Versión estenográfica de la Mesa 2, del el Foro Nacional de Autoridades Electorales, Jurisdiccionales y Legislativas Locales para el análisis de los resultados del proceso electoral 2020-2021 en materia de paridad de género

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA DE TRABAJO 2. HACIA LOS PRÓXIMOS COMICIOS: LA AGENDA EN MATERIA DE PARIDAD, INCLUSIÓN Y VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO, EN EL MARCO DEL FORO NACIONAL CON AUTORIDADES ELECTORALES, JURISDICCIONALES Y LEGISLATIVAS LOCALES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO ELECTORAL 2020-2021 EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNERO, VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO E INCLUSIÓN, DESDE UNA MIRADA PROSPECTIVA HACIA LOS PRÓXIMOS COMICIOS LOCALES

Presentadora: Muy buenas tardes. 

En este momento damos inicio a la mesa de trabajo 2 titulada: Hacia los próximos comicios: La agenda en materia de paridad, inclusión y violencia política contra las mujeres en razón de género, para lo cual agradecemos la participación como moderadora, a la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, maestra Claudia Zavala Pérez, de quien me permitiré dar lectura de una breve semblanza. 

Ella es licenciada y maestra en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. En su formación profesional tiene estudios en teoría de la constitución, democracia, género y multiculturalismo. 

Cuenta con formación especializada para la carrera judicial.

Se ha desempeñado como Directora del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Distrito Electoral y como consejera electoral del mismo Instituto hasta enero del 2013. 

De marzo de 2013 a noviembre de 2016, se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

En noviembre de 2016 se integró a la ponencia de la Magistrada Presidenta de la Sala Superior Janine Otálora Malassis, como secretaria instructora. 

En este momento le cedemos el uso de la voz a la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, Claudia Zavala Pérez. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, Julieta. 

Les saludo a todas, a todos y a “todes” con mucho gusto. 

Es un gran honor para mí, estar en esta mesa dos correspondiente a nuestro foro que hemos organizado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. 

Saludo con muchísimo gusto a mis colegas, la Consejera Norma De La Cruz, Presidenta de nuestra Comisión de Igualdad y No Discriminación, por supuesto, a mi colega Carla Humphrey, a las magistradas, a las consejeras que me acompañan en esta mesa, es un gusto tenerlas aquí en el INE virtual y, por supuesto, a todas y todos quienes están presentes, quienes nos siguen por redes. 

Como ya fue anunciado, nuestra mesa de trabajo dos es Hacia los próximos comicios: La agenda en materia de paridad, inclusión y violencia política contra las mujeres en razón de género.

Para eso, tenemos el antecedente de nuestra mesa donde se dieron cuenta palpable de los resultados que hemos tenido en estos temas, en estas temáticas, pero que sin duda tenemos mucho todavía por hacer. Y esta mesa la vamos a construir a partir de las propuestas, las exposiciones que seis mujeres de la materia electoral, de esta línea de trabajo tan importante, nos hicieron favor de aceptar la invitación. 

En primer lugar, voy a presentar las síntesis curriculares, muchas síntesis las hice y así, en algunas que eran más extensas, para dar mayor oportunidad al espacio de ustedes.

En primer lugar, voy a presentar a mi colega, la consejera electoral Carla Astrid Humphrey Jordán.

Ella doctoranda en gobierno en administración pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en derecho constitucional y ciencia política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España. Licenciada en derecho por el ITAM. 

Ha sido Directora General de Asuntos Normativos de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Consejera electoral del IEDF, donde tuve el honor de compartir con ella, también, la experiencia profesional y una amistad larga, y consultora nacional de la ONU Mujeres. 

Actualmente es consejera del Instituto Nacional Electoral. 

Tenemos también a la maestra Mayra Gisela Lugo Rodríguez, quien es contadora pública y maestra en finanzas, egresada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cuenta con cursos y diplomados impartidos por el Instituto Nacional Electoral en Evaluación de Competencias, Cultura Cívica y Participación Ciudadana, así como en Derecho Electoral.

Ha participado en distintos seminarios de enfoques transversales en la planeación, monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas; participó en el Congreso Internacional de Organismos Certificados en Normas de Calidad, por la Organización de Estados Americanos y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.

En el sector público se ha desempeñado en diversos puestos dentro de la Contraloría Gubernamental del Estado de Tamaulipas, ocupando los cargos de Directora de Auditoría Pública, Titular de la Comisaría del Instituto de la Mujer Tamaulipeca, y del Instituto de la Juventud de Tamaulipas.

En materia electoral, se ha desempeñado como Titular de la Unidad de Fiscalización, Planeación y Vinculación con el INE en el Instituto Electoral de Tamaulipas; ha participado en el desarrollo de distintos procesos electorales; y actualmente, el 26 de octubre de 2021 fue designada por el Consejo General del INE como Consejera Electoral del Instituto Electoral de Tamaulipas por un periodo de siete años.

Bienvenida, consejera.

Maestra Blanca Hernández Rojas, es licenciada en derecho, maestra en derecho constitucional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pasante de las maestrías en derecho parlamentario por la Universidad Autónoma del Estado de México, y en derecho electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ha cursado diversos diplomados en Contabilidad Gubernamental, Derecho Constitucional Parlamentario, Poder Legislativo y Estado Mexicano, Derechos Humanos, Juicios Orales, y Derecho Electoral; diversos seminarios, cursos y pláticas.

En el servicio público, voy a leer solo algunos de los que tengo en la síntesis curricular, se ha desempeñado como servidora pública en diversas dependencias de gobierno, fue Titular del Departamento de Comisiones del Congreso del Estado de la LXII Legislatura; Asesora de Comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación; Asuntos Municipales, Educación; Estudios Legislativos, Justicia, Finanzas, Planeación, Presupuesto y Deuda Pública; Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado, entre otras, en el Poder Legislativo del Estado.

El 13 de noviembre de 2018, el Senado de la República la designó Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas; y el 15 de noviembre siguiente, tomó protesta, siendo designada el 19 como Presidenta del Tribunal del Estado de Tamaulipas. Presidió de 2019 a 2020 el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Tamaulipas; y actualmente también forma parte de las asociaciones Internacional de Mujeres Juezas; Mujeres Impartidoras de Justicia; Magistradas y Magistrados Electorales Locales, de los Estados Unidos Mexicanos.

Hice una síntesis más apretada, Magistrada, por cuestión de tiempo, aunque su trayectoria es muy amplia.

También se incorporará en un momento con nosotros, la Diputada Salma Luévano Luna, primera Diputada orgullosamente transgénero en acceder a una diputación federal por la vía de cuotas arcoíris en México y Latinoamérica.

Es Presidenta de la asociación Juntos por el Camino de Diversidad, y ha encabezado litigios estratégicos que han permitido la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad en el uso y goce de derechos político-electorales, arrancando a las cúpulas de poder a través de golpes de sentencia los derechos de poblaciones desventajadas.

Como resultado de los referidos litigios estratégicos, logró que históricamente en México se reconozcan los derechos de las personas no binarias y su inclusión en el sistema normativo electoral mexicano.

Desde su arribo a la Cámara de Diputadas y Diputados, en los primeros 30 días de su gestión, ha presentado 11 iniciativas en materia de diversidad sexual, implementando al Parlamento abierto como eje de trabajo, a través de foros y de encuestas digitales permanentes, acercamiento a asociaciones civiles, LGBTIQ+ e impartido una gran cantidad de charlas sobre grupos en situación de vulnerabilidad.

Lo que ha valido la designación de la Presidencia de la Comisión de Diversidad que, por primera vez en la historia de la Cámara, es una comisión autónoma.

También se encuentra con nosotros la maestra Jessica Jazibe Hernández García, quien cuenta con un máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla, España; especialidad en Derecho Electoral por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; diplomado en Relaciones Internacionales, Diplomacia y Medios de Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, España; diplomado en el Nuevo Control Constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional de las Mujeres; licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Ha ocupado en su trayectoria profesional cargos como vocal ejecutiva distrital del INE, en los distritos federales electorales con cabecera en Santiago Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Tuxtepec y Oaxaca de Juárez.

Ha sido consejera electoral propietaria en el Distrito 3 Local; Jefa de Relaciones Laborales y Control de Personal en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; otros cargos también en la Asamblea Legislativa; también en el cabildo del municipio del estado de Oaxaca.

Y actualmente es consejera electoral del Consejo General del Instituto Estatal y Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.

Bienvenida, consejera.

La maestra Elizabeth Bautista Velasco es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Nacionalista México, y doctoranda de Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

En el ámbito laboral ha desempeñado diversos cargos, tales y desde el principio, magistrada, capacitadora electoral, supervisora electoral, en diferentes momentos y en diferentes procesos electorales.

Ha sido también consejera electoral distrital en el entonces IFE; consejera electoral del Instituto Estatal y de Participación Ciudadana en Oaxaca, con cabecera en Ocotlán de Morelos durante los Procesos Electorales 2012-2013; consejera electoral del Instituto Estatal Electoral de Participación Ciudadana de Oaxaca de 2014 a 2017; también consejera en el Consejo Local del INE en el estado de Oaxaca en el proceso 2017-2018, actualmente es Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.

Bienvenidas, mujeres, me da mucho gusto tenerlas en esta mesa y vamos a iniciar en el orden que las fui presentando, quizá si no se alcanza a incorporar la diputada Luévano, que está, también, atendiendo una parte, podríamos cambiar el turno, pero con muchísimo gusto le doy el uso de la voz a la consejera Carla Astrid Humphrey para que nos presente.

Hasta por 10 minutos vamos a tener las intervenciones para tener espacio, también, de preguntas y respuestas.  A quienes nos escuchan, les pido, por favor, que participemos activamente para exprimir la experiencia, lo que viene, los retos de nuestras panelistas.

Adelante, consejera Carla.

Consejera Electoral del INE; Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, consejera Zavala.

