Versión estenográfica de la presentación del Sistema de Consulta de la Estadística Electoral Nacional

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Moderadora: El Instituto Nacional Electoral da la más cordial bienvenida a la presentación del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones.

Preside en este acto el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, doctor Lorenzo Córdova Vianello.

La Consejera Electoral y presidenta de la Comisión de Organización Electoral, Carla Humphrey Jordan.

El Director Ejecutivo de Organización Electoral, maestro Sergio Bernal Rojas.

Y el Director de Estadística y Documentación Electoral, ingeniero Daniel Eduardo Flores Góngora.

Agradecemos el acompañamiento de consejeras y consejeros y funcionarios de los OPLES que nos acompañan, gracias.

Gracias también al exconsejero electoral del INE Javier Santiago Castillo, a Oscar Jaimes Bello, Director General de Estadística de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, Representante de la Presidenta de la Junta de Gobierno del INE, y Graciela Márquez Colín.

Gracias también a Jorge Sánchez en representación del Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón.

Gracias a integrantes de la Junta General Ejecutiva, de personas representantes de partidos políticos y personal de oficinas centrales del Instituto Nacional Electoral.

Gracias también a quienes siguen la transmisión en vivo a través de las redes sociales oficiales del INE, de manera especial al personal de las Juntas Locales y Distritales del INE.

Para dar inicio, escucharemos el mensaje del maestro Sergio Bernal Rojas.

Director Ejecutivo de Organización Electoral del INE, Sergio Bernal: Muchas gracias, Julieta.

Muy buenas tardes tengan todas las personas.

Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, doctor Lorenzo Córdova.

Consejera Electoral Carla Humphrey.

Daniel, Titular de la Dirección de Estadística.

Muy buenas tardes.

Sean bienvenidas todas y todos a esta su casa del Instituto Nacional Electoral, representantes de los partidos políticos, desde luego.

Todo el medio académico.

Representantes del INEGI y compañeras y compañeros de oficinas centrales y quien nos sigue, desde luego, a la distancia por las diferentes plataformas de la Institución.

Con fundamento en el artículo 45, párrafo uno, inciso m, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, donde se indica que dentro de las atribuciones del presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral está dar a conocer la estadística electoral por sección, municipio, distrito, entidad federativa y circunscripción plurinominal.

Como es de su conocimiento, la estadística es una rama de la matemática que permite organizar, clasificar y presentar datos numéricos de manera organizada y concreta, facilitando su simplificación y su presentación a través de tablas, gráficos y mapas.

Desde luego, hacemos uso de la tecnología y creamos innovaciones en el sistema de consulta estadística.

El objetivo de la estadística electoral es proporcionar un análisis descriptivo de los resultados electorales, del número de votantes, participación, abstención. Y todos aquellos datos que sean sujetos de cuantificación, tanto para las elecciones federales, locales y ejercicios de participación ciudadana para ponerlos a disposición de la ciudadanía en general, desde luego, a los partidos políticos, a la academia y a otros actores políticos.

El presente Sistema de Consulta Estadística de las Elecciones, abarca los resultados de las elecciones federales de 1991 al 2021.

Los resultados de las elecciones locales del 2015 al 2022.

Desde luego, también los ejercicios de participación ciudadana como son Revocación de Mandato y Consulta Popular, que como ustedes saben y tienen conocimiento, son ejercicios de participación ciudadana que llevamos a cabo en los tiempos de pandemia, también se encuentra esa información.

La información proporcionada por el sistema, se encuentra organizada por diferentes indicadores, de participación electoral, los primeros tres lugares, los partidos políticos participantes, el margen de victoria por candidatura, los votos nulos y candidatos no registrados.

Desde luego, en la historia de estas estadísticas como ha pasado en la vida democrática del país, se presenta también los niveles de alternancia que hemos tenido a lo largo de la historia institucional.

También, desde luego, el tema de la volatilidad electoral y del actuar electoral.

Esta información que contiene está desagregada por tipo de elección federal, local y como ya hice referencia, por los ejercicios de participación ciudadana.

Y desde luego, en el ámbito de la geografía electoral que manejamos en la institución, del ámbito de circunscripción, en el ámbito entidad, distrito federal, local, municipio y sección.

Presentan los datos de manera que permite identificar indicadores a través de visualizaciones de estas tablas, de estas gráficas, lo cual permite hacer una consulta sencilla, ágil, fácil y útil.

Este sistema, por mencionarles algo, genera dentro de la búsqueda, más de 10 millones de registros y puede proporcionar 170 mil mapas de información que pueden ser de una vital importancia y utilidad para aquellos interesados en los temas electorales.

Sin más, daría yo paso para que el ingeniero Daniel Flores haga una presentación, demostración, presentación, demostración, de la utilidad que tiene este sistema y con la invitación constante y permanente, que es de gran relevancia hacer uso de esta gran información que hemos acumulado a lo largo de los años, para que efectivamente, los niveles de democracia avancen en consolidación.

Adelante, ingeniero, por favor.

Director de Estadística y documentación Electoral de la DEOE, Daniel Eduardo Flores Góngora: Gracias, muy buenas tardes a todas y todos.

Antes de pasar a hacer la demostración del funcionamiento del sistema como tal, quisiera presentarles algunos datos de contexto que nos van a permitir tener una mejor idea respecto a las características, concepto y funcionalidad del sistema.

Que sepan ustedes que el producto que estamos por presentarles esta tarde ha conllevado muchos meses de arduo trabajo por parte de las áreas técnicas de la DEOE y es un verdadero placer poder compartirlo con ustedes.

Comienzo mi intervención mencionando los tres grandes objetivos que persigue el Sistema de Consulta de la Estadística Electoral.

