Versión estenográfica de la Conferencia Magistral Estacional de Verano 2020, Democracia y Transparencia

Escrito por: INE
Tema: Conferencia Estacional

 

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL ESTACIONAL DE VERANO 2020 “DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA”, DICTADA POR LA DOCTORA JACQUELINE PESCHARD MARISCAL

 

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muy buenas tardes a todos.

 

Es verdaderamente un placer poder continuar con el ciclo de conferencias magistrales estacionales, y en esta ocasión hacerlo con un tema importantísimo que ha acompañado el proceso de transición a la democracia en dos dimensiones: la dimensión estrictamente electoral y la dimensión de la transparencia, dos pilares básicos del funcionamiento de toda democracia, sin elecciones no hay democracia, aunque evidentemente la democracia no se agoten las elecciones; y transparencia no podemos hablar de un régimen en donde se cumplan con las condiciones básicas de funcionamiento democrático, es decir, la posibilidad de que todas y todos los ciudadanos podamos ver, citando a Norberto Bobbio, cómo el poder se ejerce en la luz pública, a la luz del sol frente a todas y todos.

 

Me parece que reflexionar sobre democracia y transparencia, si bien hay muchos temas, muchos puntos que hemos ya avanzado y que hemos consolidado como parte de las largas conquistas que a lo largo de más de tres décadas hemos venido poco a poco asumiendo, concretando, también es cierto que nunca es oportuno dejar de reflexionar sobre la vinculación entre estos dos temas.

 

Para ello hoy contábamos con una experta en las dos dimensiones, en la dimensión del ejercicio democrático electoral, pero también, de la dimensión de la propia transparencia.

 

Es para el Instituto Nacional Electoral, para las y los consejeros electorales, para el mío propio, un verdadero honor poder contar con la participación esta tarde de la doctora Jacqueline Peschard que tiene un larguísimo currículum, es una personalidad ampliamente reconocida, una autoridad me atrevo decir, en ambas materias de los dos ámbitos que conjugan la charla de esta tarde, tanto en el ámbito de la democracia como en la transparencia.

 

Y me atrevería demás a decir, Jacqueline, más allá de ser una experta en estos temas, es también una constructora de instituciones. Nadie puede olvidar el rol que Jacqueline tuvo en el primer INE plenamente autónomo, la primera consejera electoral del primer INE plenamente autónomo, que fue, por cierto, una institución pionera en el ámbito electoral de muchos de los temas de transparencia.

 

Recuerdo que, perdona que lo empate, que comienza en una división anecdótica, pero recuerdo Jacqueline, tú te acordarás que, siendo parte de la Comisión de Fiscalización, una de las primeras decisiones en materia de transparencia en México en general, se tomó justamente en el ámbito del INE cuando se decidió hacer públicos los nombres de todas aquellas personas que habían hecho aportaciones a los partidos políticos.

 

Una decisión, por cierto, vale la pena recordarlo que, aunque fue previa a la expedición de la primera Ley de Transparencia, no necesitó ser modificada, precisamente por el alcance que tenía cuando la primera Ley de Transparencia se emitió.

 

Y por otro lado, también Jacqueline es muy conocida y reconocida porque después de su paso por el INE, después de volver a la academia, se incorporó también en otra institución, en el entonces Instituto Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el entonces IFAI, el antecedente del actual INAI, en donde incluso llegó a presidir el colegiado y en donde se establecieron una serie de decisiones fundamentales que, a la postre, terminaron justamente también con el reconocimiento del ya ahora INAI como una institución constitucional autónoma.

 

En suma, creo que para reflexionar sobre un tema que es fundamental para la democracia, en donde como decía, hemos tenido avances sustantivos muy importantes, pero sobre el que no podemos, como suele ocurrir con los temas democráticos, contentarnos con lo que tenemos y dejar de reflexionar y defender lo que hemos alcanzado para potenciarlo así el futuro, pues nadie mejor que Jacqueline Peschard que nos puede, insisto, desde estas dos dimensiones, reflexionar sobre temas que son temas de la democracia y son temas para la democracia.

 

Jacqueline, para nosotros es verdaderamente un honor, no quiero abusar del tiempo, el propósito de esta introducción no es otra cosa, sino dar también la bienvenida al INE que es tu casa, una casa que en buena medida tú contribuiste a construir para reflexionar temas, insisto, que llegaron para quedarse.

 

Y, sin más, le quiero ceder la palabra a una querida colega, a una compañera de trabajo, que también en el ámbito electoral tiene una larguísima trayectoria y que en el tema específicamente de transparencia, pues dentro del Instituto Nacional Electoral ha sido de sus ámbitos de expertise, en donde ha llegado, incluso, a presidir el Comité de Transparencia.

 

A mi colega, la doctora Adriana Favela, le cedo la palabra para conducir esta charla que, sin lugar a dudas, será fundamental para reflexionar cómo llegamos a dónde estamos y hacia dónde tenemos que llegar hacia futuro.

 

De nueva cuenta, muchísimas gracias, Jacqueline, un honor que estés con nosotros.

 

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias, Presidente.

 

Buenas tardes a todas las personas que nos hacen el favor de seguirnos en este evento.

 

Gracias, querido Lorenzo por la invitación a acompañar a Jacqueline Peschard en la Conferencia denominada “Democracia y Transparencia”, implícita en el marco de las conferencias magistrales y personales 2020 que organiza el INE.

 

Cabe de la injerencia en los temas de transparencia y atención de datos personales. De hecho, me dio la oportunidad de ser la presidenta del Órgano Garante en la transparencia en 2014, cuando llegamos a esta Institución, precisamente.

 

Pero, bueno, para mí es un honor estar aquí con la doctora Jacqueline Peschard, una mujer que admiramos y a la cual reconocemos el trabajo profesional, serio y valiente que ha realizado a lo largo de su vida en los temas de democracia, acceso a la información, rendición de cuentas, combate a la corrupción, entre otros.

 

Jacqueline Peschard ha sido pionera en diversas instituciones.

 

Es experta en la construcción de instituciones, así lo diría.

 

Fue la primera Consejera Electoral de IFE y la primera Presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.

 

Su trabajo y desempeño impecable, ha beneficiado a las mujeres, porque abrió brecha para que ahora se cuente con mayor presencia de mujeres, tanto en el INAI antes IFAI, donde ella fue Comisionada e inclusive la Presidenta; y también en el INE, ante FIFE.

 

Porque ya somos cinco consejeras electorales que integramos el Consejo General.

 

Muchas gracias, Jacqueline a nombre de las mujeres mexicanas.

 

Estamos aquí gracias al trabajo que tú también hiciste.

 

Respecto al tema de la conferencia, solo destaco que democracia y transparencia son dos temas íntimamente relacionados y necesarios en las sociedades democráticas.

 

Para tener una verdadera democracia no basta que la ciudadanía tenga derecho a participar en las candidaturas y votar en las elecciones, ya que, para lograr un voto informado y el ejercicio responsable de los derechos político-electorales, es indispensable que la ciudadanía cuente con información clara y confiable para que tome las mejores decisiones.

 

De reconocer a los partidos políticos su ideología, su estructura orgánica, quiénes son sus dirigentes y cuánto ganan, sus documentos básicos, su información financiera, gastos, sueldos, ingresos, gastos de publicidad hasta saber también quiénes son las personas registradas como candidatas y sus propuestas, así como sus antecedentes.

 

Además, la democracia no se agota con la elección de nuestros representantes, ya que se debe dar seguimiento a su desempeño.

 

Por tanto, es importante que den información de las acciones que emprenden los funcionarios públicos, qué razones los motivaron, en qué se gasta el dinero público, en fin. La información es importante para exigir la rendición de cuentas y prevenir o combatir la corrupción.

 

Como sostiene Jacqueline Peschard, el acceso a la información es un derecho llano que permite el ejercicio de otros derechos políticos, civiles y sociales.

 

La transparencia en la democracia electoral implica, desde mi punto de vista, que se conozca el proceso para la toma de decisiones en el INE y los organismos públicos locales electorales, que toda la información esté disponible para ser consultada, que se garantice que los resultados electorales sean confiables y transparentes, respetando la libre voluntad de la ciudadanía. Por eso tenemos un PREP, conteos rápidos, cómputos distritales y estatales, entre otros.

 

Del hecho de que los resultados de las elecciones sean confiables, depende la legitimidad de las personas que accedan a los cargos de elección popular.

 

Sabemos que una persona ciudadana informada, es una persona empoderada.

 

En el INE apostamos a empoderar a la sociedad mexicana.