Un gusto, además, que pueda moderar la consejera Zavala esta mesa, consejera Norma De La Cruz, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No discriminación y, por supuesto, pues, ya las presentó la consejera Zavala, pero bueno, a la maestra Lugo, consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Electoral de Tamaulipas, a la maestra Blanca Eladia Hernández, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del estado de Tamaulipas, a la diputada Salma Luévano, que espero que nos acompañe ya muy pronto en la cámara, como ella dice, de diputades, a la maestra Jessica Hernández García, consejera electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana en Oaxaca y, finalmente, a la maestra Elizabeth Bautista Velasco, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del estado de Oaxaca.

Es un gusto estar con ustedes en estas reuniones que nos sirven, justamente, para hacer algo muy importante, que es conmemorar este día haciendo un alto de qué hemos logrado hasta ahora. Por supuesto, venimos del contexto de discriminación histórica en el que las mujeres hemos tenido que ir desarrollando nuestras actividades y luchando, hay que decirlo así, por cada uno de nuestros derechos humanos y en este caso, por nuestros derechos políticos electorales. 

Así que, creo que hay que reconocer dónde estamos ahora, hacer este alto y encaminar la ruta, saber cuáles son las tareas que tenemos pendientes de cara, pues sí, a los comicios de estas seis entidades federativas. Tendremos dos en 2023 y, finalmente, o bueno, la otra elección muy grande, que es la de 2024, que además de haber varias elecciones concurrentes, también habrá para la titularidad de la presidencia de la república. 

Así que creo que es un buen momento, como decía la consejera Zavala que, además de ser mi amiga, es muy estudios y muy comprometida con el tema, las mesas anteriores, pues, justamente, trataron de ver qué pasó en el proceso anterior con las reformas que tuvimos, con la reforma constitucional, cómo fue que se fueron abriendo estos espacios para que cada vez más mujeres accedieran a estos cargos de elección popular, pero que, sin duda, pues hay que ir hacia adelante y ver qué es lo que hace falta y, desde mi juicio, creo que hay que hablar de igualdad de género, pero también hay que hablarlo de cómo transversalizar esta perspectiva en la educación, en la ciencia, en la seguridad, por supuesto, proteger nuestros derechos, que no se limiten por estereotipos o roles preconcebidos, por supuesto, también, en la participación social, en la cultura, en los medios de comunicación, en el aprendizaje de seguridad y, lo que nos tiene a nosotros en esta mesa en el acceso a espacio del liderazgo político. 

Así que diría, en primer lugar, que tenemos que legislar en materia de paridad en cargos unipersonales. 

Si bien, es cierto que la reforma de 2014 incorpora el principio de paridad, la de 2019 la hace obligatoria para todos los poderes para todos los niveles de gobierno, para los órganos autónomos y también bajo sistemas normativos internos, yo me sigo encontrando resistencias a que se lea tal cual cómo se tiene que aplicar.

Y lo digo internamente, en el INE cada quien tiene derecho por supuesto, por eso somos 11 personas las que integramos ese Consejo General con derecho a voto, pero bueno, yo para mí es clarísimo hacia dónde tenemos que transitar y transitar hacia esta vía, hasta que las mujeres no tengan limitaciones en ningún cargo de elección pública que puedan participar, que lo hagan en condiciones de paridad y, por supuesto, en contextos libres de violencia.

Así que creo que hay que insistir mucho en este punto e insistir en que es una obligación constitucional, no solo por artículo 41 y otros ocho que se reformaron con esa reforma, sino también por el artículo 1º constitucional que nos obliga a todas las autoridades a garantizar que los derechos humanos dentro de nuestro país, y por supuesto, prohíbe la discriminación. 

Y en esto, el marco convencional y constitucional, y de tratados internacionales que ha firmado nuestro país, también es muy importante para avanzar en esta ruta y en esta medida que tomemos. 

En este sentido, podremos decir que una medida exitosa que tomó el INE y que de alguna forma fue avalada por la Sala Superior, hizo que hoy tuviéramos siete mujeres gobernadoras, que es el mismo número que tuvimos en toda la historia. Este acuerdo fue en agosto de 2020, de las siete mujeres postuladas, ganaron seis. Hubo al menos una mujer candidata a cada una de las gubernaturas y hoy estamos en un escenario absolutamente distinto, hoy tenemos en Aguascalientes, que solo habrá candidatas mujeres a la gubernatura de ese estado, cosa que evidentemente nunca había pasado en nuestro país para las postulaciones a gubernaturas. 

En agosto del año pasado, 2011, aprobamos en este Consejo General, también otro acuerdo por siete votos a favor, para que, de las seis gubernaturas, en juego seis, fueran también tres, la mitad, al menos, fueran postuladas mujeres. 

Así que, en primer lugar, habría que decir que es un cumplimiento constitucional, pero en segundo, que se está desacatando una sentencia de la Sala Superior, de diciembre de 2020, que obliga al Congreso de la Unión y a los congresos de las entidades federativas, a legislar en paridad, en cargos unipersonales, concretamente a las gubernaturas.

Así que éste es un pendiente que tenemos. 

Otro, pues impulsar la iniciativa de incrementar el presupuesto en materia de capacitación política de mujeres y perspectiva de género. 

Se presentó una iniciativa en febrero, se aprobó en la Cámara de Diputados con 480 votos, fue al Senado y el cambio radica en que se destine entre el tres y el 10 por ciento del financiamiento público para la capacitación, promoción y liderazgo político de las mujeres. 

Este dictamen pues está en el Senado, esperemos que próximamente se apruebe.

Finalmente, yo creo que tenemos que obligar a los partidos a destinar más del tres por ciento, el tres por ciento ya está en la norma, ya estamos en ese límite, ése es el límite obligatorio. 

Y finalmente, esta reforma permite que se gaste de más, lo cual no está prohibido, por supuesto, si los partidos erogan más de su financiamiento en capacitación, promoción y liderazgo de mujeres, por supuesto, no iría en contra de la normatividad, así que yo creería que habría que haberlo impulsado a partir de un 5 por ciento, por ejemplo, para ver un cambio sustancial en lo que tienen que destinar los partidos para capacitación y liderazgo de mujeres, esperemos a ver qué pasa, pero creo que, estas son las iniciativas por las que podemos ir transitando para abrir más espacios, para que las mujeres lleguen a los espacios públicos.

La tercera, por supuesto, es perfeccionar la Tres de Tres contra la violencia, en primer ligar legislarla, es decir, hacer hacerla obligatoria para que los partidos políticos deban digamos analizar, cuáles, pues si alguna de las personas que se están postulando para un cargo de elección popular incurre en cualquiera de estos supuestos, violencia familiar, violencia sexual, o son deudoras alimentarias morosas, y además llevarla más allá, no solamente para quienes aspiren a un cargo, es decir, no sólo al nivel de aspirantes, precandidatas, precandidatos, candidatas y candidatos, sino también para las personas que ya ejercen un cargo púbico, aquí en el INE, ésta Tres de Tres ésta declaración se solicita para las personas que se inscriban a una candidatura para ocupar un OPLE y también a nuestro Servicio Profesional Electoral, creo además necesario que hay que revisarla en el Proceso Electoral anterior se hizo solo una revisión muestral, pudimos revisar 1177 candidaturas de 6962 a diputaciones y creo que es necesario transitar primero, a que se analicen y verifiquen con tiempo suficiente la idoneidad de los perfiles, esto para los partidos políticos, ya que si se legisla sería una obligación presentar esta declaración.

3. Analizar los casos de violencia política en razón de género, desafortunadamente solo en el 94 por ciento de los órganos de los jurisdiccionales, se analiza en modo, perdón no se analiza en modo honesto de vivir, es decir, solamente el 6 por ciento analiza si una persona que ha cometido violencia política deja de cumplir con uno de los requisitos constitucionales que es tener un modo honesto de vida y, por tanto, no puede ser postulada a un cargo de elección popular.

Así que, creo que es importante que las magistradas también impulsen este criterio de la sala, yo, la verdad no estoy de acuerdo con este criterio, lo he hablado con las dos magistradas, ellas pensaban que estaban facilitando o ayudando a que las mujeres también denunciaran, yo creo que les impone una acción adicional que es presentar un incidente en caso de que no lo resuelva el Tribunal en primera instancia, o en primer lugar y por tanto creo que esto complica más las denuncias en materia de violencia política. Y, en este tema por supuesto también padrones, información y acceso para comprobar que las personas no están en estos supuestos.

Como cuarto punto, pondría incrementar el porcentaje el tiempo en radio y televisión con lineamientos del INE, establecimos el 40 por ciento, yo creo que podemos como medida progresiva aumentarla, y que al menos sea ya el 50 por ciento, ya que el Principio de Paridad es un principio de optimización flexible y así como admite que más mujeres pueden participar en términos cuantitativos y no solamente quedarnos con 50 y 50, yo creo que es posible también transitar ahora al financiamiento público y también a mayores espacios en radio y televisión.

Por último, en el tema de inclusión y acciones afirmativas, el Principio de Igualdad Sustantiva y No Discriminación es claramente el sustento constitucional y convencional de medidas de ajuste a favor de personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad.

En el pasado proceso electoral, como sabemos, el INE acordó distintas acciones afirmativas para personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual, migrantes y residentes en el extranjero. 

En algunas entidades federativas hubo dos más para personas jóvenes y para personas adultas mayores. Creo que hay que ir trabajando y afinando estos mecanismos, finalmente con estas postulaciones logramos que nuestra Cámara de Diputados y Diputadas llegaran 65 personas electas por las acciones afirmativas que implementamos, 37 indígenas, ocho con alguna discapacidad, seis afromexicanas y cuatro personas de la diversidad sexual y 10 de personas migrantes y residentes en el extranjero. 

Creo que es una ruta que tenemos que seguir transitando.

Acudí con la invitación de la Diputada Luévano, justamente a esta declaración de los derechos políticos y electorales en América, para las personas LGBTTTIQ+ y creo que es muy importante escucharles, ver qué sale de esta declaratoria, cuáles son los puntos importantes para nosotros también poder implementar y enriquecer nuestras acciones afirmativas para que más personas en situación de vulnerabilidad, puedan acceder a un cargo público. 

Por tanto, pues esta declaración, protocolos como los que, ya aprobado el INE, cambio de estatutos de partidos políticos, para combatir y erradicar la violencia política en razón de género, están obligados a ellos por la Ley General de Partidos y también por los lineamientos del INE y estamos verificando que cumplan con ello. Unidades dentro de los propios partidos para atender la violencia política en razón de género. 

