VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN TEMÁTICA GENERAL 2: “EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES EN LA PRESERVACIÓN DEL ORDEN DEMOCRÁTICO Y LAS AMENAZAS A SU INDEPENDENCIA”, EN EL MARCO DEL FORO REGIONAL PARA AMÉRICA DE LA CUMBRE DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL
Coordinador de Asuntos Internacionales del INE, Manuel Carrillo Poblano: Buenas tardes tengan todas y todos ustedes.
Es martes 28 de junio del año 2022.
Vamos a tener el tercer segmento del primer día de la Cumbre de la Democracia Electoral, dedicado a las américas.
Hemos tenido la conferencia magistral, tuvimos un panel sobre línea de flotación de las democracias representativas y hoy toca el papel de los organismos electorales en la preservación del orden democrático y las amenazas de su independencia.
Para ello, contamos con nuestro moderador, el doctor José Thompson, quien es Director Ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Tiene la palabra el doctor Thompson.
Director Ejecutivo de IIDH (CAPEL), José Thompson: Buenos días, buenas tardes, dependiendo de la franja horaria en donde se encuentren, para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), es un gusto formar parte de las entidades hospiciantes de este proceso que significa el enfoque hacia la democracia electoral, su contexto y las formas para potenciarla en el futuro.
Y en este plano regional en que nos encontramos hoy, pues quisiera destacar la relevancia de esta sesión temática, ¿por qué? Bueno, porque de hecho en esta parte del mundo surge el modelo latinoamericano de organización electoral y es el que prevalece en la región, lo encontramos con algunas variaciones desde México hasta Chile, y lo cierto del caso es que se ha caracterizado no solamente por conferir y fortalecer entidades que se encarguen de las elecciones y de resolver los conflictos que están relacionados con ellas, sino también porque ha sido una de las rutas para recuperar y consolidar la democracia en la región.
¿Y que caracteriza al modelo latinoamericano de organización electoral? Bueno, se confía a entidades que son autónomas, permanentes y especializadas, en la conducción de los temas electorales y la resolución de los conflictos.
Y este modelo que como ustedes notarán, pues es muy propio de la región, ha interesado, sin embargo, a otras partes del mundo, cuando hay democracias jóvenes, cuando hay contextos de desconfianza que superar, el modelo latinoamericano de organización electoral llama la atención y por esa razón hemos podido, con algunos amigos, viajar por el mundo también para hablar acerca de lo que se ha logrado con la organización electoral en América Latina y los retos que tiene.
Podemos afirmar que la figura de los organismos electorales en América Latina ha sido determinante para poder recuperar la democracia.
Y sin embargo, ahora estamos en un contexto en donde se ha multiplicado de diferentes maneras, algunas amenazas o algunos cuestionamientos a la figura de los organismos electorales.
Ya sabemos que la democracia misma conoce detractores hoy en día, pero, evidentemente, el poner en tela de duda lo que hacen los organismos electorales o incluso estas características que citábamos antes, su autonomía, en primer lugar, pues, representa, evidentemente, una amenaza para la democracia electoral como la conocemos en esta parte del mundo.
Y para conectarnos acerca del panorama en esta materia, tenemos todos jerarcas de organismos electorales que nos acompañan, dos buenos amigos, quienes nos hemos conocido académica y personalmente por mucho tiempo, gente muy calificada en su trayectoria: en primer lugar, Lorenzo Córdova, que es el Presidente del Instituto Nacional Electoral de México; y Eugenia Zamora, que es la Presidenta del Tribunal Electoral de Costa Rica, no quiero cansar con, en la lectura de toda su vida, que en ambos casos es muy destacada, pero sí decirles que en contextos relativamente distintos, pero estar al frente de un organismo electoral también permite tener una perspectiva acerca de los retos que la democracia electoral puede tener en este tiempo y de cara al futuro.
Y también nos acompaña Rafael López Pintor, una persona que de nuevo a colaborado con una cantidad importante de instituciones, pero voy a destacar un rasgo de Rafa López Pintor, ha promovido incesantemente el intercambio internacional, y lo ha hecho en África, lo ha hecho en Asia, lo ha hecho en América Latina y es alguien que está no solo familiarizado, sino profundamente convencido de las bondades del modelo latinoamericano de organización electoral, y ha sido un incansable promotor de este intercambio.
Así que, tendrá, seguramente, una visión no solamente de la región sino también de los retos que enfrenta la organización electoral en diferentes partes del mundo.
Me complace, entonces, pedirle en primer lugar al señor Presidente del INE que nos pueda hacer su presentación por un espacio de 15 minutos.
Muchas gracias.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchísimas gracias, José, un verdadero privilegio estar en este panel y compartirlo con mi querida Eugenia y con nuestro admirado Rafa López Pintor.
Gracias, antes que nada, a todos los organizadores que han permitido la confluencia, a partir de la confluencia sus esfuerzos, pues, la realización de este espacio de reflexión que, me parece, es fundamental.
No quiero alargarme, he preparado una presentación que quisiera compartir brevemente, rápidamente con ustedes, si me confirman que está viéndose.
Perfecto.
Más como una lógica de guía, de orientación, y, sobre todo, por hay algunas afirmaciones que voy a hacer en intervención que me gustaría, en todo caso, que quedaran documentadas y que no fueran vistas solamente como expresiones, digamos, de parte o subjetivas.
El primer punto que quisiera señalar es que los desafíos que enfrenta la democracia en su dimensión electoral, hoy forma parte de un, o deben inscribirse en un contexto complejo para las democracias, un contexto que se ha venido gestando desde hace ya, por lo menos un par de décadas y que ha venido acumulando una serie, digámoslo así, un medio ambiente en el que la democracia electoral se inscribe, pero un ambiente que es hostil para la recreación de la propia democracia y sobre todo que genera o alimenta el surgimiento de impulsos que no necesariamente son compatibles con la democracia misma.
Me refiero al hecho de que el descontento o la desafección social que tiene la democracia, en realidad no se deriva de la dimensión electoral, sino una serie de problemas estructurales que los gobiernos democráticamente electos han sido incapaces de resolver, a partir de políticas públicas inadecuadas y que han, estos problemas en buena medida podrían definirse como los grandes problemas de nuestro tiempo, que afectan todos los ámbitos de la convivencia social, no solamente la dimensión electoral, pero también ahí está.
Me refiero a la pobreza, me refiero a la desigualdad oceánica, a la corrupción, la impunidad y la violencia como grandes problemas que generan una especie de caldo de cultivo, a partir del cual se alimentan, digámoslo así, estas expresiones cada vez más amplias en distintas franjas sociales de desafección con la democracia.
Adicionalmente hemos estado viviendo un proceso de desinstitucionalización o si se quiere de crisis, de credibilidad de dos instituciones que son los pilares fundamentales de los sistemas democráticos, y esto pasa no solamente en nuestra región, pasa prácticamente en todo el mundo, los partidos y los parlamentos son de las instituciones públicas que menos credibilidad y afecto tienen en grandes franjas de la sociedad.
Me refiero por supuesto, a la potencialidad disruptiva de las fake news, de la desinformación, de la post verdad y la penetración que en el contexto de las redes sociales hoy tiene y que alimentan o erosionan, no es un fenómeno nuevo, como mencionaré un poco más adelante, pero que erosiona la convivencia democrática, por supuesto, vuelve mucho más compleja la actuación de las autoridades electorales.
Y finalmente, el tema de la polarización “agüerizada” por la intolerancia, a la que me referiré brevemente, también más adelante, pero quisiera señalarlos, digamos, como parte del ecosistema social en el cual hoy las democracias tienen que recrearse.
Adicionalmente ha habido, digamos, nuevos fenómenos, los mencionaré solo tangencialmente por una cuestión de tiempo, la pandemia de COVID ya mencionaba la polarización y la intolerancia, la post verdad y la desinformación, pero el punto por el que sí quiero centrar, sobre todo mi intervención, que tiene que ver con los ataques y el acoso a las autoridades electorales.
Sobre la pandemia de COVID-19 no diré nada que no hayamos dicho, la pandemia trajo un repensamiento, una definición de muchas de las prácticas por parte de las autoridades electorales porque es un fenómeno, ¿no?, la pandemia que tiene cuatro grandes dimensiones y todas ellas afectan a la dimensión electoral, en primer lugar una dimensión sanitaria, es decir, hacer elecciones, los mítines de campañas, suponen, digamos las prácticas que son exactamente las opuestas a las recomendaciones para enfrentar la pandemia, una dimensión económica que agrava el contexto, la crisis sanitaria trajo una crisis económica, y ha incrementado los índices de pobreza, de desigualdad, hay una dimensión política, la pandemia ha implicado medidas de emergencia que no necesariamente, que han implicado concentración de poder para tomar, para enfrentar efectivamente la pandemia, pero que no necesariamente han estado aparejadas al incremento también de los controles que toda democracia requiere para cuando haya ejercicios de poderes de emergencia.
Y finalmente, hay una dimensión social, hemos vivido ya un contexto de gran turbulencia, expresiones de descontento social que corren el riesgo, o que han corrido el riesgo de hacer desbordar los canales institucionales para enfrentar estos problemas.
Todo esto ha impactado las elecciones, afortunadamente hoy, a dos años de la irrupción de la pandemia, podemos decir que la democracia en su dimensión electoral no fue una víctima más de ésta, pero las lecciones están aprendidas; y me parece que es importantísimo reflexionar, porque las cosas no serán iguales en el mundo y tampoco en lo electoral después de la pandemia.
