Discurso de Edmundo Jacobo en la Presentación de los estudios académicos de los Centros de Estudio Superiores que realizaron Seguimiento al Proceso Electoral Federal 2017-2018

Escrito por: INE
Tema: Consejeras y Consejeros Electorales


Muchas gracias Salvador.

Voy a permitirme tal vez hacer un poquito más que la clausura, porque después de estas provocaciones uno tiene que, y no puede perder la oportunidad de rebotar algunas ideas de lo que ha escuchado uno.

En primer lugar, muchísimas gracias al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Salvador, muchas gracias.

A Dong Nguyen que está aquí presente y que fue parte crucial, como en muchas otras actividades con nosotros. Y Dong, como siempre bienvenido a tu casa.

Mario Velázquez, Presidente del, no solamente del Instituto Electoral de la Ciudad de México, sino de la asociación que agrupa a los diferentes Organismos Públicos Locales en el país, y siempre nos acompaña.

Y a Manuel Carrillo y a su equipo que fueron pieza clave para la organización de estos eventos.

La verdad, es de una riqueza enorme, y apenas ayer me enviaron el paquete de documentos, estuve ojeándolos hasta la madrugada, pero hay que releerlos con mucho cuidado y prometo que lo haré porque hay una gran riqueza de información; y sobre todo, que le permite a uno, que está inmerso en la organización de los procesos electorales ver cosas que obviamente por la propia operación y cuidándose a uno mismo no ve o uno no quiere ver, y entonces, el que lo pongan a uno frente al espejo siempre será, sin duda, un ejercicio extremadamente útil.

Como no quiero aburrirlos voy a tratar de centrarme en algunos temas, me voy a detener en particularmente en dos de las presentaciones, no porque las otras no merezcan comentarios, sin duda que sí, pero estas dos en particular me llamaron poco más la atención para en este momento reaccionar con algunos datos adicionales a lo que presentaron los autores.

En primer lugar, María  bienvenida a tu casa, siempre es un placer compartir la mesa y los comentaros contigo, este trabajo de la Crónica del Proceso Electoral creo que es extremadamente relevante, que luego nuestra memoria es muy corta y no solamente tendemos a repetir los mismos errores, sino olvidarlos muy rápidamente lo que sucedió y creo que todo el trabajo que se hizo el Instituto de Investigaciones Jurídicas tiene que ser materia prima para muchos otros trabajos, porque no solamente ahí están los sucesos, sino las opiniones sobre los sucesos, que también los seguí en la página. Y luego es bien interesante como las vistas sobre el mismo hecho tienen ópticas muy distintas, el problema es cuando empezamos a falsear incluso los mismos hechos sobre los que hablamos.

Pero bueno, esta es otra historia, y la verdad se trata de un ejercicio de primera que hacía muchísima falta.

Sobre el tema “Compra y coacción del voto”, que el doctor Jorge Márquez coordinó el equipo de trabajo, bueno, es sin duda, es un tema en el que hay que detenerse y trabajar muchísimo, y más allá del ámbito de la ciudad, obviamente, y trabajarlo a nivel nacional.

Que existe, existe, ¿no? Lamentablemente luego nosotros no lo podemos documentar como autoridad administrativa electoral y para los diferentes efectos, desde fiscalización, hasta quejas y demás. Pero por los dichos que nos llegan existe, existe, y existe en todos los institutos políticos de las diferentes campañas a muy diversos niveles.

Yo también comparto con ustedes, qué incidencia está teniendo en los últimos procesos electorales, yo creo que va a la baja de manera importante, es una mera hipótesis así de trabajo, apoyada en algunos datos objetivos, porque si fuera por lo que se dice que se mueve de financiamiento al respecto, los resultados tendrían que ser otros, incluso en la propia participación como tal.

Y hay varias cosas que nos llamaron a nosotros la atención. Por ejemplo, institucionalmente nos preparamos para que el volumen de quejas y procedimientos asociados a compra y coacción del voto o incluso violaciones al 134 constitucional fuera muy grande, y reforzamos mucho nuestras unidades para atender la problemática.

No sé si ustedes conozcan los resultados finales, solamente tuvimos 14 procedimientos en todo el proceso electoral, de 10 meses, sobre estos temas, cuando en otros procesos había sido una temática muy alta, sí teníamos la hipótesis que en ocasiones detrás de estas quejas no había mucha sustancia, y si el partido “A” lanzaba una, en defensa propia el partido “B” lanzaba la otra.