Y un tema que dejo aquí esbozado y que supongo que se tratará aquí, el tema de procuración de justicia en los casos de violencia política en razón de género. 

Violentar a una mujer hoy es un delito y creo que tenemos que seguir impulsando y obligando a que las autoridades de procuración de justicia velen por los derechos, la seguridad y la integridad de todas las mujeres en nuestro país. 

Gracias, consejera Zavala. 

Gracias a todas y a todos. 

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, consejera Carla. 

Es el momento de la intervención de la maestra Mayra Lugo Rodríguez. 

Adelante, consejera. 

Consejera Electoral del Instituto Electoral de Tamaulipas, Mayra Gisela Lugo Rodríguez: Gracias, maestra Claudia Zavala. 

Buenas tardes a todas y todos. 

Agradezco la oportunidad de honrarme para participar en esta mesa de trabajo, con el tema “Hacia los próximos comicios: La agenda en materia de paridad, inclusión y violencia política contra las mujeres en razón de género”.

Saludo con gusto a todas y todos quienes, a través de los diferentes canales de comunicación, siguen la transmisión de este foro. 

Bien, es un hecho conocido que la reforma constitucional del año 2014 denominada: “paridad en todo”, trajo como consecuencia la elevación a rango constitucional del principio de paridad de género, así como la reforma para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, del 13 de abril del 2020. 

Sin duda alguna, estas adecuaciones legales marcaron la pauta para el fortalecimiento del sistema democrático mexicano, pues la aplicación de dichas regulaciones constituyeron el parteaguas para dar paso a la inclusión de las mujeres, de manera positiva en el ámbito de la vida político-electoral de nuestro país. 

Pues si bien es cierto, desde siempre ha existido la participación de las mujeres en los procesos electorales, la realidad es que no se hacía de una manera tan notoria como lo es en la actualidad.

Es a partir del proceso electoral 2014-2015 donde podemos señalar de forma destacable los derechos de las mujeres para acceder a cargos de elección popular que fueron avanzando hacia una realidad. Ello, gracias a la implementación de acciones afirmativas, en un primer momento, y, posteriormente, apoyadas por las reformas constitucionales ya citadas.

Quiero precisar que no solo se ha conseguido simplemente el acceso a la postulación y registro de una candidatura, sino que, en algunos casos, se ha llegado a ejercer el cargo de manera activa, recayendo la potestad y responsabilidad en la toma de decisiones, por lo que hasta aquí podemos hablar de un derecho positivo.

Desde mi óptica, esto representa una evolución notable, pues hablar de paridad y participación de todas y todos los ciudadanos en el proceso electoral 2021-2022 es una responsabilidad de las autoridades electorales y, en el caso concreto, está más que garantizada la participación de las mujeres en las boletas electorales, al menos en tres de las seis entidades federativas donde ser renovará la titularidad del poder ejecutivo local. Ello, derivado de la obligación de los partidos políticos nacionales de postular paritariamente mujeres y hombres.

Evidentemente esto no es una conquista absoluta, sin embargo, como ya lo mencioné con antelación, abrir el paradigma de la postulación y registro de candidaturas de manera paritaria para pasar al supuesto donde las mujeres resulten electas, representa una evolución y un gran paso en el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres para ejecutar las obligaciones y responsabilidades conferidas a los cargos de elección popular.

Para hablar de la agenda de paridad debemos partir de que corresponde al estado garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos, por lo que, en este caso, el Instituto Electoral de Tamaulipas tiene la encomienda de asegurar a las ciudadanas y los ciudadanos el ejercicio de sus derechos políticos electorales.

En este contexto, la constitución política local señala que los partidos políticos no podrán proponer a más del 50 por ciento de candidatos de un solo género a un mismo órgano de representación política. La autoridad electoral administrativa velará por la aplicación e interpretación de este precepto constitucional.

Es por ello que el Instituto Electoral de Tamaulipas aprobó el manual de paridad, igualdad y no discriminación para la postulación e integración del Congreso del Estado y Ayuntamientos en la entidad, el cual cumplió el objetivo de impulsar, regular, proteger, fomentar y hacer efectivos el derecho de igualdad y de trato y oportunidades entre las mujeres y hombres en materia electoral.

Con miras al fortalecimiento de una democracia paritaria, el Consejo General de este Instituto Electoral de Tamaulipas, aprobó la modificación y adhesión al Reglamento de Paridad, Igualdad y No Discriminación para la postulación… perdón, e Integración del Congreso del Estado y Ayuntamientos de Tamaulipas.

Se incorporan diversas disposiciones, como la que establece la alternancia en el encabezamiento de las listas de representación proporcional por el período electivo. 

Asimismo, me voy a permitir referir que por cuanto hace a la inclusión, éste es un enfoque que corresponde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino es una oportunidad.

En este sentido, me voy a permitir referir que les puedo compartir que el pasado mes de septiembre del 2021, el órgano colegiado del Instituto Electoral de Tamaulipas aprobó la modificación y adición al Reglamento de Paridad, Igualdad y no Discriminación para la Postulación e Integración del Congreso del Estado y Ayuntamientos en Tamaulipas.

Ahora bien, derivado de esta reforma, ¿cuáles fueron las acciones afirmativas para los grupos de atención prioritaria para el próximo Proceso Electoral 2023-20214 que son temas que estarán en la agenda de este Instituto? Pues que, de las 22 diputaciones de mayoría relativa, tendrán que postular los partidos al menos una fórmula con cada ocho postuladas en el caso de las personas jóvenes.

Y en la lista de 14 fórmulas de representación proporcional, tendrán que postular al menos una fórmula de personas con discapacidad en una de las primeras cuatro posiciones de la lista. Esto por mencionarles algunas.

Si bien el principio de paridad cada vez es más palpable en los órganos de representación popular, no podemos dejar de lado que aún la participación política de las mujeres se ve mermada, con rasgos o limitantes de la cultura política, es en el ámbito donde observamos un preocupante incremento de acoso y/o violencia en razón de género que sufren las mujeres que se desempeñan en el ámbito público o político, siendo éste el principal obstáculo para alcanzar la paridad sustantiva.

Es importante mencionar que, en el Instituto Electoral de Tamaulipas, conscientes de que la violencia política contra las mujeres en razón de género es una problemática que requiere el esfuerzo de todas las autoridades electorales, desde el ámbito de competencia hemos generado documentos que son herramientas de apoyo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política en contra de las mujeres.

Puedo mencionar el convenio de colaboración interinstitucional para la realización de los trabajos del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Tamaulipas, así como el protocolo para atender la violencia política contra las mujeres en razón de género.

En cuanto a los avances, en esta materia para los próximos procesos electorales locales, el Consejo General de este Instituto aprobó lo relativo al tratamiento del formato 3 de 3 contra la violencia para las candidaturas a registrar en los procesos electorales locales.

Aunado a lo anterior, el pasado 28 de febrero, el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas aprobó la decisión a la red de candidatas y a la red de mujeres electas para el Proceso Electoral 2021-2022.

Finalmente, estimo que debemos seguir trabajando y avanzando por acciones en materia de paridad, inclusión y en contra de la violencia política contra las mujeres en razón de género, en las que debemos converger comúnmente todas las autoridades electorales, ya sean del orden jurisdiccional, administrativo, federal o locales, así como los partidos políticos y todos aquellos actores que participan en los procesos electorales con el ánimo de respetar los derechos fundamentales contenidos en los artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Y, consecuentemente, propiciar una manifestación efectiva para superar y erradicar la desigualdad histórica de mujeres frente a los hombres en todos los ámbitos de la vida, particularmente, en el ámbito político electoral para alcanzar la paridad sustantiva, y así, luchar por el reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres.

Es cuanto.


Gracias a todas y todos por escuchar mi intervención.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, maestra Mayra.

Pues seguimos en el estado de Tamaulipas, y ahora es la intervención de la maestra Blanca, Magistrada del Tribunal.

Magistrada Presidenta, adelante.

Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas, Blanca Eladia Hernández Rojas: Gracias, consejera.

Primeramente, muy buenas tardes, agradecer a las autoridades federales tanto del Instituto Nacional Electoral como de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por esta invitación a este Foro Nacional tanto con autoridades electorales, jurisdiccionales y legislativas.

Sin duda, este tipo de foros ayudan o van en pro siempre pugnando por los temas centrales y fundamentales para las mujeres.

Saludo con mucho gusto a las consejeras del INE, la consejera Claudia Zavala, la consejera Norma De La Cruz, la consejera Carla Humphrey; a las consejeras electorales, la maestra Mayra Lugo de Tamaulipas, a la maestra Jessica Hernández del Instituto Electoral de Oaxaca, a la Diputada Salma Luévano, a mi amiga la Magistrada Presidenta Elizabeth Bautista del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.

Y pues bueno, estos temas que nos ocupan el día de hoy y que no nada más sería por ser el Día Internacional de la Mujer, creo que nos ocupan diariamente a todas las autoridades administrativas, electorales, jurisdiccionales y legislativas, parlamentarias, como la paridad, la inclusión la violencia política contra la mujer en razón de género, la violencia política, son temas centrales y primordiales que día a día deben de estar centrados en todas las agendas nacionales, estatales y municipales de todas las autoridades que ya he mencionado.

Bien lo han dicho ya quienes me antecedieron en el uso de la palabra, hemos tenido reformas muy importantes de gran trascendencia y de gran avance en el tema de los derechos humanos, los derechos político-electorales de las mujeres.

Hablemos de la reforma desde 2014, claro, viene una historia atrás, pero 2014 cuando se incluyó en el artículo 41 Constitucional el tema de la obligación para los partidos políticos de postular el 50 por ciento a las mujeres a los cargos de elección popular.

La de 2019, la Paridad en todo, que creo que, a nivel nacional, creo que todavía en muchas entidades federativas están debiéndole a las mujeres porque no se ha logrado esta paridad total en las distintas entidades o distintas instituciones donde todavía no tenemos ese 50-50, y como bien lo decía la consejera Carla Humphrey, o sea, “por qué quedarnos con el 50, podemos ir por más”.

