Versión Estenográfica de la presentación del Sistema de Consulta de la Estadística de las elecciones del Proceso Electoral 2017-2018

Escrito por: INE
Tema: Consulta de Estadística


VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONSULTA DE LA ESTADÍSTICA DE LAS ELECCIONES DEL PROCESO ELECTORAL 2017-2018, DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE), LLEVADA A CABO EN EL AUDITORIO DE LA INSTITUCIÓN

 

Presentación del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018

Presentadora: El Instituto Nacional Electoral les da la más cordial bienvenida a la presentación del Sistema de Consulta de la Estadística del Proceso Electoral 2017-2018.

Nos acompañan en el presídium el doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral; maestro Jaime Rivera Velázquez, Consejero Electoral y presidente de la Comisión de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral; licenciada María del Carmen Colín Martínez, encargada de despacho de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y la ingeniera Liliana Martínez Díaz, encargada de despacho de la Dirección de Estadística y Documentación Electoral.

Agradecemos la presencia en este evento de integrantes de la Junta General Ejecutiva, del personal del Instituto Nacional Electoral, de los órganos desconcentrados del INE, de los organismos públicos locales, de representantes de partidos políticos, de los medios de comunicación y académicos que nos acompañan.

Para dar inicio damos la palabra a la licenciada María del Carmen Colín Martínez.

Encargada del Despacho de la DEOE del INE, María del Carmen Colín Martínez: Gracias, buenas tardes a todas y a todos.

Es para mí un verdadero estar aquí para darles la más cordial bienvenida a la presentación del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018.

Todas y todos ustedes saben de la complejidad que representa la organización de un proceso electoral el cual articula una serie de etapas, y entre ellas destaca la correspondiente a la emisión de resultados, mismos que se obtienen a partir del trabajo y esfuerzo de miles de funcionarios y funcionarias electorales que integraron las mesas directivas de casillas, de quienes los capacitaron y acompañaron en cada momento.

Gracias al profesionalismo del personal en los órganos ejecutivos y de dirección del instituto y de los organismos públicos locales.

En resumen, gracias al compromiso de quienes hacen posible que los votos se cuenten y se cuenten bien.

A todos ellos gracias.

El proceso electoral federal y concurrente 2017-2018 representó un reto mayor que se superó exitosamente gracias a la experiencia y responsabilidad de quienes participaron en él, y que hoy nos permiten integrar en la estadística nacional las tablas con los resultados de la elección para la Presidencia de la República, de las 128 senadurías y de las 500 diputaciones federales, también las correspondientes a los resultados de las elecciones locales en 30 entidades, entre las que podemos señalar las ocho gubernaturas, una jefatura de gobierno de la Ciudad de México, diputaciones locales y ayuntamientos.

En cumplimiento a lo establecido en la ley electoral y en el Reglamento de Elecciones, este sistema da cuenta de la participación ciudadana en el proceso electoral 2017-2018 de las candidaturas ganadoras, de la fuerza electoral, sin olvidar el nivel de competitividad de los partidos políticos y de las candidaturas independientes, así como el voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero.

El Sistema de Consulta de la Estadística que hoy conocerán se construyó pensando en poner a disposición de toda la ciudadanía, especialistas o no en esta materia, pensando en actores políticos, investigadores, académicos, estudiantes y para cualquiera que tengan inquietud en conocer cómo se votó en su entidad, en su municipio o simplemente cómo se votó en su casilla; la información de las más de 156 mil casillas que se instalaron en todo el país el 1º de julio de 2018, la cual se presenta en diferentes niveles de desagregación mediante tablas, gráficas y mapas.

Estoy segura que este sistema despertará gran interés en todas y todos ustedes ya que constituye una herramienta que integra valiosa información que los invitará al análisis y reflexión, misma que a partir de las 14 horas de este día estará a su disposición y de todo el mundo a través de la página electrónica del Instituto desde cualquier dispositivo electrónico.

Muchas gracias.

Presentadora: A continuación damos el uso de la voz a la ingeniería Liliana Martínez Díaz, quien hará una demostración del funcionamiento del Sistema de Consulta de la Estadística de Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018.

Encargada de despacho de la Dirección de Estadística y Documentación Electoral de la DEOE, Liliana Martínez Díaz: Gracias, buenos días a todos.

Bienvenidos al Instituto Nacional Electoral.

El Sistema de la Estadística de las Elecciones del Proceso 2017-2018 se diseñó como una herramienta que muestra de manera clara, sencilla el cúmulo de datos de los resultados electorales, tanto en el ámbito federal como en el ámbito local, a través del sistema de la consulta se ofrece al usuario un cúmulo de datos a través de elementos visuales como lo son mapas, tablas y gráficas, lo que ofrece un ambiente agradable e intuitivo para ser usado en cualquier plataforma, llámese PC, computadora portátil, tableta o teléfono inteligente.

A través de este sistema, se pueden generar alrededor de 616 mil 594 tablas, así como mínimamente 25 mil 332 gráficas y 25 mil 332 mapas. También vamos a poder tener acceso al expediente del cómputo distrital federal, conformado por 117 mil 53 imágenes digitales. De tal forma que toda la información correspondiente al proceso electoral 2017-2018, lo podrán encontrar en un solo lugar.

Y sin más, iniciemos la navegación en el sistema de consulta.

Tal como se comentó, podemos accesar al sistema de la consulta a través de la página del INE, www.ine.mx. Al momento de ingresar, ustedes van a poder observar las seis temáticas que conforman este sistema que son las tablas de resultados electorales del proceso electoral 2017-2018, la participación ciudadana de la elección presidencial en 2018, las candidaturas ganadoras a los cargos públicos del proceso electoral, la fuerza electoral de los partidos políticos y candidaturas independientes, la competitividad electoral de los partidos políticos y candidaturas independientes, así como el voto desde el extranjero.

