Versión estenográfica de la presentación del libro monitor democrático 2021

Escrito por: INE
Tema: Democracia

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO MONITOR DEMOCRÁTICO 2021. “ELECCIONES 2020-2021. PLURALISMO O PRESIDENCIALISMO HEGEMÓNICO”

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Le solicitamos atentamente no quitarse el cubre boca, usarlo durante todo nuestro evento, si son tan amables.

Bien, daremos inicio a nuestro evento.

Muy buenos días.

Bienvenidos a la presentación del libro electrónico Monitor Democrático 2021, con el título “Elecciones 2020-2021, Presidencialismo o pluralismo hegemónico, división de poderes y organismos constitucionales autónomos”, y a partir de este momento podrán descargar a sus dispositivos electrónicos, a través de la página www.copuex.com.

Muchas gracias por acompañarnos el día de hoy.

Como Secretaria Técnica del Colegio de Profesores, Investigadores, con actividades académicas formales, en universidades extranjeras de excelencia, COPUEX, les damos la más cordial bienvenida a nuestros distinguidos integrantes del presídium, a los coautores y coautoras de la obra que se encuentran en este hermoso auditorio y a nuestros invitados especiales.

Gracias por encontrarse con nosotros, alumnos de nuestra querida facultad de derecho y de su posgrado, gracias por acompañarnos el día de hoy.

Nos permitimos realizar esta magnífica obra, gracias al apoyo del doctor Lorenzo Córdova Vianello, Presidente del Consejo General de este Instituto y que nos distingue como Vicepresidente de nuestro Colegio.

Gracias por permitirnos realizar la presentación de esta magnífica obra, gracias doctor.

A quienes nos ven, a través de nuestras redes sociales del COPUEX y las redes sociales del INE, muchas gracias por acompañarnos el día de hoy, bienvenidos sean.

Este libro que es derivado del vigésimo tercer curso anual de apoyo a los estudios de posgrado, y estudios profesionales en derecho, ciencias políticas y sociales, que se desarrolló del mes de diciembre del 2020 y culminó en el mes de noviembre de 2021.

Como el curso se realizó virtualmente, abarcamos 15 estados de la República, permitiéndonos realizar 48 mesas redondas, 144 horas, que se integraron con la participación de 226 distinguidos ponentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; la Sala Superior y salas regionales, y tribunales estatales electorales; de tribunales superiores de justicia y tribunales estatales de justicia administrativa del Instituto Nacional Electoral e institutos estatales electorales; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI, de institutos de transparencia de estatales; la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales, de la Fiscalía General de la República y fiscalías electorales estatales.

De comisiones estatales de derechos humanos, de partidos políticos, de diputados y senadores del Congreso de la Unión, Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, de profesores especialistas en la materia de derecho constitucional político electoral de la UNAM, y de universidades públicas y privadas estatales, participantes, los cuales encontrarán en la obra que hoy presentamos, la participación de las ponencias de 82 coautores, convertidos en ensayos, estudios, artículos y con un contenido de 16 mil 800 páginas.

Este libro electrónico ha sido coeditado y financiado en materia de recopilación de material, composición académica y técnica editorial por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, el INFO Ciudad de México.

La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de Nuevo León, la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, el Tribunal Electoral de Chihuahua, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI; y el COPUEX, nuestro Colegio.

La obra presenta las ponencias, como lo dije, de 82 coautores, más de mil 680 páginas, con ensayos, estudios acordes a los lineamientos comúnmente aceptados por los académicos.

La parte académica que nos distingue dentro de nuestra obra es la Coordinación Académica, está a cargo del doctor Alberto Fabián Mondragón Pedrero, Presidente de los Colegios de Profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM, y del doctor Carlos Sergio Quiñonez Tinoco, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Juárez del estado de Durango, quien hoy nos acompaña en este presídium.

Bien, dicho esto, comentaré que el Comité Editorial del Colegio decidió hacer mención en la portada de dicha obra, un reconocimiento al INFO Ciudad de México por 15 años de trabajo continuo, y dedicar esta obra a doña Elena Álvarez de Vicencio por su trayectoria política y académica y que, la verdad, nos da muchísimo gusto que este libro esté dedicado a usted.

Muchas felicidades, doña Elenita.

Bien, pasaremos con nuestra primera presentación, ya llegó la maestra Mónica.

Le daremos el uso de la palabra a la maestra Mónica AralÍ Soto Fregoso, ella es Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien además nos distingue siendo miembro de COPUEX, ya muchos años de trabajo de colaboración con nosotros en la vida académica, desde Baja California la hemos seguido, nos ha seguido también, la maestra, con muchísimo gusto y agrado.

Maestra, tiene usted el uso de la palabra, si es tan amable.

Magistrada de la Sala. Superior del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso: Muchas gracias.

Muy buenos días, llegué a safe, como dicen, apenitas, el tráfico complicado.

Pero me da un enorme gusto estar aquí, Lorenzo, de verdad, siempre nos haces sentir en casa, y doctor Luis Molina Piñeiro muchísimo gusto de verlo ya de manera presencial; saludo también a Adriana, a todas y, por supuesto, a Patricia.

A Patricia Nava, que todas y todos sabemos que Patricia es la esencia de todas estas actividades también, que nos reúne, nos convoca y nos trae así siempre para cumplir en tiempo y forma con lo que requiere una obra como la que hoy se está presentando, que como todas y todos sabemos, pues yo no sé si tenga unos 13 años ya participando, alguno me perdí, seguramente estábamos en un proceso electoral intenso, pero bueno.

Es para mí un honor, de verdad, el poder participar aquí y reconocer el trabajo de COPUEX, de todas y todos sus integrantes y, por supuesto, del liderazgo que tiene el doctor Molina Piñeiro en siempre estar provocando, provocando el debate, provocando la academia que esté en un constante movimiento y, por supuesto, adaptándose a lo que es sobre todo nuestra vida política y electoral, que estamos en un constante cambio, sobre todo en los últimos tiempos.

Quiero reconocer también, y me honra mucho y reconozco a COPUEX, el que hoy este libro esté dedicado a una gran mujer, hacer un reconocimiento a una mujer que conocemos ampliamente su trayectoria, doña Elenita Álvarez de Vicencio. De verdad, todo mi reconocimiento y honrar, por supuesto, su trayectoria.

Qué bueno que COPUEX hace esta visibilización de mujeres, de mujeres importantes en la vida política de nuestro país.

Y, bueno, también quiero reconocer que éste, ya lo dijo Patricia de manera muy clara, que este libro, esta obra pues son 81 autoras y autores, de los cuales son 31 mujeres, aquí estamos tres autoras, no veo cuántas somos, somos poquitas de todos modos doctor, levantemos la mano las mujeres que estamos aquí para…

Una, dos, tres…, tres, pero bueno, ahí vamos.

De verdad que estamos aquí presentes y quiero, solo son cinco minutos, así que no voy a mencionarlas a todas, ni de qué escriben las mujeres en el libro de COPUEX, me parece que es importante también que podamos visibilizar la pluma de las mujeres y en eso pues reconozco a COPUEX también que cada día está mucho más, no solo preocupado, sino ocupado por integrar de manera activa y paritaria, igualitaria, va y la busca, estamos en la búsqueda y ahí estamos.

Brevemente, decirles que ésta es una obra con el calado como la que hoy se presenta, es una obra que viene a reforzar siempre la anterior, me parece que cada vez viene a contribuir, a dar otras notas para el debate, y parte de un diseño sólido que se proyecta en el desarrollo de la temática que mantiene un alto grado de interés para los estudios profesionales y de posgrado en derecho y en ciencias políticas.

Las autorías que se presentan en esta obra son una genuina aportación que me permiten que el monitor democrático o que nos permiten que el monitor democrático cumpla con el objetivo de guiar hacia el conocimiento especializado, sobre puntos claves en la actualidad.

Su consulta pone de relieve el trabajo fino y puntual, realizado por personas destacadas en la academia y también en la función pública federal y local, quienes con su expertise y desde distintos ángulos, llevan sus plumas hacia el análisis de la división de poderes y el actuar de los poderes públicos y órganos autónomos, en el marco de las facultades que constitucionalmente tienen asignadas.

La aproximación que se realiza sobre aspectos teóricos y doctrinarios, y su enlace en el marco constitucional y la realización de la función pública, lleva a que los trabajos que recorren esta obra mantengan, de principio a fin, una calidad que lleva de la mano a la realización de una consulta que dejará importantes utilidades en el plano del conocimiento.

Las elecciones concurrentes 2021 pusieron de relieve algunos de los aspectos que se recogen en este volumen, por lo cual, los ensayos que contienen muestran un paisaje acerca de los mecanismos que tienden a armonizar el ejercicio de las facultades que se realizan en el escenario de la división de poderes y los organismos constitucionales autónomos.

Este volumen aborda desde distintos ángulos, el poder público para lo cual se tratan temáticas que ponen de realce el andamiaje sobre el que se instituye el apartado estatal, lo cual deja al descubierto que su contenido se rige y se dirige al fortalecimiento de la vida democrática nacional, desde la perspectiva de cada uno de los ensayos.

Para concluir les diría que esta obra no crea expectativas, presenta un escenario actual sobre cuestiones medulares que tonifican el ejercicio del poder, desde la visión y perspectiva de cada una de las autoras y autores.

Su lectura nos presenta un panorama en el marco de las relaciones que se complementan entre sí, desde diversos espacios para que se logre el funcionamiento del engranaje estatal.

La naturaleza y el objeto de este trabajo son eminentemente académicos, su elaboración ha sido un recorrido que tiene como tronco común las elecciones, pero que se ramifica en distintas dimensiones que hacen de interés su lectura.

En mi calidad de coautora, quiero hacerles patente mis mejores augurios para que esta obra se difunda a todas las personas que construyen un país que presenta raíces comunes y diversidad en nuestro modo de pensar, y porque su legado como obra académica trascienda más allá de su ineludible consulta.

Muchísimas gracias de nuevo por la consideración de poder participar de manera activa en este libro, muchísimas gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava MuñozMuchísimas gracias, maestra Mónica Aralí Soto Fregoso, por esta exposición, esta brillante exposición.

Le daremos el uso de la palabra a la maestra Mireya Arteaga Dirzo, Directora General de Prevención y Autorregulación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, es coautora y nos distingue también siendo miembro de COPUEX, y quien además viene en representación de la consejera Presidente Blanca Lilia Aragón, quien no pudo estar con nosotros el día de hoy porque cumple la Ley de Transparencia 20 años y también tienen eventos ellos.

Se disculpa pero, bueno, nos mandó a una digna y muy querida además coautora de este libro y además acompañante de muchos años con COPUEX.

Muchas gracias, maestra Mireya.

Directora General de Prevención y Autorregulación del INAI, Mireya Arteaga Dirzo: Muchas gracias, maestra Paty Nava, con el permiso de todos ustedes. Muy buenos días, a quienes el día de hoy se dan cita en este espacio de la pluralidad y la democracia.

Agradezco la deferencia del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI, el poder compartir el día de hoy este espacio con tan distinguidas personalidades, en el que se presenta en su versión 2021 la nueva edición del libro Monitor Democrático que el colegio de profesores investigadores con actividades académicas formales, en universidades extranjeras de excelencia, el COPUEX, impulsa para la mejor comprensión del devenir democrático mexicano.

Por ello, a nombre de la Comisionada Presidenta del INAI Blanca Lilia Ibarra Cadena, de las comisionadas Josefina Román Vergara y Norma Julieta del Río Venegas, y de los comisionados Francisco Javier Acuña Llamas y Adrián Alcalá Méndez, extiendo un cordial saludo a quienes integran el presídium, en especial a quien es anfitrión el día de hoy, el doctor Lorenzo Córdoba Vianello, doctor muchas gracias.

Al doctor, Luis Jorge Molina Piñeiro, principal impulsor de este ejercicio académico, a quienes se han sumado de los órganos garantes de la transparencia como el INFO Ciudad de México; a quienes representan a los órganos jurisdiccionales electorales, y a las instituciones democráticas del país, congregadas en COPUEX.

Y, en especial también y a título propio a la magistrada Ixel Mendoza, quien representa el Tribunal Electoral del estado de Morelos, de donde es originaria su servidora.

Y al doctor Elías Barud, que también representa el Congreso del estado de Morelos en esta mañana.

Este ejercicio, eminentemente académico y con un alto contenido social, ha permitido que quienes trabajamos en torno al desarrollo democrático del país y en la defensa del derecho humano de acceso a la información y a la transparencia hayamos unido esfuerzos con quienes ya venían trabajando en COPUEX desde la perspectiva de la democracia representativa.

Cada año ha surgido un acervo literario que recopila el debate, los argumentos, la perspectiva, la sana crítica y la investigación de quienes siendo académicos, servidores públicos o ambos nos reunimos en esta prestigiada asociación internacional para contribuir, desde la literaria jurídico política, a plasmar aquello que en muchos de los casos se han vivido desde la praxis y este 2021 no fue la excepción.

Por ello, les comparto que la presentación de esta obra es el fruto del Curso 2020-2021 que realiza COPUEX en coorganización con diversas instituciones para ser presentada a lo largo y ancho de la República, ponderando la importancia del pensamiento universal y el respeto a la libertad de expresión y a la exposición de saberes sobre un fenómeno político en específico.

Así, en el Libro 2021, se recopilan en más de mil 500 páginas los ensayos de 82 profesionistas, y se adminiculan en esta ocasión, en torno a la división de poderes, los organismos constitucionales autónomos.

Por lo anterior, el INAI, siendo coeditor de esta obra, y su Presidenta, coordinadora académica del curso y del libro, buscan contribuir resaltando el que los organismos constitucionales autónomos han ganado la mayor de las transcendencias, debido a su papel dentro del control democrático en el Estado mexicano representando un contrapeso para los tres poderes tradicionales.