Ya mencionaba el punto de la polarización y la intolerancia, no me detengo mucho sobre esto, esto es un fenómeno global, estamos viendo sociedades en las que la polarización que es un fenómeno, debo decir, normal y natural en las democracias; es natural que en las elecciones, de hecho las campañas electorales son eso, espacios institucionales para que exista una confrontación entre los distintos contendientes, se exacerben las diferencias, en fin.
Insisto, no es algo disruptivo per se con la democracia. El problema es que hoy la intolerancia está siendo un componente que se está mezclando con la polarización; y la intolerancia es el valor antidemocrático por excelencia; por lo tanto, cuando polarización y tolerancia se conjugan, al de enfrente no se le ve como un contendiente legitimado para competir sino se le ve como un enemigo al que hay que combatir, y eso genera un caldo de cultivo muy peligroso para que germinen pulsiones autoritarias.
El tema de la desinformación y las fake news tampoco es un tema nuevo, sabemos que la mentira ha acompañado a la política desde sus orígenes, pero la erupción de las redes sociales hoy vuelve a la mentira, le da la mentira a la desinformación un componente potencialmente disruptivo que antes no tenía.
Sabemos también que las redes sociales no son buenas ni malas, lo vemos, hemos discutido muchísimo en los últimos años, las redes sociales son instrumentos y pueden ser utilizadas en un sentido democrático o en un sentido antidemocrático. De hecho, las mismas redes sociales permitieron la caída, entre otros factores, de regímenes autoritarios del norte de África, en lo que se conoce como la Primavera Árabe.
Pero también es cierto que las redes sociales han sido incapaces para permitir que germine la democracia en esas regiones.
Ha habido dos grandes modelos, un modelo punitivo y prohibitivo, como el que han seguido siguiendo la estela de Francia varios países; y un modelo que más bien apuesta por combatir la desinformación con información, como ha sido el eje sobre el que nos hemos conducido los sistemas electorales latinoamericanos, en fin.
Estos son problemas que, más recientes, que vienen a agregarse a ese ecosistema complejo, decía, en el cual hoy las democracias están rigiéndose.
Pero voy al punto que más me importa.
Hoy a esos problemas se están sumando una serie de ataques y de descalificaciones a los órganos electorales, que si bien no son nuevos sí son novedosos en la medida en la que provienen, sobre todo, desde el poder público.
Sin descalificaciones a las autoridades electorales por malos perdedores, por partidos de oposición, por quien era derrotado en una elección, habían ocurrido no son novedosos.
Sin embargo, aquello que decía Felipe González hace ya más de dos décadas, decir que la aceptabilidad de la derrota es una condición de funcionamiento de los sistemas democráticos, no necesariamente es un patrimonio compartido por todos los actores políticos.
Pero lo novedoso es que hoy estas descalificaciones provienen desde los circuitos del poder, y eso vuelve mucho más peligrosas dichas descalificaciones.
Yo he identificado cuatro grandes ejes de ataque o de hostigamiento a las autoridades electorales: El primero que tiene que ver con una descalificación verbal, discursiva, pública, proveniente desde los circuitos gubernamentales.
El segundo gran eje es el uso de los aparatos, del aparato del brazo coercitivo del estado, o bien, de la amenaza pública como una manera, tanto a la integridad personal como al funcionamiento mismo, a la actuación de las autoridades electorales, como una manera de tratar de conseguir que las decisiones de las autoridades electorales favorezcan ciertos intereses políticos.
En tercer lugar, la asfixia presupuestal, como una manera de, digámoslo así, acotar la independencia y la autonomía de los órganos electorales en ocasiones, incluso, poniendo en riesgo su capacidad operativa.
Y en un cuarto lugar, la amenaza de la reforma de propiciar una reforma electoral como una manera de replantear el sistema electoral, incrementar los controles de los gobiernos o la captura política de las instituciones electorales, socavar el sistema de partidos, o bien, mermar la calidad de la representación política.
Es decir, la reforma electoral no vista ya como una manera de mejorar el sistema electoral y el sistema representativo, sino como una manera de amenazar a las autoridades electorales, o propiciar una captura del sistema electoral, una merma de la capacidad de la equidad en la competencia del sistema de partidos, o incluso una erosión, una, digámosle así, fractura, una disminución de la capacidad representativa de nuestros sistemas políticos.
Permítanme, para terminar, solamente hacer algunos enunciados respecto de lo que ha venido ocurriendo en México, pero también hacer algunos ejemplos, poner algunos ejemplos de cómo esto es un fenómeno, me parece, global.
En primer lugar, por lo que hace a las descalificaciones verbales públicas, en los últimos dos años en México hemos ido objeto, las autoridades electorales, de una calificación desde los circuitos gubernamentales, que han no solamente, digamos, que generan esta novedad. Es decir, las calificaciones ya no vienen desde las oposiciones inconformes con los resultados, sino desde los principales beneficiarios de los mismos resultados electorales, que son los circuitos en el gobierno, sino incluso la estridencia, el tono estridente con el que estas descalificaciones se han hecho.
El Presidente del partido en el gobierno en México, hablando de la necesidad de exterminar al INE, o bien, el propio Presidente de la República señalando que consejeros del INE y magistrados del Tribunal conspiramos contra la democracia.
Ésta es una tabla, digamos, de cómo en las conferencias Mañaneras del Presidente, de casi 900 conferencias Mañaneras en 300 se ha referido al INE y 63 por ciento de las menciones han sido negativas.
Algunas expresiones de la narrativa que desde el gobierno se ha querido empujar, que si los funcionarios electorales ganamos más que el Presidente; que si somos el órgano electoral más caro del mundo; que si no somos demócratas y despreciamos al pueblo; que los del INE y el Tribunal forman parte de un grupo político; que quienes deberíamos promover la democracia, nos dedicamos a boicotearla.
En suma, para caer en la narrativa de que es urgente una reforma electoral, para que haya una auténtica democracia.
En segundo lugar, las amenazas, tanto públicas de algunos actores políticos, por ejemplo, algunos candidatos a algún cargo público de parte del partido gobernante hace apenas un año, o bien, las amenazas de juicio político desde las mayorías parlamentarias, o bien incluso, las denuncias penales que sean enderezado y que siguen abiertas en contra de funcionarios electorales, con lo que se rompió parte del arreglo básico del proceso de transición a la democracia.
Es decir que las decisiones de los órganos electorales se procesaran a través de cauces institucionales, tribunales electorales esencialmente, y no a través del brazo penal del Estado que es un brazo que no debería utilizarse para dirimir diferencias políticas.
Bueno, todo eso ha pasado en México.
Recortes presupuestales, bueno, el INE este año enfrentó no solamente el recorte presupuestal más grande, no es el primer recorte, pero es un recorte que excedió en casi cinco veces los recortes anteriores y que por primera vez nos impidió poder cumplir con nuestras atribuciones constitucionales en los términos establecidos en las propias leyes, el ejemplo es la Revocación de Mandato, de hace algunos meses, en la que no pudimos instalar el número de mesas de votación establecido en la ley ni tampoco las que hubiera querido instalar el INE, por el recorte presupuestal de que fuimos objeto.
Por cierto, afortunadamente la Suprema Corte de Justicia emitió una sentencia hace unas semanas, favorable al propio INE, que sin duda, cambiará el escenario hacia el futuro.
Pero no me detengo más en esto.
Y, bueno, la amenaza de la reforma electoral ya lo mencionaba el Presidente, señalando que va a iniciar una reforma para que haya una auténtica democracia, o bien, el líder de la mayoría en el Senado diciendo que si pierden las elecciones van a proponer una reforma electoral, o bien, el líder de la mayoría, perdón, el Presidente de la Cámara de Diputados, diciendo que como las cosas han cambiado, ya son tiempos para que las elecciones vuelvan a ser organizadas por la Secretaría de Gobernación, como ocurría hace 30 años, en suma.
Quiero terminar solamente señalando que éste no es un problema de México, en México probablemente estos cuatro ejes a los que he hecho referencia se han presentado conjuntamente, es decir, la estrategia de debilitamiento, de acoso al órgano electoral, ha seguido estos cuatro grandes ejes, pero éstos podemos observarlos en otros países.
Ahí está, por ejemplo, una descalificación que del Tribunal Superior Electoral, son solo ejemplos por supuesto, el Tribunal Superior Tribunal de Brasil ha hecho el Presidente Bolsonaro; ahí está, por ejemplo, las agresiones físicas que ha sufrido los titulares de las autoridades electorales de Perú; ahí está el acoso penal que han tenido autoridades electorales, en el caso de Bolivia; ahí está el recorte presupuestal de que han sido objeto los órganos electorales de Repúblicas Dominicana y ahí está, por poner un ejemplo, fuera de nuestro continente, la amenaza de reforma electoral o el intento de reforma electoral que el gobierno del primer ministro Boris Johnson, ha hecho para incrementar los controles del parlamento y, por lo tanto, del gobierno, dado que es un régimen parlamentario, sobre la electoral comisión que es un órgano independiente.
Por no hablar, para terminar, de ese episodio que conmocionó al mundo y que fue justo… que culminó con el asalto al capitolio, en la democracia más vieja del mundo y que pasó por una serie de descalificaciones de parte del Presidente, del expresidente Donald Trump, que al sistema electoral y a la integridad del sistema electoral norteamericano.