En 2020, se publica una reforma por demás importante, que viene a reformar diversas leyes federales, generales, para prevenir, atender, sancionar, erradicar la violencia contra las mujeres, violencia política contra las mujeres en razón de género. 

No me voy a detener a mencionarlas, ustedes ya las conocen, pero fueron ocho leyes. 

Son importantes estas reformas, por supuesto que son muy importantes, ¿por qué? Porque primeramente y ayer lo decía yo en una plática, estas reformas colocaron a nuestro país como un país vanguardista en la adopción de mecanismos formales para garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos electorales de todas las mujeres, en contexto, claro, sin violencia y en igualdad de condiciones frente a los hombres. 

En materia de violencia política contra las mujeres, México está situado como el segundo país en tipificar el delito después de Bolivia, si ustedes me corrigen, digo, estoy bien, y el primero en adoptar medidas de protección y de reparación del daño a las víctimas, acordes al contexto político electoral en que se estén desarrollando. 

Es importante mencionar que todas estas reformas que las hemos venido, ahora sí que, analizando, viviendo, llevándolas al terreno, a lo real, cuando pasa, pues siempre va la protección de un antes, un durante y un después, en el desarrollo de procesos electorales y en el ejercicio de los cargos en que se desarrollan las mujeres. 

La reforma constitucional de paridad en todo en 2019 y su reglamentación, constituyen un parteaguas en la inclusión de mujeres en todos los espacios de toma de decisiones de todas las instituciones que organizan la vida política, económica y social de nuestro país. 

Claro que fue un proceso para quienes lo vivieron, como las diputadas, los diputados, mi reconocimiento en este proceso legislativo, en el desarrollo de las propuestas, los dictámenes y, a su vez, las votaciones, los consensos que se tuvieron que llegar para finalmente tener la expedición de un decreto de todas estas leyes, primeramente, como ya lo mencioné, en paridad total en junio de 2019 y en abril 2020, el tema de la violencia política contra las mujeres en razón de género. 

Están, ayer también lo decía, están recién nacidas, para nosotras como mujeres y aun así creo que podemos seguir avanzando más, podemos seguir pugnando para lograr esa plenitud de derechos políticos y electorales, esos derechos humanos que tenemos consagrados en tratados internacionales, en la propia Constitución Política de los estados mexicanos, en nuestras secundarias, para que se eliminen de una vez la violencia que vivimos las mujeres en los cargos que venimos desempeñando como…

¿Cómo decirles? Yo creo que, aunque se sigan dando estas modificaciones, estas adecuaciones, estas reformas, yo creo, consejera, magistradas, que nunca será suficiente.

Y siempre debe ser oportuno en este tipo de diálogos, en este tipo de foros, compartirnos y lo más que, tal vez, hacerlo de una manera muy esquemática, hacerlo más, yo diría, como una charla y compartirles a las personas que nos siguen por las distintas redes sociales y que nos aporten para cómo nos podamos involucrar todas las autoridades como es este foro jurisdiccionales, administrativas y legislativas para que se involucren más en la igualdad, en el tema de la igualdad de las mujeres en esa necesidad que siempre tenemos que estar alzando la voz para que realmente se dé esa igualdad sustantiva entre los géneros.

Por supuesto que habrá quien critique y quien diga que por qué tenemos que estar con demasiado activismo, por qué las mujeres van y destrozan para hacerse visibles, por qué todo esto.

Pues por la sencilla razón de que no son escuchadas o que se sientan violentadas en sus derechos, por esa razón yo estoy a favor del activismo, todo es necesario.

De las reformas que puedan abonar al pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, por supuesto que ahí vamos a estar siempre alzando la voz.

Es una realidad que los esfuerzos que se han dado como autoridades electorales y que nos hemos posicionado o hemos hablado en contra de la violencia política contra la mujer en razón de género no es de ahorita, todos sabemos y todas sabemos que antes de tener toda esta normativa, acciones afirmativas, todos los criterios, todo los lineamientos del Instituto Nacional Electoral, pues las autoridades se conjuntaron finalmente para que las mujeres tuvieran una base de donde agarrarse, de donde tomarse para la protección de esa violencia que se ejercía, porque no es una violencia actual, es una violencia que viene de históricamente de que siempre se está tratando de rebatar lo que nos pertenece, estar quitando ese 50 por ciento.

E, insisto, y estoy a favor de que podemos ir por más, si nos tuvieron relegadas históricamente en porcentajes mínimos, ¿por qué no ir por más?

En Tamaulipas, desde el Observatorio de Participación Política, del cual yo formo parte y ahorita lo preside la consejera Mayra Lugo aquí presente, hemos hecho lo propio juntas las autoridades, recientemente se unió a este convenio de este comité técnico la Fiscalía Electoral. Eso abona mucho porque podemos seguir trabajando en los temas de la violencia contra las mujeres en razón de género, y estar pendientes no solamente con el protocolo, el cual se actualizó, sino con toda la legislación que tenemos vigente y podemos echar mano de ella.

Y mi pregunta es ¿con todo esto, es suficiente?, ¿basta con que las leyes a las que me he referido y a estos protocolos como lo dije al principio son suficientes? Yo creo que no, yo creo que necesitamos ir por más, necesitamos hacernos presentes y necesitamos seguir alzando las voces.

Dentro de los principales retos que tenemos o que podemos afrontar para éste y para los demás próximos comicios, es la justicia inclusiva, erradicar todo tipo de discriminación, aquí vale la pena mencionar a la reforma en Derechos Humanos en 2011, ayer también lo comentaba, estamos a 10 años y medio de esta reforma y seguimos con este tipo de situaciones, seguimos derribando estructuras, prejuicios, estereotipos, raíces incrustadas de un patriarcado que seguimos luchando porque desaparezca, es preciso incluir a toda la ciudadanía sin hacer exclusiones indebidas para que sea o exista verdaderamente una democracia inclusiva.

Es necesario que el sufragio sea atribuido a todos los habitantes de nuestro país, y es precisamente la exclusión la que se debe de ser perdón la excepción, y la que debe estar justificada a fondo para que sea proporcional, razonable y conforme a nuestra Carta Magna.

La Corte Interamericana, considera que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial, se reitera que no basta que todos los estados se abstengan de violar los derechos, sino que es imperativa que se adopten medidas positivas, determinables en función de las particularidades propias del sujeto de derecho, ya sea por una condición personal o por una situación específica en la que se encuentre.

Debemos tener una visión diferente, digo yo, para poder ver todas las cosas desde otra perspectiva, sin embargo, podemos también implementar enfoques particulares dependiendo de cada grupo, si hablamos de mujeres tener un enfoque de géneros, en materia indígena enfoque de pluriculturalidad e interculturalidad, esto me entenderá muy bien la magistrada Elizabeth Bautista.

Para emitir jurisprudencia inclusiva, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ha ido aumentando la procedencia de los medios impugnativos cuando se advierte la posible violación de un derecho o aquellos casos de los grupos vulnerables, implementando como ya lo había dicho acciones afirmativas siendo estas medidas compensatorias que revierten las situaciones de desigualdad histórica en la que se ha posicionado a estos grupos vulnerables, en cuanto a los derechos que estos tienen.

En Tamaulipas si bien es cierto, si se ha avanzado en el tema de las reformas que ya les mencioné, se hicieron algunas reformas en 2020, pero creo que todavía se puede hacer más, sobre todo en el tema de paridad. Creo que en el tema de paridad en todo es donde aún les falta a nuestros legisladores, a nuestras legisladoras aterrizar bien este tema.

Aunque haya lineamientos, como bien lo decía la magistrada Mayra Lugo, aunque tengamos acuerdos del propio Instituto Electoral en Tamaulipas, yo creo que vale la pena que nuestros legisladores siempre tengan en la agenda legislativa el tema de la paridad.

Ejemplo, las listas de representación proporcional, hemos avanzado para que sean encabezadas, si no me equivoco, consejera, por mujeres, en los procesos electorales. Han registrado los entes políticos, los institutos políticos en sus listas de candidaturas para ocupar cualquier cargo de elección popular a un 50 por ciento hombres y un 50 por ciento mujeres desde los procesos electorales 2018 y 2021.

Por supuesto que se ha incrementado la participación política de las mujeres en nuestro estado y tenemos actualmente una legislatura paritaria.

Tenemos mucho, mucho de donde echar mano, no sé cómo vaya en el tiempo, consejera, usted me dice.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Ya está agotado desde hace bastante, magistrada.

Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas, Blanca Eladia Hernández Rojas: Me falta mucho por decir, consejera, pero bueno, los dejo con estas reflexiones y me hubiera gustado un poquito ahondar más, pero les agradezco su tiempo prestado para este tipo de foros en este día internacional.

Muchísimas, muchísimas gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, magistrada Blanca.

Bienvenida, diputada Salma, habíamos anunciado que estabas cumpliendo un deber por allá, pero qué bueno que ya estás incorporada con nosotros y justo en el momento que toca tu intervención.

Ya te presentamos conforme a tu ficha que nos hiciste favor de entregar y pues es tuyo el uso de la voz hasta por 10 minutos, diputada.

Adelante.

Diputada Federal de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, Salma Luévano Luna:Hola, buen día a todas, todos y todes.

Hoy 8 de marzo, como mujer, orgullosamente trans, no hay mejor manera de participar en este tipo de foros que hablando desde la vivencia de cada una de nosotras, pero, antes de continuar, pues decirles que muy agradecida de estar con ustedes y también grandes aliadas, como mi gran aliada, querida y amiga, Carla Humphrey y varias de ustedes, consejeras, la verdad me siento muy honrada de estar con ustedes y poder participar en este foro y tener ese arropamiento que he tenido de parte de varias de ustedes. La verdad muy, muy, muy agradecidas y estos foros nos permiten, precisamente, esa visibilidad que tanta nos hace porque, si bien, hemos ido avanzando, todavía falta mucho, falta mucho y, en mi caso, como mujer trans, es todavía no el doble, el triple, esa brecha.

Bien.

