Versión estenográfica de la mesa 3, Acciones Afirmativas en favor de personas con discapacidad

Escrito por: INE
Tema: Acciones Afirmativas

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA 3. ACCIONES AFIRMATIVAS EN FAVOR DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DEL FORO VIRTUAL “EVALUACIÓN Y PROSPECTIVA DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS EN LOS PROCESOS ELECTORALES FEDERALES”

Presentadora: Muy buenas tardes. 

En este momento, damos inicio a la mesa “Acciones afirmativas en favor de personas con discapacidad, para lo cual agradecemos la participación como moderadora y damos la palabra a la consejera electoral Norma De La Cruz, integrante de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación. 

Consejera Electoral, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias.

Buenos días a todas y a todos quienes nos acompañan. 

Les damos la más cordial bienvenida a las personas que participan en este foro y también a quienes nos acompañen vía las plataformas por las que se transmite esta mesa de discusión: Acciones afirmativas en favor de personas con discapacidad. 

A través de esta mesa, queremos generar un diálogo acerca de los avances, así como los resultados preliminares de la aplicación de las acciones afirmativas para personas con discapacidad en el Proceso Electoral Federal 2020 y 2021.

Y, sobre todo, buscamos identificar aquellos retos y desafíos impostergables que debemos afrontar y atender debidamente a la brevedad, a fin de garantizar a las personas con discapacidad, en los hechos, el pleno ejercicio de sus derechos político-electorales. 

Para ello, contamos el día de hoy con la participación de especialistas en el tema, a quienes me permito presentar a continuación.

Se encuentra con nosotras el maestro Agustín de Pavia Frías, abogado de la Escuela Libre de Derecho con 10 años de experiencia en derechos humanos dentro del sector público, local, federal y a través de organizaciones de la sociedad civil. Es profesor de Derechos Humanos, derechos de personas con discapacidad e inclusión en diversas universidades. 

Cuenta con la experiencia docente y de investigación en países como Ecuador, Nicaragua, México, Noruega y Francia. También forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. 

Asimismo, promueve una cultura de inclusión a través de su programa Iniciativa por la exclusión en el Canal Entre Todos y el sitio es www.entretodos.online.

Ha participado en foros y mesas de análisis en materia de derechos humanos e inclusión de diversas instituciones del Estado Mexicano y en la Corte Americana de Derechos Humanos, entre otras.

Ha publicado múltiples artículos para fuentes especializadas en materia de discapacidad en el ámbito legislativo. Ha asesorado en los procesos de creación y reformas de diversas leyes en aspectos referentes a la inclusión. Bienvenido, Agustín.

También contamos con la participación de la conocida periodista Katia D’Artigues, quien tiene 25 años de trabajo en los medios de comunicación, es egresada de la Universidad Anáhuac y es fundadora de los periódicos Reforma y Milenio Diario.

En el 2010 creó Comunicación para la inclusión, una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que trabaja por la inclusión plena de las personas con discapacidad. 

También es cofundadora de Yo También: sin Discapacidad con todas sus letras. El único medio cien por ciento accesible de México que habla sobre discapacidad, accesibilidad e inclusión. 

Es columnista de Animal Político, Vértigo y la Lista by The Guardian. Ha sido consejera por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED y de UNICEF-México, así como asociada honorable de Libre Acceso, A.C.

Actualmente, es consejera del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, SIPINA de la Ciudad de México. Bienvenida, Katia.

De igual manera, se encuentra con nosotros el licenciado Julián Joaquín Suárez, quien cuenta con la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. 

Ha desempeñado diversos cargos en la administración pública como en la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional para la Administración Pública y la Secretaría de Educación Pública. 

Dentro de la sociedad civil, se formó en el ejercicio de la observación electoral, desde el 2005 y desde el 2012 funge como Director de Vinculación Interinstitucional los Dos Méxicos A.C.

Ha coordinado proyectos sobre el fenómeno migrante y en especial sobre la restitución efectiva de los derechos políticos electorales de grupos en situación de vulnerabilidad. Ha participado en varias misiones de observación electoral nacional, subnacional e internacional. 

En el 2012 y 2016, organizó las misiones de observación para los comicios en Estados Unidos, en California. En 2018 y 2021 coordinó los proyectos de observación electoral de Los Dos Méxicos para el Fondo de Apoyo a la Observación Electoral, FAOE.

Bienvenido, Julián. 

Y bueno, también saludamos con mucho gusto a nuestro Director de Prerrogativas, Patricio Ballados que nos acompaña. 

Antes de ceder el uso de la palabra a nuestros panelistas y comentaristas, me permito brevemente explicar la dinámica de la mesa. 

Como suele suceder en este tipo de eventos, contamos con un tiempo ajustado y, bueno, para poder darle espacio, escucharlos a todas y a todos y también que la siguiente mesa que continúa, empiece a tiempo. 

Entonces, por ello, en este caso, al maestro Agustín de Pavía contará con 15 minutos para hacer su presentación de un diagnóstico, reflexiones y recomendación para atender alguno de los retos o problemas identificados, incluyendo a los partidos políticos, para cumplir de mejor manera la postulación de candidaturas en cumplimiento de acciones afirmativas para personas con discapacidad. 

Una vez realizada la presentación del diagnóstico, cada persona comentarista contará con 10 minutos y en estos 10 minutos nos comparten sus reflexiones, comentarios, inquietudes y propuestas.

Y antes de dar por concluida la mesa, me permitiré destacar algunas de las ideas aquí planteadas en materia de acciones afirmativas e inclusión de las personas con discapacidad, desde un marco de pleno respeto a los derechos humanos.