El primero es hacer más accesible la consulta de la información para toda la ciudadanía, concebido este sistema como una herramienta para potenciar la transparencia.

Es decir, la idea es facilitar a la ciudadanía en general, el acceso, la consulta de la información generada con razón o con motivo de las elecciones, y contribuir con ello al cumplimiento del segundo gran objetivo que es no solamente hacer accesible esta información, sino hacerla más comprensible, más digerible, ¿y cómo se logra esto? Justamente con la incorporación de diversos elementos gráficos, dinámicos, con una navegación interactiva y con una serie de indicadores que se incorporan al sistema para generar una mejor comprensión de la información proporcionada y esto se hace a partir de la gran premisa.

Lo que queremos con el sistema, con la información presentada es contar la historia de las elecciones, justamente, esta idea de contar la historia de las elecciones tiene que ver con esta tendencia que tenemos como seres humanos de siempre interesarnos en historias, en escucha historias y, además, al hacerlo de manera accesible apuntalamos uno de los compromisos al que estamos llamados como autoridad electoral que es,  justamente, estos trabajos de pedagogía pública, es decir, propiciar que la ciudadanía alcance cada vez una mayor comprensión del asunto electoral.

El tercer gran objetivo tiene que ver, justamente, con la abatir la dispersión de información, este sistema está concebido como ventanilla única para que puedan consultarse por este conducto resultados tanto del ámbito federal como del ámbito local.

Y muy rápidamente, mencionar que incluimos los resultados electorales federales del 91 cuando se creó el entonces IFE hasta 2021, que es la elección federal más reciente. Todos esos resultados, toda esa serie histórica está contenida en el sistema.

De igual forma, está contenida la serie histórica de resultados locales de 2015 a la fecha, a partir de la reforma electoral donde se creó el Sistema Nacional de Elecciones.

Ya se mencionaba también, estamos incorporando la información relativa a los recientemente estrenados ejercicios de participación ciudadana, Consulta Popular del año pasado y Revocación de Mandato de este año.

Y también se incluyen en el sistema, los nombres de las candidaturas ganadoras tanto del ámbito federal como local, así como los partidos políticos o coaliciones con los que participó cada candidatura y el grupo parlamentario al que fueron asignados en cada caso.

Finalmente, mencionar también que el sistema contiene poco menos de un millón de imágenes digitales de las actas de escrutinio y cómputo que fueron utilizadas en casilla o, en su caso, de las actas de recuento que se generaron durante los cómputos distritales.

De este acervo digital se tiene el histórico del 2006 a la fecha.

Igualmente se incorporan las tablas de resultados desde nivel nacional hasta nivel casilla en formatos abiertos, los cuales están disponibles para ser descargados por la ciudadanía que esté interesada en hacer análisis más específicos de la información ofrecida.

Y, como ya mencionaba, se incorporan también una serie de indicadores que contribuyen a hacer más digerible la información.

Pasamos ahora a mostrar de manera muy rápida cómo es la navegación en el sistema.

Debo comenzar diciendo que este sistema, este diseño, este nuevo diseño está orientado a generar una experiencia de usuario de mucha mayor simplicidad que las versiones anteriores.

Como usted pueden ver, esta es la pantalla de inicio, son muy pocos elementos los que se tienen para navegar, está disponible la opción de base de datos, la opción de descarga de base de datos, ya mencionaba yo que está en formato abierto, en todo momento está disponible esta posibilidad de descargar los datos y proceder con sus respectivos análisis.

Y ya propiamente para iniciar con la navegación del sistema, el usuario o usuaria tiene que incorporar tres parámetros: en un primer momento tiene que elegir el tipo de elección de que se trate, ya sea federal, local o de participación ciudadana.

Una vez definido esto, se selecciona el tipo de cargo, el cargo que sea del interés de la consulta y, además del cargo, se incorpora el año, el año que se desee consultar.

Incorporados estos tres primeros parámetros, nos va a abrir el sistema una nueva ventana y ahí vamos a incorporar el cuarto parámetro, ya para terminar de afinar nuestra búsqueda, que tiene que ver con el ámbito geográfico que sea del interés de consulta.

En este caso, por simplicidad y para agilizar el desarrollo de este evento, vamos a presentar un ejemplo del distrito electoral federal 03 en Nuevo León, en el cual vamos a hacer una experiencia en navegación muy rápida, para que ustedes puedan ver cómo es el diseño y el contenido de lo que se despliega en el sistema.

Una vez que ingresamos nuestros parámetros de búsqueda, lo primero que nos va a aparecer es una serie de tarjetas que incorporan indicadores, indicadores sobre los resultados electorales en esta demarcación en cuestión, en esta demarcación y en esta temporalidad en cuestión.

Tenemos el indicador de participación electoral, los primeros tres lugares, los partidos políticos que participaron en esa elección en cuestión, seguimos navegando hacia abajo y podemos ver también cuál fue la candidatura ganadora, cuál fue el margen de victoria de esta candidatura ganadora, en este ejemplo en particular podemos corroborar que se trató de una elección sumamente cerrada, una diferencia de 0.03 por ciento, que por cierto, éste fue uno de los tres distritos a nivel nacional en 2021, en los que se presentó cambio de candidatura ganadora, tras la recomposición de resultados, derivada de la etapa jurisdiccional.

Tenemos también el indicador de votos nulos y candidaturas no registradas, en proporción con el total de la votación en el distrito, el indicador correspondiente a lealtad electoral, entendida ésta como la cantidad de veces que el partido o el actor político en cuestión, ha conservado el primer lugar en esa demarcación.

Tenemos también la alternancia electoral, se muestra si fue el caso de que se presentó alternancia o no, en este caso sí hubo una alternancia respecto al periodo electoral anterior.

Y se incluye también la volatilidad electoral.

