Subdirector de Información de la CNCS del INE, Iván Flores Ramírez: Qué tal, muy buenas tardes a todas y todos, nuevamente.
Vamos a pasar a nuestro tercer evento de este día, se trata de una conferencia de prensa donde vamos a conocer un poco más y vamos a tener algunos datos del modelo de comunicación política, su efecto en las campañas electorales, en los medios de comunicación, el monitoreo, etcétera.
Para esto nos acompaña la Consejera Claudia Zavala, quien es la Presidenta del Comité de Radio y Televisión, y también el maestro Patricio Ballados, Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos.
Así que, bueno, gracias por estar con nosotros.
Estamos transmitiendo también en vivo a través del canal de YouTube, de las plataformas del Instituto Nacional Electoral y de la Macro Sala de Prensa Virtual, así que, Consejera Claudia Zavala, adelante, por favor.
Si nos ayudan con la presentación, por favor.
Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Iván.
Muchas gracias, Iván.
Muy buenas tardes a todas, a todos, me da mucho gusto saludarles, volvernos a encontrar en este espacio, hoy para un proceso de comunicación de un modelo que ustedes ya conocen, que ustedes han ido y han estado muy atentos y avanzando con nosotros.
Ustedes saben que en 2007 hubo una gran reforma que implicaron todos los retos del modelo de comunicación que hoy tenemos y los desafíos que se tenían. En esta plática lo que vamos a tratar de enfocarnos no es tanto explicar cómo está diseñado el modelo de comunicación, sino en realidad es cómo hemos tenido los datos, la numeralia de la operación del sistema de este modelo de comunicación.
Para ello tenemos preparados algunos datos, algunas numeralias, algunas explicaciones de lo que diría yo lo interior, las tripas de cómo funciona el modelo.
Con todos estos, los elementos que nosotros tenemos, principalmente es un sistema, el Sistema Integral de Administración de Tiempos del Estado, conocido por sus siglas como SIATE.
Cuando nos referimos al SIATE, nosotros estamos revisando la construcción de un modelo que nos permite cumplir con nuestras responsabilidades y hacernos cargo de la administración de los tiempos del Estado que le ha sido asignada al Instituto Nacional Electoral, para distribuir como prerrogativa de los partidos políticos, para el acceso a los medios de comunicación y también por parte de las autoridades electorales.
En este sistema el INE verifica que los concesionarios de radio y de televisión en el país, cumplan con la transmisión de la pauta ordenada a través de un monitoreo permanente.
Déjenme decirles que en este proceso electoral hemos tenido datos muy relevantes porque tenemos un nivel de cumplimiento superior al 99 por ciento.
Nosotros tenemos un monitoreo y para cumplir con esta tarea, el Instituto crea el sistema y desde finales de 2014 se ha implementado una verdadera modernización en los subsistemas de gestión de administración en estos tiempos estatales.
Esta modernización se debe a la adopción de las tecnologías de la información y de la comunicación, que hacen más ágil y eficiente la recepción, entrega dictaminarían de todos los materiales que nos presentan los actores políticos.
Esto es muy importante porque cuando empezó el modelo de comunicación todo se hacía de manera material, de manera física, y eran días y horas de trabajo revisiones de spot de materiales que se regresaban y también tardaban días y horas con la modernización, ese tema se ha abatido.
El INE no hace censura previa, esto es algo muy importante que debemos resaltar en el modelo de comunicación y propiamente en el sistema porque no se encarga de revisar el contenido de los materiales, lo que hace el INE es precisamente hacer la dictaminación en la que verifica las especificaciones técnicas, duración, subtitulo y en el caso de los materiales en los que aparezcan niñas, niños y adolescentes también verifica el INE que se cuente con el consentimiento de los padres o tutores, padre, madre o tutores y por supuesto la opinión informada de las niñas, de los niños y de los adolescentes.
Hemos preparado una presentación, el maestro Patricio como Director del área técnica a quien le voy a ceder el uso de la voz para que haga, para que les haga una presentación respecto de cómo funciona este sistema que nosotros conocemos como el SIAT.