Sobre esta base y respetando la diversidad de pensamiento, se busca entonces seguir poniendo en la palestra pública la verdadera y real importancia de los denominados OCA’s, a partir de su especialización, de su autonomía y de su contribución a la rendición de cuentas y a la optimización en la toma de decisiones de ciudadanía y de autoridades, como catalizadores de un voto consciente e informado, o bien, en el desarrollo de una función especializada en específico, o de la defensa de un derecho humano.

Este ejercicio de escucharnos, de entendernos, de poner a disposición el conocimiento a partir de lo que es un espiral de saberes, mantiene un alto contenido social. Produce, entonces, un acervo literario que recopila el debate, los argumentos, la perspectiva, ya lo decía yo, la sana crítica y la investigación de quienes siendo académicos, servidores públicos o ambos nos reunimos en esta prestigiada asociación para contribuir a lo que es el México actual y su investigación y su análisis.

Ustedes se darán cuenta que en esta obra electrónica se refleja la dedicación y el compromiso de seguir aportando al estudio mediante el derecho constitucional democrático, la política y, en específico, la causa jurídica del proceso de democratización en México, y al mismo tiempo, la colegiación de quienes entendemos la importancia de los ejercicios académicos para la toma de las grandes decisiones nacionales.

Enhorabuena, la mayor de las felicitaciones a las y los autores a nombre del Pleno del INAI, y que esta edición siga siendo el aporte para muchas generaciones estudiantiles, en especial también, el reconocimiento a doña Elenita Álvarez, a nombre propio y del INAI, y además, este reconocimiento también para la sociedad en general, que gana con esta obra.

Que se siga comprendiendo que los organismos constitucionales autónomos constituyen un punto de partida para acrecentar la credibilidad y la confianza de la sociedad mexicana en su entorno público.

Muchas gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava MuñozMuchas gracias, maestra Mireya Arteaga Dirzo, por esta brillante exposición.

Le daremos el uso de la palabra a la doctora Adriana Favela Herrera, quien es consejera electoral de este Instituto Nacional Electoral, es coautora del libro y además nos distingue siendo miembro de COPUEX, muchísimas gracias doctora por participar el día de hoy con nosotros.

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Pues gracias, Patricia por esa amable presentación.

Y bienvenidas todas las personas que nos acompañan hoy aquí en el Instituto Nacional Electoral, que es su casa, la casa de la democracia, la casa de todas las personas mexicanas y mexicanos que estamos muy orgullosos de estar aquí en nuestro país.

Y también, yo no voy a hacer referencia a todo el presídium porque somos muchísimas personas, pero bueno, está mi querida amiga Mónica, obviamente Lorenzo, pero también quiero hacer un reconocimiento especial de la presencia de doña Elenita Álvarez de Vicencio, que también aquí nos está acompañando, de verdad muchas felicidades, es un reconocimiento muy merecido por toda su labor a favor de las mujeres, del acceso a la información y toda su carrera profesional.

También quiero resaltar la presencia de don Arturo Núñez, pues uno de los fundadores de esta institución, seguramente usted nos podrá dar una visión más clara de cómo ve ahorita al INE, en estos momentos que son algo complicados, y también resaltar la presencia del doctor Fernando Ojesto Martínez Porcayo, exmagistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Presidente, también de esta Institución.

Y yo también quiero aprovechar para agradecerle, bueno, siempre lo hago que lo veo, pero siempre agradecerlo, porque gracias a él yo pude continuar mi carrera dentro del entonces TRIFE, ahora Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y pude estar en el Centro de Capacitación Electoral y de ahí continuar en la salas regionales, hasta que llegué a la Sala Superior, luego ya como magistrada de la Sala Regional Toluca.

Entonces, gracias don Fernando por confiar en mí, y creo que no le he fallado, ¿no?, o eso espero.

También resaltar la presencia del doctor Carlos Sergio Quiñonez Tinoco, él es Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Juárez, del estado de Durango, entonces somos egresados de la misma Universidad, yo no tuve el privilegio, como muchos de ustedes, también, de haber egresado de la UNAM, ahí solamente pude hacer una especialidad, pero realmente siempre respeto mucho a todas las instituciones públicas que nos dan acceso, precisamente, a la educación.

Y también resalto la presencia de personas especialistas en la materia electoral, de consejeras electorales, de exconsejeras, de consejeros y de todo el público que amablemente nos acompaña el día de hoy y también un saludo a las personas que nos hacen el favor de seguirnos a través de las redes sociales.

Esta presentación del libro Monitor Democrático 2021 “Elecciones 2020-2021 Pluralismo o presidencialismo hegemónico”, creo que tiene un título muy sugerente que nos llama muchísimo a la reflexión y que nos obliga a estar, pues haciendo un análisis de lo que sucede en estos días en nuestro país y, sobre todo, también viendo cómo estamos, podemos saber a dónde queremos ir y las acciones que tenemos que tomar para llegar a esa meta.

En mi caso particular, yo escribí sobre la autonomía constitucional del INE en la organización del proceso electoral 2020-2021. Obviamente, parto de la base que el INE es un órgano garante de la democracia mexicana, que junto con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pues me parece que son los dos pilares de nuestro sistema democrático en relación con las instituciones, pues uno organiza las elecciones y otro pues nos revisa nuestras propias determinaciones.

Y, pues se han organizado cientos de elecciones, todas yo creo que con bastante éxito.

Y también ahí empiezo a hablar de cómo el INE se va coordinando con los organismos públicos locales electorales, precisamente para conformar un sistema electoral nacional, desde el punto de vista administrativo donde el INE es la cabeza y va marcando cuáles son las líneas rectoras.

Creo que también algo muy importante de este sistema es que, desde el 2014, nosotros desde el INE hacemos la designación de las personas que son consejeras y consejeros de los distintos institutos lectorales locales, que creo que es una de las funciones más complicadas o eso me parece a mí, porque obviamente tenemos que, pues poner nuestra confianza en personas que ni siquiera conocemos la mayoría de las veces.

Y también parto de la base de que, finalmente, organizamos las elecciones con mucho éxito, a pesar de la pandemia por el COVID 2019, que todavía estaba patente, y también a pesar de que todas las autoridades electorales locales tuvieron elecciones en el 2021, a nivel también estatal y sufrieron severos recortes presupuestales, y aun así, pudimos salvar estas circunstancias y hacer las elecciones, decía, de manera exitosa.

También yo decía en mi ensayo que lamentablemente, esta práctica de asfixia presupuestal pues sigue vigente y también en contra de las autoridades locales, pero también así del propio INE, y esto lo escribimos en septiembre de 2021 sin saber todo lo que iba a pasar después con la Revocación de Mandato, lo que está sucediendo también con muchos institutos electorales locales, por ejemplo, con las elecciones de 2022 que tuvimos tantos problemas, precisamente en Durango, donde ni siquiera se tenía presupuesto para imprimir las boletas electorales, ¿no?

También yo parto de la base de que los acuerdos del INE, su motivación, su fundamentación es lo que refleja la autonomía de la propia institución.

Nosotros tomamos decisiones y las tomamos con independencia de si les gustan o no a los actores políticos y tenemos, bueno, que actuar conforme a lo que nos da el marco constitucional y obviamente en la propia legislación.

Pero además de eso, también somos muy proactivos, hicimos acciones afirmativas para la postulación de candidaturas de grupos en situación de vulnerabilidad, estamos hablando de personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual y migrantes, y gracias a eso tenemos ahora la legislatura pues más paritaria y más diversa que en la historia de nuestro país, tenemos a 65 personas que pertenecen a estos grupos en situación de vulnerabilidad.

También la obligación de los partidos políticos a ceder, por lo menos, el 40 por ciento de sus tiempos en radio y televisión para poder estar visibilizando las candidaturas de las mujeres; también el 40 por ciento de los recursos que emplean para las campañas electorales; también encabezar tres de las cinco listas de candidaturas por representación proporcional con mujeres, los bloques de competitividad.

También tenemos un Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política, y aquí también vale la pena resaltar que no solamente lo hace el INE, lo hacemos de la mano, ¿verdad, querida Mónica?, con el Tribunal Electoral, porque somos instituciones, yo digo que hermanas, que vamos aliadas, y que vamos buscando una mayor participación de las mujeres y cómo también evitar la violencia política en su contra.

La declaración de 3 de 3 contra la violencia, con el objetivo de que ninguna persona violentadora llegue al poder; la paridad en las gubernaturas que también es una cuestión, yo creo, que muy novedosa.

Y quiero decirles que ahorita en 2022 ya tenemos nueve mujeres gobernando sus propias entidades federativas, una electa en el 2018 aquí en la Ciudad de México; seis electas en el 2021; y dos electas en el 2022. Es la primera vez en nuestro país que nueve mujeres están gobernando en este momento.

También, bueno, hay obviamente retos, y los retos, yo creo, que los principales que tenemos son en la materia de fiscalización, nosotros fiscalizamos lo que nos están reportando los partidos políticos, también investigamos las distintas quejas que se van presentando, pero es claro que no todo lo que se gasta es lo que se está reportando en la realidad.

Pero tenemos casos importantes, por ejemplo, la cancelación de candidaturas por no presentar los informes de precampaña; también tuvimos un caso muy importante, el de los influencers del Partido Verde, que ustedes recordarán que en el 2021 durante la veda electoral estuvieron formulando mensajes para estar posicionando al Partido Verde durante esa etapa de silencio que nos marca la propia legislación. Se logró que rápidamente el INE actuara y se le impuso una sanción de casi 41 millones de pesos, pero también la suspensión durante un año de la prerrogativa de radio y televisión, ojalá que así aprendan.

Y por su parte, también la Sala Regional Especializada, o sea, nosotros sancionamos desde el punto de vista de fiscalización y esa sanción fue, bueno, estas dos sanciones fueron confirmadas por la Sala Superior: pero también desde el punto de vista ya de la violación a la veda electoral, la Sala Regional Especializada les impuso una multa de 118 millones de pesos, que espero que también sea ratificada.

Y también, se sancionó ya de manera concreta a casi más de 100 personas influencers o personas famosas, precisamente por su intervención en las elecciones durante el tiempo prohibido.

Y también algo muy importante, y que yo les decía que yo creo que la autonomía se demuestra con el actuar diario de la autoridad electoral, es todo lo que hicimos durante el procedimiento de Revocación de Mandato, donde se presentaron cientos de quejas y el INE estuvo resolviendo todas estas medidas cautelares, y nosotros estuvimos viendo más de, casi 50 quejas, aquí tenía el dato ya no lo encuentro.

Pero lo que sí, es que la mayoría de las quejas estaban interpuestas en contra de personas que están ocupando un cargo público, y nosotros mandamos bajar la información que se había publicado, o bien, exhortarlos a que dejaran de estar participando en la Revocación de Mandato.

Entonces, y estas determinaciones pues fueron también confirmadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Y creo que es así, desde mi punto de vista, como el INE puede demostrar su autonomía, resolviendo las cosas conforme a la ley, conforme a la Constitución, conforme a los elementos que tenemos en los expedientes, y tomando esas decisiones que, obviamente, pues no van a ser muy populares entre los actores políticos, pero es lo que nos toca.

No nos toca ser populares, nos toca aplicar la Constitución, la ley, y obviamente a hacer vigente el marco jurídico de nuestro país.

Por mi parte, sería todo.

Y gracias por su atención, y ojalá que se animen a leer esta interesante obra.

Gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchas gracias, doctora Adriana Favela Herrera por esta brillante exposición.

Y vamos a dar el uso de la palabra al doctor Alberto Fabián Mondragón Pedrero, Presidente de los Colegios de Profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM, Coordinador Académico de nuestro curso y también Coordinador Académico de esta obra.

Doctor, muchas gracias por acompañarnos el día de hoy.

Presidente de los Colegios de Profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM, Alberto Fabián Mondragón Pedrero: Ante todo, muy buenas tardes a todos y cada uno de ustedes.

Es un privilegio estar en el Instituto Nacional Electoral, ¿por qué? Primero por su Presidente, don Lorenzo Córdova.

Don Lorenzo Córdova tiene muchas calidades y cualidades, pero la principal es su sencillez, honorabilidad y lo más importante, ese deseo de respetar a estos órganos autónomos constitucionales.

Para poderlo lograr, siempre ha sido sensible para el mundo de la academia, y tenía que contar con la complicidad, obviamente, de don Luis Molina Piñeiro, ¿por qué? Porque ellos creen que si un ámbito es autónomo, puede desarrollarse con pluralidad de ideas, pero buscando siempre la democracia.

¿Qué acontece? Conjuntamente con ello, con el devenir del tiempo, estuvo un cierto personaje del cual me atrevería tutearlo, don Fernando Ojesto.

Mi querido Fernando en algunos ayeres se preocupó por algo que era muy importante. Primero vamos a darle un ámbito de prueba, y ese ámbito de prueba tan sencillo decirlo como encontrar la verdad, ¿y qué era la verdad? Esa identidad entre el acontecimiento y la realidad.

Para ello, se trajo a gentes del calibre de don Michele Taruffo que desarrollaron su actividad, su estructura, y vean cada uno de ellos, desde un punto de vista académico, a su servidor cuando lo invitaron en esta monumental obra de Monitor Democrático 2021, elecciones 2020-2021 Pluralismo o Presidencialismo Hegemónico, cada tratadista, cada autor me enseñó algo nuevo, pero al final para su servidor fue decir, la UNAM y el INE tiene algo en común y ese algo en común se llama autonomía.