Otro indicador que da cuenta de la cantidad de veces que ha habido cambios en el primer lugar en el ámbito donde se está consultando la información.

Seguimos navegando hacia abajo y todos estos indicadores se presentan también, se despliegan, además de estas tarjetas, se despliegan a través de tablas, a través de mapas y a través de gráficos.

Aquí podemos ver las tablas que, digamos, son meramente tabulaciones con cifras, primero las actas tal cual se integraron, se computaron provenientes de las casillas, después las actas, las tablas resultantes de la distribución de votos ya por partido político y, finalmente, las tablas resultantes ya de la distribución de votos por candidatura, que es con base en lo que se determinó cuál había sido la candidatura ganadora.

Seguimos navegando hacia abajo y lo que les mencionaba, este mismo indicador de participación electoral se vuelve a desplegar, haciendo uso de mapas y de gráficas.

En este caso, en los mapas se incluye una colorimetría, de tal suerte que la intensidad con el que se ilumina cada región del mapa va en proporción a la magnitud del indicador que estamos revisando.

En este caso, de la participación electoral. Mientras más oscura aparece cada área en el mapa, denota un mayor nivel de participación.

Seguimos bajando, por favor.

Importante también mencionar que, al desplegar el cursor, al colocar el cursor sobre cada uno de los elementos gráficos que se despliegan, aparece una ventana emergente, información emergente que proporciona detalles adicionales para contar con un mejor contexto de los datos que se están consultando.

Aquí se presenta la gráfica de primeros 3 lugares, es otra forma de ver este margen tan estrecho que hubo de diferencia entre primero y segundo lugar.

Seguimos bajando.

Los partidos políticos participantes, también la fuerza electoral que tuvo cada partido político está presentada con barras, pero también se presenta –seguimos bajando- con el mapa.

Y en este mapa se incorpora también una barra donde el usuario o usuaria puede ir seleccionando el emblema del partido político que sea de su interés consultar.

Y, con base en eso, el mapa va cambiando los colores, va ajustándolos conforma a los niveles de votación recibidos por cada partido político en cuestión.

Seguimos navegando hacia abajo.

Esta es otra característica del sistema. Está pensado para ser navegable de arriba hacia abajo, es decir, lo que se busca evitar es que la persona usuaria tenga que estar haciendo muchos clics, estar cambiando de ventanas, todo aparece desplegado en una sola página corrida.

Aquí aparece, por ejemplo, la información de candidaturas ganadoras, cómo se distribuyeron los distritos federales. Aquí hay que recordar que es un ejemplo de distrito federal, cómo se distribuyeron en Nuevo León por fuerza política.

Seguimos bajando.

Otra forma de verla, se presenta a través de este gráfico que se llama “Mapa de Árbol”, es otra forma de ver esta misma información que aparecía en el mapa de arriba, donde cuadra recuadro, el tamaño de cada recuadro, el área de cada recuadro es proporcional a la cantidad, a la fuerza electoral a nivel de votación recibido por la candidatura ganadora.

Seguimos navegando.

La misma información presentada con otro gráfico.

Como pueden ustedes ver hay distintos gráficos, hay distintas formas de visualizar un mismo dato, una misma información y esto es con la finalidad, ya lo decía yo, de facilitar la comprensión de los datos.

Seguimos bajando.

Y llegamos también a la perspectiva de género que se incluye en los datos que se presentan en el sistema.

Aquí lo que podemos ver es a nivel nacional cómo se distribuyeron las candidaturas ganadoras por sexo.

Del lado izquierdo está la cantidad de distritos electorales federales que fueron ganados por candidatos hombres; y del lado derecho, está la cantidad de candidaturas que fueron la cantidad de curules que fueron ganadas por candidatas mujeres.

Se despliega también esta misma información.

Seguimos bajando.

En forma también de mapa de árbol, es otra forma de visualizarlo y se pone a disposición también este gráfico para poder ver cómo se distribuyeron las 300 curules de mayoría relativa en 2021 por fuerza política. Cada puntito corresponde a una curul y cada color corresponde a un partido político, al colocar el cursor sobre un punto en cuestión se despliegan los datos del partido o el actor político en cuestión, así como del nombre de la candidatura ganadora.

Seguimos bajando.

Esta es otra tabla que denota la composición histórica de las curules a nivel federal, cómo se han ido dando las alternancias en cada uno de los distritos electorales del país, de 1991 a la fecha, es otra forma muy rápida, muy gráfica de ver cómo se han registrado estos cambios de preferencias políticas.

Seguimos bajando.

Ya comentaba yo, que una de las finalidades que tenemos con este sistema, es contar la historia de las elecciones, incorporamos por eso este gráfico de barras dinámico, en el cual se puede ir viendo cómo ha ido cambiando la conformación de la Cámara de Diputados y Diputadas a lo largo del tiempo, cómo se han ido dando estas transformaciones a lo largo de los ciclos electorales. Esto también con la finalidad de contar esa historia a lo largo del tiempo.

Seguimos bajando y llegamos a este gráfico, este diagrama de flujo.

Aquí muy rápidamente, se pone del lado izquierdo una columna cómo estaban distribuidas las curules en 2018. Esa es la columna del lado izquierdo y del lado derecho se pone una columna de cómo quedaron distribuidas las 300 curules de MR en el 2021.

Y de cada bloque de la izquierda salen una especie de tubos hacia a la derecha, y estos tubos lo que denotan es cómo se dio la transferencia de curules de un periodo a otro entre un partido y otro partido.

