Versión estenográfica de la mesa: Aprendizajes del monitoreo del Proceso Electoral 2020-2021, para una comunicación sin estereotipos de género

Escrito por: INE
Tema: Discursos

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA 2. “APRENDIZAJES DEL MONITOREO DEL PROCESO ELECTORAL 2020-2021: PARA UNA COMUNICACIÓN SIN ESTEREOTIPOS DE GÉNERO”, DEL CICLO DE FOROS SOBRE LOS RESULTADOS DEL MONITOREO DE LAS TRANSMISIONES SOBRE LAS PRECAMPAÑAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES EN LOS PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN QUE DIFUNDAN NOTICIAS DURANTE EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2020-2021 

Patricia Martínez Torreblanca: Muy buenas tardes a todas y a todos. 

Bienvenidos a esta mesa dos del foro dos, que son los foros sobre Los resultados del monitoreo de las transmisiones sobre las precampañas y campañas electorales en los programas de radio y televisión, que difundieron noticias durante el Proceso Electoral 2020-2021. 

Esta mesa en específico se va a referir a los aprendizajes del monitoreo del proceso electoral que les comentaba, para una comunicación sin estereotipos de género. Un tema que, verdaderamente, es de gran relevancia en los tiempos en los que estamos viviendo. 

Les agradezco mucho la atención, tenemos una mesa muy nutrida con especialistas, representantes de partidos y de medios, que van a llevarnos de la mano en sus participaciones para ir reflexionando sobre temáticas del interés que les planteaba. 

Tenemos en primer lugar, le doy el uso de la palabra a la maestra Tania Roque Medel, ella es maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM también. 

Es profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esta máxima casa de estudios. 

Ha sido integrante del Seminario de Análisis de la Reforma en Telecomunicaciones en México 2013-2016, y de Análisis de Coyuntura y Prospectiva Social. 

Y ha fungido como funcionaria y asesora en gobierno federal y en gobierno local. 

Adelante, maestra Roque Medel. 

Tania Roque Medel: Muchísimas gracias, querida maestra Patricia Torreblanca. 

Bueno, pues me voy a permitir rapidísimo en respeto a los tiempos acordados, compartir esta presentación, espero que estén con posibilidad de verla. 

Pues, en efecto, estamos ya aquí analizando este tema del monitoreo, que realiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, bueno, por supuesto, en coordinación con el INE en materia de qué tiempos se destinaron en los medios de comunicación con estas nuevas perspectivas, con estos nuevos indicadores ahora ubicados en cuestión de género. 

Aquí voy a centrarme en este tema, el tiempo destinado que se da tanto para hombres como mujeres, ustedes lo pueden ver en pantalla, pues bueno, más o menos ya conocerán a detalle el monitoreo, pero es una proporción que se va dando en todo lo que se localizó en este estudio. 

Aquí vemos que, pues bueno, hubo una cantidad de menciones, por ejemplo, para hombres de 12 mil 959 ocasiones y para mujeres, siete mil 918. Esto equiparado en un tema de 395 horas destinadas para hombres; y 247, para las mujeres. 

¿Esto qué nos refleja?, y nos decían, por favor, conversemos sobre por qué es necesaria una comunicación con lenguaje incluyente, no sexista y sin estereotipos de género en los noticiarios durante la cobertura de las campañas. 

De inicio decir que la lengua es el reflejo de la realidad, de la sociedad que la está utilizando, y si la sociedad es clasista, racista, androcentrista, la lengua, por ende, también lo es, recoge la lengua, estas desigualdades derivadas de la situación de discriminación hacia las mujeres y refleja todo este sexismo y androcentrismo existente. 

Ahora, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad social, por supuesto, porque, digo, además de ser espacios, por ejemplo, radio y televisión concesionarios de un espacio radioeléctrico que pertenece a la nación, pero bueno, de manera general, todos aquellos, incluso impresa, escrita y demás, ellos colaboran terriblemente para construir identidades culturales. 

Y en ese sentido, si en los medios tenemos el uso del lenguaje estereotipado, sexista, no incluyente, que discrimina y que normaliza violencia y normaliza una relación de subordinación respecto de un género sobre otro, pues bueno, entonces estamos reforzando estereotipos naturalizando la violencia de género. 

Y aquí aclarar rápidamente, que el lenguaje incluyente no se trata solo de utilizar estas nuevas nomenclaturas, estos formatos ¿no? de ellas, ellos, las, de los, sí. Sí es eso, por supuesto, porque lo que no se menciona no existe, lo que no se visibiliza no existe. 

Pero profundamente lo que se trata el lenguaje incluyente lo sustancial es radicar en nuestro discurso, nuestro lenguaje el contenido misógino y machista de lo que se está comunicando.  

Y en ese sentido, aquí poner mucha atención en esta reproducción que se hace de los medios de la violación de género y, por supuesto, de otras modalidades de la violencia política de razón de género.  

Porque estas violencias que se ejercen también desde estos espacios en estos ecosistemas pues tienen consecuencias, por supuesto, inmediatas, lo vimos basado por este proceso electoral, que fue uno de los más violentos de la historia, en donde se tienen consecuencias inmediatas sobre las víctimas directas, pero también hay que tener mucha claridad de las repercusiones de largo aliento que tienen en las mujeres candidatas que son víctimas de violencia.  

¿Cuáles son los retos antes los cuales nos encontramos? 

Pues, decía yo, cambiar de paradigma o el ecosistema de medios para abandonar el androcentrismo en la comunicación, estar generando códigos de ética con perspectiva de género rumbo a una construcción de productos comunicacionales no violentos e incluyentes.  

Crear en los medios de comunicación un espacio que se ha llamado en distintos otros medios ya, cuidado de visión de género o la corresponsalía de género, por ejemplo, New York Times, Perfil, El País cuentan ya con estos espacios en donde se hace este trabajo de curaduría, en materia de género nos poníamos, como solemos decir, esas gafas moradas para que allí se esté haciendo este cuidado de la perspectiva de género lo que se comunica.  

Generar, entonces, con las y los profesionales de la comunicación nuevas habilidades de lenguaje rumbo a un compromiso, hablando ya del consorcio comunicacional de las empresas, de un compromiso restricto de los medios también por supuesto de los partidos políticos, autoridades y de la sociedad en su conjunto para respetar las leyes que ya tenemos.  

Y en este sentido, pues bueno, ¿qué localizamos rápidamente? pues que hay un lenguaje que está cosificando a las mujeres, hay un reforzamiento de los roles domésticos ¿no?, estos estereotipos, se refuerza esta idea de esta dicotomía del espacio privado destinado a donde está destinada este estereotipo de mujeres y al espacio público, destinado en este estereotipo para los hombres.  

Se prioriza la atención a los rasgos físicos, su vestimenta de las candidatas y en un segundo plano, pues bueno, su propuesta.  

Hay esta cuestión del “edadismo” con mayor énfasis hacia las mujeres, bueno: “si es muy joven porque es muy joven, no va a tener la capacidad, no, es que ella es muy grande, fíjate, no pues ya mejor que se vaya a su casa a cuidar a los nietos…”, porque ese lenguaje es el que subyacentemente nos habla de esta misoginia.  

Y pues bueno, en eso es lo que decíamos, se habla a la subordinación y, por supuesto, expresiones sexistas.  

Aquí les dejo planteado un prontuario, digamos, como a manera de plan de acción, pues hay que observar que sucede en mi ecosistema en el medio, si estoy aquí como lo están algunos representantes de partidos políticos, pues bueno, ¿qué sucede?, identificar cuáles son estas desigualdades que están dándose entre hombres y mujeres con el diagnóstico obtenido con estas herramientas como este, como es este diagnóstico que elabora la UNAM en colaboración con el INE.  

Saber qué es lo que está sucediendo, sensibilizar a mis equipos en materia de perspectiva de género, para que en el espacio donde esto ubicando que estoy discriminando erradicar esa situación; elaborar códigos de ética con perspectiva de género para los medios y el compromiso profundo y restricto de no seguir normalizando la violencia de género.  

Identificar muy bien estas distintas modalidades que se ejercen y, bueno, no sexualizar a las mujeres, no reproducir estereotipos, no avalar la misoginia y el androcentrismo, no revictimizar con lo que comunicamos. 

Y es algo muy importante, insisto, sería algo muy novedoso, lo planteo aquí en la mesa, ojalá los propios partidos políticos lo puedan abrazar para ir rumbo, quizá, a una reforma futura que refuerce este modelo de comunicación política en México, pues bueno, crean los medios este espacio de cuidado de visión de género o lo que se ha llamado la corresponsalía de género. 

Pues bueno, aquí de manera muy rápida y sintética, pues ésa sería mi participación. 

Muchísimas gracias por su atención. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, maestra Tania Roque Medel. 

Muy interesante su planteamiento de esta corresponsalía de género, que lleva una construcción de espacios ciudadanos y de interrelación muy importantes, entendido el lenguaje como una construcción social que no necesariamente es atemporal y que responde a los cambios que se van gestando en la sociedad, tenemos que adquirir todas y todos nuevas habilidades de lenguaje que tienen que reconstruir y a veces de construir estos espacios comunicativos entre las personas y evidentemente entre las instituciones y, sobre todo, en lo que nos ocupa hoy en los medios de comunicación. 

Muchísimas gracias, maestra Tania. 

Damos ahora el uso de la voz a la doctora Georgina Sosa Hernández. 

La doctora Sosa es Doctora en Ciencias Políticas, evidentemente y Sociales, maestra en Estudios Políticos y Sociales, licenciada en Sociología por la UNAM, profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y, sobre todo, en algo que nos ocupa ahora de la red de politólogas#NoSinMujeres, que es algo muy importante que le da cuerpo, conocimiento y utilización. 

Ha escrito, no leo los currículums completos de ninguno de nuestros ponentes porque nos llevamos todas las horas, entonces me permití hacer una síntesis del de todas y todos. 

Ha escrito la doctora numerosos artículos y coordinado publicaciones que dan cuenta del acontecer de la realidad mexicana, y algunas otras donde ofrece profundas reflexiones sobre el campo de la comunicación política. 

Por favor, doctora Sosa, tiene usted el uso de la palabra. 

Muchísimas gracias. 

Georgina Sosa Hernández: Muchas gracias, Patricia. 

Pues, primero que nada, buenas tardes a todas y a todos. 

Rápidamente agradecer a las autoridades de la Facultad por interesarse en mi opinión. Quiero empezar de manera muy rápida a plantear esto del propósito del monitoreo como una técnica de investigación, utilizada con frecuencia tanto por los gobiernos como por el árbitro electoral, como también por las consultoras dedicadas al negocio de la comunicación política. 

Es útil como instrumento de análisis para la observación y evaluación del comportamiento de los medios masivos de comunicación sobre determinados acontecimientos, pero cobra mayor relevancia cuando se analiza la cobertura informativa que otorgan los procesos electorales y sus candidatas y candidatos. 

El monitoreo es un instrumento que sirve para la promoción de elecciones democráticas, consiste en una observación independiente e imparcial del comportamiento de la cobertura periodística, y permite también observar, entre otras cosas, cómo actúa el gobierno y los medios para asegurar la clara contienda con miras a que sea equitativa en términos de una cobertura hacia los partidos políticos y, por supuesto, que hacia los candidatos. 

