Versión estenográfica de la mesa: Paridad en las elecciones y Acciones Afirmativas

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Gracias, buenas tardes, gracias por acompañarnos en este programa en la Sala de Prensa del Instituto Nacional Electoral, previo a la Jornada Electoral del 6 de junio. 

Esta tarde tenemos esta mesa sobre paridad en elecciones y acciones afirmativas, y nos acompañan la Consejera Carla Humphrey Jordan, que es la Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación. 

También está la Consejera Dania Ravel Cuevas, que también integra esta Comisión.

La Consejera Norma De La Cruz Magaña y la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Liselotte Correa de la Torre, muchísimas gracias por estar con nosotros. 

Y pues le cedería la palabra, entonces, a la Consejera Carla Humphrey, por favor. 

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Buenas tardes a todas y a todos por acompañarnos. 

Pues es muy importante para nosotros estar aquí con los medios de comunicación porque nos parece muy relevante que la ciudadanía conozca lo que ha hecho el Instituto Nacional Electoral, en estos temas de paridad y de acciones afirmativas, particularmente porque pues es la primera ocasión que el Instituto Nacional Electoral está conformado paritariamente, hoy somos cinco consejeras. 

Creemos que esto es importante porque hemos logrado aprobar acuerdos que nos han llevado a dos cosas relevantes, a hacer realidad la paridad en distintos ámbitos, pero también a materializar la reforma en materia de violencia política en razón de género. 

Comenzaría solamente y para no extenderme demasiado, en que a partir de 2012 que estábamos en cuotas de género todavía y que los partidos incumplían y buscaban siempre la forma, el camino para que las mujeres no llegaran a integrar los distintos órganos de elección popular, por ejemplo, postulándolas hasta el final de la lista o, por ejemplo, haciéndolas propietarias de una fórmula pero obligándolas a renunciar después, el caso “Juanitas”, o el caso de las “Manuelitas” que extrañamente renuncian las fórmulas de mujeres, todas las de RP de un partido político, se intentaron desde las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, hacer o implementar distintos mecanismos para garantizar que se cumplieran con las cuotas, concretamente la alternancia en las listas, el que las fórmulas estuvieran integradas por personas del mismo género.

Y a partir de esto, en 2014 hubo más mujeres en la Cámara de Diputados y Diputadas, y se aprobó entonces la inclusión del principio de paridad a nuestra Constitución, que en ese momento hablaba de paridad en las postulaciones para el Congreso de la Unión, para los congresos estatales, al año siguiente en 2015 se aprobó también la paridad en los ayuntamientos, las presidencias municipales, y comenzó todo un establecimiento de criterios, por ejemplo, de aplicación de la paridad en sus dos dimensiones, vertical y horizontal, ahora hablamos ya de una transversal, y provoca que el Congreso de la Unión, éste, el de 2018 a 2021, estuviera integrado casi paritariamente, se le denomina la Legislatura de la Paridad con 48.2 por ciento de diputadas, 49.2 por ciento de senadoras.

Y estamos en este proceso electoral, digamos, estrenando dos reformas importantes, la que reforma ocho artículos, nueve artículos de la Constitución que llamamos “paridad total” y que incide en la integración de los tres poderes del Estado, de los tres niveles de gobierno, de los órganos autónomos y de sistemas comunitarios indígenas, y también esta gran reforma que modifica ocho leyes para tener el marco adecuado para combatir la violencia política en razón de género. 

Estos dos temas son una novedad a este proceso electoral y desde el Instituto Nacional Electoral nos hemos dado diversos mecanismos para materializar la reforma.

Me gustaría mencionar solo algunos de ellos, pero quisiera empezar con algunos números:

De las 138 mil 830 candidaturas, que están postuladas a los más de 20 mil cargos, 20 mil 417 cargos de elección popular, 71 mil 466 están ocupados por mujeres, mientras que 69 mil 415 están ocupados por hombres. Es decir, hay dos mil 51 mujeres postuladas más que hombres en este proceso electoral, situación que también marca la pauta de cómo las mujeres hemos ido ganando espacios en este tema en las postulaciones.

Respecto a la violencia política, los mecanismos que hemos incorporado a nuestro marco normativo fueron, primero, unos lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan, sancionen, erradiquen y reparen la violencia política en razón de género, con dos instrumentos muy importantes: 

Primero la declaración 3 de 3 contra la violencia para que las personas que hubieran sido sentenciadas por delitos familiares, delitos sexuales o fueran personas alimentarias morosas no ocuparon escasos espacios públicos.

También el 40 por ciento que, obligatoriamente, los partidos políticos tengan que otorgar el 40 por ciento de financiamiento público y el 40 por ciento de espacios en radio y televisión para las campañas de sus candidatas, lo cual, además, estamos también revisando, tanto la 3 de 3 como que los partidos, efectivamente, otorguen estos espacios en radio y televisión a sus candidatas, y que el 40 por ciento del financiamiento también sea otorgado a las candidaturas de mujeres.

Junto con esto, tuvimos un debate importante para aprobar un acuerdo del Consejo General que garantizara que los partidos políticos tenían que postular paritariamente en las 15 gubernaturas, y que después de un proceso jurisdiccional, al final llegamos o se llegó, digamos, a la misma determinación que tenían que postular al menos siete mujeres en las gubernaturas, con lo cual y, además, por méritos propios de las mujeres, estoy segura que tendremos un avance importante respecto a las titularidades de los poderes ejecutivos en la gubernatura, en las entidades federativas de nuestro país.

Creo que es un momento importante para ver cómo se materializa la paridad y también la violencia política en razón de género, que vamos a tener que hacer análisis de varios temas, cómo sirve, cómo ha funcionado el marco normativo de violencia política para contener la violencia política y combatirla.

La segunda es ver si al final de cuentas los órganos se integran paritariamente en cumplimiento a la Reforma de 2019, paridad total.

Y la tercera es como cómo funcionan las distintas acciones afirmativas que también hemos aprobado en el Instituto Nacional Electoral cinco, que hay siete distintas a nivel nacional, pero siete a nivel de las entidades federativas, cinco a nivel nacional.

Y tendremos que ver también cómo estas acciones afirmativas posibilitan el acceso de mujeres afromexicanas de pueblos y comunidades indígenas con discapacidad de la diversidad sexual, y migrantes residentes en el extranjero en la integración de los órganos públicos, en este caso del poder legislativo de la Cámara de Diputados y Diputadas.

Creo que hemos avanzado mucho, pero tenemos mucho por hacer, no podemos descuidar, no podemos dar un paso atrás, y tenemos que seguir pari passu evaluando y modificando los mecanismos que nos hemos dado para ser cada vez más eficientes en garantizar la paridad y en combatir la violencia política en razón de género.

Gracias.

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Muchas gracias, consejera.