 

Como instituciones debemos difundir información vertical y oportuna, así lo hizo el INE en las elecciones de 2018 al brindar información oportuna y veraz, con la que se logró, obviamente, orientar a la ciudadanía y contrarrestar las noticias falsas.

 

La ciudadanía es muy activa en la solicitud de información.

 

En el periodo de 2018 hasta el 31 de julio de este año, en el INE se ha presentado siete mil 976 solicitudes, el 91 por ciento son solicitudes de acceso a la información y nueve por ciento son respecto de datos personales.

 

La ciudadanía ha demostrado un especial interés en la información relacionada con el proceso electoral federal, la cartografía, el Registro Federal de Electores, datos de la credencial para votar, padrón de militantes de afiliados a partidos políticos, acción sobre datos personales.

 

Transparencia y democracia son una excelente combinación, por ejemplo, gracias a que los partidos políticos están obligados a publicitar su padrón de militantes en sus páginas de Internet y en la página también del INE, entonces, un importante número de personas se percataron que estaban indebidamente afiliadas a los partidos políticos, de todos los partidos, no hay uno que se haya salvado.

 

Y además de sancionar esa circunstancia, el INE sometió a los partidos políticos a un proceso de actualización de esos padrones electorales, lo que implicó que se dieran de baja a más de cinco millones de personas afiliadas indebidamente.

 

Este problema no se hubiera detectado, menos solucionado, si no se contara con acceso a los padrones de militantes de los partidos. De ahí la importancia a la transparencia.

 

Solamente les comento esto como un ejemplo.

 

Después de esta introducción, bueno, pues cedo el uso de la palabra a la doctora Jacqueline Peschard para que exponga el tema Democracia y Transparencia, dándole las gracias de antemano por estar aquí con nosotros.

 

De verdad, Jacqueline, es un honor, y bueno, pues conocemos desde hace mucho tiempo, aunque Lorenzo y yo en aquellas épocas éramos asesores, estábamos en la Dirección Jurídica, y hay muchas personas que te conocemos desde hace muchos años.

 

Sabemos también de tu calidad profesional y calidad humana, y de verdad es un honor que nos acompañes esta tarde en esta Conferencia “Democracia y Transparencia”.

 

Adelante, Jacqueline.

 

Doctora Jacqueline Peschard Mariscal: Muchísimas gracias, gracias de verdad, Consejero Presidente, gracias, Consejera Favela por esta oportunidad.

 

De verdad, me siento pues muy, muy alagada, y pues de poder hablar de democracia y transparencia.

 

Lo que voy a hacer en esta presentación, y quiero más o menos decirles de qué trata, es ver cuáles son los fundamentos liberales de la transparencia y el acceso a la información, porque esto muchas veces se olvida, se olvida que el secreto ha sido parte intrínseca del poder.

 

Entonces, yo quiero comenzar por eso, hablar de esos fundamentos liberales de la apertura, del gobierno, que esté expuesto al escrutinio de las personas, o como dijera Bobbio, “de eliminar el poder invisible”.

 

Es decir, no hay ningún estudioso de la democracia que no hable de la necesidad de que el poder esté abierto, expuesto, es decir, es una forma de control social la transparencia.

 

Después voy a hablar un poco de cómo ha evolucionado el tema de la transparencia en México, porque curiosamente el tema de la transición a la democracia, que estuvo muy fuertemente asociado a la parte electoral, es comparable a la evolución que tuvo la transparencia, digamos, cuando menos en el aspecto normativo.

 

Y al final, lo que quiero es terminar diciendo que pues en democracia creo que todos podemos aceptar que vivimos en democracia con todas sus falencias y todos sus problemas.

 

Pero, pues hoy, enfrentamos realmente pues un cuestionamiento a la democracia, acoso a la democracia, y entonces terminaré con una breve reflexión sobre por qué la democracia no solamente en México, sin en muchos países está realmente en riesgo, y cómo considero que es muy importante defender la democracia, y defenderla en todas sus distintas dimensiones: en la electoral, en la de transparencia.

 

Y defender, pues a las instituciones públicas que tienen que ver con el ejercicio de derechos no solamente políticos, sino derechos a saber y conocer qué es lo que hace el poder público.

 

Entonces, bueno pues eso es de lo que les voy a hablar y pues muchas gracias de verdad, por esta oportunidad.

 

Bueno, realmente no hay democracia sin transparencia. Con frecuencia pensamos que la transparencia fue una especie de corolario de la democracia, cuando menos en México la transición a la democracia no tuvo el tema de la transparencia en el centro, sino, lo que todos y, yo soy de esa generación, lo que queríamos construir eran elecciones que cumplieran los estándares internacionales de para qué sirven las elecciones, para que se decidiera a través del voto quién nos gobernaba y quién nos representaba.

 

Entonces, la transparencia pues es un asunto, es una noción, es un tema que solamente se acuñó recientemente, pero lo curioso es que ha estado siempre en el pensamiento político, en la reflexión del pensamiento político como una especie de telón de fondo, pero hoy en día es un requisito indispensable del ejercicio de poder en un régimen democrático, no hay ningún régimen democrático que no tenga como compromiso el de justamente la transparencia, y aquí retomo a Bobbio que ya lo había citado el Consejero Presidente del principio democrático que él, fíjense hace 35 años él afirmaba que era una de las promesas incumplidas de la democracia, mucho antes de que el tema de la transparencia se hiciera un asunto de agenda pública permanente.

 

Y él decía, hay que darle vida al poder sin máscaras, eliminar el poder invisible justamente para que las acciones del gobierno se realicen a la luz pública y esto quiere decir pues para que haya un control social del gobierno.

 

Bueno, pero paradójicamente, si bien es cierto que una demanda, la demanda de transparencia está asociad al tema de la democracia, pues el secreto y el poder han estado indisolublemente ligados y a mí me gusta mucho la cita de Elías Canetti en “Masa y Poder”, donde dice: “el secreto ocupa la médula misma del poder”, y eso quiere decir que está en el ADN del poder, el poder se siente muy bien cuando está oculto, cuando, como se decía en la antigüedad, cuando se decía que el secreto era distintivo del poder y se le refería a éste como los secretos del poder, como los “arcana imperii” que fue el término que le dio Tácito, bueno, reivindicaba que las decisiones políticas se tomaran en los rincones ocultos del palacio, y esto nos parece como muy lejano, la antigüedad, pero sin embargo pues esto ha estado siempre presente y siempre hay una, yo diría un dilema del poder entre hoy en día qué es lo que se puede mantener en secreto y que sí hay ciertos elementos que tienen que mantenerse en secreto, pero cuáles son los que tienen que publicitarse, porque esa es la manera de cumplir con la demanda y con el derecho de los ciudadanos, a saber y conocer qué hace el poder, cómo usa los recursos, qué decisiones toma, etcétera.

 

Y bueno, pues el secreto de estado que todos sabemos muy bien, pues los estados absolutistas lo defendieron, es decir, si ha estado ahí presente antes de manera, digamos, más integral, más plena.

 

Pero bueno pues paso rápidamente a que, en el Estado liberal, que es un fundamento del Estado democrático, no hay democracia si no hay los principios liberales que tienen que ver con la defensa y la protección de las libertades; las libertades ciudadanas; las libertades civiles; las libertades individuales. Y a mí me gusta mucho la cita de John Adams que fue el segundo presidente norteamericano él decía: “la libertad no puede preservarse sin un conocimiento general de la gente, que tiene un derecho inalienable al conocimiento más temido y envidiado que es sobre el carácter y la conducta de sus gobernantes”, fíjense, ése el conocimiento más temido y más envidiado.

 

Y bueno, y pues la famosa cita de Kant en La Paz Perpetua, en donde justamente hablando de la justicia de las acciones, decía son injustas todas las acciones que se refieren al derecho de otros hombres, cuyos principios no soportan ser publicados, éstas son citas que todos conocemos muy bien, pero que son muy ilustrativas de cómo la protección de las libertades individuales y civiles traía intrínsecamente la idea de que los gobernantes tenían que dar a conocer cómo tomaban sus decisiones y cómo fundamentaban su quehacer.

 

Bueno, algunas nociones básicas de la democracia tiene que ver con la participación, las decisiones públicas, sobre todo en aquellas decisiones que nos incumben y el criterio formal mínimo de democracia que es el sufragio universal, libre, igual, en un contexto de competencia, y lo que dice Bovero, solo hay… no lo dice solo Bovero, lo dice Popper, lo dicen muchos, solo hay democracia si ésta siempre está abierta la posibilidad de sacar al gobernante de su cargo pero de forma pacífica e institucional, digamos, ésa es como la gran palanca del voto, es la posibilidad de decidir si se queda o se va quien está ocupando el poder.