Así que, sin más preámbulo cedo la palabra al maestro Agustín de Pavía.

Adelante, maestro, por favor. 

Agustín de Pavía Frías: Muchas gracias por esta dinámica de reflexión que organizó el Instituto Nacional Electoral y, además de la dinámica, la riqueza de todos los ponentes y comentaristas, saludos a todos y todas. 

En principio, ésta me parece que es la tercera mesa de diversos grupos donde hay una situación o análisis de una acción afirmativa para un grupo en situación específico de vulnerabilidad o de discriminación.

Vamos a tocar el asunto de personas con discapacidad. En primer lugar, vamos a definir qué es una persona con discapacidad. La persona con discapacidad es una persona que tenga deficiencias, por diversas causas, que pueden ser: sensorial, intelectual, física y, en general, esa dificultad genera barreras de participación en la sociedad.

¿Cuál es el problema de la discapacidad? Que la sociedad no sabe incluir, lo que estamos luchando es eliminar esas barreras.

Esto se llama el modelo social de la discapacidad y es una evolución del modelo médico de la discapacidad donde era una responsabilidad de la persona con discapacidad su familia, rehabilitarse, curarse y una vez curado podía lograr la participación de la persona con discapacidad.

Hago este énfasis concreto porque es muy importante para el análisis de las sugerencias que estamos haciendo. Ahora bien, una vez entendido esto, vamos a ver cómo estamos respecto a acciones afirmativas o participación de personas con discapacidad en el ámbito legislativo federal.

Si bien es cierto, estas mesas se refieren a las acciones afirmativas que el INE, por un acuerdo general en el proceso de 2020-2021 que acaba de pasar, se está haciendo este análisis para ver cómo estamos, se sugiere o es conveniente irnos al periodo anterior.

Para el periodo de 2017 a 2018, el INE hizo una pregunta y la pregunta es, ¿cuántas personas con discapacidad dentro de los partidos políticos participaron?, y era como una pregunta general, no era una acción y no era, nada más era existe o no existe la participación.

Con base en esta pregunta que hizo el INE, los partidos políticos informaron que 71 personas eran candidatos a cargos de elección popular, de esas 61 personas solamente dos personas lograron obtener un cargo de elección popular, ¿sí? Ahora, es 72 y dos personas.

En este periodo donde ya hubo una acción más concreta y por el acuerdo del INE, ¿cómo estamos? Según los datos que se pueden analizar en la página de Yo también, participaron 150 personas para ser candidatos a elección popular, es decir, hubo más participación, un mayor registro, ¿y qué es lo que tenemos como beneficio?, ¿cuántas personas obtuvieron un cargo de elección popular? Es decir, ocho personas u ocho fórmulas obtuvieron un cargo.

En principio, ¿qué estamos diciendo? La acción afirmativa sí fue efectiva, sí sirvió. En el periodo anterior, que es un dato empírico porque no fue documentado y seguido con diferente dinámica como ésta, fueron dos personas, en este caso son ocho personas.

Entonces, en principio, estamos diciendo que sí funcionó, pero ojo, también en este proceso participaron partidos políticos para hablar de sus experiencias y decían que era difícil encontrar a las personas con discapacidad y encontrar sus certificados de discapacidad.

Ahora, ¿realmente es difícil encontrar personas con discapacidad que participen en el proceso y que sean candidatos idóneos para ejercer un cargo de elección popular? 

Es posiblemente que esta observación que hicieron los partidos políticos es adecuada, ¿por qué lo digo? Porque si bien es cierto, ocho personas que tienen discapacidad ya tienen una, están dentro de una fórmula o hay ocho fórmulas donde obtuvieron un cargo, si lo comparamos con los otros grupos que había una acción afirmativa, vemos que 6 personas que se identificaron como afromexicanas obtuvieron el cargo, es decir, son 6 contra 8.

Pero ubiquémonos esto, vamos, con las estadísticas. En principio, las personas con discapacidad dependiendo cómo lo vas a ver según en el censo de 2020, podemos representar el 16 por ciento de la población o el 6 por ciento de la población. Es decir, estamos hablando de 20 millones de personas o de 6 millones de personas. 

Ahora, qué nos va a representar 20 millones de personas o 6 millones de personas, ocho personas. Mientras que en la población afroascendiente hay 6 representantes de la población afromexicana y solamente, según el censo de INEGI de 2020, representan el 2 por ciento. 

Vámonos a otro grupo de población que a lo mejor sería más comparable y con también una lucha histórica en este sentido. Vámonos con la población indígena. La población indígena, según el censo del INEGI, 6 por ciento aproximadamente habla una lengua indígena. Ya posteriormente, me parece que otro 6 por ciento se reconoce como perteneciente a una comunidad indígena, estamos hablando del 12 por ciento. 

¿Qué pasó en el año 2020 y 2021 en este proceso electoral para la comunidad indígena, para la población indígena?

Obtuvieron 37 puestos de elección popular. Es decir, a nivel de porcentajes la población indígena y personas con discapacidad representan lo mismo. La población indígena obtuvo 37 cargos y las personas con discapacidad obtuvieron 8 cargos. Entonces, ahí hay una diferencia. 

Y precisamente ahí es donde empezamos a ver las diferencias de las barreras sociales de participación que dice el modelo social, no es solamente, ahí está el cargo, ahí está la lista y mágicamente vas a obtener el cargo. 

Es decir, hay otras barreras que dificultan la participación que es lo que estaban comentando los partidos políticos. Es difícil encontrar a personas con discapacidad y también eran los comentarios, difícil encontrar y difícil que se reconozcan públicamente como persona con discapacidad y que acepten el cargo.

