Intervención de Ciro Murayama, en el Foro Estatal de Distritación Nacional Electoral 2021-2023, Oaxaca

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Hola, muy buenos días.

Es para mí un enorme gusto estar aquí en esta bella ciudad, en este magnífico estado de Oaxaca, para presentar los trabajos de distritación electoral.

Y, además de tener el gusto de compartir la mesa con nuestro Vocal Ejecutivo del INE aquí en el estado de Oaxaca, a quien encabeza la estructura del Instituto Nacional Electoral en la entidad, Edgar Humberto Arias; y, por supuesto, de compartir con la Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Cívica de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González.

Estar con el ingeniero René Miranda, Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores; con nuestros especialistas en distritación, los doctores Celia Palacios, Miguel Ángel Gutiérrez.

Quiero especialmente agradecer a ustedes por haber atendido esta convocatoria.

Por supuesto a las fuerzas políticas que nosotros vemos en estos trabajos como una parte aliada en el propósito de tener la mejor distritación en cada una de las entidades del país, así como a la representación de las distintas instituciones, algunas de las cuales son indispensables para que este trabajo pueda llevarse a cabo, como es el caso de El Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el INEGI; el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el INPI. 

Agradecemos también la presencia de la Fiscalía Especializada, de las diputaciones, de autoridades locales pertenecientes a distintos municipios, a las Fuerzas Armadas destacadas en el estado, a la comunidad académica, representantes de universidades y casas de estudio.

A todos y todas ustedes muchísimas gracias.

Yo quisiera centrar mi exposición en señalar la importancia de este trabajo eminentemente neutral y técnico que le corresponde hacer al INE subrayando su importancia política.

De una adecuada, de una buena distritación depende que se pueda ejercer, en condiciones de igualdad, el derecho a la representación. Sí tenemos una distritación deficiente, por ejemplo, que permita que un área geográfica con poca población se ve una representación en los mismos términos que otra área con mucha gente, pues ahí estamos desequilibrando el derecho a la representación en condiciones de igualdad.

Y hay que decir que este ejercicio se hace por mandato constitucional por parte del Instituto Nacional Electoral, porque si bien, desde hace años sus orígenes, la distritación federal correspondía al Instituto Federal Electoral, uno de los cambios importantes que hacen que la transformación de IFE en Instituto Nacional Electoral, en INE, no fuera sólo nominativa, fue justamente que al INE le tocó ya hacerse cargo de la distritación al interior de las entidades federativas.

Y yo creo que fue una buena decisión del constituyente por dos razones: Una, que se siguieran los mismos criterios técnicos neutrales para hacer la distritación en Oaxaca, en Chihuahua, en Tamaulipas, en Guerrero, en Sinaloa, en cualquier entidad federativa si se trata de criterios técnicos, que fueran los mismo.

Y la otra es que, había entidades que por distintas razones llevaban a veces más de 30 años sin actualizar su mapa distrital afectando entonces el ejercicio adecuado del derecho a la representación.

Así que, por mandato constitucional aquí estamos para presentar estos trabajos y veamos qué dice la Constitución.

Como ustedes saben en el caso federal de la Cámara de Diputados hay 300 diputaciones surgidas de 300 distritos uninominales y 200 de Representación Proporcional, surgidas de cinco circunscripciones, que también deben tener pues un número equivalente de distritos y, por tanto, de ciudadanos que viven en ellos e incluso de personas.

Porque la Constitución, citó, en su artículo 53 dice “La demarcación territorial de los 300 distritos uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último Censo General de la Población”, fin de la cita.

Fíjense qué definiciones tan relevantes nos da la Constitución.

La primera es, que debemos de tomar en cuenta a la población total del país, ojo que no estamos hablando del Padrón Electoral.

¿Y por qué la Constitución dice “toma en cuenta a todos”? Pues porque la representación de la sociedad ante el Congreso es de toda la sociedad, de toda la población. Claro, que luego en quién recae lo deciden los electores que son personas mayores de 18 años que van y sufragan, pero quién está representado es la sociedad y, las decisiones que se toman en un Congreso, sea local o federal, afecta a todos, también a la infancia, a la juventud, cuando se decide un presupuesto, cuando se toman decisiones en materia de salud, de infraestructura, de educación, se está incidiendo sobre la vida de todas las personas.

Entonces, el derecho a la representación es de todos y se está representando a la población en su conjunto que viven en determinada zona, en determinado distrito.

