Palabras de Edmundo Jacobo en la clausura del Seminario Evaluación del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero

Escrito por: INE
Tema: Consejeras y Consejeros Electorales

Muchas gracias, muy buenas noches tengan todas y todos ustedes

La verdad muchísimas gracias Consejero Andrade por abrir este espacio para permitirme hacer algunas reflexiones, recogiendo los trabajos que realizaron ustedes durante el semanario, no me fue posible acompañarlos directamente, pero a través de mis colaboradores fui dándole seguimiento puntual a todo el trabajo del Seminario que para nosotros es un tema fundamental, sobre el cual estamos convencidos de que hay que dar un salto cualitativo.

Yo externo mi opinión personal, que por lo que he recogido de las opiniones de ustedes es coincidente.

El modelo para el sufragio de los mexicanos y las mexicanas en el extranjero, se agotó. Esta elección creo que, con este modelo dio lo que tenía que dar y si no trabajamos en un modelo distinto, no solamente corremos muchos riesgos, sino, podíamos poner en duda una iniciativa tan importante en términos de los derechos de nuestros compatriotas en el extranjero.

De manera tal que, agradezco muchísimo el espacio y quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones y si bien no es mi intención hacer una relatoría, porque al final ese será uno de los productos del Seminario, si recoger, lo que desde mi punto de vista son algunos puntos coincidentes que ustedes expusieron a lo largo de estos dos días.

Los trabajos y objetivos de este Seminario se realizaron para reunir expertos en el tema del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero y agrupar la experiencia técnica y operática de la implementación del voto con los conocimientos académicos e internacionales que expusieron los participantes a lo largo de estos dos días.

No encontramos en el cierre de las evaluaciones y análisis de los avances que hemos tenido en la implementación del voto de los mexicanos residentes en el extranjero, desde la última reforma electoral y también nos encontramos ya en el inicio de los trabajos para la implementación de proceso electoral federal de 2024.

El 24 parece lejos, está mucho más cerca de lo que nos imaginamos y sobre todo en esta materia, más adelante compartiré algunos datos para que veamos la urgencia de atender este tema y no solamente atenderlo, empezar a trabajar, para estar en condiciones que dentro de seis años maximicemos este derecho.

El modelo de voto postal avanzó y maduro durante tres procesos electorales federales, permitiendo incrementos en la inscripción de ciudadanas y ciudadanos en la Lista Nominal de Electores, residentes en el extranjero, pasando de cerca de 41 mil inscritos en 2006 a 59 mil en 2012 y hasta más de 181 mil en el 18.

Es decir, se cuadruplicado el registro de votantes en buena medida por la credencialización desde el extranjero y por la eliminación de la restricción de contar con una credencial vigente emitida en territorio nacional.

Además, la votación recibida se ha incrementado de manera significativa al pasar de 32 mil votos en 2006, 40 mil en 2012, a más de 98 mil recibidos este año. Es decir, duplicamos los votos recibidos desde el extranjero.

No obstante, más bien, debido a los avances, estamos obligados a ponderar y a analizar las distintas opciones que nos otorga la regulación actual para las modalidades del voto foráneo, más allá de la modalidad postal ya implementada y conocida para evolucionar hacia las modalidades electrónicas.

Es precisamente este análisis de modalidades y avances a lo que nos convoca el presente Seminario que tiene como propósito construir un diagnóstico con puntos de referencia internacionales y experiencias diversas para que nos permita conocer nuestros alcances y posibilidades de implementación ante una creciente demanda de participación en procesos electivos nacionales.

En este contexto es necesario comprender lo complejo y costoso en que podría convertirse administrar la modalidad postal de un número significativamente superior de votantes a los que hemos tenido hasta la fecha.

El envío y recepción a nivel mundial de documentación electoral en un estrecho plazo de cerca de un mes exige al INE, no sólo una cuantiosa inversión, sino, además, concentrarse en la logística y rastreo de paquetes en el extranjero en un momento en el que el Instituto enfoca sus esfuerzos y recursos en la Jornada Electoral en territorio nacional.

Tenemos la obligación de revisar las modalidades de votación que permite la ley, identificar opciones viables e iniciar de inmediato su implementación. La utilización de mejoras o innovaciones en los procesos electorales federales, como sería la implementación de una modalidad electrónica de voto para los connacionales requieren estar probados y revisados con carácter vinculante en jornadas electorales previas a una elección federal en donde se renueve el Poder Ejecutivo Federal.

Para ello, el INE requiere la participación en el ámbito local del voto extraterritorial en las entidades cuya normatividad lo permiten, lo cual se dará en 2021. Sabemos que ocho entidades para ese año tendrán votación que en sus legislaciones locales permite el voto desde el extranjero, que son los estados de Baja California sur, Colima, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Esto nos abre una gran ventana de oportunidad para estar en condiciones de probar modalidades mucho más avanzadas en materia, sobre todo con plataformas electrónicos, para probar éstas en las elecciones locales ya vinculantes y estar en condiciones de generalizarlo para el 2024 en una elección federal.

No podemos, desde mi punto de vista, perder esta gran oportunidad que tenemos al 21.

Por ejemplo, para el voto electrónico la regulación es estricta, aunque necesaria, nos exige tener un sistema auditado al menos por dos empresas de prestigio internacional, y dicha auditoría debe realizarse antes del inicio del proceso electoral.

De las revisiones que hemos realizado estimamos que una auditoría como la que marca la ley requiere de al menos ocho meses de trabajo, y para su inicio se necesita tener un sistema de votación electrónica terminal.