El grosor o la anchura de cada uno de estos elementos tubulares es en proporción a la cantidad de curules. En este, por ejemplo, de esta fuerza política que está seleccionada el tubo más ancho denota que una buena parte de las curules que ya se tenían en 2018 las conservaron en 2021, pero el resto de los tubos que van a hacia otros partidos denotan curules que perdieron ante o que se transfirieron ante otros partidos. Entonces, es otra forma de visualizar cómo se han ido dando estos cambios de preferencia política.

Y esta gráfica me resulta particularmente interesante y reveladora, quizás de esa, de aquella máxima electoral que dice que en democracia nadie gana ni pierde todo, ni ello ocurre de una vez y para siempre, ésta es una forma muy clara de ver eso.

Muy rápidamente para ya no extenderme mucho, vemos un ejemplo más de un análisis que permite hacer el sistema.

En el caso de la entidad federativa de Jalisco, donde se tiene la particularidad de que la conformación de los distritos locales es la misma que la de los distritos federales.

Entonces, en el estado de Jalisco se presenta una situación bastante interesante, es uno de los hallazgos a los que se puede llegar con la navegación que ofrece el propio sistema, en el cual se aprecia que las fuerzas políticas que ganaron los distritos a nivel federal, en Jalisco, en esa entidad, son diferentes, son significativamente diferentes a las fuerzas políticas que ganaron esas mismos distritos a nivel local.

Este es un hallazgo interesante que denota cierto nivel de sofisticación por parte del electorado en esa entidad, en el cual la mayoría de los electores se decantaron por hacer un voto diferenciado. Es decir, respaldar una fuerza política a nivel federal y otra fuerza política distinta a nivel local.

Esto lo presentamos solo a manera de ejemplo del tipo de análisis innumerables que se pueden realizar ya con los gráficos y la información que se despliega en el sistema.

Finalmente, quisiera también referirme, retomar este aspecto de la perspectiva de género que se incorpora en los datos que ofrece el sistema.

Ya mencionaba hace un momento, ya presentábamos la gráfica que correspondía a diputaciones federales, donde sí se alcanzaron niveles bastante equitativos en la cantidad de candidaturas ganadoras a diputaciones.

Pero al hacer una revisión delos datos que ofrece el mismo sistema, se identifica que, en el caso particular, por ejemplo, de cargos de presidencias municipales y alcaldías persiste una brecha importante entre la cantidad de mujeres que ocupan dichos cargos, respecto a la cantidad de hombres.

Aquí de manera muy gráfica se puede ver. Del lado izquierdo están los hombres, del lado derecho están las mujeres. Como pueden ver las barras del lado izquierdo son significativamente más largas, más prolongadas. Y esto denota una importante desigualdad que persiste a nivel de ayuntamiento.

Este tipo de datos o este tipo de análisis también permiten mejorar y focalizar las políticas orientadas a corregir estas situaciones.

Último, por último, ahora sí ya para terminar mi intervención, mencionar que se incorpora también al sistema la herramienta del Chatbot, que es un asistente, que es un asistente virtual para facilitar la consulta por parte de la ciudadanía, es una herramienta con la cual se puede tener una interacción en un esquema de diálogo muy coloquial, con lo cual las personas o con lo cual se busca hacer más accesible la información para todas las personas.

Aquí tenemos una demostración de cómo funciona. Al ingresar a la herramienta se despliega un menú de 7 opciones. La persona puede empezar a tener interacción con la herramienta, en este caso, tiene incluso un diálogo, le pregunta hasta el nombre. El sistema le va respondiendo, va generando ahí, digamos, una relación pues podría decirse hasta de cierta cercanía con la persona usuaria.

Y a partir de ahí identificar cuál es el requerimiento de información, cual es la necesidad de la persona.

En este caso, la persona desea consultar datos de la Consulta Popular. El sistema lo orienta respecto en qué apartado del sistema se encuentra disponible esa información y la remite directamente.

Seguimos con el ejemplo.

Esta persona elige otro indicador electoral.

Y, de esta manera, se puede consultar también el aspecto de los ejercicios de participación ciudadana.

Y como mencionaba yo, está concebido para ser una herramienta que potencialice la transparencia, a través del propio chat no se puede tener acceso a otra información socialmente útil que es publicada por el Instituto, como la consulta que es más recurrente, que recibimos con mayor recurrencia por parte de la ciudadanía, que es el trámite que hay que seguir para tramitar la credencial del INE.

Con esto termino, ahora sí, mi intervención.

Solamente quisiera reiterarles la invitación para que, a partir de este evento de presentación que se hace de la estadística, puedan consultar directamente el sistema en la página siceen21.ine.mx, la cual quedará disponible a partir del término de este evento.

Muchas gracias.

Moderadora: Muchas gracias, ingeniero Daniel Eduardo Flores Góngora.

Para continuar, damos la palabra a la Consejera Carla Humphrey Jordan.

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Buenas tardes a todas y a todos.

Gracias por acompañarnos en esta Presentación de este Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones.

Gracias a nuestros invitados, al Exconsejero Javier Santiago; a las representaciones de los partidos políticos, gracias por acompañarnos; al representante del Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Jorge Sánchez Cordero.

Y, también, por ejemplo, ayer del INEGI que estábamos justamente sentados uno al lado del otro en esta Asamblea General del Sistema Nacional Anticorrupción, gracias del INEGI por acompañarnos.

Y por supuesto, gracias a todas las personas que están aquí hoy en este Auditorio del Instituto Nacional Electoral, funcionarias y funcionarios electorales que también han trabajado fuertemente en la elaboración de este sistema; y a todos quienes nos acompañan por redes sociales.

Una de las obligaciones más relevantes de un órgano público es el cumplimiento del principio de transparencia, máxima publicidad y rendición de cuentas, pues con ello se da cuenta de la gestión que se realiza en el cumplimiento de su deber, y permite evaluar el rendimiento de su actuar.

