba, que el impar fuera, continuamos con que ya no, si querían que fuera para una mujer el número impar en las candidaturas, sí se tuviera             que cumplir el tema de postulación de una mujer, suplencia, tenía que ir una mujer. 

Establecimos también el tema de postulación en los bloques como habíamos hecho en el 2018 y también establecimos la mínima diferencia porcentual, es decir, si había algún número que era impar, en integración total, a lo mejor pudiésemos acomodar de tal forma que quedara un mayor número de mujeres con relación a la postulación.

Dejábamos esa posibilidad en cuanto a la integración, y fue algo que también se manejó en la integración del Congreso o en la conformación del Congreso del Estado.

Pero bueno, y creamos, bueno ese es tema de violencia política, creamos por ahí las redes.

¿Y qué resultados tuvimos?

Que en esta elección, por primera vez en Quintana Roo, siete mujeres actualmente se encuentran presidiendo las presidencias municipales de municipios que son los que económicamente tienen una mayor captación de recursos, Cozumel, Benito Juárez, Solidaridad, Othón P. Blanco, Puerto Morelos; es decir, el bloque de competitividad, sin irnos a otro elemento o adicionar el elemento en cuestión de productividad o cuestión económica lo dio así, simplemente con el número de votación de cada partido político nos arrojó cuáles eran los municipios que tenían la alta, la media y la baja competitividad.

Y dentro de esos, están los municipios que resultaron electos y que actualmente son en donde tenemos una mayor generación de empleos o económico, y están siendo liderados por mujeres.

Baja el número de hombres que están al frente por cuatro hombres que actualmente están frente a las presidencias; y también tenemos que estamos casi a la par en las Sindicaturas, cinco mujeres quedan como síndicas y seis hombres actualmente están frente a este cargo.

Y en el caso de las Regidurías es mínimo el porcentaje, es decir, tenemos a tres, tres es el número de diferencia entre el 68 y 71, pero están casi a la par en cuanto a la integración de Regidurías.

Y es en ésta precisamente, en esta elección de 2021, donde una de las presidentas municipales fue la que encabezó la acción afirmativa joven.

Tenemos regidoras que están por la acción afirmativa de pueblos y comunidades indígenas; tenemos síndicas que están por la acción afirmativa de juventud, es decir, no solamente pudimos impulsar a que más mujeres llegaran, sino que también en esos lugares hay mujeres que representan precisamente a este tipo de grupos de atención prioritaria.

¿Qué es lo que buscamos en el siguiente proceso electoral?

Continuar con la aplicación de los bloques de competitividad, implementar mayores acciones afirmativas, por supuesto, y esto nos habla de que las mujeres quintanarroenses están participando, las representaciones políticas están teniendo apertura y condición para poder postular a las mujeres en puestos importantes, claves, donde no solamente ya es postulación, sino que han tenido un acceso real y efectivo al cargo que actualmente ostentan, que son las presidencias municipales.

Y eso me parece que es algo que hay que resaltar, que en casi la mayoría de los OPLE se puede dar, y en el caso de Quintana Roo tenemos muy buenos resultados, al menos hasta la elección del 2021, y esperamos que en la del 2024 se sigan dando estos resultados.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, Consejera Elizabeth.

Qué interesante ver estos datos, de verdad.

Fíjense, dos estados tan diferentes en un número de municipios, peor también tan diferentes en un contexto político, social, económico, entonces vemos comunes.

Le voy a pedir a toda la gente que nos está escuchando, que nos está acompañando, que nos hagan llegar sus preguntas porque voy a hacer una intervención y después haré las preguntas a nuestras ponentes.

¿Qué identifico yo de buenas prácticas? Que muchas se han debido ya a las reformas legales que tuvimos, no hay que dejar de ver que los avances legislativos nos han ayudado, pero que las acciones y las delimitaciones de las autoridades ha impulsado el cumplimiento a la observancia principio de paridad y, por supuesto, la integración ya a los cargos públicos.

A ver primero, pues lo que hemos venido diciendo desde hace muchos años, la alternancia de los géneros que es importantísima, pero el encabezamiento de las listas por mujeres, tener este enfoque de que no es lo mismo que siempre hayan puesto hombres, a en el primer lugar y después alternados, porque sí tenemos comprobado que cuando se inicia con mujer y luego con hombre pues más mujeres llegan a los cargos, eso está así.