Entonces no son electores.

Y esto, nos permite además decir que la asignación de los distritos se hace con base sólo en la población total, no de ninguna manera, en función a preferencias político-electorales.

¿Por quién vota la gente en determinado lugar? Está fuera de la ecuación que nos manda la Constitución; es decir, la distritación es totalmente neutra en términos de preferencias electorales, en términos partidistas.

Ahora, dice también la Constitución que debemos hacer este ejercicio tomando en cuenta el último Censo de Población, y México levanta su censo cada 10 años, al inicio de cada década.

Tenemos como país una larga y rica tradición de censos, empezamos a fines del siglo XIX y desde entonces continuamente al inicio de cada década se levanta el censo, con la excepción de, pues un periodo por la Revolución Mexicana, donde estoy posible llevarlo a cabo, pero desde, con esa excepción, desde el siglo XIX venimos contándonos y conociéndonos.

Y, venturosamente este trabajo tan importante para conocernos, para saber dónde estamos, cómo somos, lo hace una institución constitucionalmente autónoma especializada como es el INEGI.

Yo quiero reconocer el trabajo de esta institución, porque en 2020, obviamente, cambió de década, en esta década correspondiente del censo y el INEGI desplegó su trabajo cuando ocurrió algo que, pues afectó, alteró, dañó la vida de toda la sociedad que fue la irrupción de la pandemia COVID-19.

Entonces, a las pocas semanas de iniciado el trabajo del censo, cuando algunos de nosotros, quizá ustedes, habíamos recibido en nuestros domicilios al encuestador, a la encuestadora y respondimos a las preguntas del cuestionario, ya sea el básico o el ampliado, se decreta la alerta sanitaria y pues nos vamos al encierro.

El INEGI, por su profesionalismo, por su conocimiento de su trabajo logró, echando mano de las herramientas de la tecnología y de técnicas estadísticas probadas, completar el trabajo del censo y unos meses después, como había comprometido, en 2021 presentó los resultados a detalle.

Lo remarco porque muchos otros países, como nosotros, habían planeado hacer su censo en 2020 y no pudieron por la pandemia, lo pospusieron o de plano lo cancelaron, venturosamente en México no pasó eso y gracias al trabajo del INEGI tenemos los insumos fundamentales para hacer la distritación.

Además, el INEGI trabajó con el INPI para revisar los datos de la población indígena en México que, como veremos, también es muy relevante para el trabajo de distritación que estamos siguiendo.

Bueno, INEGI hizo el censo y qué nos dijo el censo, que en este país vivíamos en 2020 126 millones 014 mil 024 personas; siguiendo la fórmula de la Constitución hay que dividir estos 126 millones 014 mil 024 entre 300, lo que nos da 420 mil 046.setenta y tantos, bueno, 420 mil 046 personas es la media que debe tener cada distrito.

Y entonces vamos a ver cuántos distritos le corresponden a cada estado, a cada entidad federativa, hay que dividir la población de Oaxaca que fue de cuatro millones 132 mil 148 habitantes entre esa media de 420, cuatro millones 132 mil entre 420 mil nos da casi 10, 9.8, esto qué quiere decir, que matemática y constitucionalmente a Oaxaca le corresponden por su peso poblacional 10 distritos electorales federales y que, desde Oaxaca se van a elegir a 10 diputaciones de Mayoría Relativa del Congreso de la Unión, en las elecciones de 2024, 2027 y 2030.

Coincide, ciertamente con el número de distritos que hay en la distritación previa y, ¿eso a qué se debe?, pues a que la fórmula es la misma y que Oaxaca, con el censo de 2010 donde había 308 mil, tres millones 801 mil 962 personas entre los 112 millones

336 mil 538 habitantes que había en el país entonces, Oaxaca representó entonces el 10.1, hoy representa el 9.8, es decir, la proporción prácticamente se mantiene igual.

Mientras que la población total de México creció en estos 10 años un 12.18 por ciento, Oaxaca lo hizo a un ritmo ligeramente menor, 8.68 por ciento, pero entonces la proporción se mantiene, 10.1 en 2010, 9.8 en 2020, así que Oaxaca, la población de Oaxaca representa el 3.28 por ciento de la población del país, algo más del 3 por ciento y los 10 distritos que le corresponden, ¿cuántos son de los 300?, pues justo el 3.33, entonces si la población es 3.28 y los distritos representan el 3.33, pues ya ven es casi una equivalencia perfecta.