Entonces, este monitoreo busca, entre otras cosas, tener una cobertura tanto en términos cuantitativos, es decir, quién aparece, cuántas veces aparece, qué menciones se hacen de éste o de este candidato o de esta candidata, pero también busca resolver aspectos más cualitativos como el cómo se aparece, cómo se presenta, qué tipo de valoración se hace sobre el que aparece, qué por supuesto que determinan por impactar en la formación de la opinión pública, pero sobre todo en el imaginario colectivo. 

El primer monitoreo del que se tiene registro en nuestro país se da en 1997 y el propósito y el contexto de hace 24 años, por supuesto que era completamente diferente en términos de equidad de la competencia, es decir, vivíamos bajo el régimen de un partido hegemónico y también bajo el yugo de un monopolio que pocos años después pues se convertiría en un monopolio televisivo. 

Y que estos dueños de las empresas se asumían como soltados del partido gobernante, entonces, me parece que es muy importante tener todo ese contexto para saber cómo ha ido avanzando el monitoreo de medios. 

Entonces, si lo pensamos de esa forma, tuvieron que pasar 24 años para que en el país se incorporaran variables de género dentro del monitoreo, el ejercicio del monitoreo de medios, pero esto tiene una razón de ser ya que como señalan autoras como Aimée Vega, el tema de la cobertura informativa de los candidatos de mujeres, se presentó tarde, dado que la alternancia democrática en el país ocurrió en el año 2000. 

Entonces, aunque ocurrió en el 2000, es importante recordar que desde 1982 teníamos ya candidatas mujeres, aspirantes a la presidencia, el caso de Rosario Ibarra que después repitió esta candidatura en 1988 por el Partido Revolucionario de los Trabajadores; y en 2006, Patricia Mercado se postuló como la única mujer candidata a la presidencia por el Partido Alternativo Social Demócrata y Campesina y su candidatura fue la que menos menciones y participaciones obtuvo en televisión y radio y la que menos spots televisivos obtuvo también según registros e investigaciones previas. 

Entonces, esta incorporación de las variables de género no es casualidad, de hecho hay un llamado global de organizaciones internacionales como la ONU, como el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral que han impulsado el monitoreo de medios con perspectiva de género para que se permita visibilizar los sesgos de la cobertura que realizan los medios de las políticas y las candidatas, ya que distintas investigaciones han demostrado cómo los medios invitan a su audiencia a fijar su atención en la apariencia física de las mujeres políticas en distintos contextos. 

Cuando los medios utilizan estereotipos de género al momento de realizar la cobertura de mujeres candidatas, daña la percepción de los votantes ya que se construye una imagen distinta de la que se quiere demostrar, mediante un encuadre ya mediado por estereotipos, como su confiabilidad, efectividad, fortaleza, experiencia y si está o no calificada para poder aspirar a determinado puesto. 

Entonces, esto hace que las encuestas y estos son estudios ya aprobados, pues haya un descenso de las aspiraciones de poder obtener algún cargo público, ¿no? 

Entonces, dentro de las variables que se incorporaron ahora y que yo estoy muy contenta en este monitoreo, están por supuesto que las de lenguaje inclusivo no sexista, el estereotipo de género, tanto del enunciador como de la enunciadora, los tipos de valoración que se hacen de estos estereotipos de género. 

Es decir, cómo se cuenta la historia cuando se utiliza el lenguaje incluyente y no sexista, las frases del uso de lenguaje, los encuadres, es decir, las estrategias discursivas que se presentan dentro de la presentación de alguna candidata o candidato y los detalles personas y de la vida privada, ya que se ha encontrado también en investigaciones previas, obviamente, en otros países con más años de llevar a cabo monitoreos con perspectiva de género, que haya una tendencia a explotar la vida privada de las candidatas, a victimizarlas, a dotarles patrones que tienen que ver más con la delicadeza y la fragilidad. 

Y cuando, digamos, esto cruza, es decir, cuando se logran romper estos estereotipos, también se ha detectado que se crean nuevos estereotipos, por ejemplo, con personalidades de mujeres muy fuertes como Angela Merkel, donde en realidad se le empiezan a atribuir características de liderazgo, pero masculinas, ¿sí me explico? 

Entonces, no estamos, digamos, a salvo, lo que buscamos es que no haya ninguna mediación o ningún encuadre o framing, como se le suele llamar, a la hora de presentar la historia de una candidata. Bueno y entonces, ¿por qué son importantes, sobre todo, la variable cualitativa? 

Pues porque estos estereotipos suelen utilizarse de distintas formas, desde el espacio informativo en donde suelen abordarse las noticias de mujeres candidatas, sea en un mensaje escrito o televisivo, y éste también es un dato muy interesante que sobre todo son resultados de investigaciones que se han llevado a cabo en Estados Unidos, donde se ha demostrado que la cobertura de medios que tiene que ver con mujeres candidatas se utiliza más, es decir, a partir de medios que utilizan la imagen, no tanto en medios escritos. 

Y bueno, eso también pues nos da algunas pistas de que se le suele, siempre, exigir más a la imagen que proyecta la mujer que a lo que nos puede otorgar la iniciativa o la propuesta de algún candidato hombre. 

Entonces, hay algunos estudios antes de que existiera el monitoreo, sobre el caso mexicano y sobre todo hay uno de las elecciones del 2012 donde, por ejemplo, se encontró en los monitoreos mayor cantidad de información, esto que les decía, audiovisual en mujeres que en hombres y una mayor cantidad de notas informativas destinadas a candidatos.  

Y otra dimensión que es muy importante destacar es la información audiovisual que surge de programas de entretenimiento o de revistas de corte social o de chismes, que tienden a trivializar la figura de las candidatas, centrando la atención en aspectos personales, es decir, de su vida íntima, la oportunidad de recibir mayor cantidad de hechos noticiosos asépticos sería para los hombres, mientras que los datos sobre las mujeres estarían siempre filtrados por un análisis del medio previamente. 

Lo anterior da lugar, pues a una menor oportunidad ante el electorado, de hacer una perspectiva propia sobre las plataformas políticas de las mujeres. 

Existen trabajos también en otros países, donde se demuestra que los medios de comunicación tienden a enfocarse bajo ciertas fortalezas expresivas, es decir, suelen equiparar a las mujeres con honestidad o destacar rasgos como honestidad, compasión, etcétera, mientras que a los hombres de decantan por rasgos más instrumentales que tienen que ver con su experiencia o su capacidad de liderazgo.  

Y entonces, si pensamos en esto que decimos, bueno, si a una mujer le están creando esta imagen de una mujer delicada, compasiva, etcétera y no sé estos estudios, sobre todo, se hacen en Estados Unidos y hay que enfrentar alguna guerra, pues, nos damos cuenta que ella no va a cumplir con esas características para un proceso bélico. Lo cual, ya de entrada le está quitando oportunidad frente a sus contendientes hombres. 

Y creo que me pasé del tiempo, Paty, no quiero ser la más grosera, ya casi termino. 

Bueno, y algo ya por último que también se debe destacar dentro de la cobertura, es que las candidatas reciben mayor atención respecto a su estado civil y familiar en comparación con los candidatos. 

Entonces, en suma, para poder hablar de igualdad de género en las campañas se necesita una cobertura libre de estereotipos que permita a los votantes y a los líderes de los partidos, estar convencidos en primer momento de que las mujeres candidatas pueden manejar cualquier problema incluyendo estos temas bélicos, de terrorismo, de política exterior, etcétera, ya que de continuar la cobertura estereotipada las mujeres candidatas se crean o se ponen en desventaja o se les pone en desventaja respecto a la percepción que tengan los votantes sobre sus capacidades. 

Y ya en la otra ronda para no excederme les platico lo último que me faltó.  

¿Vale? Gracias. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, doctor Georgina Sosa. 

Evidentemente nos hace un recuento de estas herramientas, de esta herramienta que es el monitoreo cómo ha ido evolucionando, cómo lo hemos ido abordando y, festivamente, incorporando estas cuestiones de género. 

La construcción de la imagen sexista que no queda fuera, que no queda fuera y que hemos ido cambiando y, además, estos estereotipos que no solamente son, desde los medios de comunicación sino todo el ecosistema de la comunicación política, de los medios, de los ciudadanos, de las personas, del lenguaje que la doctora nos invita a revisar, a reconstruir desde un punto de vista muy académico. Muchísimas gracias, doctora. 

Y ahora, vamos a dar paso, vamos a dar el uso de la voz a la doctora Adriana Ortiz Ortega. 

Ella es economista del desarrollo por la Universidad de Essex y doctora en Ciencia Política por la Universidad de Yale, tiene un postdoctorado en la Universidad de Rutgers, es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Subdirectora de Género, Diversidad, Inclusión en el ITAM donde también forma parte de su planta docente; es presidenta de 51 por ciento A.C., integrante de la Red de Politólogas, de Mujeres en plural y de la International Political Science Association. 

También es especialista en el análisis de problemas contemporáneos y políticas públicas con perspectiva de género y ha escrito números artículos y coordinado publicaciones sobre ciencia, género, políticas públicas y género, etcétera, entre otras. 

Por favor, doctora Adriana Ortiz, si nos puede hacer su ponencia.  

Adriana Ortiz Ortega: Muchísimas gracias. 

Voy a ver el reloj, que son las 13:22 para no pasarme, lo voy a ver, justamente, pero antes de verlo le quiero agradecer muchísimo a Patricia Torreblanca, Alma Iglesias y al equipo de la UNAM por haberme invitado a participar. 

Y yo creo que es una situación sumamente valiosa el emprender este monitoreo cuando se emprende por primera vez la, se incluye por primera vez la variable de género, porque yo oigo a mis colegas unos comentarios muy valiosos en términos de cómo hacer para mejorar la comunicación política. 

Yo les voy a hablar más como politóloga y les voy hablar un poquito más como la mujer que ha estado activa en estos círculos porque realmente lo que estamos viendo es que lo que ocurre en las últimas dos décadas es que hay una feminización de la pobreza, perdón, una feminización de la política, y de la pobreza también, ese término, de una feminización de la política. 

Y esa feminización de la política tiene como elemento central el aumento de la participación política de las mujeres, gracias sobre todo a la reforma electoral del año 2014, donde se hacen distintas disposiciones jurídicas que posiblemente en otras ponencias ya se han abordado y que, de manera muy sucinta, modifican el esquema constitucional del funcionamiento interno, tanto de los partidos políticos como del sistema político. 

Creo que, en este sentido, digamos, lo más relevante es que hoy día ya no solamente estamos ante este incremento de la feminización de la política, sino ante una estrategia institucionalizada de lo que es paridad en todo y que coloca a México como el primer país a nivel mundial de estar buscando esta paridad, tanto en Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  

Efectivamente, refiriéndose a una elección, pues sobre todo estamos hablando del tema electoral, del tema legislativo, ¿no? 

Entonces, tenemos estas modificaciones en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de los Partidos         Políticos y la pregunta, yo creo que la pregunta de fondo es cómo estamos captando que esto que ya existe y se ha materializado, como resultado de que las propias mujeres nos hemos organizado. 

Cómo esto se manifiesta cuando lo analizamos como un fenómeno de comunicación política y ahí la situación cambia por completo, porque parecería ser que los comunicólogos son expertos en la emisión sexual del trabajo. 

