Un aspecto de todo sistema democrático es que su ciudadanía cuente con todas los derechos y garantías para poder ejercer su voto. Nuestra Constitución así lo dispone, sin embargo, las y los mexicanos residentes en el extranjero estuvieron exentos de este derecho durante mucho tiempo, y es hasta 1996 que se reforma el artículo 36 de la Constitución para eliminar la restricción geográfica del ejercicio del voto y con ello se establecía un piso mínimo legal para avanzar en otorgarle a nuestros connacionales su derecho al voto.
En 1998 el otrora Instituto Federal Electoral (IFE) integró una Comisión de Especialistas de distintas disciplinas que concluyeron que resultaba viable llevar a cabo la elección presidencial con la participación de la ciudadanía radicada en el exterior.
2005 constituye un año clave ya que se incorpora un Libro a la legislación electoral en vigor en esa época denominado “Del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero”, con lo que se generó el marco para que, en la elección federal de 2006, por primera vez en nuestro país, la ciudadanía mexicana radicada fuera del país participó con su voto para el cargo de la presidencia de la República. La ley estableció para ello la modalidad del correo postal certificado.
Con el objetivo de analizar esta primera experiencia y encontrar áreas de oportunidad, se crea en 2009 la Oficina de Vinculación Electoral de Mexicanos en el Exterior del IFE.
En el año 2012 se vuelve a contar con la experiencia del voto exterior en donde se incrementó la participación ciudadana, al pasar de 32,632 votos de 71 países (2006) a 40,737 votos emitidos de 91 países. El mecanismo de votación utilizado fue nuevamente la vía postal.
Por otra parte, en ese mismo año el otrora Instituto Electoral del Distrito Federal instrumentó dos modalidades de votación de las y los ciudadanos de esta Ciudad Capital radicados fuera del país: el voto postal y, por primera vez en México, el voto electrónico por internet.
En 2013, se crea un Comité Técnico de Especialistas que tuvieron por objeto analizar alternativas viables de mejora al modelo de votación desde el exterior; sus aportaciones sin duda sirvieron para enriquecer el derecho al sufragio de nuestros connacionales. Para 2014, con la reforma político electoral, el modelo de votación de las y los mexicanos en el exterior tuvo cambios significativos tanto a nivel federal como local.
Un paso importante se registra en 2016 cuando el ahora Instituto Nacional Electoral (INE), creado en 2014, aprueba con el acompañamiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores, organizaciones civiles y con la participación de las representaciones de los partidos políticos, la credencialización en el extranjero.
En 2018 se desarrollan nuevas aportaciones al voto exterior: la expedición de credenciales para votar en consulados y embajadas; utilización de medios electrónicos para el requisitado de solicitudes de inscripción a la lista nominal, entre otras. En este ejercicio votaron 98,470 connacionales. Asimismo, se abren los espacios para la participación de la ciudadanía de diversos estados lo que derivó en que existiera participación en las elecciones de la presidencia de la República, senadurías, 6 gubernaturas, la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y una diputación local en Jalisco.
En 2021 se obtiene un avance importante para facilitar el voto exterior. El INE aprueba implementar, además del voto postal, el voto electrónico por internet, a casi una década de ser utilizado en el entonces Distrito Federal. Esto permitió el voto por 9 gubernaturas, así como una diputación de representación proporcional y una diputación migrante.
En 2023 el INE da un avance más al implementar la modalidad de votación presencial en cuatro sedes consulares para las elecciones locales registradas en dos entidades federativas.
Finalmente, en 2024 la elección más grande que México ha tenido, desde el exterior participaron 184,326 ciudadanas y ciudadanos bajo tres modalidades de votación: voto postal, voto electrónico en 20 consulados y el voto electrónico por internet. En esta ocasión nuestros connacionales pudieron votar por la presidencia de la República y senadurías a nivel federal, y a nivel local por 6 gubernaturas, la jefatura de gobierno, 2 diputaciones migrantes y 2 diputaciones de representación proporcional.
El INE seguirá avanzando con el objetivo de facilitar el voto en el exterior, con lo que maximiza el ejercicio de los derechos político-electorales de las y los mexicanos que residen fuera de nuestro país. ¡En la democracia, contamos todas y todos!
Consulta el artículo en La Silla Rota.