El enfoque de ver la fórmula de Presidencia Municipal y la Sindicatura, porque yo recuerdo en los inicios, nombre, cómo creen, es que decían que la Presidencia Municipal se tenía que ver como un cargo unipersonal y que a partir de eso no les podía aplicar ninguna brecha.

Afortunadamente desde el tribunal se abrió también ese espacio y se dio e enfoque que ahora ustedes muy bien lo han escucho y que ha generado producto muy bueno, respecto de la incorporación de las mujeres a las presidencias municipales, porque sí, pues si vemos los estudios en las Sindicaturas era menor el número de incorporación y en las Regidurías había más, pero siempre en la Presidencia Municipal la constante era que los hombres eran quienes lo ocupaban.

Lo vimos muy claro en el ejemplo de Baja California Sur que nos presentó la Consejera Perla.

Luego, oro tema súper importante es, esto de los bloques de competitividad, sin duda, y creo Consejera Elizabeth que tú nos los dejas clarísimo, y también la Consejera Perla, cómo es la concepción de unos bloques de competitividad, a partir de una regla que está que no se deben de colocar en distritos con menores porcentajes, nosotros generamos la interpretación y decimos, la misma lógica debe aplicarse para los ayuntamientos y eso me parece que ha sido ya validado y es una buena práctica hasta hoy.

Entonces, estos bloques de competitividad sí nos han ayudado a que efectivamente en los lugares más competidas ahí están mujeres; y mujeres que han ganado, y mujeres que están trabajando muy duro para el ejercicio de los gobiernos.

Entonces, me parece que eso no lo tenemos que perder de vista ahora con esta tendencia, todavía no es generalizada pero sí desde los legislativos ya se dieron cuenta que están funcionando y entonces ya nos quieren poner límites a las autoridades electorales para hacer eso.

En materia federal, pues ya nos dijeron que no teníamos ni interpretar, afortunadamente en la ley sigue existiendo que la interpretación la tenemos que hacer los operadores jurídicos de esas normas, ¿no?

Pero fíjense que esta interpretación con perspectiva de género, pues ha sido bastante productiva en cuanto al acceso de las mujeres a los cargos de elección popular y yo creo que no debemos desistir porque hay un mandato y hay mandatos desde que en 2014, 2019, pues hay un mandato de paridad, hay un principio de paridad, hay mandatos también de igualdad, los principios de igualdad, no discriminación, que siguen siendo eficaces en el ejercicio de los derechos y que siguen siendo parte de nuestro sistema normativo para que nosotros sigamos impulsando estas medidas. 

De la interpretación surgió la paridad vertical y la alternancia, porque no lo decía la ley, eso se construyó a través de sentencias, normas concretas. 

Pero también surge la paridad horizontal, dejar de ver cada uno en aislado las presidencias y verlo como un todo, un panorama, y surgió también la de gubernaturas que ha tenido efectos, ¿no?

Entonces, en lo municipal nos ha ayudado muchísimo y ahí están los datos, no estamos inventando y creo que parte de este diálogo es eso, con datos les estamos señalando que hay buenas prácticas que nos han llevado a que más mujeres accedan a los cargos. 

Y esta consecuencia es relevantísima, ¿qué pasa si no cumplen con las reglas que estamos estableciendo para alcanzar la paridad? Eso de la cancelación era una cuestión que inhibía a los partidos, sí es cierto Consejera Elizabeth, llegamos hasta las amonestaciones, las advertencias, pero cuando ya veían la última decían “ay no, yo no me voy a quedar sin candidatos”, sin candidatos hombres porque no cumplían y nos daban el cambio, ¿no?

Pero ahora, por ejemplo, en lo federal, ya intocadas muchas cosas, quieren que se quede. 

Y la verdad es que es un tema que inhibe el incumplimiento y esa resistencia a cumplir con los principios constitucionales, es que la paridad no es una opción, no es si quiero, es un principio que irradia todo el quehacer institucional del estado mexicano y que lo debemos de tomar así. 

Entonces, es algo muy importante porque ahora esos mandatos que tenemos, estos principios que son la paridad, que tenemos ya jurisprudencias aplicables, a ver cómo la vamos a establecer para garantizar que más mujeres accedan a los cargos y no aquellos nada más compitan por los cargos en donde los partidos políticos tienen menores porcentajes de votación, pues nos lleva a un tema y que creo que tú lo planteaste muy bien, Consejera Elizabeth, respecto de la interseccionalidad de las categorías. 