Como no pudimos encontrar a los que participaron dentro de este proceso electoral como persona con discapacidad, realmente no pudimos obtener la experiencia de las personas con discapacidad que sí obtuvieron el cargo. 

Y esto no es algo negativo y esto sería al margen de los estudios. Hay estadísticas del Censo Nacional de Discriminación que, para la participación política, aproximadamente el 40 por ciento de la población diría que un cargo de elección popular no sería adecuado. También que una persona con discapacidad es menos productiva que otra persona. 

Entonces, ¿cuál es el motivo para que las personas no se autoadscriban como personas con discapacidades? Bueno, políticamente no me van a elegir y además si me autoadscribo, posiblemente por los estereotipos asociados a la discapacidad va a ser más difícil que obtenga el trabajo. 

Ahora, el otro detalle que teníamos en esta exposición y todos estos, era, los partidos políticos decían: en tiempos de pandemia era difícil encontrar a las personas con discapacidad, no encontrarla como físicamente candidato, si no encontrar su autoadscripción, que de verdad tuviera una discapacidad

Y aquí viene el criterio de, tenía un certificado médico, es cuando yo por eso me estaba refiriendo al proceso electoral anterior, ahí era netamente autoadscripción y auto reconocimiento posterior, pero en este proceso se utilizó un criterio más concreto que es el modelo de certificado médico y los partidos decían: es que no se encuentra el certificado, no hay documentos.

Sí, ése es un problema general para la población con discapacidad, contar con un documento que acredite tu personalidad, tu discapacidad como un entorno social.

Y aquí viene otro aspecto de la diversidad y por qué había tantos problemas para acreditar la discapacidad, porque en algún momento los partidos decían: es que tuvimos problemas internos, de repente, personas dentro del partido, ya se autoadscribían como discapacidad y nunca lo habían hecho antes.

¿Por qué comento esto? Según las estadísticas, el 47 por ciento de la población con discapacidad va a tener problemas de caminar, van a ser usuarios de sillas de ruedas y todo eso y van a tener barrera de participación social, ojo, no necesariamente, la discapacidad se vincula con la edad.

Se estima que el ocho por ciento, al 12 por ciento de la vida de una persona, es decir, ocho o 10 años de tu vida vas a presentar una discapacidad y de la discapacidad motriz, aproximadamente el 70 por ciento es a causa de una enfermedad o de la edad avanzada.

Entonces, era altamente probable que, le puedes decir, la pregunta del INEGI, ¿tengo problemas para ver aun usando lentes?, casi que cualquier persona, o, ¿escucha aun usando aparados?

Cuando haces esas preguntas tan abiertas socialmente hablando, es muy probable que sí te digan que sí tengan problemas, pero una cosa es tener una dificultad, un problema y una cosa es tener una dificultad.

Ahora bien, lo que estamos viendo es de que las personas con discapacidad según los datos del INEGI, no los datos del censo, si no hay datos específicos, datos de discapacidad, nos damos cuenta que las personas con nacimiento que viven una discapacidad o que derivado de un accidente tienen la discapacidad, sus tasas de participación son menor, por ejemplo, en educación, personas con discapacidad, datos del 2010 porque no tengo los del 2020, todavía.

En educación el 56 por ciento de la población sin discapacidad va a la escuela, si tenemos el criterio amplio de discapacidad, el 45 por ciento no va a la escuela, es una diferencia mínima, pero ojo, si hay un problema de comprensión o un problema intelectual y de comunicación que sería eso la participación desciende al 29 por ciento.

En materia de trabajo, la participación es del 53 por ciento sin discapacidad, con discapacidad estamos hablando del 29.9, eso es general. ¿Pero qué tipo de participación?, ¿qué tipo de causa? Si vemos la discapacidad que normalmente es para poner atención o tener problemas, o tener dificultades mentales, estamos hablando de que se disminuye a la mitad del 15 y del 10 por ciento.

Es decir, si realmente estás diseñando un aspecto de acción afirmativa para que participen personas con discapacidad, tienes que ver las estadísticas de participación de personas con discapacidad y en base a eso establecer quién debe tener la mayor participación. 

Por ejemplo, les estoy comentando que el 47 por ciento tiene una discapacidad física, la buena pregunta sería: de los ocho candidatos que tienen, que ganaron el cargo de elección popular por discapacidad, a poco todos tienen una discapacidad física.

¿Qué pasa con las discapacidades de comunicación o las demás discapacidades que representan el 40 por ciento y que tienen mayores barreras de participación? Ahí es el detalle cuando ya tenemos que ver los aspectos del certificado.

Otro detalle, el certificado médico, actualmente como lo está manejando México, no funciona, es bajo el modelo médico.

La Ley General de Inclusión de Personas con Discapacidad tiene otro modelo, todavía no se implementa, hay un amparo, hay recomendaciones del comité de personas con discapacidad.

¿Qué es lo que se da como sugerencia para acreditar la discapacidad?, y también es un criterio que ha aplicado la Suprema Corte de Justicia en su protocolo.

Para no utilizar el modelo, nada más certificado médico que es el modelo médico que tendrá sus problemas porque es otro modelo violatorio de derechos humanos, se tiene que tener un modelo social con un grupo interdisciplinario y ese grupo te va a decir las barreras y los gastos de participación. 

Entonces, ésa sería la segunda sugerencia; primero, ver la diferencia de discapacidades como viene en la recomendación. La segunda recomendación es, me reconozco con discapacidad, en caso de duda vamos a entrar en un juicio en pruebas, pero con expertos de discapacidad; y el tercero es que las organizaciones de personas con discapacidad ayuden en este proceso de reconocimiento de la discapacidad, para garantizar el peso social y la representación social de las personas con discapacidad en la participación política.