Así que tenemos una fórmula constitucional que permite que cada estado, que la población de cada estado tenga una representación en términos de su peso demográfico en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Ahora, bien, ¿qué pasa en el territorio, con los demás distritos? Bueno, Oaxaca es una de las 20 entidades que mantiene un número de distritos similar a la distritación previa, ¿Por qué? Pues, porque son entidades cuya dinámica demográfica se mantuvo muy similar a la del total nacional. Y, entonces, no cambia su peso, mantiene su misma representación.

Hay, sin embargo, estados que han atraído mucha población, básicamente, por supuesto, la demografía se ve influida por los nacimientos, por las defunciones, y por el movimiento, por la migración, pero en 10 años pues lo que cambia drásticamente, o más ha incidido en la definición de quién tiene más o menos distritos, más que las tasas de natalidad y mortalidad pues son las corrientes, los flujos de migración al interior de nuestro país.

Y tenemos entidades donde está llegando mucha gente, por ejemplo, algunas zonas fronterizas, como Tijuana, entonces, Baja California gana un distrito, también otros lugares como Nuevo León, que gana dos distritos; Coahuila, zona industrial, un distrito; Puebla, un distrito; Querétaro, un distrito; Yucatán, alrededor de Mérida hay un rápido crecimiento poblacional, gana un distrito.

Entonces, son seis entidades que ganan distritos, ahora, siendo un número fijo de distritos, en total 300, si hay entidades que ganan, pues necesariamente, para que siga habiendo 300 hay otras que pierden.

¿Y cuáles pierden? aquellas que han visto disminuir su peso poblacional en el total del país, es el caso de la Ciudad de México, ahí seguimos siendo muchos, pero los habitantes de la Ciudad de México cada vez representamos menos en el total nacional.

Entonces, la Ciudad de México va a pasar de tener 24 diputaciones a la Cámara de Diputados, a 22, tampoco son pocos, es la segunda entidad con más.

Lo mismo pasa con el Estado de México que tenía 41 diputados, pasa a 40. Tampoco es que se quede sin representación. Es cuatro veces lo que tiene Oaxaca, bueno porque ésa es la proporción de la relación que hay en una entidad y en otra.

También disminuyen en un distrito Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz. 

¿Qué explica que aumente o disminuye el número de distritos? La población. Cuántos residen en cada lugar y lo quiero decir enfáticamente: Es falso que el INE de o quite distritos en función de preferencias políticas y de resultados electorales como irresponsablemente se llegó a decir. Es la población.

Basta tener los datos del INEGI que con toda la población, toda, que es una institución que nada tiene que ver con lo electoral, autónoma, profesional, contó a la gente, nos dio los datos y teniendo los datos del INEGI y tercero de primaria o segundo, uno puede hacer la división y asignar cuántos distritos le corresponden a cada estado y demostrar que es totalmente neutro, que no hay sesgo partidista.

Permítanme ir a la distritación local. 

Vamos a seguir pues una regla muy similar. Hay que tomar en cuenta la población y dividirla entre los distritos que hay en Oaxaca, que quién define, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

¿Y qué dice la Constitución en su artículo 33? Que el Congreso local se compone de 42 diputaciones de las cuales 25 son de Mayoría Relativa, 17 de Representación Proporcional, o sea que hay 25 distritos electorales locales.

Y de nuevo, hay que ver la población del estado, estos cuatro millones 132 mil 148 personas que contó INEGI entre 25 nos da una media de 165 mil 286 habitantes.

Ése es el número promedio que debe tener cada distrito, pero ojo, en la distritación tenemos que tomar en cuenta, si bien el criterio más importante que es el equilibrio poblacional, algunos otros.

México por sus principios constitucionales desde el artículo primero, así como por los tratados que ha firmado, nos ha llevado a que tengamos que procurar en la distritación la conformación de distritos indígenas que son aquellos donde se consideran indígenas donde al menos el 40 por ciento de la población sea indígena y se incorpora también ya ahora a la población afromexicana.

Entonces vamos a tratar de favorecer que ahí donde hay población indígena pueda quedar en un mismo distrito para propiciar así un mejor derecho a la representación. 

¿Qué otro criterio debemos seguir? Que los municipios de ser posibles no se fraccionen, no se fragmenten, queden en el mismo distrito.