¿Qué quiere decir esto? Que saben perfectamente que las mujeres realizan trabajos domésticos en la casa, saben que las mujeres son juzgadas por su cuerpo y en vez de apoyar la construcción de una igualdad sustantiva, se requiere sobre todo a las mujeres, sobre todo en los comentarios (inaudible)pero en general en ese contexto, de que las mujeres estamos aquí para probarnos en nuestra integridad, en nuestra honestidad, en nuestro aspecto, en nuestro desempeño en las instituciones, en la casa, en nuestro papel relacional.  

Sigue siendo cierto aquello de que la palabra del hombre se comprende mejor, se entiende mejor y creo que por eso es tan importante iniciar diciendo: estamos ante un fenómeno de feminización de la política, porque como muy bien dice nuestra maestra Michelle Bachelet, “cuando una mujer entra a la política, la que cambia es la mujer; cuando muchas mujeres entran a la política, la que cambia es la política”. 

Y éste es el fenómeno al cual hay que referirse para no analizar el monitoreo como un fenómeno puntual, como un fenómeno aislado, sino como parte de un proceso de desfase frente a la paridad sustantiva y a la igualdad sustantiva que las mujeres necesitan, por un simple hecho, porque vivimos en una democracia y representan el 51 por ciento de la población.  

Entonces, qué es lo que necesitamos desarrollar como estrategia para que no se denigre a las mujeres, para que sean, si es necesario, sancionados los medios de comunicación que insistan en hacerlo, que no acepten esta comunicación que tan claramente y puntualmente hablaba la maestra Tania o Georgina Sosa en su ponencia, que me presidieron en la voz de la palabra, que tan claramente explicaba cómo se podría modificar esto, ¿no? 

Lo más importante de todo esto, no solamente es hacer una reivindicación de tipo feminista, no quiero que se vayan a crear solamente seña de mí. 

Quiero decirles que los estereotipos son limitativos y son limitativos del ser humano, entonces al ser limitativos impiden este ejercicio pleno de la ciudadanía y de los derechos, entonces, crecer como democracia, crecer como país es poder acudir a una comunicación mucho más efectiva que permita evitarte, al menos como, que ya refirió al principio y por eso decía de la pobreza y por eso decía un cargo en la división sexual del trabajo. 

La división sexual del trabajo no solamente es un concepto al cual hay que mencionar una y otra vez cuando hablamos de estereotipos, si no, significa que la carga del trabajo doméstico en las mexicanas sigue siendo tres veces mayor en todos los estratos sociales frente a los hombres, hay un proceso de desgaste social. 

El tema de la división sexual de trabajo, entonces es un gran problema de la teoría y de la práctica democrática y por eso es que él, estas perspectivas que buscan una reconceptualización de cómo se debe de organizar el trabajo, deben de tener como referencia que no estamos ante un ciudadano universal, sino que estamos ante la materialización de la libertad, la igualdad y la (inaudible) en la sociedad. 

Bueno, a ver, ya les cumplí sus minutos, ya, agradezco mucho, es un comentario breve, por eso no use láminas, me parecía muy importante centrar algunas ideas que puedan contribuir al diálogo y reiterarles de nuevo la importancia en este ejercicio. 

Muchas gracias. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, doctora Adriana.

Yo me quedo aquí con una categoría, con dos categorías muy importantes que está planteando la doctora Adriana Ortiz, que es la división sexual del trabajo, y ésa tiene un componente histórico y un anclaje de hace mucho tiempo, y que impacta en las relaciones sociales que tenemos. 

Y la otra categoría que yo me atrevería a apuntar es la de igualdad sustantiva, ¿no?, porque no es una igualdad cualquiera, es una igualdad sustantiva que no es otorgada, sino reconocida y que debe de ser reconocida en el ámbito político, en el ámbito social, en el ámbito cultural, en todo aquello que tenga que ver con las relaciones sociales, ¿no? 

Muchísimas gracias, doctora. 

Ahora damos el uso de la voz a la Licenciada Fabiola Ponte, ella es politóloga por la UNAM, ha trabajado como especialista en sistemas penitenciarios para la oficina contra drogas y delito de las Naciones Unidas, en México para el proyecto de estándares avanzados de Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario, se desempeñó como locutora y guionista para el Programa Radiofónico Semanal de FM, falta un horizonte de análisis. 

Ha impartido varios cursos de capacitación en derechos humanos para servidores públicos y actualmente trabaja como guionista en temas de seguridad social y cursa el diplomado de política de drogas, salud y derechos humanos del CIDE. 

Adelante, Licenciada Fabiola. 

Fabiola Ponte Ordorica: Muchísimas gracias. 

Vámonos muy rápido, no quiero dejar de agradecerles por poder estar en este espacio y compartir con tan buenas ponentes, es un honor, muchísimas gracias, pongo mi cronometro para no pasarme y bueno, voy a poner una presentación rápida, les voy a compartir para eso pantalla. 

Me pueden decir si ya se está compartiendo, voy a hacer la presentación. 

Okey, está, ¿ahí se ve correctamente? Muy bien, muchas gracias. 

Bueno, un enemigo que no podemos nombrar es un enemigo que no podemos combatir. Ésta fue la frase que me inspiro ver este monitoreo de medios, sobre todo por sus nuevas categorías de análisis. 

Es muy importante porque en materia de igualdad de género, ver y oír es fundamental. 

Entonces, creo que por eso merece la pena reconocer este ejercicio que, pues es ya muy importante, pero puede tener un potencial enorme. 

Entonces, no cabe duda que hemos dado pasos firmes para ir señalando las formas de violencia política de género más evidentes aquí en México, cambios grandes para una democracia que apenas hace 68 años ni siquiera reconocía el derecho del voto a las mujeres. 

Sin embargo, este camino aún es largo, este proceso, en mi opinión es similar al que debe de pasar el agua para ser considerada de calidad. 

Igual vamos a requerir pasar cada vez por filtros culturales mucho más pequeños, hasta que nos quedemos con estos mal llamados micromachismos, al fin y al cabo creo que esto se inscribe en este proceso de feminización de la política que mencionaba la doctora Adriana Ortiz, viéndolo más bien en los términos de violencia política, creo que vamos cada vez acercándonos nuestro análisis y nuestra observación más de derecha, izquierda en las formas de violencia más sutiles que se ubican en el discurso político, en el lenguaje cotidiano. 

Y por eso creo que es muy importante este ejercicio, que nos va ayudando a tejer más fino, a ver más detalles que se ocultan dentro de la violencia de género política. 

Y sin ir más profundo, gracias a este ejercicio salen a la luz detalles que a simple vista podrían parecer pasar inadvertidos sin ir muy profundamente, es decir, sin diferenciar entre los tipos de piezas que, de hecho, sí hace este monitoreo, uno de los primeros detalles que se pueden advertir es cómo están distribuidos las piezas para mujeres y para hombres, donde vemos que tenemos seis mil 637 para mujeres; 11 mil 678, para hombres, casi el doble de cobertura, con una diferencia de cinco mil 41 piezas. 

Lo mismo pasa con el tiempo, en el que vemos que el destinado para mujeres es un total de 217 horas, me voy a ir con los detalles. En cambio, tenemos 365 horas. Eso quiere decir una diferencia de 148 horas aproximadamente, o visto desde otra perspectiva, seis días de diferencia en la cobertura. 

Estas diferencias en las cifras, creo que son muy importantes porque tienen este trasfondo de descalificación, que a veces es consciente, pero muchas veces es inconsciente y que se trata, justamente, de esta desconfianza sistemática que traen los estereotipos indiferenciada a la individualidad de cada mujer. 

Y esto, bueno, pues sucede también, cabe decirlo, tanto en hombres como en mujeres en los medios que reproducen este conjunto de estereotipos. Y, de hecho, el monitoreo nos da una buena explicación de cómo los estereotipos funcionan, quitándoles estos atributos o roles de razón, de las características físicas visibles, es decir, muchas veces lo que se experimenta como el género, y hacen innecesaria la consideración del resto de las habilidades, necesidades y deseos y circunstancias individuales. 

Un ejemplo que me parecía muy útil para pensar en esto es lo que se decía de Hilary Clinton, varias mujeres decían que no iban a votar por ella justamente porque una mujer tiene mucho, una sensibilidad exacerbada y justamente a Hilary también le pasada que del otro lado le decían que no tenía ni siquiera como una empatía con las mujeres, algo que le afectó.  

Entonces, afecta por un lado u otro los estereotipos en la política, eso es por dar un ejemplo. Y luego, ya vimos que la diferencia de tiempo es bastante grande y después surge la pregunta: cuánto de ese tiempo tiene contenido de calidad, cuánto hace uso de lenguaje incluyente, cuánto en realidad es una presentación sexista. 

Y luego empiezan los detalles más finos, cuándo vemos la interrupción, lo que se dicen como el manterrupting o el mainstreaming, ¿no?, que son ya otros tipos de violencia.  

Cuántas veces se interrumpió durante un debate a las mujeres por parte de un hombre, que cuántas veces se les intentó explicar datos en los que ellas claramente eran las expertas, otros tipos de violencia.  

Y aquí es donde aparece en la aportación más reveladora, en mi opinión, del estudio donde logran identificar a partir de un grupo en situación de vulnerabilidad, que el grupo más afectado son justamente las mujeres, y bueno, de alguna forma esto tiene que ver, puede pensarse con que pertenecen al 50 por ciento de la población.  

Se espera que el número sea alto, pero quizá no tanto como el 99.61 por ciento de las veces que fueron mencionados estos estereotipos, fueron atacados estos grupos.  

Hablamos claramente entonces de violencia política contra las mujeres en razón de género, el principal problema que encuentra el estudio, por lo menos.  

Entonces, se ve al mismo tiempo que hacen una clasificación de los estereotipos más utilizados y resulta que la cosificación es el que más se repite junto con la ubicación de los rasgos físicos o la vestimenta. 

Esto es muy grave porque el daño que puede generar la cosificación se ha probado que va más allá de la simple metáfora y la exposición prolongada a una sobresexualización en el cuerpo femenino provoca, puede provocar reacciones neuronales similares a las que provoca la percepción de objetos y esto lo han probado varios estudios, por ejemplo, el de agentes a objetos, actitudes sexistas, a ver vamos a ver cómo voy de tiempo.  

Okey y también el de, donde se evaluaron las respuestas neuronales hacia objetos humanos. Me voy a ir más rápido porque… 

Esto parte, más o menos eso se puede explicar a través del paradigma de las partes versus el todo. Más o menos rápidamente, a la hora de que percibimos personas, tenemos que centrarnos en el conjunto relacionado de sus partes, entonces, percibimos brazos, ojos y los relacionamos en un conjunto para identificar que estamos hablando de una persona. 

Cuando vemos objetos, en realidad solo necesitamos información sobre las partes que lo componen, no tanto en su relación, por ejemplo, puertas y ventanas; lo que hacen estos estudios es que hicieron en mujeres sexualizadas, objetizadas, cosificadas, una inversión de sus cuerpos y resultó que no hubo la diferencia que hay cuando percibimos personas invertidas que perdemos justamente la percepción.  

Pasa lo mismo que cuando vemos una volteada, en realidad podemos seguir identificando ese mismo objeto. 