Bueno, muchas gracias por el tiempo, creo que me extendí unos 30 segundos. 

Consejera Electoral, Norma Irene De la Cruz: Muchas gracias, doctor.

Súper interesante esto que nos está, las diferencias entre el modelo médico y el modelo social para el reconocimiento de las personas, para el ejercicio pleno de las personas con discapacidad, muchas gracias. 

Y bueno, sobre todo las recomendaciones que nos da, que debemos considerar para los próximos procesos electorales, muchas gracias. 

Ahora le daremos el uso de la voz a la maestra Katia D’Artigues, que nos comparta sus comentarios. 

Adelante, maestra, por favor. 

Mtra. Katia D’Artigues: Muchas gracias, Norma. 

Bueno, primero me gustaría empezar describiéndome por si hay alguna persona ciega en el auditorio.

Soy una mujer con el cabello castaño, como por debajo de los hombros, estoy usando unos lentes negros, un vestido que también es negro con blanco, con un collar, el fondo es blanco, se alcanza a ver un poco de mi jardín y, bueno, qué bueno que tenemos interprete en lengua de señas mexicana, lo cual me parece muy bien. 

Yo empezaría diciendo, además de suscribir todo lo que dice Agustín, del modelo social versus el médico y que, bueno, para variar siempre estamos tarde, ¿no?, este Registro Nacional de Personas con Discapacidad se aprobó desde el 2018 ya y vamos muy atrasados en implementarlo, la verdad.

Pero también me parece que para estas medidas afirmativas que se aprobaron el 15 de enero de 2021 en el pleno del INEGI, pues también se aprobaron tarde, no. Esa es una de las cosas que yo criticaría un poco de este proceso y que se tocó, entiendo, en las mesas con los partidos políticos.

Los partidos políticos pues tienen un proceso mucho más largo de selección de candidatos, estábamos en pandemia, etcétera, entonces pues se aprobaron tarde, también por eso hubo problemas para localizar a personas candidatas, se cruzó que también hasta el 8 de febrero tuvimos las nuevas cifras del Censo 2020, que si bien que creo que dieron un salto cuántico con respecto al número de personas con discapacidades o con algún tipo de limitación para la vida cotidiana que deben ser tomadas en cuenta como un grupo poblacional mucho mayor del que teníamos detectado en el censo 2010, ¿no?

Me parece muy preocupante de lo que nos mandaron de la reflexión de los partidos políticos que haya habido muy poca reflexión de parte de las mismas personas con discapacidad que fueron candidatas. 

Agustín les habló mucho del modelo social que está basado en la Comisión sobre los derechos humanos de personas con discapacidad, que es el Tratado de Derechos Humanos más reciente del mundo y que fue negociado a nivel internacional con personas con discapacidades. De todo tipo de discapacidades y su lema es: Nada de nosotros, sin nosotras y nosotros. 

Entonces, me parece muy importante que en la reflexión de qué se pudo haber hecho mejor en este proceso, se tomen en cuenta las voces de los propios candidatos y candidatas cómo llegaron a los partidos, si fueron debidamente apoyados, si se hizo el material accesible que necesitaban.

Yo tengo entendido por algunas personas candidatas con las que he hablado que recibieron reamente poco apoyo de parte de los partidos políticos, pero también porque hay un problema estructural también de los propios partidos políticos. 

Salvo el PRI, me parece, no hay dentro de los propios partidos un área destinada a personas con discapacidades, solamente el PRI lo tiene, encabezada por Norma Aceves que fue una de las candidatas que además sí llegará a tener una curul. 

También, por ejemplo, el PRI tuvo una candidata a la gubernatura de Zacatecas, Claudia Anaya, que si bien no ganó, pues sí cerró una brecha muy importante. Y ella no llegó por una medida afirmativa. Es una mujer que ha trabajado durante muchísimos años, que tiene una discapacidad motriz adquirida por accidente, que fue una de las dos candidatas, bueno, actualmente es senadora también y que ganó su senaduría también y cerró muchísimo la brecha durante la campaña. 

Efectivamente, creo que hay que abonar mucho en explicar el modelo social de las personas con discapacidad. 

En estas elecciones, yo también vi que se hizo oportuna ese ejercicio, yo fui funcionaria de casilla en estas elecciones, me encantó ser funcionaria de casilla, era algo que yo quería hacer desde hace tiempo, fui Primera Secretaria, y también pues las primeras secretarias llevábamos una hoja de cuántas personas con discapacidad votaban, y si requerían algún apoyo, como mascarilla Braille, o votar con una persona de su confianza o alguien de la casilla.

Los resultados siguen sin estar y ya han pasado varios meses de las elecciones, me parece que también faltó una difusión adecuada de que existía este ejercicio, de que se apuntaran las personas que quisieran apuntarse y autoadscribirse como personas con discapacidad y que no solamente las funcionarias de casilla pues viéramos las discapacidades que se veían, porque muchas discapacidades pues no se ven, como la psicosocial.

Eso me parece que también es una reflexión interesante. Pero sobre todo, me parece que se hizo tarde, yo eso es lo que diría, que se hizo tarde, sin embargo, por supuesto, muy bien venido, que tengamos, vayamos a tener a ocho fórmulas de personas con discapacidades, yo creo que va a ser que esto sea cada vez más visible. Pero sí nos enfrentamos a retos estructurales cuando hablamos de temas de personas con discapacidad, como bien lo plantea Agustín.

Hay una liga ya muy probada, pobreza-discapacidad, discapacidad-pobreza, que también influye en el acceso a la educación, a la participación social de todo tipo, a la participación política, al desplazamiento, a la movilidad, al acceso al transporte público, a la información pues. 