Todos sabemos en qué municipio vivimos, pero no necesariamente nos acordamos en qué distrito electoral federal o local votamos. Entonces para procurar pues la identidad de la ciudadanía, de la gente con su distrito de votación, pues vamos a tratar de que sea el mismo municipio.

¿Qué otro criterio se sigue? El de la continuidad geográfica, es decir, que el distrito se pueda recorrer todo sin salirse de él, que no haya una isla de un distrito metida en otro distrito. 

Asimismo, se procura la mejor forma, se trata de generar ahí donde sea posible distritos con formas geométricas lo más parecido a un cuadrado, alejándonos de estas formas raras, salamandras se conocen, de distritación pues siguiendo objetivos políticos.

Decimos, en términos del resultado electoral, los resultados electorales no están metidos en nuestra fórmula. 

Y también, otro criterio es que los distritos tengan el menor tiempo de traslado a su interior para favorecer tanto el trabajo de las autoridades electorales de logística, organizativa de los comicios como la propia labor de las fuerzas políticas. 

Entonces, si tenemos estos distintos criterios a conjugar, pues, obviamente, no va a ser posible que todos los distritos tengan exactamente el mismo número de habitantes, porque si fuera así, pues tendríamos que hacer 15 distritos con 165 mil 286 personas.

Las personas pues no viven en múltiplos de esta división, ¿sí?, entonces, nuestros especialistas, ya lo van a explicar ahora que complementen la explicación y profundicen en la parte técnica, después de distintas pruebas, consideraron que el margen de variación en términos poblacionales, que pueden llegar a tener los distritos sea de +- 15 por ciento.

Es decir, que ningún distrito se aleje, ni por arriba, ni por abajo, de la media en 15 por ciento.

Así que si decimos que la media en Oaxaca es de 165 mil 286, un distrito, esa media menos el 15 por ciento, nos da 140 mil 493 personas.

Y al alza nos da, o sea con 15 por ciento arriba de la media 190 mil 079 habitantes. Entonces entre esos 140 mil y esos 190 mil, deben estar todos los distritos de Oaxaca.

¿Vamos a ver cómo está la situación? tomamos el mapa previo, el actual, el que se usó uso todavía para la última elección del honorable Congreso del Estado y vemos en ese mapa, aquí está el mapa de Oaxaca con sus 25 divisiones.

¿Cuánta gente vive ya con el Censo de 2020 en ese mapa, en ese dibujo? Y encontramos que hay ya cuatro distritos fuera de rango.

Por ejemplo, se trata del Distrito 15 con cabecere en Santa Cruz Xoxocotlán. donde viven 205 mil 024 habitantes. Lo mismo, o sea, casi 49 mil más que la media; un 24 por ciento por arriba del promedio del distrito 17 en Tlacolula de Matamoros con 191 mil 995 habitantes, también se aleja ya en un 16 por ciento de la media y por debajo del 15 por ciento, está el distrito 10, con cabecera en San Pedro y San Pablo Ayutla, donde viven 140 mil habitantes, 25 mil casi por debajo de la media. Y el distrito 18, con cabecera en Santo Domingo Tehuantepec, donde viven 135 mil 782, habitantes 30 mil menos que la media de 17.85.

Si tomamos, por ejemplo, el Distrito 15, les decía, con cabecera en Santa Cruz Xoxocotlán y el distrito 18, con cabecera en Santo Domingo Tehuantepec, la diferencia entre uno y otro es de casi 70 mil, 69 mil 242 habitantes.

Quiere decir que la Diputación de Santo Domingo, representa a 69 mil menos personas que la que es electa en Santa Cruz Xoxocotlán, ¿Sí?

Entonces, cuál es la buena noticia? que con este ejercicio que nos manda a hacer la Constitución, estas desproporciones van a desaparecer y todos los distritos, los 25, van a tener una población equivalente.

No se trata sólo de tratar de emparejar los dos distritos, porque además, pues no necesariamente son contiguos en el país.

¿Que hay que hacer? una nueva distritación siguiendo los criterios que ahora se van a explicar a detalle, para que estos criterios se conjuguen y quede el equilibrio poblacional.

Así que, podemos decir que el juego nuevo de dominó, se hace la sopa y se reparten fichas nuevas y todo el mundo va a tener siete, bueno, siete son del dominio.

Aquí los 25 distritos van a tener un número equivalente de habitantes. Ese es el ejercicio que hoy vamos a empezar y qué hacemos con toda transparencia, delante de ustedes, se va a generar un primer escenario de distritación el próximo 13 de junio y lo vamos a poner a consideración de ustedes.