Pues antes de pasar como a una dinámica también de preguntas y respuestas, le pediría a la consejera… ¿no se escucha? Sí verdad, a la Consejera Dania Ravel, por favor.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Karla.

Muy buenas tardes a todos y a todas.

Bueno, antes de comenzar quiero agradecerles su presencia y su interés por este tema, por esta mesa, y decirles que simplemente lo que estamos viendo el día de hoy con la integración de esta mesa en inédita.

Nunca habíamos tenido una mesa integrada únicamente por mujeres para comunicar a los medios de comunicación, somos tres consejeras, dos directoras, y creo que eso ya per se es histórico.

Yo quisiera hablarles un poco respecto a las innovaciones que tenemos en este proceso electoral con relación a los temas de paridad de género y de inclusión de las mujeres.

Primero, sabemos que éste es el primer Proceso Electoral Federal que enfrentamos ya con una reforma en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género, eso per se ya es importante, porque implica que tenemos ya un concepto legal de qué es violencia política contra las mujeres por razón de género; tenemos perfectamente bien delimitado cuáles son los ámbitos de atribuciones y competencias de las distintas autoridades para conocer los casos de violencia política contra las mujeres por razón de género.

Y también, tenemos ya un procedimiento específico para conocer de estos casos y sanciones muy concretas.

Tenemos, por primera vez, medidas de protección, medidas de reparación, para las mujeres que denuncien que están sufriendo actos de violencia política contra ellas por razón de género.

Pero eso implicó también un esfuerzo considerable por parte del Instituto Nacional Electoral, que tuvimos que hacer una armonización de nuestra normativa interna para poder concretar de manera efectiva la reforma en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género.

Tuvimos que modificar cinco reglamentos, y adicionalmente emitimos un reglamento específico, el Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres por Razón de Género. Ésta es una de las primeras innovaciones en este Proceso Electoral Federal.

Adicionalmente, es el primer proceso que tenemos, un Registro Nacional de Personas Sancionadas en materia de Violencia Política contra las Mujeres por Razón de Género; esto por una disposición de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Este registro es un listado público en donde las personas pueden conocer quiénes fueron sancionados por violencia política contra las mujeres por razón de género.

Otra de las innovaciones que tenemos, es que por primera vez se aplica el principio de paridad de género en las gubernaturas, esto derivado de la reforma en Paridad en Todo en la reforma Constitucional del 6 de junio de 2019, que modificó el artículo 35 Constitucional y estableció que el principio de paridad de género tenía que aplicar para todas las candidaturas y para todos los cargos de elección popular.

Creo que eso fue fundamental, y particularmente, que nosotros hayamos interpretado que teníamos que hacer una adecuación para que también aplicara el principio de paridad de género para las gubernaturas.

Eso fue francamente inédito, e incluso tuvimos impugnaciones por parte del Senado de la República, del Partido Acción Nacional, porque decían que no aplicaba el principio de paridad de género para los cargos unipersonales y menos para las gubernaturas, cuando pues a final de cuentas para los cargos unipersonales ya se había aplicado para las presidencias municipales.

Pero además de todo, pues si había un cargo para el cual era completamente indispensable que aplicara el principio de paridad y género era para las gubernaturas. Porque si tomáramos en consideración que desde que se reconoció el derecho a las mujeres a votar y ser votadas en 1953 hasta ahora, pues únicamente el dos por ciento de todas las designaciones habían sido para mujeres para el cargo de las gubernaturas, el 98 por ciento habían sido para hombres.

Entonces, si había un cargo en donde las mujeres habían sido subrepresentadas, era justamente en las gubernaturas y eso implicaba que pues era verdaderamente necesario que existiera paridad en las postulaciones para estos cargos públicos.

Eso nos llevó a que tuviéramos un número inédito de mujeres compitiendo por gubernaturas.

Nosotros aplicamos ante una omisión legislativa porque no se hizo una reforma para hacer esta configuración legal y hacer efectivo el principio de paridad de género en todos los cargos públicos, incluyendo las gubernaturas, hicimos nosotros ante esta omisión legislativa algunas reglas y establecimos que las 15 gubernaturas que se tenían que renovar para estas elecciones al menos en 7 tenían que postular a mujeres. 

Ahora, para las gubernaturas se postularon 117 candidaturas. De ellas, 56 de mujeres. O sea, el 47.4 por ciento y 61 de hombres, el 52.6 por ciento. 

Si nosotros hacemos el comparativo con 2018, cuando se renovaron 9 gubernaturas, podemos ver que ahí se postularon 50 candidaturas. De ellas, 11 fueron de mujeres, el 22 por ciento y 39 de hombres, el 78 por ciento.

Además, esas 11 candidaturas 5 de esas postulaciones se concentraron en la Ciudad de México, en la Jefatura de Gobierno. Eso quiere decir que hubo entidades federativas donde simplemente no se postuló a mujeres para estos cargos públicos. 

Si vemos las elecciones de 2019, cuando se renovaron la gubernatura de Baja California y de Puebla, podemos advertir que no se postuló a una sola mujer para ser gobernadora.

Entonces, no era simplemente que a lo mejor la gente no estuviera votando a las mujeres para ser gobernadoras. Los partidos políticos no las postulaban para estos cargos públicos.

Por eso, yo creo que eso es una de las innovaciones fundamentales para considerar una inclusión efectiva de las mujeres en los cargos de elección popular. 

Otra de las innovaciones que tuvimos en este Proceso Electoral fue la emisión de los lineamientos para prevenir, erradicar, reparar y atender la violencia política contra las mujeres por razón de género.

Esto surgió de la reforma en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género que le dio la atribución al Consejo General de emitir estos lineamientos. Eso, no entro mucho en detalles, pero fue derivado de que durante muchos años las mujeres que incursionan en los partidos políticos habían denunciado que uno de los ámbitos más hostiles para ellas, era justamente al interior de los partidos políticos. 

Y, por eso, ante el hecho de que no se atendían incluso sus quejas, pues nos dieron esa atribución en el Instituto Nacional Electoral.

Hicimos estos lineamientos y yo destacaría tres elementos fundamentales de estos lineamientos:

El primero, pues es claramente que nosotros establecimos directrices esenciales para que los partidos políticos conocieran de las quejas en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género que se presentaban en su interior. Digamos, algunos elementos fundamentales para garantizar un debido proceso.

El segundo elemento que yo destacaría es que, dándonos cuenta que hacer una postulación paritaria no es sinónimo de que las mujeres estén compitiendo en condiciones de igualdad porque no tienen el mismo acceso a medios, porque no tienen el mismo acceso a los recursos públicos, nosotros establecimos ahí una regla en donde dijimos que, por lo menos el 40 por ciento del tiempo del cual disponen los partidos políticos en radio y televisión, tenían que destinarlo a sus candidatas, y también el 40 por ciento de los recursos que se les dan para campañas. 