Ojalá que se entienda esa necesidad de la autonomía, de ese respeto a las ideas, a la estructura, a la educación, al tratamiento, al ámbito procesal, sea procedimiento por medio de sus diferentes fases o procesos en donde se resuelva o dirima un conflicto, pero ¿qué es lo fundamental? Lo fundamental se dijo aquí, que mediante estos órganos autónomos constitucionales se genere la credibilidad en la democracia, y para ello debemos también cuidar que se encuentren incluidos los grupos vulnerables.

Es por ello que para su servidor como académico y siempre una estructura de aprendizaje, veo esa fuerza que se tiene en el INE para respetar la autonomía, y para lograr, dentro de una democracia, un México mejor.

La obra que se ha desarrollado tiene diversidad de tópicos, diversidad de contextos, pero al final sintámonos contentos de todas y cada una de las ideas que nos fueron dando los autores en donde, de alguna manera, nos hacen sentir que las estructuras jurisdiccionales, las estructuras académicas, van tomadas de la mano para lograr un México mejor.

Muchas gracias, maestra Patricia Nava.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava MuñozGracias, doctor Alberto Mondragón por esta brillante participación, muchas gracias.

Le damos ahora el uso de la palabra al doctor Carlos Sergio Quiñones Tinoco, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Juárez del estado de Durango, coordinador académico del curso y coordinador académico del libro.

Muchísimas gracias doctor por acompañarnos el día de hoy, gracias por su presencia.

Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Juárez del estado de Durango Carlos Sergio Quiñones Tinoco: Al contrario, muchas gracias.

Muy buenos días tengan todos ustedes, doctor Lorenzo Córdova, doctor Luis Jorge Molina, en sus personas saludo al de civil que se encuentra hoy en este momento con afecto y con el mismo afecto saludo a todo el auditorio que nos acompaña, doña Elenita Álvarez reciba mis respetos.

Es un grato honor y es muy complaciente para mí dirigirme a este selecto auditorio para expresar algunas ideas, algunos comentarios sobre la nueva publicación del Monitor Democrático 2021, elecciones 2020-2021, cuya temática en esta edición atiende a los cuestionamientos que plantea el pluralismo político o presidencialismo hegemónico, división de poderes y organismos constitucionales.

Bajo la acertada coordinación general del prestigiado universitario, doctor Luis Jorge Molina Piñeiro, Presidente del Colegio de Profesores, Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia y la asistencia técnica de la licenciada Patricia Nava Muñoz, el volumen de referencia cumple con los objetivos de la serie que son los de abordar para su análisis, temas emergentes de manera integral con perspectivas diversas, convergentes y complementarias, para lo cual cuenta con la participación de expertos en los diversos tópicos compuestos a lo largo de sus páginas que analizan la diversa problemática derivada del tema principal enunciado en el título del libro.

La democracia de acuerdo con nuestra constitución se concibe no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico social y cultural del pueblo, nación que definen las dimensiones jurídica y política y social de nuestra democracia.

Las dimensiones jurídica y política constituyen las bases de estructura en la conformación del Estado mexicano, en tanto que la dimensión social, como ideal a alcanzar, incorpora el fin o propósito de la creación de las instituciones del Estado mexicano, que es el de lograr como enuncia el artículo constitucional, el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Lo anterior, significa que la democracia se debe construir diariamente, mediante el fortalecimiento de las instituciones y el debido ejercicio de sus atribuciones establecidas en la ley, para poder administrar los conflictos que muchas veces presentan el pluralismo y el multiculturalismo de nuestra sociedad.

Hemos sido testigos, a través del tiempo de las reformas constitucionales y legales que cada gobierno sexenal realiza, con el propósito de adecuar el marco constitucional y legal a sus programas de gobierno con lo que en ocasiones se ha puesto en riesgo la fortaleza y sobrevivencia de algunas instituciones, al pretender subordinarlas a la esfera del Poder Ejecutivo, concebido por distintos estudiosos de los procesos políticos de nuestro país, como un poder hegemónico.

Es principio esencial en nuestro régimen constitucional para el ejercicio de poder público, que este se divide en los tres poderes tradicionales, el legislativo, judicial y ejecutivo, a los que se han sumado los organismos constitucionales autónomos que igualmente realizan funciones de Estado con independencia de los poderes referidos.

El análisis y la crítica con objetividad y rigor científico de la construcción de nuestra democracia en el diario quehacer de las instituciones, atendiendo a la problemática planteada, constituye el leitmotiv del monitor democrático 2021, dividido en ocho secciones, en las seis primeras referidas al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a los órganos constitucionales autónomos y a los partidos políticos, son abordados diversos tópicos de autoridad y que se encuentran en las mesas de discusión política.

Las dos últimas partes de este monitor 2021, cuentan con la valiosa colaboración de prestigiados académicos de las diversas universidades del país, y especialistas internacionales, cuya visión, sin duda ampliará el horizonte del conocimiento de nuestra democracia.

Felicidades a COPUEX y a todas las entidades coeditoras, muchas gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchísimas gracias, doctor Carlos Sergio Quiñones Tinoco, por esta presentación, gracias.

Le damos el uso de la palabra al maestro Martín Faz Mora, Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Nacional Electoral y que nos da muchísimo gusto que por primera ocasión participa con COPUEX.

Gracias, consejero.

Consejero Electoral del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenas tardes a todos, a todas.

Es para mí un particular y personalísimo motivo de satisfacción, estar entre ustedes, con ocasión de la presentación del libro electrónico Monitor Democrático 2021, Elecciones 2020-2021, que es dedicado a María Elena Álvarez de Vivencio, Elenita como muchos le conocen, y poder hacer una semblanza de su persona y trayectoria.

Permítanme una digresión muy personal.

Tuve la dichosa fortuna de conocer a Felipe Vivencio Álvarez, el hijo mayor d la señora María Elena, un querido amigo con quien en el periodo formativo de nuestra juventud compartimos ideales, horizontes, dudas, certezas, largas charlas filosóficas existenciales y mucha música y poesía, veladas inolvidables, momentos gozosos que aún hoy día, al recordarles, se constituyen en un solaz de vida y de afecto.

Conocer a Felipe necesariamente era conocer el calado familiar que le había hecho ser lo que era, una persona comprometida, entregada, sensible, de una inteligencia profunda y analítica con una presencia magnética, aderezada por esa voz profunda e inolvidable que aún me acompaña y seguro estoy, sigue resonando en quienes le conocieron, tanto en lo personal como en su vida pública cono diputado local en Jalisco y Senador de la República.

No podía ser de otra forma, habiendo sido su núcleo familiar el de los Vicencio Álvarez.

Por un lado, Abel Vivencio Tovar, político panista que bajo su conducción sorteó la quizá más grave crisis del Partido Acción Nacional en 1976 y lo condujo a su reestructuración para encaminarlo por los derroteros que habrían de llevarlo a evolucionar en un partido político en el sentido moderno de la palabra.

Y por otra parte, de María Elena Álvarez, una mujer que, quizá sin proponérselo en un primer momento, atravesó por buena parte de las transformaciones que muchas mujeres mexicanas debieron cruzar en el último cuarto del siglo XX y que las llevó a incorporarse de lleno a la vida pública como profesionistas, políticas y protagonistas, que debieron enfrentar  las resistencias tradicionales de una sociedad machista y patriarcal en todos los ámbitos, particularmente en el de la política partidista.

Su arribo, tanto a las estructuras partidistas como a los órganos de representación política del país, deben mucho a María Elena Álvarez, así como a otras más que desde distintas trincheras se incorporaron decididamente a la vida pública del país para mejorar con ello nuestra democracia, siendo así pionera de la igualdad, la equidad y la paridad que hoy día son un logro firme e indiscutible de nuestra democracia.

El camino no fue fácil, María Elena Álvarez, hija de su tiempo, nacida en 1930al seno de una familia de profundas tradiciones católicas, al término de la guerra cristera, cuando ésta era aún una herida abierta en su natal Zamora, Michoacán.

La mudanza en la capital del país y la situación económica familiar le dieron a incorporarse al mundo laboral en la década de los 40, iniciando así un viaje que la conduciría a una profunda transformación, paulatina, sí, pero decidida hasta convertirla en una figura pública por mérito propio en la vida pública nacional. Militante católica, naturalmente encontró en el Partido Acción Nacional un espacio para pasar de las conviccionesa las obras.

El camino lo recorrió de la mano de Abel, su amor, su cómplice y todo, que les llevó, naturalmente, a ser mucho más que dos, no solo familiarmente sino también en la política.

La evolución personal y política de María Elena Álvarez, no tengo duda, refleja una personalidad abierta a los cambios, dispuesta al encuentro y al diálogo con el otro, el de pensamiento distinto, y la apertura a la pluralidad que en el último cuarto del siglo XX se iba manifestando cada vez con mayor claridad en el país, y que solo a través del compromiso con los valores democráticos podría preservarse para construir el México al que ella aspiraba.

Casada y con cinco hijos, algunos pequeños aun, ante el acicate que sus compromisos laborales, profesionales, políticos y partidarios requerían, a partir de sus 46 años cursó estudios de maestra normalista así como las licenciaturas, maestría y doctorado en Ciencias Políticas en la UNAM, y más recientemente, una especialidad en Derecho Constitucional ahí mismo.

Continúo así el recorrido que muchas mujeres debieron realizar para la incorporación plena tanto al ámbito laboral como político y público del país. Fue sin duda una pionera en esa transformación del papel social de la mujer en nuestro México, siempre desde su trinchera y convicciones políticas.

Y no le fue fácil, nadie le regaló nada, hubo que ganarlo con tesón, fortaleza, un alto grado de paciencia y no pocas incomprensiones personales y políticas.

Muchos pensarían que siendo María Elena militante panista de cepa desde el periodo, por así llamarlo, apostólico y testimonial del panismo desde su fundación hasta los 80, se habría atrincherado en posturas típicamente tradicionales del partido de corta inspiración católica, como lo fue en sus inicios.

Pero no, María Elena, con el paso del tiempo, su sensibilidad, su hambre de conocimientos y apertura, continuó avanzando para comprender que como integrante del Poder Legislativo, cuatro veces como Diputada Federal de cuya Cámara fue Presidenta, y una vez como Senadora en donde ocupó la Vicepresidencia, representaba no a las mujeres católicas, ni siquiera a las mujeres panistas, sino a las mujeres mexicanas en sus distintas condiciones, sus desigualdades y vulnerabilidades.

Así, y aun incomprendida o hasta cuestionada por sus propios colegas partidistas, María Elena abrazó la causa de la igualdad, la equidad y la paridad de las mujeres en la vida política, en la que fue pionera con otras legisladoras de diversos partidos.

Al punto que cuenta una anécdota que algún panista llegó a decir, “yo no invito a mi esposa a las pláticas de Elenita porque está soliviantando a las mujeres, yo cuido a mi familia”.

Apoyó entonces, y de forma decidida, las cuotas de género iniciales instauradas en los 90, y acompañó también todas las posteriores en su evolución. Aprobó la ley que hizo obligatorio el preescolar para permitir la incorporación sin obstáculos de las mujeres en la vida laboral, la ley que consideraba la violación intra conyugal como delito, y fue también decidida impulsora y fundadora del Instituto Nacional de la Mujeres, de la que fue Secretaria Ejecutiva en dos ocasiones, 2003 y 2009, así como su Presidenta en el 2012.

Abierta las posturas distintas y en ocasiones hasta contrarias a sus convicciones personales y políticas, comprendió claramente y, sobre todo, puso en práctica la libertad de conciencia para el ejercicio de la vida ciudadana, y hasta para la elaboración de las leyes, sin intentar nunca que sus convicciones individuales se constituyeran en criterio de conducta de las demás, a través de la configuración de leyes que pudieran afectar las vidas y derechos las mujeres.

María Elena Álvarez de Vicencio, desde su trinchera, desde su militancia partidista específica, desde su vida familiar y personal, pertenece a esa generación de mujeres que abrió las mexicanas en su conjunto el camino cerrado y difícil del acceso a la vida laboral, la vida pública, académica y política, cuando el camino era más difícil y costoso, tanto personal, familiar y socialmente.

Y sin embargo, María Elena Álvarez lo atravesó con convicción, superando obstáculos, temores, incomprensiones, y lo hizo siendo líder e impulsora, decidida.

Seguro estoy que sabe que todo valió la pena, lo sabe al ver a su familia, sus logros personales, su propio partido, porque creo que la vida le ha dado la oportunidad de ver los frutos de sus esfuerzos y su lucha, y hoy aquí merecidamente con esta obra y esta pequeña semblanza le reconocemos y agradecemos por su vida y trayectoria.

Abel, su esposo, y Felipe se han adelantado en el camino, no tengo duda que estarían orgullosos y emocionados como lo estamos, yo al menos, ahora.

Gracias al COPUEX por la invitación, un abrazo a toda la familia Vicencio Álvarez.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchas gracias, Consejero Martín Faz Mora por esta tan sentida semblanza que ha dado de doña Elena Álvarez de Vicencio.

Y yo agregaría, como Secretaria Técnica de COPUEX, mi agradecimiento por ese entusiasmo que desde hace muchos años ha realizado con nosotros, desde los seminarios en España, en la Universidad Carlos III de Madrid, y que siempre ha estado año con año participando con COPUEX.

Recientemente ya no lo pudo hacer, la pandemia nos impidió este acercamiento, pero la verdad muchísimas gracias, porque es un ejemplo a seguir para todos nosotros.

Muchas gracias.

Bien, le damos el uso de la palabra ahora al maestro Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

Es coautor, coeditor, Coordinador Académico del libro, y nos distingue siendo miembro del COPUEX.

La verdad que nos da muchísimo gusto que esté el día de hoy, porque además este libro también se dedica al INFO de la Ciudad de México, en el 2021 cumplió 15 años.

Muchas gracias.

Comisionado Ciudadano del INFO CDMX, Julio César Bonilla Gutiérrez: Muchísimas gracias, Patricia.