En suma, se trata pues, de nuevas problemáticas que me parece que deberían ser tomadas en cuenta y aquí me detengo José, porque se me ha agotado el tiempo, pero señalaría simple y sencillamente que la independencia y la autonomía de los órganos electorales, en cuanto garantes del ejercicio de los derechos políticos, en cuanto mecanismos de control del poder, y en cuanto entes de combate a la corrupción, en el sentido más amplio en el ámbito electoral, es indispensable y me parece que hay tres grandes ejes sobre los que deberíamos empujar esta defensa.
El primero, es la necesidad de reinventar las capacidades de comunicación de los órganos electorales. El ecosistema comunicativo ha cambiado y hoy los órganos electorales ya no solamente tenemos que hacer elecciones con altos estándares técnicos, sino tenemos que ser capaces de desplegar poderosas estrategias de comunicación asertivas, oportunas y puntuales para contra restar esta narrativa de descalificación de los órganos electorales.
En segundo lugar, empujar la deliberación pública más allá de los mecanismos de democracia directa y las tentaciones plebiscitarias, me parece que la deliberación pública, es la única manera de lograr involucrar a la ciudadanía, al decir a los verdaderos protagonistas de los sistemas democráticos en la defensa de su institucionalidad democrática.
Y, por otro lado, empujar todos los esfuerzos que hoy se están delineando para, digamos, promover lo que se conoce como una ciudadanía digital en clave democrática, habida cuenta que el ecosistema informativo en donde las redes sociales tienen un nivel privilegiado, me parece que es ya insoslayable e ineludible.
Muchísimas gracias, Joseph, una disculpa si me extendí un poco en el tiempo que me habían asignado.
Director Ejecutivo de IIDH (CAPEL), José Thompson: Muchas gracias, Lorenzo.
Realmente un esfuerzo por poner tantos elementos en tan poco tiempo, pero realmente, pues, una presentación muy sustancial y que seguramente deja elementos también para el debate posterior, y sobre todo, tratando de buscar comparaciones con otras realidades en donde este contexto y estas eventuales amenazas también puedan estarse configurando.
Por supuesto, dependiendo del marco institucional y legal de cada sistema, pero como que tenemos problemas cada vez más comunes en estos temas.
Me es grato invitar ahora a la Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, a que haga uso de la palabra.
Bienvenida Eugenia.
Sí no todavía no se ve.
Presidenta TSE Costa Rica (CAPEL/INE), Eugenia Zamora: Perdón, ¿se escucha ahora sí?
Director Ejecutivo de IIDH (CAPEL), José Thompson: Ahora sí, perfecto.
Presidenta TSE Costa Rica (CAPEL/INE), Eugenia Zamora: Gracias.
Me disculpaba porque estaba aquí pendiente desde las 8 de la mañana, pero en el primer documento vi las 11, y revisando ahora vi las 12 y pensé que era la misma hora nuestra porque a veces coincide la de México y la nuestra, entonces mil disculpas.
Es poco lo que queda, de lo que queda por decir, porque creo que Lorenzo ha sido muy claro ¿verdad? En resumir los problemas que en mayor o menor medida está enfrentando nuestros países, ya no solo de nuestra región ¿verdad? Hay una crisis mundial, agravada además por la situación de la invasión de Rusia, Ucrania en este momento, en fin, la situación que compartimos, prácticamente hizo una descripción con mayor o menor detalle de lo que podríamos decir en algunos aspectos de Costa Rica.
Es importante, por supuesto, dentro de las generalidades, recordar que nosotros hablamos de la óptica de las características del organismo electoral costarricense, en primer lugar la constitución política habla de tres poderes de la República y de un Tribunal Supremo de Elecciones que tendrá las prerrogativas e inmunidad de los poderes de la República.
En segundo lugar, eso lo convierte en un organismo no autónomo, sino independiente al igual que los demás poderes; en tercer lugar la Constitución le da a este organismo, la facultad de interpretación de la normativa electoral, lo cual ha sido un arma muy poderosa, ya sea frente a vacíos, por supuesto de normativa confusa, o interpretaciones oficiosas cuando ha sido necesario llenar vacíos o choque de normas en el tiempo, momentos político muy importante de reivindicación de derechos políticos, particularmente de las mujeres, por ejemplo.
Y da el rango a sus magistrados de eso, de magistrados con los mismos requisitos que se le solicitan a los magistrados que van a ser elegidos para la Corte Suprema de Justicia, y a su organismo uniconcentrado, ¿verdad?, tiene a su ver por una parte la administración electoral y por otra parte la jurisdicción electoral, también es el único caso en el sistema costarricense en donde la jurisdicción electoral está fuera del Poder Judicial, es decir, no forma parte del monopolio judicial.
Yo en primer lugar quería recordar, que lo decía José al inicio, la importancia que han tenido nuestros organismos electorales en la preservación de la democracia en América Latina, ¿verdad?, y el rol tan importante que han tenido en esa transición hacia la democracia, hubo momentos en nuestra región en donde creo que eran solamente dos o tres países los que no tenían un régimen dictatorial y además originado en golpe de estado formal y real, militar en general en el caso centroamericano muy particular, pero también en América del Sur, completamente en el cono sur, Brasil, en fin, no escapaba prácticamente, casi que ningún país.
Los actores enfrentados de nuestra sociedad hicieron a un lado, tuvieron la capacidad de hacer un lado la violencia política, como forma de pugna por el poder y se comprometieron con mecanismos fiables que les permitieran competir por el poder político, persuadiendo a sus conciudadanos de la bondad de sus propuestas.
Entonces, sin organismos electorales sólidos, reiterando lo que Lorenzo decía, la democracia no habría llegado a nuestra región y una conclusión importante es que sin ellos no se podrá sostener.
Esa relevancia histórica, acreditable en nuestra región tiene además una fuerte base teórica, expresada por ejemplo, ahorita en el ya muy conocido libro de Ortega y Gasset, “La rebelión de las masas” desde 1930 y me permito citar textual:
“La salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, dependen de un mísero detalle técnico, el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario.
Si el régimen de comicios es acertado, si se ajusta a la realidad, todo va bien; sin el apoyo de auténtico sufragio, las instituciones democráticas están en el aire”.
En democracia, el origen del poder político es la voluntad popular, y como la forma de verificarla es el procedimiento electoral, la confianza en la pureza de éste es la base de la legitimidad de las autoridades electas.
En suma, las personas reconocen a nuestros gobernantes el derecho de mandar en la medida en que crean que fueron electos, porque así lo quiso la mayoría.
Lo anterior hace que sea difícil exagerar la importancia de la buena organización de los comicios, y en particular, el conteo que defina sus resultados, lo que implica.
Y paso al otro tema que ya lo señalaba también Lorenzo, mucho de eso estuvimos conversando el día de la elección con él y con Manuel aquí, el día de la segunda ronda en Costa Rica en abril pasado, que es particularmente la comunicación adecuada, además de esos conteos que deben haber sido también adecuados.
Una elección correctamente organizada, correctamente declarado sus resultados, pero mal comunicada es una elección mal gestionada, porque nuestros organismos, más que procesos electorales, producen confianza.
Y si los ciudadanos y ciudadanas en forma de audiencia no entienden qué pasó, o peor aún, acaban creyendo que el resultado fue fraudulento, de poco sirve que la elección se haya organizado y contado los votos correctamente.
Para que podamos contribuir a la preservación de la democracia, debemos, entonces, no solamente hacernos cargos de los comicios, sino también, y es una tarea terrible, de la percepción social de esos comicios.
Decir, la pulcra organización de elecciones y la comunicación responsable en este momento, por las razones que señalaba, entre otras, Lorenzo, son insuficientes si no van aparejadas de una comunicación muy importante.
Y también, para participar activamente en las elecciones y comprender lo que sobre ellas comunica la autoridad electoral, hacen falta ciudadanos y ciudadanas informados, formados, involucrados, que conozcan el proceso en todos sus detalles: formales, políticos, técnicos, etcétera.
Nadie nace ciudadano, es una, no me refiero a la norma jurídica que dice a partir de quedar, sino que es una condición que se va formando, adquiriéndose, a través de los procesos de socialización.
Por cierto, ha salidor recientemente un estudio de un investigador costarricense, Ronald Alfaro, muy interesante, en donde hace una relación muy estrecha entre los procesos de socialización de la madre en el núcleo familiar, en la presencia de las mujeres en el núcleo familiar, y prácticamente, concluyo que es la primera vía por la que se hace una socialización hacia una persona en formación de ciudadano, como una conciencia, digamos, del voto y de la responsabilidad política del derecho de participación política.
A estos procesos formativos y pedagógicos nos hemos ido sumando todos los organismos electorales, y nosotros, pues, no somo la excepción ¿verdad? A través del instituto de formación y de estudios en democracia hemos hecho un esfuerzo muy grande y lo hemos compartido también con la región, también hemos acudido a aprender de estos institutos de formación de otros organismos electorales, pero básicamente hemos escogido el más reciente, trabajar en un curso permanente de alfabetización digital para enseñar que es auto gestionable, para enseñar a las personas como distinguir entre noticias falsas, notificas reales, etcétera, particularmente a través de las redes sociales hemos hecho sinergia con dos o tres iniciativas de medios de comunicación y de la Universidad de Costa Rica que tienen plataformas muy serias en donde pueden revisar con ellas si lo que se está diciendo tiene sentido o no, etcétera.
Y hemos trabajado mucho en las escuelas primarias, secundarias, también en el nivel universitario, tratando de promocionar valores democráticos, porque, efectivamente, no es solamente hoy el no respeto, digamos, por las diferencias con otro u otra, sino que es también la intolerancia de la que no somos ajenos tampoco en la región.
