Versión estenográfica de la Segunda Sesión Extraordinaria el Consejo General del INE, 28 de agosto de 2025

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Consejo General

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas tardes a todas y a todos, señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo. 

Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General convocada para el día de hoy.

Por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia del quorum. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Inicio por tomar asistencia de quienes nos acompañan de manera virtual. 

Consejero Uuc-kib Espadas. 

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Presente. Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejero Martín Faz. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejero Jaime Rivera.

¿Nos escucha, Consejero Rivera? 

Senadora Verónica Rodríguez Hernández. 

Diputada Marcela Guerra Castillo. 

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muy buenos días. Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Diputado José Alberto Benavides Castañeda. 

Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente. Buenos días.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo. 

Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, ¿nos escucha? 

Consejera Presidenta, le informo que hay cinco integrantes de este órgano colegiado de manera virtual y 16 de manera presencial, un total de 21, por lo cual hay quorum legal para sesionar. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Continúe con esta sesión.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente asunto se refiere al orden del día. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos los integrantes de este Consejo General, por si hay alguna intervención que hacer en este punto.

No existiendo solicitud de intervención, Secretaria, proceda a tomar la votación. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos. 

Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quien se encuentra a favor en esta sala.

¿Consejero Montaño?

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el orden del día por unanimidad de votos, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Antes de poner a consideración el primer punto, comparto con ustedes que el día de hoy es cumpleaños de nuestra reportera, quien cubre la fuente del Grupo Fórmula, Andrea Meraz, agradecida siempre con la fuente.

Feliz cumpleaños, Andrea. 

Ponga a consideración, Secretaria, el primer punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. 

El primer punto es el relativo a la Aprobación, en su caso, de los Proyectos de Acta de las sesiones extraordinarias y ordinaria celebradas el 29 de mayo (primera sesión); 5 (primera sesión), 23 y 26 de junio (primera sesión) de 2025

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

A consideración de todos ustedes.

No existiendo solicitud de intervención, Secretaria, tome la votación correspondiente. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se indica.

Consejeras y consejeros electorales…

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo:  Presidenta, yo le pido intervenir en este punto, si sería tan amable. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada. 

Adelante, Diputada Marcela Guerra.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo:  Muchas gracias, Presidenta, por la comprensión y por la oportunidad. 

Compañeras y compañeros, consejeros, representantes de los partidos políticos, señoras y señores, participo hoy en este espacio de la democracia para fijar una postura clara desde el Partido Revolucionario Institucional frente a los acontecimientos recientes que han puesto a prueba la fortaleza institucional de este Instituto. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Diputada, nada más le informo que estamos en el punto número 1 del orden del día, que es el relativo a la aprobación de los proyectos de acta de la… 

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo:  Presidenta, es una solicitud que voy a hacer, nada más que estoy dándole cuerpo a mi intervención, es una solicitud a ustedes los consejeros y no cabe esta solicitud en ninguna de las partes del…tenía pensado hacerlo en el punto número 9, pero creo que es pertinente hacerlo desde el principio y que tiene que ver con el informe de las actas que se nos presentan, simple y sencillamente porque tiene que ver con la transparencia.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Mire…

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Si me permite expresarme, si me permite, por favor, nada más expresarme, usted tomará nota.

Sí, Presidenta, la escucho.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pudiéramos utilizar el apartado de asuntos generales, diputada.

Perdón, perdón, es extraordinaria, sí, sí, sí. 

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Sí, es que, por lo mismo, porque no hay asuntos generales, por eso le estoy pidiendo la intervención.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, pues yo consulto a mis colegas si en este momento es este…

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: ¿No van a permitir a una Consejera Legislativa expresarse?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, claro que sí, diputada, claro que sí, solamente el punto aquí es circunscribirnos al tema de los puntos, ya estamos en la aprobación de actas de sesiones anteriores.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Sí, pero lo quiero hacer antes de la votación de la misma, porque después no sería el tema.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O.K., adelante, diputada.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Gracias.

El pasado 26 de agosto diversos medios de comunicación dieron cuenta de una reunión de integrantes de este Consejo General y la Comisión Presidencial para la reforma electoral. Incluso el INE emitió el comunicado de prensa número 254 referente a algunos detalles de ese encuentro que sin duda representa un hecho relevante de interés público. En ese sentido resulta pertinente formular algunas interrogantes que permitan dar certeza y transparencia al respecto.

