Versión estenográfica del panel: Principales hallazgos de los foro regionales, en el marco del tercer día de la Cumbre Global de la Democracia Electoral

Escrito por: INE
Tema: Cumbre de la Democracia Electoral

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL PANEL: “PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS FOROS REGIONALES”, EN EL MARCO TERCER DÍA DE LA CUMBRE GLOBAL DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL

Coordinador de Asuntos Internacionales del INE, Manuel Carrillo Poblano: Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches en otras partes del mundo.

Se informa a ustedes que el panel que corresponde en estos momentos es para presentar los principales hallazgos del foro regional de América.

Y para ello, nos va a ser el favor de moderar, comentar, Laura Boyette, es la Subdirectora Regional del Instituto Internacional Republicano para América Latina y el Caribe.

Tiene la palabra Laura, por favor.

Sub-Directora Regional del IRI para América Latina y el Caribe, Laura Boyette-Álvarez: Gracias, Manuel.

Buenos días.

Es un placer estar compartiendo este espacio con ustedes y también conciliar con colegas de IFES, con quien compartimos el objetivo de fortalecer la democracia alrededor del mundo.

En nombre del IRI quiero agradecer y felicitar al INE por su liderazgo en la organización de este transcendental foro.

Actualmente la región latinoamericana está pasando por un momento más complejo en materia democrática. Todos hemos sido testigos de este debilitamiento democrático que paulatinamente han sufrido varios países de la región, así como también hemos visto varios cambios coyunturales y ciclos políticos que se han propiciado últimamente.

Como destacaron en el Foro Regional de las Américas, hay una crisis alrededor de los acuerdos básicos y la importancia de sistemas internacionales en la gobernanza.

Se observa la reaparición de guerras y sus efectos en las sociedades, así como una débil integración regional y subregional.

En se sentido, quiero hacer énfasis en tres pilares fundamentales para el correcto funcionamiento de la democracia en la región.

Primero necesitamos instituciones fuertes e independientes, que sean capaces de responder a las necesidades de la ciudadanía y que actúen como freno y contrapeso ante un posible desequilibrio institucional.

Según una ciudadanía más informada y activa, que entiendo cuáles son sus derechos, pero también cuáles son su deberes como ciudadanos de la república y que se involucran en los asuntos públicos.

En tercer lugar y en línea con el fortalecimiento institucional, necesitamos garantizar procesos electorales legítimos, limpios y confiables.

El papel que juegan los organismos electorales es de suma importancia y muchos países de la región vemos una creciente desafección política por la misma falta de representación que percibe la ciudadanía.

Asimismo, abonado por la falta de confianza entre representantes y representados, como consecuencia de los crecientes casos de corrupción, impunidad, promesas de campaña incumplidas y violencia.

Eso es el cargo ejecutivo perfecto para un surgimiento de líderes populistas y autoritarios.

Asimismo también sabemos que los líderes populistas usan procesos democráticos para acceder al poder y una vez en el gobierno desmantelan a sus contrapesos.

Es alarmante ver la cantidad de ataques que están experimentando algunas autoridades electorales alrededor del mundo y particularmente en nuestro continente.

En algunos casos es a través de recortes presupuestarios y en otros a través de intentos directos de controlar las instituciones.

En otros casos como en el de Nicaragua y Venezuela, todos hemos sido testigos de cómo se ha dinamitado la democracia por medio de la desnaturalización de las autoridades y los procesos electorales.

Es por eso que lo que hoy más que nunca debemos asegurarnos de que estos intentos fracasen y renovar nuestro compromiso de recuperar el brillo perdido de la democracia, frente a un electorado cada vez más exigente y explorador, debiendo proteger la integridad de las autoridades electorales que son la piedra angular del edificio democrático e impulsar a la ciudadanía, a ser que más participe en los procesos electorales. En pocas palabras, una democracia más inclusiva.

Sin más que agregar, cedo la palabra a Máximo Zaldívar, quien presentará los principales hallazgos y conclusiones del Foro Regional de las Américas.

Máximo es Director Regional para América y El Caribe de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales IFES, Max.

Director Regional para América y El Caribe de IFES, Máximo Salvador: Gracias, Laura.