O sea, los organismos electorales cumplimos un rol clave en la preservación de nuestras democracias, promoviendo valores cívicos y la cultura política en las y los ciudadanas que son, evidentemente, la sabia de la democracia.
Y, por último, los organismos electorales contribuyen a la democracia, uno, promoviendo la mejora de los regímenes electorales; y dos, haciendo realidad el acceso a la justicia en materia electoral.
Recodaba mi ex Presidente Costarricense que se forma parte de estos paneles, donde Guillermo Solís hace muchos años en un discurso que rindió ante el Poder Judicial la apertura del año judicial de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica al famoso West Blackstone, y decía tenía aquella famosa frase “No remedy, no right”, de manera que también la jurisdicción electoral, sea donde sea que se ubique, porque en la región tenemos básicamente dos modelos, uno dentro del poder judicial otro afuera, y además de los que están afuera también son modelos diferentes, unos uniconcentrados como el costarricense o el uruguayo, el boliviano digamos a este brasileño, pero otros también que se dividen entre administración electoral y jurisdiccional.
A través de la jurisprudencia muy importante porque, evidentemente, la jurisdicción electoral consistente y eficaz percibida como un verdadero amparo de los derechos políticos y una verdadera tutela de la legalidad vigente, es importante que la gente la conozca y que sepa que puede acudir a ella, y que encontrará respuesta por aquello de principio de justifica pronta y cumplida.
Y a través también de reformas electorales o reformas legislativas, casi ninguno, creo yo, que de los organismos electorales incluido el nuestro tiene iniciativa en la formación de ley en el caso latinoamericano.
En nuestro caso no ha sido un mayor problema porque siempre hay, ya sea del Poder Ejecutivo o algún diputado, en una estructura unicameral que es la nuestra, que lo acoge, digamos, y el Tribunal lo presenta, pero no es porque formalmente tengamos la prerrogativa, la iniciativa de formación de ley.
Y eso contribuir a que las reglas que articular la participación político-electoral de las personas en sociedad para que sean más inclusivas, para que integren a los ciudadanos, contrarrestan las tendencias excluyentes de nuestros países y pueden contribuir a que esas reglas sean más fiables por ser más ciertas. Y una dinámica electoral más previsible, digamos, ¿verdad?
También, por supuesto, como veremos ahorita, también es un arma de doble filo como lo señalaba Lorenzo, y por supuesto que hemos observado con mucho cuidado las reformas que se están planteando en México, las que se han planteado en diversos estados de la unión americana que son muy preocupantes, donde ya directamente elimina o retienen derechos políticos, inclusive por razones de etnia, en donde están afectando seriamente las competencias electorales de los organismos estaduales de la unión americana y, por supuesto, la reforma mexicana y las reformas que quieren introducir desde el Poder Ejecutivo; Brasil, también.
Sobre las amenazas que afectan a los organismos electorales y su independencia, en nuestro caso, o su autonomía en los casos de otros organismos electorales de otros países, hay distintas formas, ¿verdad?, y agresiones.
Una es la financiera presupuestaria, creo que el ejemplo más importante lo mencionaba Lorenzo en el caso de México, ¿verdad?, y la dificultad para poder integrar las mesas de votación en la reciente consulta popular, desfinanciar a una autoridad para que no pueda cumplir cabalmente con sus tareas, bajo la bandera o con la excusa de lucha contra el despilfarro.
O por ejemplo, también para lo que nuestro Tribunal entiende, regresiones en el avance de derechos políticos.
Nuestro país hizo una apuesta en el año 98, por fortalecer a los gobiernos locales y hay una serie de leyes, no solamente de tipo electoral, que apuestan a eso, debo decir que con poco éxito hasta la fecha, pero una de las apuestas fue separar las elecciones municipales de las elecciones nacionales para Presidente y para diputados, a partir del año 2002.
Por ejemplo, hoy hay varias tendencias parlamentarias que por razones, según ellos de presupuesto, quieren volver a juntar las elecciones nacionales con las elecciones municipales, porque el nivel de abstencionismo ha sido muy alto desde el 2002 hasta la última elección en 2020. Más o menos se sitúa en el 70 o el 68 por ciento.
Nosotros queremos pensar que es porque se va posicionando lentamente ese espacio electoral, en donde de paso se activa la democracia con una mayor presencia si se quiere, que en la nacional, en donde se eligen 60 cargos, participan unas mil 700 candidaturas, pero en la municipal son más de seis mil 500 cargos, perdón, son más de… sí, seis mil 500 cargos con más de 50 mil candidaturas participando a lo largo y ancho del país.
Una de las preocupaciones de esta elección reciente para Costa Rica es que superamos el promedio de abstencionismo, llegamos a un 43.7.
Y si bien la encuesta post electoral que tenemos de la Universidad de Costa Rica, indica que la mayoría del rechazo para ir a votar de los abstencionistas, recordemos que en Costa Rica el voto es obligatorio pero no tiene sanción, esa encuesta nos indica que más del 50 por ciento dijo que no votaba porque no le parecían las ofertas partidarias, lo cierto es que ha quedado una sensación en el país de qué está fallando del sistema electoral para que produzca un abstencionismo de ese nivel.
Otra amenaza muy grande es la discursiva, la retórica cuando, de posiciones de influencia, líderes mediáticos, políticos, de movimientos sociales o ahora autoridades de gobierno, más que críticas por una decisión que no se comparte o un resultado electoral que no gustó, se desarrollan campañas de desprestigio que buscan direccionar el enojo popular hacia las autoridades electorales, minar su credibilidad o presionarlas para que se dobleguen a los intereses de quien despliega esa estrategia comunicacional.
Que además está también muy, digamos, tiene, encuentra también un espacio muy rico, para bien o para mal, como toda herramienta en las redes sociales, el tema de las fake news, el tema, digamos, de la participación de robots, ¿verdad?, decir a esos ataques de los partidos políticos, del estado, de los medios de comunicación, se suma ahora el estado.
En estas semanas recientes, nosotros, antes de la campaña, iniciamos una serie de investigaciones por eventuales violaciones a las normas electorales financieras, si se concluye que se violaron el organismo electoral puede aplicar sanciones de multa; pero si además se concluye que pueden, eventualmente, tipificar delitos electorales, en nuestro sistema eso debe ser conocido por la jurisdicción penal ordinaria; y por supuesto, las conclusiones preliminares del Departamento de Financiamiento que tiene autonomía técnica del Tribunal como Pleno, fueron remitidas a la Fiscalía General.
El Presidente de la República visitó en estos días a la Corte Suprema de Justicia, invitado por la Corte, y bueno, alguna gente dice, “a mí no me queda claro todavía”, pero que instó a la Corte Suprema a que dejara de recibir demandas canallas, lo cual ha generado un pleito muy grande entre diferentes fracciones parlamentarias, por supuesto el Poder Judicial ha generado una reacción muy grande de su Presidente y de diferentes estamentos del Poder Judicial.
Nosotros no hemos querido participar en la discusión porque, bueno, hemos remitido el informe y será el Ministerio Público el que tenga que decidir en los próximos “peligros”, pero de todas maneras es un ejemplo, digamos, de cómo cuando se cumple la tarea que la ley nos ordena, pues no siempre es del agrado de las autoridades públicas.
Una tercera forma particularmente peligrosa, es que cuando se dispone de las mayorías legislativas necesarias pueda darse una reforma legal o constitucional que pretenda cercenar competencias del organismo electoral, eliminar controles o directamente socavar las garantías de independencia o autonomía, en su caso, de los organismos electorales, como por ejemplo, y no incluyo aquí solamente normas electorales del sistema sino, por ejemplo, la variación de los plazos de nombramiento de los magistrados, bajo ese proceso han estado sometidos los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, las reglas de la reelección que atentan, digamos, contra la estabilidad y la independencia del juez en general, y particularmente del juez electoral.
Por último y no menos perniciosas, son las estrategias de afectación orgánica contra la independencia del organismo electoral, es decir aquellas por las cuales los poderes públicos procuran colocar personas específicas en cargos superiores de los organismos electorales que favorezcan sus intereses, ¿verdad?, lo cual naturalmente es incompatible con la naturaleza del cargo.
Y para eso es imprescindible pues que haya un régimen de ingreso, concurso público, debidamente reglados los concursos de méritos y la selección de las autoridades electorales supremas.
Todo este primer punto se ve frustrado, si no se garantiza esa independencia de los organismos electorales, es decir, la piedra angular de toque de la credibilidad del sistema democrático, es la pureza del sufragio, pero este no es creíble, probablemente, probablemente ni siquiera factible, sino se resguarda la independencia de las autoridades que dirigen los actos relativos al sufragio, velando por su absoluta imparcialidad político partidaria, reduciendo el mínimo costo personal que esos individuos deben asumir por adoptar decisiones contrarias a los interesas de fuerzas políticas, sean institucionales públicas o partidarias, de modo que a título de toda la sesión le podríamos dar vuelta al título sin afectar en modo alguno su lógica interna, la garantía necesaria de independencia de los organismos electorales para que puedan contribuir a la preservación de la democracia.
Muchas gracias.
Director Ejecutivo de IIDH (CAPEL), José Thompson: Gracias, Presidenta.