También tenemos que tener en el enfoque, porque estamos pensando en una democracia de inclusión. Entonces, en esa democracia de inclusión las categorías hombre y mujer también deben de tener la intersección, ¿no?, y ahora estamos también trabajando el no binario. 

Entonces, sí tenemos que pensar el esquema que nos permita que frente a la tendencia comprobada y demostrada a la simulación o al fraude, nosotros podamos garantizar un gobierno o una representación en términos de cómo convivimos en nuestra sociedad.

Y para eso, se necesitan análisis particulares de cada uno de nuestros estados, incluso de los municipios, ¿qué mayor porcentaje de población tenemos?, ¿cómo los tenemos estructurados?, porque a partir de esos datos es importante que nosotros podamos definir cómo vamos a instrumentar todas aquellas acciones que nos permitan o lograr una nivelación, o la incorporación de los grupos en situación de vulnerabilidad, sin olvidar el mandato de paridad.

Sin olvidarlo, porque esta tendencia de simulación pues muchas veces está, y ya se ha resuelto por los tribunales, no es algo que estemos inventando, pero que tenemos que seguir trabajando.

Así que como buenas prácticas que hoy podemos ofrecerles, pero que veo que ya me ha estado permeando, porque muchas cosas también en lo federal lo hacemos para las candidaturas federales, por ejemplo.

Esto de tener los enfoques precisos para lograr más mujeres en los cargos públicos, y sobre todo, y algo que también nos presentó la Consejera Perla y nos pusiste tú sobre la mesa, Consejera Elizabeth, es que cuando más mujeres llegan de la contienda natural, pues sería ilógico aplicar y revertir el principio en su perjuicio.

Nosotros lo que estamos buscando ahora es que frente a la histórica estructura patriarcal, lo que queremos es que las mujeres participen activamente en los cargos de elección popular, en todos los cargos de elección popular de manera paritaria.

Y sería ilógico revertir algo cuando las mujeres son más. Y ya afortunadamente, también hemos avanzado en eso.

Así que tenemos, por un lado, buenas noticias porque sí tenemos avances, sí podemos dar cuentas, aunque sean algunas más, más grandes en menor magnitud. Pero lo cierto también es que tenemos que seguir trabajando, tenemos que seguir comunicándonos, analizando las experiencias de unos y de otros.

Por ejemplo, nosotros ahora en esta ley vigente nueva pues ya se quitaron las candidaturas comunes que venían por ahí, pero yo dije “uy, alerta, hay que ver cómo están las experiencias en candidaturas común”.

Sin embargo, creo que las reglas están, los principios están y tendremos que seguir trabajando para que siga de esa forma avanzando la democracia paritaria y la democracia inclusiva.

A ver, vamos a ver ahora las preguntas.

Por aquí, Liselotte, si me pueden poner las preguntas en el chat de aquí, porque no las tengo aquí, o me las pasan por otro…

Titular del despacho de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Ya las tiene, Consejera.

Ahorita, si no, se las paso.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: En el chat…

Titular del despacho de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre: Ay, qué raro.

Ahorita se las pasó, Consejera, deme un segundo.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Bueno.

Entonces, fíjense qué interesante es, para no perder ni un segundo, qué interesante.

Muchas gracias, consejeras, porque sistematizar implica un esfuerzo también, y un esfuerzo bien grande.

Y siempre yo digo hay que presumir y hay que hacer evidentes los avances porque muchas veces, cuando no los conocemos no los motivamos y hay que tener claros cuáles son los pendientes también, para poder seguir trabajando en ellos. 

Y Consejera Perla, aunque sean cinco, bien colocadas las acciones, bien colocados los criterios para que en esas cinco, porque no existieron, tú vienes de puros cinco, cinco, cinco, y cómo con esa perspectiva, aunque sean cinco, ahí vamos. 

A ver, ya tengo preguntas aquí, gracias Liselotte.

Ahí va, pueden tomar para su segunda participación, ustedes puedan dar respuesta a esto. 

¿Cómo abatir la opacidad y obstáculos de la participación de las mujeres en los ayuntamientos, en las Sindicaturas y demás cargos ad hoc?