En una proyección rápida y general de los datos que acabo de señalarles para contar con un sistema de votos para los procesos electorales del 21 necesitaríamos tener un sistema auditado en septiembre del 2020.

Las auditorías requieren iniciarse entonces en diciembre del 2019, lo que nos deja sólo 11 meses, si empezamos hacer el trabajo hoy para tener un sistema en condiciones de ser auditado y operado para el 2021.

Ese es el nivel de urgencia de los calendarios que tenemos por delante dado las condiciones legales y técnicas a los que estamos sujetos. En fin, se abrió la posibilidad de la modalidad electrónica para sufragar desde el extranjero, pero las condiciones para garantizar su certeza y confiabilidad son muy estrictas, insisto, tendríamos que empezar ya para que en 11 meses estemos en condiciones de contar con un sistema auditable y sí pasamos esa auditoría, que confiamos que sí, ósea que tenemos la experiencia suficiente para ello, poderlo operar para las elecciones del 21.

Estos datos muestran la importancia de este Seminario, ya que desde una perspectiva general puede parecer que falta mucho para la siguiente elección. Pero como pueden ver contamos con el tiempo exacto para poder proponer una solución que se adecúe a los estándares internacionales y que cumpla con la normatividad vigente.

La Reforma Electoral del 2014 y la experiencia del Proceso Electoral 17-18, constituyen avances significativos para la participación de las mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero en diferentes elecciones como son la Presidencia de la República, senadurías, gubernaturas y diputaciones locales como fue el caso de Jalisco.

También contamos con avances en el registro de ciudadanos desde el extranjero y con las exposiciones que escuchamos en la mesa que cerró el día de ayer.

En la organización del voto tenemos áreas de oportunidad desde la integración de los paquetes electorales postales, hasta el escrutinio y cómputo como se analizó el día de hoy y que sea el insumo en caso de que el voto postal continúe siendo la vía óptima para el sufragio extra territorial o que tengamos que utilizar las dos posibilidades para maximizar el derecho como ha sucedido ya en diferentes foros y este no es la acepción al respecto.

En el mismo sentido, las alternativas del voto que escuchamos en la última mesa nos dieron un panorama que permite abordar las variables jurídicas, técnicas y normativas para proponer un cambio en el funcionamiento extra territorial.

Quiero señalar que las propuestas recabadas por los relatores de cada una de las mesas serán sistematizadas y estarán a disposición en el portal del Instituto.

Permítanme solamente subrayar los temas recurrentes en cada una de las mesas. En la primera el titulo fue “Registro para votar desde el extranjero”; los temas recurrentes, según mis notas son: la revisión de la activación de la credencial para votar como una restricción. Que la vivimos ahora muy claramente en este proceso electoral.

Y si bien se hicieron esfuerzos a lo largo del proceso que llegaron hasta el Consejo General, que creo que todavía esto sigue siendo una restricción que tenemos que ver cómo la vencemos de manera tal que facilitar, sin pasar por ese requisito el voto desde el extranjero.

Otro tema de esta primera mesa que fue recurrente: la optimización del proceso de credencialización. Y, finalmente se identificaron dificultades para la emisión de un voto válido, dadas las múltiples alternativas para votar en la boleta.

En la mesa 2 titulada “Organización del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero” los temas recurrentes son obviamente, he tratado de subrayar, avanzar hacia la modalidad del voto electrónico, plataformas de internet, participación de los organismos públicos locales en más procedimientos del voto desde el extranjero.

Creo que sumar esfuerzos, lo intentamos sobre todo para hacer una campaña conjunta, pero hay mucho más que hacer juntos y no a última hora, sino esto tiene que ser una tarea constante que no podemos abandonar, no solamente enfocarnos ya con el proceso en marcha.

Cuesta mucho trabajo armar las redes y se pierden muy fácilmente si uno no los está alimentando, y creo que aquí deberíamos tener una estrategia conjunta entre los organismos públicos locales de las entidades que tienen esta modalidad y el Instituto Nacional Electoral. Y, obviamente, esto que ya indicaba, la promoción continua aún en etapas en donde no hay procesos electorales.

Finalmente, los temas recurrentes para la mesa 3 “Promoción de la participación política de las y los mexicanos residentes en el extranjero” fueron otra vez avanzar por las modalidades electrónicas y continuar en la difusión y en el vínculo con los migrantes; contacto y visita personal de funcionarios para fomentar la participación.

Por último, quiero agradecer la cooperación que tuvimos durante el proceso electoral de la comunidad mexicana residente en el extranjero, de las organizaciones de la sociedad civil, de las instituciones del Estado mexicano, de la academia y de los partidos políticos, ya que con la colaboración de todos ellos hoy estamos aquí analizando un ejercicio exitoso y comenzando la planeación del siguiente, que aseguro maximizará el voto de nuestros connacionales.

No puedo concluir mi intervención sin reconocer el trabajo del consejero Enrique Andrade, encabezó esta Comisión durante todo el proceso y ahora continúa en una comisión temporal renovada por el Consejo General, y me da mucho gusto que le demos continuidad a los esfuerzos.

Y agradecer la presencia de mi querido amigo Luis Rionda, consejero del órgano electoral en Guanajuato, promotor de estas tareas desde siempre, y mucho gusto compartir la mesa con ustedes.

Muchas gracias. Buena noche.

Versión estenográfica de la intervención del Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, en la clausura del Seminario Evaluación del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero, realizado en el lobby del auditorio del INE

-o0o-