Ahora, la otra cuestión fundamental de esos lineamientos es que ése es el ordenamiento donde por primera vez hablamos de esta 3 de 3 contra la violencia. Ahí por primera vez establecimos que quienes aspiraran a un cargo público tenían que firmar una declaración bajo protesta de decir verdad, para aseverar que no habían cometido actos de violencia contra las mujeres, violencia sexual, violencia doméstica, violencia política, y además, que no eran deudores alimentarios morosos. 

Ahora, el segundo paso que hicimos para verificar que esto fuera cierto, que lo que nos dijeran efectivamente estuviera apegado a la realidad, fue hacer una verificación muestral y aleatoria. Nosotros revisamos mil 777 candidaturas para verificar que no nos estuvieran mintiendo, giramos muchísimos oficios, autoridades electorales locales, autoridades jurisdiccionales locales, también federales, a la Fiscalía General de la República, a la Secretaría de Seguridad Publica Ciudadana, al Consejo de la Judicatura Federal, a la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales, y nos dieron respuesta en la mayoría de los casos, pero al mismo tiempo también abrimos esta posibilidad para que la ciudadanía viniera a denunciarnos algunos casos en donde ellos supieran que alguien que aspiraba a una candidatura, pues realmente sí tenía algunos antecedentes de violencia política contra las mujeres por razón de género. 

Derivado de eso, nosotros eliminamos a tres candidaturas.

Hace relativamente poco, pues apenas nos acaban de notificar el día de ayer una sentencia de la Sala Superior, en donde nos dice que nosotros como autoridad administrativa electoral, no tenemos la potestad para decir que una persona no cumple con el requisito de tener un modo honesto de vivir y eso solamente lo puede hacer una autoridad jurisdiccional y, por lo tanto, nos ordenaron que nosotros regresáramos las candidaturas a dos personas que impugnaron.

Quiero cerrar diciendo que creo que esto es francamente preocupante porque realmente lo que hace es, primero, que no tenga ninguna consecuencia jurídica, por lo menos ante el Instituto Nacional Electoral y para efectos de obtener una candidatura, que alguien haya mentido, que alguien nos haya dicho con falsedad de declaración que, efectivamente, no tenía ningún antecedente de violencia política contra una mujer por razón de género.

Además, también eso permite que lleguen a los cargos públicos personas que han cometido este tipo de actitudes y que es predecible que las sigan cometiendo en el ejercicio público, y con eso sigan perpetuando roles y estereotipos de género y actos de violencia contra las mujeres. 

Y tampoco nos permite que elevemos este estándar de calidad y se exigencia para quienes pretendan ocupar un cargo público, un estándar de ética y realmente de lo que queremos para las personas que nos van a gobernar. 

En el caso de las dos personas que nosotros habíamos determinado que no podían ocupar una candidatura, no solamente tenían una sentencia en donde una autoridad jurisdiccional había determinado claramente que habían cometido un acto de violencia política contra una mujer por razón de género, sino tres incidentes en ejecución de sentencia, es decir, tres acuerdos, digámoslo así, en donde las autoridades jurisdiccionales habían determinado que estas personas no cumplían con la sentencia.

Y de manera reiterada seguían cometiendo la misma actitud en contra de la mujer que había denunciado, en fin.

Digamos que eso es lo último con lo que quiero concluir mi participación diciendo que nosotros hemos hecho esfuerzos considerables para, primero, garantizar la plena inclusión de las mujeres en igualdad para su ejercicio de los derechos políticos electorales, y también eliminar la posibilidad de que personas que han sido violentadoras llegan a los cargos públicos.

Estamos todavía en este camino, falta mucho por hacer, sin embargo, también hay que reconocer que hemos logrado mucho, lo que tenemos hoy por hoy la verdad es que hace 10 años era inimaginable.

Entonces, eso sí es de destacar, aunque la lucha no ha concluido.

Muchas gracias.

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Muchas gracias, Consejera Ravel.

Le cedo la palabra a la Consejera Norma De La Cruz, por favor.

Gracias.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Gracias.

Buenas tardes.

Bueno, pues solo para ir, les voy a hablar un poco sobre las acciones afirmativas que este Consejo General y de la mano con las sentencias del Tribunal hemos implementado en este proceso.

Hemos hablado de la inclusión de la paridad total, ahora tenemos más candidatas, y también se han tomado una serie de accione afirmativas donde en cada una de ellas también se tiene que respetar este principio de paridad trasversal.

Se hicieron una serie de medidas, entre ellas ampliar una que ya se había aplicado en el 2018, que era sobre la representación indígenas, que el número ha cambiado. En este proceso electoral obligamos a los partidos a nominar en 21 distritos de mayoría relativa a candidatos o candidatas indígenas, y nueve en representación proporcional.

Y éste es importante que recordemos que tienen que ir por fórmulas, que las dos personas que la integran tienen que cumplir con la misma acción afirmativa, y tenemos que respetar el principio de paridad.

Aquí también, aquí tenemos un caso porque, cómo pruebas que perteneces a un grupo indígena, aparte de la autoadscripción, lo que tuvimos fue que había reconocimiento de la comunidad, que pertenece y, seguramente, ustedes han visto que tuvimos casos de personas que buscaron utilizar esta vía para lograr una candidatura.

Y bueno, pues ya el Tribunal decidió algunas cosas.

También tenemos esta acción afirmativa para que se nominen personas con discapacidad en seis distritos de mayoría relativa, y dos de representación proporcional.

Aquí, obviamente, las personas no tienen que autoadscribirse, aquí sí tiene que demostrar que tienen una discapacidad permanente.

También se hizo por primera vez se están haciendo una acción afirmativa para personas afromexicanas, tres de esas nominaciones tienen que ser distritos de mayoría y una de Representación Proporcional. Y yo aquí me, esto me parece muy interesante porque si ustedes recuerdan, en el, o sea, la primera vez que se empieza a hablar de la categoría de afromexicano, afrodescendiente, fue hasta el 2015 en esta encuesta intercensal.

Ahí cuando se habla, cómo te autoescribes, un número de personas se auto reconoce afrodescendiente. Y es hasta el 2020, en este último censo, donde el dos por ciento de la población se auto reconoce afromexicana.

Y aquí esto es un avance, porque hace 10 años no hablábamos de eso, o sea, ni siquiera estaba tan invisibilizado que ni siquiera los nombrábamos, no teníamos ni el lenguaje ni las palabras, y ahora pues no sólo los estamos nombrando, estamos promoviendo que se nominen estas candidaturas.