Lo hemos visto en esta pandemia, sencillamente sí tenemos información sobre la pandemia en lengua de señas mexicanas fue por un amparo de la comunidad sorda que forzó al Subsecretario Hugo López-Gatell a que lo implementara en sus conferencias y también a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Hay muy pocos materiales en lectura fácil.

Creo que en esto el INE progresivamente lo ha hecho muy bien, porque tuvo la asesoría desde hace tiempo, paulatina también de CONAPRED y han hecho un trabajo para elecciones sin discriminación. Pero hace falta que sí se apoye muchísimo más y con más tiempo, y explicando, quizá, a los partidos políticos cómo es que se pueden acercar y cómo pueden impulsar tener una mayor cercanía con personas con discapacidades que se vuelvan militantes de sus respectivos partidos, que estén incluidos, por supuesto, que también hagan campaña accesibles.

El INE sí tenía siempre subtitulaje, interpretación a lenguas de señas mexicanas, pero los partidos políticos no la tenían todos; y se hace, por ejemplo, muy poca o casi ninguna información en lectura fácil para personas con discapacidades intelectuales.

Y sigue habiendo un pendiente ahí importante en la Ley General de Procesos, se me olvidó ahorita el nombre, pero seguramente ustedes lo tienen muy claro, que deja a la decisión de los funcionarios de casilla decidir si una persona puede o no puede votar y yo creo que eso también debemos cambiarlo, ¿no?, porque equipara una persona que puede estar embriagado o que, a una persona que pudiera tener por ejemplo una discapacidad intelectual o psicosocial, y dependería del funcionario de casilla que los dejara votar o no votar.

Yo creo que siempre y cuando una persona con discapacidad tenga una credencial para votar pues debe poder votar y debe de poder votar con todos los apoyos que esa persona requiera.

Se ha avanzado también en el tema de que puedan ser funcionarios de casilla, también vía amparos, con apoyo de incluso una persona de su confianza que los asista y que se acredite plenamente ante el INE, o sea, es decir, sí hay avances, lo reconocemos, pero también creo que necesitan acercarse a las propias personas con discapacidad y a las organizaciones de la sociedad civil que pueden apoyar a que esto avance de la mejor manera, escuchando las voces de las propias personas con discapacidades.

Muchas gracias.

Consejera Electoral, Norma Irene De la Cruz: Muchas gracias, maestra.

Es muy interesante también esto que nos estás comentando y cómo ha sido, por un lado, a golpe de amparos mucho de la base que se ha hecho con otras diferentes instancias, con el Estado mexicano y obviamente nos queda muchísimo que hacer, algo tan simple, por ejemplo, como efectivamente la lectura fácil, no hay materiales, hay muy poco material y si no tienes acceso a la información pues es como una doble o triple, te pone en una situación de desventaja terrible tanto a la persona que tiene discapacidad, a la familia que lo tienen que apoyar, su contexto social, y todo, y revictimice, ¿no?, es muy grave.

Y obviamente tenemos un camino muy largo que recorrer para ir ajustando eso, y tomamos en cuenta, efectivamente ahora la ventaja de tener estos foros es que desde ahorita estamos trabajando para que en el próximo proceso lo hagamos con tiempo.

Vamos a continuar con nuestra mesa, y tenemos aquí al licenciado Julián Joaquín Suárez, que también nos va a compartir sus comentarios.

Adelante, por favor.

Lic. Julián Joaquín Suárez, Los Dos Méxicos, A.C., Fondo de Apoyo a la Observación Electoral, comentarista: Qué tal, buenos días.

Un agradecimiento a los organizadores de este evento, saludos al ponente Agustín de Pavia, a la maestra Katia D’Artigues, por sus atinados y nutridos comentarios sobre la participación político.electoral de las personas con discapacidad.


Referente a la ponencia del maestro, lanza varios comentarios y cifras para considerar.

Sí vamos a tener que poner especial atención a las cuotas de representatividad que ahorita hay, que como si bien él comenta, entre un 16 al 20 por ciento de la población tiene alguna discapacidad o vive con alguna limitación, los legisladores que ahorita llegaron no son representativos de todo ese porcentaje de población.

Nosotros en nuestro trabajo de observación electoral, pudimos constatar que dentro de las mismas autoridades electorales también hay poco apoyo a estos sectores.

Y dentro de los grupos vulnerables hay algunos que les prestan más atención que a otros y quienes tienen poca atención son las personas con discapacidad. 

Por ejemplo, nosotros pudimos constatar de todas las publicaciones que lanzó el INE en sus redes sociales, por ejemplo, en Facebook, un ejemplo, lanzó 500 publicaciones, un poco más, un poco menos, gráficas, infografías, fotos, imágenes, solamente 23 estuvieron destinadas a temas de grupos vulnerables. 

Y de esas 23, 11 estuvieron dedicadas a los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas, solamente dos estuvieron enfocadas a personas con discapacidad. Estoy hablando de la parte gráfica, ya en cuanto a otro tipo de publicaciones sí se incrementó un poquito más, pero en la parte gráfica es muy evidente cómo también dentro de los grupos vulnerables también se discrimina o se deja a un lado a otros sectores, en especial a las personas con discapacidad. 

El segundo término son las personas migrantes tuvieran un poco más de atención que las personas con discapacidad y también en el mismo tenor las personas de los pueblos afrodescendientes. 

Lo mismo pasa con las publicaciones del Tribunal, lo mismo pasa con las publicaciones de los OPLES, sí se deja muy de lado los derechos político-electorales de las personas con discapacidad, lo mismo en los foros, conversatorios, talleres que tuvieron se le dio mucha atención dentro de los grupos vulnerables a las personas indígenas, pero muy poco a las personas con discapacidad. 