Adelante, maestro Patricio, gracias.
Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Patricio Ballados Villagómez: Muchísimas gracias, consejera.
Buenas tardes tengan todas y todos ustedes.
En efecto, como señala la Consejera Zavala, el Sistema Integral de Administración de Tiempos del Estado ha permitido que podamos, mediante las tecnologías de la información poder administrar la prerrogativa de acceso a la radio y televisión de partidos políticos, candidaturas independientes y autoridades electorales, ahí seguramente lo verán quizá un poco chico, pero les haremos llegar esta presentación con nuestros compañeros de comunicación social.
Y básicamente, lo que tenemos es lo que sigue a continuación.
Los partidos y las autoridades nos mandan electrónicamente sus spots para que en la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos se haga este dictamen técnico que ha señalado la consejera, no hay censura previa desde luego, no vemos lo contenidos de los materiales, sino únicamente que tengan la calidad para su transmisión, la calidad broadcast que exige la industria tanto de radio, como de televisión, y a partir de estos esquemas técnicos se da por aprobado o no aprobado un spot para su trasmisión.
A partir de que se aprueba, se genera una huella acústica para que eventualmente lo que podamos hacer es verificar y monitorear que se está dando el cumplimiento de ese spot cuántas veces sale, en dónde sí sale, en dónde no sale, y eso contrastarlo contra lo que ordenamos a los concesionarios transmitir.
A partir de ahí, se hace el envío del spot tanto a televisoras como radiodifusoras, también por vía electrónica.
Y ahí yo me detengo un poco porque, como señalaba la consejera Zavala, la inversión que ha hecho el INE en los últimos años para permitir que este sistema pueda darse de manera electrónica, pues hizo posible que este modelo funcionara en el marco de la pandemia que tuvimos durante las precampañas y campañas electorales.
De la otra manera, como funcionaba anteriormente, pues no, literalmente no hubiera sido posible la entrega a más de tres mil 400 concesionarios a lo largo y ancho del país dos veces a la semana de los materiales para su transmisión.
Entonces, afortunadamente ya estábamos preparados y la pandemia no vio afectada este uso de la prerrogativa que otorga la Constitución.
A partir de ahí, los partidos políticos hacen sus estrategias, es decir, para cada concesionario o grupo de concesionarios se puede pautar el spot que se desee ya sea de uno a uno o dependiendo de la estrategia del partido, pues el mismo spot para los más de tres mil 400, como así se determine; estas órdenes se van a los concesionarios, y a partir de ahí el INE verifica que lo que ordenó para transmisión sea lo que se haya transmitido.
De nuevo, reitero lo que ha señalado la Consejera Zavala, en el sentido que tenemos un cumplimiento de último, superior a 99 por ciento, lo cual habla de que este sistema ya ha logrado una madurez, y en éste han contribuido los partidos ejerciendo adecuadamente su prerrogativa, la autoridad administrativa administrando estos tiempos del Estado, y también la industria con su alto nivel de cumplimiento.
A partir de ahí se hacen los distintos subsistemas que han ido evolucionando a lo largo del tiempo, y en eso consiste técnicamente el proceso del SIATE.
Consejera Claudia Zavala Pérez, Presidenta del Comité de Radio y Televisión: Gracias, maestro Patricio.
Ahora vamos a ver qué resultados hemos tenido después de aplicar todas éstas, el modelo, el sistema en una numeralia para este proceso electoral, que me parece que resulta de especial importancia.
Tenemos un Catálogo Nacional 2021 aprobado por el Consejo General del INE actualizado al 21 de mayo, donde existen tres mil 485 emisoras, de las cuales, el 60 por ciento corresponden a radio, en número dos mil 91; así como el 40 por ciento a canales de televisión, mil 394; distribuidos en la totalidad de los estados.