Muy buenos días, tardes ya a todas y todos.

Para mí es un verdadero honor confluir en este diálogo abierto, entre grandes personalidades de las que tengo el orgullo, el honor de decir que han sido mis maestros, mis compañeros de clase, mis compañeros de instituciones.

La democracia es un valor de la república que permanentemente se está construyendo, se va reformulando, se va reinventando como la sociedad misma, y como las exigencias de la propia sociedad mexicana.

Y efectivamente, Paty, como lo señalas, se celebraron el año pasado 15 años del INFO Ciudad de México.

Hay muchos puntos de contacto entre el mundo electoral y el mundo de la Transparencia, basta decir que la reforma constitucional, la madre de la gran transformación democrática en México de 1978, consagrar el sexto constitucional, justamente la frase de que el Estado garantizará el derecho de acceso a la información, o el derecho de acceso a la información pública, sería garantizado por el Estado; pero bueno, ya sabemos un poco la historia, México por sus necesidades sociales, culturales, políticas, jurídicas y constitucionales, se dio a la tarea primero de construir un gran andamiaje institucional en materia electoral, y fue hasta el año 2000 que se reglamentó, 2002, que se reglamentó el artículo sexto constitucional en materia de transparencia.

Y justamente de manera paralela, hoy recién, estoy hablando también del INAI, se está celebrando este año, los 20 años de la primer ley reglamentaria en materia de transparencia en el país.

Y hay mucho punto de contacto, ya lo platicamos en otra ocasión, pero basta con 3 nombres, Alonso Lujambio, Jacqueline Peschard y María Marván ¿no?, consejeros de esta gran instituto y comisionados del entonces IFAI.

Y, podría decir muchas otras coincidencias en esta materia, por eso me llena de mucha satisfacción y de mucho orgullo, hoy que nuestro querido Presidente Lorenzo Córdova y Adriana Favela consejera, nos estén recibiendo en la casa instrumental de la democracia y que poder compartir este espacio, insisto con grandes amigos, quisiera saludar a todas y todos, pero como no decir y hacer referencia a mi querido amigo y maestro don Fernando Ojesto Martínez Porcayo no lo conocía el Tribunal, fue mi maestro en el Posgrado de la Facultad, don Arturo Núñez, Dona Elenita, buena todas y a todos me da mucho gusto.

Pero además a los profusos y gestivos quehaceres académicos que nos provoca siempre el doctor Molina Piñeiro junto con Paty, que nos hace confluir en este espacio, y miren ustedes, además con esta magnífica obra que tiene como portada este mural de 1952 de don Diego Rivera del teatro de los insurgentes, épocas en las que no se discutía mucho sobre democracia, México también se estaba encargando de otras cosas; la democracia en serio se empezó a discutir después de los años 70, y ya lo hemos discutido también en estas clases, en estas discusiones.

Y hoy quiero referirme y con eso iniciar un poco, ya sé que tengo 5 minutos no se preocupen terminaré a tiempo, pero quise saludar a todos mis amigos, bueno, César, Daniel, no sé a todos, me llena de mucha satisfacción estar aquí con ustedes.

Al filósofo italiano Norberto Bobbio, que en su obra de 1984 el futuro de la democracia decía y decía muy bien, ya lo notaba muy bien, que la transparencia en democracia es el ejercicio del poder público en lo público, y de eso se trata estos puntos de conexión entre el mundo electoral y el mundo de la transparencia, que con mucha inteligencia ha fusionado el doctor Molina Piñeiro.

Y el libro electrónico que hoy se presenta, es justamente producto de ese esfuerzo, de la confluencia, de la inteligencia, y además, hay que decirlo, de la interpretación y la reinterpretación de nuestra democracia en el siglo XXI.

Pero sobre todo tiene el interés por acercar a las personas de modo gratuito una obra en la que, de la mano de los 82 autores como se ha dicho aquí o coautores cuyas ponencias se incluyen en este volumen, se aporten los temas públicos relativos a los diversos diseños institucionales y normativos que dan forma a nuestro país, como un Estado democrático y constitucional.

Lo anterior desde una visión experta, crítica, reflexiva en torno a las tensiones, cambios, avances que los elementos ideológicos, conceptuales, normativos e institucionales del paisaje democrático de nuestro país han enfrentado desde finales de los años 70 del siglo pasado y que aún enfrentan en su interrelación marcada indeleblemente por elemento definitorio de lo político que es el poder.

Esta obra se suma, además como vigésima segunda adición a la serie del derecho constitucional político, que desde hace ya 17 años, ha puesto el énfasis y el foco debidamente en el estudio de las materia democrático electoral, con la intención de convertirse justamente en eso, en un auténtico también monitor democrático, lo cual desde mi punto de vista al día de hoy es ya una realidad.

Una realidad como lo es sin duda alguna, y a pesar de su perfectibilidad el avance de las instituciones democráticas de este país y que han tenido a partir de la inminente causalidad existente entre por un lado las ideas imaginativas y renovadoras que han dado lugar a la re descripción cultural y normativa de las relaciones de las personas y el poder, y por otro, la incidencia activa y proyectiva de actores institucionales y personas en específico como doña Elenita, que han trabajado de manera permanente por la consolidación democrática en nuestro país y que junto con la academia, los periodistas, la sociedad civil organizada y no organizada, y por supuesto, los órganos constitucionalmente autónomos dan cuenta de un paisaje renovado en el mapa constitucional de nuestro país.

El pluralismo de ideas y visiones, es un elemento dado en toda sociedad actual, su accesibilidad y efectiva comunicación de cara a las personas es un elemento indispensable para promover, avanzar y paulatinamente consolidar con la progresividad en mente, una cultura sustantivamente democrática y así congruente con irrespetuosa, también, alineada, debidamente con las libertades y los derechos humanos, efectivamente garantizados, en condiciones de equidad e inclusión, a todas las personas por igual.

Y es precisamente en ese contexto de comunicación efectiva a la que subyacen las libertades de expresión del derecho de acceso a la información y obviamente la cultura de la rendición de cuentas, el combate a la corrupción, entre muchos otros vinculado con el mundo electoral.

Lo que es una obra, como la que hoy se presenta, nos invita a conversar, a mantener abierto un diálogo intenso, crítico, inteligente sobre la realidad nacional, la presente y seguramente la futura, haciendo una revisión sobre los hechos del pasado, pero sobre todo porque en este momento que vivimos en nuestro país y en muchas otras naciones, hemos observado cómo se ha intensificado este diálogo abierto entre actores muy, muy diversos de la realidad nacional.

Este volumen se inscribe entonces en la clara y generosa voluntad dirigida a explicarnos justificarnos e intentar entender de una mejor forma a la luz de la experiencia compartida, que es la democracia como modo de organización política y de vida para una sociedad, que es la democracia, no solamente la instrumental o adjetiva, sino también la sustantiva.

Así la probabilidad de ideas a la que me he referido y que da vida a la democracia misma, es visible con claridad en los diversos textos que componen esta obra y de los cuales podemos obtener elementos muy valiosos para conocer, cuestionar y decidir en libertad, a partir de información diversa, plural, rigurosamente investigada y planteada en lo técnico académico, y expuesta con una mirada de claridad institucional y social.

En tal inteligencia y sin reservas, celebro la publicación de este libro electrónico que estoy cierto, constituye una referencia obligada y exhaustiva acerca de los temas que se desarrollan en el mismo.

Ello en un momento en el que el conocimiento puntual en torno a los mismos, a diferencia de la mera opinión, cobra una especial importancia para que podamos, como sociedad e individualmente, resistir los embates contra elementos que no necesariamente pueden entenderse como democráticos y la cultura de los derechos humanos, donde quiera que los mismos ocurran y con independencia de su eventual origen.

La pluralidad de ideas, su inteligencia, su diversificación es, me parece, el triunfo de esta obra. Lo anterior, a partir de tal conocimiento de las vías y mecanismos que además se han planteado aquí, por medio de un diálogo institucional, institucional y pacífico, así como acerca de ideas, principios, valores que hemos construido como sociedad a lo largo ya de muchos años y que hemos incorporado como decisiones fundamentales en nuestro texto constitucional como guías y aspiraciones legítimas de nuestro pueblo, que como Estado debemos materializar.

Yo solo cierro diciendo que así como en 1978 se creó esta conexión entre el mundo electoral y el de la transparencia, también fue la reforma 2014-2015 que transformó el mapa constitucional y creó los sistemas nacionales electoral, el Sistema Nacional de Transparencia y el Sistema Nacional Anticorrupción.

Vamos a seguir trabajando en una lógica de transversalidad, en una lógica de diálogo abierto permanente y riguroso, para alcanzar los principios constitucionales a los que estamos encomendados, porque la democracia, permítanmelo decir así, como la vida, a veces brisa, a veces tormenta, pero nunca deja de vibrar.

Muchas gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchas gracias, maestro Julio César Bonilla Gutiérrez, por esta brillante exposición.

Le vamos a dar el uso de la palabra al maestro Gilberto Pablo de Hoyos Koloffon,

Fiscal Especializado en Delitos Electorales de Nuevo León.

Es coautor, coordinador académico y coeditor de esta obra.

Muchísimas gracias por el apoyo, el entusiasmo, al verdad, que nos ha brindado, las puertas están abiertas en el COPUEX.

Muchas gracias.

Fiscal Especializado en Delitos Electorales de Nuevo León, Gilberto Pablo de Hoyos Koloffon: Muchas gracias, Patricia, por la presentación.

Muy buenas tardes a todos y a todas.

Me da muchísimo gusto estar el día de hoy, aquí en el Instituto Nacional Electoral, en la casa de la democracia de la República Mexicana, para presentar este libro Monitor Democrático 2021.

La verdad, pues muchísimas gracias.

Quisiera agradecer ampliamente al doctor Luis Jorge Molina Piñeiro, Presidente d COPUEX y a Patricia Nava, Secretaria Técnica de esa institución, por invitarnos a participar como coautores y coordinadores de esta obra.

También quisiera agradecer la hospitalidad y la anfitrionía que nos brinda el doctor Lorenzo Córdova Vianello, muchas gracias Consejero Presidente, por recibirnos el día de hoy.

Igualmente, pues agradezco a las y los consejeros electorales que se encuentran con nosotros.

Aprovecho también esta oportunidad para reconocer la extraordinaria y trascendente labor de doña Elenita Álvarez de Vicencio, muchísimas gracias por estar con nosotros el día de hoy y bien merecido el reconocimiento que les brindamos todos y todas el día de hoy.

También, aprovecho, también para extender este reconocimiento a las y los coautores y coordinadores de esta obra por, y agradecerles también el participar en esta obra tan importante, porque comparte sus conocimiento, y esto es una forma de poder acercar a la ciudadanía a la importancia que tiene el tener un sistema democrático consolidado y fortalecido.

Quisiera aprovechar también esta oportunidad para poder comentar acerca de la importancia de los órganos constitucionalmente autónomos, creo que, obviamente, existen varias vertientes en donde como sociedad, como país necesitamos contar con estos organismos autónomos, que sean independientes y fuera de lo que vienen siendo los poderes del Estado.

Y que estos organismos están facultados para atender ciertas funciones muy específicas que requiere el Estado mexicano. Estamos hablando de funciones muy específicas, primarias originarias, que deben de ser, principalmente, ejercidas de una manera eficaz, siempre pensando en el beneficio de la sociedad, y reitero, independiente a los poderes del Estado.

Los organismos autónomos generan diversos tipos de necesidades en donde se debe de contar con una especialización, y tan es el caso que tenemos especializaciones como viene siendo el caso del tema electoral, el tema de telecomunicaciones, energía, transparencia, y ¿por qué no?, en el tema de la procuración de justicia.

Asimismo, en el ámbito de la procuración de justicia, quisiera resaltar la trascendencia que se le da a esta función en la autonomía, en el momento de dar, de ejercer una función de procuración de justicia de manera exhaustiva, tanto en el ámbito de la investigación, persecución y prevención, en este caso que nos ocupa nosotros, de los delitos electorales.

Y también en el caso de la procuración de justicia en materia electoral, las fiscalías electorales tienen una labor muy importante en tener, en sostener una sinergia con otras autoridades electorales, que con esto, además de brindar un ambiente de legalidad y de equidad en la contienda electoral, también generan una estabilidad política y una paz social.

Finalmente, quisiera reiterar la necesidad de coadyuvar en el fortalecimiento de la confianza social que existe hacia las instituciones públicas, y en el caso del acercamiento que realizan las instituciones públicas o que estamos realizando en este momento con la academia, como viene siendo el caso de COPUEX, y que, bueno, pues como un ejemplo está esta presentación de esta obra que realizaron más de 80 diferentes tipos de autores. Creo que aquí es donde se van a instaurar las acciones específicas para lograr, pues aquí es donde surge una línea de actuación y conocimiento que va fortaleciendo esta confianza que requerimos las instituciones públicas tener de la sociedad.

Sin embargo, para poder generar esa confianza ante la sociedad, creo que es importante que sigamos realizando nuestra función de una manera enérgica y, obviamente, generando estas sinergias, el coadyuvar o generar estas colaboraciones con la Academia para que de esa forma podamos seguir transmitiendo nuestra función, y poder también generarle a la ciudadanía esta confianza que tanto se requiere para que podamos transitar y cumplir con nuestras funciones como se debe.

Muchísimas gracias por esta invitación, y quedamos a sus órdenes.

Muy buenas tardes a todos y a todas.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchas gracias, maestro Gilberto Pablo de Hoyos Koloffon, por esta brillante exposición.

Y ahora le daremos el uso de la palabra al maestro Luigui Villegas Alarcón, él es Consejero Presidente Provisional de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, Coordinador Académico del libro y Coeditor de nuestra obra.