 

Bueno, una de las cuestiones que hay muchas maneras de definir la democracia, la democracia como un sistema que garantiza el ejercicio de los derechos, derechos en plural, los cívicos, los humanos, los políticos, pero también como un sistema, como un régimen de gobierno.

 

Y a mí, creo que una de las cuestiones básicas para entender lo que es la esencia de la democracia es que es un poder que está sometido a una serie de contenciones, a una serie de límites para evitar su uso arbitrario y abusivo, digamos, cuando el poder empieza a ser abusivo hay signos de que se está inclinando hacia un régimen autoritario, y entonces, poner esas barreras legales e institucionales para, no solamente garantizar las libertades individuales sino para ponerle límites al poder, pues es algo fundamental en la democracia y la transparencia, es intrínseca la democracia justamente porque somete al poder al escrutinio y al control de la población y esa es una manera de ejercer un límite de ponerle una barrera si quieren al ejercicio del poder.

 

Bueno, algo que es importante saber es que hay contenciones horizontales y verticales, el que define esto muy claramente fue Guillermo O’Donnell, fíjense ya hace más de 20 años, en donde él hablaba de la rendición de cuentas de carácter horizontal que es entre poderes, digamos, entre el ejecutivo y el legislativo, o con la intervención del judicial o con los organismos autónomos, y que tiene que ver con esto de pesos y contrapesos, o controles y contrapesos, como le queramos llamar, pero lo que quiere decir es que hay elementos que limitan el ejercicio del poder.

 

Y la rendición de cuentas vertical, que es la responsabilidad de los gobernantes frente a los ciudadanos y, pues, desde luego que la palanca fundamental son las elecciones periódicas, y esto vale subrayarlo, no son elecciones cada que alguien quiera sino son elecciones periódicas, la contraloría social y todo lo que tiene que ver con la posibilidad de que el ciudadano sepa y conozca qué es lo que está haciendo el poder.

 

Bueno, la transparencia como un control público del poder. Sí, la transparencia es la obligación de cualquier entidad pública de dar a conocer sus acciones y decisiones, y de manera muy subrayada, yo diría que la transparencia surge en todo el mundo como una manera de seguirle la pista al dinero, porque el dinero es dinero de la ciudadanía que el poder tiene que ejercer el recurso público y tiene que dar a conocer cómo lo hace.

 

Y el control público del poder hoy es doblemente necesario por los instrumentos informáticos con los que cuenta el poder para conocer qué hacen los ciudadanos, sí, todas las herramientas informáticas que hoy tienen los poderosos pero que también tienen los poderes, digamos, privados, el poder privado, también cuentan con ese poder para conocer qué hacen los ciudadanos, de suerte que la transparencia es, que es una obligación del poder público, pues es doblemente importante.

 

Bueno, la otra cara de la transparencia. Sí, la transparencia es una cualidad de un ejercicio público democrático, del ejercicio del poder democrático, la otra cara es el derecho humano fundamental, y vale la pena señalar que, aunque éste ya está en nuestro artículo 6º constitucional establecido, pues es una cuestión muy importante para la construcción y para el reconocimiento constitucional del acceso a la información como un derecho humano, es que estuviera en la Convención Americana de Derechos Humanos que se remonta al 69, imagínense, en donde se decía claramente que todas las personas tienen derecho a la libertad de pensamiento y expresión, aquí vienen aquellas libertades de las que hablábamos que surgen en el Siglo XVIII, y el derecho a comprender la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, no solamente recibir información, sino poder desplegar esa información.

 

Bueno, yo les decía, al inicio que, así como hubo una ola de democratización de la que habló Huntington desde los años 70 del siglo pasado, pues creo que sí hubo después de aquella ola de Huntington, una ola de transparencia; es decir, como que se hermanaron porque al final pues son demandas de la ciudadanía.

 

Y en México hay realmente paralelismos muy notables en cómo, así como la demanda del reclamo, lo que se llamó “el reclamo democrático” fue algo en donde la sociedad civil participó de manera muy activa y los partidos de oposición, pues en el caso de la transparencia para lograr hacerla también fue muy importante toda la participación ciudadana.

 

Pero una cosa que a mí me gusta mucho citar es a Rosanvallon que en el libro de La Contrademocracia, pues habla, cómo esa gran oleada de la democracia, era que el ciudadano no se podía conformar, aunque era el escalón básico, con ser elector, sino que tenía que tener capacidad de control, de vigilancia, de acción y hasta de poder judicializar todos los actos que tenían que ver con sus derechos, poder acudir al poder judicial para garantizar esos derechos.

 

De eso habla Rosanvallon en La Contrademocracia, y aunque se llame contrademocracia, lo que quiere decir son los contrafuertes de la democracia, es decir, esos otros pilares más allá del pilar de lo electoral.

 

Bueno, una de las cuestiones que ciertamente fue catapultando las leyes de transparencia en todo el mundo es que, aunque era realmente un supuesto, si quieren ustedes no claramente explicitado en una regulación, pues en las democracias se sabía que los ciudadanos tenían derecho a saber cómo las administraciones gubernamentales tomaban sus decisiones y poder acceder a documentos de la administración pública, esto se hacía en democracias europeas, digamos, en el Reino Unido, en Francia.

 

Era algo que, sin estar reglamentado como leyes de transparencia, pues sí había acceso a información como parte de los derechos que estaban asociados a la democracia.

 

Pero una de las cuestiones que es importante ver y es cómo realmente la desconfianza de la ciudadanía en el poder fue catapultando las leyes de transparencia para hacer que fuera una reglamentación puntual para saber cuánto tiempo, para obtener información, quién garantizaba que se diera la información, cuáles eran las excepciones al acceso a la información.

 

Entonces, es muy, digamos, es muy visual el decir que en 1999 solo 12 países contaban con la ley de acceso a la información, mientras que hoy en 2020, 128 países cuentan con una. Esto habla de cómo, digamos, de verdad hubo un efecto domino, pero fue que no había manera de resistirse a tener una reglamentación sobre transparencia.

 

Y hoy la transparencia está en el centro de la agenda pública, miren, no sólo en México, sino en todos lados, no hay política pública, legislación que no invoque el requisito de la transparencia, la propia Ley Electoral de Partidos siempre hoy habla de la máxima publicidad y hace, pues antes del 14 no hablaba de esa máxima que era uno de los principios de la democracia electoral en México.

 

Bueno, ya hablando de México, pues realmente les digo que aunque estaba como telón de fondo la transparencia, no fue sino hasta después que logramos la alternancia en el poder como prueba de que habíamos logrado concluir, y yo sí me atrevo a decir que concluimos la fase de la transición a la democracia que hoy vivimos en una democracia que tiene pues muchos contrahechos, o como dice José Woldenberg, es una democracia germinal, porque pues sí, tenemos un germen, pero es un germen, creo yo, sólido.

 

Bueno, nosotros vemos la democracia en México hoy, pues ya es muy difícil que nosotros veamos en la calle discutiendo resultados electorales, porque tenemos todo un andamiaje institucional para poder sí hacer que sea justiciable nuestro derecho al voto.

 

Y ahí les pongo que el Grupo Oaxaca fue clave en que se lograra la primera Ley de Transparencia, que, curiosamente, la primera Ley de Transparencia no fue la federal, sino que fue en dos estados: en Sinaloa y en Jalisco. Pero al mismo momento apareció la Ley Federal de Transparencia, muy fuertemente empujado por este Grupo Oaxaca, que estaba conformado por periodistas, por académicos, por organizaciones de la sociedad civil, estas grandes coaliciones que en ciertos contextos y coyunturas se conforman para exigirle algo al poder.

 

Entonces, bueno, pues así fue como logramos nuestra primera Ley Federal de Transparencia, que fue una ley muy bien catalogada, digamos, internacionalmente, ¿por qué? Pues porque llegó tarde, porque las primeras leyes de transparencia venían desde los años 90, entonces se pudo aprender muy bien.

 

Y creo que una de las cuestiones fundamentales fue que el derecho a la información no requería de ningún tipo de requisito, era un derecho universal, no tenías que ser ni siguiera ciudadano mexicano para demandar información, lo importante era la naturaleza de la información: si la información era pública, te la podían dar, aunque fueras canadiense o de Uzbekistán, no importaba.

 

Lo importante es que la naturaleza de información era pública.