Ahora se ha avanzado, efectivamente, como comenta la maestra Katia D’Artigues, es un logro el que de dos legisladores que ganaron en la elección pasada a 8 se nota un verdadero avance, pero no es suficiente por el porcentaje de personas que viven con discapacidad.

Y como lo comenta el maestro De Pavia, las personas que con el tránsito, los años vamos también nosotros llegando a un estado de discapacidad. 

Y debemos considerarnos, debemos ponernos en los zapatos de todos porque de una u otra manera, nosotros también vamos a pasar por unos momentos de discapacidad. 

Entonces, ese es un buen momento para que empecemos los cambios estructurales desde las instituciones, desde los partidos políticos, desde la sociedad civil.

Ahora, en cuanto a los partidos políticos quiero se contundente y creo que no estuvieron a la altura de las demandas de inclusión que ahorita la sociedad mexicana está pidiendo. 

La irrupción sorpresiva del mandato de las acciones afirmativas por parte de las autoridades electorales, no fue muy bien vista por los partidos políticos. Y se notó su reticencia a cumplirlas, algunos aducieron que  no podían intervenir en la vida interna de los partidos para seleccionar sus candidaturas, otras trataron de simular gatopardismo para intentar hacer creer que estaban cumpliendo, pero en realidad no estaban cumpliendo con las acciones efectivas y se vino una serie de impugnaciones.

En nuestro recuento que hicimos nosotros por parte de las autoridades electorales, las demandas o recursos de impugnación se incrementaron un triple por ciento en esta elección a comparación de las impugnaciones que hubo en el Proceso Electoral 2017-2018, y tiene que ver, precisamente, con la implementación de las acciones afirmativas por parte de las autoridades electorales.

Entonces, fue muy evidente la reticencia de los partidos políticos a cumplir con las acciones afirmativas, trataron de simular, trataron de meter algunos documentos para acreditar la discapacidad, cuando realmente no tenían tal discapacidad.

Por ejemplo, hay algunos candidatos que a lo mejor tenían un grado de debilidad visual muy leve, pero para ellos eso era un documento o una prueba de que eran personas con discapacidad, simplemente para beneficiarse de las cuotas que estaban dirigidas para las personas con discapacidad.

Entonces, lo que se necesita es tener un cambio de mentalidad, un cambio de chip no solo dentro de los partidos políticos, dentro de la sociedad misma, dentro de las autoridades electorales. Yo estaba haciendo un recuento también de cuántas personas con discapacidad trabajan en los institutos electorales, cuántas personas con discapacidad tiene el INE, cuántas personas con discapacidad tienen los OPLES y son muy pocos.

Entonces, sí estas autoridades en esencia son unas instituciones ciudadanas donde debe de prevalecer la universalidad, donde estén representados todos los sectores, porque por esencia son unas instituciones ciudadanas, más que el Congreso, yo creo que los mismos institutos electorales deben de dar cabida a todos los sectores.

Por lo tanto, yo creo que también desde ahí se tiene que empezar a hacer este cambio de mentalidad, que también incluyan cierto porcentaje y ciertos puestos para personas con discapacidad, para que empiecen con esa empatía, a lo mejor forzado o no, pero pues se tiene que empezar a considerar también en eso.

Y yo creo que desde ahí empezará como una revolución de mentalidad de la sociedad, sí desde los institutos electorales se empieza a incluir a todos estos sectores, no solamente a las personas con discapacidad, sino cuotas para indígenas, para afromexicanos, gente de la comunidad de la diversidad sexual, personas de la tercera edad, que se incluyan a todos estos sectores y desde ahí empezar ese cambio de mentalidad, esa revolución social.

Ahora, también es importante que desde la sociedad empiece ese cambio de mentalidad para la inclusión, que no se considere como estos mandatos de inclusión como algo que vaya en contra de la autonomía de las personas, de los partidos políticos, de las autoridades electorales, sino que lo vean como una forma de inclusión que todos estamos pidiendo, todos estamos.

Y desde la familia también, porque un problema con las personas con discapacidad, a diferencia de las personas de los otros grupos vulnerables, como los indígenas, las personas migrantes, los afromexicanos, los jóvenes, las mujeres, es que depende también mucho de la voluntad de la familia. Una persona con discapacidad a veces no puede ir a votar si no la apoya la familia; no puede, si alguien no le ayuda a empujar la silla de ruedas; o si tiene discapacidad visual que lo acompañe, y que la familia también se tiene que sensibilizar sobre esta necesidad de inclusión de las personas con discapacidad. 

Entonces, dentro de las estrategias de comunicación social del INE, también tiene que haber una parte que vaya dirigida a la sensibilización de la familia para que también apoye a estas personas con discapacidad, para que puedan ejercer sus derechos políticos electorales en plenitud ¿verdad? 

Las estrategias de comunicación del INE, que como comenta la maestra, han mejorado sustancialmente es de reconocerse, que sí considera la accesibilidad en sus páginas, sí considera la inclusión, los intérpretes de señas, pero también creemos que no han sido suficientes, no ha habido suficientes mensajes dirigido a las personas con discapacidad, para que sepan de todos estos avances, porque si bien, en las letras ha mejorado bastante la inclusión de las personas con frecuencia de la vida política electoral, mucha gente lo desconoce, ¿no?, no saben todos esos avances, en la letra, en el papel suena muy bonito, pero si no se llega el mensaje a las personas con discapacidad, pues esa ley pues es letra muerta, porque no se pone en práctica todos estos avances. 