Agradezco, repito, la invitación a este espacio, no es mi intención compartir un discurso acartonado, sino todo lo contario, romper el estereotipo y aprovechar estos espacios donde estoy a la par con compañeras que toman decisiones que nos impactan en nuestras labores.

Y como bien sabemos que lo que no se dice, no existe. 

Y por eso, son tres asuntos que quiero manifestar, tres asuntos que hoy en día nos invitan a la reflexión:

El primero es el caso de Vania Castro, primera mujer trans en acceder a los consejos distritales por cuotas arcoíris en Aguascalientes, gracias a los litigios estratégicos que implementé y que a golpe de sentencia se obligó a reconocer por el OPLE de Aguascalientes.

Pero lamentablemente, mi compañera Vania fue discriminada, violentada y detenida por más de tres horas, por el consejero Luis Fernando Landero, Consejero Presidente, para convencerla y ejerciendo presión sobre ella, para que no denunciara la violencia ejercida, ¿por quién creen? Por su asesor. 

Desafortunadamente por su asesor, secretario particular, y protegido por el Presidente, el cual no podemos permitir este tipo de situaciones. 

Si bien, como lo acabo de mencionar, para nosotras es un triple esfuerzo avanzar y el lograr este espacio y llegar a él, y ser todavía parte de esa discriminación, de esa violencia, no lo podemos permitir.

Esa violencia fue acreditada por la Sala Regional Especializada y cobardemente impugnada por el consejero Luis Fernando Landeros.

Ahora está en manos de la Sala Superior, esperamos justicia para Vania, esperamos que confirmen que esa sentencia y destituyan al agresor Luis Fernando y a su protegido. 

El segundo caso es el de otra compañera y hermana también trans, Julia Alejandra, que en estos momentos está viviendo violencia política por razón de identidad de género como supervisora electoral, pero ahora en la Junta Distrital 03 en Aguascalientes.

¿Y qué creen? Presentó su procedimiento especial sancionador, pero la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE dice que no es competencia de procedimiento especial sancionador. Le dará trámite a lo interno y yo creo que, si nos va bien, en un momento gracias a dios, tendremos una respuesta. 

Ahí necesito del apoyo de ustedes y esa sororidad, porque no podemos seguir permitiendo este tipo de situaciones para nuestras compañeras y hermanas trans. 

Finalmente, el tercer asunto, el mío, la violencia que estoy sufriendo con los discursos de odio del licenciado Quadri, que es más que evidente que sí son violencia de género, que sí me los dirige a mí y que a más de 15 días de presentar la denuncia no se han tomado medidas cautelares. 

Los mensajes los podemos ver en sus redes día tras día, y desafortunadamente sabemos perfectamente que la palabra es un arma de doble filo, y cuando uno de los filos se encauza hacia una personal, un sector o una población con odio, sabemos perfectamente que desencadena estas situaciones tan lamentables que hemos vivido a partir que este señor, en este caso específico el Legislador Gabriel Quadri, estos crímenes de odio.

Cuando él empezó y que lo señalé, a mediados de marzo en sus redes, que parara estos discursos de odio, lamentablemente, repito, aumentaron estos crímenes de odio en menos de un mes de 10 compañeras, hermanas trans.

Sabemos perfectamente que estos discursos son letales, no vayamos tan lejos, tenemos el caso del expresidente Donald Trump cuando incitó a sus seguidores en este tema tan sonado y tan lamentable en el Capitolio.

Entonces, no es algo que sea tan simple, no es algo tan insignificante cuando hacemos referencia a un sector, a una población dirigida, precisamente, con odio.

Y por lo anterior, aprovecho este espacio para decir fuerte y claro, la violencia nos calla, nos invisibiliza y nos mata.

Y quiero aprovechar, de nueva cuenta, este espacio pidiendo esa solidaridad por parte de ustedes, ese arropamiento, esa congruencia y esa voluntad, no podemos permitir que este tipo de situaciones se sigan dando; si bien se ha ido logrando esa paridad, pero aún nos falta mucho, hay paridades en los espacios pero no hay esa paridad en obtener realmente esos puestos de primera, ¿sí?, en muchas instituciones nos han estado dando atole con el dedo con esa paridad, porque realmente en los primeros niveles no ocupamos esos espacios.

Entonces, es un tema que debemos empezar a señalar, que debemos empezar a denunciar y exigir esos espacios, que además históricamente se nos deben. Debemos exigir esos espacios de primer nivel, porque ahí realmente no se ha dado esa paridad como realmente debería y debe de ser.

Si bien como Legisladora estamos trabajando desde el Congreso precisamente todos estos temas, todas estas políticas públicas y todas estas iniciativas, no es fácil, hay resistencia, eso sí se los puedo decir y lo puedo señalar con coraje y hasta cierto punto con esa tristeza, desafortunadamente esta resistencia hacia esa paridad sigue todavía.

No podemos detenernos, no podemos parar desde nuestra trinchera, desde donde estemos, el que nos estén dando atole con el dedo, exijamos también esos espacios de primer nivel porque tenemos la capacidad, durante muchas décadas se nos ha dicho que no tenemos esa capacidad y por eso no se nos daba este espacio, y hemos demostrado con creces que sí podemos y tenemos esa capacidad.

Por tal motivo, sigamos luchando y sigamos peleando esos espacios que, además, históricamente se nos debe. Tenemos esa capacidad, somos capaces, y vayamos más allá de ese 50 por ciento.

Yo les invito que sigamos luchando desde nuestra trinchera, seamos sororas y aprovechemos este espacio del día de hoy para hacer esa reflexión y para hacer esas denuncias, porque el día de hoy precisamente para reflexionar y para denunciar estos tipos, este tipo de situaciones.

No callemos más, hemos avanzado mucho, nos falta mucho, por lo tanto, les pido esa sororidad a todas y cada una de ustedes desde sus trincheras, que yo desde mi trinchera estoy haciendo ese trabajo que necesitábamos, el estar como mujer trans en estos espacios donde se toman las decisiones.

Es cuanto y un placer estar con ustedes.

Y hasta que la dignidad se haga costumbre, gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, diputada.

Sin duda interesantes las cosas que nos plantea y así estamos, y trabajando.

Es ahora el momento de la participación de la maestra Jessica Hernández, consejera del Instituto del OPLE, allá en Oaxaca.

Adelante, maestra Jessica.

Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca Jessica Jazibe Hernández García: Muchas gracias, consejera Claudia Zavala.

Un gusto saludarla nuevamente, consejera Norma De La Cruz, presidenta de la Comisión de Igualdad; consejera Carla Humphrey, integrante; consejera Mayra Lugo; magistrada presidenta Blanca Hernández; diputada federal Salma Luévano; Magistrada Presidenta Elizabeth Bautista.

Muy buenas tardes a todas, a todos y a todes.

Agradezco al Instituto Nacional Electoral el haberme convocado para participar en esta mesa al lado de tan valiosas y comprometidas mujeres.

Me siento sumamente emocionada por esta oportunidad.

Oaxaca está compuesta por una gran diversidad cultural y étnica que se refleja en un universo heterogéneo de múltiples ideologías, vivencias y culturas.

Existen 570 municipios, de los cuales 153 las autoridades municipales eligen por el sistema de partidos políticos, y en 417 se nombran con base en los sistemas normativos indígenas, antes denominados usos y costumbres.

Es decir, el 73 por ciento de los ayuntamientos se nombran de acuerdo con el sistema normativo que ha adoptado cada población en ejercicio a su derecho de autodeterminación.

La diversidad cultural lingüística y electoral de la entidad vuelve un reto garantizar a las mujeres oaxaqueñas el ejercicio libre y pleno de sus derechos políticos y electorales.

El año pasado se renovó el Congreso Estatal y los 153 municipios del sistema de partidos políticos.

Como resultado de esa elección, el número de mujeres ocupando curules estatales presentó una cifra histórica en favor de la participación de las mujeres; 60 por ciento de las curules está ocupado por mujeres.

En contraste de los municipios que se rigen por sistemas normativos indígenas, tenemos solo 22 presidentas municipales; y en el sistema de partidos políticos, 44 presidentas municipales. Es decir, solo el 12 por ciento de los municipios del estado están presididos actualmente por mujeres.

Lo anterior refleja un rezago importante en materia de paridad en el plano municipal.

Este año tendremos elecciones del sistema de partidos para renovar la gubernatura del estado; los partidos políticos nacionales deberán registrar mujeres en al menos tres de las seis entidades en las que celebraremos elecciones de gubernatura para avanzar hacia una paridad en todo el país.

Y los partidos locales fueron combinados a presentar, preferentemente, candidaturas de un género distinto al que registraron en la elección anterior.

No obstante, en el orden federal y en el estado de Oaxaca, aún no se cuenta con una norma que establezca la alternancia en las gubernaturas.

Es importante resaltar que el 30 de mayo de 2020, el Congreso de Oaxaca, reformó la Constitución y la Ley Electoral Local, así como la Ley Estatal de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de género, la Ley Electoral prevé los siguientes avances a raíz de este reforma.

Incorpora la paridad vertical y horizontal en los ayuntamientos del Sistema de Partidos Políticos.

Establece candados para que en la elección de diputaciones y ayuntamientos se postulen personas suplementes del mismo género que la persona propietaria, y en caso de que la fórmula sea encabezada por un hombre, permite que la suplente sea una mujer.

Se faculta al Consejo General del OPLE, para no registrar candidaturas que no respeten la paridad, y se determina la obligación de que los municipios que se rigen por sistemas normativos indígenas avancen de manera gradual en la conformación paritaria de los ayuntamientos; estableciéndose el año 2023 como año para su cumplimiento.

Previo a esta reforma no se contaba con un marco normativo integral para la prevención, atención, sanción, y erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, por lo que se creó lo que denominamos en el OPLE el Círculo de Protección en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género; que establece la definición, señala las acciones u omisiones que la constituyen, introduce medidas cautelares y de protección de la víctima, además de establecer sanciones y medidas de reparación que van desde, las administrativas como penales, así como reducción del financiamiento público, destitución, nulidad de la elección y hasta la prisión. Este círculo involucra a instituciones administrativas y judiciales.