En este día, el Día Internacional Contra la Corrupción, me parece que es un acierto presentar un sistema que nos da a conocer mucha información relevante para las elecciones de nuestro país, pero también para ver cómo se toman decisiones, cómo se hacen estrategias, cómo podemos acercarnos cada vez más a la ciudadanía.

En una democracia resulta vital que estos principios sean cumplidos a cabalidad, pues permiten a la ciudadanía, quien delega la soberanía a los poderes públicos, que cuenten con una mayor cercanía con instituciones públicas, y con ello siempre encuentren una constante o estén siempre obligando a los órganos a un escrutinio, a una rendición de cuentas, a la máxima publicidad y a la transparencia.

Para ello, estos dos principios, transparencia y rendición de cuentas, me parece que son indicadores fundamentales en un país que se jacte de ser democrático, pues estos principios permiten un mayor involucramiento de la ciudadanía en las decisiones públicas del país, ya que con la información que se da a conocer se abren perspectivas para la toma de decisiones.

De acuerdo con el informe “El estado de la democracia en el mundo de 2022”, elaborado por IDEA Internacional, el Continente Americano es la segunda región más democrática; sin embargo, se encuentran países que se han consolidado como regímenes autoritarios, y las democracias han sufrido diversos contratiempos que han perjudicado gravemente su sistema.

Por lo anterior, dicho informe formula ciertas recomendaciones tanto a nivel general como por regiones, estableciendo por cuanto hace a la transparencia como un requisito indispensable para renovar el contrato social, toda vez que estos deben estar basados en la confianza mutua.

Este es uno de los elementos, por ejemplo, con los que el Instituto contribuye a generar esta trasparencia y a poner a disposición de la ciudadanía información relevante.

De conformidad con la normatividad electoral de nuestro país, el INE tiene por mandato legal dar a conocer la estadística electoral una vez concluido cada proceso electoral, es por ello, que se ha desarrollado este sistema, denominado Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones, el cual es una herramienta, ya nos lo presentó el ingeniero Flores, que nos da cuenta de toda la información respecto a las elecciones de manera sencilla, de manera clara, con un cumulo de datos respecto de los resultados electorales tanto en el ámbito federal como en el ámbito local.

Este sistema, integra daos de las elecciones federal de 1991 a 2021, federales y locales de 2015 a 2022 y por supuesto los ejercicios de participación ciudadana que han tenido lugar en la historia del país a nivel nacional, porque recordemos que en las entidades federativas ya existen estos procedimientos de participación ciudadana desde hace muchos años.

El sistema, es por ende una herramienta que permite a este instituto cumplir con los principios de máxima publicidad y rendición de cuentas, pues como mencioné, en él se dan a conocer distintos indicadores que permiten a todos y a todas, conocer la historia democrática de nuestro país a través de muchos, un cúmulo de datos desagregados de manera sencilla, que les permiten delinear estrategias, sacar conclusiones o bien también, explorar áreas de estudio para con ello fortalecer la vida democrática de nuestro país.

Cabe mencionar que este sistema cuenta con una novedad que ya se mencionó, que es justamente el que ahora se hace con perspectiva de género por primera vez en la historia de este sistema, lo cual me parece muy relevante por los momentos históricos y los cambios constitucionales y legislativos, además de los esfuerzos institucionales de las autoridades electorales por garantizar los principios de paridad de género y también combatir la violencia política en razón de género.

Este sistema ahora, permite conocer las candidaturas ganadoras en el proceso electoral del 2021, desagregadas por sexo y de acuerdo con los diferentes cargos electorales que se votaron; no solo basta con tener la información concentrada en un sistema, sino que para que este cumpla con su finalidad debe ser útil para cualquier persona y para las instituciones, los partidos políticos, la academia entre otros.

Y es importante que la misma sea desagregada como ya lo mostraron de manera sencilla, por lo que este sistema muestra esta información con elementos visuales, tales como tablas, gráficas, mapas, que permite ser amigable y de fácil acceso para todas las personas.

Esta información, permite que los actores políticos diseñen estrategias para futuras elecciones, a la academia realizar estudios respecto a la vida democrática del país y a este instituto ejecutar acciones que permita mejorar su quehacer electoral y ofrecer a la ciudadanía una autoridad electoral de vanguardia.

Si bien este sistema presenta datos de más de 30 años, quisiera hacer énfasis en las elecciones más recientes que ha tenido nuestro país.

Tan solo en las elecciones 2021 y 2022 en donde se eligieron 21 gubernaturas, en todas ellas hubo alternancia en la candidatura ganadora.

Respecto a la elección de diputaciones federales de los 300 distritos electorales por los que se compone nuestro país, en 293 hubo alternancia electoral y solo en siete no existió dicha alternancia.

Sin duda, hemos logrado avances significativos en favor de nuestra democracia, es por ello, que quisiera mencionar las acciones que realizó este Instituto Nacional Electoral en el proceso electoral 2021 para lograr una mayor igualdad y representatividad en el ámbito público, lo que garantiza y permite una democracia más sólida, y también la presencia de distintas voces y de todas las personas en la agenda pública.

De personas también, por supuesto, que pertenecen a grupos en situación de discriminación.

Si bien con la reforma de paridad total se establece que todos los poderes públicos del país deben estar conformados de manera paritaria, cambiando el paradigma de postulación a integración paritaria, el órgano reformador fue omiso en establecer el mecanismo para que dicho precepto fuera aplicado en puestos unipersonales, como los son las gubernaturas.

Es por ello que este Consejo General aprobó no solo uno, sino dos acuerdos para las Elecciones 2021 y 2022, para garantizar al menos la paridad en la postulación de mujeres a las gubernaturas que se estaban conteniendo 15 en 2021 y seis más el 2022.