En cada una de las temáticas, encontraremos una breve descripción a través de la liga que dice “leer más”.

También aquí podemos ver mayores detalles de lo que contiene cada una de las temáticas.

Para acceder a cada una de ellas, bastará con que pulsemos el botón “consultar”.

Así que iniciamos con la primera temática que es tabla de resultados.

Al ingresar a esta temática, podemos observar que de entrada se muestra por default los resultados de la elección presidencial a nivel entidad.

En este apartado vamos a poder navegar en distintos niveles de desagregación.

Es importante destacar que, en todo el sistema de la consulta, en la parte superior, ustedes siempre van a tener la ruta en la que están navegando. Esto es para que nunca se pierdan y sepan en qué apartado del sistema se encuentras. Esto en el argot regularmente se conoce como “migajas de pan”, que es para orientar a los usuarios.

Digamos, vamos a ver un ejemplo en la tabla de resultados. Vamos a ubicarnos en el estado de Colima. Hacemos clic en distritos y, entonces, inmediatamente, la tabla nos despliega la información de los resultados electorales para la elección presidencial.

Podemos ver también ahí algunas desagregaciones que son a nivel sección y a nivel casilla.

Del lado derecho inferior de la pantalla, ustedes van a poder encontrar un símbolo de más que al hacer clic sobre éste, se despliega un menú emergente. Tenemos tres opciones que es: descarga de información, información y preguntas frecuentes.

Si hacemos clic nosotros en descarga de información se nos va a mostrar las opciones que tenemos para descargar esta tabla de resultados.

Importante destacar que estas tablas se encuentran en un formato abierto, es decir, en formato CSD que sea de fácil consulta para su análisis.

Pero tal vez a algunas personas les resulte un poco tardado acceder a estos datos.

Por ello, en la parte superior del lado derecho, encontramos este ícono de descarga de resultados.

Al presionar sobre éste, se mostrarán las tablas, tanto de las elecciones federales como de las elecciones locales.

A nivel federal encontraremos las tablas de la elección de Presidencia de la República, senadurías por ambos principios y diputaciones por ambos principios.

Si hacemos clic en el botón local, entonces se muestran las tablas de resultados de las 30 entidades que tuvieron proceso electoral concurrente en 2018.

Importante destacar que todas estas tablas se encuentran en formato ZIP, insisto, en un formato estandarizado, con el propósito de que al usuario le resulte sencillo realizar los cruces de información que se requieran.

Pasamos a nuestra siguiente temática que es participación ciudadana.

Recordemos que la participación ciudadana, se obtiene a través de la votación obtenida en la elección presidencial.

Al entrar a esta temática, del lado izquierdo se nos mostrará el mapa del país, de cierto color. Estamos ingresando siempre desde un inicio, a través de la elección presidencial.

Del lado derecho tenemos algunas cajas de información que contienen el número de secciones electorales y las casillas que fueron instaladas el 1º de julio de 2018.

Si nos desplazamos hacia la derecha vamos a encontrar que tenemos total de votos, lista nominal de electores y el porcentaje de participación. Nos podemos ubicar dentro de los tres puntitos que se ven ahí a la derecha y entonces se desglosa la información correspondiente a la votación emitida en territorio nacional y en territorio extranjero, lo que nos da el total de la votación para la elección presidencial.

 

Pero, bueno, veamos qué tienen estos mapas.

Vamos a hacer un primer recorrido, si presionamos la opción “nacional por entidad”, entonces el mapa se va a iluminar con distintas tonalidades, esto es de acuerdo al porcentaje de participación ciudadana que se haya tenido, se mostrará la tonalidad en el mapa.

 

Vamos desde los colores tenues hasta los colores intensos.

Como podemos ver en el mapa, los estados del sureste son los que nos presentan una mayor participación ciudadana, así tenemos que, por ejemplo, Yucatán tuvo el 75.38 por ciento de participación ciudadana; Campeche un 69.98 por ciento; tabasco, 71.11 por ciento; y Chiapas, un 68.45 por ciento de participación.

Pero vamos a ver más de cerca Yucatán, que es el estado que presentó una mayor participación ciudadana.

En la estadística seleccionamos la opción “por entidad” y buscamos Yucatán. Podemos ver entonces aquí que el mapa nos va a mostrar los distritos electorales, bueno, el estado de Yucatán, seleccionamos “entidad por distrito federal”, y ya se nos muestran las tonalidades de cada una de la participación ciudadana en los distritos.

Aquí nos posicionamos en el color más intenso y podemos ver que fue el distrito de Valladolid que tuvo el 81.51 por ciento de participación ciudadana. De hecho, éste fue el distrito que a nivel nacional presentó una mayor participación ciudadana.

Pero podemos agarrar y desagregar otro nivel más, podemos ver la información a nivel municipio y entonces, se nos desagregará en el mapa toda la información a nivel municipal.

Si nos desplazamos hacia abajo se va a mostrar una tabla con todos los datos a nivel municipal. Vamos a poner un ejemplo.

Vamos a buscar el municipio de Mayapán y entonces lo que se hace es un filtrado y ahí nos da la información acerca de este municipio, nos dice que tiene dos secciones, que se instalaron cinco casillas, que hubo un total de votos de 2 mil 409, que en la lista nominal es de 2 mil 504, y en consecuencia, la participación ciudadana fue del 96.21 por ciento.

Entonces, si ustedes desean ver un distrito o un municipio en el que estén interesados, bastará con que consulten esta temática.

Pasemos a la siguiente que es candidaturas ganadoras a los cargos públicos.

¿Qué vamos a encontrar aquí? Bueno, vamos a encontrar a todos los candidatos ganadores de la elección del 2018.

¿Por qué diseñamos esta temática? Bueno, la diseñamos porque con frecuencia recibimos solicitudes de información que se enfocan solamente en querer conocer quiénes ganaron, nos pregunta: “bueno, sí están bien las tablas, pero queremos saber quién ganó”, bueno, por eso se diseñó esta temática.