Y si ustedes revisan la historia de estos procedimientos, muchos de ellos se desecharon porque pues obviamente hasta podríamos calificarlos siguiendo a María cuando era consejera aquí, de frivolidad, y ella fue promotora de que incluso la frivolidad fuera, aunque está en la norma, pero fuera expresamente, no solamente descalificada, sino sancionada.

Pero ahora, yo creo que habría que estudiar con mucho cuidado qué pasó, porque se desmoronó en una manera muy importante el número de quejas y procedimientos asociados a estas conductas.

Ustedes conocieron, porque fue público, el debate que tuvimos con la autoridad jurisdiccional en materia de las famosas tarjetas, en la materia de toda la regulación en relación al 134 constitucional, al uso de los programas sociales; que no habíamos hecho otra cosa realmente que sistematizar antes de que iniciara la parte de precampañas todo el cúmulo de acuerdos que el Consejo General del Instituto había venido tomando desde 14 a la fecha en materia de compra y coacción del voto.

Y lo único que hicimos fue sistematizar todo eso y proponer una serie de lineamientos. Creo que se conoce el final de esta historia, hasta el momento, habría que volverlo a abrir porque creo que es un tema que no podemos descuidar de ninguna manera.

Aunque es mi convicción de que no se resuelve solamente por el lado punitivo de las sanciones, o incluso tratando de regular por dónde se nos va la materia, que es por el lado de los flujos de efectivo asociados a esto, que es muy difícil rastrearlos en el mercado financiero.

El problema está en el fondo de uno de los principales problemas de este país que tiene que ver con la desigualdad, con la pobreza, con el intento de abuso de los diferentes actores políticos entorno a la necesidad de la gente, y que por esta vía intenta jalar las simpatías y, finalmente que se traduzca en votos a su favor, en fin.

Me parece que es un tema que no se estudiado lo suficiente, y sobre todo la asociación con los resultados finalmente de estas intentonas, llamémosles así, para granjearse el voto popular.

Sobre el tema de revisión de equidad de género en las elecciones que la doctora Citlalli mencionaba en su trabajo, muy brevemente, yo creo que aquí pone interesante también estudiar las vicisitudes que tienen los partidos para cumplir con las normas, es algo que yo creo que está muy poco estudiado.

Nosotros sí lo vemos aquí en la práctica cómo llega, y Mario seguramente lo verás igual, llegan a última hora construyendo fórmulas a veces que no tienen la sustancia de la militancia del partido ni la base social para cumplir con ciertas cuestiones de género que están en la norma, y que obviamente ahora traen los resultados que traen en la conformación del Congreso de la Unión.

Aunque esto, como bien se menciona, no se refleja de ninguna manera en la conformación de los gabinetes, en los equipos de trabajo y demás, si bien ya México es el tercer país en el mundo en términos de equilibrio, equidad, igualdad incluso de representación de mujeres y hombres en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

En relación al trabajo que presenta la doctora Irma Méndez y Nicolás sobre lo que tiene que ver con los OPLES y la integración de los consejos generales, a ver, aquí ya hay una gran ventaja a lo que voy a decir, parto de ahí, yo no participo en ese proceso, el cual me da cierta, permítanme, cierta distancia, aunque sí vivo las consecuencias.

Sí porque me toca la interacción, ya no solamente con nuestros 32 delegados en cada uno de los estados del país, sino con los 32 institutos y esa coordinación es compleja, es interesante, pero ahí ve uno muchas cosas.

Otra vez, va solamente mi experiencia y algunas preguntas. Ustedes afirman taxativamente, la integración de los consejos sí influye en la calidad de la organización de los procesos electorales.

Bueno, primeros comentarios. El número de inscritos, el número me parece muy alto, ¿7 mil 427, Nicolás? Y viene la distribución. Llama la atención que en algunos casos sí hay una correlación entre el número de inscritos, dado el número de ciudadanos asociados a esa entidad, el caso de Estado de México es clarísimo, tendría que ser el primero si uno correlaciona población-aspirantes.

Pero hay otros estados en donde esa correlación no es así, y habría que preguntarse si no tiene que ver con otras razones la alta o bajo interés en participación para ser candidato o candidata a conformar los consejos generales. Eso sería un primer comentario.

Segundo. Yo me pregunto si la calificación de los resultados de los exámenes sea el resultado del examen de conocimientos como la entrevista, es una garantía en la calidad del ejercicio como consejero.

La verdad yo sí me lo cuestionaría. Yo creo que no necesariamente, hay otras habilidades, aparte con la experiencia nos hemos dado cuenta, y ahí sí me incluyo, que se requiere, o sea, ¿verdad presidente? Aguantar, fortaleza, claridad de criterios, manejo de tensiones, manejo de órganos colegiados, y que a veces eso son habilidades que no están reflejadas en un examen de conocimientos, o incluso en una entrevista que puede ser muy rápida en virtud de los tiempos con los que se procesa.