¿Cuáles son los problemas prácticos que se pueden resolver en la aplicación de los bloques de competitividad?, gran tema, eh. 

¿Consideran que es necesario extender la obligatoriedad para que los partidos registren candidaturas de manera paritaria en los tres bloques, incluyendo el más competitivo?, ¿o cuáles son las medidas a implementar para evitar medidas discriminatorias hacia las mujeres para impulsar su presencia en distritos y municipios más competidos. 

Para Quintana Roo, o sea, para ti Consejera Elizabeth. 

¿A qué se debe el hecho de que mujeres siempre hayan sido presidentas en algunos municipios?, ¿tienes datos?, ¿existe alguna tendencia o son municipios pequeños o con poca incidencia?

También para ti, Consejera Elizabeth.

En la aplicación de bloques de competitividad, ¿qué es lo que se debería fortalecer para garantizar más número de mujeres en otros cargos como en las Sindicaturas y en las Regidurías. 

Si les parece, les doy el uso de la voz para que puedan dar respuesta y pues tú enfocarte más a estas dos que van dirigidas a ti, Consejera Elizabeth. 

Adelante, Consejera Perla. 

Consejera Electoral del IEE de Baja California Sur, Perla Marisol Gutiérrez Canizales: Sí, muchas gracias Consejera Claudia Zavala. 

Pues me quiero enfocar, me gustó mucho la pregunta respecto a los problemas prácticos en los bloques de competitividad. 

Sin lugar a dudas, uno de los problemas más recurrentes puede ser el hecho de que en un proceso electoral, pues participen mediante una figura de coalición y en el siguiente proceso electoral decidan participar, a lo mejor en una coalición diferente, con integrantes, partidos políticos, integrantes distintos y entonces se tendría que estar revisando cuáles fueron sus bloques de competitividad en lo individual.

En el proceso electoral anterior, cuando formaron parte de fórmulas distintas y cómo estarían impactando esos bloques de competitividad, esas votaciones válidas emitidas del proceso electoral anterior, si participaron en coaliciones distintas y, por lo tanto, sus bloques de competitividad fueron distintos, cómo se promedian y cómo sería realmente el beneficio para las personas postuladas a través de esa nueva coalición. 

Creo que ése es un problema práctico porque recordemos que no podemos limitar el derecho de asociarse, no podemos limitar el derecho de cómo decidan participar en un proceso electoral y cómo decidan participar en el siguiente. 

Entonces, creo, ése es el que veo más problemático, diferente del caso de que si en el proceso electoral deciden participar los partidos en lo individual y al siguiente proceso electoral participar a lo mejor coaligados pero ya traes unos números sólidos que no se tienen que descomponer antes de volverse a analizar.

Y en cuanto a la obligatoriedad de las candidaturas paritarias pues precisamente los bloques de competitividad se convierten en una obligatoriedad, ya que, si postulas en todo el bloque está obligado a postular en el bloque de manera, pues cumpliendo la paridad horizontal, la paridad vertical y pues como bien indicaron que se genere la paridad transversal.

Entonces, creo que esa es la parte que ya tenemos muy clara, de que sí, sí es obligatoria esas postulaciones y que desde los mismos institutos estatales electorales cuando la ley electoral no lo trae contemplado, pues por eso lo estamos generando como acciones afirmativas dentro de los lineamientos que si se vuelven obligatorios en su cumplimiento.

Y pues cómo abatir la opacidad, creo que en ese punto vamos muy bien, porque toda la información pues se publica prácticamente en tiempo real durante los procesos electorales y siempre se puede estar enterado de cómo van las postulaciones y cómo se está cumpliendo pues ahora sí que los registros de candidaturas para beneficiar precisamente a la mayor cantidad de mujeres de ser postuladas, no solamente de manera paritaria, horizontal y vertical sino realmente donde sean competitivas y creo que lo que ayuda mucho también es que los medios de impugnación se resuelven de manera expedita y que no limitan en ningún caso la posibilidad de estar participando activamente dentro del proceso electoral, o sea es una gran ventaja, la forma como los tribunales resuelven con esta celeridad y con esta prioridad para que las mujeres no pierdan el derecho de estar haciendo campaña en los periodos que realmente les corresponden.

Pues esos serian mis comentarios al respecto, muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Consejera Perla.