Bueno, hago todo este show al respecto de las percepciones, porque obviamente las implicaciones de esos resultados tienen numerosas consecuencias, en primer lugar, pueden desencadenar tratamientos que normalmente se observan en nuestra interacción con los objetos, como una sensación de propiedad o de violación y pueden, por lo tanto, resultar en violencia de género. 

Pero también tienen impactos para limitar el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, pues no se les van a conceder los atributos que buscamos tener en nuestros líderes, que generalmente, como mencionaba la doctora Georgina Sosa, son masculinizados. 

Aquí creo que ya tengo el tiempo encima, entonces me quedo aquí, y en la siguiente participación seguimos platicando. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, Licenciada Fabiola. 

Sin lugar a duda pone el énfasis en uno de los temas nodales, no solamente hay que ver la cantidad del tiempo que le dedican a las mujeres sino la calidad, nos invita a un análisis más cualitativo de ver cuáles son los estereotipos que se emanan desde las comunicaciones de los  medios y cómo esa visión invertida a pesar de que haya quizá un insipiente cambio de léxico, cada vez esperemos más avanzado, seguimos percibiendo el objeto con toda esa carga cognitiva que tenemos desde hace mucho tiempo y eso es una postura que debemos ir cambiando y que resulta interesante analizar en esta mesa. 

Ahora daremos el uso de la palabra a la maestra Dania Paola Ravel Cuevas, que es Licenciada en Derecho y maestra en Derechos Humanos, actualmente es Consejera Electoral del INE, donde promovió la creación nada más y nada menos de la Primera Comisión de Género en la historia del INE, por lo tanto, fue la primera Presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y No Discriminación. 

Ha participado en eventos internacionales en materia de Participación Política de las Mujeres, como el celebrado en la Paz, Bolivia por la ONU, ONU Mujeres, denominado “Intercambio de experiencias entre Bolivia y México sobre la participación política de las mujeres sin acoso y ni violencia”, también el seminario internacional la participación política de la mujer, la experiencia de América Latina, entre otros. 

Por favor, maestra Ravel, adelante. 

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias por la presentación. 

Muy buenas tardes a todas las personas que nos acompañan en este Foro. 

Saludo también con gusto a quienes me acompañan en esta mesa, a la maestra Roque, a la doctora Sosa, a la doctora Ortiz, la licenciada Ponte, a las y los representantes de los partidos políticos que además también son mis colegas en el Comité de Radio y Televisión del INE, así como a la maestra Martínez Torreblanca que nos hace el favor de moderar esta mesa. 

Quiero comenzar enfatizando que el monitoreo de noticieros cuyos resultados dan pie a que hagamos este Foro, se realiza porque así lo prevé el artículo 185 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. 

El monitoreo es importante porque favorece el derecho de acceso a la información de la ciudadanía a través de la publicación de datos concretos sobre la forma en la que los medios de comunicación dan cobertura a los procesos electorales, lo que permite que la ciudadanía cuente con un panorama integral de los contenidos difundidos por los noticieros, y así pueda elegir aquel o aquellos que le brinden mayor información o la información que requiera para poder emitir un voto informado. 

Ahora, la metodología para llevar a cabo este monitoreo se ha ido actualizando y mejorando, con el paso de los años con las experiencias adquiridas, incluso, a raíz de reforma legales se han realizado ajustes que han perfeccionado este mecanismo.  

Por ejemplo, con la reforma de materia violencia política contra las mujeres por razón de género que estableció en la Ley General de Acceso a Mujeres a una vida libre de violencia, que correspondía tanto al INE como a los organismos públicos locales electorales, incorporar la perspectiva de género en los monitoreo que se realizan durante las precampañas y campañas electorales; y en virtud de ello, se incluyó como un eje del monitoreo en este proceso electoral, además de que se incluyó una  nueva variable denominada violencia política contra las mujeres por razón de género, a fin de identificar la presencia de estereotipos de género.  

Aunque debo decir una cosa, en el proceso electoral federal 2014-2015 ya se había incluido una variable denominada perspectiva de género y no discriminación, dentro de la metodología aplicada.  

Esto es relevante porque lamentablemente todas y todos hemos crecido en un sistema patriarcal y por ello existen algunas expresiones o conductas machistas, que hemos normalizado y que muchas veces ni siquiera percibimos.  

En ese sentido, la perspectiva de género es una forma de análisis que nos permite visibilizar situaciones de desventaja o discriminación provocadas por el género.  

En este caso, en la cobertura mediática con la finalidad de adoptar medidas para remediarlas y dar pasos firmes hacia la construcción de una sociedad más igualitaria en la que todas las personas puedas ejercer sus derechos.  

Una de las responsabilidades que me parece que tenemos con autoridades electorales, es propiciar contiendas apegadas al principio de igualdad y no discriminación, lo que necesariamente requiere de analizar si existe un tratamiento diferenciado en la cobertura que en los medios de comunicación dan a las mujeres y los hombres, y si en la cobertura se utiliza un lenguaje influyente y no sexista, pues como sabemos, a través de las palabras se construyen y se terminan realidades.  

La transcendencia de contar con espacios noticiosos que realizan coberturas libres de discriminación y hagan uso del lenguaje no sexista, es de fundamental importancia porque tiene impacto a la ciudadanía, es decir, a través de ellos es posible contribuir a la eliminación de los patrones que muchas veces genera violencia o, todo lo contrario. Y que sabemos que surgen del sistema heteropatriarcal que confina a las mujeres en los espacios privados. 

De esta forma, la incorporación de estos nuevos factores de análisis es un avance digno de destacarse, sobre todo si consideramos que para las mujeres que quieren participan en la política, hoy por hoy, uno de los mayores obstáculos que están enfrentando es justamente la violencia política contra ellas por razón de género, que tiene como base la discriminación estructural en su contra.  

Es indudable que durante las últimas décadas han existido grandes avances con respecto a la participación de las mujeres, empezando con las cuotas de género y hasta llegar al reconocimiento constitucional del principio de paridad de género, como un eje rector y transversal del estado mexicano. Por lo que conseguir que las postulaciones a todos los cargos públicos sean paritarias, ha sido, quizá, uno de los logros más grandes de las últimas décadas.  

Lamentablemente, esto no es sinónimo de que las mujeres ya estén compitiendo en condiciones igualitarias, pues uno de los ámbitos en lo que más desigualdades están enfrentando es precisamente los medios de comunicación. 

Ejemplos de ellos existen muchos, pero me voy a evocar nada más a un estudio que hicimos titulado “Cobertura de medios y estereotipos de género en entrevistas en espacios noticiosos a candidatas y candidatos”, en el que se revisaron 117 horas en nueve noticieros en radio y televisión correspondientes a las campañas para las gubernaturas de Sonora, Nuevo León y Colima en el Proceso Electoral Local 2014-2015 y cuyos resultados revelaron que tanto la cobertura como el tipo de preguntas que se les plantearon a las candidatas por parte de periodistas, no estaban relacionadas con sus propuestas políticas ni con su trayectoria profesional, sino con cuestiones relacionadas con su aspecto físico, su forma de vestir, el rol que tenían como madres y esposas y hasta con las profesiones de sus parejas sentimentales.  

Ahora, los datos que arrojó el monitoreo del Proceso Electoral Federal 2021, nos han permitido observar que las candidatas siguen enfrentándose en la actualidad a una cobertura desigual, lo que nos aleja de llegar a la tan ansiada igualdad sustantiva.  

Esta diferenciación se da, por ejemplo, en el tiempo destinado a cada género que ha sido mayor para los hombres, tanto en las precampañas como en las campañas. En la primera fase del proceso la diferencia es mucho más notable, pues en precampañas se registraron seis horas, veinticinco minutos, cuatro segundos para mujeres, es decir, el 7.9 por ciento del tiempo total; mientras que el 25.9 por ciento del tiempo fue para hombres y el restante, el 66.2 por ciento no hizo una diferenciación de género. 

Es decir, que en este periodo los medios de comunicación dieron a los precandidatos tres veces más cobertura que a las precandidatas. 

En el caso de las campañas, se registraron que se le dio un tiempo de 22.9 por ciento a las mujeres del que se destinó para hablar de las campañas electorales; y a los hombres del 36.6 por ciento. El 40.5 por ciento del tiempo no hizo una distinción de género. Por lo que en el periodo de campañas de cada 10 minutos del tiempo en que hubo distinción de género, seis fueron para los candidatos y cuatro para las candidatas. 

También se desprende que lamentablemente en este proceso electoral, como ya se refería por quienes me antecedieron en el uso de la voz, se volvieron a utilizar estereotipos de género, pues advertimos que los estereotipos más reproducidos en radio y televisión durante el periodo de campañas, fueron los relacionados tanto con la cosificación de las mujeres como con los rasgos físicos o vestimenta que tuvieron 46 repeticiones cada uno. 

Se registraron 41 expresiones sexistas, 37 rasgos de subordinación, se hizo alusión a los roles domésticos de las mujeres en 26 casos y referencia a la edad en 14.  Muchas veces hemos repetido que la igualdad no es solamente cosa de mujeres, sino que nos concierne a todas las personas que formamos parte de esta sociedad.  

Y eso tiene sentido, porque la lucha por la plena garantía de los derechos humanos de las mujeres solo será posible cuando logremos de construir y desmontar las ideas que nos han sido impuestas en razón de nuestro género y nos reconstruyamos en clave de igualdad. Necesitamos que los hombres se capaciten y sensibilicen en estos temas.  

Los datos muestran que son ellos quienes en mayor medida replican roles y estereotipos de género. Por ejemplo, en el periodo de campaña los hombres emitieron 152 valoraciones con estereotipos de género. Es decir, el 72.4 por ciento frente a 58 emitidas por mujeres. El 27.6 por ciento. Lo que quiere decir que, de cada 10 menciones con estereotipos de género, siete fueron emitidas por hombres.  

Estos datos que nos muestran las situaciones de desigualdad a las que se enfrentan las mujeres políticas en los medios de comunicación, siguen presentes, incluso si solamente los analizamos de manera cuantitativa, ya que los hombres tuvieron un mayor número de menciones durante las campañas del proceso electoral. 

Se registraron 12 mil 959 menciones para ellos, es decir, el 25.3 por ciento con una diferencia de casi 10 puntos porcentuales en relación con las mujeres que tuvieron solo el 15.5 por ciento de las emisiones. 

Entonces, incluso sin hacer un análisis cualitativo, podemos ver que, si no son mencionadas, es difícil que la gente las conozca y, por lo tanto, las vote; y en ese sentido, las postulaciones paritarias pues no están llegando a que cumplan la finalidad de una integración paritaria, que es lo que estamos buscando. 

Hasta aquí dejaría mi participación en esta primera intervención para no abusar del tiempo. 

Muchas gracias. 

Alma Iglesias González: Parece que la maestra Patricia Martínez Torreblanca se congeló, ¿verdad? 

Pues muchas gracias, consejera Dania, ha sido muy ilustrativa su participación. 

Vamos a darle ahora el uso de la palabra, déjenme que cheque a quién, al representante de partido, Guillermo Cárdenas. 

Ahorita les leo su… 

Patricia Martínez Torreblanca: He regresado, maestra, con estas cosas. 

Alma Iglesias González: Guillermo Cárdenas, acaba de dar su nombre y me disponía a leer su semblanza curricular. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, maestra, en estos avatares de la tecnología que entramos y salimos, pero bueno. 