También, otra de las acciones afirmativas es para las personas de la diversidad sexual, y aquí la medida requería a los partidos que registraran dos candidaturas en Mayoría Relativa y una de Representación Proporcional; y bueno, aquí también incluso, aquí las personas que se reconocen cono no binarias tenemos un… solo podrían ser tres de las fórmulas.

También otra de las acciones afirmativas de este proceso es para personas migrantes y residentes en el extranjero mexicanas, y aquí se tienen que nominar cinco en la lista de Representación Proporcional. Y este caso nos llama la atención porque, como ustedes saben, a nivel federal para las y los mexicanos residentes en el extranjero solo pueden votar, en el marco actual, solo por presidencias y senadurías.

Entonces, aquí tenemos esta gran paradoja de esta comunidad que va a tener, esperemos, una representación, aunque los y las mexicanas residentes en el extranjero no van a poder votar por ellas o por ellos; lo que sí esperamos es que una vez que haya una representación real, el avance de la agenda de este grupo y la representación se pueda legislar y cambiar.

Una de las cosas que hemos encontrado también es que, en éstas de las acciones afirmativas de las nominaciones de los partidos políticos, encontramos que hay un número mayor de mujeres. Aquí en total se registraron 442 personas, de ellas 256 son mujeres, y 186 son hombres.

Aquí, también tenemos otro dato interesante porque tenemos la plataforma de “Conoce a tus Candidatos”, y uno de los requisitos también, y aquí tenemos que encontrar ese balance porque, por un lado, la máxima publicidad, todas las y los candidatos deben de proporcionar un mínimo de información para que se pueda tener un voto informado, y lo que encontramos es que sólo de las personas que están compitiendo con estas acciones afirmativas, solo el 64 por ciento decidieron hacer pública su información, y hacer pública si pertenecen a uno de estos grupos.

Entonces, en el caso de las mujeres fueron 64 y en los hombres solo el 62 por ciento. Y aquí tenemos que encontrar ese balance entre, por un lado, el derecho a tu privacidad, a guardar tu información personal; y por el otro, el de máxima publicidad para, que bueno, que además es un principio que todos debemos de cumplir. Entonces, esto de encontrar el balance también lo estamos estudiando.

Obviamente que todas estas medidas, tener más candidaturas, así como la legislatura pasada se llamó de “La Paridad”, esperemos que esta legislatura que se va a formar que sea “La de la Inclusión”. 

Obviamente todas estas nominaciones son eso nominaciones, candidaturas. El resultado de estas acciones afirmativas las conoceremos una vez que pase el proceso y se designe la composición de la Cámara. 

Obviamente nos deja muchas lecciones, queremos hacer un estudio y un análisis después del impacto de estas acciones afirmativas.

Como hemos visto, o sea, el camino que nos llevó para llegar en aquellas primeras cuotas de mujeres, que primero fue, les conminemos a que las postulen, luego el 30, creó que solo les tocaba el 30. O sea, eso nos llevó de los noventas hasta hace unos años que logramos la paridad total.

Y lo que nos va dejando es que las acciones afirmativas sí funcionan y sí van abriendo espacios y van creando una mayor representación y va visibilizando a estos sectores de la población.

Y, obviamente, en el Instituto estamos trabajando para eso, generar un ambiente de inclusión y que todas y todos podamos ejercer nuestros derechos. 

Gracias. 

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Muchísimas gracias, consejera. 

Pues finalmente le cedo la palabra a la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, Liselotte Correa, por favor. 

Muchísimas gracias, Liselotte.

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Laura Liselotte Correa de la Torre: Muchas gracias, Karla. 

Para contextualizar un poco lo que acaban de decir las consejeras, solamente para que lo tengan como referencia y también destacar el papel que realiza la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, sin repetir ya lo que han mencionado cada una de las consejeras, y mencionar lo que hace el Instituto Nacional Electoral en materia de igualdad, no discriminación, inclusión y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. 

Recientemente a partir del 2014 tenemos por obligación cumplir con el principio de paridad dentro del Proceso Electoral. 

A este ejercicio se sumaron las reformas en materia constitucional, en materia de paridad en todo en el 2019, la reforma en materia de Violencia Política contra las Mujeres el año pasado y en ese contexto es en el que actualmente estamos trabajando.

Como ya lo mencionaron las consejeras, una parte de nuestro ejercicio de trabajo ha sido garantizar la participación de diversos grupos en situación de discriminación incluyendo a las mujeres dentro del contexto político electoral para que ellos y ellas puedan ser votados.

Sin embargo, para cerrar la pinza que debemos de considerar, el Instituto Nacional Electoral ha desarrollado una serie de acciones en materia de igualdad y no discriminación que nos permiten incorporar a diferentes grupos de población dentro del marco de Proceso Electoral y garantizar con ellos todos sus derechos. 

Uno de los mecanismos que ha implementado el Instituto para garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso sin discriminación a los diferentes grupos de población, garantizando que la prestación de las acciones que nosotros llevamos a cabo se realicen sin contextos de discriminación en materia de identidad de género, de origen étnico, discapacidad de expresión de género, etcétera.

Para ello, el Instituto elaboró tres documentos fundamentales o ha implementado tres mecanismos fundamentales:

El primero, es el protocolo para la inclusión de las personas con discapacidad como funcionarios y funcionarias de las mesas de casilla al que denominamos protocolo de discapacidad.

El segundo, son aquellas medidas que nos permiten garantizar el voto y la participación de las personas en igualdad de condiciones y sin discriminación. 

Y un tercer instrumento, es el protocolo para adoptar medidas tendientes a garantizar que las personas trans accedan al ejercicio del voto en igualdad de condiciones sin discriminación, en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana. 

Este protocolo es mejor conocido como el protocolo trans.

En materia de discapacidad creo que es muy importante destacar que el censo de población del 2020 registra que más, poco más de 20 millones de personas en nuestro país tienen alguna discapacidad, lo que representa el 16.5 por ciento de la población. 

Del total de personas con discapacidad, 9.1 por ciento corresponde a menores de 17 años, eso implica que la mayor parte de la población esté en posibilidad de emitir y de ejercer su derecho al voto. 

En este sentido, el protocolo de discapacidad tiene como propósito crear las condiciones que permitan que las personas que tienen alguna discapacidad y que así lo deseen, puedan participar como funcionarias y funcionarios de casilla y adicional a otros procesos de incorporación del ejercicio electoral.

El protocolo de discapacidad establece una serie de medidas que puedan garantizar la igualdad en la integración de las mesas de casilla, y entre ellas yo quiero destacar solamente cinco de manera muy breve.

La primera es que se permite informar a la ciudadanía que ha sido sorteada sobre los derechos de las personas con discapacidad, los derechos político-electorales de las personas con discapacidad. 

Difundir y sensibilizar a las y los funcionarios de casilla, sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el momento de emitir su voto. 