Nos preocupa profundamente que los consejeros del INE se hayan sentado en la Comisión Presidencial integrada, en su mayoría, por perfiles burocráticos con poca o nula experiencia en materia electoral.

Sin duda reconocemos el valor del diálogo político, pero advertimos en ello los riesgos que implica que la agenda de la propia reforma político-electoral sea conducida por el Poder Ejecutivo solamente. Y, en primer lugar, esta situación puede interpretarse como un intento de subordinación institucional.

El INE es un órgano constitucional autónomo que debe de dar legitimidad a la independencia frente al gobierno en turno. Cualquier atisbo de dependencia erosiona la confianza ciudadana en la imparcialidad al árbitro electoral.

En segundo lugar, el desbalance entre el conocimiento técnico que tienen todos los consejeros y la visión política de una Comisión Presidencial puede derivar en que la técnica sea desplazada por intereses políticos coyunturales, que es el caso.

Las reglas de la democracia no deben inscribirse o escribirse a conveniencia de un solo poder, sino con el más amplio consenso multipartidista, es decir, tomar en cuenta el sistema nacional de partidos.

En tercer lugar, la sola presencia del INE en esta mesa puede percibirse como una cooptación simbólica. El gobierno podría afirmar que el Instituto avala sus propuestas, aun cuando ello no sea cierto, y por ello resulta indispensable que los consejeros informen con absoluta transparencia los términos de esta reunión y los compromisos adquiridos, si los hubiera. El silencio en este tema sería interpretado como una presunta complicidad.

Por último, debemos recordar que la construcción de una reforma electoral requiere abrir el debate, un amplio debate, en el Poder Legislativo porque el Presidente, recientemente, el Presidente de la JUCOPO, Ricardo Monreal, dijo que lo iban a diferir hasta enero, pero eso es otro asunto. 

Finalmente, la cancha es en el Poder Legislativo y los foros plurales deben de darse con la participación de los partidos, los académicos, la sociedad civil, por supuesto que el INE, por supuesto que los OPLE y no en comisiones controladas por el Ejecutivo. Ya decía alguien que desde el nombre está ya muy tendencioso la Comisión Presidencial, emanada desde el poder.

La democracia se fortalece con el equilibrio de poderes, no con la concentración del mismo. Requerimos y requeriremos un parlamento abierto, amplio.

Compañeras y compañeros, desde el PRI reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la autonomía del INE y exhortamos a los consejeros y consejeras a rendir cuentas públicas sobre sus encuentros con el Ejecutivo y mantenerse sin concesiones, mantener la independencia que la ciudadanía exige. Y en el ámbito electoral no puede ser, no puede ser, no puede haber un juego, un juego debajo de la mesa, no puede haber un juego político. El papel de ustedes es garantizar que las reglas sean claras, justas y respetadas por todos. 

En la herradura de la democracia recordamos que la legitimidad del poder nace de elecciones libres e imparciales. Esta es la convicción que defenderemos siempre desde nuestro partido y desde este espacio. 

Es cuanto. 

Y muchas gracias por permitirme expresarme porque esta es la herradura de la democracia.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Diputada. 

¿Alguien desea intervenir con respecto al punto que está en discusión? 

No habiendo intervenciones solicitadas, Secretaria, proceda a tomar la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica. 

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de acta identificados como punto 1 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel. 

Proceda a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentran a favor en esta sala. 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que han sido aprobados los proyectos de actas identificados como punto 1 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Ponga en consideración de este Consejo General el siguiente asunto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. 

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba el ascenso del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema del Instituto Nacional Electoral, que resultó ganador de la invitación al Primer Certamen Interno de Ascensos 2025 para la ocupación de cargos vacantes de Vocalía Ejecutiva en Junta Distrital Ejecutiva.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Esta consideración de este consejo, el presente Proyecto de Acuerdo.

Consejera Dania Ravel. 

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta. 

Buenas tardes a todas las personas.

El Proyecto de Acuerdo que está en consideración de este Consejo General se refiere a los resultados de la invitación al Primer Certamen Interno de Ascenso 2025 del personal perteneciente al Servicio Profesional Electoral Nacional para ocupar cargos vacantes de vocalía ejecutiva en Junta Distrital Ejecutiva. 

El Instituto Nacional Electoral, para cumplir con su función altamente especializada, cuenta con personal calificado tanto en la rama administrativa como en el Servicio Profesional Electoral Nacional, siendo el personal del Servicio Profesional uno de los pilares de este Instituto. 