Bueno, vean ustedes cantidad importante de coincidencia, ¿no?, en los planteamientos, con tanto, digamos, la naturaleza de los organismos electorales como un factor determinante, muy poderosa la frase de Eugenia, sin organismos electorales sólidos no habría llegado la democracia, ni será posible sostenerla, y preservarla, y eso pues hace la esencia de esta sesión y nos muestra cómo la autonomía o la independencia de los organismos electorales puede llegar a ser incómoda para determinados intereses políticos que actúen desde el poder o no, y lo cierto del caso es que también para eso está resultado incomoda la figura de la división de poderes en más de un contexto y yo quisiera en particular rescatar la idea de la pedagogía electoral y democrática, que nos consta es una de los compromisos del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica y que evidentemente tiene un componente también de alfabetización digital para poder de alguna forma contrarrestar la desinformación, la cual también se contrarresta, como bien explicó la Presidenta del TCE de Costa Rica, con consorcios o grupos en donde no sea solo la voz del Tribunal, sino también de medios de comunicación, de entidades académicas, la que permita exponer la falta de fundamento de algunas informaciones que lo que quieren es desprestigiar las instituciones o hacer daño al sistema.
Muchas gracias, Eugenia.
Y ahora, pues, invitaríamos a nuestro buen amigo Rafa López Pintor, a que haga presentación.
Adelante, Rafa.
Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rafael López Pintor: Muchas gracias, Joseph.
¿Se me oye bien así?
Perfecto.
Bueno, decía la Presidente del Tribunal de Costa Rica, que después de la completísima y rica exposición del Consejero Presidente del INE de Lorenzo Córdova, pues, imaginen ustedes cuan poco tendría que decir yo ahora, porque en realidad el contexto en que nos estamos moviendo hoy día en América Latina y en el resto del mundo, prácticamente con excepciones de países más otros menos, es muy parecido, si las amenazas son las mismas.
Entonces, yo, me gustaría no incidir demasiado, no reincidir demasiado en los elementos claves que ya se han dicho, sino de alguna manera, tampoco sé si completaría nada, en todo caso es lo que tenía preparado y es hacer una referencia a la historia, de dónde viene, de dónde venimos nosotros de las instituciones electorales y en esta coyuntura que no sabemos cuánto puede durar, puede ser una no una coyuntura, puede ser una era, no lo sabemos.
Pues qué hay en nuestras manos que podamos hacer, que ya, cuando digo ya se ha escrito, se ha comentado, pero bueno, dar una pincelada al respecto.
Mencionaba Joseph Thompson, también el tema de la división de poderes; si uno tuviera que resumir un poco el orden democrático básicamente pues tiene elementos básicos, son talentos de las libertades, la separación de poderes, y una villa en dos principios fundamentales, que es un principio filosófico-político y muy prácticos en su aplicación, que es la tolerancia y la alternancia, en caso que nos ocupa de las elecciones, me centraré en la alternancia, es decir, la alternancia es el test del algodón de la estabilidad democrática, no necesariamente de la calidad a largo plazo de la democracia, pero sí, es también un test de la calidad democrática, es decir, que el que está en el gobierno sabe que si sale puede volver, y sabe que si pierde la elección ha de salir y el que está compitiendo por el gobierno sabe que si pierde acepta porque tiene la posibilidad de ganar en otro momento, y por lo tanto, esto es clave.
Qué ha pasado históricamente en el origen de las organizaciones electorales, tanto de las administraciones electorales, tanto en Europa como en América Latina y después en otros continentes. Siempre el origen, la mayor amenaza ha venido a la limpieza de, y al principio de la alternancia, su aplicación ha venido de los gobiernos, también se ha dicho antes, viene del Ejecutivo Político o de los pretendientes al Ejecutivo Político.
Esto funcionó de una manera diferente, en Europa o los Estados Unidos, o en Estados Unidos que empezó antes, en Europa en América Latina después, en Estados Unidos y en Europa, la amenaza claro, siempre era de la oligarquía partidaria dominante, en caso americano, lo que hoy sentían los republicanos, en el caso europeo, los conservadores y la alianza que encontraban los nuevos insurgentes fueron en esa época básicamente y hasta el primer tercio del siglo XX los sindicatos, las organizaciones profesionales y las maquinarias partidarias que se empezaban a formar a partir de los parlamentos.
Bueno, eso está en la base de lo que hoy, cómo se hacen hoy las elecciones en Europa, en Estados Unidos; las hace el Ejecutivo Político, la parte logística, pero quien realmente garantiza la alternancia son los propios partidos políticos, son las élites políticas.
En los Estados Unidos pasa igual, lo que pasa es que los Estados Unidos, como están muy desconcentrada toda la militación electoral, son los estados donde ya con el tiempo han ido formando un núcleo funcionarial, que solo se dedica a los procesos electorales, porque hay un montón no solo de elecciones, los referéndums, etcétera, etcétera.
Y en el caso europeo, hasta el momento en la Europa occidental, digamos, no la del este que pasan por una etapa similar, aunque con otros orígenes, pero siempre la amenaza del Ejecutivo Político, de la América Latina, del primer tercio del siglo XX.
En América Latina, se ha dicho aquí, y es absolutamente el caso, de que lo que hoy es el tipo de administración electoral más generalizada, es lo que nació en América Latina en el primer tercio del siglo XX, que luego se reconstruye de nuevo, después de las dictaduras de los años 60, pero está ahí.
Es una comisión o un tribunal, en fin, los modelos que ya sabemos cuáles son.
De forma que aquí, a la amenaza del Ejecutivo Político, en los casos de los militares, en otros los conservadores más duros de aceptar los cambios políticos, pues lo mismo, se acudió a lo que había en los primeros asensos de las primeras clases medias crecientes, con las organizaciones profesionales, organizaciones de abogados y de médicos, fundamentalmente los maestros.
Lo mismo que pasó en Europa, y los partidos políticos que hoy pasan por una crisis muy grande en todas partes.
Si ésta era la situación, ¿dónde estamos ahora? Pues ahora estamos en un momento en que esos aliados están o muy debilitados, o en muchos casos, se han diluido casi por completo, por un lado.
Por otro lado, la globalización efectiva de la información, de la comunicación política, y luego la estructura de las comunicaciones políticas tradicional a medios escritos, radio, televisión, eso ha sido desestructurado por las redes sociales.
Y como decía Lorenzo, ningún animal, o simplemente es la tecnología que ha irrumpido con fuerza, y ha trastocado de tal manera la dinámica electoral. Estos dos factores juntos ni digamos la globalización más las redes sociales con injerencias internacionales intolerables, recientemente en Holanda, por ejemplo, Rusia, en Holanda, Rusia, en Estados Unidos, Rusia, en Cataluña, en España, etcétera, etcétera.
Y esto es muy difícil de controlar, y es algo que tenemos que tener presente, porque un elemento junto con el dinero, el dinero político, igual, hoy hay más dinero que nunca en todas partes. Ya sabemos que el dinero es papel y unos números, pero en la medida en que funcionan, que hay algo que los respalden, efectivamente, funciona.
Y hoy hay más dinero limpio y sucio en manos de los estados y en manos de las organizaciones en general, económicas, políticas civiles, etcétera, que nunca y de los dos tipos el blanco y el no blanco, y el no blanco muy difícil de controlar por parte de los gobiernos porque lo corrompe todo, sencillamente lo corrompe todo, y esto afecta enormemente a la dinámica de la organización y la ejecución de elecciones limpias, transparentes y eficaces.
En este panorama, uno dice: bueno y qué hacer, yo te enumerado las claves principales de por donde se puede…, lo único claro para mí por lo menos es que hay varias cosas aquí integrantes, y una es que las administraciones electorales tiene que (Falla de Transmisión) estrategias, adversidades nuevas, y su independencia iba como la que tenemos ahora mismo, buscando aliados que estén cerca de uno o por los valores o por los interés económicos, por sus intereses generales pero, básicamente, por los valores, por un lado, más que por la necesidad. Porque nosotros no tenemos, no podemos darle cosas materiales al público al electorado, no se las podemos dar porque no las tenemos, le tenemos que dar la toma de conciencia de lo que vale su libertad y de lo que vale la alternancia y de lo que vale la profesión de sus derechos, y eso muy difícil.
Pero ¿dónde buscamos los aliados? y aquí yo creo que la estrategia pasa por un enfoque primero, es casi obvio, pero, bueno, es nacional, es decir dado que cada país está pasando por una situación de factores muy propios y muy específicos, los redes son mencionados la situación mexicana que esta de toda la mente en este momento, pero piensa en el Brasil no es que no cambies la de Brasil he mencionado la diferencia de Rusia en distintos sitios en Europa.
Pero en Europa, todavía, la Europa continental las elecciones, los partidos sigue habiendo organización partidaria suficiente para garantizar que hasta el día de hoy la administración electoral, que es simplemente parte del ministerio del interior o de otra oficina ejecutiva, se dedica a cuestiones logísticas, logística electoral, pone la plata, pone el dinero y se acabó, pero reciente, pero me la tenía que íbamos a empezar a escuchar, de México de volvamos a la Secretaría de Gobierno, que los tiempos han cambiado, caso peor que nos podía pasar, donde el desaparecido los aliados tradicionales y donde tenemos que buscar alianzas nuevas donde en primer lugar claro en el parlamento de las elites parlamentarias que comulgan con el ideal democrático entendido como lo entendemos aquí y se ha descrito bien.
Y a partir de ahí, la incidencia ojalá en las constituciones, ya sabemos lo difícil que es todo esto, pero bueno, ese es uno de los socios estratégicos posibles.
El otro son los nuevos insurgentes, ¿quiénes son los nuevos insurgentes? Hoy día y en América Latina hay muchos países latinoamericanos, esto es muy importante porque hay mucha, mucha gente que pertenece a este colectivo y son los que no votan.