El primer mapa, insisto, que se muestra, siempre va a ser el correspondiente a elección presidencial y, bueno ya podemos ver ahí el color del partido que ganó la Presidencia de la República.

Del lado derecho podemos ver el nombre del ganador, así como el partido que lo postuló.

Del lado inferior derechos, bueno, se muestra también la votación obtenida.

Y del lado inferior derecho vamos a poder observar el porcentaje de votación que se obtuvo.

Tenemos en la parte superior una opción que dice “senadurías de RP”. Bueno, ¿qué sucede cuando presionamos esta opción? Pues, desde luego, se nos va a mostrar la información correspondiente a las senadurías de representación proporcional. Recordemos que ésta se toma como sólo una circunscripción.

Del lado derecho se muestran las candidaturas ganadoras de representación proporcional a nivel nacional.

Del lado inferior izquierdo tenemos la conformación de la Cámara.

Y del lado inferior derecho, también vamos a poder encontrar la información desagregada por sexo, de cada uno de los partidos políticos.

Regresando a la parte superior de nuestra estadística, podemos seleccionar “nacional por circunscripción”, y entonces aquí vamos a ver “diputaciones de RP”, tenemos opciones para ver primera circunscripción, segunda circunscripción, de este lado ustedes van a poder acceder a cualquiera de ellas.

De la misma forma, van a poder observar los nombres de los candidatos ganadores, los partidos políticos y la conformación de las Cámaras.

Vayamos ahora y seleccionemos la opción “Nacional por entidad”.

Aquí entonces vamos a encontrar los resultados de las senadurías de mayoría relativa, como ustedes podrán ver, el mapa se va iluminando de acuerdo a los candidatos ganadores en esta elección.

Vamos a seleccionar, bueno, del lado derecho se nos muestran nuevamente los ganadores, y aquí podemos seleccionar, si estamos interesados en una entidad en particular, bueno, vamos a teclear ahí el nombre; podemos ver el caso de Tlaxcala, por ejemplo. Tecleamos Tlaxcala, y bueno, ahí ya nos aparecen las senadurías ganadoras, las dos fórmulas y la primera minoría, así como la coalición que los postuló.

Pero bueno, también tenemos algunas otras opciones. Vayamos a casos de nivel local.

Entonces, para este caso vamos a seleccionar por entidad, y vamos al estado de Nuevo León.

De entrada, lo que se nos va a mostrar son las elecciones de senadores por mayoría relativa. Pero en la barra de arriba tenemos la información correspondiente al ámbito local, seleccionamos “diputaciones de RP local”, y entonces vamos a observar la votación que se obtuvo en ese ámbito.

También del lado inferior izquierdo vamos a poder observar la gráfica de la composición del congreso local.

Si nosotros regresamos a nuestro mapa, y seleccionamos entidad por municipio, aquí vamos a tener la información de las candidaturas ganadoras por municipio, la conformación y la distribución de los cargos, los nombres de los ganadores, y también en la parte superior, lo que vamos a tener es también las candidaturas ganadoras a sindicaturas, regidurías y regidurías de RP.

Nuevo León es un caso en el que podemos, justamente, observar cómo el mapa se colorea de manera distinta tanto en el ámbito federal como en el ámbito local.

Pasemos a nuestra siguiente temática, que corresponde a la fuerza electoral de los partidos políticos, ¿qué es la fuerza electoral de los partidos políticos? Bueno, es la totalidad de los votos de un partido o candidatura independiente entre el total de votación obtenida en esa región.

En resumen, es el peso o la fuerza partidista.

Otra vez, cuando ingresamos se tiene la información de la elección presidencial y aquí está organizada de acuerdo al registro de los partidos políticos, y lo que se nos muestra en el lado izquierdo, pues es el mapa a nivel nacional; del lado derecho los emblemas de los partidos políticos, aquí podemos ver, por ejemplo, al Partido Acción Nacional, que obtuvo un 17.3 por ciento de los votos en la elección presidencial.

Podemos observar que este mapa y estas composiciones pueden ir variando dependiendo de la opción que nosotros seleccionemos. Podemos ver un caso claro, un ejemplo que es Jalisco.

Entonces, acá nos vamos a nacional por entidad, seleccionamos Jalisco, e inmediatamente se nos mostrará el mapa, recordemos, seguimos en elección presidencial, y vamos a hacer un recorrido cómo se van distribuyendo, cómo fue la fuerza política de los partidos en Jalisco.

Acá, si nos desplazamos, obtenemos que, por ejemplo, para el Partido Revolucionario Institucional se obtuvo un 11.81 por ciento de porcentaje de la votación en la elección.

Y así podemos irnos posicionando.

Pero vamos a un caso más concreto, por ejemplo, nos podemos ir aquí a un nivel más abajo, que es entidad por distrito federal.

Aquí, entonces se nos ilumina el mapa, recordemos, estamos ya navegando sobre un partido político.

Del lado izquierdo, insisto, se encuentran los emblemas de los partidos, y podemos ir viendo cada uno de ellos.

Pero busquemos, por ejemplo, un distrito en específico, podemos poner 05 de Puerto Vallarta en el mapa, por ejemplo, aquí podemos hacer comparaciones, podemos ver que el porcentaje de votación del Partido Acción Nacional fue del 11.12 por ciento.

Y si en la parte de abajo seleccionamos otro emblema de otro partido político, en este caso el Revolucionario Institucional, nos volvemos a posicionar sobre el mapa, tiene un 10.01 por ciento de fuerza electoral.

Así ustedes van a poder navegar por cada uno de los emblemas, y esto nos servirá para ir haciendo comparaciones entre la fuerza electoral de los partidos políticos.