En particular, también, de las comunidades indígenas, porque esta distritación arrancó desde el principio con una Consulta indígena y hay un protocolo dado para ello.

El día de hoy, de mañana y del sábado, en las 10 juntas distritales del INE, en las 10 sedes que tenemos en los Distritos Electorales Federales, se ha convocado a comunidades y lenguas zapoteco, mixteco, mazatleco, mixe, chinanteco, chatino, triqui, huave, cuicateco, náhuatl, muzgo, zoque, chontal e, ixcateco.

Y lo que vamos a hacer es explicar estas reglas, para que nos digan después que generemos y a ellos, a ellas se les dará a conocer, igual que a los partidos políticos. el primer escenario del distrito nación y nos hagan sus puntos de vista para ver donde consideran, su municipio, en qué Distrito debe quedar adscrito y dónde sugieren que quede la cabecera Distrital.

En Oaxaca, como ustedes saben pues tenemos una de las mayores riquezas en términos culturales de nuestro país y de presencia indígena y también, les decía, se ha incorporado el criterio de procurar que las personas afromexicanas estén en los mismos distritos.

Entre el censo de 2010 y de 2020 si algo creció fue la población indígena, no tanto porque hubiera unas tasas de natalidad aceleradísimas, en general son mayores que las del promedio, sino también por una cuestión metodológica donde ya se reconoce, en consonancia con los tratados internacionales, que las personas indígenas son aquellas que se auto adscriben como tales, que reconocen su identidad y no solo que hablan una lengua indígena, puedes ya no tener la lengua de tus padres o de tus abuelos, pero identificarte con un pueblo, con una tradición, con una cultura y entonces el Estado mexicano te reconoce como indígena.

Con este cambio metodológico se logró que, si en el censo de 2010 se habían contabilizado 11 millones 132 mil indígenas en todo el país, para el de 2020 subiera a 23 millones 229 mil, o sea un incremento de 108 por ciento, más de 12 millones de indígenas.

Y en Oaxaca el cambio también fue drástico, porque el censo de 2010 identificó a un millón 719 mil y el de 2020 a dos millones 711 mil, o sea 991 mil personas más, casi un millón, es un crecimiento del 57 por ciento solo aquí en Oaxaca.

En el ejercicio anterior de distritación, ya decimos que nos quedamos con el mismo número de distritos tanto federales como locales, hubo de los diez distritos federales, siete considerados indígenas porque tenían al menos el 40 por ciento de población indígena y de los 25 distritos locales doce fueron indígenas.

Ahora veremos qué ocurre, porque yo digo que se pasó de un millón 700 mil a dos millones 711 mil, o sea ya la población indígena y afro mexicana en Oaxaca representa el 67.32 por ciento, o sea más de dos terceras partes de la población del estado.

Entonces de los 570 municipios que hay en Oaxaca, 537 son indígenas de acuerdo a los datos que nos proporcionó el INEGI en consonancia con el INPI.

Así que es probable que el número de distritos considerados indígenas se incremente en este ejercicio de distritación.

Les decía que estamos haciendo estas jornadas de consulta para lo cual también se designó a un testigo, un órgano garante que va a estar vigilando que la consulta se desarrolle en los términos del protocolo previamente adecuado, para eso se designó al Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y los investigadores de este instituto apoyados por investigadores de Jurídicas y de Sociales de la UNAM están viendo que la consulta se desarrolle en los términos previstos y así garantizar los derechos, por su puesto, de las personas indígenas.

Pues esto es básicamente el propósito de los trabajos que iniciamos hoy, como pueden ustedes ver pues se trata de un ejercicio neutral sin sesgo político, pero muy importante, en el propósito de garantizar el derecho a la representación en condiciones de igualdad.

Mucho trabajo nos costó, décadas largas, garantizar el sufragio efectivo en México, el respeto al voto libre y secreto. Pero el voto libre y secreto no sólo es para elegir a quien nos gobierna, sino también para tener un adecuado derecho a la representación.

En la medida en que renovemos nuestros principios democráticos, en que aseguremos que los derechos político-electorales se pueden ejercer, estamos también renovando la savia de la democracia. 

En tiempos en que el mundo se ve amenazado por regresiones autoritarias, reivindicar nuestros principios y prácticas democráticas es importantísimo y es lo que venimos a hacer el día de hoy en Oaxaca.

Muchas gracias por su atención.

-o0o-