Licenciado Guillermo Elías Cárdenas González, es Licenciado en Contaduría Pública por la Universidad de La Salle; en la iniciativa privada trabajó en varios despachos de contadores públicos, así como en áreas contables y financieras de empresas privadas. 

Dentro de la administración pública ha desarrollado diversos cargos de dirección, tanto a nivel estatal como federal. Actualmente es consejero nacional de Movimiento Ciudadano, así como su representante ante el Comité de Radio y Televisión en el Instituto Nacional Electoral. 

Por favor, Licenciado Cárdenas González. 

Representante del Partido Movimiento Ciudadano, Guillermo Cárdenas González:Gracias, maestra Patricia Torreblanca, moderadora de esta mesa por la presentación. 

Para mí es un honor compartir esta mesa con todas y todos ustedes. 

Bueno, primero empezaré buenas tardes a todas y a todos, los ponentes de esta mesa de la academia, a las representantes de la UNAM, del ITAM y del Instituto de la Juventud, así como a la consejera Dania Ravel, que como ya lo vimos, es experta en el tema e impulsora en este Instituto de estos temas. 

Lamentamos que no haya en esta mesa representantes de los medios de comunicación, ya que ellos son los sujetos monitoreados para que conozcan estos posicionamientos tan interesantes, y que los mismos pudieran contribuir para tomar en cuenta para su quehacer diario de informar. Esto no debe de ser solamente el estudio que estamos haciendo ahorita, es en cuanto a los procesos electorales, a las precampañas y a las campañas. 

Esto debe de ser un quehacer diario, no solamente debe de ser en procesos electorales; aquí pues tenemos la información detallada, entonces, pues bueno, vamos a tratar de que estos posicionamientos se extiendan a los medios de comunicación, de alguna manera sean de su conocimiento y pues escuchen lo que tenemos que decir al respecto. 

Movimiento Ciudadano agradece la invitación que nos hace la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, para participar en estos foros relativos al monitoreo de noticiarios del proceso electoral federal de este año.  

Compartimos muchos de los análisis y puntos de vista ya expresados por Tania, Georgina, Adriana y Fabiola. Así hay tantas cosas importantes que dicen que es difícil tal vez aportar algo diferente.  

De la participación de la consejera Dania Ravel, pues compartimos todo lo por ella expresado y va a hacer que recorte un poco mi participación en tiempo, ya que nos ofreció puntualmente toda la numeralia que, bueno, creo que algunos ya también habíamos preparado, pero para obvio de no repetir, pues ya nos lo dejó suficientemente claro.  

En relación a los retos y propuestas para lograr una comunicación con lenguaje incluyente y no sexista y sin estereotipos de género, los noticieros durante la cobertura en las campañas y precampañas, primero quisiera poner en contexto los lineamientos generales que, sin afectar la libertad de expresión y la libre manifestación de las ideas, ni pretender regular dichas libertades, se recomienda y ésa es una palabra importante.  

Se recomienda a los noticieros respecto de la información y difusión de las actividades de precampaña y campaña, de los partidos políticos y de las candidaturas independientes del Proceso Electoral Federal 2020-2021.  

Estos lineamientos respetan en todo momento la libertad de expresión y tienen la finalidad de realizar una invitación a los medios de comunicación, a sumarse a la construcción de un marco de competencia electoral, transparente y equitativo, que propicie elecciones sin descalificación y discordia, y que permita llevar a la ciudadanía la información necesaria para la emisión de un voto razonado e informado, pero también y en estas condiciones actuales, libre de toda violencia de género.  

Dentro de dichos lineamientos se incluyen los temas de no discriminación, de igualdad de género y la violencia política en razón de género. 

El monitoreo nos muestra que todavía sigue siendo mayor el tiempo destinado a hombres que para mujeres. Se siguen presentando en los noticieros la cosificación de las mujeres, roles domésticos, rasgos físicos o vestimenta, edad, rasgos de subordinación y expresiones sexistas. 

Desde Movimiento Ciudadano estamos ciertos de que debemos de erradicar de tajo este tipo de conductas. En la segunda oportunidad daré cómo es la propuesta para eliminar esto de tajo, continúo. 

Se presentan dentro de las piezas de monitoreo, sin uso de lenguaje incluyente y no sexista por partido político. Dentro del género periodístico con presencia de estereotipos, son mayores en las notas informativas que en las entrevistas. 

La mayor parte de las notas no son sensibles a la igualdad de género. El desequilibrio entre mujeres y hombres en los medios persiste y es evidente de que hay que revisar los datos. Si bien no se han identificado muchas acciones concretas que señalen estereotipos hacia las mujeres, lo que deja de hacer se relega, lo que hace pensar en algún tipo de desequilibrio mediático, hay que decir, pues tal vez para no meternos en problemas, pues mejor no las invitamos, o no damos notas de las mujeres. 

Vamos a hablar de cuáles son los retos que podemos tener. El reto es visibilizar de forma tangible las diferencias que existen en el tratamiento que los medios de comunicación otorgan a las precampañas y campañas de las candidatas, y garantizar el ejercicio y goce efectivo de los derechos políticos electorales, promoviendo una imagen equilibrada en las mujeres y de las múltiples funciones que ellos desempeñan en los ámbitos civil, político, económico, sociales y cultural, todavía falta, es muy importante pero todavía falta. 

También los medios de comunicación deben de tener una responsabilidad social, como ya fue mencionado, con una comunicación incluyente y sin violencia de género, una de las propuestas ya dije que señalaré algunas otras en la segunda intervención, es seguir analizando el tema en este tipo de foros y modificar en caso de ser necesario la metodología que esto ayude a los medios de comunicación. 

Por supuesto para ello se requiere de la activa participación de los medios de comunicación y de sus comunicadores. Así como también de difundir, qué bueno que se hacen estos ejercicios, los resultados del monitoreo y que no se queden ejercicios como éste, en que solo participan y son insumos de investigación de los medios de la academia y autoridades electorales y partidos políticos. 

En la segunda ronda daré las propuestas para erradicar de tajo estas situaciones. 

Muchas gracias por su atención. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias Licenciado Guillermo Elías Cárdenas. 

Sin lugar a dudas nos falta una parte importante de esta triada, solamente les quiero comunicar, que bueno, los medios declinaron participar en los foros, pero dos partes importantes están aquí, que son los partidos políticos, el Instituto Nacional Electoral, y la parte académica que nutren estas posibilidades que usted bien nos señalaba de cambio normativo que empujan y que ayudan a propiciar la apertura de estos espacios, y me quedo también con un planteamiento que hizo el licenciado Cárdenas, no solamente en la cuestión de género o por sí en sí misma, contenida, si no la abrió más al espacio de la transparencia de la conciencia y de la generación de contenidos. 

Muchísimas gracias Licenciado Cárdenas González. 

Tenemos ahora en el uso de la palabra al Licenciado Enrique Guzmán Torres, él es licenciado en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, se ha desempeñado como Secretario particular de la presidencia estatal del PAN del Estado de México, en un periodo bastante importante, Secretario Estatal de afiliación de Acción Nacional en el Estado de México, en un periodo también importante. 

Y actualmente es representante suplente de Acción Nacional ante el Comité de Radio y Televisión del INE y regidor electo del municipio de Tianguistenco, Estado de México. 

Adelante, el Licenciado Guzmán Torres en el uso de la palabra, por favor. 

Representante del Partido Acción Nacional, Enrique Guzmán Torres: Muchísimas gracias, maestra Patricia. 

Pues antes que nada quiero agradecer la invitación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y al Instituto Nacional Electoral al invitar a los partidos a participar en estas mesas tan importantes. 

Coincido con mi compañero Guillermo Cárdenas, que la presencia de representantes de los medios de comunicación sería esencial en este Foro, pero bueno, como también plantean, estamos gran parte de los sujetos obligados para transformar nuestra realidad social, y vamos a caminar sobre eso. 

A mí me gustaría retomar parte de lo que dijo la maestra Tania, respecto a que el uso del lenguaje recoge la realidad que estamos viviendo como sociedad, esto es muy cierto porque nos pasó a nosotros como partidos políticos, que fue la primera vez que se implementó el lenguaje incluyente dentro de nuestros spots, y sin estos monitoreos constantes nosotros no tendríamos esa capacidad de poder ir ajustando y transformando nuestras estrategias de comunicación a la nueva realidad de la sociedad. 

Es muy cierto que la sociedad se va transformando día a día y las instituciones deben de transformarse en conjunto con la sociedad. 

Es por eso que nosotros consideramos que eliminar un lenguaje sexista de nuestra sociedad es corresponsabilidad de todos, tanto de los partidos políticos como de las instituciones, las autoridades, pero también de los medios de comunicación para poder lograr permear a la sociedad y llegar así a una transformación en la que no exista discriminación y llegar a una sociedad igualitaria. 

Las propuestas que nosotros traemos aquí, es como tal no solo enfocarnos a usar este lenguaje incluyente, estas estrategias de comunicación de no discriminación solo en periodo electoral, sino es hacer lo propio, es hacer lo propio y permanente en nuestros mismos institutos políticos para darle el ejemplo a los medios de comunicación y que ellos lo comiencen a hacer, de lo contrario, solo estaríamos haciéndolo por cumplir con un previo requisito por no ser observados, por no ser sancionados, y creo que tenemos que empezar a transformarlo desde nuestras instituciones. 

Al menos desde Acción Nacional hemos aprendido, del periodo anterior, que tenemos que empezar a transformar nuestra comunicación institucional. 

Es por ello que vamos a empezar con foros de participación, con este fomento al lenguaje inclusivo en todas nuestras publicaciones y dentro de nuestra estructura tanto horizontal como vertical, la inclusión de la mujer, porque lo tenemos que consolidar. 

Lo tenemos que consolidar porque evidentemente tenemos que visibilizar la importancia de la mujer en nuestro contexto político, bien ya lo decían que cuando la mujer entra a la política termina transformando la política, y creo que es cierto, ¿no? 

Yo vengo de una casa llena de mujeres que han sido las encargadas de mi formación, y me queda completamente claro que son ejes fundamentales de la sociedad y que tenemos que seguir caminando siempre con esta corresponsabilidad, codo con codo, y hacerlo de manera permanente y no exclusivamente en un periodo electoral para cumplir o quedar bien con el electorado. 

Esto lo tenemos que empezar a trabajar, y bueno, guardo la conclusión para la segunda ronda. 

Muchísimas gracias. 

Patricia Martínez Torreblanca: Sí, ando por aquí en el celular, entonces si me ven extraña es que esto ha ocurrido así, pero bueno, hay manera de resolverlo con esto de la tecnología. 

Muchísimas gracias a la anterior participación. 

Y sin lugar a dudas tendremos mucho que discutir, yo les agradezco que unas grandes reflexiones estemos haciendo para nuestra segunda ronda y en esta primera dejo al último de nuestros ponentes en el uso de la palabra que es el Licenciado Erik Barrera Vargas. 

Tiene estudios de Administración de Empresas en la Universidad de Desarrollo Empresarial y Pedagógico. Ha sido asesor de legisladores federales y ha atendido diversas comisiones legislativas en el ámbito Federal.  