Facilitar apoyos técnicos y materiales específicos, así como adecuaciones a procedimientos de capacitación que permitan a las personas con discapacidad que así lo soliciten, acceder a los mecanismos de que dispone el Instituto.

Dar un trato igualitario a toda la ciudadanía y aplicar medidas diferenciadas cuando así corresponda, a aquellas personas que tienen alguna discapacidad. 

Y el número cinco, brindar acompañamiento a las personas con discapacidad que se desempeñarán como funcionarias y funcionarios de casilla. 

A este respecto también es importante señalar que el Padrón Electoral y la Lista Nominal contemplan y registran a las personas con discapacidad. Actualmente el Padrón Electoral, perdón, la Lista Nominal considera un total de 618 mil 800 personas que tienen alguna discapacidad, de éstas el 30 por ciento tiene una discapacidad motriz, 20 por ciento visual, 11 por ciento mental, 7.5 por ciento auditiva, 2.7 por ciento del habla, y 30 por ciento de personas que tienen más de una discapacidad.

Ante esta situación, el Instituto Nacional Electoral no ha sido omiso y en este sentido adicional al protocolo que les mencionaba, también emite una serie de medidas que permitan a las personas que van a acudir a las mesas de casilla, que estén en condiciones de ejercer su voto, en condiciones no solamente de igualdad, sino atendiendo a las necesidades específicas que su discapacidad requiere.

En este sentido, se emiten las medidas tendientes a garantizar que personas con discapacidad puedan acceder al ejercicio de su voto.

Entre algunas de las medidas que el Instituto Nacional Electoral llevará a cabo durante este proceso electoral, voy a citar de manera muy rápida algunas de ellas, y es si una persona acude a la casilla, ya sea que use muletas, bastón o andadera, puede solicitar que un acompañante le auxilie, o que pueda sostener, acompañarla a la casilla y le pueda sostener el cancel mientras vota.

Otra de las medidas es informar a las y los electores que acuden a votar en silla rueda, que son personas, así como a personas de estatura pequeña, que puedan utilizar la mampara especial que ha sido diseñada, precisamente, para garantizar el ejercicio de su voto en condiciones óptimas.

Las personas con discapacidad visual pueden acudir acompañadas de perros guías y pueden transitar libremente dentro de la casilla.

Cuando se presente a votar una persona con discapacidad visual, el o la presidenta de casilla puede preguntarle si requiere algún apoyo adicional, y en ese caso preguntar si sabe leer en sistema braille. Y para ello el Instituto ha dispuesto de una plantilla en caso de que la persona lo requiera, y esa plantilla le permite a la persona conocer por quien esté emitiendo su voto, ya que están registrados los colores de los partidos políticos que en ella se establecen.

Si una persona manifiesta que tiene alguna discapacidad y ésta no es visible al ojo de las personas que integran la mesa de casilla, puede solicitar los apoyos que esta persona considere.

Entre otras medidas, también existen y se ha dispuesto un cartel que nos permite identificar aquellas personas que están en situación de vulnerabilidad, como pueden ser mujeres en situación de embarazo, personas con infantes o niños en brazos, personas en silla de ruedas, personas con discapacidad auditiva, visual, personas con síndrome de Down, o personas adultas mayores.

Estas medidas nos permiten garantizar de manera incluyente la participación de un grupo específico de personas al interior de las casillas.

Y otro de los mecanismos que tiene el Instituto es el protocolo trans. El protocolo trans es una política integral, transversal y progresiva que garantiza la igualdad de trato, de goce y ejercicio de los derechos de la población que pertenece al colectivo LGTB+.

El protocolo trans prevé una serie y acciones y medidas que garanticen que el acceso y la emisión del voto dentro del proceso, de la jornada electoral y durante la emisión del mismo se realice sin condiciones de discriminación que puedan afectar sus derechos.

El protocolo trans tiene y ha sido establecido en varias fases: la primera fase consiste en una serie de medidas de capacitación, dirigidas a quienes van a estar ocupando las mesas directivas de casillas, a fin de que no se emita por ningún motivo alguna situación que pueda considerarse de discriminación.

Así está el grupo de población, y entre otras medidas que se van a tomar y que se toman durante la jornada electoral es que se debe de permitir el ejercicio del voto a cualquier persona trans que cumpla con los requisitos legales para que éste pueda emitirse.

La expresión de género, es decir, su apariencia hombre o mujer, aunque no coincida con la fotografía, no debe limitar el acceso al ejercicio del voto. 

Se debe otorgar un trato igualitario y digno a todas las personas sin distinción, se deberá dirigir a todas las personas electoras por sus apellidos, se deberá abstenerse de aplicar procedimientos adicionales para confirmar la identidad de las personas, y esto nos permite garantizar que cualquier ciudadana, ciudadano, pueda ejercer libremente y recibir un trato digno en el ejercicio de su voto. 

Y finalmente como ya lo comentaba la Consejera De La Cruz, nosotros en el Instituto Nacional Electoral, en acuerdo del Consejo General, se emite el sistema de candidatas y candidatos CONÓCELES, no quiero repetir lo que ya mencionado ya la consejera De La Cruz, sin embargo, sí me parece importante mencionar que actualmente las personas que acceden a una candidatura conforman una gran diversidad y esta diversidad nos permite visibilizar de qué manera, hombres y mujeres, estamos participando y que no somos un grupo homogéneo.

Y en este sentido solamente destacar que quienes se han manifestado a que su identidad dentro del sistema CONÓCELE, podemos identificar 505 personas que se reconocen como indígenas, 147 personas que tienen alguna discapacidad, 107 personas que se consideran o que pertenecen a la comunidad afromexicana, 117 personas de la diversidad sexual y 74 por ciento, 74 personas que se reconocen como migrantes o residentes en el extranjero. 

Como bien lo mencionaba la Consejera De La Cruz, no todas las personas han manifestado su interés de que esa información sea visible, pero lo que sí creemos que es muy importante es que estemos, el Instituto Nacional Electoral, garantice los derechos políticos-electorales de todas las personas. 

Estas acciones más las acciones afirmativas que se han mencionado antes y las acciones en materia de paridad, nos permiten identificar al Instituto Nacional Electoral y al presente proceso electoral, como un proceso democrático e incluyente.

Eso sería todo, muchas gracias. 

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Muchísimas gracias, Liselotte.

Tenemos preguntas por aquí en el salón. 

Entiendo, bueno, ah, sí, perdón, Jaime Guerrero de Tv Azteca, por favor. 

Pregunta: Gracias. 

A pesar de la sentencia del Tribunal que hemos conocido el día de ayer o el día de antier, ¿el Instituto de cualquier forma va a verificar que los eventuales ganadores o ganadoras de la elección, hayan cumplido o tengan una forma honesta de vivir, que cumplan con este margen?