Adelante Consejera Elizabeth.

Consejera Electoral del IEQROO, Elizabeth Arredondo Gorocica: Gracias.

Bueno con relación a la primera pregunta, si hay poca incidencia, en realidad, yo hablaba de dos municipios que apenas acaban de crear, el de Puerto Morelos y el de Bacalar.

En el caso de Puerto Morelos, me parece que, ha sido la misma dinámica o la situación de que la postulación a partir de la paridad horizontal, pero sobre todo de los bloques en competitividad en donde ha traído como resultado que precisamente los partidos políticos tengan que postular ahí a mujeres; porque los propios números de las votaciones obtenidas en elecciones pasadas, nos dan como resultado la integración de los tres bloques, que estos municipios son los que se encuentran dentro de la alta competitividad pero también hay que decirlo, que a veces están en la mediana competitividad.

Ya ha pasado en Quintana Roo, y aún y cuando dejamos el sesgo de que en el bloque de media competitividad puedan postular hombres, ha pasado que han postulado a mujeres y eso es todavía un punto favorable, porque no solamente lo cumplen en la alta y en la baja como queda, sino que en la media donde también son ayuntamientos o municipios, perdón, que tienen un buen número de votación, también ahí han postulado a mujeres y creo que eso ha sido algo que se le reconoce a los institutos políticos, que ellos mismos en ocasiones han postulado a las mujeres en el bloque de media competitividad, y también ha impulsado a que más mujeres estén.

Yo señalaba el tema de que no metemos otro elemento, como puede ser la cuestión económica, porque existen otros OPLES en donde, creo que es Tabasco, donde introducen estos elementos en los bloques de competitividad, y es aún más puntual en qué municipios es donde hay mayor producto interno, mayor cuestión económica, mayor incidencia económica, que permite que mujeres lleguen a liderar a esos municipios.

Aquí en Quintana Roo por sí solo se dio, no fue necesario introducir ese elemento.

Los municipios donde mayor votación obtuvieron las representaciones políticas quedaron en aquéllos en donde son económicamente mayor su productividad, y eso es algo bueno, porque son municipios que están siendo liderados actualmente por mujeres, que también tenemos municipios donde, pues bueno, estamos donde hay una mayor representación de jóvenes, o de pueblos y comunidades indígenas, donde, precisamente, el tema de la interseccionalidad también incursiona, ha permitido que lleguen mujeres, pero representando a estos grupos en situación de atención prioritaria.

En el tema de los bloques de competitividad, ¿qué es lo que se debería fortalecer para garantizar más número de mujeres en otros casos como Sindicaturas y Regidurías? Me parece un poquito complejo dar una respuesta exacta, porque guarda mucha relación con el tema de la postulación de la primera posición que viene siendo la Presidencia Municipal.

Es decir, la paridad horizontal y la paridad vertical, la alternancia pudiera darse, hay ocasiones en donde yo platicaba que postulan como en la Presidencia Municipal y en la Sindicatura mujeres, y eso es algo que se valora. Pero creo que sería un poquito difícil en el bloque de competitividad el poder garantizar el tema de las Sindicaturas y las Regidurías, porque ya entraríamos a otro tema, y tendríamos que desagregar la planilla.

Recordemos que en el caso de los miembros de los ayuntamientos es una planilla conformada con la Presidencia Municipal, la Sindicatura y las Regidurías, dependiendo del número de regidores que corresponda, más las de representación proporcional.

Entonces, creo que ahí habría que analizar muy bien si es viable el poder establecer a través de bloques de competitividad estos cargos de Sindicaturas y de Regidurías.

Al menos en el caso de Quintana Roo, ha estado casi a la par.

Tenemos más presidencias municipales mujeres, presidentas municipales mujeres, pero a lo mejor tenemos una o dos Sindicaturas que no corresponden a mujeres, sino a hombres. Pero es por el tema de la alternancia de la paridad vertical, y eso que nos ha permitido también ya, pues bueno, estemos llegando a la paridad con los hombres, porque también muchas ocasiones dicen “¿por qué puras mujeres?”.

Bueno, es una condición natural, es una situación de lo que históricamente la mujer también ha sido relegada en muchas postulaciones.