El SPEN es un cuerpo de funcionarias y funcionarios cuyo ingreso y permanencia depende únicamente del mérito, por lo que se hacen evaluaciones permanentes a sus conocimientos técnicos y habilidades profesionales y, si bien es cierto que la principal vía de acceso al Servicio Profesional es el Concurso Público, el artículo 188 del Estatuto estipula otras vías o mecanismos de incorporación entre los que se encuentra el Certamen Interno de Ascenso, que busca reconocer y aprovechar la trayectoria, conocimientos y experiencia de las y los miembros del Servicio, reforzando su sentido de pertenencia y la oportunidad de seguir desarrollando su carrera.

En este primer Certamen de 2025 se valoraron aspectos como la participación en procesos electorales, las calificaciones y avances en el mecanismo de profesionalización, los resultados en la evaluación del desempeño, la participación en el desarrollo de contenidos del programa de formación y la contribución a la innovación y mejora de los procesos y mecanismos institucionales. 

Este primer Certamen Interno 2025 consideró 15 plazas y reservó los cargos de Vocalía Ejecutiva de Junta Distrital Ejecutiva, Vocalía Secretarial de Junta Distrital Ejecutiva, Vocalía del Registro Federal de Electores de Junta Local y Junta Distrital, así como la Subdirección de Procedimientos Operativos y Capacitación en la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para mujeres exclusivamente, a fin de equilibrar el acceso de las mujeres a los cargos directivos, en estricta observancia al marco constitucional y legal vigente en materia de paridad de género. 

Sin embargo, como el Consejo General sólo aprueba la designación de las personas aspirantes ganadoras para ocupar las plazas vacantes del cargo de Vocalía Ejecutiva de Junta Distrital Ejecutiva, el presente acuerdo únicamente se refiere a las personas ganadoras de las cuatro plazas de vocales ejecutivos de Junta Distrital Ejecutiva.

No obstante, no quiero dejar de reconocer a todas las personas ganadoras. 

Por otra parte, con este certamen cerramos un poco más la brecha entre hombres y mujeres integrantes del servicio profesional. Actualmente hay 114 mujeres, que representa el 40.2 por ciento como titulares de vocalías ejecutivas distritales, frente a 169 hombres, 59.7 por ciento.

Es decir, tenemos una brecha de 19.5 por ciento en ocupación de estos cargos, pero con estas designaciones a partir del 1 de octubre tendremos 118 mujeres, 41.6 por ciento, como vocales distritales, lo que conlleva una disminución en la brecha de género de 1.4 por ciento. 

Y aunque pareciera un avance modesto, es importante reconocer que seguimos avanzando gradualmente hacia la paridad en la ocupación de los cargos de dirección del Servicio. 

Felicidades a Estefani Romero Aguilera, Sayonara Giner Rico, Xóchitl Márquez Martínez y Edith Morgado Olivares, quienes a partir del 1 de octubre se desempeñarán como Vocales Ejecutivas Distritales en los distritos con cabecera en La Paz y San José del Cabo, en Baja California Sur; Uruapan, Michoacán y Heroica Cárdenas, Tabasco, respectivamente.

La ruptura de techos de cristal no sólo requiere de mujeres comprometidas con su profesionalización, también es necesario que las instituciones promuevan acciones afirmativas y medidas de nivelación específicas destinadas a cerrar brechas de género. Y el Instituto Nacional Electoral está comprometido con este objetivo, lo que se demuestra con este tipo de certámenes en donde se reservan cargos directivos sólo para mujeres. 

A nuestras cuatro nuevas Vocales Ejecutivas Distritales les deseo mucho éxito en su nueva encomienda, sé que su compromiso institucional y experiencia serán sus mayores fortalezas frente al escenario que se avecina con el reto de las elecciones de 2027 y con una reforma electoral en puerta que todavía no conocemos cuáles van a ser sus alcances, pero con la firme convicción de que el trabajo que realizamos no sólo permite la democracia en nuestro país, sino que allana el camino para las que vienen detrás de nosotras. 

Gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Ravel.

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta. 

Hoy es un día de gran relevancia para el Instituto Nacional Electoral y para la consolidación de nuestra democracia.

Nos reunimos para aprobar el ascenso del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional, que ha resultado ganador, en este caso ganadora, en la invitación al primer Certamen Interno de Ascenso 2025, específicamente para ocupar cargos de Vocalía Ejecutiva en juntas distritales ejecutivas. 