Hoy podemos decir que junto a la Jefatura de Gobierno, la Jefa de Gobierno, tenemos hoy nueve mujeres que son titulares de los poderes ejecutivos de las entidades federativas, que eso es algo que nunca habíamos visto en la historia de nuestro país.

De igual forma, gracias al principio de paridad total y a las medidas de ajuste que se propusieron desde este Consejo General, pero que, finalmente, la Sala Superior avaluó es que tuvimos la primera composición totalmente paritaria en la Cámara de Diputados y Diputadas, con 250 diputadas y 250 diputados.

Hoy incluso una diputada más, ya que en otra acción afirmativa, hoy se permite que un propietario, un hombre propietario de una fórmula tenga como suplente a una mujer; pidió licencia (Falla de Transmisión) …49 diputados.

Durante las Elecciones de 2021, se eligieron un total de 597 mujeres legisladoras y 515 hombres legisladores, dando, por supuesto, una composición mayoritaria de mujeres, llegando alrededor del 53.9 por ciento de las curules a nivel local que son ocupadas por mujeres.

Ahora, habría que ver también dónde están estas mujeres, cuál es el grado de incidencia y de fuerza que tienen dentro de los propios congresos locales. Creo que se puede hacer un apartado también el mapear dónde están las mujeres, qué comisiones presiden, si presiden mesas directivas, por ejemplo, de sus congresos, las juntas de coordinación política o estas denominadas comisiones, digamos, de primer orden en todas las entidades federativas.

Creo que ahí hay un pendiente también, cuántas mujeres son coordinadoras de bancadas en sus congresos, y a cuántas legisladoras y legisladores coordinan cada una de estas mujeres, porque ahí creo que se mide la incidencia, y que no solamente estamos buscando la paridad numérica, que ya la tenemos, sino la paridad cuantitativa o sustancial.

Asimismo, como parte del cumplimiento del principio de paridad de género, establecida en nuestra norma máxima, se ha logrado un avance que hay reforzar en la integración de los distintos órganos a nivel local, ya que hoy, aunque se ha avanzado, contamos solamente con 28.9 por ciento de presidentas municipales en todo el país, con rangos muy diferenciados.

Chiapas, por ejemplo, con 13 por ciento; Chihuahua, 17 por ciento; y el Estado de México alcanza 45 por ciento de diputaciones, de presidencias municipales de mujeres.

Sin embargo, pues habría que decir que solamente hoy a nivel de todas las entidades federativas encontramos que hay 545 presidentas municipales.

Por otra parte, para la Elección de 2021, el INE aprobó diversas acciones afirmativas, cinco en total para grupos en situación de discriminación, para personas afromexicanas, para personas con discapacidad, para personas de la diversidad sexual, para personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y para personas migrantes.

Gracias a ello, hoy el 13 por ciento de las curules de la Cámara de Diputados y Diputadas, se integra por personas que pertenecen o que ingresaron por alguna de estas acciones afirmativas, sí, son solamente 65 curules, tenemos que seguir trabajando en diseñar que estas acciones afirmativas puedan ser cada vez más eficaces.

Otro tema que no quiero dejar de mencionar, es que de acuerdo al estudio muestral de participación ciudadana en el Proceso Electoral 2021, las mujeres, como ha venido ocurriendo a lo largo de nuestra historia democrática, tuvieron mayor nivel de participación que los hombres, con un 55.7 por ciento de participación de mujeres, por un 47.7 por ciento de los hombres, algo que como dije, ha sido una constante en los procesos electorales.

Como puede observarse, nuestra democracia ha sido más progresiva, incluyente y paritaria, todo ello gracias a la información que este instituto recopila y que se pone a disposición de toda la ciudadanía, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, pues con ello se exigen y ejecutan acciones con la finalidad de fortalecer el quehacer institucional, donde todas y todos contamos.

Hablando lo anterior, con este sistema, este instituto vuelve a mostrar su compromiso por el avance, la innovación, la transparencia, la rendición de cuentas y por aportar a las y los ciudadanos información relevantes para el ejercicio de sus derechos político electorales.

Para concluir, quiero agradecer a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, encabezada por Sergio Bernal, por nuestro Director Ejecutivo y también al ingeniero Flores y a todas y todos quienes trabajan en esta Dirección de Organización Electoral, por el esfuerzo para traernos el día de hoy este sistema de estadística de las elecciones.

Muchas gracias a todas y a todos por su atención y que tengan muy buenas tardes.

Moderadora: Muchas gracias, Consejera Carla Humphrey Jordan.

Finalmente escucharemos las palabras del doctor Lorenzo Córdova Vianello.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias.

Muy buenas tardes a todas y a todos.

Saludo con mucho afecto a mi colega, la Consejera Carla Humphrey, al maestro Sergio Bernal, Director de Organización, al ingeniero Daniel Flores, padre de esta nueva operación en muchos sentidos, o coordinador, no fuiste el partero único de esto, y además, gracias por la cita, es una cita la que hiciste en algún momento, me da la impresión.

Saludo mucho a también, a mi excolega y futuro colega, digo por aquello de la Academia, fuiste exconsejero y eres académico, Javier; bueno, y estuvimos juntos en esta trinchera y estaremos juntos en las trincheras que vienen, digo, porque no entendió a Javier, bienvenido, un gusto tenerte acá.

Saludo también con mucho afecto al maestro Jorge Sánchez Cordero, en representación del Presidente del Tribunal Electoral.