 

Bueno, el modelo mexicano de transparencia ha sido modelo que ha sido calificado internacionalmente como un buen modelo, porque es un modelo en que la transparencia no es solamente de los órganos de gobierno, sino que es de todas las entidades públicas, y esto desde el 2002.

 

Más allá de que el IFAI solamente pudiera ser órgano garante entre aquellos de su misma naturaleza, es decir, los que eran parte de la administración pública, igual que lo era el IFAI, el IFAI no podía instruirle, por ejemplo, al Instituto, entonces, Federal Electoral que abriera información porque el Instituto era un Instituto autónomo, fuera de margen de la administración pública federal.

 

No podía instruirle, pero ahora sí lo puede hacer, y esto habla de cómo se ha evolucionado hacia unos principios de transparencia cada vez más normativamente fuerte.

 

Entonces, a todos los poderes, a las universidades públicas, todos se convirtieron en sujetos obligados de transparencia desde 2002, y esto nos, por ejemplo, nos distingue, obviamente, de Estados Unidos, donde la transparencia es del ejecutivo, en Canadá también.

 

Es decir, sí fue un modelo bastante robusto el que se instaló en México en materia de transparencia.

 

Bueno, y esa evolución normativa es, de verás, sí es muy claro cómo entre 2002 y 2007 todas las entidades federativas del país aprobaron una ley de transparencia.

 

Pero, claro, pues cada estado, con su propio Congreso, emitirá sus propias reglas, interpretada que era esto, Mauricio Merino llamó muchas políticas y un solo derecho, es decir, era el mismo derecho saber y conocer qué hacían los poderosos, y, sin embargo, pues cada estado planteaba si algunas leyes exigían que uno fuera oriundo del estado para acceder a información. Entonces, en Quintana Roo tenías que ser de Quintana Roo para pedirle información al gobierno del estado, o se exigía una identificación para solicitarla, lo cual eliminaba su posibilidad de ser un derecho universal.

 

Y en otros, pues ni siquiera había un órgano garante del acceso.

 

En 2007, y esto es algo muy importante, el propio IFAI fue un actor central para impulsar que la transparencia no solamente estuviera en una ley de acceso a la información, sino que fuera un mandato constitucional.

 

Bueno, pues en 2007 la transparencia se convirtió en un mandato constitucional y los principios que ya estaban en la Ley de Transparencia, pues se convirtieron en principios constitucionales, máxima publicidad, la reserva solamente puede ser temporal y siempre que esté establecido el interés público que está privilegiándose para mantener cerrada la información, los procedimientos tienen que ser gratuitos y expeditos, no tienes que demostrar ni identificarte ni nada para acceder a la información, hay órganos garantes especializados con autonomía y aquí se incorporó algo que no estaba en la ley original, que era las sanciones a servidores públicos.

 

Pero lo importante es que se convirtió en parte de nuestro ordenamiento constitucional la transparencia.

 

Aquí ven cómo se fue haciendo una demanda social tan fuerte que el poder fue respondiendo e incorporando esos principios de transparencia a nuestra Constitución.

 

Y creo que, si ustedes ven las fechas, verán que está asociado ya con un país que estaba viviendo en democracia y con autoridades surgidas de procesos electorales libres y competidos.

 

Bueno, fue tal la demanda de transparencia y el empuje y el impulso de las organizaciones de la sociedad civil y de la academia, de los periodistas, porque la transparencia ha sido una herramienta de los periodistas muy fuerte.

 

En lugar de que el periodismo sea un periodismo basado en entrevistas a funcionarios de gobierno, es decir, en entrevistas a actores políticos, pues el periodismo empezó a hacerse más fuerte.

 

Y hay estudiosos que afirman que cuando la transparencia ya se implanta de manera firme, es cuando cambia la relación entre los gobernados y los gobernantes, gracias a que hay un periodismo activo que logra traducir la información pública que muchas veces el conjunto de los ciudadanos no comprendemos, pero el periodismo de investigación traduce esa información pública, por ejemplo, financiera, en cuestiones que son comprensibles para los ciudadanos. Y, entonces, esto permite cambiar la ecuación del poder entre ciudadanos y poder, en donde los ciudadanos asumen un empoderamiento, pues, para usar ese concepto.

 

Y, entonces, pues lo que nosotros vimos es cómo se fue haciendo cada vez más robusto el tema de la transparencia, la normatividad hasta que llegamos a 2014, justo la última reforma en materia electoral o la más reciente, pero la última hasta ahora y la última reforma en materia de transparencia, la de 14, que lo que hizo fue ampliar la lista de sujetos obligados de transparencia para incluir –y esto es muy importante, ya lo decía la consejera Favela-, a los partidos políticos, a las personas físicas y morales simplemente por recibir recursos públicos, a sindicados, a fideicomisos públicos, a este tema que hoy está tan en debate y la autonomía constitucional ya de los órganos garantes.

 

Entonces, con esto se formó un sistema nacional de transparencia, una plataforma única de transparencia para facilitarles a los ciudadanos la posibilidad de tener información y, sobre todo, de saber si la autoridad documenta sus propias decisiones.

 

Esto es algo que el Sistema Nacional de Transparencia puso en la mesa, es ninguna autoridad puede decir: Yo tomé una decisión, pero fíjense que ustedes que no hicieron una minuta o no hicieron un documento, sino que, se tiene que documentar cada una de las decisiones que toman las instancias públicas.

 

Además de esos principios, pues una cuestión que es muy importante y que ha sido una demanda de la sociedad civil, es que la información tiene que ser socialmente útil.

 

No puede ser información que sea intrascendente o que me llene de datos, porque muchas veces muchos datos no necesariamente es más transparencia, porque a lo mejor pueda ser más complejo su entendimiento.

 

Pero lo que sí es que la transparencia se ha convertido en un elemento socialmente útil, porque ha hecho posible que se documenten los grandes escándalos de corrupción.

 

Y sabemos lo que ha significado el tema de la corrupción para nuestro ejercicio democrático, lo que ha significado como una deuda que tiene nuestro sistema democrático, de combatir de manera adecuada y esto obviamente no tiene que ver con las autoridades electorales, pero sí tiene que ver con las autoridades, sobre todo, que tiene que ver con la fiscalización, las autoridades del poder judicial, etcétera.

 

Y pues los casos de escándalos de corrupción más sonados, pues todos tienen una fundamentación en acceso a la información, es decir, la “Estafa Maestra”, “Odebrecht”, todas, aunque tengan otro tipo de información que fue haciéndose del conocimiento público, pues lo que hicieron organizaciones de la sociedad civil como “Mexicanos contra la corrupción y la impunidad” o periodismo de investigación como Animal Político, fue ir documentando gracias al acceso a la información, gracias a que las entidades públicas tienen que dar esa información gracias a que la Auditoría Superior de la Federación, en su trabajo de documentar cómo se ejerce el recurso público, pues se pudo construir todos estos casos que, pues, cuando menos lo que pudimos hacer fue hacerlos más visibles.

 

Y cuando la situación se hace más visible no quiere decir que se resuelva, pero sí se hace socialmente más intolerante, ¿no?

 

Bueno, creo que hoy si vemos los textos que ustedes quieran sobre democracia hoy, van a encontrar que hay algo, una preocupación general sobre el desencanto con la democracia no es de ahora, es de quizá hace unos ocho años atrás y es un desencanto bastante generalizado, y ese desencanto surge en el proceso de normalización democrática.

 

Y este desencanto tiene que ver con aquellas promesas o aquellas expectativas más que promesas, expectativas que se asociaron a la llegada de la democracia como la falta de crecimiento de la economía, la persistente pobreza y desigualdad. En México el uno por ciento de la población concentra el 43 por ciento de la riqueza.

 

Cuando uno ve estos porcentajes pues entiende las dimensiones de nuestra desigualdad social, México, como sabemos, forma parte del 25 por ciento mundial de los países más desiguales.

 

Entonces, eso es una deuda que tenemos y aunque no está directamente vinculada a la democracia como ese conjunto de reglas del quehacer público, pues ciertamente está asociada al ejercicio de los gobiernos democráticos.

 

Y luego la corrupción que cada vez es más agraviante, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental de 2019, el costo de la corrupción en trámites, pagos, servicios, es decir, en la relación del ciudadano con el poder o con la autoridad, es de 12 mil 770 millones de pesos. Ése es el costo que el INEGI calcula a través de esta encuesta, que no es una encuesta de percepciones, es una encuesta de experiencias con la autoridad y que se ve pues lo que la gente experimenta a la hora de hacer un trámite, a la hora de pagarle en una ventanilla, bueno, pues eso es algo que sí le permite a uno entender lo que significa la corrupción para ese desencanto con un régimen al que se esperó que iba a poder solucionar una serie de deudas que teníamos, y creo que una cuestión fundamental es nuestro deficiente sistema de justicia y pues el 98 por ciento de la impunidad, de acuerdo con el estudio de la Universidad de las Américas de 2017, pues habla de esos déficit en materia de justicia.