Esto es importante porque nosotros debemos ver de cómo empezó el modelo a generarse en el 2007, y esta madurez de la que hablaba el maestro Patricio en el sentido de que han pasado estos 14 años para lograr una estabilidad y una efectividad y eficacia en el sistema.
Para este proceso electoral, tanto federal como los locales concurrentes, se han ordenado la transmisión de más de 56 millones de promocionales en esas emisoras de los partidos políticos, ya sean nacionales y locales de candidaturas independientes y de todas las autoridades electorales desde la etapa de precampaña hasta la Jornada Electoral del próximo 6 de junio.
Contamos también con 143 centros de verificación de monitoreo, conocidos como CEVEM a lo largo y ancho del país, en donde se detectan mediante una huella acústica y se graba automáticamente las señales transmitidas.
Estas grabaciones se almacenan ordenadamente para las consultas históricas.
Asimismo, se tiene un Centro Nacional de Control y Monitoreo donde es posible acceder a las grabaciones de radio y televisión de todo el país, el centro distribuye a los CEVEM las pautas y las huellas acústicas para realizar la verificación y monitoreo, y concentra y consolida, almacena la información recabada en los CEVEM para integrar reportes e informes nacionales o estatales.
El sistema monitorea en tiempo real mil 738 señales radiodifundidas desde Tijuana hasta Mérida.
¿Quiénes son los sujetos que participan en este modelo de comunicación? En este proceso electoral tenemos, obviamente, los 10 partidos políticos nacionales; 58 partidos políticos locales; 11 coaliciones totales, locales; 58 candidaturas independientes; y 60 autoridades electorales; con cinco mil 360 materiales dictaminados en este procedimiento que acabamos de hacer referencia.
Quienes han, efectivamente, ingresado materiales, por supuesto que son los 10 partidos políticos nacionales y los 58 locales; las 11 coaliciones totales; las 58 candidaturas independientes; 58 autoridades electorales locales; y dos autoridades federales, toda vez que la Fiscalía de Delitos Electorales no nos ingresó material.
¿Cómo están los espacios distribuidos? Del total de tiempo, el 30 por ciento del total de tiempo del Estado, el 30 por ciento se distribuye de forma igualitaria y el 70 por ciento de acuerdo con la votación de los partidos políticos. Fueron un total, con corte al 26 de mayo hemos emitido 182 mil 845 órdenes de transmisión de 108 mil 15 de radio y 74 mil 830 de televisión.
Esto, por supuesto, que se ha traducido en los más de 56 millones de spots desde la precampaña y hasta la etapa de reflexión y la Jornada Electoral.
Ustedes podrán ver desagregada en la presentación que se ha presentado esta parte de información que resulta relevante porque, a pesar de que es un gran cúmulo de información, lo que tenemos es el sistema que ha operado de manera eficaz para poder atender todos los requerimientos y, en tiempo y forma, con este cumplimiento mayor al 99 por ciento, que se haga uso de la prerrogativa que corresponde a los partidos políticos.
Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Patricio Ballados Villagómez: Bien, en cuanto al monitoreo de los medios, nosotros realizamos tres tipos de monitoreo.
El primero, que como señaló la consejera, se da en estos centros de verificación y monitoreo, 143 a lo largo y ancho de la República, que son en donde existen el mayor número de concesiones que puedan captar nuestras antenas; todas éstas están en instalaciones del INE, por lo cual no ejercemos gastos adicionales para alojar nuestros sistemas y nuestras antenas.
Adicionalmente a esto, tenemos un sistema de monitoreo aleatorio de señales radiodifundidas, que es una especie de carrusel, no monitoreamos 24/7 algunas señales, pero lo que hacemos son una especie de sorteos, vamos monitoreando y en el caso de que el cumplimiento sea adecuado, pues se pasa a la siguiente señal y así.
Si existen incumplimientos se queda en la misma señal para poder generar la evidencia necesaria para, en su caso, iniciar vistas para que se lleve un procedimiento administrativo sancionador, en caso de incumplimiento.