A través del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Oaxaca, el cual está conformado por instituciones estatales se han atendida casos de violencia en contra de las mujeres candidatas, así como en el ejercicio del cargo, según el registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género del Instituto Nacional Electoral, Oaxaca en el año 2021 fue la entidad con mayor número de personas sancionadas, con un número de 44, lo que nos obliga redoblar esfuerzos en la aplicación de la normativa y estar más cercanas a las mujeres para reducirla hasta que logremos desaparecerla.

Por otro lado, Oaxaca se ha comprometido con el impulso de acciones afirmativas para grupos de poblaciones en situación de discriminación, y para ello en 2021 aprobamos medidas de nivelación hacia la población indígena, población afro mexicana, con discapacidad, jóvenes y personas adultas mayores y de manera adicional el OPLE incluyó a la población LGBTTTIQ+ acatando una sentencia judicial del Tribunal Electoral Local.

En cuanto a nuestros órganos desconcertados como son los consejos municipales y distritales, estos se integran bajo el principio de paridad, es decir, de seis cargos por los menos tres corresponden a mujeres. Es importante señalar que dentro de las convocatorias de los procesos 20-21 y 21-22 se incluyó como requisito el 3 de 3 contra la violencia.

Todo este panorama, da luz sobre el compromiso que tenemos en las instituciones electorales del estado de Oaxaca y en específico del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, sin embargo, todavía tenemos algunas asignaturas pendientes en la agenda.

Avanzar en el logro de la paridad en los municipios que se elegirán este año por sistemas normativos indígenas, es decir, cumplir con la paridad en clave intercultural. El decreto 1511 del Congreso Local estableció el principio de paridad de género para ese tipo de municipios, con la finalidad de garantizar que los cabildos estén integrados con la mitad de mujeres y la mitad de hombres, lo cual implica que las mujeres puedan ocupar cualquiera de los cargos dentro del ayuntamiento de manera gradual, logrando su cabal cumplimiento en el año 2023.

En Oaxaca, las instituciones, organizaciones, redes de mujeres y los mismos municipios, enfrentan en conjunto grandes desafíos y retos para alcanzar la paridad en las localidades que se rigen por sistemas normativos indígenas y, por supuesto, también, por el sistema de partidos.

Por otro lado, debemos combatir la usurpación de identidad en los casos de acciones afirmativas dirigidas a la población LGBTTTIQ+, personas con discapacidad, personas indígenas y personas afromexicanas e incluir en las acciones afirmativas a las personas con discapacidad intelectual leve. 

Para el proceso electoral 2020-2021 en el que se eligieron ayuntamientos del sistema de partidos políticos y el Congreso Estatal, se emitieron nuevamente lineamientos de paridad en los que se precisó que los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes en el registro de fórmulas para diputaciones por el principio de mayoría relativa o de representación proporcional, deberían postular, al menos, una fórmula de personas que se auto adscriban y se asuman como población LGBTTTIQ+ o Muxe.

Así también, en el registro de planillas a los ayuntamientos con al menos 3 por ciento de las candidaturas y que fueran de diferentes identidades y preferencias.

Como resultado de esta acción afirmativa, 12 personas fueron electas, lo cual representa, sin duda, un paso hacia la inclusión. No obstante, aún es necesario implementar acciones para incrementar la pluralidad política e incluir en la competencia a personas que se integren en la gran diversidad de la población que involucra a las personas LGBTTTIQ+.

Finalmente, me congratula compartirles que el día de hoy fue aprobado el acuerdo del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Participación Ciudadana de Oaxaca, a través del cual se crea la Unidad Técnica para la Igualdad de Género y No Discriminación. Los OPLE que cuentan con un área especializada, más allá de solo contar con una Comisión de Género, tienen más posibilidades reales de actuar de manera profesional con perspectiva de género.

Su creación nos permitirá apoyar y asegurar la incorporación de la transversalidad de género en todas las acciones, procedimientos, capacitaciones, programas y proyectos emprendidos por el instituto. Supervisar y medir la incorporación del enfoque de derechos humanos y de la perspectiva de género en los programas, proyectos y actividades y al interior del Instituto Estatal, además de presentar al congreso local propuestas de cambios a la normativa en materia de género y derechos humanos en materia electoral.

Desde el OPLE Oaxaca pondremos puntual atención en que estas medidas sean implementadas para aportar a la materialización de la paridad, a la eliminación de la violencia política de las mujeres en razón de género, a la inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad y en generar medidas de nivelación en el marco de nuestra competencia.

Este es un compromiso personal e institucional hacia las mujeres políticas oaxaqueñas y las poblaciones históricamente discriminadas.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, consejera Jessica y gracias también por el tiempo. 

Es ahora el momento de la intervención de la maestra Elizabeth, Magistrada Presidenta del Tribunal de Oaxaca. 

Adelante, maestra, por favor. 

Magistrada Presidenta del Tribunal del Estado de Oaxaca, Elizabeth Bautista Velasco: Muchísimas gracias. 

Muy buenas tardes. 

En este día tan emblemático para todas las mujeres, saludo a las organizadoras, a las participantes de la mesa, consejeras nacionales, consejeras locales, magistrada, mi admiración y respeto a todas ustedes y así también a quienes nos ven en las redes sociales, muchas gracias. 

En un honor poder compartir con ustedes los escenarios de trabajo que tenemos las instituciones electorales y los retos que se nos presentan para fortalecer los logros y las grandes conquistas que representan los derechos humanos de las mujeres en el ejercicio de los derechos político-electorales, libre de violencia por razón de género.

En términos de agenda, quiero comentarles que en Oaxaca tenemos varios procesos a considerar en este año. 

En primer lugar, está en puerta la elección de la gubernatura. 

En segundo lugar, las elecciones extraordinarias de siete municipios en el estado.

En tercer lugar, estamos en los comicios de las agencias municipales o comunidades que pertenecen a los municipios que se rigen por partidos políticos, que eligieron ayuntamientos en el proceso electoral 2021. 

Y en un cuarto lugar, de manera principal tenemos las elecciones municipales por sistemas normativos indígenas o internos, en 417 municipios de la entidad. 

Voy a comentar algunos aspectos de estos procesos. 

Respecto a las elecciones de la gubernatura en Oaxaca, nos encontramos ya en este arranque, ya están ahorita registrándose las candidaturas, sabemos que tenemos en camino, pues diverso juicios que estamos atendiendo, también así lo hace el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Tendremos elecciones de la gubernatura este 5 de junio. 

Lo mismo diría de las elecciones municipales extraordinarias, donde esperamos que también la ciudadanía participe y que tenemos unas elecciones tranquilas y seguras para estos comicios que se van a llevar a cabo el 27 de marzo.

En cuanto al tercer punto de la agenda electoral, en Oaxaca tenemos las elecciones en las agencias municipales. Al respecto, debo comentarles que en Oaxaca tenemos algunas particularidades electorales y territoriales.

Cada uno de los 570 municipios cuenta con una cabecera municipal, pueblo o ciudad principal, o un número variado de comunidades integrantes que, de acuerdo a la ley orgánica o municipal de Oaxaca, se denominan agencias municipales, agencias de policía municipal y grupos rurales o núcleos rurales. 

Por economía del lenguaje, vamos a llamarles agencias, las cuales son gobernadas por las también llamadas autoridades auxiliares de los ayuntamientos. 

Aunque en la práctica son cabildos autónomos y la mayoría se eligen por sistemas normativos internos. 

De acuerdo con la división territorial de Oaxaca, hablamos de alrededor de unos dos mil 900 agencias municipales, lo que equivale a todas las comunidades, pues muchas de ellas no gozan de estas categorías o son núcleos de población disperso. 

En el caso de los 153 municipios que se rigen por sistemas de partidos, la ley faculta para convocar a elecciones de estas autoridades auxiliares, es decir, no interviene en su organización el Instituto Estatal Electoral, y justo en estos días se están llevando a cabo estas elecciones submunicipales, de las cuales, si llegan a Tribunal, el Tribunal conoce también de las controversias que se puedan presentar.

Quiero comentarles que en los últimos años hemos asistido a un aumento precisamente de las controversias relacionadas con estos procesos selectivos, algunos casos por la existencia de grupos políticos o facciones en conflicto que recurren al Tribunal para resolver sus controversias.

Pero quiero destacar que recientemente y durante el actual proceso electoral hemos recibido impugnaciones que denuncian que no se está garantizando la paridad en la integración de las planillas o de las candidaturas; asimismo, hemos resuelto sobre casos de violencia política en razón de género de algunas agencias municipales.

Creo que este escenario es muy revelador de que al menos en los municipios más grandes de régimen de partidos políticos, independientemente de que las comunidades integrantes o agencias municipales elijan a sus autoridades locales por sus sistemas normativos internos, la paridad comienza a ser reclamada y la violencia política en razón de género de ser denunciada.

Me parece que es un escenario sumamente interesante porque significa que la paridad también va cuajando en los espacios comunitarios que comienzan a bajar y permear la vida política de las comunidades, y tenemos que estar atentos a este comportamiento.

Como cuarto punto en la agenda, tenemos las elecciones municipales por sistemas normativos internos, estamos hablando de 417 municipios que durante 2022 estarán renovando a sus concejales. Al respecto, hay una cierta preocupación entre las instituciones electorales sobre cómo poner en práctica la paridad en estos municipios.

Creo que es muy importante señalar que, en efecto, la paridad en estos municipios entraña una dificultad que tiene muchas dimensiones, pero es un hecho que en los últimos años se ha ampliado el nivel de participación de las mujeres en los ayuntamientos.

Desde 2016, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral Local implementó criterios para que todos los municipios eligieran mujeres propietarias y que tuvieran suplentes del mismo sexo.

A la fecha, ya se tiene un aumento significativo del número de mujeres en los cargos, sin embargo, la experiencia que tenemos nos revela que algunas de las mujeres están siendo electas por cumplir con la normativa electoral nacional o por el mandato constitucional de paridad, sin haber pasado por un ajuste o a un sistema normativo interno.

¿Esto qué implica? Que algunos municipios en sus asambleas se perciba la paridad como una imposición del estado y no como un proceso de ampliación de los derechos y el reconocimiento para las mujeres.