 

Y ya, por último, pero no menos importante, la violencia y la inseguridad.

 

Todos estos son temas que, digamos, se le cuelgan a la democracia como parte de sus deudas con la ciudadanía, aunque no estén asociados directamente a lo que es el gobierno democrático.

 

Bueno, la democracia está en riesgo y ese riesgo tiene que ver con cómo ha disminuido el respaldo social, el respaldo ciudadano.

 

De acuerdo con el Latinobarómetro, el más reciente que desgraciadamente es de 2018, pero ya en 2018 a finales de hecho, es de noviembre del 18, pues el apoyo a la democracia en América Latina cayó al 48 por ciento, solo 48 por ciento apoya a la democracia como régimen, cinco puntos menos de en el 2017 y el peor nivel desde 2001.

 

Entonces, fíjense como en el momento de las transiciones pues estábamos con un respaldo al régimen y en México, en lugar de 48 por ciento que respalde el régimen democrático solo es 38 y son lo mejor ubicado en ese porcentaje que Guatemala, Honduras y Brasil, que en ese momento pues pasó por todas esas experiencias, digamos, de corrupción en el poder público.

 

Y, luego la insatisfacción con los gobiernos democráticos es también altísima, no tiene que ver con el régimen como tal, sino como el ejercicio de gobierno y apenas del 24 por ciento en América Latina, la más baja desde 95 y en México apenas el 16 por ciento, eso nos habla pues por un lado de la exigencia de la sociedad frente a lo que yo diría se espera que sean los rendimientos de nuestra democracia por germinal que sea.

 

Y la percepción de la democracia, pues que en el Latinobarómetro se pregunta para quién gobiernan, digamos, los que han surgido de elecciones libres y competidas, pues en México el 80 por ciento dice que, el 88 por ciento dice que solo se gobierna para unos cuantos, es decir, que la democracia tiene una deuda con la población en su conjunto y solamente gobierna para unos cuantos.

 

Claro que esto tiene que ver con el régimen económico, tiene que ver con muchas cosas, pero bueno pues la percepción ciudadana y si es de un gran desencanto y un gran alejamiento de lo que es la democracia y por eso creo que la democracia está severamente en riesgo.

 

Bueno, otro elemento que a mí me parece fundamental es el desprestigio de los partidos políticos, porque éste es una señal de debilidad de la democracia. Ahora nos parece, ya tenemos muchos años de desprestigio y de cuestionamiento a los partidos.

 

En América Latina, de acuerdo con el mismo Latinobarómetro solo seis de cada 10 personas, es más, seis de cada 10 personas afirman que no votarían por un partido político, lo cual nos habla de que pues sí hay una especie de, si quieren de sensación de la democracia como que se va desinstitucionalizando, ¿no?, y los más desencantados pues son los jóvenes entre 16 y 26 años, ¿no?, esto pues esto es natural, digamos, los jóvenes no vivieron la época del autoritarismo, entonces pues los déficits democráticos son pues mucho más, lo sienten como mucho más directamente, los de bajo nivel educativo, los pobres, las mujeres.

 

Algo que resume el informe de Latinobarómetro 18 es, la democracia está en riesgo, no por los clásicos golpes de Estado, sino por personalismos presidenciales o, eso es algo que yo le agrego, autoritarismos populistas, es una clasificación que hace MUC y que militan en contra de la autonomía de los distintos poderes del Estado, así se resume, es decir, cómo esos poderes personales militan, trabajan en contra de la autonomía de distintos poderes del Estado y pues eso milita en contra de aquellos contrapesos de los que yo hablaba al inicio de esta presentación.

 

Bueno, además de que nuestra democracia está amenazada por todos esos déficits de la falta de crecimiento, de la desigualdad imperante y cada vez más lacerante, pues en 2018 el Presidente López Obrador ganó elecciones con la proporción más alta que hemos tenido de un Presidente que gané desde Fox, hasta la fecha, es decir, por eso pongo la proporción más alta en democracia, en la práctica, aunque tiene una legitimidad de origen pues muy reconocida y muy marcada, su gobierno creo que presenta ciertas funciones o rasgos, o si quieren ustedes tentaciones autoritarias, bueno más que tentaciones marcados de rasgos autoritarios, una primera es la visión discrecional de la legalidad; la formación de mayorías parlamentarias, las consultas ciudadanas a modo; los contratos dominantemente por adjudicación directas, es solo para ilustrar como hay una percepción de la legalidad que es una legalidad que se usa a modo.

 

Es más, el presidente López Obrador ha dicho que entre ley y justicia él prefiere la justicia como si fueran elementos desasociados, como si pudiera haber justicia sin legalidad, sin ese conjunto de normas abstractas que regulan tanto al poder como a los ciudadanos y, sin embargo, pues hay esa visión discrecional.

 

La concentración del poder personal y la polarización de la sociedad, que lo que hace es neutralizar el pluralismo, la descalificación de instituciones independientes del Poder Ejecutivo que para nosotros son los organismos constitucionales autónomos, el rechazo a medios de comunicación libres y críticos.

 

Y aquí yo cito a Mounk, no crean que estos cuatro solamente son de México y del Presidente López Obrador sino son características de lo que Mounk llama en su libro “El Pueblo contra la democracia, los autoritarismos populistas”.

 

Creo que tengo una más, o no sé si ya terminé ahí.

 

Aquí está, sí.

 

¿Por qué nos importa la democracia? Porque hablamos con mucha frecuencia que tenemos una democracia todavía, digamos, apenas naciente, si quieren ustedes, pero yo creo que es una democracia que lo que tiene ganado lo tiene muy fuertemente ganado, y eso fuertemente es que la democracia sí importa, e importa porque sí hay que hacernos cargo que durante 20 años en México se construyeron los cimientos de nuestra democracia en un acuerdo muy consensuado entre las fuerzas políticas y la ciudadanía.

 

Y creo que ese producto del acuerdo a veces se nos olvida, en estos años recientes, que los acuerdos políticos son una palanca muy importante de lo que se puede lograr en términos de ejercicio del poder, en términos de toma de decisiones, en término de construcción de instituciones, etcétera.

 

Y, pues la democracia sí importa, no solamente porque da cabida a la pluralidad, porque coloca la legalidad como garantía de ese trato parejo, porque reivindica la tolerancia frente a distintas formas de pensamiento, desde pensamiento religioso hasta pensamiento político, etcétera, porque establece procesos pacíficos de transmisión del poder y de solución de conflictos, que esto también a veces se nos olvida, y porque promueve la defensa de derechos humanos y mecanismos para garantizarlos.

 

No solamente es una cuestión declarativa de la defensa de los derechos humanos sino que a lo largo de los últimos 30 años hemos construido mecanismos para garantizarlos todavía insuficientes, todavía, por supuesto que llenos de, pues sí, de cuestiones contrahechas, pero la verdad es que sí importa la democracia y si queremos saldar cuentas con la desigualdad, con la falta de crecimiento, con la violencia, solamente en democracia podemos enfrentar esos fuertes déficits que nuestra incipiente democracia tiene, pero nuestra democracia ha construido ciertos pilares firmes que son realmente la plataforma sobre la cual tenemos que catapultar lo que sigue en construcción a la democracia.

 

De verdad muchas gracias, con esto termino, y creo que sí me ceñí a los 50 minutos.

 

Muchas gracias, Adriana, Lorenzo.

 

Gracias a todos por esta oportunidad.

 

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias, Jacqueline.

 

Y bueno un fuerte aplauso, todo el mundo te está felicitando.

 

Doctora Jacqueline Peschard Mariscal: Gracias.

 

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: De verdad muchas gracias.

 

Y bueno, hago una reseña muy breve, porque quiero más bien utilizar el tiempo para que se puedan contestar las preguntas, ya hay varias que están formulando con las personas que nos están siguiendo.

 

Ya Jacqueline nos… pues dio un recorrido muy importante, de todo mostrando lo que ha sucedido con la transparencia y su relación con la democracia, parte de la base de que no hay democracia sin la transparencia, también nos habló de la relación tan importante también que existe, y un poquito perversa, entre el secreto y el poder, cómo las decisiones se tomaban en los palacios, en los gobiernos sin tener que dar una explicación a la sociedad que por qué se llegaba a una determinada conclusión. Ahí se origina el término “secreto de Estado”, ¿no?