Yo estoy en Colombia ahora mismo, en este país no votan tradicionalmente como lo había estado (…) la mitad de la gente, yo pensaba antes de esta última… la segunda ronda de la elección pasada, en la semana pasada, que si alguno de los dos candidatos de la segunda vuelta conseguía movilizar un mínimo de gente que no votara antes, ése ganaba y lo consiguió, consiguió tres millones más de votos, pero que te tuvo antes, pero un millón de esos es el estimado de gente que no votó, que no votaba tradicionalmente, sobre todo gente curiosamente además de los sectores más deprimidos en toda el área costera del caribe y del atlántico, y perdón, del caribe y del pacífico.
¿Y ahí qué pasa? Que hay países donde la participación es baja, fundamentalmente, hay que tratar de incidir en ese sector porque es ese sector el que puede tomar consciencia de lo que vale poder participar.
Tal sector organizado, en general yo diría que los socios estratégicos fundamentales, aparte de las élites parlamentarias y de inteligencia, digamos, los opinion markers, los hacedores de opinión y lo que hoy llaman “influenciadores”, “influenciantes”.
Las mujeres, las mujeres por primera vez, que en América Latina esto tiene más largo tracto que en otras partes del mundo, incluidas algunas demografías viejas, como Italia, los Estados Unidos, Inglaterra, (falla de transmisión), participación de la mujer, al menos en los niveles más altos ya de la acción política, es tradicionalmente baja y sigue siendo baja, pero no en América Latina.
Aun así, sabemos que nunca ha habido tanta conciencia de los derechos y de la necesidad de lo que se llama ahora empoderarse entre las mujeres que hoy día, porque nunca ha habido condiciones laborales también, tan favorables a que la mujer porque estudió más, empuje en el mercado.
Cualquiera que sea la situación del desempleo, del paro, de la economía, lo que tenemos es la mitad de la población humana y la mitad de los electorados del mundo son mujeres y ahí hay un aliado estratégico de las administraciones electorales.
Claro, no es solamente por la campaña de opinión, información general lógicamente, uno tiene que buscar y aquí viene el punto también clave que es cómo diseñamos una estrategia y en qué nos apoyamos, porque las administraciones electorales no son homogéneas y con frecuencia ya hay sitios donde predominan aquellos que están a favor de lo que dice el Poder Ejecutivo.
Pero, repito y con esto termino, el Poder Ejecutivo es el principal adversario hoy día, de las administraciones electorales, por lo tanto, las administraciones electorales no pueden seguir ni legarse al Poder Ejecutivo, tienen que contrarrestar con los medios a su alcance, esa influencia, y esa influencia pasa, como se ha dicho aquí desde Lorenzo Córdova y también la Presidenta de Costa Rica, por temas de educación.
Tenemos en el sector educativo, por ejemplo, igual, éste es un sector que tradicionalmente como es el sector de la sanidad, ha sido un sector progresista.
Y, por lo tanto, es ahí donde las organizaciones y el electorado ha organizado, que son asociaciones con frecuencia que defienden intereses muy concretos, como puede ser la comunidad local, el barrio, las grandes ciudades, etcétera, donde hay una posibilidad, naturalmente, esto es difícil, requiere a su vez mayorías o consensos dentro de las administraciones electorales colegiadas.
Pero hay que hacerlo, porque si no, estamos listos, y en aquellos países donde las administraciones electorales ya se pasaron con armas y bagajes al albur del ejecutivo, bueno, pues ahí es empezar de cero, quiero decir, ella, la administración electoral se torna irrelevante para la calidad de las elecciones y la democracia, y entonces son las fuerzas políticas en su nivel más primario, donde tienen que empezar a trabajar por edificar de nuevo este edificio.
Pero hay una ventaja en el caso del Latinoamericano, y es que ya la tradición de estas instituciones es muy fuerte, es la más fuerte en el mundo, de hecho, es la más fuerte.
Yo me temo que en Europa continental, bueno, continental, quería decir la Europa occidental, porque la otra tiene comisiones electorales, su problemática es lo mismo, pero peor, más grave, que pueda hacer una América Latina porque su adversario principal es una potencia nuclear, y los tienen, bueno, para qué voy a hablar de esto si estamos viviendo cada día todo esto y lo estamos pagando claramente.
Bueno, pero en el resto, ojalá que no se llegue al punto de mayor desintegración de las fuerzas políticas, porque entonces lo único que sostiene a una administración electoral mínima y solo logísticamente orientada y financieramente pagada por el presupuesto público se diluiría fácilmente en las manos de quien gobierna, en las manos de quien mande.
Y esto es lo peor que puede pasar en Europa, pero aquí existe esa legitimidad, y es una legitimidad ya muy vieja y es una legitimidad (Falla de Transmisión) electorales son (Falla de Transmisión) legitimidad política, dado que tenga concentrada esa función, tanto como la tiene la administración electoral, porque yo diría que para la función electoral es la única, en realidad, la única, es el núcleo de su ser, no así el Parlamento, no así la Judicatura, no así el Ejecutivo.
Cada uno tiene su carisma y su esencia funcional.
La esencia funcional de la administración electoral es que gestiona la legitimidad, y que garantiza la alternancia, y debe garantizar que la separación de poderes sigan dando.
Muchas gracias.
Director Ejecutivo de IIDH (CAPEL), José Thompson: Gracias a Rafael López Pintor.
Quisiera pues subrayar con lo que terminó, porque empezó recordándonos los principios, más la democracia como la conocemos actualmente, y resaltando en particular el valor de la alternancia.
Por cierto, hay un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que invitaría a que ustedes se interesen, que es una opinión consultiva en donde analiza a profundidad el valor de la alternancia como motor de una democracia auténtica y sólida.
Y cerraba también Rafa, recordándonos que mucho más que ninguna otra institución, la acción de los organismos electorales es darle continuidad y preservar estos principios y hacer efectivos derechos políticos de la ciudadanía, también nos comentó cómo algunos de los aleados en que una democracia funcione, adecuadamente respetando estos principios, pues eran los partidos políticos, han sido grupos de ciudadanos, incluso en su momento los sindicatos, pero que evidentemente los tiempos que vivimos han ido desdibujando el peso de estos actores políticos y sociales y en consecuencia, es necesario también repensar quiénes pueden estar al lado de los organismos electorales en la preservación de estos valores.
Y bueno, sí los partidos ojalá, si logramos que sean tan sólidos como los europeos, todavía, los colectivos sociales, mencionó la otra, por ejemplo el derecho de atraer a quienes se han mantenido en el plano de la abstención e invitarlos a reforzar funcionamiento de un sistema político y democrático, los influenciadores que pueden efectivamente llegarle a otros públicos por otros medios y muy interesantemente el tema de las mujeres, y cómo todo el proceso de empoderamiento de las mujeres su visibilización política puede también ser un elemento que contribuya a dinamizar las democracias al lado de estas autoridades electorales.
Pero por supuesto, para eso los organismos electorales tienen que mantenerse muy sólidos, nos advierte Rafael, uno de los grandes riesgos que es empezar a infiltrarlos designando a gente que no sea la más competente o que no sea la más comprometida con la integridad del organismo electoral y por eso mantenerse sólidos en consensos internos es tremendamente importante.
Bueno, después de haber escuchado estas tres excelentes presentaciones, creo que tenemos el espacio para hacer una segunda ronda, no puedo agotar si quiera con preguntas esta, la riqueza de estas presentaciones, pero sí hay palabras clave que surgen, ¿no?, credibilidad para dar legitimidad, amenazas normalmente de quien está en el poder o quiere llegar a él, necesidad de una estrategia comunicacional que se adapte a la realidad del monto actual, incluidos estos intereses que mencionaba Rafael, de algunos estados de tener injerencia en las elecciones de otros estados, bueno, no solamente en las elecciones, como lamentablemente lo estamos viendo en Europa del este.
Una reforma electoral sí, pero bien intencionada, decimos que no hay un régimen político-electoral perfecto, sino que todos son perfectibles, pero la reforma electoral que impulsemos, como lo dijo Eugenia, pues tiene que ser una reforma para avanzar y no regresiva respecto de las competencias de los organismos electorales.
Y evidentemente, países como México, la palabra reforma electoral está asociada directamente como un riesgo para el organismo electoral.
Entonces, invito ahora a Lorenzo Córdova para seguir el mismo orden, a que por, yo le pediría que no sean cinco minutos sino cuatro, Lorenzo, porque estamos un poquito pasados de tiempo y para que podamos ir recibiendo preguntas, cualquier cosa, voy fijándome acá qué tenemos, y les voy también pasando la voz para que comenten al respecto.
Adelante, Lorenzo.
Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, Joseph.
No voy a abarcar todos los puntos que provocatoriamente señalabas como ejes sobre los que podemos reflexionar, porque no, ni los cinco minutos originales bastarían.
Quisiera tocar tres temas que tienen que ver con lo que has planteado y, sobre todo, con lo que Eugenia y Rafael han puesto sobre la mesa.
El primer punto, Eugenia, creo que ya desde ahora reformulo mi catálogo, los cuatro ejes que yo mencionaba de un acoso o de intentos, digámoslo así, de hostigamiento de las autoridades electorales, porque me parece que tanto tú como Rafael han puesto sobre la mesa y ahora lo retomaba Joseph, otro que es muy importante que es el intento de captura de los órganos electorales.
Y lo podemos ver de nuevo con ejemplos, se me ocurre lo que está pasando en el Salvador, en donde el actual titular de Informática del Tribunal Superior Electoral de ese país, fue por influencia, por injerencia del Presidente de la República, el que hasta ahora había sido el gestor de sus redes sociales y de la estrategia comunicacional de campaña, que como sabemos son muy exitosos, es decir, hoy el que va a administrar en el Tribunal Electoral de ese país la dimensión informática, es alguien que hasta ahora ha sido, digámoslo así, un operador de una de las partes políticas más relevantes de ese país.