Se mira la paridad como algo ajeno que pretende dañar los usos y costumbres y, por supuesto, que cuestiona los roles de género. Lo cierto es que, al llegar a los cargos sin la legitimidad, que va de pasar de un escalafón o tener una trayectoria de servicios de la comunidad conforme a sus usos y costumbres, hace que las mujeres sean vulnerables y vulneradas y violentadas en el ejercicio de los cargos.

Estando ahí se les cuestiona que no tienen experiencia, se les trata de manera diferente y, en ocasiones, se les excluye de la toma de decisiones. Se les presiona para que renuncien, se les condiciona para que actúen de una manera a veces contraria a lo que ellas quieren y a su parecer.

En el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca estamos con un sistema estadístico para dar seguimiento a todos los juicios en donde se alega violencia política en razón de género, y es justamente el seguimiento de estos juicios lo que nos permite atender y darnos cuenta de lo que está ocurriendo dentro de estas comunidades.

Hemos podido destacar que, en el caso de 108 juicios presentados por violencia política en razón de género, en el año 2021, 40 por ciento de estos casos se presentaron en municipios o comunidades que se rigen por sistemas normativos internos o indígenas.

Y se acentúa más en el ejercicio del cargo.

Creemos que es ideal promover la armonización jurídica interna que los municipios, para que puedan elegir de una forma tal que la propia sociedad, la propia comunidad y las mismas mujeres lo vean como un avance y no como una imposición.

Por otra parte, existe temor y mucha negativa en ejercer los cargos o a participar en los procesos de elección.

Las mujeres temen ser nombradas, porque el costo es alto para ellas, una condición que de alguna manera pues daña a las mujeres en su participación.

Y no podemos dejar a un lado que, además, hay una serie de factores estructurales que están limitando la participación de las mujeres rurales indígenas, Oaxaca sigue arrastrando desigualdades, pobreza, marginación y poca autonomía económica para las mujeres y sus familias.

Las brechas relativas, discapacidades implican que las mujeres siguen con menores oportunidades que los hombres en contar con una educación, con los recursos necesarios para convertirse en mujeres líderes para asumir responsabilidades de representación en los pueblos.

Muchas de ellas son mujeres jóvenes que han estudiado también, conocen de los derechos, sin embargo, enfrentan problemas y conflictos para participar.

Salir electa y ejercer cargos sin violencia.

Al respecto, es importante destacar que tenemos que seguir impulsando la participación de las mujeres en la vida democrática. No es fácil para una comunidad hacer cambios, aunque, si lo desean, implica también el tiempo y dedicarle las instituciones.

Es importante también decir que desde el Observatorio de Participación Política de las Mujeres estamos también varias instituciones organizadas para poder apoyar a las mujeres que están, ya sea en el momento de las candidaturas, o bien, ya sea en el ejercicio del cargo.

Nos falta mucho más por hacer, tenemos que tener estas redes también de instituciones y de sociedad para seguir avanzando y poder estar acompañando a todas estas mujeres que, verdaderamente, también tienen este deseo y quieren ejercer un cargo político electoral, por supuesto, libres de violencia.

Agradezco esta oportunidad de poder comentarles algo respecto a mi querido estado y tenemos las instituciones y estamos seguras de que, justo, podemos caminar y construir.

Y espero que el trabajo que podamos hacer y el legado de todas aquellas mujeres que lucharon antes que nosotras, por los derechos que hoy gozamos y por lo que hoy estamos aquí conmemorando el Día Internacional de la Mujer sea para otras mujeres abrir estos caminos.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, magistrada Elizabeth.

Gracias a todas, es muy interesante estarlas escuchando, ver cómo se trabaja desde los estados.

Yo creo que hoy debemos estar muy satisfechas de lo que hemos logrado en la generación del presente, ya lo decía Elizabeth, que tenemos que proyectar que viene nuestra generación de reemplazo en algún momento, pero que tenemos una gran responsabilidad hoy las mujeres de hoy, las que estamos en estos espacios donde podemos incidir.

Y creo que este foro lo que nos ha dado en estas dos mesas es una gran oportunidad de presentar resultados, yo creo que a ustedes les escuché en varias de las voces, desde la diputada, de las consejeras, las magistradas, desde mis colegas, una palabra que es muy significativa en estos momentos, que el miedo no sea el que nos conduzca. 

Y la verdad es que todas las mujeres que estamos trabajando por la conquista y la reconquista de nuestros derechos, sabemos bien en qué mundo patriarcal estamos viviendo y cuáles son las grandes resistencias, y los modelos que podemos enfrentar desde una situación directa de amenazas, de rechazo, o hasta lo velado y lo implícito. 

Y la grandeza es que, aun en esas condiciones estamos mujeres, trabajando desde nuestras trincheras, justamente este foro creo que es una de las grandezas, el foro nacional, nos invitó autoridades administrativas, jurisdiccionales y a legisladoras y legisladores, al legislativo, ¿por qué? Porque ya nos escuchamos, hemos avanzado, hoy tenemos grandes retos, pero también creo que estamos satisfechas de decirles, en los procesos electorales actuales, la paridad va en gubernaturas, en los retos que nos ponía la consejera Carla, en los cargos unipersonales, en candidaturas, están 3/3. 

Con enojos, resistencias, reclamos, pero se implementó y se dio continuidad, a pesar de que los congresos locales y el de la unión no cumplió.

Se están mejorando los espacios de la 3 de 3 que les he escuchado y que también planteó la consejera Carla, en un primer momento de su participación, porque hay que perfeccionar lo que se está trabajando y la experiencia nos va diciendo que lo tenemos que hacer. 

Estamos trabajando en varias pistas. 

Y hoy lo que podemos ver es que, en lo local, desde lo local, también se están adoptando estas medidas para una democracia de inclusión, y para el combate y la erradicación de la violencia.

Así que, les decimos, con mucho gusto, las cosas no son sencillas. 

Y hoy la consejera Dania escribió un paso para adelante y uno para atrás. Esperamos que nosotros podamos seguir con los pasos hacia adelante. 

Lamentablemente vamos también con pasos para atrás, pero hay que voltear a ver estas situaciones. 

Les voy a dar un espacio corto porque tenemos dos preguntas importantes que nos formula Laura López a través de las redes. 

Y nos pone un reto, pero también Laura, desde nosotros te queremos decir que los retos también son de inversión de costos, que a veces muchas cosas queremos hacerlas, pero hacemos lo que podemos con las mejores condiciones que podemos. 

Laura nos pregunta, mujeres de esta mesa es: ¿por qué no han propuesto la creación de unidades de género y las defensorías de oficio?

Ya nos dijo la consejera Jessica de Oaxaca, que hoy, afortunadamente hoy, al interior del Instituto está ya la Unidad de Género. Supongo que ha de haber costado mucho trabajo porque es hacer muchas cosas con lo que tenemos de recursos presupuestales, pero se las dejo abiertas para que tengan su cierre, ¿les parece?, de manera concreta lo que ustedes quieran concluir y levanten la mano para no llevarnos el mismo orden, hay que romper un poco esto. 

¿Quién quiere dar una respuesta en un minuto y luego quién más?

Yo veo las manitas y les voy dando el orden de intervención. 

¿Quién dijo yo?, la consejera Carla ya le vi ahí.

Adelante, consejera Carla.

Consejera Adriana, te doy la bienvenida a esta mesa.

Adelante, consejera Carla.

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Hola, consejera Favela, bienvenida.

Pues diría dos cosas. En la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación hemos, o he, y me han avalado mis compañeras y compañero, la creación de la Defensoría de Oficio, ya tenemos un trazo realizado, una ruta para poder concretarla, claramente, pues siempre que hay que apoyar estos esfuerzos con recursos económicos, porque si no de nada sirve. 

La Unidad de Género, bueno, ya también la tenemos, la Comisión ya es permanente, gracias, pues también a estas reformas que se han hecho. Sí, que vamos avanzando, pero diría, también, hay que irle dotando de presupuestos, de personal calificado para hacer los trabajos que tienen que hacer.

Creo que hemos apuntalado otro trabajo que yo compartiría, es esta certificación NOM al interior del Instituto Nacional Electoral que vamos detonando desde el año pasado, justamente para tener pues espacios laborales libres de violencia y en condiciones de igualdad. Y creo que el tema que tenemos que hacer como autoridades es visibilizar qué es lo que estamos haciendo, porque también con eso estamos dándole o poniendo una lupa en lo que estamos viendo nosotros que intentamos resolver.

Y digo una cosa, y creo que hay que decirlo también clara y abiertamente, a mí me preocupa mucho el discurso público que siempre queda bien hacia afuera, sí la paridad y hay que combatir la violencia y en las cosas más simples, como un debate, una discusión, etcétera, hay argumentos que me parece que por supuesto, además de constituir violencia política, pues ni siquiera se visibilizan, ¿no?

Creo que más de una de nosotras puede señalar claramente que se ha sentido violentada en una argumentación, en una discusión, en un debate, en cualquiera de sus órganos, y creo que eso hay que visibilizarlo, porque incluso para nuestros colegas hay que evidenciar que eso se hace, porque quizá, incluso, ni siquiera se estén dando cuenta. 

Y pongo un ejemplo muy claro, pues a mí me preocupó mucho este retroceso respecto de los 9 votos que tuvimos para aprobar el primer acuerdo de paridad total y el segundo, que fueron 7; si el primero fueron 9, nos faltaron dos compañeros que no estaban de acuerdo con cómo lo estamos delineando, pues luego faltaron otros dos. 

Entonces, este tema luego de la forma es fondo, sí, pero… y yo, la verdad es que yo me considero una persona que hace cosas. A mí me gusta que se consoliden las cosas, me gusta, la consejera Claudia ya me conoce, y yo veo cómo el sí y cómo el no, entonces creo que las excusas para no hacer o no aprobar los acuerdos en el ámbito administrativo y en el jurisdiccional, a lo mejor las sentencias. 

