El INE dará a conocer la Estadística del Proceso Electoral Federal 2023-2024 y de la Elección Judicial Extraordinaria 2024-2025 

ESCRITO POR:

TEMA:

comunicados 2025

Número: 331 

  • Un ejercicio sin precedentes en transparencia, capacidad operativa y memoria democrática 

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentará, el miércoles 26 de noviembre, la Estadística del Proceso Electoral Federal 2023-2024 y la del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, información integrada y puesta a disposición a través del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE). Se trata de un ejercicio sin precedentes en la historia electoral del país tanto por su alcance como por el nivel de detalle técnico y territorial de los datos que se harán públicos. 

Un acervo estadístico que cuenta la historia reciente de la democracia mexicana 

La estadística electoral es una obligación legal derivada de los artículos 45, inciso m) y 56, inciso f) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE); sin embargo, para el INE constituye mucho más que un mandato normativo: es una herramienta que retrata cómo se vive, se organiza y se transforma la democracia en México, sección por sección, casilla por casilla y entidad por entidad. 

El SICEE integra hoy: 

  • Los resultados de todas las elecciones federales de 1991 a 2024
  • 422 elecciones locales realizadas entre 2015 y 2024. 
  • Más de 1 millón 269 mil imágenes digitalizadas de actas de escrutinio y cómputo. 
  • 32 tablas de cargos públicos, con información de 19,648 cargos
  • 550 tablas de resultados de las 101 elecciones locales de 2024
  • Las actas, resultados y visualizaciones de la elección judicial extraordinaria 2024-2025

Este acervo permite reconstruir no sólo el resultado de cada Jornada Electoral, sino también la evolución territorial del voto, los niveles de participación y abstención, y las variaciones regionales del comportamiento electoral. 

La elección judicial extraordinaria: un capítulo histórico 

La integración estadística de la elección judicial extraordinaria de 2025 marca un precedente internacional: México se convirtió en uno de los pocos países en organizar, a escala nacional, una elección directa de juezas, jueces, magistradas, magistrados y ministras y ministros del Poder Judicial. 

La operación logística y técnica para documentar esta elección fue de una complejidad inédita, superando los parámetros de los procesos federales ordinarios. Miles de funcionarias y funcionarios, personal técnico, equipos directivos y especialistas en sistemas participaron en la integración, digitalización, validación y publicación de cada acta y cada resultado. 

Detrás de cada cifra que será presentada hay un despliegue humano y profesional de gran magnitud. 

Transparencia y verificación pública como principios rectores 

Con esta presentación, el SICEE no sólo cumple con la ley: supera los mínimos legales al ofrecer información descargable por casilla, sección, municipio, distrito y entidad, acompañada de visualizaciones y herramientas comparativas que facilitan el análisis ciudadano, académico, periodístico e institucional. 

Cada dato incorporado en esta plataforma documenta: 

  • La autenticidad de los resultados. 
  • La trazabilidad de cada acta. 
  • La consistencia entre los cómputos distritales y la información pública. 
  • La rendición de cuentas del Sistema Nacional Electoral. 

El INE reafirma así su compromiso de garantizar que cada proceso electoral —ordinario o extraordinario— sea verificable por cualquier persona. 

Un insumo clave para comprender el país 

Los datos que serán presentados este 26 de noviembre de 2025 ofrecen información valiosa para: 

  • Analizar tendencias de participación y abstención. 
  • Estudiar dinámicas regionales del voto y del comportamiento político. 
  • Realizar comparativos históricos por circunscripción, entidad, distrito o municipio. 
  • Evaluar la evolución del sistema de partidos y de sus resultados. 
  • Comprender cómo se desarrolló la elección judicial y por qué se ha convertido en un caso de referencia en la región. 

El SICEE es, además, una plataforma utilizada por instituciones académicas y organismos internacionales para el estudio de sistemas electorales y procesos democráticos. 

Un esfuerzo institucional que trasciende los números 

Esta presentación no sólo exhibirá estadísticas; mostrará el esfuerzo conjunto del Sistema Nacional Electoral, la coordinación con órganos jurisdiccionales y la labor de miles de personas cuyo trabajo permitió organizar dos procesos electorales complejos y, al mismo tiempo, documentarlos con precisión para la historia democrática del país. 

-o0o- 

Scroll al inicio