Muy buenos días, un cordial saludo a las consejeras y consejeros del INE, en especial, a su Presidente, Lorenzo Córdova, por esta amable invitación, así como a las diferentes organizaciones que participan en esta importante y oportuna Cumbre de la Democracia Electoral.

Por supuesto, un saludo a mi compañera de panel, este día, estimada amiga y socia en el consorcio CEPS, que me antecedió en la palabra, Laura Boyette.

Hoy tendré el gusto de presentar un resumen de las principales conclusiones a las cuales se arribó el pasado 28 de junio durante el Foro Regional de las Américas en el marco de esta cumbre.

En la cual participaron académicos, expertos independientes, autoridades electorales, miembros de la sociedad civil y representantes de muchas organizaciones especializadas que son parte de esta cumbre, la cual finaliza el día de hoy en la Ciudad de México.

El Foro inicio con el ex presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, quien durante su conferencia magistral nos dejó un mensaje contundente que sirvió para contagiarnos de ánimo y generar esa reflexión y discusión que se buscaba.

Él indicó que la democracia no es para siempre, lo estamos viendo y estamos pagando nuestro descuido.

Señaló también que no podemos darla por un hecho, se estar revertiendo en muchos lugares.

Él enfatizo que los ataques que están sufriendo las democracias vienen de muchos lugares y la defensa también debe de ser colectiva.

Finalmente, el expresidente Solís nos recordó que existe una normativa en América Latina que lo permite, por lo cual, añadió, hay que apoyarla, hay que practicarla y hay que volverla a utilizar.

El Foro se compuso de seis ejes temáticos, siendo éstos: la línea de flotación de las democracias representativas, el papel de los organismos electorales en la preservación del orden democrático y las amenazas a su independencia, democracia, plataforma digitales y libertad de expresión, los avances, riesgos y dilemas de la agenda política electoral en la región, paridad y violencia política de género y nuevas predicadas sobre el fraude electoral y sus implicaciones para la integridad de las elecciones.

En relación al primer eje, la idea de línea de flotación hace alusión a los mínimos deseables para que la democracia funcione plenamente.

Los autócratas comienzan por atacar las reglas primarias y o secundarias del estado de derecho. Primer elemento para el debilitamiento de las democracias liberales. Esos líderes inician acusando las faltas de la democracia procedimental, tal y como ahora lo mencionó en su intervención.

Los líderes autocráticos van poco a poco acabando con los valores democráticos, aprovechan el clima global para imponer o adoptar lo que parecen políticas autócratas y explotan lo que parecen valores democráticos para legitimarse.

Otra importante conclusión a la que se arribó es que actualmente la región se enfrenta a una remilitarización, rearticulación de las élites y alianzas entre actores, incluyendo algunos ilícitos, o sea, todo parece indicar que estamos una regresión.

Finalmente, se concluyó con una afirmación preocupante de que a nivel global hemos regresado a los estándares de 1989 en materia de democracia, más de 30 años en lo que se ha avanzado pero también se ha perdido.

Las condiciones para garantizar elecciones libres y competitivas más o menos justas no alcanzan como línea de flotación. Ese se consideró, en el foro, fue un error en la región creer que garantizar esto era suficiente y fue el punto de ingreso para quienes ahora está erosionando las democracias.

Entrando al segundo eje y uno muy importante en el marco de esta cumbre, el papel de los organismos electorales en la preservación del orden democrático y las amenazas a su independencia, acá fue el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova quien nos introdujo al tema, precisamente que es indispensable que los organismos electorales gocen de independencia y autonomía para poder garantizar el ejercicio de sus derechos políticos, fungir como mecanismo de control del poder y entes de combate a la corrupción.

También señaló que hay tres grandes puntos a través de los cuales se puede llevar a cabo la defensa de las instituciones encargadas de los procesos electorales.

El primero es la necesidad de reinventar las capacidades de comunicación de los órganos electorales ya que el ecosistema comunicativo ha cambiado y hoy los órganos electorales ya no solamente tienen que hacer elecciones con altos estándares técnicos, sino que deben de ser capaces de desplegar poderosas estrategias de comunicación asertivas, oportunas y puntuales.

En segundo lugar, empujar la… pública más allá de los mecanismos de democracia directa y las tentaciones plebiscitarias.

Y, finalmente, promocionar una ciudadanía digital en democracia considerando la relevancia e impacto que en la actualidad tienen las redes sociales digitales.