Y perdón si me perdí un poco, pero ¿cuál serían los efectos legales de que no cumplieran con los requisitos 3 de 3 que ustedes han fijado?

Y aprovechando la presencia de la Consejera De La Cruz, si tiene los datos actualizados de las personas que han votado desde el extranjero, particularmente vía Internet.

Muchas gracias. 

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Consejera, adelante, gracias. 

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Pues como lo dije también ayer, esa sentencia de la Sala Superior es un retroceso en la protección de los derechos políticos y electorales de las mujeres y, por supuesto, en el combate a la violencia política en razón de género. 

Creo que el criterio no es adecuado ni acorde con las condiciones de violencia que sufren las mujeres en nuestro país, ya que las obliga a ir a una instancia adicional para que se pueda analizar si una persona cumple o no con tener un modo honesto de vida. 

Como decía la Consejera Ravel también pues hay muchas medidas como el Registro Nacional de Personas Sancionadas que, si bien visibilizan a las personas que han cometido violencia política en contra de las mujeres, claramente la sentencia por la que se nos ordena hacer este registro, señala que no por estar ahí se deja de cumplir con el requisito de tener un modo honesto de vida.

Pero el Tribunal nunca dice cuál es la autoridad que tiene que analizar este requisito. 

Y perdón que lo diga así, pero a dos días de la elección que haya resuelto el miércoles que las únicas autoridades que pueden analizar este requisito son las autoridades jurisdiccionales, pues me parece que va en contra de toda la lógica, ya que nosotros planteamos esta declaración 3 de 3 desde octubre en unos lineamientos, después establecimos una revisión que primero iba a ser censal y luego acabó siendo muestral.

Y, finalmente, es ahora cuando se resuelve que nosotros como autoridad administrativa no podemos analizar este requisito.

Son malas noticias para las mujeres en nuestro país, es una mala noticia que tengan que acudir a otra instancia.

Y nuestro Registro de Personas Sancionadas tiene ahora 65 registros, 44 de hombres, 13 de mujeres. Y llevamos también el análisis de cuántas sentencias, en cuántas sentencias se ha analizado el requisito de si cumple o no un modo honesto de vida y solamente el 12 por ciento, es decir, 8 casos analizan los Tribunales Locales si se deja de cumplir con este requisito.

Así que creo que claramente pues este criterio llega tarde. Llega tarde cuando nosotros lo que hemos promovido, todas las autoridades electorales es fomentar las denuncias y darnos distintos mecanismos para que personas que violenten a las mujeres no ocupen cargos públicos.

Creo que ahora depende del Tribunal el cómo ordena o cómo propone a todos los tribunales que tengan de ahora en adelante que analizar este requisito, se pida o no por parte de la mujer violentada y que, entonces, en todas las sentencias podamos tener este análisis de si se garantiza, digamos, que una persona cumple con todos los requisitos.

Además, porque me parece importante señalar que la primera autoridad que tiene que revisar si una persona cumple o no con todos los requisitos para ser postulado a un cargo público, es precisamente las autoridades administrativas, el INE y los OPLES en las entidades federativas. 

Así que, pues creo que, si querían dar certeza, la dan muy tarde. Muy tarde en un Proceso Electoral muy complicado. Muy tarde en donde hay más mujeres postuladas que hombres. Muy tarde en que la violencia política de género pues claramente está ahí y que, si ya tenemos ese marco jurídico para que haya consecuencias legales, incluso se pueda retirar la candidatura a una persona por haber violentado a una mujer o incluso amerite prisión de cárcel porque ya es delito, pues una sentencia de este tipo desconoce los avances que se han estado dando, desconoce el marco legal que se dio para combatir la violencia política en razón de género.

Y creo que ahora como autoridades electorales, lo que nos toca es seguir implementando y afinando estos mecanismos para que las mujeres no sean violentadas en nuestro país, pero este criterio, justamente, ahora pues nos acaban de comunicar una sentencia de Baja California, por la cual un candidato a gobernador ya fue sancionado por cometer violencia política, y ahora habría que decirle al observatorio que presentó esta impugnación que tiene que presentar un nuevo incidente para que ese Tribunal analice si esta persona cumple con tener el requisito de un modo honesto de vivir, y por tanto, seguir en la postulación, porque lo que se determinó es que se le sanciona, se acredita la violencia política, se le registra en este Registro Nacional, pero ahora falta el siguiente elemento que los tribunales casi por norma no analizan, que es el tener un modo honesto de vida.

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Gracias, consejera.

Consejera Ravel.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: También para dar respuesta a la pregunta que ha planteado Jaime.

A ver, lo primero que quiero decir es que nosotros ya hicimos esa verificación, nosotros hicimos un grupo interdisciplinario, coordinado por el Secretario Ejecutivo, conformado por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, la Dirección Jurídica, la Unidad de Igualdad de Género y no Discriminación y la DERFE para hacer una revisión muestral de todas las personas que presentaron sus formatos diciendo que no habían incurrido en actos de violencia contra las mujeres ni que eran deudores alimentarios morosos.

Hicimos la revisión de mil 177 candidaturas de hombres y de mujeres, adicionalmente también revisamos los escritos que nos presentaron las personas que decían “a ver, yo sé que ahí hay algunas candidatas, candidatos que han dicho que no han incurrido en estos actos de violencia, pero, sin embargo, yo aquí tengo estas sentencias”.

Y a partir de esa verificación, el 26 de mayo nosotros en Consejo General determinamos cancelar las candidaturas de tres personas: dos hombres y una mujer, dos personas de Sinaloa, una persona de Morelos.

Es decir, nosotros ya hicimos este ejercicio, justamente, derivado de este ejercicio de verificación llega a la Sala Superior el asunto, y la Sala Superior nos dice “pues no pueden hacerlo, no pueden hacerlo porque ustedes no son autoridad jurisdiccional y solamente una autoridad jurisdiccional podría determinar que una persona no cumple con el requisito de tener un modo honesto de vivir y, por lo tanto, cancelar una candidatura”.

Yo lo que puedo también decirte, como anticipación, por lo menos de mi convicción personal, es que en futuros procesos electorales yo voy a apoyar que este ejercicio se siga haciendo a pesar del criterio a la Sala Superior.

Más allá de los efectos jurídicos, yo creo que la gente debe de saber que una persona cometió un acto de violencia política contra una mujer por razón de género, y eso también debe de formar parte de los insumos que toman en consideración para emitir un voto informado.

Yo creo que eso es fundamental.

Entonces, me parece importante que nosotros lo sigamos haciendo más allá del criterio que ahora ha sostenido la Sala Superior.