 

Ahora afortunadamente bueno, pues hay una reserva de nación con la información, pero es meramente temporal.

 

También has hablado del Estado Liberal, el fundamento del Estado Democrático, las nociones básicas de lo que es la democracia, las construcciones al poder, ¿no?, que es una ciencia también hace funcionar la democracia, cómo la transparencia somete al poder al escrutinio y al control de la población y eso es obviamente algo muy importante porque si no tuviéramos esa noción, pues no podríamos también saber qué están haciendo los gobernantes y cómo estarlos limitando.

 

El acceso a la información pública, ¿no?, que es la otra cara de la transparencia.

 

La oleada de la transparencia que es un componente de la democracia electoral.

 

La desconfianza en las autoridades, que es el móvil de la transparencia, esa desconfianza creo que siempre está ahí persistiendo de alguna manera.

 

También nos dio un recorrido muy importante en relación de cómo ha evolucionado la transparencia en México, desde cómo se fue formando el IFAI, ahora INAI, las leyes de transparencia, qué puntos se iban tocando, cómo se constitucionalizó la transparencia, cómo vamos a hacer un sistema nacional transparente que quiera estar puesto en marcha y que se tiene que consolidar.

 

Que la información pública debe de ser totalmente útil y eso es algo sumamente importante porque obviamente tenemos que tener información que realmente nos ayude a entender lo que está sucediendo y que no sea una información superficial o que no aporte ningún tipo de dato importante.

 

También un tema muy importante y relevante es el desencanto de la democracia, ¿no?, nosotros pensamos a lo mejor como personas, como ciudadanas, que la democracia es la mejor forma de gobierno, de estar conviviendo en la sociedad y tenemos muchísimas expectativas en relación con la democracia.

 

Pero la democracia, ya dijimos, no es solamente votar en las elecciones o participar en una candidatura, la democracia también tiene que ser una forma de vida. Y lo que ha pasado es que, precisamente, en estos regímenes democráticos lo que vemos es que no ha habido un crecimiento de la economía que es importante para combatir la pobreza, la desigualdad. Hay un aumento en la corrupción, hay una deficiencia en el sistema de justicia, hay aumentos importantes de la violencia e inseguridad.

 

Y Jacqueline nos alerta de algo muy relevante, que la democracia puede estar en riesgo o está en riesgo, y creo que también es tarea de todas las personas, pues, sumar esfuerzos para que la democracia no se colapse y podamos seguir viviendo al amparo de una democracia, en el caso de la mexicana.

 

También nos habla de un tema bastante relevante, cómo en México hay compulsiones autoritarias y por qué es importante la democracia, nos lo recuerda cada vez y nos da también datos que son muy alarmantes, ¿no?

 

El 38 por ciento, o sea, hay un 38 por ciento de respaldo a la democracia en México, que es inclusive un porcentaje menor a lo que ocurre en Latinoamérica que es del 48 por ciento y eso también creo que es algo muy preocupante porque yo creo que la democracia es la mejor forma de gobierno donde podemos participar todos y si no estaremos yendo a un régimen autoritario, que creo que eso no nos conviene a nadie.

 

Pero también nos hace alusión a la estrategia que tienen los partidos políticos, como seis de cada 10 personas no votarían por un partido político, ¿no?, entonces, cuáles serían esas sumas de participación.

 

Eso es así, en resumen, muy breve de lo que Jacqueline Peschard nos hizo el favor de compartir.

 

Y aquí están las distintas preguntas, Jacqueline, que si me permites te las voy a ir leyendo.

 

Nos dicen: ¿cuál considera usted que es el impacto de las redes sociales en la transparencia?

 

También nos preguntan: ¿qué países pueden considerarse ejemplares en cuanto a la transparencia en la cultura política de su ciudadanía?

 

Y luego dicen: ¿hay datos que muestran que la transparencia realmente funciona para combatir la corrupción?

 

Si quieres nos vamos cada tres preguntas para que pueda ir respondiendo.

 

Adelante Jacqueline, por favor.

 

Doctora Jacqueline Peschard Mariscal: Las redes sociales pues son una nueva manera de comunicación, con frecuencia se piensa que a través de las redes sociales se transparenta mucho más lo que están haciendo los propios funcionarios públicos.

 

Es más, yo creo que es una ilusión de las redes sociales, las redes sociales han hecho un ambiente ilusorio de lo que quiere decir, saber y conocer, porque la transparencia, les digo, es una cualidad de un ejercicio de gobierno democrático.

 

Y eso quiere decir que está expuesto a la vigilancia, pero no expuesto solamente en el discurso, sino expuesto que documenta los actos.

 

Si yo no documento los actos, yo puedo decir cualquier cosa en redes sociales, ésa es la gran limitante de las redes sociales, que sí se puede decir muchas cosas pero que hay que documentar eso que se dice.

 

Y no es solo para las redes sociales, yo diría que esto también tiene que ver para las ruedas de prensa, para las ruedas de prensa de hoy, que son una nueva forma de comunicación política del gobierno actual. Pues una cosa es lo que se dice en las ruedas de prensa, y otra cosa es lo que se documenta, y que se documenta realmente en los propios sitios de Internet de las dependencias públicas, y no hay una asociación clara.

 

Entonces, las redes sociales están muy bien para la mayor comunicación, pero no es inmediato transparencia, entonces hay que quitarse esa ilusión de la cabeza.

 

Los países que son ejemplares en cuanto a transparencia miren, hay una medición del Centre for Law and Democracy en Canadá, que mide las leyes de transparencia, hoy la mejor ley de transparencia es la de Afganistán, imagínense.

 

Y el segundo lugar de ley es México.

 

O sea, nosotros tenemos una muy buena ley, digamos, internacionalmente, los que tienen las peores leyes pues son los países de democracias, digamos, asentadas, tradicionales, pues porque han sido transparentes más o menos a lo largo de toda su tradición democrática.

 

Los que no tenemos tradición democrática, pues hemos tratado de hacer leyes muy robustas para empujar, para pegarle a la opacidad.

 

Entonces, que son ejemplares en cuanto a transparencia, pues con una muy buena ley, que eso no quiere decir que la cultura política de su ciudadanía sea, digamos, acorde a esa transparencia, o que, si quieren ustedes, embone con la idea de que no todos los ciudadanos podemos estar interesados en la documentación pública, no puede ser.

 

Pero los que sí podemos tener una red de estancias que pueden ser esto que se ha llamado los traductores de la información pública, los que facilitan esa información periodismos de investigación, organizaciones, la academia, incluso hasta hay organizaciones empresariales que usan la información pública pues para mejorar la comunicación y el conocimiento.

 

Entonces, pues no hay, digamos, ahí, la India es un país que tiene muy buen récord en transparencia, pero, pues, por otro lado, no necesariamente una cultura política y menos en el actual gobierno que adolece de esos puntos de los que hablaba Mounk, de concentración personal del poder, de ir en contra de ciertas instancias independientes.

 

Entonces, pues es algo que no puede haber una, yo les diría, pues sí, miren los países nórdicos tienen una tradición mucho mayor de apertura democrática y de instituciones bien enclavadas. Pero pues hasta ahí, no tienen las mejores leyes de transparencia.

 

Hay datos que muestran que la transparencia funciona para combatir la corrupción, no, porque la transparencia no es para combatir la corrupción, es solamente un ingrediente básico, es una plataforma básica y lo dicen, miren, todos los lugares, todas las cumbres de combate a la corrupción, las cumbres mundiales de combate a la corrupción siempre al final dicen, más transparencia, más transparencia, como un requisito.

 

Pero la transparencia no es inmediatamente combate a la corrupción, es más, mucha transparencia visibiliza la corrupción, pero puede ser un elemento en contra, justamente, porque lo que hace es evidenciar que la corrupción no se ha abatido a pesar de que haya mayor conocimiento.

 

Entonces, por eso puede tener, si quieren, un efecto búmeran, esto lo dice Susan Rose-Ackerman lo dice, pues el problema con la transparencia no es que visibilice la corrupción, es que lo puede hacer es desencantar más a la población con la posibilidad de combatir la corrupción, puesto que la transparencia no sirve para el combate.

 

Pero nuestro sistema nacional anticorrupción pone a la transparencia como un requisito, pero claro, transparencia sin que haya una adecuada investigación sobre la corrupción adecuada, y una adecuada judicialización, pues está difícil que se pueda combatir.

 

Creo que fueron mis tres preguntas.