No quiero disculparlo, pero la primera fue muy difícil y porque se vino la Reforma, viene la facultad y algunos meses había que tener integrados todos los órganos en el país, y se hizo en varias etapas porque los procesos ya estaban en marcha, en fin. No es justificación, esta institución así trabaja y hay que hacerlo bien.

Pero, creo que son otras las habilidades.

Yo lamento y me hago responsable de los que voy a decir que habíamos venido trabajando mucho en un examen que trataba de medir estas habilidades y el Tribunal nos la acaba de tirar la semana pasada.

Entonces otra vez nos vuelve a condenar a que sea solamente el examen objetivo de responder un examen de conocimientos o una entrevista de poco tiempo para tener el único indicador asociado y el otro son los antecedentes que uno puede rastrear de la actuación pública del consejero en la entidad a la cual pretende incorporarse a un órgano.

Que luego eso es un dato muy complejo. Este país es muy grande y la verdad presumo de recorrerlo varias veces y no lo conozco. La Reforma del 14 nos puso una cosa clarísima aquí. Éramos expertos en organizar elecciones federales porque conocíamos el mundo de lo federal, pero cuando uno se mete a la organización de elecciones en lo local es otro mundo.

Y entonces de repente empiezan a saltar un “montón de liebres” perdonen lo coloquial de la expresión que uno no entiende porque se dan estas diferencias entre los actores cuando a nivel federal se llevan también y aquí hay una historia que a veces tienen que ver con asuntos personales y herencias de otra naturaleza. Eso también permea mucho estos mundos.

En fin. Yo creo que esta habilidad de conducción de órganos, de claridad en los objetivos, de defensa de los principios de la autoridad electoral y sobre todo la imparcialidad, objetividad, la certeza, etcétera, y estar re curtido a toda prueba es fundamental.

Y termino mi comentario en relación a esto con una cuestión. A nivel federal nosotros estamos muy blindados, como autoridades. A nivel local se es mucho más frágil porque los poderes locales están mucho más cerca y presionan mucho más sobre la operación de los órganos y sobre todo los órganos autónomos.

Y entonces ahí las presiones son mucho más fuertes y no basta recitarse la LEGIPE para transitar por esos mundos en la ejecución ya en la toma de decisiones, en fin. Creo que ahí habría que trabajar y de más.

Si a un mal candidato, que le fue mal en un examen y no quedo como consejero se le pregunta por la razón, muy probablemente diga es que el que ganó tiene compadre o conocidos en el Consejo General. Lo dejo hasta ahí.

Y luego el indicador de quejas contra consejeros y eso sí me toca a mí. Porque esas quejas me llegan a mí, y yo las sustancio y las llevo directamente al Consejo General.

La verdad en muchas ocasiones estas quejas contra los consejeros tienen que ver con estrategias de los partidos políticos para tratar de debilitar al órgano. Porque me lo traen en “jaque”. ¡Ah! Le salen las noticias en los diarios y noticieros locales: el consejero fulano de tal, la consejera fulana de tal, el órgano tiene un procedimiento en el INE sustanciado porque hizo tal, tal; y cuando uno revisa lo que hay detrás de esos expedientes no hay necesariamente en la enorme mayoría de los casos razones objetivas, sino hay estrategia política para obtener con la “espada de Damocles” al órgano en un juicio y debilitarlo en su propia acción. En fin.

La verdad es un tema muy relevante, la Reforma del 14 abrió esto; quiso separar al OPLE de justamente de la presión local y sacarlo a la decisión a manos del INE cuando ni siquiera nos preguntaron si la queríamos tener encima. Yo creo que estas son de los grandes temas que sí hay que revisar para una eventual reforma, que espero que venta pronto, y más en esta materia, después de estas experiencias. En fin. Ya me estoy abusando, estoy alargando demasiado el asunto, mis comentarios.

Y quisiera cerrar nada más con algunos. El trabajo que coordinó Arturo Alvarado y los colegas que lo acompañan. Creo que traen una veta enorme de muchas cosas que de verdad comparto con ellos la cuestión del contexto de descalificación en el que se dio esta elección, el tema de la desinformación, y creo que hay que estudiar que pasó.