Fungió como responsable de la pauta y de los diversos temas del Comité de Radio y Televisión del Partido Nueva Alianza. Y actualmente es representante suplente del Comité de Radio y Televisión del Partido Morena ante el INE.  

Adelante, licenciado Barrera, por favor. 

Representante de Morena, Eric Barrera Vargas: Muchas gracias, maestra Patricia. 

Buenas tardes a todas y a todos. 

Agradezco la invitación de la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en este espacio para hablar de este punto de vista partidista, respecto al monitoreo de los medios de comunicación durante el Proceso Electoral 2020-2021. 

La reforma y adición a las diversas leyes generales relacionadas con la violencia política en razón de género, han mandatado al INE a incorporar la perspectiva de género en monitoreo de las transmisiones en los programas de radio y televisión que difunden noticias durante los procesos electorales sobre las precampañas y campañas electorales.  

Estas disposiciones son de suma importancia para proteger los derechos humanos de las mujeres, a efecto de que no sean objeto de violencia política en razón de género por ninguna persona, partidos o medios de comunicaciones, abriendo la competencia con equidad, atendiendo cuestiones meramente políticas para información de la ciudadanía respecto a los espacios de las opciones de candidaturas que hay y sin justificación a estereotipar e invadir las esferas personales de las candidatas.  

¡Ojo! La violencia política comprende a las mujeres y a los hombres, pero la violencia política en razón de género solo corresponde a las mujeres, por eso es el ajuste. 

Para este monitoreo se incorporaron tres nuevas variables: Género de sujeto enunciado que es la persona que habla, presencia de estereotipo de género y el uso del lenguaje incluyente y no sexista. 

El monitoreo nos da elementos para revisar cómo vale el acceso igualitario a medios de comunicación entre candidatas y candidatos. Sin embargo, los resultados que presenta el monitoreo no son del todo alentador, veamos: 

En el Proceso Electoral 2015 la distribución fue la siguiente: Siete mil quinientas dos para candidatas equivalente al 8 por ciento; 16 mil 581 para candidatos, equivalente al 17 por ciento; y tres mil 173 para ambos géneros que esto es el 3 por ciento. 

En el Proceso Electoral 2018, el 81.84 por ciento del total de menciones o participaciones de candidaturas fueron para hombres; mientras las candidatas solo obtuvieron el 17.83 por ciento. 

En cuestión del Proceso Electoral 2021, la equidad de género y no discriminación el monitoreo arroja que mientras los candidatos tuvieron 395 horas 45 minutos, 40 segundos, esto es el 36.6 por ciento destinado a las coberturas de sus propuestas. Las candidatas únicamente les destinaron 247 horas, 49 minutos, 48 segundos, esto es el 22.9 por ciento.  

Se reporta que de las 16 mil 82 piezas valoradas, tanto en radio como en televisión, no se hizo un uso de lenguaje incluyente en 19 mil 218 menciones, lo que nos indica una evidente afectación a las candidatas. 123 presentaron estereotipos de género con frases estereotipadas como cosificación de las mujeres, rasgos físicos, vestimenta y edad. 

Como partidos políticos, nos parece muy importante señalar que se sigue observando una gran desigualdad, existe una notoria desproporcionalidad en el tratamiento que le dan los medios de comunicación a las candidatas versus los candidatos. 

Los medios de comunicación transmiten diversos mensajes, de ahí que generen un importante impacto en la sociedad; desde la perspectiva de género, estos medios no dan un trato equilibrado para las candidatas y los candidatos de los diversos partidos políticos, tanto cuantitativo como cualitativo. 

Se puede observar la forma muy diferenciada que los medios abordan a las candidatas y a los candidatos; tratándose de los candidatos, se refieren a sus propuestas, mientras que a las mujeres se les tijeretea la vestimenta, su vida personal, etcétera, etcétera. 

De ahí que este tipo de monitoreo contribuya a desnaturalizar la violencia política en razón de género, haciendo visible y generando contextos de exigencia con información seria, objetiva, que permita el acceso a espacios más incluyentes, con perspectiva de género. 

A la luz de lo anterior, mientras las candidatas no tengan igual cobertura mediática, no estarán compitiendo con condiciones de igualdad, a pesar de que exista paridad de género en las postulaciones. 

Todos los partidos políticos tenemos que seguir trabajando en la exigencia de los medios de comunicación para difundir las propuestas de nuestras candidatas, dar seguimiento y señalar cuando detectemos medios o espacios que violenten su dignidad y sus derechos. 

También sería plausible explorar mecanismos de sensibilidad y capacitación dirigida a los medios de comunicación para que de manera convencida y consciente se conduzcan sin estereotipos, discriminación por razón de género. 

Sin duda, estamos avanzando progresivamente para que haya una paridad de difusión de las propuestas de las candidatas y los candidatos. 

Agradecemos y reconocemos el trabajo que se ha hecho de la casa de estudios, y le damos las gracias también a la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, junto con el Comité de Radio y Televisión. 

Es cuánto. 

Gracias. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, Licenciado Barrera. 

Sin lugar a dudas, como usted lo señala, hacen falta muchos más actores, pero afortunadamente están aquí los partidos políticos con una visión en la cual pretenden dejarla impronta en la normativa de una mayor equidad de género de acuerdo a las cifras que hemos estado, digamos, tocando y comentando en esta mesa. 

Afortunadamente, tenemos tiempo para todos nuestros ponentes, les pediría a todos en el orden en el que fuimos apareciendo. 

Yo por mí me podría quedar más tiempo, pero sé que esto es, al estar consumido en medios y en plataformas y en redes, pues tenemos que tratar de que nuestra audiencia esté todavía conectada con nosotros.  

Le daría, hay algunas cuestiones que les preguntan directamente a nuestras ponentes y que se los iré diciendo cuando les toque el uso de la palabra, porque tenemos algunas menciones o algunos comentarios específicos. 

Entonces, a la maestra Tania Roque Medel, para que en tres minutos nos dé su cierre y nos pueda dejar con el punch cada uno de nuestros ponentes con las palabras y con las reflexiones centrales que ustedes proponiendo para la recordación y para la puesta en discusión de algunas otras cosas, porque esto no se terina aquí, esta discusión debe continuar y sin lugar a dudas promoveremos más espacios que nos permitan tener esta rica interacción de personas, y confronta de ideas.  

Por favor, maestra Roque Medel.  

Tania Roque Medel: Muchas gracias maestra Patricia Torreblanca. 

Pues en efecto, retomar rápidamente, dado esta escarces de tiempo que a veces quisieras tener más posibilidad de conversar con más holgura de tiempo. 

Nos decía la doctora Adriana Ortiz, la política se ha feminizado, pero también, digo eso es un lo logro por supuesto de la lucha histórica de las mujeres, pero hay que también decir que una vez que se están rompiendo, nuestra querida Fabiola Ponte nos decía, las precepciones, acuérdense, tenemos esta cuestión de la percepción estereotipada de que las mujeres están destinadas, ¿no? al espacio privado.  

Y cuando estas mujeres salen al espacio público pues están irrumpiendo, están peleando por el poder, porque están mujeres ahora vienen a pelar el poder, y entonces cuando se rompen estos estereotipos, estos paradigmas tan interiorizados tan acebrados, la reacción de parte de este sistema, digamos patriarcal, y de estas estructuras de poder de estar ya tan echadas andar, pues es que también hay una gran reacción muy violenta, muy beligerante, hacia las mujeres.  

Tenemos que la violencia que se ejerce contra las mujeres en razón en su género y en específico la violencia política, pues cada vez es más violenta, más virulenta, llegando hasta a darnos casos tan graves como estos feminicidios políticos, en donde las mujeres están sufriendo, digamos este, permítanme frasearlos así coloquialmente, este castigo de estar rompiendo estos estereotipos porque no están en la casa, y vimos durante los último años décadas estos mensajes en donde se dicen: no pues las mujeres a la casa, ¿apoco tú  vas a querer que aquí te gobierne una mujer? No.  

Y a quienes se atreven a hacerlo, la sanción es muy fuerte físicamente y además siempre sobre el cuerpo de las mujeres, es algo muy importante, es cosificarlas, es criticarlas siempre este tema de su vestimenta, el si es gorda, flaca, chaparra, lo que sea, y no adentrase en la propuesta política.  

Y ya con rumbo al cierre, decir que este monitoreo es una herramienta muy importante como ya lo planteaba la consejera Dania Ravel, y que me parece que estos indicadores en materia de género llegaron, como suele decirse, para quedarse.  

Yo invitaría para que, al contrario, se amplíen, porque en este tema de la intencionalidad habríamos que crecer este análisis porque ahí están las agendas, ya dijimos que de los hombres se habla así, de las mujeres así y aparte con qué calidad ¿no? y de lo que no se habla, por ejemplo, en dónde están estas agendas de las mujeres afromexicanas, de las mujeres de la diversidad y demás.  

Entonces, es este tema, y ya rumbo al cierre. 

En este asunto de los poderes facticos se dice acá, declinado la invitación, bueno, aquí están los partidos políticos, vayamos, yo los convoco como parte de esta academia, partidos, unan esfuerzos, vayamos a la construcción de una nueva reforma política, una reforma político electoral como en 2006 concitaron los esfuerzos para remodelar, restructurar el modelo de comunicación política en el país. 

Y que estos consorcios que ellos se perciben hablando otras percepciones ya cierro como, pues es mi negocio, es mi empresa, hay que recordarles el papel social que tienen y hay que sentarlos a la mesa, hay que regularlos y hay que hacer que incorporen estos elementos de eliminar la violencia de género, no solamente como ya se dijo aquí, para las campañas, sino en toda la producción de sus productos comunicacionales. 

Les convocamos, hagamos una mesa para esa reforma político-electoral. 

Gracias. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, maestra Tania Medel. 

A la doctora Georgina Sosa, es que me cuesta un poco de trabajo, con esto del Georgina completa, a la doctora Gina Sosa, ¿no?, como es conocida en el medio académico, a la doctora Gina Sosa, también en el uso de la palabra, pero hay algo que sí nos comentaron nuestros seguidores, es una herramienta lo que usted está proponiendo para poder abordar solamente las cuestiones de género, ¿nos es suficientes o tenemos que seguir construyendo?  

Georgina Sosa Hernández: Gracias, Patricia. Bueno, ahorita dejo al final la pregunta que tiene que ver con una de mis conclusiones. 

Rápidamente, se acuerdan que les dije: les dejo lo mejor para el final, a propósito de que la mesa se llama “Retos y propuestas”. Creo que en principio uno de los retos a los que nos enfrentamos es que la mediación ya no será necesariamente los medios tradicionales, ahora se nos están abriendo otros frentes, ¿no? 

Como todo lo que tiene que ver con las redes sociales digitales, los llamados influencers, entonces ahí se nos viene un reto importante para todos los interesados en el tema, para saber cómo sensibilizar antes de regular, me parece que sería algo básico pensarlo en esa clave y también creo que ya en término de cosas que podemos hacer, creo que éste esfuerzo por parte de las autoridades de la facultad, que además lo hicieron muy bien y del INE, de llevar a cabo el monitoreo y meter estas variables de género, se debería replicar también en los gobiernos locales. 

¿Sí me explico?, tener un mapeo completo, recoger lo que pasa en los municipios, las entidades más remotas del país, donde muchas veces todo este discurso que platicamos acá todavía no llegan, ¿no?, entonces hay que hacerlo visible y que se contagie. 