En este eje se concluyó que los órganos electorales deben de tener una óptima estrategia de comunicación, ya que como se mencionó anteriormente, una elección correctamente organizada, correctamente declarada sus resultados, pero mal comunicada es una elección más gestionada porque los organismos más que procesos electorales producen confianza y si los ciudadanos no entienden qué pasó o peor aún, acaban creyendo que el resultado fue fraudulento de poco sirve que la elección se haya organizado y contado los votos correctamente.

Pasando al tercer eje: democracia, plataformas digitales y libertad de expresión. Se concluyó que aun cuando las redes sociales han significado democratizar el poder también pueden pervertir la libertad de expresión, nos han llevado a situaciones como son las noticias falsas.

La libertad de expresión no es absoluta y debemos entenderlo, reconocer que algunas actitudes que son ilegales pierden esa apreciación y difuman sus límites en el mundo virtual.

Existe una tendencia que muestra el alza en la popularidad en las redes sociales y la mayoría de las personas somos parte de esa digitalización de la comunicación y presentan una gran gama de posibilidades para expresarnos. Esto también implica problemas, al menos respecto a los límites entre libertad de expresión y el derecho a la intimidad o el difundir información privada.

Se señaló y eso creo que es importante que las instituciones democráticas no están en posibilidad de combatir la desinformación en igualdad de condiciones por dos razones:

Primero, los desinformadores usan herramientas no legales y la respuesta comunicacional institucional respeta la legalidad.

En segundo lugar, los mercaderes de la desinformación tienen carta blanca para comunicar usando toda la gama de posibilidades mientras las instituciones tienen una responsabilidad ética basada únicamente en las limitantes respuestas burocráticas, aun cuando estas no generen mayor interés.

Avanzando al cuarto eje, el cual era avances a las medidas y dilemas de la agenda política electoral en la región, se reconoció que hay una crisis de confianza en los organismos electorales, hicimos toda una encuesta muy interesante que abarca solo centro América, que arrojó que en Guatemala solamente el 17 por ciento confía en el organismo electoral, 12 por ciento en Honduras, 26 por ciento en el Salvador, 44 por ciento en Costa Rica y 38 por ciento en Panamá.

Ante tal situación hay que actuar sobre el bienestar de las personas para que las democracias sean fuertes, no solamente fortalecer a los partidos políticos y los organismos electorales; es decir, la manera de fortalecer la democracia es brindando a sus instituciones y a hondar en el debate sobre el bienestar ciudadano y su relación con la democracia.

También en este eje se reafirmó que si bien se concibe que las elecciones permiten solucionar los problemas en paz, esa idea tan poderosa es lo que hoy ya no está tan claro, no está tan consensuado y se está viendo visiblemente erosionado.

También se mencionó que los partidos políticos continúan con la tendencia de dejar de ser los vasos comunicantes de los intereses de la ciudadanía, por lo cual hay que abrir un diálogo reflexivo sobre él.

Se concluyó con que en América Latina, existen instituciones en la gran mayoría de los países fuertes y consolidados con una gran capacidad técnica, pero esta democracia procedimental, no ha venido acompañada de un esfuerzo y fortalecimiento a la democracia de la ciudadanía, es decir, no tenemos un correlato en la resolución de los dilemas democráticos, como son la pobreza, la impunidad, la desigualdad y la exclusión al fortalecimiento de la democracia procedimental.

El sexto eje, paridad y violencia política de género, se afirmó que los organismos electorales deben seguir adoptando medidas que permitan mantener la tendencia de integración paritaria de los poderes ejecutivos y legislativos; y en caso de los partidos políticos es necesario que perfilen estrategias normativas internas que permitan garantizar la paridad sustantiva desde sus procesos de elección interna de candidaturas.

En primer lugar se señaló que las reglas deben permitir y asegurar que las mujeres se postulen en grandes cantidades y realmente la mitad de las candidaturas estén en los lugares con posibilidades afectivas de ser electas, no solamente en las meras colas de las listas.

Se reconoció la importancia que tienen los órganos electorales al trabajo que estos deben implementar, ya que precisan autoridades electorales con las facultades y capacidades de actuación necesarias y suficientes para poder supervisar qué es lo que hacen los partidos políticos analizando si cumplen con las medidas implementadas y en su caso obligarlos a cumplir con las reglas de cuotas o de paridad, esto acompañado de una efectiva promoción que debe darse de estos temas, ya que se necesitan de las activistas y de las personas políticas comprometidas con la paridad y por la igualdad de género.