Y lo menciono también porque el próximo año, como probablemente lo sepan, en México, que tenemos una renovación periódica de los órganos electorales, cuatro consejeros de los 11 que integramos el Consejo General del INE dejamos nuestro cargo, es algo positivo que haya una renovación parcial.
Pero me parece que habrá que estar muy atentos para evitar que estos mecanismos naturales y sanos, desde el punto de vista institucional, que son la renovación periódica sistemática de los órganos electorales no se traduzca en un abrir la puerta a un intento de captura de parte de fuerzas políticas que rompan ese código básico, diría, de funcionamiento de toda democracia.
Cuando las reglas del juego democrático no están pactadas de manera unánime, si es posible, o con un amplísimo consenso, y cuando los árbitros de las elecciones no son consensuados también con ese amplio acuerdo político, en el futuro vamos a tener problemas, y en México lo sabemos bien, porque quien pierda mañana va a poder decir que las reglas… que perdió por las reglas o que perdió por la parcialidad del árbitro.
Ojalá y exista altitud de miras en el caso mexicano, pero tengamos presente, y ése, Eugenia, creo que es el quinto eje de los riesgos, de las amenazas que enfrentan las autoridades electorales.
Segundo punto, muy rápido, creo que Rafael lo ha dicho muy bien, lo retomabas ahora, Joseph, estamos viviendo en el mundo un proceso de autocratización, de reforzamiento de los ejecutivos, eso no es algo mexicano es algo global, lo que pasa en Hungría, en Turquía, en Polonia, en fin, en todos lados, en Estados Unidos también, a pesar de tener los grandes controles, ese es un proceso global, y es normal, en consecuencia, que los órganos electorales que somos, repito: Uno, órganos de garantía de derechos políticos; dos, órganos de control de poder político; y, tres, órganos de rendición de cuentas.
Seamos incomodos para el poder, y en primera instancia para el Poder Ejecutivo, por eso no me parece anormal, me parece peligroso, pero no me parece incompresible, al contrario, que en este proceso de autocratización y de reforzamiento de los poderes ejecutivos, los órganos electorales seamos los nuevos objetivos de descalificación y de intento de desprestigio, es decir, intento de erosión en términos institucionales.
Y finalmente, para no abusar del tiempo, yo coincido con Rafa y la necesidad de generar estas nuevas alianzas, pero vuelvo a subrayar un punto que me parece fundamental, eso no se va a construir solamente apelando a la buena voluntad o al compromiso democrático, eso se tiene que construir ,y como se suele ocurrir en los nuevos tiempos, eso solamente se va a lograr a partir de estrategias de comunicación bien pensadas y muy fuertes, los órganos electorales tenemos que empezar hablarle a otros actores, debemos que hablarle, no a nuestros interlocutores ordinarios, y por supuesto, doy por descontado que tenemos que hacer como dice Eugenio y el mismo Rafa reiteraba, bien nuestro trabajo como autoridades electorales.
Eso pasa por explorar nuevas mecanismos de comunicación, eso pasa por tener que simplificar nuestros discursos, eso pasa por traducir en planos muy elementales, muy sencillos de comprender, procesos que en ocasiones o actividades que son técnicamente muy complejas, miren, lo digo así, lo digo con un dejo de orgullo, a pesar de que no soy el más…digamos, el más versado en tecnologías de la comunicación ni en redes sociales.
Pero hoy el INE, le apostó exitosamente a una nueva plataforma que es Tik Tok y llevamos ya casi un millón y medio de seguidores en una plataforma a la largo de un año, con lo que somos una de las instituciones públicas con mayor, digamos, seguidores en esa plataforma.
No es que me guste a mí Tik Tok, no sé usarlo, me atrevería a decirlo, pero tenemos que aprender como instituciones a aprovecharnos de estas nuevas realidades para poder llegar y generar esas nuevas alianzas, que coincido con Rafa, son fundamentales para subsistencia en los órganos electorales.
Director Ejecutivo de IIDH (CAPEL), José Thompson: Perfecto, Lorenzo, muchas gracias.
A ver, comunicar, dialogar, generar alianzas, o como decíamos en algún proceso electoral, comunicar, comunicar, comunicar, ¿no?
Dentro de las preguntas que nos han ido llegando, hay una que se refiere a los esquemas de educación ciudadana y eso puede ser un mecanismo para generar mayor interés de los votantes en la democracia, yo sé que es un tema que a Eugenia le gusta en particular, entonces le paso la palabra a Eugenia Zamora, para que en 4 minutos pueda referirse tanto a este tema como cualquier otro que le haya llamado la atención de las ponencias presentadas.
Adelante Eugenia.
Presidenta TSE Costa Rica (CAPEL/INE), Eugenia Zamora: Gracias, Joseph.
¿Se escucha bien? ¿sí?
Me dejé de algunas cosas en el tintero escuchando a Don Rafael, las recordé, antes de contestar lo que nos están planteando sobre el tema de educación ciudadana.
Uno es que, si bien Lorenzo mencionaba el tema de la pandemia que ha sido realmente un parteaguas terrible para todos los países.
No teníamos a dónde irnos a esconder en ninguna parte del mundo, prácticamente.
Lo cierto es que el efecto sobre las mujeres ha sido particularmente grave.
La Comisión Interamericana de Mujeres ha emitido permanentemente comunicados en donde ha demostrado como las cifras de violencia, especialmente durante los tiempos de mayor encierro aumentaron, digamos, de violencia en este caso doméstica.
Pero, si bien América Latina, como decía Rafa, ha avanzado mucho en el tema de los derechos políticos de las mujeres, particularmente que eso se traduzca en una representación política igualitaria, es el caso de México, el caso nuestro con algunos baches todavía, algunos huecos como el tema del ejecutivo municipal, las alcaldías no es esa la media de todas la región.
Pero, más allá de los números creo que el tema del manejo de las mujeres que participan en política, en política partidaria y después en la política del Estado, el manejo que hacen los medios de comunicación durante esta elección en Costa Rica creo que se hizo también en México, el PNUD hizo un programa grande para medir y los niveles de violencia fueron altísimos, altísimos contras las mujeres de diferente tipo: verbales, psicológicos, etcétera; tenemos casos realmente espantosos.
De manera que, que no es solamente la igualdad formal en términos de los números sino que también las mujeres que participan de la vida política y política partidaria todavía nos falta mucho camino que recorrer en América Latina.
Gracias por recordarlo porque ese era un tema pendiente y lo menciono no solamente por vocación y porque siempre es el tema mío, sino porque como decía Rafa, somos la mitad del planeta.
Decía hace muchos años, la (…) de IDEA Internacional que un informe anual que una democracia sin mujeres es una democracia deficitaria y ahí hay una deuda muy grande todavía, una brecha muy grande que tenemos que terminar de cubrir.
Lo otro es que, yo quisiera agregar y no es idea mía, la comentamos y surgió en la conversación con Lorenzo y con Manuel, en esa segunda ronda esa tarde tan difícil, pues, para todos nosotros cuando estamos en una vuelta electoral, ya al cierre de las urnas y a mí me pareció muy importante lo que ellos señalaban también, que también no olvidar la perspectiva de las alianzas externas.
Muchas veces nosotros hemos participado como miembros de organismos electorales en reuniones en donde tal vez se le invitaba a un miembro de nuestro colegiado y nosotros estimábamos que por lo que había que ir a hacer en otro lugar era mejor que fuera otro de los invitados y no al que se dirigía, dependiendo del contexto en donde estábamos apoyando en cooperación horizontal a través de CAPEL, que es nuestro secretaría de Joseph y su equipo.
Pero, me refiero aquí, él habla en algún momento, ¿verdad?, como una especie de comisión de Venecia, pero a nivel latinoamericano o a nivel de UNIORE, porque aparte de esas alianzas que señalaba don Rafael, yo estoy proponiendo ahora, debo señalar que en la elección mía fue impresionante el… digamos, las felicitaciones de las mujeres en nuestro país, de los hombres también, no lo puedo ni lo debo, ni los quiero excluir, pero fue muy curioso.
Los hombres decían: “impecable la elección, magnifica, qué bien que les fue, etcétera, felicidades”, y las mujeres decían: “ésa es mi Presidenta, me representa”.
Eso ha significado un peso muy grande sobre nosotros y sobre mí en particular, al grado tal que pues estamos explorando ahorita con varios grupos de mujeres de ONG, una reunión grande que permita escuchar qué quieren ver ellas de este Tribunal, ¿verdad?, para apoyarlo y a la inversa, qué campus pues exceden obviamente de nuestras competencias.
Sentimos una obligación con ese grupo, con esos grupos diferentes de mujeres, de hacer una alianza, pero las alianzas externas son muy importantes porque creo que nos podemos apoyar.
Y también en las internas, los órganos de control que señalaban ustedes, ¿verdad?, porque el ataque no es solamente contra los organismos electorales, de eso conversamos también ese día, sino también como hemos visto acá, contra otros órganos de control como puede ser el Poder Judicial.
Entonces, la importancia de que dejemos de trabajar uno en contra del otro, ¿verdad?, quitando o asumiendo competencias, sino de sinergias que permitan ejercer nuestras competencias con mayor tranquilidad, pero buscar esas alianzas internacionales, a veces ese apoyo internacional para un problema en un momento determinado local es fundamental para poder conjurar la verdad.