En fin, pues creo que hay muchas razones para no hacerlas, para no llevarlas a cabo, pero creo que, finalmente, el mundo o la historia es de quien la hace, no de quien le está buscando siempre argumentos de cómo no, cómo no hacerlo, cómo no cumplirlo y creo que esa es la batalla que, cuando menos, estamos dando, en este tema, la mayoría de las autoridades electorales, la mayoría de sus integrantes, hombres, por supuesto, aliados, personas que tienen distintas interpretaciones de los alcances jurídicos, tanto pues de las normas, de las sentencias, pero creo que en este y en todos los temas, creo que hay que ir para adelante, pero principalmente, si estamos hablando de la vida, de la integridad, de la seguridad de las mujeres y del pleno ejercicio de sus derechos y, por supuesto, en este tema, políticos y electorales, no podemos ni debemos dar un paso atrás, ni tenemos que invisibilizar cualquier micromachismo, cualquier tipo de violencia que estemos nosotros experimentando o que haya mujeres que nosacerquen distintos casos, que haya personas que se sientan violentadas por ejercer o intentar ejercer sus derechos, y creo que tenemos que escuchar, tener los ojos bien abiertos y ver cómo podemos allanar el camino para que todas las personas puedan tener acceso a estos cargos.

Como decía además la diputada Luévano, el tema no solo cuantitativo sino cualitativo ¿dónde estamos?, que podemos incidir en hacer las cosas, y como decía también la maestra Elizabeth, hay que hacerlas, no decir que las hacemos, hay que no tener miedo y hay que, pues, ni modo, vencer esta resistencia, si nosotras que estamos en un espacio en el que podemos hacer cosas no lo hacemos hoy, pues qué les dejamos a otras mujeres que están luchando todos los días y en cada paso por sus derechos, creo que eso es la deuda que nosotros tenemos que pagar y también es el camino que nosotros pudimos transitar porque otras mujeres nos lo abrieron y que, como dijeron también, vendrá otra generación que nos suceda y esperemos dejarles buenas cuentas de lo que hemos hecho hasta ahora.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, consejera Carla.

¿Quién dijo yo? ¿Consejeras magistradas?

Nos quedan todavía 9 minutos, adelante, consejera Jessica.

Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Jessica Jazibe Hernández García: Muchas gracias, maestra Zavala.

SÍ, efectivamente, para implementar dentro de la estructura ampliar las unidades o crearlas, o también las defensorías publicas electorales, se requiere de un presupuesto suficiente para crear esta estructura y me parece que es el principal reto que hemos tenido en los OPLES, en nuestro presupuesto ordinario, el presupuesto va a ser siempre, ha sido el más castigado, y que esa situación no ha permitido que sea tan ágil la creación de estas unidades o defensorías.

Sin embargo, en la actual integración del Consejo General se logró a través de diferentes gestiones y también de diversas economías presupuestales para implementar esta Unidad Técnica de Igualdad de Género por fin, que ha sido solicitada durante muchos años y muchas consejeras electorales.

Así que, es el principal reto, lograr un presupuesto base suficiente para fortalecer al órgano de manera interna y no únicamente, como bien lo señalaba la consejera Humphrey, hacia afuera, hay un trabajo muy amplio, muy duro que queda hacer hacia el interior de nuestros OPLES, en la profesionalización de nuestro personal, en la capacitación y en la sensibilización para el tema de la violencia y también de la paridad.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, consejera Jessica.

Magistrada Elizabeth.

Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Elizabeth Bautista Velasco: Muchísimas gracias.

Pues, explico que hay dos o tres puntos que enfatizar.

Primeramente, desde los observatorios de participación política de las mujeres, tenemos que llevar a cabo estas reuniones, no solamente que estemos aislados como estados, sino que también podemos compartir información de todos los estados porque hay cosas que podemos nosotros sumar y nutrir a las actividades que realizamos desde el Observatorio.

Felicito al Observatorio Nacional de participación, por supuesto, el liderazgo de la Comisión y también pues a la Consejera Norma Irene De La Cruz que lleva caminando por esos temas.

La verdad estos foros son tan importantes porque de esta manera podemos ir construyendo y teniendo estas ideas de poder mejorar.

Desde el Tribunal Electoral tenemos una Comisión de Género que estamos trabajando también en temas internos porque yo creo que no solamente es por fuera sino también dentro de nuestra instituciones, ¿Que estamos haciendo? ¿Qué acciones estamos tomando? Y también exteriorizar.

El Observatorio es bastante activo del estado de Oaxaca, y como decíamos hace un momento, ¿cómo lo hacemos? En las elecciones pasadas, las 44 presidentas municipales que tomaron protesta el 1° de enero, las instituciones estuvimos acompañándolas, porque había amenaza de varias de ellas de no permitirles ejercer el cargo.

Entonces, tuvimos ahí acciones por varias instituciones, por ejemplo, con la general de gobierno, de pedirle que fuera primero que se acreditaran a las mujeres que, a los hombres, o sea, que se estuviera una agenda, un calendario para apoyarlas a ellas, a Seguridad Pública, de acompañar a las mujeres en la toma de protesta a aquellos lugares donde se tenía, pues, este temor de poder ser ellas violentadas en el momento de tomar protesta.

Son algunos ejemplos de lo que estamos haciendo en el Observatorio, tenemos una red de presidentas, queremos armar una red de síndicas y una red de regidoras. Ayudarlas, apoyarlas, tenemos este chat que es tan sencillo, pero en este chat estamos todas las instituciones y estamos ganando información.

Tienen dudas, preguntas, inmediatamente se canaliza a la institución que corresponde. Ésas son las acciones que estamos haciendo y queremos seguir sumando y queremos también, si esto puede funcionar en otros estados, pues también compartir las experiencias que tenemos.

Muchas gracias.

Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, magistrada Elizabeth.

No tengo intervenciones más, y voy a cerrar porque ya se nos agotó el tiempo.

Pero permítanme cerrar con dos reflexiones y con palabras también que he escuchado aquí.

Desde la primera mesa, Mónica Soto dijo: “no van a tener la comodidad de mi silencio”, y eso es cierto, creo que lo que dice la consejera Carla es cierto. Mientras nosotros visibilicemos, así sea lo mínimo, estamos también trabajando para lograr a nuestro objetivo, que es erradicar cualquier tipo de violencias, desde las más sutiles hasta la mortal, la que no incita.

Vamos por eso.

Me encantó lo que dijo la diputada Salma, qué mejor manera de conmemorar este día desde la vivencia de cada una de nosotras, y lo diría como mujeres en lo personal pero también como instituciones, porque este foro nos convoca a las vivencias institucionales.

Elizabeth, pones el ojo, el dedo en la llaga, “el buen juez por su casa empieza”, afuera y adentro, afuera y adentro debemos de construir los espacios de libertades, de conquista de nuestros derechos y de ejercer nuestros derechos en plena y absoluta libertad. Esos derechos que tanto trabajo nos ha costado conquistar, ganar desde hace muchos, muchos, muchos años a las mujeres.

Y creo que hay un tema esencial, sí el miedo es un factor que se hace muy presente, para la toma de decisiones, desde los legislativos, desde los órganos administrativo, electorales, o a veces en los jurisdiccionales. De tal forma que el uso de las palabras implica también y devela cuando hay miedo.

Yo creo que tenemos que erradicar de la democracia del que estamos construyendo inclusiva, esas palabras de procurar y “podrán a ver si quieren, a ver”, no, no.

Creo que hemos caminado y consolidado desde los tribunales también el tema que hoy la democracia exige, los derechos, pero no es si quieren, es que deben.

Y así en nuestros lineamientos, en lo que vayamos construyendo, en las leyes que también el legislativo está generando, creo que debe quedar claro y patente, los derechos de las mujeres en esta sociedad, no es si quieren reconocerlos, no es si quieren respetarlos, es que deben.

Y creo que los textos normativos de todos los sentidos, reglamentarios, legislativos, constitucionales, debe haber claridad en eso. 

¿Miedo? Ni en las palabras, mucho menos en lección. 

Y luego, yo les quiero decir que, si una somos fuerte, cada una con nuestras fortalezas, con lo que podemos aportar, juntas no nos van a derribar y en este trabajo colegiado institucional, el INE, el Tribunal Electoral, INMUJERES hoy que convocó a este foro y que nos coordinó la consejera Norma desde la Presidencia de la Comisión de Igualdad, les queremos refrendar siempre nuestro trabajo conjunto. 

Las consejeras, aquí está mi colega la consejera Adriana, la consejera Carla, la consejera Norma, la consejera Dania, hemos trabajo siempre de la mano. Podemos tener diferencias, pero cuando se trata del impulso y el respeto de los derechos de las mujeres, nuestras coincidencias son enormes y afortunadamente también nuestros compañeros nos acompañan en algunas ocasiones; en otras nos quedamos medio solitas, pero le seguimos construyendo porque ya somos más. 

Así que decirles que institucionalmente, estamos arropadas, acuerpadas porque trabajamos también con ustedes como instituciones, porque las sentimos y también les aprendemos. 

Hoy nosotros tenemos cinco categorías de inclusión, pero nos están dando los resultados de que faltan juventudes, falta voltear a ver a personas de tercera edad, así como somos en la sociedad.

Y vamos a seguir avanzando. 

Aprendamos, reconozcamos nuestros talentos, nuestras virtudes, nuestras fortalezas, superemos nuestras debilidades, platiquemos, pero como siempre, trabajemos juntas por el pleno respeto de los derechos de las mujeres.

No nos despedimos, conmemoramos con lucha, con fortaleza, con estudio, para seguir adelante. Estamos unidas en esto. 

Muchísimas gracias a todas, de verdad, por esta mesa tan rica, tan nutritiva.

Gracias, consejera Norma, por todo tu trabajo, tu organización, a Liselotte y al equipo de género y, por supuesto, a quienes nos siguieron en esta segunda mesa. 

Les aprecio mucho haber estado aquí. 

Presentadora: Muchas gracias, consejera Zavala. 

Gracias a las personas participantes de esta segunda mesa. 

A continuación, daremos paso a la tercera y última mesa del foro titulada: Fortalecimiento en materia de prevención y atención integral de las mujeres víctimas de violencia política en razón de género, pero antes, vamos a hacer una breve pausa y regresamos. 

(RECESO)