Y asimismo para el proceso electoral, en específico, hacemos monitoreos itinerantes, es decir, personal del Instituto Nacional Electoral acude a localidades que normalmente son pequeñas, que no, digamos, no sería sensato instalar máquinas y antenas de forma permanente, sino que se hace itinerantemente y de nuevo.
Si vemos que el cumplimiento es adecuado los pasamos a los siguientes, de no ser el adecuado nos quedamos ahí hasta reunir suficiente evidencia.
A partir de ahí, como lo señaló la consejera, tenemos un cumplimiento histórico del 99.6 por ciento de los spots. No habíamos logrado este cumplimiento previamente y de nuevo reiteramos que se trata de una señal de la estabilidad del modelo.
Bien, adelante consejera.
Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: O. K.
Aparte de estos tipos de monitoreo y yo creo que aquí lo que hay que resaltar es el puntual seguimiento que se ha dado para verificar el cumplimiento de las obligaciones y la adecuación tecnológica que se ha realizado para solventar aquellas necesidades y requerimientos que hagan más ágil y operativo el sistema.
Todo lo que debemos de dar seguimiento es una premisa fundamental, todo lo que se sigue, lo que se va revisando y se evalúa, se va perfeccionando.
Y lo mismo tenemos ya con nuestros sistemas que realiza el INE, con la inversión que se ha hecho en todos los aparatos, en todos estos centros de monitoreo, también hacemos, a su vez, para cumplir con una disposición legal, un monitoreo de noticieros, que cada proceso electoral arroja resultados interesantes no solo para ver el cumplimiento del modelo de comunicación política como está establecido en la constitución.
Sino que también tiene un esquema que nos permite evidentemente contar con base de datos, para investigadores, para personas interesadas en hacer análisis con algunos enfoques.
Este monitoreo de noticiarios se viene en 1994 desde esa fecha el IFE aprobó un acuerdo por el que se recomendaban a los medios de comunicación algunas, ¿no?, se hacían algunas recomendaciones respecto de la información o difusión de las actividades de campaña de los partidos políticos para el Proceso Electoral Federal de ese año y se instruyó a la Comisión de Radiodifusión presentar por primera vez un informe sobre el monitoreo de siete noticieros de radio y nueve de televisión.
Se quería ver cuál era el comportamiento, cómo era que se daba la cobertura, el tratamiento.
En 1996, que es otro gran momento, se faculta a la Comisión de Radiodifusión para que realizara monitoreos muéstrales de esos tiempos de transmisión sobre las campañas de los partidos políticos. Es en 2009 cuando el INE a través de un acuerdo aprueba la instrumentación del monitoreo y análisis de los programas noticiosos relacionadas con las campañas electorales de las candidaturas a diputaciones federales que se llevaría en coordinación con la UNAM.
El objetivo de ese ejercicio era proporcionar al Consejo General, pero sobre todo a la sociedad mexicana, información útil que permitiera conocer el tratamiento que se da durante las precampañas y campañas a la y los precandidatos y a las y los candidatos a la Presidencia de la República, la senaduría y a las diputaciones federales durante el proceso electoral en curso.
Uno de los objetivos específicos de este monitoreo es obtener información desagregada por género, con la finalidad de contribuir a la identificación y análisis de las diferencias, en el caso de que exista sobre el tratamiento otorgado a las y los precandidatos y a las y los candidatos, así como a las personas que son candidatas y candidatos independientes.
En este proceso electoral le hemos dado continuidad a estos monitoreos, venimos trabajando de la mano este proceso electoral también con la UNAM, que no es una designación, sino que se abre una convocatoria, se hacen propuestas, se elaboran documentos, programas y a partir de eso se hace la selección de acuerdo con las reglas establecidas en la convocatoria.
Y en este proceso electoral hoy tenemos una novedad que es el monitoreo de los espacios noticiosos con perspectiva de género como resultado de la publicación de, en el Diario Oficial de la Federación de las reformas a diversos ordenamientos legales en materia de violencia política contra las mujeres por razón de género.