Al doctor Oscar Jaimes, en representación de la Presidenta del INEGI, gracias por que este en buena medida es el resultado de un trabajo conjunto y además algo que estamos muy orgullosos y presumimos cotidianamente es que dos órganos autónomos del Estado mexicano, han sabido trabajar en este y muchos otros aspectos, y estos son sistemas que se sobreponen entre sí, es decir, los sistemas del INEGI y las distintas capas del INEGI y el Sistema de Consulta de la Estadística nos permite entender una información muchísima más rica de lo que se ha planteado aquí, precisamente por la sinergia de las bases de datos y de los sistemas que, con el paso del tiempo, han logrado, digamos, abrir puentes de comunicación que a los estudiosos les permitirán una capacidad de explotación de ambos verdaderamente notable.

Así que mil gracias. Cuando dos instituciones autónomas del Estado Mexicano, la decisión es del Estado, pero autónomas y celosas de nuestra autonomía, trabajamos juntos en los resultados y el beneficio social están a la vista de todas y todos.

Saludo también a las compañeras y compañeros de la Junta General Ejecutiva, del Servicio Profesional Electoral Nacional y de la Rama Administrativa, a todas y todos muy buenas tardes.

Me da mucho gusto participar en esta actividad de presentación del Sistema de Consulta de la Estadística de nuestras Elecciones, que es una herramienta de información y trabajo que evidencia que el Instituto Nacional Electoral no solo hace elecciones, sino además genera bienes públicos, como el que hoy se ha presentado.

Una institución, pues, que promueve la democracia con las herramientas de la información, el conocimiento, la inteligencia colectiva, la innovación, la transparencia y la máxima publicidad, lo que redunda, como ya decía Carla, en la rendición de cuentas.

Como se ha dicho previamente, el objetivo del sistema que hoy presentamos, es facilitar al público y a todas las personas interesadas desde estudiantes hasta especialistas de la academia, así como a servidores públicos electorales y representantes populares el acceso a la información estadística sobre los resultados de las elecciones federales de los último 30 años.

Por cierto, hablando de representaciones populares a veces es bueno contar con información antes de tomar decisiones, y estas son informaciones que sirven para tomar mejores decisiones, pero bueno, ahí está.

En estos últimos 30 años un sistema, como se ha mencionado aquí, que recopila la información desde 1991 hasta 2021 en el plano Federal o hasta 2022 en el plano Local, incluyendo los procesos participativos de Consulta Popular y Revocación de Mandato.

Como se ha explicado ya, el sistema también permite consultar la estadística de resultados de procesos electorales locales del 15 al 21 y de las elecciones de gubernatura de 1997 en adelante.

Además de ser un registro estadístico de resultados de la intensa actividad electoral que hemos vivido en nuestro país en las últimas tres décadas, este sistema de consulta es también y evidencia una vez más, en este caso, de naturaleza estadística de la vitalidad de otro sistema, el sistema electoral mexicano y de la institucionalidad democrática que lo hace posible

Un sistema, este último, que integra un conjunto de instituciones y reglas que se ha constituido a partir de una serie de largas, intensas y fructíferas luchas sociales a cargo de varias generaciones de mexicanas y mexicanos uy no pocas resistencias a lo largo de estas mismas tres décadas en la base del sistema democrático que hoy gozamos y que recreamos elección tras elección.

En suma, lo que se reporta en esta herramienta de información y estadística nacional, es también una muestra de los resultados que dicha institucional electoral le ha garantizado y ofrecido a la ciudadanía mexicana.

Es decir, elecciones equitativas, competidas, regulares, con bajos y en los últimos ocho años y medio nulos conflictos postelectorales, y que dan garantías de que la ciudadanía puede ejercer su voto libre en voluntad, en libertad.

Esta es una herramienta que evidencia lo que hemos venido insistiendo una y otra vez, que en México la democracia en su dimensión electoral es una realidad que ha cobrado carta de naturalización, que fenómenos típicamente democráticos como la alternancia son parte de la normalidad producto de un sistema electoral que garantiza la libertad del sufragio, el respeto de los derechos políticos y la equidad en las condiciones de la competencia.

Es decir, evidencia que en los últimos 30 años hemos venido construyendo lenta, si se quiere, pero gradual y paulatinamente, una escalera cada vez más amplia, cada vez más robusta, cada vez más franca, cada vez más segura, para que quien tenga los votos llegue al primer piso desde donde se gobierno, una escalera que desde el primer piso no debe ni podemos permitir se dinamite, porque esa escalera es la garantía de que nos van a gobernar y representar quienes las y los ciudadanos libremente decidan, tal como ocurre ahora y así debe seguir ocurriendo.

Decía al mismo tiempo, el Sistema de Consulta que hoy estamos dando a conocer es muestra del compromiso del Instituto Nacional Electoral con una democracia dialogante, con base en información, conocimientos y evidencia componentes esenciales todos ellos para la convivencia democrática, porque ayudan a soportar las decisiones y las deliberaciones públicas para quien quiera hacerlo, a partir de información dura sin negar la pluralidad de opiniones e ideas políticas, pero sí considerando elementos de juicio basados en evidencia, en datos ciertos, no en otros datos, disponible para todas y para todos.

Así es, una democracia auténtica no existe, no puede, ni debe existir sólo nutriéndose de una única verdad, una verdad que pretende escribirse con mayúscula, la pluralidad de ideas y visiones es consustancial a la vida en democracia, pero dicha pluralidad no se construye en el vacío, no supone un relativismo que todo acepte y todo da por bueno.

Uno de los basamentos de la pluralidad es la posibilidad de construir, reconocer y compartir un conjunto de hechos mínimos, de verdades muchas con minúscula, que dialogan, que se confrontan entre sí, que se aceptan como válidas y que son necesarias para la construcción de la vida en común; para preservar una casa en donde todas y todos sin excepción cabemos.

Un México en donde todas y todos sin importar quienes somos siendo mexicanas y mexicanos tenemos cabida.