Si hubo una estrategia. Porque finalmente lo que esperábamos nosotros de que jugara la desinformación en las elecciones, así como nos preparamos muchísimo para quejas y de más, en esa materia también nos preparamos mucho y creo que es una experiencia que hay que evaluar qué fue finalmente lo que pasó y si se vuelven a acreditar o no las autoridades con esto o va a ser de estos ciclos  de crédito y descrédito en donde no solamente la autoridad  electoral per se, sino el conjunto de las instituciones  que nos vamos acompañando en estas apreciaciones.

El tema de cómo las coaliciones en este caso desdibujaron mucho la identidad de los partidos políticos frente a las ciudadanías. ¿Dónde quedó su propia identidad, su propia propuesta? Si uno revisa las plataformas que nos entregaron, y lo comentábamos con María, pero la verdad es un documento burocrático para salir del paso, para cumplir un requisito de inscripción, pero si uno revisa las raíces y los principios de cada uno de los coaligados, híjole, era muy difícil.

Ahora, no es un fenómeno del mexicano; es un fenómeno que sucede en el mundo, que tiene que ver con otras razones, pero creo que esto es de las cuestiones que hay que revisar, en serio, para evaluar el futuro de la democracia, el futuro de las formas de representación, el futuro de la profundidad en la construcción de ciudadanía de la defensa de lo que nos es común y de lo que son los espacios públicos en donde todavía podemos platicar en estos términos sin tirarnos de pedradas.

Tercero; el tema de la violencia, y quiero ser muy responsable de lo que voy a decir. Una pérdida es per se, un problema y es algo, es un dolor; una pérdida.  132, como ustedes lo consignan, el documento en el proceso electoral que, por cierto, de esos 132 solamente 27, si la memoria no me falla, fueron precandidatos o candidatos, tuvieron esa categoría.

El resto fueron funcionarios y que realmente en niveles municipales o síndicos, es decir, funcionarios en ámbitos de gobierno de menor representación, y algunos de estos 27 perdieron la vida, no por su calidad de precandidato o candidato, sino por otras circunstancias.

Claro, en ese momento eran candidatos. Me pusieron una cara de extrañeza de ¿a qué se está refiriendo el secretario? Eso también me toca a mí. Hasta crímenes pasionales, sí, así, y otros; robos, incidentes, etcétera, pero no porque los fueran a perseguir políticamente. Yo creo que hay que estudiarlo con mucho cuidado.

Sí, como eso me toca a mí, conozco más o menos. No, no soy policía ni es mi responsabilidad, se los juro, y cuando me quieren contar las historias yo les digo: mejor no me las cuentes, yo no quiero enterarme. Nada más quiero tener certeza de dónde me estoy metiendo, cómo organizar una elección. La autoridad responsable es otra.

O sea, ¿a qué quiero ir con esto? no es la elección y la violencia. En todo caso, la elección se da en un contexto ya per se de violencia en el país.

Tenemos un problema de inseguridad muy serio y en ese contexto se da el proceso electoral porque luego he escuchado muchos comentarios en donde se asocia   como si la variable elección y política fuera lo que hubiera detonado el proceso de violencia y creo que esto hay que revisarlo con mucho cuidado.

Me hago, insisto, responsable de que son hipótesis de mi parte, pero creo que en este grupo tan serio de académicos que estudiaron con mucho cuidado, así como me provocaron reacciones, yo quiero provocarles reacciones. Hay que estudiar estos fenómenos con mucho cuidado, porque obviamente este contexto, primero, no es nacional, podemos focalizarlo donde, y si es cierto, que hay un clima de inseguridad que ha incidido en algunos puntos focales del país en los procesos electorales, pero de ahí derivar una generalización, creo que tenemos que cuidarlo.

No podemos dejar de verlo, hay que ponerlo en el foco porque si se sigue incrementando el clima de inseguridad el país, evidentemente, hace más complejo la organización de las elecciones y con esto también disminuyen las posibilidades de que el ciudadano participe libremente en los procesos electorales. Es decir, pongo nada más sobre la mesa algunas de estas cuestiones.

El último tema, lo que tiene que ver con candidaturas independientes y no quiero cerrar esta, ahora si para despedirnos, esta reunión sin agradecerle al Secretario de Gobernación, Israel Peralta. Muchas gracias por acompañarnos en el apoyo a todos estos ejercicios, que las promesas que nos ofrecieron de publicaciones y dar a conocer los resultados se cumplan, y que nos inviten para escucharlos en otro contexto, y que se vuelva a repetir.

Muchísimas gracias a todos y a todas. Buena tarde.

Versión estenográfica de la intervención del Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, durante la Presentación de los Estudios Académicos de los Centros de Estudio Superiores que realizaron Seguimiento al Proceso Electoral Federal 2017-2018, Realizada en el lobby del auditorio del INE

-o0o-