Muchas gracias, Consejero Presidente, por apoyarnos el día de hoy, por haber participado además dentro de las mesas redondas.

Gracias por su entusiasmo.

Consejero Electoral del CEE Nuevo León, Luigui Villegas Alarcón: Muchas gracias, querida Patricia.

Pues muy buen día tengan todas y todos.

Saludo con mucho gusto con quienes comparto panel, así como quienes se encuentran aquí presentes y a quienes nos siguen por las redes sociales.

Es para mí un honor estar aquí con distinguidos colegas, representantes de órganos constitucionales autónomos, y también con gente de la Academia; algunos que se encuentran en doble trinchera, como es el caso del doctor Lorenzo Córdova Vianello, quien no obstante sus responsabilidades como Presidente del Consejo General del INE, blande la pluma generosamente para escribir sobre el fenómeno político.

Muchas gracias, Presidente, por esta anfitrionía.

Bien. En los últimos años han sido evidentes los amagos y ataques hacia los órganos constitucionales autónomos. No es posible abordar el tema de estas figuras constitucionales sin remitirnos a uno de los principios básicos del Estado democrático constitucional moderno, la división de poderes.

Haré un repaso histórico a vuelo de pájaro, no los pienso aburrir, trataré de ser lo más telegráfico.

La idea originaria de que el poder se tenía que distribuir data desde el Siglo IV Antes de Cristo, es muy añeja, con Aristóteles en la política. Y el filósofo estagirita, quien estudió diversas constituciones de su época, planteó la existencia de tres poderes estatales.

Posteriormente, unos siglos después, el filósofo inglés John Locke, quien publica en 1690 su segundo tratado sobre el gobierno civil, hace también un estudio al respecto.

Pero la pluma más influyente fue la del ilustrador francés el Barón de Montesquieu, quien en 1748 publica una obra magna “De l’Esprit des Lois” (El espíritu de las leyes en español). Y la teoría clásica de la división de poderes de Montesquieu se basa en que el poder no se puede concentrar en una sola persona, porque esto llevaría a su abuso.

Por lo tanto, el poder se tiene que distribuir entre varios órganos del Estado sin que ninguno prevalezca sobre los demás. En otras palabras, que el poder contenga al propio poder.

Y como lo sintetizó magistralmente lo deconstruyó en 1997 una banda de rock, Molotov, con una canción que se llama Gimme tha Power, y que algunos conocerán la letra.

La declaración de los derechos y aquí regreso otra vez a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, expedida por la asamblea nacional francesa en mil 789, establece algo que es muy importante en su artículo 16, una sociedad en la que no establecida la garantía de los derechos, ni determinada la distribución del poder, carece de constitución.

Ahora bien, el pensamiento francés cruzó el Atlántico para permear con fuerza en las constituciones de las nuevas naciones independientes de América y en algunos casos, el principio de división de poderes se consagró y se sigue consagrando actualmente en sus cuerpos constitucionales, como es el caso de la mexicana, quien lo plasma así en el artículo 49.

Actualmente el sistema de división de poderes es más complejo que el formulado originalmente por Montesquieu, pero ello no excluye que esté igualmente orientado a impedir una concentración del poder estatal que genere su abuso o su ejercicio anómico. Palabras las anteriores del célebre constitucionalista español, don Manuel García Pelayo.

El constitucionalista Jaime Cárdenas menciona que los órganos constitucionales autónomos se rigen como una vía para limitar a los partidos políticos, al “despartidocrizar” a las democracias cuando los partidos son entes dominantes en el funcionamiento del Estado.

La emergencia de los OCA’s, así se les conoce coloquialmente, se da en la década de los 90’s en México, justo en el contexto de un sistema presidencialista que ya daba muestras de agotamiento y así nacen en los noventas el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Banco de México, y hay un consenso generalizado de que el nacimiento de estas instituciones le vinieron a bien al Estado democrático mexicano.

Los órganos constitucionales autónomos pueden generar incomodidad a los poderes tradicionales, sí, en otras palabras porque estos entes constitucionales, además de desempeñar las funciones especializadas para las que fueron creados, se rigen como medios de contención del poder en un Estado democrático, y también, porque sus atribuciones originalmente estuvieron en el terreno del Poder Ejecutivo, que la reclama con nostalgia, como bien dice Sergio García Ramírez en esta bella editorial, “El vuelo de los OCA’s”.

Una de las características esenciales de estos órganos coinciden, tanto Jaime Cárdenas García Pelayo y la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, es su independencia frente a los poderes tradicionales, incluida la autonomía financiera.

Actualmente, se pudo observar la tentación de mermar esta nota fundamental de los órganos constitucionales autónomos por diversas rutas; una, desprestigiando su trabajo; dos, vulnerando su autonomía financiera a través de la asfixia presupuestal y tres, cercenando su estructura, impidiendo su correcto funcionamiento, como lo está sucediendo actualmente al Instituto Electoral de la Ciudad de México y mencionar que a ellos, toda mi solidaridad.

Las autoridades electorales en México, como OCA´s, han dado cuenta a lo largo de más de 30 años de existencia, de su compromiso con la democracia y de su profesionalismo en el actuar.

México cuenta con instituciones sólidas, ésta es una de ellas, cuyo recurso más importante es su capital humano, la solvencia moral, la capacidad profesional de sus integrantes y la genuina autonomía de su desempeño.

Estas instituciones electorales han contribuido a una representación política más incluyente, a través de acciones afirmativas que han permitido el acceso, de manera igualitaria, a mujeres indígenas, personas de la comunidad LGBT, así como personas con discapacidad.

La obra que aquí se presenta recoge, precisamente eso, voces plurales.

Finalmente, quisiera concluir con que la democracia, las reglas de la democracia son perfectibles, la democracia es un anhelo, un desiderátum en continua construcción.

Y quisiera cerrar citando al célebre filósofo español, don José Ortega  y Gasset, que en La Rebelión de las Masas menciona:

“…la salud de una democracia, cualquiera que sea su tipo  o su grado, depende de un mísero detalle técnico, el procedimiento electoral, todo lo demás es secundario…”.

Muchas gracias al INE, a la COPUEX, al doctor Molina Piñeiro y a los coautores de esta obra.

Gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchas gracias, maestro Luigui Villegas Alarcón, por esta presentación.

Le damos el uso de la palabra al licenciado Daniel Díaz Cuevas, Director General Jurídico en materia de Delitos Electorales de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la Fiscalía General de la República.

Él viene en representación del maestro José Agustín Ortiz Pinchetti, Titular de la FEDE.

Además es coautor, el licenciado Daniel Díaz Cuevas y además nos distingue siendo miembro de COPUEX.

Muchas gracias, licenciado Daniel Díaz Cuevas.

Director General Jurídico en Materia de Delitos Electorales de la FEDE, Daniel Díaz Cuevas: Muchas gracias.

Muy buenas tardes a todas, a todos, buenas tardes al panel.

Yo le agradezco mucho al doctor Jorge Luis Piñeiro, permitirme seguir trabajando con COPUEX, a Patricia, Patricia querida, no se diga, gracias por todo el apoyo, todo tu trabajo, sin ustedes dos este panel no sería posible.

Agradezco mucho la presencia de doña Elenita, la verdad es que yo estoy muy, muy contento, estoy, no había tenido yo el gusto de conocerla, hoy la conozco y la verdad es que, de todos aquellos quienes nos hemos solidarizado en la defensa de las mujeres, es una pieza clave en ello.

Gracias, muchas gracias por estar aquí.

Consejero Presidente, muchas gracias por abrirnos la puerta de este gran Instituto y quiero dejarle un saludo del maestro José Agustín Ortiz Pinchetti, Fiscal Especializado, y una felicitación propia por todo el trabajo que se hizo las elecciones pasadas de los seis estados que no fue cosa menor, que hemos platicado aquí y que creo que tiene un punto de relevancia y nos va a dar mucho que estudiar.

Lo que pasó la semana pasada, bueno, la semana antepasada, fue de gran observancia.

Ante ello, bueno, en una plática cuando el fiscal José Agustín Ortiz Pinchetti, me hace la distinción de venir en su representación, platicamos algunas cosas que salieron en estas líneas que me llamaron la atención porque al día de hoy tenemos que hacer una reflexión, como bien lo dijo Julio, hacia la mitad del siglo XX; en los setentas, y en especial me voy a referir a aquella gran reforma de 1977, porque eso fue un parteaguas, ¿ahí qué es lo que sucede? Fue cuando realmente hubo modificaciones al sistema electoral y al sistema de partidos, eso fue por una herencia revolucionaria que se instaló, enquistó un partido hegemónico en esas épocas, hasta, incluso a finales de ese sigo XX.

Ese partido hegemónico, pues, tuvo como bandera la causa agraria, la causa obrera, y fue cuando entonces se enquista, repito, en el poder, pero se inquita como un sistema de partido hegemónico, como le llamaría Sartori.

De eso se trataba de un modelo no competitivo, no había partidos que realmente le hicieran competencia a ese partido hegemónico, había un diseño institucional que no era posible una competencia real, equitativa, bueno, viene esa reforma de 1977, se modifica el tema de los diputados federales, se crea el principio de representación proporcional; luego para 1988, también un gran año, se agregan otros 100 diputados; y posteriormente, en el 96, senadores bajo esa misma representación.

Pero a partir del 96 ya no podemos hablar de otra, nos podemos hablar de una manera distinta porque se crea un Instituto el entonces IFE, ahí en el 96, ya es el IFE como tal un órgano autónomo independiente del poder ejecutivo, recordemos que en el 88 el Instituto no era autónomo, no era independiente, era un tema que tenía que ver con Gobernación, y bueno, pues se da aquella frase célebre “se calló el sistema” en el 88; y bueno, posterior viene el 96 ya con IFE, ya con el entonces TRIFE ahora INE, ahora Tribunal Electoral. 

Eso nos lleva o me lleva a retomar junto con esa discusión o plática que tuve con el fiscal, a lo que señaló en su momento José Woldenberg, el principio de gradualismo, ese principio de gradualismo creo que lo hemos venido aplicando de manera textual como lo he dicho y lo voy a leer, las transiciones se operan normalmente a través de cambios graduales y sucesivos, eso es un parte aguas, ese principio de gradualismo, año con año, o elección con elección, incluso hasta llegando 2014 después 2019 que han sido una de las últimas reformas electorales que se han dado, hemos venido de una manera gradual, y como sigue la cita, todos esos cambios que han traído esa transición se han plasmado invariablemente en reformas legales.

Hoy pensemos, discutamos si estamos en condiciones de llevar a cabo una reforma legal electoral.

El propio Woldenberg hace mención también, cita también a un grande que no podemos olvidar, al gran Jesús Reyes Heroles.

Él lo toma, o toma un discurso de Reyes Heroles en aquel Congreso de Chilpancingo. Ahí el Secretario de Gobernación, entonces Jesús Reyes Heroles, impulsó unas palabras que igual son de mucha trascendencia y creo que de mucha actualidad.

Y lo voy a leer, y abro comillas:

“Una reforma política que amplíe nuestra democracia y fortalezca la unidad democrática sobre la base de pluralidad de convicciones e intereses existentes en el país, creemos firmemente que no es posible un desarrollo integral cuando, por timidez, por atarse a prácticas reiteras u otras razones, el aspecto político se rezaga en relación con el desarrollo económico, social o cultural, sin el fortalecimiento revolucionario de nuestro sistema de democracia política.

La transformación de estructuras sociales se contempla como una posibilidad remota, pues de la consolidación de las bases de apoyo popular, desde la capacidad del Estado, para su acción, para que su acción prevalezca los poderosos intereses internos y externos, que se oponen a la instauración de una verdadera democracia igualitaria”.

Igualmente devastadora esa concepción de Reyes Heroles.

Y eso, ¿a qué nos lleva?  A repensar hoy cómo están los partidos políticos; realmente creo que se han perdido la confianza en ellos, ya en el 96, una vez que vemos cómo en el 88 se cae el sistema, la desconfianza de cierta ciudadanía hacia las instituciones electorales, el levantamiento del ejército zapatista, pues llega tres consejeros que formó el IFE: Santiago Creel Miranda, Jaime González Graf y el maestro José Agustín Ortiz Pinchetti.

Y ellos, prácticamente, crean un seminario, el Seminario del Castillo de Chapultepec. Ese seminario fue trascendental en esa época, ¿por qué? Porque se invitó a políticos, académicos e incluso partidos político a un diálogo político nacional, que prácticamente, hoy celebro porque estamos órganos autónomos, órgano autónomos que tenemos autonomía, que podemos decidir sobre cuestiones de nuestro trabajo.

Y por eso es que hoy creo que tenemos que estar de fiesta, porque además estas pláticas de COPUEX siempre se materializan en algo que dejamos a la universidad, que dejamos a las nuevas generaciones.

Y lo que pasó en este Seminario del Castillo de Chapultepec organizado por Santiago Creel Miranda, por el maestro José Agustín Ortiz Pinchetti y por Jaime González Graf, también dejó plasmado cuando menos 10 puntos, 10 conclusiones que, posteriormente, fueron llevados a la Secretaría de Gobernación para que, a su vez, fueran consideradas en la próxima reforma electoral.

Y yo concluyo con esto, yo creo que hoy no podemos hablar, como ya lo hemos dicho, de un fraude electoral. Hoy por hoy creo, y como así lo ha dejado también de manera muy clara el Consejero Presidente, que se trata de conductas fraudulentas por parte de algunos actores políticos.

El fraude electoral ya no lo vemos, yo ya no lo veo prácticamente desde el 2018 antes 2012, donde se fraguaban aquellos fraudes electorales, hoy creo que no, hoy ya no lo vemos, ha quedado demostrado que, bueno, pues hay elecciones que han sido limpias, 2018 hubo un gran avance, pocas impugnaciones, pocas denuncias.