Yo coincido con lo que ha dicho la Consejera Humphrey, la verdad es que en general las autoridades jurisdiccionales no se pronuncian por este tópico, y además también tenemos casos que son públicos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas donde vemos, por ejemplo, un Presidente municipal que siete veces ha cometido actos de violencia política contra una mujer por razón de género, y entonces quizá, en el primero dice la autoridad jurisdiccional “bueno, lo que cometió, lo que hizo no es de la entidad suficiente como para negarle la posibilidad de que sea candidato en un futuro proceso electoral”.

O. K. Puedo estar de acuerdo, pero ya cuando nosotros como autoridad administrativa electoral lo vemos en su conjunto, y vemos que su conducta es reiterada, pues creo que podremos llegar a una determinación distinta, y creo que nos deberían de dejar ese margen de maniobra.

Me parece adecuado que así sea, sobre todo porque lo que buscamos es que no lleguen a los cargos públicos personas no solamente que han tenido antecedentes de violencia contra las mujeres, sino que por ese hecho podemos nosotros presumir que es posible que reproduzcan esos actos en los cargos públicos.

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Gracias consejera.

No sé si… Consejera De la Cruz, adelante.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Gracias.

Bueno, es que uno de los requisitos para ser candidatos a diputados o diputadas, uno de los requisitos es con la reforma de abril, es no haber ejercido violencia política, ¿no?

Entonces, bueno, obviamente esto nos lleva a replantearnos cómo vamos a implementar ese requisito.

Y gracias, Jaime.

Respecto al voto de los y las mexicanas en el extranjero, brevemente te comento que, al corte del 1º de junio, en el voto postal de estos que representan el 34 por ciento de los 10 mil, ahorita te digo con precisión, de los 10 mil 718 esperados, al 1º de junio se recibieron cinco mil cinco sobres postales, y eso implica el 46 por ciento, esto fue al 1º de junio.

Recordemos que tenemos hasta el 5 de junio a las 08:00 de la noche que se reciben los votos postales.

Con los datos del Voto Electrónico por Internet, que abrimos el sistema el 22 de mayo y se cerrará el 6 de junio a las 18:00 horas tiempo de la Ciudad de México, hasta ayer se tenía reportado el 43 por ciento, con las entidades que tienen más alta participación es la Ciudad de México que lleva casi al 55 por ciento; Querétaro que también está por arriba del 52 por ciento; y bueno, obviamente lo que hemos notado es que en las, como nos vamos acercando a la jornada, la participación y la emisión de votos por internet está aumentando.

Entonces, en cuanto tengamos un siguiente corte con mucho gusto les hacemos llegar las cifras.

Muchas gracias.

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Muchas gracias.

No sé si haya alguna otra pregunta aquí en el foro, porque si no, tenemos también preguntas que nos están llegando por la, porque estamos transmitiendo también, consejeras.

Y una de ellas tiene que ver con, ¿cómo se verán representadas las medidas afirmativas tomadas por el INE en los cargos de gobierno?, es decir, si tienen alguna proyección de cuántas mujeres, personas indígenas, personas de la comunidad LGTBI afromexicanas llegarán realmente a los cargos públicos, ¿cuál es ahí la expectativa?

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Bueno, es que, cuántos van a llegar a los cargos, depende absolutamente del voto de la ciudadanía, ¿no?, entonces, lo que sí el INE lo que buscamos con estos acuerdos es: uno, que se logren las candidaturas, porque si tú no tienes la opción de votar a personas de estos grupos pues nunca van a ser electas.

Entonces, claro, nosotros podríamos hacer nuestras cuentas alegres y optimistas de cuántos pueden ser, pero eso sería especular, eso lo vamos a saber en unas horas que tengamos la elección y que se califique, obviamente cuando se hace la integración final de la Cámara pues se tiene que respetar el principio de paridad transversal, o sea, todos estos lo vamos a aplicar ahí.

Números no podemos darte, sabemos cuántas candidatas y candidatos, todavía no sabemos cuántos serán electos, eso el 6 de junio.

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Gracias.

Consejera Ravel.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias. A ver.

Coincido con lo que ha dicho la Consejera De La Cruz.

Efectivamente, pues eso depende del voto de la ciudadanía, ese es un problema con el cual nos hemos topado, incluso, con las postulaciones paritarias en donde decimos, bueno, no es sinónimo una postulación paritaria de una integración paritaria, aunque sí nos da más posibilidades de que haya más mujeres integrando los órganos, por ejemplo, el Congreso.

En el caso específico de las acciones afirmativas, yo les puedo decir que tenemos a 30 candidaturas indígenas a 8 candidaturas de personas con discapacidad, 4 de personas afromexicanas, 3 de personas de la comunidad LGBBTIQ y 5 de personas mexicanas migrantes en el extranjero. 

Entonces, esto es lo que tiene que cumplir los partidos políticos, sin embargo, en efecto, nosotros no podemos determinar cuántas personas, efectivamente, van a llegar a los cargos públicos, no obstante, pues, están dejando también en los lugares más favorecedores para que puedan integrarse en las listas de Representación Proporcional, en los casos en los que están en las listad de RP para garantizar que, efectivamente, lleguen al Congreso.

Presentadora: Gracias.

Consejera Humphrey.

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

Solamente podría decir que tenemos medición respecto de la acción afirmativa de pueblos y comunidades indígenas en las que, de 28 distritos indígenas en 13 se obligó a postular personas y llegaron, efectivamente, 13 personas de pueblos y comunidades indígenas, 10 hombres y 3 mujeres.

Diría, además, que el resto de las acciones afirmativas llegaron un poco tarde, porque ya los partidos políticos, incluso, estaban en precampaña, que dijimos en el propio acuerdo del Consejo General, que iban a ser progresivas, entendiendo que dado el momento del proceso electoral no podíamos establecer una cuota que fuera equivalente al porcentaje de cada uno de estos grupos en nuestra población y también que éstas son un piso no un techo.

Y, por tanto, todos los partidos evidentemente cumplieron y quiero decir que, además, registraron más candidaturas en cada uno de estos grupos que las que les pedíamos a las que hizo ya referencia la Consejera Ravel.

Entonces, creemos que puede haber una integración por parte de estos grupos en situación de vulnerabilidad en la Cámara de Diputados y Diputadas; sin embargo, tenemos uno, que esperar los resultados y, dos, evaluar cómo funcionaron estas acciones afirmativas para ver si se logró el cometido de que personas integrantes de estos grupos, justamente, fueran parte del Poder Legislativo, concretamente de la Cámara de Diputados y Diputadas.

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Gracias, consejera.

Otra pregunta que tiene que ver con, una vez que ya vamos a tener, probablemente más, pues, más mujeres en cargos públicos, cuáles van a ser o cuáles prevén ustedes que vayan a ser los retos ahora en materia de denuncias, de violencia política; o sea, ya no para llegar al puesto sino un poco también para poder ejercerlo y ejercer los cargos de elección popular.

Sí, consejera. Gracias.