Todas las personas de cualquier, la ciudadanía en general y todas las personas que estén interesadas en contar con datos específicos para hacer análisis con perspectiva de género sobre este punto, evidentemente cuentan con esta información útil alojada en las páginas y en las bases de datos de este Instituto.
Permítanme compartirles brevemente algunos aspectos de la metodología de este proceso electoral con las innovaciones que les comentaba.
Se conservaron, porque ya se traían análisis focalizados, se conservaron las siguientes variables: el tiempo de transmisión, el género periodístico, la valoración de la información en tres categorías: positiva, negativa, neutra; los recursos técnicos utilizados para presentar la información que en radio se clasifica: incita y cita e imagen sólo en voz, sólo imagen o sólo cita.
También la importancia de las noticias, porque ahí se jerarquiza la información de acuerdo a la ubicación de la nota y el segmento del tiempo en que apareció la letra.
Para este proceso electoral incluimos dos nuevas variables: igualdad de género y no discriminación y la violencia política contra las mujeres en razón de género.
En la primera variable, igualdad de género, se registra el sexo de la persona que se enuncia en la nota, personas reporteras, locutoras o conductoras, analistas de la información y cualquier voz in off con la finalidad de identificar si existe alguna relación entre la persona que emite la nota respecto de la presencia de estereotipos de género y uso del lenguaje incluyente y no sexista.
También se registrará el número de piezas de monitoreo en las que identifique la utilización o no de un lenguaje incluyente o la utilización del lenguaje sexista sobre las precandidaturas y candidaturas.
Esto es importante, porque nos va arrojando en la base de datos, en el análisis, el comportamiento que se está teniendo frente a las personas que están participando en la contienda electoral.
Cuando se identifica si se llega a identificar que no se hace uso de un lenguaje incluyente y no sexista, se registra a qué grupo en situación de discriminación se está afectando con esta omisión.
Y por lo que hace a la variable de la violencia política contra las mujeres en razón de género, se registra el número de piezas del monitoreo valoradas que se presentan, al menos, un rol o un estereotipo de género mencionadas por las personas reporteras, locutoras o conductoras, analistas de información y cualquier voz in off.
¿Qué tratamos de generar con estos insumos? Analizar lo que normalmente estamos acostumbrados como lo normalizado, lo ordinario y tratar de hacer los enfoques de visibilizar para transformar.
La idea es que nosotros lleguemos a una cobertura desde todos los espacios de los medios de comunicación, a una cobertura sin discriminación, a una cobertura en la que se visibilicen a los géneros en su magnitud y se dé un avance, precisamente, en las conductas que en muchas ocasiones son normalizadas, pero que hoy con la legislación evidentemente se podría estar incurriendo en un acto, en una conducta que puede ser generadora de violencia.
Durante la etapa de campañas se monitorean 503 programas, 493 son de noticias y 10 son de revista o espectáculo, el total de horas que nosotros monitoreamos, al último corte que tenemos, que abarca precampaña, campaña, al 1º de junio que va a ser próximo, pues va a ascender a más de 30 mil 600 horas. Entonces, es importante ver la magnitud del seguimiento que se está dando, pero, sobre todo, la información que está alojada en las bases de datos para que pueda ser analizada desde los distintos enfoques de las ciencias, disciplinas que se quiera tomar y hacer esos estudios.
Este proceso electoral, tuvimos un especial enfoque para el uso de la prerrogativa por parte de los partidos políticos, lo que se había identificado es que durante los procesos electorales y en campaña hay un, se destinaba un menor porcentaje de las prerrogativas, tanto económicas como de radio y televisión, a las mujeres candidatas.
Por eso, en un acuerdo, el Consejo General emitió una regla que ha sido y ha estado siendo verificada por este Instituto, y esta regla es que al menos el 40 por ciento de los espacios en radio y televisión debía destinarse a candidatas, o mencionarse también la participación de las candidatas, durante la etapa de campaña.