Entonces, no sé si será una comisión de Tlatelolco, ¿verdad?, o alguna cosa así, pero a mí me quedó esa idea en el tintero y creo que es muy importante.
Y en lo que se refiere a educación cívica, educación ciudadana, pues los grupos son muy distintos, ¿verdad?, el trabajo que se puede hacer con niños de maternal, con niños de preescolar, con niños de primaria, es muy diferente al que se hace luego con estudiantes de secundaria, lo mismo con universidades y lo mismo, digamos, con grupos de sociedad civil, ¿verdad?
Esas comunicaciones tienen que ser diferentes porque las clásicas son muy claras para nosotros, pero son aburridísimas para los que tienen 15 años.
En otra investigación que hizo el IFED con el Instituto Nacional de la Mujer es, por ejemplo, nosotros trabajamos muy de cerca con los gobiernos estudiantiles de primaria y secundaria, y en primaria van candidatas presidentas y candidatos presidentes, para cada aula y para el gobierno estudiantil, y en secundaria empieza a haber solamente candidatos varones para los gobiernos estudiantiles en la presidencia. Algo pasó ahí, ¿verdad?, entre primaria y secundaria, y de nuevo, repito, el tema de la igualdad frente a la mujer o frente a grupos especiales, tiene que ver con el tuétano de la democracia, ¿verdad?
Creo que era Jefferson, pero Internet dice que la frase es anónima, decía que sin representación no hay gobierno y esto origina en parte la lucha, ¿verdad?, por la independencia de las colonias americanas o de las latinoamericanas en su momento.
Sin representación las mujeres no se sentirán involucradas en ese proceso.
Entonces, la educación cívica es muy importante, yo el otro día en un foro de hace pocos días, cuestionaba un poquito la forma en que se da educación cívica en los colegios y escuelas de nuestro país, lo he vivido en carne propia cuando mis hijos eran pequeños, ya tienen 25 años, son mellizos, dos varones y realmente yo trataba de ayudarlos cuando estudiábamos los textos de educación física, tendrían que aprenderse de memoria a veces 180 instituciones del Estado, cómo se llamaban, cuáles eran las siglas y por lo menos cuatro o cinco de los objetivos que debían cumplir, yo no recuerdo que me hayan hecho un examen así, ni siquiera a nivel de maestría, que es pues mi grado superior.
Entonces, creo que eso tiene que reformularse porque de lo contrario puede ser un esfuerzo enorme que hace todo el sistema educativo y electoral, pero que no llega a donde tiene que llegar, que es precisamente ir ayudando a la creación de un ciudadano, de una ciudadana consciente, informado, informada, eso me parece muy importante, más allá de una crítica que pretende ser constructiva, lo cierto es que es fundamental, pero ese estudio Erronel Alfaro nos indica que empieza inclusive mucho antes que el proceso educativo formal y en lo otro es cómo llegar a los grandes grupos de mujeres y de jóvenes que no participan de organizaciones sociales o que no están en el sector formal educativo, ¿verdad?, porque por las diferentes razones que apuntaba Lorenzo al inicio pues hay grandes poblaciones que están excluidas, digamos, de la educación o del trabajo.
Entonces, cómo es llegarle a esos grupos también que son tan importantes.
No sé si me pasé.
Director Ejecutivo de IIDH (CAPEL), José Thompson: Sí te pasaste, pero en todo caso mil gracias.
Primero Delia rescata el tema de la pandemia y yo no rescaté de las presentaciones, pero para evidenciar cómo termina dañando más a los más vulnerables o produciendo tendencias regresivas que incluso y ahora tienen una expresión joven, de tendencias represivas que están funcionando entre los jóvenes.
Pero yo quería destacar, en particular de lo que acaba de decir Eugenia, la solidaridad interinstitucional que puede haber entre las entidades electorales, en América Latina fue donde nació la figura de la asociación de organismos electorales y es donde más intensa y más fuerte ha sido ese intercambio y ese intercambio que ha sido vital desde el punto de vista técnico para que los avances de unos beneficiaran también a los otros.
Y aquí puedo decir que UNIORE le debe mucho, Eugenia Zamora, más de lo que la historia le reconocerá abiertamente, pero fue una persona que en momentos muy decisivos tomó una posición determinante para preservar la integridad de las Asociaciones de Organismos Electorales en esta parte del mundo.
Gracias, Eugenia.
Y finalmente, Rafael, te hemos dejado como con tres minutos, pero hay una pregunta que tal vez te sirva para arrancar, que dice que si el hecho de que las democracias europeas sean parlamentarias y las latinoamericanas presidencialistas, puede hacer que sean más sólidas las democracias europeas, ese es un factor a tener en cuenta, pero, por favor lo que querrás hacer como mensaje final.
Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rafael López Pintor: Bueno, muchas gracias.
Ese tema del parlamentarismo y presidencialismo aparece la ciencia política es una discusión recurrente desde que empezó la ciencia política moderna, digamos, a mediados del siglo XX ya como disciplina académica y demás.
Y lo que yo en mi vida personal y no solo con la cosa que uno lee sino he vivido y visto directamente, con frecuencia la gente con más nobles intereses de mejorar el régimen si están en sus regímenes presidenciales y esto le pasa mucho a los americanos, a los norteamericanos, les parece que el régimen parlamentario y es mejor y viceversa, y lo que los que están los regímenes parlamentarios les parece que régimen es… yo creo que eso es… indiferente.
O sea, que cualquier régimen político de los dos estando enraizado en la cultura lo que creo que no funciona es, pasar de uno al otro porque sí, como hicieron los israelís hace como 15 o 20 años y ya volvieron atrás.
La elección del primer ministro en un régimen parlamentario, la elección del primer ministro en las urnas y para aminorar la necesidad de coaliciones, dijeron que no funcionaba esto, tal no funciona que sus problemas de coaliciones difíciles son los mismos. Entonces, ya dieron marcha atrás.
Bueno, entonces, yo creo que eso no es importante y al final sería que la situación que estamos, hay que estrategizar y dentro de eso priorizar mucho al corto, medio y largo, es decir, qué puede hacer ya mañana porque si no es que me pisan los dedos, qué puedo hacer en el presente ciclo, digamos, parlamentario o en este caso, presidencial y qué puedo hacer yo por la institución más a largo plazo.
Entonces, de ahí combinar, digamos, la planificación estratégica institucional con algo que es mucho más de individuos, de grupo pequeño, de gente hacer alianzas internas y de decidir y de ir a incidir en esas tres o cuatro puntos clave y ver qué se puede hacer.
Yo creo que esa sería mi última, mi último comentario, estrategizar priorizando mucho tanto en el tiempo como en la temática. Muchas gracias.
Director Ejecutivo de IIDH (CAPEL), José Thompson: Gracias Rafa.
Así como con Lorenzo decíamos comunicación, comunicación, comunicación con Rafa, estrategia, estrategia y estrategia, y también a diversos plazos, qué se puede hacer en este contexto, qué se debe hacer también en este contexto un comentario que hemos intercambiado con en arcas de organismos electorales en la región, es, bueno, no se puede responder a los desafíos de la comunicación actual con las herramientas de la comunicación del pasado.
Una rueda de prensa ya no es la única forma en que un organismo electoral debe comunicarse con la ciudadanía y sobre todo por la existencia de las redes sociales, los tiempos, el papel de los medios que en algunos, digamos, países, algunos contextos también ha disminuido su peso relativo en la opinión pública hace que tengamos que pensar en otras formas de comunicación y ahora Rafa nos plantea esa también en diferentes niveles de estrategia para poder enfrentar los riesgos actuales y que los organismos electorales no salgan más debilitados o dañados de estas amenazas que se tienen, y que ciertamente no son solo contra ellos sino contra cualquier cosa que suene a control para el poder.
Con esa idea final, quiero agradecer muchísimo el privilegio que ha sido poder estar con ustedes el día de hoy, a Lorenzo, Eugenia y a Rafa, realmente estupendas presentaciones muy complementarias que creo que nos deja mucho elementos también para seguir dimensionando y subrayando la importancia de que se siga la democracia electoral y de los organismos electorales para que podamos tener realmente una democracia funcional por lo menos como la queremos la hemos concebido, la conquistamos y ahora tenemos riesgos para su existencia en América Latina.
Así que, muchas gracias a todos y todas y le devuelvo la palabra a Emanuel Carrillo para cualquier anuncio antes de cerrar formalmente la sesión, que estén muy bien, ha sido un placer compartir con amigos de tanto tiempo como ustedes tres.
Gracias.
Coordinador de Asuntos Internacionales del INE, Manuel Carrillo Poblano: Muchísimas gracias al doctor José Thompson, a los panelistas esplendido panel igualmente lleno de información, reflexión y de acumulación de experiencia y talento, muchísimas gracias.
Solamente para informes a ustedes el día de mañana iniciaremos igualmente a las 9 de la mañana hora de México.
Y ratifico el anuncio de que en las próximas reuniones de la Democracia Electoral Regionales se llevarán a cabo para África 25 y 26 de julio; para Asia, el 11 y 12 de agosto; y para la región árabe, 24 y 25 de agosto.
Igualmente, ya estará a disposición de ustedes el video de la reunión de Europa, que fue, se llevó a cabo el 8 y 9 de junio. Igualmente, esta Cumbre se pondrá a disponibilidad en YouTube, para que puedan tener acceso ustedes en español y en inglés.
Pues muchísimas gracias, José, por todo el apoyo, a nuestros panelistas y que tengan todos muy buena tarde.
Muchas gracias.
-o0o-