 

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Jacqueline, hay otras preguntas que dicen que, cómo, ¿qué si el INE puede combatir la corrupción, y qué podríamos en todo caso hacer al respecto?

 

También nos están preguntando que, bueno, ¿cuál sería su evaluación en cuanto a la transparencia de los partidos políticos en México?, ¿qué ruta falta recorrer?, ¿qué tanto utiliza la ciudadanía las herramientas de transparencia en México?, y ¿cuáles serían los grandes pendientes actualmente en la transparencia en México?

 

Sí quiere nos vamos con esas preguntas, por favor.

 

Doctora Jacqueline Peschard Mariscal: No pues mira, son muy buenas preguntas, la verdad, muchísimas gracias.

 

Bueno pues, ¿qué tanto hay una buena evaluación de la transparencia en los partidos políticos? Pues yo estoy convencida que los partidos políticos gracias a la regulación que el INE ha tenido sobre los partidos políticos.

 

Fueron de los primeros en tener, bueno, ya lo decía Lorenzo en la introducción, en tener obligación de transparentar, no solamente sus finanzas y los recursos, si las finanzas y los recursos que ejercen, sino también pues, ¿cómo están organizados?, ¿cómo realizan toda su renovación de sus dirigentes?, etcétera.

 

Es decir, sí creo que los partidos en México gracias a que son entidades de interés público sí están obligados a transparentar.

 

Vale la pena decir que creo que tienen todavía muchas faltas en su transparencia, y sobre todo, que esa transparencia, y permítanme que lo diga así, no se ha traducido en una mayor confianza en los partidos, ¿no?; es decir, no hay esa asociación, y ¿qué tiene que ver?, pues tú puedes estar cumpliendo con dar a conocer cuáles son tus, pues no sé, ¿qué hiciste en tu asamblea?, y ¿qué hiciste en tu convención nacional?, y ¿cómo resolviste el relevo de tus dirigentes?, puede ser que sea, pero si tú en tú acción con los ciudadanos no tienes esa misma, es decir, no solamente en tu vida interna, sino en la forma como actúas hacia afuera, ¿no?, si no puedes estar libre de cualquier tipo de dudas sobre desviación de recursos públicos hacia los partidos políticos, que son temas que están en la mesa de debate sobre la cuestión de la corrupción, pues, la evaluación de la transparencia no se podrá traducir claramente.

 

Pero eso nos pasa con nuestra democracia también, es decir, sí hemos avanzado mucho en transparencia, ya nadie duda que la transparencia es un activo de nuestro, digamos, de nuestra agenda pública y, sin embargo, pues tenemos muchos déficits de transparencia en cuanto a que los datos sean pues los datos que son útiles, y no los datos que nos quieren dar.

 

Entonces, sí necesita siempre este control ciudadano sobre la información que se transparenta, pero que no necesariamente rinde cuentas, ¿no?, así que no tiene esa, es decir, la transparencia siempre es relacional, es el poder, da información y los ciudadanos evalúan esa información, sino, pues para que quieres que te estén dando y dando información.

 

Entonces, ¿qué tanto la ciudadanía utiliza la herramienta de transparencia? Pues sí, pero ese es otro de nuestras faltantes, es pues, no tenemos como por ejemplo en Estados Unidos, pues sí, ciudadanos de todo tipo utilizan las normas de transparencia, porque las usas mucho para trámites y para estas cosas, y pues, aquí en México todavía quienes utilizamos las leyes de transparencia para obtener información somos los que trabajamos con información pública, más que los ciudadanos, llamémosle de “a pie”.

 

Entonces, pues sigue habiendo mujeres que son amas de casa que no, ni siquiera les interesa, ni saben que existen las leyes de transparencia. Entonces, es un gran pendiente de la transparencia en México; el que sea una herramienta que cualquier puede utilizar cuando la necesite, no que la tenga que usar diario, pero sí que la pueda utilizar cuando, porque sabe que hay una obligación de la autoridad de darle la información. Entonces, es un pendiente fuerte.

 

Y creo que otro pendiente es entender que la transparencia no se agota, solamente en ofrecer un documento, sino en que pueda ser realmente útil, y para ser realmente útil, tiene que trabajarse esa información.

 

Y, pues, no todos tenemos ni el tiempo para trabajar esta información. Entonces, necesitamos una sociedad civil, digamos, una masa crítica más organizada, más articulada para que pueda darle esa utilidad social, creo que ese es otro de nuestros pendientes.

 

No sé si ya terminé de esas tres.

 

No quiero pasarme del tiempo, sobre todo, me siento muy mal con Lorenzo, que sé la cantidad de pendientes que tiene y tú también.

 

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Estamos aprendiendo Jacquie, así que adelante, por favor.

 

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Tenemos hasta las seis treinta de la tarde y ya está por acabar, pero de verdad, es que hay muchísimas preguntas, todas muy importantes y gracias por formularlas.

 

Nos preguntan también: ¿Es costosa la transparencia?

 

¿Qué opina de las críticas que se hace en el INAI por su costo?

 

¿Se puede obligar a las redes sociales a la transparencia cuando se habla de mensajes políticos?

 

¿Existe el avance de las legislaciones y las instituciones, la transparencia y la cultura política de los mexicanos?

 

Creo que nos podemos ir con esas preguntas, Jacqueline.

 

Adelante, por favor.

 

Doctora Jacqueline Peschard Mariscal: Sí, por supuesto.

 

Cuando uno ve que el presupuesto del INAI es de mil millones de pesos, pues mil millones de pesos es mucho dinero.

 

Y si uno lo compara con lo que costaba el IFAI hace siete años, pues la verdad es que la diferencia es muy notable. No eran más de doscientos millones de pesos.

 

Entonces, hay que verlo en función de la cantidad de atribuciones, de facultades que se le dan a una institución.

 

Al INAI se le dieron pues igual que pasó con el INE, cuando pasó de ser IFE a INE, ¿no? Pues tienes una carga de funciones y necesitas necesariamente, pues crear nuevas capacidades institucionales, personal que atienda eso, necesitas infraestructura. Necesitas una cantidad de cosas muy importantes.

 

Creo que, si quieren ustedes, el gran horizonte para el INAI debería de ser que pues en, no sé, en unos años ya no fuera necesario que existiera el INAI, sino que fuera tan internalizado en los servidores públicos el asuntos de la transparencia que desde que hacían un documento, saben que ese documento va a ser público, algo así como lo que se llama transparencia de diseño, en donde tú haces un documento y ya sabes que es público, no empiezas a ver si lo guardaste bien, si lo guardaste mal, si la categoría del archivo está bien o no, sino que es parte, pues sí, de un entrenamiento de la gestión pública.

 

Y yo creo que eso es algo que sigue siendo al INAI, pues que requiera una cantidad de recursos.

 

Yo no diría que es costoso, lo que pasa es que tiene atribuciones que lo hacen una autoridad nacional y que es última instancia para todos los órganos garantes del país, que tiene que estar vigilando las obligaciones de transparencia no solamente de los gobiernos, sino de los otros poderes, de las entidades autónomas.

 

Entonces, pues sí tiene muchísimas tareas y pues requiere de personal e infraestructura.

 

¿Se puede obligar a las redes sociales a transparencia?

 

De nueva cuenta les digo, las redes sociales pues no están sujetas a la transparencia, porque ni hay recursos públicos ahí y ni hay una autoridad ahí. Es decir, creo que esto es parte de una comunicación libre de la sociedad las redes sociales y menos de mensajes políticos, menos de opiniones. Las opiniones nunca pueden estar sujetas a ningún tipo de limitación o de vigilancia de parte del poder, salvo que entren dentro de estas especificaciones que dice la propia Constitución de nuestro país, la propia Constitución.

 

Ahora, un desfase entre el avance de legislaciones y las instituciones de transparencia y la cultura política, pues es de nueva cuenta, es decir, la construcción de instituciones es para generar reglas y procedimientos que logren los objetivos que ser persiguen. Es decir, que las entidades sepan que están obligadas a transparentar.

 

Ahora, ¿cómo hacemos para que esto esté en sintonía o correspondencia con una cultura política? Pues la cultura política, como dicen todos los estudiosos, es algo que se construye pues por mínimas de micras porque son como las capas geológicas que están arraigadas en el subsuelo profundo y que, para ir cambiando la cultura política, pues tienen que pasar muchos años de institucionalidad en ese sentido.