Y en este momento, si postulan a mujeres para síndicas o para presidentas municipales, creo, creo y comparto lo que dijo la consejera Claudia Zavala, no podemos hacer, en efecto, regresivo o en su contra, y querer bajarlas para poder postular a un hombre para cumplir con una posición de alternancia, sino al contrario.

Lo que se busca, precisamente, con los criterios de paridad es que más mujeres lleguen, pero sobre todo, que accesan libremente también, que eso es otro tema que tiene que ver la violencia política, en donde es donde mayormente se da en los cargos municipales.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, Consejera Elizabeth.

Y miren, para cerrar les voy a pedir una respuesta, una muy concreta, porque no quiero dejar a nuestra audiencia en duda.

Oigan, ¿y qué resistencias enfrentaron con los partidos políticos cuando estaban trabajando esto?

Algo concreto, yo no lo pregunto, lo está preguntando la audiencia y no la quiero dejar con la duda.

Adelante, Consejera Perla.

Consejera Electoral del IEE de Baja California Sur, Perla Marisol Gutiérrez Canizales: Sí, como dije, un comentario recibido por un partido político es, qué va a pasar cuando tengamos más acciones afirmativas que cargos que otorgar.


Ese es el comentario.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Adelante, Consejera Elizabeth.

Consejera Electoral del IEQROO, Elizabeth Arredondo Gorocica: En tema de paridad me parece que los partidos ya están como en sintonía, que se tiene que cumplir porque se tiene que cumplir.

Pero también tenemos el tema que hablaba la Consejera Perla, cuando ya no solamente vemos paridad sino cuestión de acciones afirmativas es cuando comienza, no una resistencia total, pero sí comienza a decir “me estás dejando menos número de candidaturas de poder manejar”, y es entendible, ¿no?

Pero al final, me parece que en una democracia tenemos que ponderar los principios constitucionales, me parece que tenemos que ir o transitar a una democracia que sea más inclusiva, y al final de cuentas lo que buscamos es que todas y todos estemos representados.

Y me parece que en ese sentido es que las representaciones políticas, a estas alturas, ya comienzan a pensar cómo va a ser la postulación.

En el caso de Quintana Roo estamos trabajando con el tema de personas con discapacidad, lo comenzamos a trabajar, desde el año pasado empezamos a decirles a los partidos políticos que íbamos a implementar esta acción afirmativa, y creo que eso también ayuda para que ellos comiencen a reflexionar y a establecer cuadros en el interior de ellos mismos a trabajar, para que cuando se les presenten las acciones afirmativas ya no estén en el dilema de qué voy a hacer, sino que ya tengan cuadros y ellos mismos puedan determinar, en la cuestión de su libre autodeterminación, quiénes van a ocupar estos cargos para poder cumplir con lo que ordena la ley y la Constitución, por supuesto.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Así es, Consejera Elizabeth.

Pues miren, se nos agotó el tiempo, podríamos estar mucho tiempo hablando.

Yo lo que les puedo decir, ha habido frases como “pues ahora ya quieren todo”, sí, las mujeres queremos todo, todos nuestros derechos, todos nuestros derechos a ejercerlos y en libertad, el igual, tenemos una deuda.

Pero muchísimas gracias, consejeras por destinar este tiempo de la mano con el INE para poder seguir dialogando sobre estos temas de interés, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, en este tema tan importante “Las buenas prácticas para el impulso de la participación política de las mujeres a cargos municipales”.

Les aprecio muchísimo que nos hayan brindado este tiempo, a quienes nos siguieron por la vía de Internet, muchísimas gracias. 

Seguimos en contacto porque esto no acaba y el INE seguirá trabajando de la mano con los OPLES, con las consejeras y los consejeros, para hacer realidad nuestra democracia paritaria. 

Gracias al apoyo técnico y, por supuesto, Liselotte, muchas gracias porque desde tu área se encargan de hacer todo esto, a tu equipo. 

Muchas gracias, que tengan todas y todos, muy buenas tardes.

Presentadora: Es así como concluye la transmisión de este panel.

Les esperamos el miércoles 29 de marzo en punto de las 04:00 de la tarde, para la transmisión del cuarto y último panel temático en el marco del Día Internacional de las Mujeres. 

El Instituto Nacional Electoral agradece a quienes participaron y a quienes nos han seguido a través de redes sociales y pagina web del INE. 

Que tengan muy buenas tardes. 

-o0o-