Pero aquí además hay algo más, podemos acceder al expediente de la elección, si nos posicionamos sobre el distrito 03 de Tepatitlán, nos ponemos aquí donde dice expediente hacemos un clic, y entonces nos aparece el acta de cómputo distrital de la elección.

Recordemos que esto lo vamos a lo poder hacer por cada una de las elecciones de acuerdo a la que nosotros deseamos consultar.

Pero todavía podemos ir más allá, cerramos esa acta, y entonces siguiendo todavía sobre este ejemplo podemos ir al distrito 07 de Tonalá, tenemos una flechita en la columna de secciones, hacemos clic sobre ella. Y entonces se nos va a mostrar el mapa con esta información.

Algo importante que es de resaltarse esta estadística es que las tablas y las gráficas se van creando de acuerdo a las solicitudes del usuario, no son mapas o tablas que ya estén definidas, sino que se van creando prácticamente a la carta, por eso hablamos de que se pueden generar hasta 616 mil tablas se generan al vuelo.

Es posible que cuando ustedes estén navegando, que tuvimos realmente un retraso de unos cinco segundos en lo que se generó el mapa, pero ya estamos a nivel sección en el distrito 07 de Tonalá. Aquí podemos ver la fuerza electoral en los partidos, como podemos ver el Partido Revolucionario Institucional, el Partido de la Revolución Democrática, el Verde Ecologista y así sucesivamente.

Tenemos una tabla del lado derecho, ahí ya tenemos la información desagregada a nivel sección, podemos escoger la que sea de nuestra preferencia, yo en este caso voy a usar un ejemplo que es la sección 2655. Y entonces en nuestra opción de buscar ya tenemos ubicada aquí la sección, nos vamos nuevamente con la flecha, ¿y qué vamos a obtener ahí? Vamos a obtener el expediente de casilla de cada una de estas que se instalaron en 2018, reitero, la información se va generando de acuerdo a como el usuario la quiere.

Tal vez en este primer arranque cuando nosotros consultamos la elección, bueno, no sea posible porque se están generando todas las tablas y se están trayendo toda la información de estas secciones.

Podemos esperar nuevamente a que se genere, aquí vamos a tener las actas, ¿qué nos aparece? El expediente digital de estas casillas, nos dice que esta casilla, por ejemplo, formó parte de un grupo de recuento y nos aparece el acta circunstanciada. Esto es lo que nos ofrece esta temática.

Pasemos ahora a la siguiente que es competitividad electoral de los partidos políticos y candidaturas independientes.

Muchas solicitudes de información, aparte de que nos dicen quién ganó, también nos preguntan: Sí, está muy bien, pero queremos saber quiénes fueron los tres primeros lugares de cada elección. Y con esa idea se creó esta temática, tenemos los tres primeros lugares de cada elección, pero también algo importante que es el margen de victoria.

De inicio nuevamente se muestra el mapa de la Presidencia de la República, de la elección de Presidencia de la República, y de acuerdo a nuestra selección, ahorita estamos ubicados en quién ganó el primer lugar, nos aparece una caja de información flotante que nos muestra el porcentaje de votación que obtuvo el primer lugar, que este caso fue el 43.35 por ciento.

Si nos ubicamos en el recuadro que dice segundo lugar podemos ver que el Partido Acción Nacional obtuvo una votación del 17.3 por ciento; y, en tercer lugar, el Partido Revolucionario Institucional con un 13.3 por ciento de la votación.

Y si queremos conocer cuál fue la diferencia entre el primero y segundo lugar, bastará con que hagamos clic en margen de victoria y, entonces, la estadística nos da la información que corresponde el margen de victoria a un 26.03 por ciento de diferencia.

Podemos ver en este caso una entidad que es el Estado de México, vámonos a la elección de Presidencia. Seleccionamos por entidad el Estado de México y elegimos en total de votación.

Nos vamos ahora por entidad por distrito electoral. Y aquí se nos muestra justamente cómo quedaron estos lugares.

Podemos ver que prácticamente todo el Estado de México, el partido ganador en primer lugar fue para Morena, pero solamente en un distrito que es el 09 de San Felipe del Progreso; el PRI tiene un 30.72 por ciento de votación.

¿Pero qué pasa ahora?

Tenemos tres opciones, cómo van ustedes a poder elegir total de votos.

Ahora vayamos a partidos políticos y candidaturas independientes.

Aquí podemos observar nuevamente que el Distrito 09, San Felipe del Progreso, conserva el PRI el primer lugar.

¿Pero qué pasa al final cuando ya se hace la distribución total por candidatura?

Hubo un cambio ya ahí.

Y entonces lo que notamos que la coalición integrada por PT, Morena y Encuentro Social para la Presidencia de la República, pues fue la ganadora también para San Felipe del Progreso.

Si seleccionamos, por ejemplo, margen de victoria, ahí se nos va a mostrar qué distritos tuvieron el margen de victoria más pequeño y aquellos distritos que tuvieron un amplio margen de victoria.

Finalmente, vayamos a nuestra última temática que es voto desde el extranjero. Y en ésta, bueno, qué vamos a tener, pues desde luego la información proporcionada por aquellos ciudadanos que se empadronaron en el extranjero y que emitieron su voto.

Se nos va a mostrar un mapa a nivel mundial, donde aquí tenemos dos aspectos que son los paquetes electorales postales que fueron enviados y aquellos que fueron recibidos.

Si nos ubicamos en el mapa y nos posicionamos, por ejemplo, sobre Estados Unidos, se va a mostrar una caja flotante de información donde observamos que fueron enviados 152 mil 337 paquetes, que 86 mil 12 correspondieron a hombres y 66 mil 325 a mujeres.

En la parte inferior, vamos a encontrar una tabla con información correspondiente a cada uno de los países.

Aquí también se muestran los paquetes que fueron enviados para hombres y para mujeres y los paquetes enviados en total.