Y también creo que uno de los retos que se van a enfrentar, tanto el INE como el monitoreo, tiene que ver con las diversas formas en la que ahora los jóvenes están asumiendo su propio género, ¿no? 

Es decir, quizá incluir la parte del género no binario, es decir, hombre, mujer, habría yo creo que pensar en alguna perspectiva y con lo que tiene que ver con la pregunta para no extenderme más, obviamente el monitoreo de medios puede ser una herramienta de investigación, pero por supuesto que no es, digamos, suficiente, ¿sí me explico? 

El propio monitoreo y como lo vemos aquí en este esfuerzo tan importante que están haciendo las autoridades del INE y la facultad es algo que se tiene siempre que debatir, que perfeccionar. 

Yo coincido mucho con Tania, con la parte de la interseccionalidad dentro del propio monitoreo, no es lo mismo hablar de Margarita Zavala que hablar de Marichuy, ¿sí me explico? Entonces, tenemos que pensar desde dónde se están planteando esas herramientas de acuerdo a los distintos escenarios que se viven en el país. 

También metería yo una categoría nueva que es la de transversalización, en términos del propio monitoreo, es decir, algunas variables que nos permitan hacer ese cruce que es un término que se utiliza mucho en política pública y que pues viendo otros casos internacionales, parece que hacia allá va. 

Entonces, es muy útil, por supuesto que no es suficiente, tiene que ver con el esfuerzo de todos los que nos interesamos en el tema. 

Y creo que hasta ahí dejaría mi intervención.  

Muchas gracias.  

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, doctora Georgina Sosa.  

Y tenemos ahora a la doctora Adriana Ortiz Ortega, pero tenemos un comentario para ella de los que hemos recibido de las redes, doctora, donde las mujeres que participan en la política son vistas como unas mujeres no femeninas. 

¿Ya perdimos a la doctora o no? 

Bueno, ahorita que recuperemos a la doctora porque ya ven que esto suele ocurrir. 

Mientras le damos paso a la licenciada Fabiola Ponte Ordorica del Instituto de la Juventud de Naucalpan. 

Si nos quisiera contestar también esta pregunta y el cierre de sus ideas, por favor, licenciada Ponte. 

Fabiola Ponte Ordorica: Sí, muy bien. 

La última idea iba como relacionada, cómo afecta lo de la cosificación a este contexto y ya nada más como para cerrar es pensar en cómo estos efectos también van a tener distintas dimensiones, van obviamente a afectar en el resultado de los comicios, pero también una cosa muy interesante que estamos viendo ahorita va a ser en el desempeño de la justicia electoral, porque los jueces claramente se están retroalimentando de estos prejuicios de esta información que viene en los medios y también estamos viendo resultados en esta justicia electoral también cargados de muchos de estos estereotipos, cosificaciones. 

A la hora justamente de hacer justicia también es muy interesante ver cómo podríamos estar viendo que afecta esto. 

Totalmente de acuerdo con buscar las maneras, yo sé que son retos grandes, ya están haciendo un gran esfuerzo, pero retos grandes, meter la interseccionalidad, totalmente de acuerdo con la maestra Tania y con la doctora Georgina Sosa. 

Justamente hablando de las propuestas, ver cómo podemos hacer un monitoreo más amplio con las redes sociales, porque también uno de los efectos más duros que vi ahora, intentando ver cómo había estado esta campaña a la hora de referirse a las candidatas, por ejemplo, lo que pasó con la candidata Rocío Moreno en Zacatecas, el manejo de varios líderes de opinión en sus redes sociales fue tremendo, no había un límite en cómo se referían a lo que pasó con ella, pero eso dentro de muchas otras también muy importante ver lo de un examen a los medios locales, también es donde más se ve más violento luego estos estereotipos de género.  

Y pues nada, dejamos esos retos para la reflexión. 

Muchísimas gracias. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias. 

Grandes retos nos dejó, Licenciada Ponte. 

Ahora tendríamos a la maestra Dania Paola, nuestra consejera electoral del INE, que además fue muy popular en las interacciones de quienes nos vienen escuchando. Entonces, además del cierre hay tres cosas que quieren comentar con usted. 

¿Este análisis nos ayuda a ver lo oculto a quienes estamos aprendiendo a investigar? 

Y, además, ¿el Instituto tiene facultades para sancionar a los medios que ejercen violencia política contra las mujeres en razón de género?, ¿se ha hecho? 

Y la última, los estudios que hace el INE a nivel federal en cuestión de género, ésta está fuerte, ¿se piensan replicar en las OPLE? 

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Con muchísimo gusto. 

A ver, primero termino únicamente haciendo una apología al uso del lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio, porque la verdad es que veo una gran resistencia a hacer un cambio tan sencillo, y siento que muchas veces de todos los objetivos que buscan los distintos feminismos, uno que se suele menospreciar es justamente la utilización de manera recurrente del uso de lenguaje incluyente y no sexista, cuando la verdad es que podría ser algo muy sencillo de poder implementar. 

Y a mí me parece que es relevante porque la importancia de incluir y visibilizar a las mujeres tiene una fuerte repercusión en que la ciudadanía pueda reconocerlas y nombrarlas; y en ese sentido, justamente el uso de lenguaje incluyente y no sexista resulta fundamental por lo que, no se nombra, no existe, como lo hemos dicho muchas veces. 

Y esta frase cobra relevancia cuando se trata de la participación de las mujeres en la vida pública, pues es a lo largo de la historia de la humanidad que las mujeres y su labor ha sido minimizada a raíz de que nuestra sociedad y cultura se encuentra plagada de discriminación. 

A este propósito, Simone de Beauvoir dijo: No es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia histórica, sino que ha sido su insignificancia histórica lo que les ha destinado a la inferioridad. Insignificancia histórica aprendida y transmitida a través de la estructura patriarcal dominante. 

Recordemos que las palabras construyen realidades, y por ello, no son utilizadas de manera fortuita. 

Con esto quiero decir que durante muchos siglos se ha invisibilizado a las mujeres, se les ha menospreciado, y esto termina por extenderse a los diversos aspectos de la vida pública, en ello radica la importancia del lenguaje incluyente, en que las mujeres deben ser incluidas o nombradas, pues finalmente tenemos que existir en el lenguaje para existir en, toda la existencia, en toda la extensión de la palabra, en la sociedad, 

Ahora, respecto a las preguntas, una de las preguntas tiene que ver con algo que justamente había comentado también la doctora Sosa y que quería yo referir. 

Replicar este monitoreo en lo local. Como lo dije en mi primera intervención, derivado de la reforma en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género, en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se dice que tenemos que hacer un monitoreo el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales incluyendo también este tema de perspectiva de género y verificar que no exista violencia política contra las mujeres por razón de género en la comunicación. 

Sin embargo, existe un obstáculo material que a veces, desgraciadamente, puede ser insalvable y particularmente para los Organismos Públicos Locales Electorales y que tiene que ver con el presupuesto. 

Hacer este monitoreo cuesta, se tiene que invertir, y muchas veces los Organismos Públicos Locales Electorales no están recibiendo el presupuesto necesario ni siquiera para hacer las funciones más ordinarias que tienen qué hacer de manera cotidiana.  

Pero por supuesto que se tendría que replicar, vamos. Está en la ley y me parece que sería lo adecuado, sin embargo, hay que solventar esta parte.  

Ahora, decía también la Licenciada Ponte que era importante dar un monitoreo a las redes sociales y yo coincido plenamente con eso. Hemos advertido que uno de los ámbitos más hostiles para las mujeres que están participando en los asuntos públicos, es justamente las redes sociales. 

Desde el INE hicimos ya un primer esfuerzo en las pasadas elecciones, en las de 2018, no 2021, para hacer este análisis y este monitoreo en redes sociales. Queremos replicarlo de la mano otra vez de nuestra Coordinación Nacional de Comunicación Social y algo bastante novedoso que creo que también se tiene que resaltar, es que con algunas organizaciones de la sociedad civil hicimos una metodología también para tener perspectiva de interseccionalidad en este análisis de redes sociales.  

Entonces, creo que esa es una ventaja y se tienen que volver a hacer esfuerzos para que se replique este trabajo también con la elección de 2021. 

Desde luego, yo creo que este tipo de monitoreos, estos análisis, estos estudios nos sirven para visibilizar lo oculto y para sustentar lo que dicen las mujeres que incursionan en la política, que sufren discriminación, que no se les está tomando en cuenta cuando se hacen coberturas noticiosas o que cuando se les hacen estas coberturas se reproducen roles y estereotipos de género. 

Y esto es relevante, porque ya no queda nada más en la percepción a lo mejor de alguna mujer que está incursionando a la política. Con datos duros demostramos que lo que están diciendo es real. 

¿El INE puede sancionar a medios de comunicación por actos de violencia política contra las mujeres por razón de género al hacer coberturas? Por supuesto que sí. Digamos, por la estructura que está en la ley, en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, lo que hace el INE es iniciar un procedimiento especial sancionador. 

En su caso, puede dictar medidas cautelares para que el medio de comunicación deje de hacer esas expresiones o quite las publicaciones que tiene en lo que se resuelve el asunto. 

Damos el tramite al asunto y lo pasamos a la Sala Regional Especializada que es quien lo resuelve en el fondo, pero sí tenemos antecedentes de sanciones a medios de comunicación por parte de la Sala Regional Especializada, en donde incluso se les ha mandado también a que tomen cursos de derechos humanos, de inclusión, de no discriminación, etcétera.  

Gracias por la invitación.  

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, maestra Dania Ravel por esta respuesta a quienes nos escuchan, que además estuvieron un poco nutridas y fuertes las preguntas.  

No sé si esté por ahí la doctora Adriana Ortiz Ortega. Muy bien, doctora. 

También usted ahí favorecida con los comentarios que muchas gracias por esta idea de la igualdad, de la división sexual del trabajo y también saber si estos espacios, me comentan, si estos espacios, si estas reflexiones nos ayudan a ver lo oculto para aquellas estudiantes, para las o los para que estos investigadores nóveles que se están adentrando en esta cuestión del género, si estos espacios usted cree que les ayuden a la construcción de lo oculto, de lo que ellas no logran ver en esta iniciación a la investigación.  

Y su cierre, por supuesto, doctora.  

Adriana Ortiz Ortega: Muchísimas gracias, Paty. 

Bueno, la verdad es que el monitoreo que realiza la UNAM es un ejercicio maravilloso que apoya la construcción de la democracia. En ese sentido, yo felicito al INE y, bueno, al IFE y ahora el INE, el que lo avale, que colaboren en nuestra construcción, porque nos permite hacer una radiografía a las elecciones. 

Y yo creo que hay muchas cosas que se pueden y se deben retomar de los hallazgos que se van teniendo en este monitoreo. 

Entonces, por supuesto, invitar mucho a la investigación en esta área y algunas ideas que a mí me gustaría dejar a la audiencia son las siguientes. 

Las mexicanas llegan tarde a obtener el sufragio, no solicitarlo, no a demandarlo, porque lo solicitaron posiblemente de manera pionera en la región latinoamericana, pero solo lo obtienen hasta 53. 