Es muy reconocido a nivel internacional, si llega un extranjero y ve el LEGIPE en la parte de inclusión, dice: no pues México está a años luz de muchos otros países”, pero si estos mensajes no llegan a los electores, ¿no?, que son los que se tienen que beneficiar de estos grandes avances, pues de nada sirven todos esos avances. 

Entonces, creo que si deben de cambiar o mejorar más que cambiar mejorar sus estrategias de comunicación, apoyarse en las nuevas tecnologías, las nuevas plataformas de comunicación, por ejemplo; estuvimos checando también lo que es, las nuevas plataformas, por ejemplo, tik tok, que los jóvenes, los nuevos votantes se informan mucho o están muy en contacto esas plataformas, hubo muy pocos contenidos en esta plataforma, lo mismo en Instagram, hubo muy poco contenido dirigido a personas con discapacidad. 

En Instagram, por ejemplo, en publicaciones solamente ocho estuvieron dirigidas a grupos vulnerables, ¿no?, cuando los jóvenes una gran parte de su día lo pasan en ese tipo de plataformas y es una manera de hacerles llegar el mensaje, para también de sensibilidad, y más  las personas con discapacidad que es una forma de conectarse al mundo a través de la tecnología, si no pueden salir, si no pueden estar en contacto, si no pueden moverse, pues las nuevas plataformas es una herramienta poderosísima para integrarlos, incluirlos a la participación político-electoral, ¿verdad? 

En cuanto a los hallazgos y recomendaciones que nosotros proponemos para mejorar lo que es, es que dentro de los partidos políticos se asignen parte de sus prorrogativas a la formación de cuadros en estos grupos vulnerables, en especial las personas con discapacidad. 

Como es lo que comentaba el maestro Agustín de Pavia, que los partidos alucian que no podían encontrar a figuras o candidatos con discapacidad que quisieran participar, pero yo creo que, ellos deben de empezar desde sus estructuras a crear estas áreas de grupos vulnerables, en especial con personas con discapacidad y designar parte de sus prerrogativas a la formación de cuadros para que de repente cuando se llegue un proceso electoral, se justifique que no hay personas con discapacidad que quisieran participar. 

Porque las personas con discapacidad, efectivamente, quieren participar, quieren ser incluidos. 

Nosotros, por ejemplo, dentro de nuestro ejercicio de observación electoral en esta ocasión registramos alrededor de 100 observadores electorales. De esos, 12 fueron personas con discapacidad, que fuimos, por ejemplo, por ejemplo, al INDEPEDI, a otras organizaciones a invitarlos y se notaba esa gran euforia de querer ser partícipes de los procesos electorales.

Entonces, hay la gente, hay los cuadros y es solamente cuestión de voluntad de los partidos políticos para integrar, armar esos cuadros no solamente con personas con discapacidad, sino afromexicanos, de la diversidad sexual y empezar a capacitarlos, armar esos cuadros para que en el proceso electoral que viene 2023-2024 tengan bastantes de dónde escoger y que puedan ejercer el cargo para el que fue seleccionado. 

Esa es una de las recomendaciones que nosotros damos. Creemos que también es importante que reformule el INE la forma en que está asignando las cuotas, que si bien ahorita sabemos que es temporal las acciones afirmativas por su propia naturaleza, pero creo que se deben incrementar las cuotas para este sector y que realmente quien llegue al Congreso sea un número representativo de toda la población. 

Porque como comentaba el maestro, solamente llegaron 8 personas que sí hacemos el porcentaje de los 500 diputados, estamos hablando que solamente el 1.6 por ciento del Congreso son personas con discapacidad y que está muy alejado del ocho por ciento o siete por ciento que maneja el INEGI o 16 por ciento si se consideran a todas las personas que tienen algún tipo de limitación o que están transitando a una etapa de discapacidad. 

Por lo tanto, ese 1.6 por ciento no es suficiente, tiene que reformular el INE, las autoridades electorales el porcentaje de cuotas se asignen para personas con discapacidad. 

Y yo creo que en algunos estados que tengan, por ejemplo, más de 10 distritos se debe de incluir a estas personas con discapacidad en los primeros 5 lugares y no en los primeros 10, porque también fue un hecho que dentro de la simulación y gatopardismo, se incluyó a estas personas con discapacidad en el número 10 de la lista cuando sabían que no tenían ninguna posibilidad de llegar al Congreso. 

Entonces, sí considerar que en estos estados que tienen mayor población que en las listas plurinominales se incluya en los primeros cincos a una persona con discapacidad para que tenga reales oportunidades de llegar a los lugares de toma de decisiones. 

Que es importante que se vaya incrementando la participación de personas para que ellos mismos manejen su agenda, que no estén dependiendo de la buena voluntad de los partidos políticos para manejar una agenda de discapacidad  dentro del Congreso, que ellos mismos impulsen sus leyes, que ellos mismos impulsen sus reformas desde su propia postura, desde su propia experiencia y no solamente que sean representados por alguien que cree entender lo que es vivir con discapacidad, ¿verdad?

Entonces, por eso es importante que se incremente la participación de estos sectores en el Congreso, para que ellos mismos impulsen su propia agenda.

Ahora, ojalá que dentro de todas las personas que llegaron por las acciones afirmativas, ¿no?, los 37 indígenas, los ocho de discapacidad, los cuatro de diversidad sexual, seis de afromexicanos, que ellos se congreguen para que hagan fuerza dentro del Congreso, porque ocho personas en el Congreso es muy difícil luchar ahí dentro del Congreso para impulsar una agenda, no basta con llegar al Congreso porque sabemos que los partidos, las fracciones traen sus propias agendas y es muy difícil impulsar una agenda y si solamente son cuatro, cinco personas, va a ser muy difícil que esas agendas permeen dentro de las fracciones de los partidos. 