Pero ahora regresemos al mapa y seleccionemos la opción de recepción y aquí vamos a encontrar cómo recibimos paquetes electorales. Una cuestión, son aquellos paquetes que se fueron, pero otra también aquellos sobre su voto que ya regresaron.

Entonces, de la misma manera, si nos posicionamos sobre Estados Unidos vamos a observar que los paquetes-voto que se recibieron, bueno, corresponden al 77.17 por ciento del total. Nos podemos posicionar en un país que no haya enviado tantos paquetes, por ejemplo, que es Paraguay. Y aquí vamos a observar que constituyen estos solamente un 0.02 por ciento de la votación.

Si nos desplazamos hacia abajo, vamos a encontrar una tabla con el país de procedencia en la Lista Nominal de Electores, los sobres-voto que se recibieron y en qué porcentaje de la votación influyeron.

Podemos buscar cualquier país. Vamos a poner, por ejemplo, China que ya está ahí. Y observamos que tiene una Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero de 269, 167 sobres recibidos que corresponden al 0.17 por ciento del total.

Bueno, a grosso modo este es el sistema de consulta de la estadística.

Como podrán ustedes y habrán observado, se generan datos de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Es por ello que se insiste se generan alrededor de 616 mil 954 tablas, 25 mil 332 mapas, y la misma cantidad de gráficas, esto como mínimo. Éstas se van diseñando de acuerdo a la necesidad del usuario.

La descarga de las tablas es de una manera ágil, están en formato que pueda ser fácilmente manipulado, fácilmente analizado por los investigadores o por aquellos que solamente deseen consultar información de sus secciones electorales.

Ésta es la estadística que plasma a través de números, mapas y gráficas, el esfuerzo de las instituciones electorales, juntas, consejos, comités, CAES, supervisores, funcionarios de casilla y ciudadanía que acudió a votar.

Ésta es la estadística desarrollada por el Instituto Nacional Electoral, para ustedes. Esperamos que sea de su interés y que les sea de utilidad.

Gracias por su atención.

 

Presentadora: Para continuar, escucharemos las palabras del maestro Jaime Rivera Velázquez.

Consejero Electoral del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.

Buenas tardes.

Es realmente impresionante la información y la forma de presentarse, que se puede encontrar hoy en este Sistema de Consulta de la Estadística Electoral.

Las formas, las modalidades de acceso y de presentación, las oportunidades que da de combinar la información, de hacer prácticamente un paquete al gusto de cada usuario, demuestra no solamente una capacidad técnica de la que dispone el Instituto Nacional Electoral y, en este caso en particular, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral que ha acumulado para bien una gran experiencia.

Demuestra también la vocación del Instituto Nacional Electoral, por ofrecer a todas las ciudadanas, todos los ciudadanos, inclusive a otros países, información completa, detallada, verificable y muy accesible sobre nuestras elecciones federales, y ahora también nuestras elecciones locales, que se han ido integrando en el sistema nacional electoral, que ya no sólo en los aspectos normativos y operativos hay esa cooperación del Instituto Nacional Electoral con los organismos públicos locales, responsables de las elecciones en sus respectivas entidades, sino también contamos ahora ya con una integración de los resultados de elecciones federales como de los resultados locales.

De tal manera que ya podemos hablar ahora con toda propiedad, de una estadística electoral nacional.

Antes que nada, quiero hacer un reconocimiento muy sincero a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, por este magnífico trabajo que ha requerido muchos esfuerzos de, por un lado, de aprovechamiento de los trabajos que se hicieron en años y procesos electorales anteriores; y, al mismo tiempo, una gran creatividad.

Debo decir, además que, por parte de la Comisión de Organización Electoral, los consejeros y consejeras integrantes, bueno, en este caso los consejeros integrantes de esta comisión hicimos observaciones y propuestas para su mejoramiento y fueron muy bien atendidas.

Muchas gracias Liliana, muchas gracias Carmen Colín, por esto.

Quiero referirme a algunos antecedentes de este Sistema de Consulta de la Estadística Electoral, de este proceso 2017-2018.

Comprensiblemente, la estadística de los resultados electorales en México ha evolucionado conforme al avance de los medios técnicos disponibles en cada tiempo, también ha evolucionado conforme al desarrollo de las instituciones electorales.

Hay que decir que antes de 1991, es decir, antes de que el IFE existiera y se hiciese cargo de las primeras elecciones federales ya bajo un organismo electoral permanente y profesional, como surgió a partir de las reformas de 1989 y 1990, antes de estos años, la estadística electoral era, en el mejor de los casos, insuficiente, y a veces precaria.

Es a partir de 1991 como cuando se empieza a integrar de una manera sistemática la recopilación de todos los resultados electorales, de todas las casillas de las elecciones federales para ponerlas al alcance del público.

Comprensiblemente, de acuerdo a los medios existentes en 1991, los datos principalmente se presentaban en forma de tablas de resultados, por ejemplo, la estadística de 1991, que presentaba los resultados de las elecciones federales de ese año, y también de las elecciones de senadores que en ese año se realizaron, porque hubo un periodo en que la elección de senadores escalonó para que se renovara por mitad el Senado.

Y podemos ver, por ejemplo, en esta mesa muy ilustrativa, me parece muy oportuno presentarlo, que los medios realmente predominantes, y quizás en el 91 casi únicos, de la estadística electoral era la estadística impresa en papel; de ahí que fueran grandes libros, muy densos, muy densos no tanto por la cantidad de información, sino por el peso del papel.

Pero es lo que había, y de todos modos se cumplió con la obligación de difundir con los medios disponibles la estadística electoral tan detallada como fuera posible.

Es comprensible que en esos años el nivel de desagregación de los resultados electorales no podía ir hasta el detalle de casilla, imaginemos lo que sería poner en un libro 90 mil, los resultados de 90 mil casillas, no era factible.

Pero ahí estaba ya una prueba de la vocación de difusión y transparencia por parte del Instituto Federal Electoral conforme a los medios disponibles.