Hemos dado un punto al seguimiento para el cumplimiento de esta regla que se implementó, porque ello permite que, a través de la radio y televisión, estos medios que son de acceso de los partidos políticos, se evidencie que hay mujeres participando en las campañas.
Y este seguimiento ha permitido: uno, desahogar dudas que los partidos políticos tenían respecto a cómo posicionar a las candidaturas, a las mujeres candidatas en los diversos medios de acceso a los cargos, por todos los cargo a nivel estatal, municipal y federal que se están en la contienda, es cómo integrarlas y hacer visible que hay participación de mujeres.
Recordemos que la regla hoy es 50 por ciento de candidatas mujeres por lo menos, y 50 por ciento de hombres, que es la paridad.
En esta medida, junto con los partidos políticos en reuniones de trabajo con el Comité de Radio y Televisión, se elaboró una metodología, una metodología que nos permitió identificar cuál es el nivel de cumplimiento de esta regla de alcanzar al menos el 40 por ciento en sus espacios, destinado a las candidatas mujeres.
Por eso, en esta metodología las variables fueron: cuando aparece una o varias candidaturas de mujeres, una o varias candidaturas de hombres, cuando hay candidaturas mixtas, o cuando es un promocional genérico.
Lo que hemos revisado es un ascenso en el cumplimiento a esta regla, porque, a partir de la metodología podemos definir lo genérico excluirlo y medir solo la visibilización que se tiene de las candidatas mujeres.
Sin duda, estoy segura que este proceso electoral es donde se ha visto en radio y televisión que también participan las mujeres, y que las mujeres están participando como candidatas en distintos cargos de Representación Proporcional.
Desde aquí también hay que reconocer el compromiso que se ha sumido por parte de los partidos políticos para ir ajustando sus promocionales, de tal forma que vayamos avanzando en la integración y en la visibilización de las mujeres en las campañas electorales.
Sin duda debemos reconocerlo porque, efectivamente, por ahí tenemos esta lámina que podemos ver desde que empezamos a dar el seguimiento, o hacer, a ponerlo ya en gráfica, que es el 1° de mayo, cómo hemos ido avanzando en un mes. Empezamos con un menor número de integración de mujeres en los promocionales, y ahora tenemos el 50 por ciento casi cumplido.
De ahí que es un agradecimiento y un reconocimiento porque todo lo que se pone como regla debe de ser verificado su cumplimiento, pero, sobre todo, debe de tener también esa voluntad de cambiar nuestros propios modelos para poder ser justos en lo que hoy implica la contienda electoral.
Las mujeres, desde el momento en que está exigida la paridad como principio para las contiendas electorales y para acceso al cargo deben también ser visibles en los medios de comunicación para que la sociedad mexicana, mujeres y hombres, sepan que hay mujeres y hombres en una proporción igual que también están pretendiendo acceder a los cargos de elección popular.
No sé, maestro Ballados, si quiera agregar otra cosa.
Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Patricio Ballados Villagómez: Nada, consejera.
Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: De mi parte sería todo.
Muchísimas gracias a todas y a todos.
Subdirector de Información de la CNCS del INE, Iván Flores Ramírez: Bien, por lo pronto tenemos una pregunta.
Claudia Flores, por favor, de Televisa, y si nos pueden ayudar nada más en las preguntas levantadas al micrófono, justo, por las medidas de sanidad que hemos implementado, bueno, la idea es no estar pasando los micrófonos.
Adelante, Claudia, por favor.
Pregunta: Buenas tardes.
Gracias.
Preguntarle nada más en cuanto al modelo de comunicación y también con usted, como integrante de la Comisión de Quejas, hemos visto constantemente llamados al Presidente de la República, que en este modelo de comunicación política pues también se ha tenido que pedirle que saque, que evite expresiones, que se bajen contenidos de los sitios oficiales, preguntarle, ¿tampoco ha habido censura al Ejecutivo Federal y a los ejecutivos locales de parte del Instituto con este modelo de comunicación?