En relación con el sexto y último eje que conformó el foro regional de las Américas, nuevas predicas sobre el fraude electoral y sus implicaciones para la integridad de las elecciones, se afirmó que la conclusión entre las redes sociales y esta nueva argumentación de fraude, en nuestros países ha ido cobrando fuerza y se ha insertado en la conversación pública.

En América Latina se observa cómo los ejecutivos tienden a acusar las autoridades electorales, generando una mayor desconfianza en ellas, y aun cuando se ha mejorado la ejecución de los procesos electorales. No necesariamente se ha traducido en la calidad de la democracia y en la credibilidad de los órganos electorales que son atacados por diferentes frentes.

En la actualidad, se debe tener en cuenta la capacidad de algunos actores políticos de hacer viral una publicación y de afectar directamente a la democracia electoral.

Se concluyó con que es evidente que existen campañas que se dirigen contra organismos electorales que han efectuado un trabajo serio e imparcial, que han conducido elecciones limpias.

Hoy las elecciones limpias pueden ser atacadas como elecciones fraudulentas, y las campañas de difamación empiezan en fases muy tempranas del ciclo electoral. Esto es muy importante resaltarlo, ya no solo en los días cercanos a la jornada electoral, abarcando elementos centrales de estos, ya sea porque descalifican al organismo electoral o porque atacan sus procedimientos, como por ejemplo, el padrón electoral,  la urna electrónica, el voto postal, el voto en el extranjero, entre otros.

Esta diversidad de procedimientos los hemos visto atacados y seguimos viendo que son siendo atacados en países en América Latina, que están actualmente todavía bajo algún proceso electoral por finalizar antes de fin de año.

Se toman uno o más elementos para ir generando duda en la ciudadanía, son acusaciones de actores políticos que tienen un papel importante en las redes sociales y que, en general, están desprovistos de experiencia técnica en los sistemas electorales. Lo que hacen es mantener viva las acusaciones, hacerlas virales a través de las redes sociales, que son canales sin filtros ni contrastes.

Ahora, demostrar que las acusaciones de estos actores son falsas exige una respuesta rápida y demostración técnica, que no es fácil para los organismos electorales.

Yo finalizaría acá este breve resumen, y para los interesados en tener completo y conocer en detalle lo que arrojó este Foro Regional, ya el INE tiene disponible el informe final del mismo.

Quedo a disposición para algunas preguntas, si hubiese, o para lo que la Moderadora disponga.

Muchas gracias.

Sub-Directora Regional del IRI para América Latina y el Caribe, Laura Boyette-Álvarez: Gracias, Máximo.

Creo que tenemos de un tiempo para un poco de discusión.

Entonces, quisiera hablar un poco sobre el entorno en el sistema en que las instituciones electorales trabajan, y durante el Foro, como lo mencionaste, el Foro Regional hubo varias líneas de debate sobre los partidos políticos y la sociedad civil y su papel en la democracia electoral.

Entonces, quisiera ver, Máximo, si pudieras compartir un poco de tu análisis y tus reflexiones sobre si has visto algunos ejemplos en la región, o incluso a nivel mundial, de autoridades electorales, sociedad civil y partidos que han trabajado bien juntos para fomentar la confianza de los resultados electorales.

Director Regional de IFES para América Latina y El Caribe, Máximo Zaldiva: Gracias, Laura.

Sí, es definitivamente un reto, yo creo que hemos visto durante los últimos años, dos años recientes aun en pandemia, cómo muchos órganos electorales fueron atacados, ¿no?

Por supuesto, podemos comenzar por el país anfitrión de esta Cumbre, México, donde ha habido un ataque significativo hacia las autoridades electorales; lo hemos visto en Perú y lo estamos viendo en Perú ante sus elecciones regionales que van a celebrar el próximo domingo 2 de octubre; en Brasil también lo hemos notado, en fin, ha sido una tendencia en América Latina que cada vez está cobrando más fuerza.

Coincido contigo, a veces la manera de atacarlos no solo es públicamente, sino limitándoles, recortándoles presupuesto o simplemente no tomándolos en consideración a la hora de decisiones importantes en materia de reforma electoral.