Como lo dijera el político estadounidense, Dany Moynihan, cada quien tiene derecho a sus propias opiniones pero no a sus propios hechos.

Precisamente, agregaría yo, porque los hechos compartidos, los que se construyen colectivamente bajo reglas y procedimientos también aceptados colectivamente, es lo que le da un sustrato básico, mínimo a las opiniones y a su pluralidad.

Este sistema de consulta es, precisamente, una herramienta que va en esa dirección, la de aportar ese sustrato mínimo de información al alcance de toda la ciudadanía sobre los resultados de las elecciones de los últimos 30 años, un compendio de evidencia estadística que nos ayuda a comprender la potencia, la relevancia, las implicaciones y la vitalidad de la vida electoral que hemos venido construyendo en México y que no podemos permitirnos perder.

Por otro lado, también hay que enfatizar que el Sistema de Consulta de la Estadística Electoral que hoy estamos poniendo a disposición de todo el público, es muestra del aterrizaje del principio de máxima publicidad con el que funciona el INE, es evidencia de la política de apertura y transparencia que el INE ha impulsado desde el primer día de su funcionamiento como máxima autoridad electoral nacional en México.

Una política que surge no solo del cumplimiento puntual de normas y leyes que rigen esta materia, la materia de la transparencia, sino también de la apertura con todas las instancias de fiscalización que vigilan de forma acuciosa, rigurosa y pertinaz, al INE.

También es muestra del compromiso y convicción con la máxima publicidad y con la máxima transparencia.

Al respecto, permítanme recordar aquí al profesor Norberto Bobbio, el gran politólogo italiano, quien a propósito del tema de la transparencia y la publicidad, capturó de manera notable la distinción entre el poder invisible y el poder visible, entre secrecía y publicidad, es decir, entre autocracia y democracia.

Para él, la democracia es idealmente el gobierno de un poder visible, cuyos actos se realizan ante el público y bajo la supervisión permanente de la opinión pública.

Como gobierno visible, la democracia se contrapone a la autocracia, es decir, a todas las formas de gobierno en las cuales el poder es ejercido, sustrayéndolo de la mirada de la ciudadanía. Por lo mismo, Bobbio concluía que la opacidad en el poder es la negación de la democracia.

En esta lógica y con este anhelo de visibilidad y construcción democrática, es que hoy tenemos este sistema de consulta como un instrumento para apoyar a la ciudadanía a conocer mejor qué es lo que hace el INE y los resultados de sus elecciones, en el doble sentido de procesos electorales, por un lado, pero también de decisiones ciudadanas respecto de quiénes son sus representantes.

Finalmente, debo mencionar que este sistema de consulta pone de manifestó, una vez más, la política institucional del INE, de mejorar de manera continua sus procesos, proyectos y actividades. En este caso, aunque ésta no es la primera estadística que presentamos, es la mejor que hayamos construido.

A lo largo de 30 años, la innovación y la tecnología han sido un rasgo distintivo del trabajo del INE en su labor, desde la credencial de elector hasta el voto electrónico, pasando por los mecanismos de registro y difusión de resultados electorales preliminares, el monitoreo de radio y televisión o los instrumentos tecnológicos para la fiscalización de recursos a partidos y candidaturas.

En todas esas actividades, la innovación y la tecnología han sido componentes centrales para adoptar eficiencia, eficacia y certeza el mandato que el INE tiene.

El trabajo del INE, la organización ya de 330 elecciones de 2014 a la fecha, pero también antes con el IFE, no podría entenderse sin el papel central que ha jugado la tecnología y la innovación para llevar a cabo procesos electorales cada vez más complejos.

La exigencia social, la complejidad del contexto político y las expectativas ciudadanas respeto a la actuación del INE, como garante institucional del pleno ejercicio de los derechos políticos han sido, en buena medida, las fuentes principales del impulso innovador de nuestra institución.

Y sin lugar a dudas, sin lugar a dudas, hay mucho todavía por hacer, pero hay que construir y mantener las condiciones para que la vida de la institución electoral y, por ende, la vida de la democracia mexicana continúe siendo un proceso acumulativo, un proceso progresivo.

No hay que olvidar que la vida de la democracia hay dos grandes rutas, y nos corresponde a todas y a todos que sigamos por la ruta del avance democrático, que no invoquemos más allá de las intentonas que prevalece en el ambiente, la ruta de la revisión democrática.

En este sentido, termino haciendo mi reconocimiento a todo el equipo de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral por su trabajo, y por supuesto, a la conducción de la Consejera Humphrey y de los colegas consejeras y consejeros que integran la Comisión de Organización Electoral en los resultados que hoy estamos viendo.

Hagamos de ese Sistema de Consulta una herramienta esencial para entender la dinámica electoral en clave democrática de nuestro país, y al hacerlo, recordar que lo que está detrás de esa herramienta y de los fríos números que arroja, es la larga lucha ardua y constante por contar con elecciones libres y equitativas, por hacer efectivo el anhelo democrático de millones de mexicanas y mexicanos en los últimos 40 años, que es un anhelo materializado hoy en el ejercicio pleno del voto libre y secreto y en las instituciones y las personas que, como todas ustedes, lo hacen posible.

No olvidemos que detrás de estas cifras existe el trabajo profesional y comprometido de un Servicio Profesional Electoral, que hoy es un modelo de servicio civil de carrera para todo el país.

Una conquista democrática que no podemos, y desde el INE no vamos a permitir se socave.

Muchísimas gracias.

Moderadora: Muchas gracias, Consejero Presidente.

Es así como concluye este evento.

El Instituto Nacional Electoral agradece a todas y a todos por su asistencia y participación.

Gracias también a quienes siguieron la transmisión en vivo a través de redes sociales y la página web del INE.

Que tengan muy buena tarde.

-o0o-