Y segunda, preguntarle también si a raíz de esta resolución, la sentencia que les mandó ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ¿ustedes han recibido alguna clase de reporte que tengan ustedes que intervenir para tomar acción como les dio carta abierta el Tribunal?
Gracias, hasta ahora, por supuesto.
Subdirector de Información de la CNCS del INE, Iván Flores Ramírez: Adelante.
Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Claudia.
A ver, vamos a comprender que el modelo de comunicación política es un modelo que surge justamente para evitar dos cosas y cuando surge es por la experiencia de un proceso electoral en 2006, en donde hubo un tema con los medios de comunicación, el acceso por parte de las fuerzas políticas, una campaña que se consideró que fue negativa, posicionada y que influyó en el proceso.
Esos hechos, esa historia llevó a transformar el modelo de comunicación y a prohibir a los partidos políticos, por sí o por terceras personas, a adquirir o a comprar medios de comunicación.
Y también generó las condiciones básicas para que esta autoridad, el IFE entonces, hoy INE, se hiciera cargo de llevar el control del modelo de comunicación a partir de la administración.
Surge también una gran reforma que en el artículo 134, que no debe de leerse ajena, en el artículo 134 constitucional, que es de prohibición absoluta y de la forma de delimitar la forma como cualquier servidor público, en ejercicio de sus funciones, de cualquier nivel de gobierno, tiene que comportarse.
Y este comportamiento es una exigencia que va alineado todo a la equidad en la contienda electoral.
En este modelo entonces dos restricciones: es una prohibición para adquirir tiempos de radio y televisión y una prohibición para que, una exigencia de que se usen los recursos de cualquier gobierno, solo para efectos de este ejercicio de gobierno y el tema precisamente de la prohibición de interferir en el artículo 41, durante la propaganda electoral, de cualquier medio de propaganda gubernamental durante las campañas.
¿Qué se entiende por propaganda gubernamental? Es un tema que ha definido el Tribunal Electoral, a partir de las exigencias de la propaganda gubernamental.
Debe de ser institucional para los fines que es el quehacer de los gobiernos y debe de ser no personalizada.
En ese tema, creo que hay un modelo que evita la participación de cualquier servidor público, en las campañas electorales y en el proceso electoral.
Este modelo ha venido funcionando así, tenemos una novedad en el modelo de comunicación y esa novedad ha generado impugnaciones; frente a la pregunta de si hay censura, no, no hay censura, es que la autoridad no entra hasta en tanto hay una fuerza política, partido político, ciudadana o ciudadano que presenta una queja, y lo que tiene que hacer la autoridad es revisar, dentro del esquema de prohibiciones o estipulado en la constitución, si hay alguna, y en este caso la autoridad administrativa que es este Instituto a través de la Comisión de Quejas, si preliminarmente hay alguna actuación que pueda vulnerar las reglas del modelo de comunicación.
En esa medida no constituye una censura porque lo que se están revisando son hechos, no son cuestiones previas, no son cuestiones que se hagan antes de que haya alguien que plantee que hay una posible violación al modelo.
En segundo lugar, en estos procesos electorales, lo que nosotros tenemos es también una permisión o las excepciones frente a lo que debe y puede posicionarse como propaganda gubernamental, si hay una cuestión de protección civil o algo que tenga que ver con la educación o por supuesto los relativos a salud, que son las excepciones por las que puede generar un proceso de comunicación de parte de los gobiernos.
Entiéndase que el modelo de comunicación diseñado desde la constitución es para evitar que se mezclen lo que tiene que ver el proceso electoral con la contienda y las acciones de gobierno.
En esa medida esta autoridad desde los planteamientos que se formularon fue consecuente en tener una línea de argumentación, ningún servidor público, incluso el Presidente de la República puede tener alguna comunicación en propaganda gubernamental, como ha sido clasificada que pueda relacionarse con las contiendas electorales, porque esas contiendas son para los partidos para las y los candidatos, pero alejados de cualquier servidor público y la última resolución es un análisis que se hizo de un total de alegatos que se hicieron de frases, de temas pronunciadas durante este modelo de comunicación que conocemos como las mañaneras, a partir de ese análisis se dijo que había datos objetivos y que había que respetarse la restricción.