Así que, creo que el panorama va a esa tendencia, pero creo que debe de haber, por supuesto, elementos esperanzadores, creo que la ciudadanía reconoce la importancia del árbitro electoral y de esa independencia de (inaudible) para prevalecer la integridad de sus procesos electorales.

En el país es donde hemos visto que eso ha mejorado, hubo problemas al principio, pero que se logró concluir de una mejor manera.

Pero coincido contigo, creo que requiere un esfuerzo conjunto, no solo el ente electoral, sino que todos los sectores democráticos de la sociedad.

Sub-Directora Regional del IRI para América Latina y el Caribe, Laura Boyette-Álvarez: Gracias, Máximo.

Una pregunta más que mencionaste en el resumen de los hallazgos, hablar sobre los medios sociales y el espacio informativo digital.

Y quisiera ver si podríamos hablar un poco sobre cuáles son las lecciones que podemos extraer de las diferentes maneras, para refutar la desinformación, cuál es el punto de inflexión en el que las autoridades electorales deben pronunciarse sobre este tema.

Director Regional de IFES para América Latina y El Caribe, Máximo Zaldivar: Sí, Laura.

Ése es un tema, definitivamente, que va a seguir siendo de suma importancia y deber, cómo los entes electorales logran, de verdad, definir una estrategia para contrarrestarlo.

Yo creo que los órganos electorales siempre han tenido a su disposición una herramienta que parece sencilla, pero creo que es sumamente importante y que, precisamente, por esos recortes presupuestarios que se han ido dando en el pasado o porque hay áreas que priorizar, es la educación cívica y la educación al votante.

Yo creo que esa herramienta que siempre ha estado a disposición de los órganos electorales, es algo que hay que retomar, reforzar, reactivarla, invertirle y creo que ésa, la educación cívica, es una herramienta que puede contrarrestar la desinformación en un contexto electoral, definitivamente.

Sub-Directora Regional del IRI para América Latina y el Caribe, Laura Boyette-Álvarez: Gracias.

Y una última pregunta en relación al tema del crimen organizado, ¿crees que es un tema generalizado?, que hay una presencia en los procesos electorales.

Director Regional de IFES para América Latina y El Caribe, Máximo Zaldivar: Bueno, como centroamericano, te puedo decir que sí, que lastimosamente vemos en América Central, una búsqueda territorial, ¿no?, las organizaciones de crimen organizado quieren tener influencia para tener control territorial para sus actividades ilícitas.

Entonces, es cuando vemos que tienen cierta injerencia en algunos procesos electorales, más que todo a nivel local porque es el interés primario de ellos y donde más fácil poder incidir, influenciar, ya sea bajo presión, bajo amenaza o comprando voluntades a nivel local.

Pero por supuesto, a veces vemos que las ambiciones de esos grupos va a más allá de un control territorial a nivel local y vemos cuando tratan de tener incidencia a nivel legislativo en algunos países, e inclusive en otras esferas de la administración del Poder Público.

Pero es muy preocupante ver esa tendencia en América Latina, definitivamente.

Y tal como alguien lo afirmó, en el foro, uno de los expertos dijo: estamos ante esa articulación de actores, incluyendo actores ilícitos.

Sub-Directora Regional del IRI para América Latina y el Caribe, Laura Boyette-Álvarez: Gracias, Máximo por tu análisis y tus palabras.

Felicitamos nuevamente al INE, a su Presidente, a sus consejeros y a su resiliente y aprobado equipo técnico, a sus 32 juntas locales, a sus 300 juntas distritales que conforman una de las más respetadas autoridades electorales del mundo.

La organización de esta cumbre es un testimonio del deseo de las autoridades electorales de adaptarse a los tiempos, reconocen que deben estar a la vanguardia, y todos nosotros debemos acompañarlos en su lucha por superar los obstáculos y desafíos que encuentren en el camino.

Muchas gracias.

Coordinador de Asuntos Internacionales del INE, Manuel Carrillo Poblano: Muchas gracias a Laura Boyette-Álvarez y Max Zaldivar por sus aportaciones y su participación en el cierre temático de esta cumbre.

Tendremos un breve receso de dos, tres minutos para que vayamos a la parte de la clausura y consideraciones finales.

Muchas gracias.

-o0o-