Para las elecciones de 1994 y 1997 se continuó con la impresión de la estadística de resultados electorales en forma impresa, impresa en papel, aunque colateralmente se producían también archivos digitales ya en un instrumento de información valiosísimo en los años 90, y que hoy apenas podemos reconocer por medio de la arqueología: los disquetes.

Fue en 1999 cuando en la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral se diseñó y se produjo el primer Atlas Electoral de México, que era un compendio de los resultados de las elecciones de 1991, 1994, y 1997, por primera vez presentados en agregados nacionales, estatales, distritales, y hasta el nivel de casilla. Y este primer Atlas Electoral de México se editó en un disco compacto, una verdadera revolución tecnológica de finales de los 90, que hoy otra vez, ya nos parece un poco demodé, pero sigue siendo muy útil.

Gracias a este dispositivo, bueno, al avance de la informática y a la posibilidad de compendiar una enorme cantidad de datos en un disco compacto, este primer atlas electoral ya presentó, aparte de los niveles de agregación, que ya he mencionado, presentaba los resultados en forma, bueno, por tablas, por gráficas y por mapas en varios niveles de agregación, ya se presentaban niveles de competitividad primero, segundo y tercer lugar en votación, etcétera, naturalmente ya se destacaba una información muy detallada del nivel de participación ciudadana.

Este primer atlas electoral marcó el paso definitivo de la estadística electoral a la era digital, con ese antecedente después de las elecciones de 2000 el INE continuó la edición por un lado del Atlas Electoral de México en el que se recopilan los datos electorales de todas las elecciones anteriores y al mismo tiempo un Sistema de Consulta de Estadística de las Elecciones Federales de 2000.

Esta nueva edición de atlas y, sobre todo, del Sistema de Consulta poseía ya avances considerables en la accesibilidad, en el manejo de los datos, en la posibilidad de exportar y combinar los datos según las necesidades del usuario.

Y empezaron entonces ya a producirse, no solamente en disco compacto, sino este material se empezó a difundir, a distribuir en formatos digitales para su instalación en computadoras de escritorio. Y más tarde, ya para las elecciones de 2003 esta estadística se difundió mediante el portal de Internet del Instituto Nacional Electoral.

Con el paso de los años el IFE, después el Instituto Nacional Electoral ha realizado muy importantes mejoras en el diseño y los contenidos de la estadística electoral, se han desarrollado nuevas aplicaciones de consulta, con más elementos didácticos, con mapas, gráficas, interactivos, así como la inclusión de las actas digitalizadas y la incorporación a partir de 2015 de los resultados electorales locales, tal como lo ha ilustrado profusamente la ingeniera Liliana.

Así que esta estadística que se presenta hoy tiene un nivel de maduración técnica que ofrece una gran capacidad de transparencia y guiado por el principio de máxima publicidad.

Y hay que considerar que en el año 2018 tuvimos las elecciones más grandes de nuestra historia, no sólo por el crecimiento natural de la población, sino porque se concentraron la mayor cantidad de elecciones federales y locales de toda nuestra historia. Y esa parte de la historia está escrita en este sistema ahora accesible por muchos medios, tal como lo ha explicado la directora de estadística y documentación electoral.

No sería necesario, no me atrevería a repetir todas las virtudes técnicas y de las oportunidades de consulta muy diversa que tiene este sistema, lo hemos visto en los minutos pasados.

Yo solo quisiera enfatizar por un lado que esta herramienta es informática, es una herramienta de transparencia y de facilidad de acceso a la información pública que está puesta al servicio de todos los ciudadanos.

Esta estadística no solo cumple un mandato legal y no solo información especializada para el estudioso, se atiende claramente al principio de máxima publicidad, disponer de información precisa y accesible sobre las elecciones constituye, por un lado, contribuye a la formación de la cultura cívica y contribuye al voto informado de la ciudadanía. Ese es también el sentido y el valor de un producto como éste.

Quiero concluir simplemente haciendo una invitación a todos los presentes y a todos los que nos escuchen en línea y a todos los ciudadanos y ciudadanas a consultar y aprovechar este formidable instrumento de información electoral.

Con base en esta información, podremos aportar más elementos para comprender mejor el comportamiento de la ciudadanía mexicana, realizar análisis más profundos y conocer mejor una de las manifestaciones de la viveza de nuestra democracia.

Así que usuarios, representantes de partido aprovechen esta información para los necesarios usos de formación de nuestra cultura democrática.

Gracias.

Presentadora: A continuación, damos el uso de la voz al doctor Lorenzo Córdova Vianello.

 

Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias, muy buenas tardes tengan todas y todos. Es un verdadero gusto encontrarlas y encontrarlos esta tarde.

Saludo con mucho afecto y agradecimiento a la Secretaria General del Partido Revolucionario Institucional, a la maestra Carolina Viggiano; y había perdido por algún momento también al maestro Ángel Ávila, integrante de la Dirección Nacional Extraordinaria Colegiada del Partido de la Revolución Democrática; a Cristina Díaz, Presidenta, de Guadalupe; en fin, a todos los representantes de los partidos políticos, a los presidentes de los organismos públicos locales electorales, a las presidentas, presidentes; a los miembros de la academia, exconsejeros y no sólo a todos los estudiosos de cuestiones electorales.

A los colegas del Instituto Nacional Electoral:

Uno de los incentivos centrales para la adecuación del entramado institucional de nuestro sistema electoral, ha sido el procesamiento, la certeza y la difusión de los resultados de las elecciones. Y esto no es una casualidad.

La opacidad que se vivió al término de la jornada electoral del 6 de julio de 1988, las múltiples evidencias de alteración de la voluntad ciudadana, la falta de credibilidad de la entonces autoridad electoral, la suspicacia que llenó la conversación pública ante la falta de información oficial oportuna no sólo provocaron en su momento la mayor crisis que ha experimentado el sistema político mexicano desde los años setentas, sino que destacaron la importancia de la transparencia, la certeza, la verificabilidad, la reconstrucción de los propios resultados electorales.