Nosotros estamos, ahorita no hemos tenido ninguna, hasta donde sé, ningún alegato de incumplimiento y hay un elemento también que el mismo día de ayer el propio Presidente dijo que iba a cumplir de estricta forma a lo mandatado por las autoridades, así que creo que es un modelo que desde el INE y desde su examen preliminar había estado señalando que había algunas posibles frases que podía y temas que se trataban, que eran parte de la materia en la que no debe de haber esa relación con servidores públicos, pero hasta ahorita estamos en este tiempo de veda, creo que es mayor porque hoy sí es el silencio, no solo de los servidores públicos, sino también de las, los candidatos y los partidos políticos, porque es el momento de la ciudadanía.
Hasta aquí lo que te podría comentar, Claudia, gracias.
Pregunta: (inaudible)
Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Por supuesto que no, no se trata de censura, los temas que se han atendido desde la Comisión de Quejas parece que se han alegado más el ejercicio de la libertad de expresión por parte de los servidores públicos y lo que se ha valorado es, que aun cuando exista una libertad de expresión, existen deberes constitucionales, como es el de la neutralidad, el principio de imparcialidad que es exigible de manera contundente en la constitución a todas y todos los servidores públicos.
En un primer momento, la Comisión de Quejas abrió el modelo, la explicación del modelo con el refuerzo del cumplimiento del principio de neutralidad a todas las personas servidoras públicas.
Se hizo extensivo recordar este aspecto porque son obligaciones y, además, también dicho, el deber de cuidado, que se debe tener cuando se entra en un proceso de información y de comunicación a la ciudadanía.
El servidor público debe de cumplir imparcialidad en el ejercicio de los recursos públicos que tiene asignados, sólo es para la función que está encomendada.
Neutralidad en su actuar, porque no es parte de la contienda electoral y un estricto deber de cuidado al momento que da respuesta a preguntas que le pueden ser planteadas para no infringir las reglas constitucionales previstas que lo excluyen de ser parte de las contiendas electorales.
Lic. Iván Flores: Consejera, Patricio. Muchas gracias por su presencia aquí.
Nada más yo quisiera que a forma de cierre y de conclusión nos dijeran su opinión.
¿Se confirma la vigencia después de estas compañas del modelo de comunicación política? ¿y si existe alguna área de oportunidad de cara a futuros procesos electorales?
Consejera Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Pues, yo creo que estamos confirmando la vigencia y la madurez y la solidez de un modelo.
Ese es el consenso político al que se llegó desde la reforma constitucional y el INE como autoridad encargada de materializar ese modelo, lo estamos viendo, los resultados de hoy es más del 99 por ciento de efectividad.
Lo estamos viendo también a través de las interpretaciones que han dado luz de cómo entender el modelo y, por supuesto, como todo puede ser mejorado a través de las tecnologías y yo no dudo que el área de Patricio, porque así siempre ha sido, siempre tiene una novedad.
Hoy los partidos políticos en este proceso electoral estaban manifestando su satisfacción porque era mucho más viable la dictaminación de los materiales en este nuevo, en el punto 2 del sistema, la versión novedosa en que fue mucho más fácil dictaminar los materiales, fue mucho más fácil comunicarlos.
Entonces, todas esas bondades confirman que el modelo está funcionando, que ese consenso político al que se logró se está materializando y se está materializando con muy buena aceptación por todos los que son implicados, sujetos obligados tanto partidos políticos, autoridades, candidaturas, como concesionarios.
Subdirector de Información de la CNCS del INE, Iván Flores Ramírez: Patricio, ¿alguna reflexión final?
Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Patricio Ballados Villagómez: No.
Subdirector de Información de la CNCS del INE, Iván Flores Ramírez: Bueno, muchas gracias.
Gracias por estar aquí con nosotros y, pues, nos vemos en la siguiente mesa.
Hasta luego.
-o0o-