Pero aquí, y vuelvo a esto, que gracias al Tribunal Electoral, gracias al INE y gracias a este sistema tripartito de autoridades electorales, se pueden lograr cosas muy buenas.

Y voy a poner solo un ejemplo. En el Proceso Electoral de Chiapas 2014-1015, sin duda, aplicamos un derecho disciplinario contra ese Consejo General, hubo un desastre en ese Consejo General y fueron sancionados desde la justicia administrativa como en el sistema punitivo electoral. Varios de esos consejeros fueron ingresados a un penal, fueron destituidos por parte del INE y sancionados por parte del Tribunal.


Es un derecho disciplinario que tenemos que poner en práctica para consolidar la democracia.

Y concluyo con esto, sobre el pluripartidismo en México.

Creo que aquí valdría la pena volver a nombrarlo así, nos hemos dado cuenta o abocarnos a un sistema bipartidista al estilo Estados Unidos. Sí funcionan muchos partidos para poder elegir, pero al final del día participan solo dos, demócratas y republicanos.

¿Por qué lo digo? Porque en 2018, 2021 y apenas en estas elecciones, pues prácticamente van dos grandes coaliciones que aglutinan varios partidos, y podríamos pensar ya no en un pluripartidismo sino en un bipartidismo con una categoría de pensar si tenemos que estar, implementar nuevamente, como lo dijo Sartori, un sistema de partidos o ya pensar en una categoría de partidos.

Eso es lo que tenemos que replantearnos hacia adelante, sistemas de partidos, categorías de partidos, pero siempre, o candidaturas independientes, ¿qué es lo que tenemos que hacer?, y este tipo de foros nos permite esa reflexión.

Muchas gracias, Patricia, muchas gracias, doctor; muchas gracias a todos y a todas.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchísimas gracias, licenciado Daniel Díaz Cuevas, por esta brillante exposición.

Nuestro agradecimiento y un saludo muy afectuoso al maestro José Agustín Ortiz Pinchetti, porque sigue y continúa y apoya las labores de COPUEX.

Muchas gracias.

Vamos a darle ahora el uso de la palabra al doctor Oswaldo Chacón Rojas, él es Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Chiapas, y además es Presidente de la Asociación de Tribunales Electorales… perdón, de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas.

Muchísimas gracias, sí, ya estoy cambiando funciones.

Muchas gracias, doctor, por acompañarnos el día de hoy.

Tiene usted el uso de la palabra.

Consejero Presidente del IEPC de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas: Muchas gracias, estimada Patricia.

Ha sido muchas intervenciones, todas muy enriquecedoras, por supuesto, pero ante el cumulo de ellas, prometo que no voy a hablar de Polibio de Megalópolis, como lo tenía pensado y su constitución mixta.

Yo no soy autor de uno de los capítulos de la obra, entiendo que el doctor Piñeiro, quien agradezco la invitación a participar en este evento, y Patricia me han invitado, primeramente porque el panel estaba muy norteño y muy defeño y habría que reivindicar al sur del país, ¿no?

Y dos, porque tuve la oportunidad de participar en uno de los foros que el año pasado COPOEX estuvo organizando en distintas regiones del país y creo que a través de mi conducto celebro la oportunidad para que en un proyecto editorial de esta naturaleza y en un foro de esta magnitud, podamos visibilizar la importancia de los institutos electorales locales.

Instituciones que se encuentran bajo asedio, bajo una narrativa que no reconoce su valía y su confiabilidad, pero miren lo que acabamos de ver el pasado 5 de junio, recientemente, lo que demuestra es todo lo contrario, ¿no?, instituciones sólidas, confiables, que han avanzado en términos de profesionalismo, de autonomía y que llevaron a cabo la revisión de casi 500 candidaturas en este proceso electoral 2022, pero en el 2021, los 32 institutos electorales locales del país, revisaron no solamente requisitos legales de procedencia, sino también ahora el cumplimiento de las distintas acciones afirmativas que están establecidas en las leyes o en la jurisprudencia de más de 30 mil candidaturas, una tarea titánica y lo hicieron con mucho profesionalismo.

Solamente en este proceso electoral 2022, se entregaron a tiempo los materiales de capacitación para casi 90 mil ciudadanos que hicieron tareas de funcionarios de casilla, se imprimieron más de 11 millones de boletas, los Programas de Resultados Preliminares fueron un éxito, las sesiones de cómputos, aunque todavía le falta a mi Presidente, mi querido colega Roberto Herrera, aquí presente, el Presidente del OPLE de Durango por cuestiones que están establecidas en la ley de ese estado, está pendiente todavía el cómputo de la elección estatal.

Y bueno, y se revisaron más de 500 casos relacionados a procedimientos especiales sancionadores, se impusieron más de 200 sanciones, todo eso para garantizar cancha pareja, piso parejo en este proceso electoral local.

Entonces, los llamados OPLES, en coordinación con el INE, una institución que refrendó su eficacia una vez más, pues le entregaron buenas cuentas a la sociedad, de tal suerte que este modelo funciona, ya se ha dicho acá que de 2014 a la fecha ha habido casos donde las cosas no han salido bien, pero el Instituto Nacional Electoral ha hecho, ha aplicado las propias disposiciones que están establecidas para hacer valer este modelo, se han aplicado las sanciones correspondientes, de tal suerte que eso, más que un síntoma de que el modelo es débil o no funciona, es un síntoma de que este modelo es fuerte y vigoroso.

Y por eso, coincido en esta parte y en este diagnóstico, completamente con lo que ha venido mencionando los últimos días mi querido amigo, el doctor Lorenzo Córdova, Presidente de esta institución.

Creo que un escenario donde se habla de reformas electorales, pues de nuevas reformas electorales, lo que estamos viendo y lo que acabamos de vivir es que el país está en paz, que los conflictos político-electorales no trascienden más que por vía institucionales, no hay crisis en ninguno de los seis estados donde recientemente hubieron elecciones, no hay carreteras bloqueadas, no hay Palacio de Gobierno ni presidencias municipales tomadas, en general, las instituciones electorales y el sistema electoral en México están funcionando para lo que están, para darle paz y para darle estabilidad social a México y a las entidades federativas.

Pero nos movemos en un escenario donde hay retos y desafíos muy interesantes, y el primero ya lo han comentado quienes me han antecedido, tiene que ver con el tema presupuestal, el tema de lo que tenemos es que cuesta, montar casillas, tener funcionarios, materiales, PREP, todo eso implica recursos, no es algo que se tenga, es algo que se tiene que proveer y eso está en riesgo en un escenario donde se minimiza, donde se le resta importancia.

Y éste es un tema que cuando se diseñó el actuar modelo y en esto, ahora que don Arturo Núñez publique sus memorias, aprenderemos mucho más a detalle, se estableció en la reforma, se confió en la reforma constitucional en materia electoral a inicios del 96, que el diseño tenía incentivos para que los propios partidos políticos, los grupos parlamentarios, generaran consensos y mediante el diálogo se resolvían estas cuestiones como las presupuestales.

El tema es que, en coyunturas donde no impera la razón, donde no impera el diálogo, donde ya los incentivos que están establecidos en el propio diseño constitucional no son suficientes, sí estamos obligados a reflexionar sobre lo que nos viene en las elecciones del 2024.

Y ahí pudiéramos explorar muchos escenarios, por ejemplo, se habla de reformas electorales, pero quizá este presidencialismo en extremo, que tenemos en México, requiere ser revisado y ya cuando no solamente en la mesa de Chapultepec, también en el Barcelona es estas discusiones, previas a la reforma del 96, Sartori, Dieter Nohlen, hablaban de la importancia de valorar, si no convenía analizar también un cambio de régimen político y transitar a uno semi parlamentario.

Yo no sé si un cambio de régimen nos permitiría transitar mejor una coyuntura como la que estamos viviendo en México.

La otra sería de plano establecer en la Constitución un presupuesto para los órganos constitucionales autónomos, principalmente los electorales.

Pero todo esto pasa porque haya consensos y acuerdos legislativos, y se ve francamente complicado en la coyuntura que estamos viviendo, lo cual nos hace pensar que estamos expuestos como sociedad a confiar en que en el 2024, por difícil que sea, imperen el compromiso republicano y el compromiso con el juicio de la historia de los actores políticos por difícil que sea.

Después de todo, lo que estamos pidiendo no es otra cosa de aquello que Alexis de Tocqueville llamaba los hábitos de la mente y el corazón, para ser posible la democracia.

Muchas gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchas gracias, doctor Oswaldo Chacón Rojas por esta brillante participación.

Le damos ahora el uso de la palabra al doctor César Lorenzo Wong Meraz, Presidente de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana, (ATERMAC) y además es Magistrado del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua.

Doctor, y además nos distingue siendo miembro de COPUEX.

Muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy, tiene usted el uso de la palabra.

Magistrado del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, César Lorenzo Wong Meraz: Gracias, Patricia.

Gracias al doctor Molina Piñeiro por tantos años, gracias al Presidente del INE, Lorenzo Córdova, por tener esa anfitrionía.

Saludo a todas y a todos a quienes acompaño en este evento, en esta semi mesa redonda que es importante.

Y agradecería mucho esta participación, esta primera participación, van a ser tres.

Entonces, muchas gracias.

Saludo con gusto a doña Elena Álvarez, mi reconocimiento y admiración a nombre de los magistrados y magistradas que integramos la sesión de Tribunales Electorales de la República Mexicana, muchas felicidades.

Saludo con mucho gusto a don Arturo Núñez, recuerdo aquel evento en Tabasco de COPUEX, tengo nueve años en esto, y creo que fue de los más bonitos que me ha tocado participar.

Gracias por siempre estar.

Y saludo con mucho gusto al magistrado en retiro, a don Fernando Ojesto Martínez Porcayo, a dónde me trae, mira.

Afortunadamente y ahorita lo decía bien la consejera Favela, usted ha sido la verdad un impulso para todos nosotros, para esa generación, y lo cual nosotros seguimos a las y los miembros que les gusta el derecho electoral impulsarlo.

Gracias y sobre todo sobre ese trabajo que siempre ha realizado de esa transición que maneja mucho del derecho electoral al derecho democrático, que es una situación a la cual tenemos que ver.

Pues muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes que nos acompañan en este evento de manera presencial, y a quienes nos escuchan y ven en las diferentes plataformas electrónicas.

Es muy grato para mí ver a tantas personas conocedoras del derecho electoral reunidas con motivo de la presentación de este libro tan esperado por todos, pues su publicación se ha convertido a través de los años en una caja de resonancia para conocer lo que se está viviendo en el país en materia democrática, política y electoral.

En ella, se podrán encontrar diversos puntos de vista, ver todos los integrantes de diferentes instituciones electorales, de los estatutos, de todos los estados, tribunales electorales, fiscalías especializadas, transparencia, diversos órganos autónomos, y desde los ojos críticos, desde las y los académicos, situación que fortalece su publicación, pues adquiere una visión global, diversa, independiente y novedosa sobre los temas que se atienden en esta obra.

Para mí este evento no pudo llegar en un mejor momento, dado que actualmente vivimos un intenso debate, funcionarios electorales, partidos políticos, gobierno y sociedad civil, respecto a la permanencia o desaparición de las instituciones electorales como las conocemos el día de hoy.

Hace unas semanas, el doctor Molina Piñeiro, conocido por todas y por todos nosotros como un gran jurista y divulgador del derecho electoral, me hizo el honor de invitarme a participar en representación de mis compañeras y compañeros magistrados de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana, a este evento, de una presentación de la nueva edición de la publicación del libro electrónico de COPUEX, titulado “Monitor Democrático 2021 Elecciones 2020-2021, Pluralismo o Presidencialismo Hegemónico, División de Poderes y Organismos Constitucionales Autónomos”, cabe mencionar, que estos temas siempre los pone difíciles el doctor Molina Piñeiro.

Entonces, para mí ha sido un gusto poder participar en este evento tan significativo para toda la familia electoral, y lo hago como Presidente de la asociación, pero fíjense muy bien ustedes en este tema, en este libro, el pluralismo político es la posibilidad de manifestar la ideología política de manera libre, y tener la libertad también de participar en elecciones democráticas, teniendo la posibilidad real de competir por la posición de poder, no es factible pensar en una democracia sin ese pluralismo político, antagónicamente el presidencialismo hegemónico, como lo señalaba Giovanni Sartori, no permite una competencia oficial por el poder, ni una competencia real, sí permite la existencia de otros partidos pero como partidos de segunda, sí pueden competir pero no se contempla esa rotación de poder.

Pienso que es evidente la importancia de este tema en la vida democrática de México, de este México actual, pues de esta manera nos permitirá realizar una reflexión del sistema electoral mexicano, a dicha reflexión le añade valor si se realiza después de un proceso electoral.

Segundo, división de poderes, este punto de este título de esta obra, quiero pensar que todos coincidimos en que la división de poderes dentro de un gobierno es una característica básica para ser considerado como tal, ello es así pues el correcto funcionamiento del aparato orgánico de un Estado, no se puede acreditar si no existen efectivos contra pesos entre los poderes del mismo.

Este concepto va muy de la mano con el tercer elemento del título de la obra, el cual es “los organismos constitucionales autónomos”, los cuales como lo señala el doctor Jaime Cárdenas, son aquellos creados inmediata y fundamentalmente en la Constitución y que no se adscriben a los poderes tradicionales del Estado, esto es visto como una independencia estatal, sin embargo, la coordinación entre ellos debe de existir.

Estos cobran gran relevancia en el derecho constitucional, ya que vincula el principio de división de poderes con estos entes constitucionales, dicha coordinación es fundamental entre órganos autónomos por volver a la materia electoral, podemos decir que los órganos constitucionalmente autónomos en las entidades federativas, son los institutos estatales electorales, y los tribunales electorales y son ellos quienes en un primer término defienden los principios rectores constitucionales en materia electoral, todos y en cada uno de los procesos.