Para evitar el resquebrajamiento del sistema político, fue necesario conformar el gran acuerdo que ocurrió a finales de los años 80´s, principios de los 90´s en el país para rediseñar profundamente el andamiaje electoral de México.

Fue así como nació hace, mañana serán 29 años, el Instituto Federal Electoral, el antecesor del Instituto Nacional Electoral y se aprobó el célebre COFIPE que estableció las premisas, procedimientos, plazos y mecanismos que nos acompañaron en esta etapa de la transición, caracterizada por la definición de procedimientos orientados hacia la universalización del sufragio, la construcción de la confianza en la autoridad electoral y la credibilidad de la disputa democrática por los poderes públicos.

Con el tiempo, el procesamiento del cómputo de la votación y la difusión de los resultados, se fue poco a poco perfeccionando.

Transitamos del uso del fax al uso con el que se nutrió, por cierto, el primer Programa de Resultados Electorales Preliminares en 1994 al uso intensivo de robustos sistemas informáticos, hoy el PREP que, si bien no es la base de esta estadística, pero el PREP que se utilizó en la elección del año pasado en un altísimo porcentaje implicó la captura de las imágenes de las actas desde las mismas casillas a través de teléfonos celulares.

Esa incorporación de la tecnología al sistema de resultados electorales preliminares, a la cotidianidad de las elecciones para que cada integrante del Consejo General y la sociedad en general tuvieran, de manera ininterrumpida la misma información y, finalmente, también el hecho del incremento de la competitividad, subrayó la importancia de realizar conteos rápidos para evitar la especulación y los vacíos de información que se generan normalmente al cierre de las votaciones, en tanto se llevan los cómputos distritales, que seguimos haciendo tres días después, lo cual, por cierto, tal vez, dado que son tiempos en los que se habla de reformas electorales, pues no estaría mal revisar.

Aquí en la Ciudad de México los votos se computan oficialmente si el cómputo legal ocurre justo en la noche de la jornada electoral, pero, bueno, esto para demostrar que a veces hay que retroalimentarse desde lo local, por cierto.

Una contribución adicional para la transparencia de los resultados de cada proceso electoral es, y creo que ésa es la razón por la cual se mandata su realización desde la propia ley, la estadística de los resultados.

Ciertamente, aunque la estadística de resultados únicamente tiene fines informativos, también ha experimentado cambios importantísimos, tanto en su procesamiento de integración como en los métodos y alcances de difusión, y también como acabamos de ver, en la capacidad de procesamiento.

De hecho, ésta es la primera estadística que no se materializa ni en libros ni en discos, entre otras cosas, porque como hemos visto, a diferencia que hay estadística que es estática, ésta no lo es, y en tiempo real implica, digámoslo así, el procesamiento de la información tal como el usuario la solicita.

En ese sentido, tenemos que reconocer que, de aquella primera publicación de la estadística de las elecciones de 1994, que implicó tomos y tomos impresos de tablas con datos absolutos y porcentuales por cada ámbito geo-electoral, y solamente en el plano federal, el sofisticado sistema de consulta que a partir de hoy estará ya disponible en la página web del INE, mucha agua ha corrido en la evolución de nuestra democracia.

La evolución de la tecnología, de los programas informáticos y la creciente profesionalización de nuestras compañeras y compañeros de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, pero en cada uno de los ámbitos centrales y desconcentrados, en cada una de las juntas distritales y locales del INE, ha posibilitado que elección tras elección la estadística de resultados sea mejor que la anterior.

En efecto, desde que el entonces IFE realizó el primer sistema de consulta en medios digitales en el año 2000, como se ha mencionado, cada nuevo sistema de estadística ha ido incorporando aplicaciones e interfaces más amigables, que facilitan la consulta de datos, su exportación a otros programas, e incluso la extrapolación de gráficos con la finalidad de que sea el talento y las necesidades de las y los usuarios, lo que determine el alcance y el uso que se dé a cada estadística de resultados.

En esta ocasión el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones de 2017-2018, que hoy, como decía, se libera para beneficio de todas las personas interesadas en los datos duros de la elección más grande de nuestra historia, por primera vez refleja los resultados de las elecciones federales, pero también de las elecciones locales.

Y si bien no todas las actas de las elecciones locales están incorporadas, y aquí veo varios presidentes y presidentas de los organismos locales, a lo mejor lo que nos toca hacer es ir construyendo, digámoslo así, en una segunda etapa, en un lanzamiento posterior, digámoslo así, la incorporación de esta documentación que hace al final muy útil, no solamente para quien quiere ver o conocer los resultados, sino también tener acceso directo al soporte legal, documental de los mismos; ha transformado a este sistema de consulta, en una poderosísima herramienta del conocimiento, pero del análisis también, me atrevo a decir, de la estrategia política.

Este sistema, como se ha dicho, contiene la votación de cada uno de los contendientes, obtenidas en las 156 mil 807 casillas instaladas para las tres elecciones federales; 29 tablas de resultados definitivos a nivel nacional, con el cómputo distrital de senadurías y diputaciones federales; y nueve tablas de resultados agregados a nivel nacional de la elección presidencial que ya hemos someramente visto en la presentación.

En el apartado de las elecciones locales, el sistema de consulta contiene los resultados de la votación de 150 mil 438 casillas instaladas para las contiendas locales, recuerden que hubo dos estados en los que sólo se instalaron casillas para recibir la elección federal, las de Baja California y de Nayarit, y 468 tablas con los resultados electorales de las contiendas para gobernadores, diputaciones locales y ayuntamientos.