Por eso es importante que hagan unión todos estos grupos de acciones afirmativas que llegaron al Congreso, para que puedan impulsar, ¿no?, sus propias agendas y no depender de la buena voluntad de los partidos políticos.

Y finalmente, cierro con la propuesta de que tanto las autoridades electorales, INE, Tribunal, deben de legislar para que las acciones afirmativas pasen ya a una parte constitucional, ya, que queden establecidas como cuotas obligatorias y no solamente temporales en estas acciones afirmativas, porque igual y se implementan en 2021-2024,y después va a quedar a contentillo de los partidos políticos, de las autoridades electorales, de si se siguen asignando estas cuotas para compensar la histórica discriminación que han vivido estos grupos vulnerables. 

Gracias. 

Consejera Electoral, Norma Irene De la Cruz: Muchas gracias, Julián.

Pues nos has dicho varios temas muy interesantes que efectivamente tenemos que revisar desde nuestras estrategias de comunicación, cómo estamos incluso concibiendo la participación política, cómo tenemos que tener este enfoque de inclusión en todo lo que estamos haciendo, en lo que hacen todas las instituciones del Estado mexicano, ¿no, y tener esta inclusión no solo en lo que dicen nuestros discursos, sino en nuestros equipos, en lo que estamos haciendo, con quienes los estamos haciendo. 

Estamos ya apunto, se nos está terminando el tiempo y antes de cerrar, a mí me gustaría hacer rapidísimo tres reflexiones que, bueno, yo creo que una de las cosas es que es súper importante lo de visibilizar cada uno de los grupos, y luego también la transversalidad que puede haber, ¿no?

Y yo creo que también en esta iniciativa del tratado que a mí me parece fundamental esto de revalorar el lema del movimiento a favor de la independencia de las personas con discapacidad, ahorita dice: “nada sobre nosotros sin nosotros”, y valdría la penan, ¿no? Tenemos que incluir también la referencia de las mujeres, ¿no?, nada sobre nosotras, nada sin nosotras también, ¿no?

Eso es una parte importante que podemos hacer, una reivindicación de este movimiento a favor de los derechos de las personas con discapacidad.

Y también es relevante subrayar la propuesta y conclusiones que esta mesa nos dio.

Uno, es que el INE, o sea, generar estos espacios de diálogo son importantes y lo que nos dice que tenemos que seguir continuando con esto porque nos queda un largo tramo que seguir.

Todos los foros y actividades nos están llevando dentro de los esfuerzos institucionales nos permiten contar con estas miradas y propuestas concretas y puntuales que nos han hecho ya en esta mesa que estaremos ya tomando en cuenta, obviamente, tenemos que reconocer la diversidad al establecer las acciones afirmativas para personas con discapacidad.

Ir revisando que por un lado es necesario que podamos reconocer todos los tipos, no solo aquellas que nos pueden parecer más visibles, como una discapacidad motriz, también en el diagnóstico nos dice que tenemos que reconocer estas barreras para que podamos prestarle atención y reconocerla.

También es fundamental trabajar de la mano con los partidos políticos, por varias razones, inhibir y prevenir situaciones de simulación en candidaturas, tenemos que aplicar esta visión de la inclusión desde sus planes, metodologías de trabajo, tienen que estar en todo el trabajo que están haciendo los partidos políticos para que, efectivamente, después no tengan que decirnos: “es que no encontramos candidatos o candidatas.” También tenemos que revisar la aceptación de esta propuesta innovadora del auto-reconocimiento de la discapacidad.

Y bueno, en caso de si tenemos dudas, utilizamos un certificado médico.

Eso me parece que es muy importante y es interesante esta propuesta porque también otra cosa que…eso va a tener un efecto también en el proceso de registro de candidaturas. Tenemos que tener, incluir la perspectiva de la inclusión para que a la hora en que estamos evaluando los registros también.

La recomendación  de cuando hablamos de cómo vamos diseñando las acciones afirmativas, yo creo que este tipo de trabajos son los que nos están permitiendo avanzar en estrategias y estas sinergias que nos facilitan la participación, ustedes son actores claves, estas organizaciones, instituciones académicas, el trabajo que hacen muchas organizaciones.

Y estos insumos nos llevan a delinear y vamos a llevar a cabo las acciones necesarias que nos ayuden a potenciar los alcances de estas acciones para personas con discapacidad.

Y también, las propuestas que nos han dado nos ayudan para ir aterrizando cómo vamos a hacer realidad el cambio de paradigma que necesitamos acerca de los derechos de personas con discapacidad que implica también modificar los entornos y las estructuras sociales que discriminan e imponen barreras a las personas con discapacidad.

Entonces, en el ámbito político-electoral, tenemos mucho que hacer, obviamente, estamos haciendo estos foros con suficiente tiempo para ir tomando las medidas adecuadas para el siguiente proceso federal 2023-2024.

Y les damos una, muchísimas gracias por su participación en este panel y aprovecho para invitar a nuestra amable audiencia a acompañarnos a los trabajos de la siguiente mesa.

Y saludamos con mucho aprecio a la Consejera Claudia Zavala que organizó este gran evento.

Muchísimas gracias y buenas tardes. 

Consejera Electoral, Beatriz Claudia Zavala: Muchas gracias, consejera Norma De la Cruz.

Presentadora: Gracias a quienes participaron en esta mesa. A continuación, les invitamos a la mesa Acciones Afirmativas en favor de personas LGBTTTIQ+.

En breve regresamos. 

-o0o-