Es decir, su papel y naturaleza dentro del sistema electoral, es de gran importancia, pues salvaguardan lo mandatado, tanto en la constitución federal, como en la local, es por ello que debemos de estar atentos y considerar las implicaciones formales y constitucionales que se pueden derivar de la desaparición de estos órganos electorales en todos los estados.

Por su eventual desaparición, podría generar un vació o laguna legal con consecuencias negativas para esta democracia.

Nos encontramos en un punto determinante para el país, estamos en un momento de inflexión, respecto a la modificación del sistema político-electoral, los invito a reflexionar, a comentar, a proponer y alzar la voz para ser escuchados, es un tema que nos interesa a todos los mexicanos, a todas las mexicanas, tenemos que conocer las implicaciones y retos que vienen con motivo de la reforma político-electoral, es decir, debemos de prepararnos y proponer soluciones a las situaciones que estamos viviendo.

Así pues, para concluir mi participación, quiero felicitar en primer término, como siempre al doctor Luis Jorge Molina Piñeiro por continuar con este afán de construir un legado a través de la divulgación, coordinación y publicación de un sin número de artículos relacionados con la democracia en México.

De igual manera agradezco al anfitrión de este evento, al Presidente del Instituto Nacional Electoral, a don Lorenzo Córdova Vianello y a las y los integrantes del Consejo General por tan amable recibimiento, a mis compañeras y compañeros magistradas y magistrados de los tribunales electorales, les mando un cordial saludo y reconozco de igual manera a las consejeras y consejeros electorales de todos los estados, especialmente quiero reconocer el gran trabajo realizado a lo largo de los meses anteriores, a los integrantes de los OPLES y de los tribunales locales, donde se vivieron elecciones tanto de gubernaturas, como de diputaciones y ayuntamientos.

En esta etapa se encuentran en cómputos y posiblemente en unos días atendiendo esas inevitables impugnaciones en todos los estados.

Para finalizar, les quiero mandar un mensaje de todos nosotros, los magistrados, de todos sus esfuerzos, felicitarlos por todos sus esfuerzos, capacidad, sacrificio y desvelos que estos sean siempre bien hechos por todos y cada uno de los que nos encontramos, trabajando por la democracia en México, que sea por el bien de los ciudadanos, que sea por el bien de la democracia, que sea por el bien de la justicia, que sea por el bien de todas las instituciones, pero que siempre, siempre, siempre, sea por el bien de México.

Muchas gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchísimas gracias, doctor César Lorenzo Wong Meraz.

Bien dijo usted, ya son muchos años, esperamos continuar más años trabajando con COPUEX.

Le damos ahora el uso de la palabra al doctor, profesor, doctor Luis Jorge Molina Piñeiro, quien es Coordinador Académico de esta obra que hoy presentamos, además es el responsable también de estos cursos, y además, es catedrático de la UNAM.

Doctor, tiene usted el uso de la palabra si es tan amable.

Catedrático de la UNAM, Luis Jorge Molina PiñeiroMuchas gracias.

Primeramente, quiero agradecer a Lorenzo Córdova, por permitirnos el uso de este espacio, para la presentación de este libro.

Yo quisiera hacer una referencia a cada una de las gentes que están en el presídium y, desde luego, a muchas de las personas que están en el público, porque yo soy el que está más obligado a dar un agradecimiento a todos ustedes y, desde luego, al reconocimiento a dona Elenita Álvarez de Vicencio.

Sin embargo, voy a tratar de ser muy breve y voy a hacer una presentación.

Como todos ustedes saben, no acostumbro a leer documentos, pero hoy aquí lo voy a hacer.

Mi intervención integra dos partes:

En la primera doy una explicación testimonial con pretensión académica.

En la década de 1950-1982, desde la Ciencia Política se plantearon hipótesis realistas para el estudio de los gobiernos de los países subdesarrollados, sustentadas en el relativismo y circunstancialización de las teorías políticas, en la flexibilidad de los métodos para su estudio, alejada del positivismo jurídico y de la filosofía político liberal.

Contexto en el que el sistema político mexicano, llamado tardíamente hasta 1990 por Mario Vargas Llosa, la dictadura perfecta, se convirtió en objeto de estudio científico en instituciones académicas en el mundo occidental, tanto en los Estados Unidos como en Europa, dos pilares de esta investigación fueron Stanley Ross en la Universidad de Texas y el otro fue Hans-Albert Steger, del consejo europeo para la investigación sobre y para América Latina.

El gobierno de México se estudiaba como una autocracia alejada de las dictaduras militares y las tropicales de América Latina, se veía como una vía viable, vinculada a un presidencialismo legitimado por la democracia participativa, activada cotidianamente por el partido único, el Partido de la Revolución Mexicana.

En México hubo profundos análisis de este tema y se crearon una serie de teorías que tuvieron un alcance nacional durante mucho tiempo, en donde podemos subrayar dos: la de Arnaldo Córdova sobre el corporativismo mexicano, y la de Jorge Carpizo sobre las capacidades o competencias metaconstitucionales del Presidente de México.

Ya que se fue diluyendo con el fracaso del modelo comunista soviético y la globalización que exigía gobiernos electos en procesos democráticos no plebiscitarios, esto es muy importante señalarlo, procesos democráticos no plebiscitarios, porque en México, como lo ha señalado en varias de sus obras Fernando Ojesto, siempre ha habido elecciones desde la elección de Vicente Guerrero. Se trataba de elecciones democráticas representativas no plebiscitarias.

Lo que en México exigió una labor intensa que fructificó con la alternancia presencial en el año 2000. Proceso en el que jugaron un papel importante los órganos electorales administrativos y jurisdiccionales. Por lo que tratar de diluirlos o controlarlos es, por decir lo menos, un afán de retorno a la dictadura perfecta, de un presidencialismo legitimado por procesos electorales plebiscitarios.

Por estos hechos políticos evidentes, los organismos autónomos, como hemos escuchado en las participaciones anteriores, deben permanecer y ser defendidos desde los espacios políticos libres y de la sociedad civil y la opinión pública.

La máxima democrática del Estado de Derecho es contundente, sin división de poderes las libertades pierden su jerarquía de garantías, convirtiéndose en objetos endebles sujetos a la negociación autoritaria.

Los mexicanos que tenemos más de 60 años hemos vivido las fortalezas pero, sobre todo, las debilidades del autoritarismo legitimado por los quehaceres prebendarios del partido único, hoy partido hegemónico.

Y con esto termino, digamos, esta reflexión de tipo académico.

La segunda parte, es decir que este libro es el libro 22, este libro es el libro 22 que se inició con la serie de derecho constitucional político aplicado a México, que me encomendó, en su momento, Fernando Serrano Migallón cuando era Director de la Facultad de Derecho. Y entonces, desde ese año yo inicié una serie de reavivar contactos que tenía yo de mi larga trayectoria académica y que, afortunadamente, para este trabajo conté con el apoyo de personas que eran relevantes en el mundo electoral.

Yo veo en este Auditorio a personas que han sido base de este quehacer nuestro, y por eso me da mucha satisfacción personal, y quiero agradecerle a don Arturo Núñez el estar aquí.

La otra es una referencia a mis estudiantes, a mis alumnos, a mis discípulos.

Aquí, como lo hemos dicho y lo han dicho varios, la democracia es una cuestión permanente, cotidiana, es una forma de vida, no es una institución que se establece y funciona por ella misma, sino que estas estructuras son muy endebles y requieren el esfuerzo permanente de las personas.

Y voy a hacer esa referencia, si me lo permiten ustedes.

Primero, en la generación de Fernando Ojesto Martínez Porcayo, cuando fue Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, le dio un gran impulso al COPUEX, nos permitió realizar una serie de actos a lo largo y ancho del país.

También… y está ahora la presencia de Lorenzo Córdova, que en su momento también fue estudiante mío en la Facultad de Derecho, y que desde que era Consejero y Asesor, perdón, Asesor aquí en el INE apoyó a los quehaceres del COPUEX.

También generaciones más jóvenes, generaciones más jóvenes, aquí está Armando Vicencio, quien pertenece a una generación intermedia, digamos, entre ésas que yo fijé desde 70 años hacia abajo, Armando ha sido una persona a quien yo conocí por don Abel Vicencio Tovar, su papá.

Don Abel Vicencio Tovar en alguna ocasión me pidió que yo apoyase académicamente a Armando para que realizara su tesis profesional para licenciado en Derecho,

Y aquí tenemos también a jóvenes académicos, unos con más éxito que otros en la vida académica, como sería Miguel Ángel Suárez, y desde luego Ime Flores, Ime Flores, y un joven académico ya con su presencia personal de Fernando Ojesto Martínez Porcayo.

O sea, éste es una obra en la cual son 22 libros, reitero, han participado más de mil 800 ponentes, más de mil 800 ponentes; reúne obras de mil 400 coautores, mil 400 coautores, ¿verdad?; son más de 17 mil páginas de libros dedicados al tema electoral.

O sea, Monitor Democrático hizo una referencia singular, digo, no es una pretensión, y además yo sí quiero señalar aquí que con motivo de la pandemia entramos a las redes, a las redes.

Y una cosa que fue para nosotros una gran sorpresa es que los auditorios cuando mucho, cuando… los auditorios académicos, universitarios en cualquier parte del país y eran éxitos el acto en sí, cuando reunían de 50 a 100 personas.

Pues yo he de decir que la pandemia del 19 al 22 fueron 270 mil personas las que tuvieron acceso a los programas del COPUEX, en la cual participaron 427 personas en 270 mesas redondas.

O sea, es una nueva modalidad que yo creo que no debe perderse esta cuestión de utilizar estos medios.

Quiero especialmente agradecerle al señor consejero Faz Mora esta laudacio que hizo usted de doña Elena, porque es el sentimiento que tuvo el Comité Editorial del COPUEX cuando decidimos dedicarle el libro a doña Elena.

Ojalá y hubiésemos tenido este documento que usted leyó hace unos momentos para poderlo incorporar a nuestra publicación.

Y con esto yo quiero terminar por hoy únicamente diciendo ésta es una labor que, como ustedes lo han escuchado, ha reunido a cientos, a miles de personas. He de decir que todo ha sido gratuito, el COPUEX no ha tenido en ninguna actividad a lo largo de estos 22 años ningún interés de ningún tipo material.

Y finalmente, quiero yo pedirles a ustedes un aplauso, porque esto no hubiese sido posible sin el apoyo y entusiasmo de Patricia Nava.

Muchas gracias.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchas gracias, doctor.

Pues bien, ahora le daremos el uso de la palabra a nuestro querido doctor Lorenzo Córdova Vianello que además de ser el Presidente de este Instituto, del Consejo General de Instituto, realmente nos sentimos muy orgullosos de que nos distinga siendo Vicepresidente del COPUEX.

Muchas gracias.

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, Patricia, muchas gracias a todas y todos ustedes.

Yo quiero comenzar haciendo un agradecimiento a todas las autoridades e instituciones y a sus titulares, que fueron quienes respaldaron, como sellos editoriales, el Monitor Democrático 2021.

Y en particular dentro de estas a la institución homenajeada al INFO CDMX, por su aniversario, además de que, por supuesto, no solamente me complace sino es un verdadero privilegio para quienes integramos este Instituto, recibir una vez más en este espacio, en este que llamamos la casa de la democracia, a doña Elena Álvarez y Vicencio, Elena ha sido no solamente un punto de referencia de muchos como se ha planteado aquí, sino además, indudablemente es una de las constructoras de esa obra colectiva que año tras año Monitor Democrático, dedica sus reflexiones que es justamente la construcción de la democracia, no es una obra de una persona, pero es una obra colectiva y el nombre de Elena está indudablemente, e invariablemente indiscutiblemente plasmado en esa obra colectiva, así que celebro muchísimo que esta edición del Monitor Democrático, este dedicado justamente a celebrarla y homenajearla.

Saludo también a quienes nos acompañan, a todas y todos los integrantes del presídium, a la Magistrada Soto que tuvo que retirarse, a mis colegas, Adriana y Martín que han acompañado los trabajos y las publicaciones, ya Martín ya tienes una invitación para el siguiente Monitor Democrático, no me tocará a mí presentarlo aquí dentro de un año, pero bueno, pues esta casa, ya hay una tradición que se constituye, espero, como un legado a continuar hacia el futuro.

Por supuesto agradecer al doctor Luis Molina Piñeiro que ha logrado cuajar y catalizar estas estas, digamos, estos esfuerzos a lo largo ya como se mencionaba de décadas, y por supuesto a todas y todos quienes están aquí presentes y en particular de manera destacada a Arturo Núñez, a Fernando Ojesto, y mi colega del Instituto de Investigaciones Jurídicas y viejo compañero, Luis, no te mencioné pero ahí estábamos tomando clase hace algunos años, dejémoslo allí, en las aulas de la Facultad de Derecho.

Los cambios sociales y políticos que ha experimentado el mundo y nuestro país en las últimas dos décadas han sido vertiginosos, el inicio del nuevo siglo mostraba luces esperanzadoras sobre la expansión de los sistemas democráticos en todos los continentes y el dinamismo de la economía internacional contribuía a la buena percepción de las democracias de nuevo puño.

En México, los efectos de la primera alternancia en el Poder Ejecutivo en el año 2000 se dejaban sentir en la forma de controlar el ejercicio del poder político, finalmente el viejo anhelo, el anhelo del constitucionalismo moderno, es decir, que el poder en una democracia constitucional se ejerciera de manera controlada parecía finalmente cuajar ente nosotros.