Consejera Electoral del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Bueno, uno de los retos que nosotros hemos advertido en torno al tema de violencia política contra las mujeres por razón de género, es que desgraciadamente es una violencia que, además, no termina con las campañas electorales, sino que trasciende a los cargos públicos y, particularmente, ha afectado a nivel municipal, a regidoras y síndicas.

Simplemente si nosotros observamos lo que tenemos en Registro Nacional de Personas Sancionadas, podemos ver que la mayoría de los casos que tenemos ahí se trata de casos a nivel Municipal. Ese es uno de los problemas a los cuales nos vamos a enfrentar. 

Yo creo que el reto siguiente respecto a las mujeres que resulten electas, particularmente a nivel Municipal, es atender efectivamente sus demandas. Eso está en el ámbito de las autoridades jurisdiccionales. 

Cuando se trata de un tema de restitución de derechos quien tiene competencia son las autoridades jurisdiccionales.

Y, por ejemplo, volviendo al caso de la famosa 3 de 3 contra la violencia, las dos personas a las cuales les regresaron su registro habían cometido actos de violencia en contra de una síndica. Y eso me parece particularmente preocupante.

Porque yo creo que la sanciones que se tienen que imponer a estas personas que cometen actos de violencia, de verdad, deben de inhibir que se sigan cometiendo y deben de ser ejemplares para que otras personas actúen de la misma forma. 

Yo creo que ese es el siguiente reto que tenemos. La verdad es que, desde el ámbito de las autoridades administrativas electorales, particularmente de los OPLES, hemos tratado de dar acompañamiento a las mujeres, sobre todo también para efectos de que puedan identificar los actos de violencia, que no normalicen algunas actitudes y, por lo tanto, las denuncien y eso nos dé pauta a las autoridades para actuar en consecuencia. 

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Gracias, Consejera Humphrey.

Y luego Liselotte y la Consejera, adelante. 

Consejera Electoral del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Yo diría que sí hay violencia política en todas las etapas desde los partidos políticos, por supuesto, en las precampañas, en las campañas, pero también cuanto las mujeres ocupan un cargo de elección popular o un cargo público para el cual fueron designadas.

Así que creo que es vital que conozcan la reforma en materia de violencia política, que conozcan las formas en las que se puede denunciar, las vías, la jurisdiccional, la mixta que es la administrativa-electoral y jurisdiccional-electoral, por supuesto la de responsabilidades y también la denuncia penal.

Creo que estamos dejando también un poco de lado esta de responsabilidades administrativas ante los Órganos Internos de Control y creo que es necesario que las mujeres conozcan y se apropien de estas formas y estas vías que tienen que denunciar. 

También otro reto que tendremos es la integración paritaria que no necesariamente esta postulación y habiendo aún más postulaciones de mujeres que de hombres, esto tiene como casi resultado por decreto que distintos órganos van a estar integrados paritariamente.

Creo que también tendremos que tomar medidas, como ya se toman en 24 entidades federativas.

Sin duda, además, replantear la 3 de 3, porque en un país con estos índices de impunidad pedir sentencias condenatorias por violencia familiar, por violencia sexual y también por ser personas deudoras alimentarias morosas, pues creo que estamos haciendo que contar con estas sentencias sea casi imposible. 

Y cuando contamos con ella, pues hay instancias jurisdiccionales que simple y sencillamente determinan que esa no es la vía para determinar que una persona deja de cumplir con tener un modo honesto de vida.

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Gracias, Liselotte, por favor. 

Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Laura Liselotte Correa de la Torre: Abonando un poco más a lo que han comentado las consejeras Ravel y Humphrey, también mencionar que la violencia contra las mujeres es un fenómeno que está presente en todos los momentos de la vida de las mujeres. 

Es un fenómeno que obedece a la construcción social bajo la cual nos estamos rigiendo. Es un problema estructural y como tal en muchas de las ocasiones se invisibiliza que existe la violencia contra las mujeres, no se les reconoce o se les minimiza.

Creo que uno de los retos más grandes que tenemos, la ley, las reformas en materia de violencia política contra las mujeres, es una reforma muy nueva, tiene un año, y parte de las actividades que nosotros tenemos que hacer como institución electoral, en coordinación con otras autoridades, no solamente electorales, sino también, con instancias y los mecanismos de la mujer como puede ser el Instituto Nacional de las Mujeres o los organismos de mujeres en las entidades federativas, es buscar la armonización legislativa en la materia en las entidades federativas. 

Creo que eso es una asignatura que tenemos pendiente para verificar que las acciones que se implementen y la materialización de la propia legislación, sean una realidad para prevenir, atender y sancionar de manera homogénea la violencia que viven las mujeres, en cualquiera de los momentos.

Como bien lo mencionaba la Consejera Humphrey, la ley no solo hace referencia al proceso electoral y las candidaturas, sino también, al ejercicio de la toma de decisiones y al liderazgo político de las mujeres. 

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Muchas gracias.

Consejera De La Cruz.

Consejera Electoral del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Mira, a mí sí también me gustaría agregar, recordemos que también, efectivamente, estamos hablando de problemas estructurales, ¿no?, culturales.

Entonces, aunque las legislaciones nos digan que tenemos que ser paritarias y que tenemos que eliminar y erradicar la violencia política con las mujeres, esta violencia se manifiesta de diferentes formas, no solo a la hora de competir, o sea, tenemos documentados casos de la violencia política que han sufrido mujeres ya electas, que les han impedido ejercer el cargo.

Entonces, el reto no es solo hacerlo desde lo electoral, sino cómo en todas las instituciones van adoptando y también van atendiendo con una perspectiva de género.

O sea, efectivamente, tenemos problemas estructurales donde no hay, o sea, no es que, no solo no hay una cultura de la denuncia, o sea, la expectativa es que si vas no te van a atender, no van a escucharte, te van a minimizar y te van a decir “señora váyase a su casa”. Oye, es que eso sucede.

Entonces, sí, efectivamente, lo que nos habla es que tenemos que hacer también estos cambios estructurales y es por medio de las instituciones que vamos a ir abriendo estas brechas y poniendo el dedo en el renglón porque ahora sí podemos nombrar la violencia política.

Hace unos años ni siquiera teníamos una definición, entonces, se está avanzando, pero nos queda mucho trecho. 

Gracias. 

Directoras de Información de la CNCS del INE, Karla Garduño Morán: Muchas gracias. 

Pues les agradecemos muchísimo, consejeras, Laura Liselotte, les agradecemos por la presencia, a todos los medios, sabemos que hay muchos medios que nos están siguiendo también a través de la Macro Sala Virtual y de nuestros canales en YouTube y las redes sociales. 

Creo que ha sido una mesa muy interesante.

Muchísimas gracias a todas por su participación. 

-o0o-