 

Entonces, necesitamos que la transparencia se convierta en algo cotidiano, del ejercicio público, como para que los ciudadanos vayan entendiendo que sí, que ellos son dueños de la información y que, aunque ustedes hagan documentos en el INE, pues esos documentos no son suyos, sino que son de los ciudadanos y que los ciudadanos entiendan que así es.

 

Creo que eso era, Adriana, ¿sí?

 

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Sí, sí.

 

Y ya para terminar, Jacqueline, si nos hace el favor de contestar lo siguiente. Bueno, hay muchas preguntas, pero bueno, nos vamos a ir con éstas que tienen que ver, sobre todo con el INE y se pregunta: ¿qué podemos hacer para salvaguardar la democracia?

 

¿Cómo podemos hacer para ganar la confianza de la población en el INE?

 

Luego también nos dicen: ¿cómo lograr, como ciudadanos, que la transparencia se empate con la impartición de justicia?, ¿y qué acciones se consideran de mayor importancia para generar una mayor aceptación de la democracia por parte de la sociedad?

 

Y yo creo que ya cerraríamos con esto Jacqueline. Gracias.

 

Doctora Jacqueline Peschard Mariscal: Gracias.

 

Bueno, yo creo que es muy importante pensar y debatir sobre cómo podemos hacer para que la sociedad entienda la importancia que tiene la democracia, es decir, lo que perderíamos, si perdiéramos, es decir, si volviéramos a unas épocas de autoritarismo, es decir, en cuanto a espacios de deliberación, en cuanto a capacidad de tener incidencia en el poder, eso es algo que hemos ganado de verdad a pulso, pero en cuanto a la pluralidad, eso es muy importante, que haya la posibilidad de la tolerancia, el diálogo entre los distintos puntos de vista.

 

No puede ser que si tú tienes un punto de vista distinto al que tiene el señor Presidente, seas tachado de cualquier tipo de calificativo, digo, eso habla de una intolerancia frente al pensamiento plural, diverso. Eso es algo muy preocupante porque lo que va haciendo este rechazo a ese pensamiento plural es que, pues sí, va arrinconando a quienes tienen un pensamiento distinto porque lo que va generando es, pues no querer ser expuesto como alguien que está en contra de ciertas posiciones.

 

Entonces, yo creo que sí es muy importante generar la aceptación de la democracia como parte de la sociedad y esa aceptación de la democracia tiene que ver con la participación, con el derecho a la participación.

 

Y ahí creo que entra la pregunta respecto a cómo salvaguardar la democracia desde el INE, es decir, el papel que tiene el INE.

 

Yo creo que el INE como no solamente como autoridad en la organización de elecciones, que creo que es fundamental y ahí se ha ganado la aceptación y el reconocimiento, pero creo que también el INE no lo puede hacer solo al margen de los actores políticos.

 

Digamos, es que las instituciones no van y menos una institución del carácter del INE, que es una institución jurídicamente establecida, pero que es una institución política y entonces los partidos son parte de esto, los actores políticos, y si tú tienes una institución que va en una cierta ruta de garantizar los valores y los principios del ejercicio al voto, la fiscalización de los partidos, la equidad en la contienda que es uno de los pilares fundamentales y tú tienes actores políticos que están todo el tiempo poniendo en cuestiones sus valores, ¿no?, porque no trabajan a favor de la certidumbre democrática, no trabajan a favor de la pluralidad, no trabajan a favor del diálogo y la tolerancia, bueno, pues entonces vas teniendo un choque.

 

Entonces, creo que aquí es un llamado a los actores políticos, a que asuman ese, si quieren acompañamiento del INE, ¿no?

 

Creo que tiene que ser una cosa de acompañamiento, no puede ser una cosa de confrontación entre actores políticos y el INE, ¿no?, entonces creo que esto es muy importante.

 

Pero el INE tiene pues lo que ya tiene es capacidades institucionales y conocimiento, la rutina institucional del INE es algo que está ya muy arraigado en la camiseta de todos los que forman parte del INE y eso es algo que hay que seguir fortaleciendo pues para convencer porque el convencimiento no se logra de una vez y para siempre, ¿no?

 

Entonces, creo que para salvaguardar pues tenemos nosotros que seguirle elevando el nivel de exigencia al INE, si la sociedad tiene que seguirle elevando el nivel de exigencia y el INE tiene que hacerse cargo de que no está solo, de que está los ciudadanos, pero también están los actores políticos que no siempre trabajan en, digamos, en consonancia con lo que son pues los propósitos, la misión, la visión del INE.

 

Consejera Electoral del INE, Adriana Margarita Favela Herrera: Muchas gracias, Jacqueline.

 

Hay muchas preguntas que se quedaron sin contestar, porque ya no nos da tiempo, pero de verdad ha causado muchísimo interés esta conferencia impartida por ti, Democracia y transparencia.

 

Gracias por compartir todo tu conocimiento, tenemos 742 personas conectadas, más 252 en Facebook y 290 en YouTube, de verdad muchísimas gracias por tu confianza y bueno, por mi parte sería todo.

 

Le cedo un minutito la palabra a mi querido Lorenzo Córdova para un mensaje final y ya después concluimos éste con las personas que nos acompañan.

 

Jacqueline, gracias un beso enorme, mi admiración de siempre y seguimos aquí trabajando con la democracia.

 

Doctora Jacqueline Peschard Mariscal: Gracias, Adriana.

 

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Adriana.

 

Pues solamente Jaqueline para cerrar, agradeciendo, creo que nos has dejado material para reflexionar, creo que es bien importante como lo has hecho, asumir que detrás de los conceptos hay reflexiones no menores, pero que los conceptos no son solamente abstracciones sino que su traducción en los hechos, como nos lo has señalado, reconstruyendo la historia del proceso de democratización, pero sobre todo del proceso de asunción de la transparencia, pues es una larga lucha que no puede y déjame terminar aquí, pues de alguna manera interpretándote a partir de algo que desde el INE hemos venido insistiendo mucho, a propósito el electoral creo que se traduce también para la transparencia.

 

Todo lo que hemos hoy logrado, tener una ley como la que tenemos y ojalá en el futuro sigamos teniendo leyes de esta calidad, pero también una práctica, digámoslo así en términos de transparencia, como ya lo decías, generalizada como la de las viejas democracias, ¿no?, si tenemos buena ley, tenemos buenas prácticas, estaremos del otro lado y creo que hay que mirar para allá.

 

Pero lo que quiero terminar diciendo es que creo que así como nosotros enfatizamos mucho en el electoral, que no se construyó esto de la noche a la mañana, ni es obra y gracia de una sola persona o de un solo partido o de un solo actor político, sino que es una construcción colectiva, ¿no?, que nos ha llevado luchas de generaciones, décadas de una apuesta consistente en la que los pasos, las conquistas se logran paso a paso, poco a poco.

 

En el ámbito de la transparencia es exactamente lo mismo y creo que así como llega hay una lucha detrás, una lucha colectiva que hoy nos da los resultados que hoy tenemos, falta mucho por hacer pero lo que no podemos permitirnos es los retrocesos que nos advertías en un contexto de riesgo para la democracia y para la transparencia, y por eso así como la construcción es colectiva creo que la defensa de la misma, de estos logros es también una defensa colectiva, no nos toca a todos, no es una cuestión de las instituciones nada más, no es una cuestión de los estudiosos como tú, no es una cuestión solo de los actores políticos, es una cuestión de una sociedad que le ha costado por ser más democrática, esto implica ser más transparente y le toca a la propia sociedad defender lo que hemos construido y seguir, redimensionar y alcanzar nuevas fronteras.

 

Ésa es mi lección, Jaqueline después de una hora escuchándote, una hora abundante y rica, tras lo cual no puedo sino agradecerte de nueva cuenta y celebrar como ya lo decía Adriana pues no solamente el acierto de estos ciclos, de conferencias, sino de que, en esta ocasión, para este tema podamos haber contado contigo.

 

De veras, muchísimas gracias, de corazón.

 

Y con el agradecimiento de hoy poder estar trabajando en una Institución que te debe mucho.

 

Gracias, Jacqueline.

 

Doctora Jacqueline Peschard Mariscal: No, muchas gracias. Gracias a ustedes por estar aquí, de veras. Gracias por su tiempo.

 

Gracias.

 

Presentadora: Agradecemos a la doctora Jacqueline Peschard, a la doctora Adriana Favela, al doctor Lorenzo Córdova.

 

Gracias a todas y a todos por su atención y participación.

 

Les invitamos a seguir las transmisiones del Instituto Nacional Electoral, a través de las cuentas de INE-México en Facebook y Twitter e INE-TV en YouTube.

 

Que tengan muy buenas tardes.

 

-o0o-