Cabe destacar que todos los resultados contenidos en este sistema, tanto los federales como los generados de las contiendas sub nacionales, son definitivos e incluyen modificaciones que, en su caso, provocaron las resoluciones de las autoridades judiciales, que vista la litigiosidad que hoy adolecen o tienen nuestros sistemas electorales, nuestras elecciones, no es un asunto menor y no es un trabajo tampoco menor.

Un dato adicional del sistema es que incluye los nombres y los votos obtenidos de los, por primera vez, de los 629 candidatos y candidatas ganadoras en el ámbito federal, así como los nombres de, y la votación obtenida por las 17 mil 568 personas que obtuvieron triunfos a nivel sub nacional en las elecciones del 1° de julio de 2018.

Desde mi perspectiva, las facilidades que ofrece el Sistema de Consulta de la Estadística de ésta que hoy presentamos, para su uso, así como para la exportación y manejo de las bases de datos contenidas, refleja puntualmente no sólo un trabajo titánico e inédito en la historia de esta autoridad electoral, sino que expresa otro ángulo más de la estandarización de nuestras elecciones.

No es un asunto menor que la estadística contenga ya los resultados de las elecciones locales, es el resultado y la consecuencia del sistema nacional de elecciones que se instauró con la reforma de 2014.

Estoy convencido que el INE no habría podido lograr el desarrollo e integración de este sistema sin la experiencia acumulada por más de 20 años de elaborar estadística de los comicios federales desde 1991 por el IFE, y naturalmente, sin la activa colaboración de los organismos públicos locales electorales hoy en día.

En tal sentido, esta herramienta informativa sobre la estadística de los resultados de la elección más grande y compleja de nuestra historia, hasta ahora, la de 2021 va a ser la más grande de la historia y así seguirá ocurriendo mientras la pirámide poblacional siga implicando un Padrón Electoral más grande y, en consecuencia, todo lo que de ahí se deriva, ya las estimaciones del Padrón Electoral que estamos proyectando para 2021 es que tendremos un Padrón del orden de 96 millones de ciudadanas y ciudadanos.

Es decir, seis millones más de los que participaron potencialmente en las elecciones del año pasado, sino que, además, refleja tanto el carácter evolutivo de la recreación de las elecciones en México como las contribuciones que cada institución realiza en el marco del sistema nacional de elecciones.

Esta estadística tiene, sin lugar a dudas, una utilidad académica y periodística, pero también déjeme decirlo, no me dejarán mentir los amigos y amigas de los propios partidos políticos, que cotidianamente y al cabo de cada elección, utilizan los resultados de las mismas para poder planear, incluso, estrategias de actuación hacia el siguiente ciclo electoral, una utilidad política y operativa a cargo de los propios actores políticos.

Termino con una reflexión que me provoca esta estadística; en el México del nuevo siglo, los procedimientos para el cómputo de la votación, los resultados preliminares, la precisión que han alcanzado los conteos rápidos, y la validación que otorgan los recuentos, han superado todas las fronteras de la sospecha partidista, de la sospecha política, de la sospecha ciudadana, y son factores que contribuyen a la certeza de las elecciones y a la gobernabilidad de nuestro país.

Y esto, una vez más, ha sido posible por la forma gradual en la que se fue confeccionando la democracia mexicana, y que permitió perfeccionar poco a poco cada uno de los procedimientos de la organización de las elecciones.

Es por ello que para quienes quieren hacerle creer a la sociedad mexicana que nuestro país arribó así, intempestivamente a la democracia el pasado 1° de julio de 2018, vale la pena recordarles que la democracia en México tiene mucha historia para contar y para ser revisada, por lo que, si se quiere explicar, por lo que si se quiere es explicar nuestra vida democrática, es indispensable reconocer las contribuciones de múltiples generaciones de especialistas, legisladores, actores políticos, partidos políticos de todas las ideologías.

De ahí que nuestra democracia no haya lugar para el dogmatismo ni para, eso que me gusta ya definir, como creacionismo democrático, de la noche a la mañana algo se inventó o algo o alguien creó algo, que en tiempos de Estado laico vale la pena recordar, en elecciones no hay cabida tampoco para esas interpretaciones.

Ya que es la manera más burda de negar más de 30 años de luchas y de una evolución institucional que es hoy por hoy una referente en el contexto internacional y que sólo puede ser explicada a partir de una lógica y un sentido, insisto, no creacionista, sino evolucionista, es el pluralismo y es evolución institucional, normativa y procedimental la que explica los logros que ha alcanzado la democracia en México.

Y eso, me parece, es justamente también lo que refleja el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones que hoy hemos visto, México hoy por hoy es un país plural, diverso en donde esa diversidad ideológica se expresa permanentemente en cada vuelta electoral, porque México hoy, como ocurre en todas las democracias, no hay ganadores absolutos ni perdedores absolutos, y quienes ganan y pierden una elección lo hacen de una vez y para siempre.

Eso explica que los últimos cinco años hayan sido los años de mayor grado de alternancia electoral de la historia democrática del país, y esa alternancia no ha tenido un único beneficiario, esa alternancia es simple y sencillamente el reflejo de las condiciones democráticas que permiten que hoy sean las y los ciudadanos y nadie más quien determine quien gane, quien gane las elecciones.

Esa es la historia de país y hoy el Instituto, cumpliendo con un mandato legal, aporta un granito más de arena en la comprensión de esa compleja, pero asumo yo irreversible evolución hacia la democracia, aunque no hay que confiarnos, y nos toca a todos y cada uno defender día a día que efectivamente esa evolución sea irreversible.

Muchísimas gracias.

Presentadora: Muchas gracias a quienes integraron el presídium, gracias a todas y a todos por su atención.

Hemos llegado al final de este evento, sin embargo, queremos invitarles a que pasen al vestíbulo y nos ayuden a contestar una breve encuesta sobre el Sistema de Consulta de la Estadística.

Gracias y que tengan muy buenas tardes.

-o0o-