Nuevas prácticas en el sector público, modificaciones en las estructuras del sistema político, reformas constitucionales y legales que incidían en las contiendas electorales y en las relaciones entre gobernantes y gobernados, evidenciaban las profundas transformaciones que estaba generando la transición a la democracia y que requerían ser estudiadas continuamente y con rigor académico.

La identificación de estos cambios y la importancia que tendrían para convivencia democrática y para el futuro del Estado constitucional de derecho en México, propiciaron que las y los integrantes del COPUEX tomaran una decisión académica que, desde mi punto de vista, ha sido transcendental.

Con esa claridad las y los profesores del COPUEX se propusieron, hace 17 años, concentrar una parte de los esfuerzos editoriales del colegio en la elaboración de una publicación periódica, que a la postre ha sido prácticamente anual, que diera cuenta de los cambios que estaba experimentando el sistema electoral y la recreación de la democracia mexicana, aunque como ya lo ha señalado el doctor Luis Molina, en su intervención, esta empresa editorial nace de otro esfuerzo previo y originario.

Así fue como en 2005 surgió la idea de la serie Monitor Democrático.

El objetivo ha sido, desde entonces, integrar una obra que desde diferentes enfoques teóricos e institucionales, ofrezca reflexiones sobre los principales fenómenos políticos que impactan la convivencia democrática, en particular las reformas constitucionales y legales al modelo electoral, y su impacto en las instituciones democráticas de nuestro país.

Cada publicación desde aquel primer volumen, cuya suma agregada ya planteado aquí Luis apenas hace un momento, ha dado cuenta de los fenómenos y hechos más relevantes en el proceso de consolidación de la democracia en México, en la evolución del sistema político y el sistema de partidos, así como en las adecuaciones institucionales llevadas a cabo a través de las distintas reformas electorales.

Ello, además, ha contribuido al análisis de cómo esos cambios de normativos han impactado tanto el ejercicio de los derechos políticos en sí, como la disputa por el poder con equidad, imparcialidad y legalidad.

Por ejemplo, se han registrado distintas interpretaciones sobre las actualizaciones al marco constitucional, para fortalecer el Estado democrático, se analizó en su momento la polarización política y social que se generó al término de las contiendas de 2006, se insertó desde diferentes ángulos la reforma electoral de 2007-2008, y los desafíos que implicó la sucesión presidencial de 2012.

Se documentaron los desafíos que implicó la creación del Sistema Nacional de Elecciones en 2014 y su instrumentación, y hay que decirlo, en retrospectiva, hombre, la duda, el temor fundado de que el federalismo en su dimensión electoral pudiera verse afectado por el cambio hacia un modelo nacionalizado.

Y, por supuesto, en ese contexto, los retos que las nuevas autoridades electorales, el INE y los organismos públicos locales electorales, tuvieron originalmente y poco a poco fueron superando desde 2015.

Naturalmente, también se han planteado en estas obras, las múltiples interpretaciones sobre los efectos que en el andamiaje institucional de nuestra república, se ha derivado con la alternancia en la Presidencia de la República, la tercera alternancia en la Presidencia de la República en 2018, tanto por lo que hace al sistema de partidos como a los intentos por debilitar los pesos y contrapesos, así como los ataques experimentados, de los que se ha hablado mucho aquí y de los que se ocupa esta edición, en particular, contra los órganos constitucionales autónomos, como una forma de reactivar los resortes.

Habría que decir, aquellos que mencionaba Carpizo, a propósito de las facultades metaconstitucionales del Presidente, que creíamos superados, pero que al final del día siguen ahí y dependen de aquella clave fundamental sobre la que el régimen político emanado de la Revolución Mexicana, un régimen que siempre tuvo elecciones pero que no podían considerarse democráticas en cuanto a tales, sigue previendo.

Así que, cuidado, esos resortes están ahí y nos corresponde a todas y todos, continuar la inhibición que de los mismos ha traído consigo el proceso de democratización en nuestro país.

Por la claridad y el profesionalismo con el que se han plantado estos fenómenos en cada volumen de Monitor Democrático, es que he sostenido que los libros de COPUEX, lo he dicho una y otra vez cuando hacemos las presentaciones que honran mucho al Instituto Nacional Electoral, periódica y reiteradamente en esta casa de la democracia, unas de muchas, por supuesto, que los libros del COPUEX, decían, se han convertido en autentica bitácora de las transformaciones institucionales que en los últimos 17 años han impactado la recreación de la democracia y de cómo los diferentes actores y partidos políticos han asumido su responsabilidad o no, con el fortalecimiento de la convivencia democrática en nuestro país.

En tal sentido, permítanme detenerme un poco en la evolución y los logros que hemos alcanzado telegráficamente por supuesto, en el marco del sistema nacional de elecciones y que desde diferentes ángulos han sido documentados y minuciosamente examinados en los distintos libros del monitor democrático del COPUEX de 2015 a la fecha.

La creación del Sistema Nacional de Elecciones implicó una sustitución sí importante, sí profunda, del modelo federal con el que dio inicio el proceso de transición hace décadas o décadas atrás, por otro modelo que buscaba estandarizar las condiciones de las contiendas y con ello elevar la calidad de la democracia mexicana.

Aquí está Roberto y no me dejará mentir, aquí está el Presidente del Instituto, el Director del Instituto, en Durango esta es la primera ocasión y hablo de las elecciones del domingo antepasado, del domingo 5 de junio, igual que en el nuestro cinco estados es la primera ocasión en las que en la noche misma de la Jornada Electoral, se dieron a conocer los resultados de Conteo Rápidos y, con ello, se disipó una serie de dudas, de incertidumbres propias de toda contienda democrática, respecto a cuál había sido la expresión de la voluntad ciudadana manifestada en las urnas a través de su sufragio.

Y, por si fuera poco, los PREP’s que, y debo señalarlo, es la primera ocasión en la historia que todos los PREP’s que operan en la noche de la jornada electoral, a partir de la noche de la jornada electoral, todos invariablemente reflejan el 100 por ciento de las actas que se realizaron en esa jornada electoral.

Con lo cual, tuvimos un primera generación de tendencias en la noche misma de la elección, que al cabo de la menos de 24 horas después, podían constatarse con el universo total de los votos emitidos y asentados en las propias actas, y con otro, digámoslo así, elemento que no hace otra cosa sino generar certeza más certeza, más certeza en esta lógica acumulativa sobre la cual se ha combatido, aquella que Carpizo ha citado aquí, denominada entonces la Feria de las Desconfianzas.

Es decir, la coincidencia puntual exacta y precisa de los Conteos Rápidos con los PREP’s y ahora lo sabemos también con los cómputos distritales que tienen validez legal.

Y eso, en muchas ocasiones era terreno desconocido en el ámbito local, hoy no lo es, y hoy esa certeza que nos costó décadas ir construyendo en el ámbito federal, hoy forma parte de la normalidad democrática de las entidades federativas, digo, por aquello de que el Sistema Electoral no sirve y hay que tirarlo a la basura, OPLE’s, INE, tribunales y todo junto.

En pocas palabras, como le gustaba decir a José Woldenberg, tirar el agua sucia con todo y niño, en este caso, muchos niños, que ya no son niños porque están suficientemente maduros como para seguir su evolución.

En poco más de ocho años, el INE y los OPLE, hemos organizado 330 procesos electorales de toda índole, en los que, por cierto, el índice de alternancia ronda el 63 por ciento y en el caso de las gubernaturas, casi el 70 por ciento.

Y eso ha sido decisión única y exclusiva de las y los ciudadanos en las urnas, pero eso ha sido posible gracias a su sistema electoral que hace que esa decisión, efectivamente, prevalezca.

Todos estos procesos electorales y de participación ciudadana, todos sin excepción, han transcurrido en condiciones de legalidad, certeza, equidad e imparcialidad, y dan fe de que la instrumentación de la Reforma 2014, a través del modelo INE OPLES, ha permitido la renovación pacífica y ordenada, como ya lo decía Oswaldo, de los poderes públicos, y adoptado a México del mayor periodo de estabilidad político electoral desde que hay democracia.

Todas y todos, ganadores y perdedores, mayorías y minorías, han tenido garantía absoluta de que la voluntad ciudadana se cumple, y han encontrado en los tribunales electorales locales y el federal la instancia legal para impugnar decisiones del INE, de los órganos electorales locales y resolver controversias sobre los resultados de una elección naturales en el juego político.

Las impugnaciones son muchas, sí, son intensas, sí, bueno, así es la democracia, pero lo que ocurre es parte de lo que deberíamos hoy defender y valores, que es, justamente, una normalidad democrática, cosa muy reciente en nuestra historia, cosa que no es, lamentablemente, añeja, y cosa que no podemos, en consecuencia, permitirnos perder.

Todos los partidos políticos, insisto, han ganado y perdido en elecciones organizadas en el marco del sistema nacional de elecciones, no hay uno solo que se pueda considerar agraviado por este modelo.

Unos ganan más, otros ganan menos; unos ganan hoy, pero pierden mañana. Ésa es parte de la normalidad que a veces cuesta aquilatar y que hace que las voces que planteen la necesidad de una refundación, me parece, estén fuera de lugar.

El voto, perdón, más allá de los datos cualitativos, es importante subrayar que el modelo electoral, por cierto, es más incluyente que nunca, a veces las mesas donde se presentan los libros, como ya nos recordó Mónica, no tanto, pero bueno, eso hay que trabajar más adelante.

Pero el modelo electoral sí lo es, el voto se ha consolidado como una herramienta de transformación de la vida pública, para que en todos los rincones del país, sin excepción, la ciudadanía pueda decidir en condiciones de igualdad a sus gobernantes y a quienes integrarán los órganos de representación política del Estado.

Dicho de otra manera, el sistema nacional de elecciones ha garantizado no solo la paridad en la competencia electoral, sino también la paridad en la representación política.

Ha empujado acciones afirmativas para elevar la cantidad de mujeres gobernantes, y ha establecido mecanismos para iniciar un sistema de cuotas, para las personas de pueblos, comunidades indígenas y de la diversidad social y sexual de nuestro país.

Y de todo ello, se ha dado cuenta puntual en esas bitácoras a las que hacía referencia, es decir, a los libros de Monitor Democrático que periódicamente COPUEX ha publicado desde 2015.

Por ello, invito a quienes tengan duda sobre las contribuciones del modelo electoral vigente, a la convivencia democrática y a la calidad de nuestras elecciones para que hagan una revisión de los libros de COPUEX.

Concluyo agradeciendo al doctor Luis Molina Piñeiro y a los integrantes del COPUEX, así como a los autores de los textos que conforman este libro, tanto por sus escritos como por el habernos acompañado en la presentación de esta obra en la casa de la democracia en México y su compromiso con la recreación de esta forma de gobierno, que no solamente vale la pena haber construido, sino vale la pena defender.

Muchísimas gracias a todas y todos.

Secretaria Técnica del COPUEX, Patricia Nava Muñoz: Muchísimas gracias, doctor Lorenzo Córdova Vianello, por esta brillante exposición.

Muchas gracias por permitirnos estrenar tan hermoso auditorio, les quedó muy bien, muchas felicidades, la verdad.

Y solamente me queda agradecerles y reiterarles a todos los que nos ven a través de nuestras redes sociales que ya pueden bajar el Libro de COPUEX, pueden entrar a la página www.copuex.com y bajar la obra que estamos presentando.

Todos los libros son gratuitos, los libros que ven atrás de estas pantallas fueron publicados en su momento, ya se agotaron, y los pueden bajar ya también a través de sus dispositivos electrónicos adentro de nuestra página www.copuex.com.

Les agradezco muchísimo, la verdad, que nos hubieran acompañado el día de hoy.

Y solamente me resta darle las gracias a quienes participaron el día de hoy.

Ya se retiró la maestra Mónica Aralí Soto Fregoso, la maestra Mireya Arteaga Dirzo, la doctora Adriana Favela Herrera, el doctor Alberto Fabián Mondragón Pedrero, el doctor Carlos Sergio Quiñones Tinoco, el maestro Martín Faz Mora, el maestro Julio César Bonilla Gutiérrez, el maestro Gilberto Pablo de Hoyos Koloffon, el maestro Luis Villegas Alarcón, el licenciado Díaz Cuevas, el doctor Oswaldo Chacón Rojas, el doctor César Lorenzo Wong Meraz y el doctor Luis Jorge Molina Piñeiro.

Muchísimas gracias, doctor Lorenzo Córdova Vianello, por habernos acompañado el día de hoy.

Agradezco la atención, la verdad, de distinguidos coautores que nos acompañan el día de hoy, de todos podría decir que está desde Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, ayúdenme, Durango, muchas, muchas gracias a todos los que nos… Chihuahua, y por cierto, a la Magistrada Presidenta del Tribunal Estatal Electoral, Roxana García Moreno, quien no nos pudo acompañar el día de hoy pero les dejaba a todos, de verdad, un abrazo enorme, y además aquí el representante, qué mejor representante que el doctor César Lorenzo Wong Meras.

A todos, muchísimas gracias, la verdad, por acompañarnos el día de hoy.

Muchas felicidades a todos, a los coautores que nos ven, coordinadores igual de esta obra, que nos ven a través de las redes sociales, gracias, la verdad.


Gracias por este apoyo tan grande que hemos recibido a razón de la pandemia, creo que fue más sólido el trabajo con ustedes,

Muchísimas gracias a todos y gracias a quienes nos ven a través de nuestras redes sociales, a alguien muy importante para nosotros, al coordinador Carlos Alvarado, quien es el coordinador de logística, a todo el gran equipo, muchísimas gracias por habernos apoyado el día de hoy y a mí gran equipo ADR Network, muchísimas gracias a su Director Ejecutivo, a Sergio Miranda Nava.

Gracias a todos, muchísimas gracias, buenas tardes.

-o0o-