El movimiento para la defensa del voto, el frente para los derechos políticos de la mujer tuvo expresión desde los años 30, deben de buscar el trabajo de esperanza y de Enriqueta Tuñón, que habla muy bien de este proceso de construcción del sufragio. 

Pero si sabemos que el sufragio no solamente es votar, sino ser votadas, las mexicanas también son pioneras a nivel mundial en colocar paridad en todo, sobrepasando países, incluso, nórdicos, a países europeos. 

Éste es una tendencia que, de sostenerse, permitiría construir una democracia sin adjetivos, ¿por qué? Porque la democracia es igualdad de participación para los distintos sujetos. 

Por lo mismo, es muy importante resaltar que cuando se estereotipa, por ejemplo, había un ejemplo de una candidata norteña que se retrata desnuda embarazada, y es, bueno, de las más cuestionadas durante la campaña, pero ella viene a representar a gentes que hacen uso de las redes sociales para construir un trabajo y es representante de esos grupos, porque la democracia, la representatividad amplia de sectores sociales. 

Yo creo, entonces, que lo que estamos aquí es necesitando profundizar nuestros estudios que muy bien lo plantea la maestra, la politóloga Carole Pateman, no solamente de cómo la división sexual del trabajo se expresa en el ámbito político a través de un contrato sexual. 

Y ese contrato sexual pone a las mujeres en una ciudadanía de segunda, porque si el contrato social es entre el estado y la sociedad, el contrato sexual es la ubicación de la mujer en el sistema, a partir de su condición de mujer y de esa división sexual del trabajo. 

No quiero que me regañen ni Alma ni tú por andar dando clases en los espacios a los que me invitan, pero sí quiero decir que a mí me interesa mucho este trabajo, y me parece también que otra idea que se tiene que analizar es que la construcción de la paridad en México se hace a base de sentencias, de intervención del Tribunal Electoral, que también es un trabajo de las mujeres de los partidos y de líderes visionarios de los partidos que lo permiten. 

Es un trabajo que el INE ha encauzado, pero que tenemos que ir construyendo más círculos, más círculos virtuosos para que esta democracia se materialice. 

Muchas gracias. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchas gracias. 

Y yo, al contrario, ¿qué le voy a decir de dar clases?, saco la libreta y apunto. 

Entonces, con muchísimo gusto. 

Y ahora, bueno, damos paso a nuestros representantes, que hay algunos comentarios a nuestros representantes de partido, ahorita al licenciado Guillermo Cárdenas, pero las preguntas que vienen de quienes nos están escuchando, dice así:  

Me parece que hubo más asesinatos de candidatos este periodo electoral, ¿hay nuevas estrategias para evitar sangre en las próximas elecciones. 

La segunda, ¿por qué los partidos políticos se toman tan poco en serio su intervención en estos espacios?, sólo leo. 

Y la tercera, los partidos políticos ya tienen estrategias trazadas para que la participación política de las mujeres vaya en aumento, si sí, cuáles son y éstas serían, además de su cierre a nuestros representantes de partidos, si le pueden contestar a la audiencia, en este primer momento el licenciado Guillermo Cárdenas González. 

Representante del Partido Movimiento Ciudadano, Guillermo Cárdenas González: Gracias. 

Iniciaré con las preguntas, espero dar cabal respuesta a las mismas. 

¿Nos interesa el tema? Claro que nos interesa el tema, por eso estamos aquí presentes y esperemos no sea la primera, ni la última vez, estos temas tienen que seguir siendo analizados por parte de la academia, por parte de las autoridades electorales y también por los partidos políticos. 

Asesinatos, pues hay muchos factores, no (Falla de la Transmisión) pruebas que se vinculen por razón de género, hay otras circunstancias, lamentablemente (Falla de la Transmisión). 

Patricia Martínez Torreblanca: Ya le contagié mi Internet al Licenciado Guillermo Cárdenas. 

Está como yo, se nos acaba de ir. 

Pues esperemos, en lo que se puede reconectar para aprovechar nuestro valiosísimo tiempo, al licenciado Enrique Guzmán Torres, si nos puede y de la misma manera, hacer su cierre y contestarnos estas tres preguntas que manda la audiencia, los asesinatos de los candidatos, las estrategias que pudieran tener, por qué dice la audiencia, se toman tan poco en serio su intervención en estos espacios y si ya hay una estrategia en los partidos para la participación política de las mujeres y cuál es ésta. 

Por favor el Licenciado Guzmán Torres. 

Representante del Partido Acción Nacional, Enrique Guzmán Torres: Muchas gracias, maestra. 

Sin duda tenemos que trabajar de manera estrecha, en conjunto con Gobierno Federal, con el Instituto Nacional Electoral, para generar una situación, un contexto de seguridad para todos los participantes dentro de la contienda. 

No sólo como las candidatas, candidatos, sino también para los ciudadanos que en determinado momento lleguen a verse afectado por este tipo de magnicidios y homicidios que suceden, ¿no?, tiene que ser una estrategia compleja que blinde completamente nuestro proceso y que no termine degradando también nuestro nivel de democracia en esa fiesta que es sobre todo la emisión del voto, ¿no?, que es cuando se genera más este tipo de violencia. 

Claro que nos interesa el tema, nos interesa tanto que en Acción Nacional hemos empezado a poner en marcha muchos planes de estrategia de comunicación para precisamente atender todo esto, pero permearlo desde nuestro Comité Ejecutivo Nacional a nuestros comités directivos estatales y nuestros comités directivos municipales, porque es algo que tiene que bajar de manera consecuente a cada uno de nuestros militantes y lo tenemos que hacer a través de nuestra estructura orgánica, y es algo que se va a empezar a hacer. 

También tenemos una Secretaría de la promoción política de la mujer que ha estado muy activa en estos temas y comienza a realizar esta capacitación para todos los militantes y simpatizantes del partido para poder empezar a estar acorde a la nueva realidad que tenemos.  

Respecto a las estrategias, pues van en conjunto con las dos respuestas anteriores, ya hemos empezado a atender el tema, es un tema que en el partido ha ido tomando mucha intensidad y que se ha tomado muy serio y que esperemos que en próximos meses ya lo podamos ver de una manera concreta dentro de nuestro partido.  

Pues a mí me gustaría finalizar mi intervención diciendo que este uso de lenguaje inclusivo lo vamos a poder implementar dando el ejemplo, porque como lo habíamos comentado, es una cuestión de corresponsabilidad y hay que hacerlo de todos los frentes, ¿no?, pero hay que hacerlo de manera permanente y que no sea únicamente en periodos electorales, por quedar bien o por cumplir con la norma, sino simplemente empezar a ajustar a nuestros institutos políticos con la realidad y las exigencias con las que tenemos que tener. 

Porque como institutos políticos necesitamos darle a la ciudadanía lo que ellos merecen, por ello tenemos que ajustarnos a estas nuevas realidades que es una sociedad igualitaria que es lo que todos buscamos.  

Bueno, muchísimas gracias por la invitación.  

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias, Licenciado Guzmán Torres. 

Y hemos recuperado al licenciado Cárdenas González, para que nos haga favor de concluir con su intervención, que esta tecnología lo dejó a la mitad.  

Representante del Partido Movimiento Ciudadano, Guillermo Cárdenas González: Así es, muchas gracias, y eso que me vine a la oficina para no tener problemas de la conexión y la Ley de Murphy cuando nunca falla, pero hoy sí falló.  

Bueno, retomo, Movimiento Ciudadano tratar de postular en todo momento a las mejores candidatas y candidatos, estamos ajenos a estos factores de la inseguridad que vive nuestro país.  

¿Qué ha hecho Movimiento Ciudadano? Pues apoyar, apoyar en todos estos temas y también somos impulsores de estos temas. 

Tenemos representantes como la Senadora Patricia Mercado, como la Diputada Martha Tagle, que en todo momento están velando por convicción y no por obligación en estos temas.  

Y para concluir, dentro de las propuestas que se hacía, pues ya nada más reduciré dos, tres bullets, muy rápido. 

Estos lineamientos de los noticieros, pues son una invitación, sugerencias. Vamos a tratar de que en la próxima reforma electoral se pueda poner este tema, ya sea a nivel constitucional o en la LGIPE, ¿por qué? Porque si bien es cierto hay avances, no se ha podido erradicar este tema, siguen existiendo esta violencia política. 

Entonces, vamos a hacer lo posible para que ya deje de ser una sugerencia, y claro, sin limitar la expresión, la libertad de expresión, vamos a ver que mecanismo podemos implementar pues para que ya erradiquemos de tajo esta situación.  

Hay que sensibilizar y sensibilizarnos también los partidos políticos, hay que capacitar a todos, a todos los que se pueda respecto a estos temas. 

Entonces, el tema ha tenido avances, pero no es suficiente. En Movimiento Ciudadano vamos por la paridad en todo, incluyendo en estos temas.  

Gracias. 

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas gracias.  

Ahora tendremos en nuestro último participante lamentablemente en esta mesa que es el licenciado Eric Barrera Vargas, para su cierre, y le recuerdo las preguntas que no olvidar responder a las preguntas que hicieron nuestros escuchas hacia los partidos políticos. Por favor.  

Representante de Morena, Eric Barrera Vargas: Muchas gracias, maestra Patricia. ¿Sí me escuchan?, okey.  

Claro que nos preocupa la violencia que estamos viviendo, tenemos que seguir trabajando en ello y todas las autoridades tenemos que poner un poco de nuestra parte para poder erradicar todo este tipo de cosas.  

En cuanto a lo demás o a las siguientes preguntas que mencionaban que, si estamos trabajando en cuestión del empoderamiento de las mujeres, en MORENA tenemos una secretaría que se llama, es la capacitación de empoderamiento político de las mujeres, o sea, sí trabajamos en ello. 

Y como lo mencioné yo anteriormente en mi participación, necesitamos seguir trabajando y buscando las mejoras para los mecanismos, para tanto sensibilizar como a los medios de comunicación como a la sociedad, porque éste es un trabajo en conjunto. 

Eso sería cuánto, maestra. 

Gracias.  

Patricia Martínez Torreblanca: Muchísimas, muchísimas gracias a todos ustedes, a todas y todos.  

Creo que ha sido un espacio muy rico, muy nutrido, con nuestra audiencia que intervino de una manera fuerte y sustancial sobre los partidos políticos, sobre las reflexiones, sobre la academia, sobre la consejera Dania, ¿no?, que fue la estrella de las preguntas. 

Y entonces no me queda nada más que agradecer mucho la participación de todas y todos en esta mesa de este importante Foro que nosotros esperamos, tanto el INE como la UNAM a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que sirva para nutrir las reflexiones en las aulas, las políticas en las instituciones, y el actuar de las y los ciudadanos en su vida cotidiana. 

Ponemos nuestro granito de arena desde las diferentes trincheras que tenemos todos las y los que estamos aquí, para construir un camino hacia la democracia. 

Que ese siempre, dijera Hegel está “sexiendo” porque es algo que nosotros aspiramos pero que vamos construyendo día a día con nuestro actuar cotidiano. 

Muchas gracias a todas y a todos por haber estado con nosotros en esta Mesa dos del Foro dos que lamentablemente se nos está acabando pero que no será el último ni el único espacio que podamos construir, tenemos empeñada la palabra todos los que estamos aquí para continuar discutiendo estos importantes temas. 

Muchísimas gracias a todas y a todos. 

-o0o-