Estas designaciones no son un mero acto administrativo, representan el fortalecimiento de la estructura de nuestro instituto y la consolidación de la carrera Profesional Electoral como un mecanismo eficaz para el desarrollo y promoción del personal. 

Este sentamiento se distingue por ser una acción afirmativa contundente, de las 15 plazas vacantes ofertadas, los cargos de Vocalía Ejecutiva de Junta Distrital Ejecutiva estuvieron dirigidos a la participación exclusiva de mujeres. 

Esta decisión no es un hecho aislado, sino que responde a un compromiso institucional sólido con la igualdad de género y la no discriminación, principios rectores de este instituto. 

El INE ha sido pionero de la implementación de medidas para cerrar la brecha de género en los puestos de toma de decisiones.

Históricamente hemos impulsado acciones afirmativas que garantizan la participación paritaria, por ejemplo, en el Concurso Público 2022-2023 se establecieron listas de resultados exclusivas para mujeres en ciertas plazas del Servicio Profesional Electoral Nacional, asegurando que más mujeres accedieran a cargos de alta responsabilidad. 

Asimismo, la política laboral de igualdad de género y no discriminación de este instituto, aprobada en 2023, nos manda a crear espacios libres de violencia y a garantizar las mismas oportunidades para todas las personas; este certamen es la materialización de esa política. 

El camino para llegar a estas designaciones fue exhaustivo y transparente, apegado en todo momento a la normatividad vigente, la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional condujo un proceso de ocho etapas rigurosas.

La primera, con la emisión y difusión de la invitación. 

La segunda, registro e inscripción, donde 42 aspirantes se postularon para el cargo de vocalía ejecutiva. 

La tercera etapa, verificación de requisitos, garantizando que todas las participantes cumplieran con el perfil exigido.

La cuarta, acreditación de méritos, valorando la trayectoria, conocimientos y experiencia.

La quinta, la aplicación de un instrumento de evaluación, donde se certificaron sus conocimientos. 

La sexta, entrevistas, conducidas por un comité dictaminador mixto para evaluar competencias clave.

La séptima, la valoración y dictamen, con una ponderación final que integró méritos con el 30 por ciento y evaluación con otro 30 por ciento y entrevista con un 40 por ciento y, finalmente, la designación de las personas ganadoras.

De un total de 247 personas inscritas en el certamen general, siete aspirantes al cargo de Vocalía Ejecutiva alcanzaron la calificación final aprobatoria, demostrando una altísima capacidad profesional.

Con base en este proceso y en estricto orden de prelación, hoy designamos a cuatro mujeres que asumirán su cargo a partir del 1º de octubre de 2025: Estefani Romero Aguilera en la Junta Distrital Ejecutiva de Baja California Sur, Sayonara Giner Rico en Baja California Sur también, Xóchitl Márquez Martínez en Michoacán y Edith Molgado Olivares en Tabasco. Ellas son el reflejo del talento, la dedicación, el profesionalismo que caracteriza nuestro Servicio Profesional Electoral. Su ascenso no solo es un reconocimiento a su mérito individual, sino también, una inversión en la capacidad operativa y directiva de nuestros órganos desconcentrados.

Al aprobar estas designaciones, no solo cumplimos con un mandato legal, sino que reafirmamos nuestra convicción de que la igualdad de oportunidades y el mérito son pilares sobre los que se construye una institución electoral sólida, confiable y a la altura de los desafíos de nuestra democracia.

Muchas felicidades a las cuatro ganadoras.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Alguien más desea intervenir?

No habiendo más solicitudes de intervención, Secretaria, procedemos con la toma de votación. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 2 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta Sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 2 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los Estatutos de la Agrupación Política Nacional, denominada “México Blanco”, en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, así como en el ejercicio de su libertad de autoorganización.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos los integrantes de este Consejo General.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Únicamente para la presentación del punto.

El Proyecto de Resolución que se pone a consideración de este Consejo General propone declarar la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los Estatutos presentados por la Agrupación Política Nacional, denominada “México Blanco”, en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, así como en ejercicio de su libertad de autoorganización.

Las modificaciones realizadas por la Agrupación Política Nacional, materia de esta resolución, fueron aprobadas en tres momentos durante 2025.

Primero, el 22 de febrero en su Asamblea Nacional Extraordinaria, después el 14 de mayo en otra Asamblea Nacional Extraordinaria, a fin de atender las observaciones realizadas por la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de este Instituto, en relación con el cumplimiento de los Lineamientos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, así como de aquellas relacionadas con su libertad de autoorganización.

Y finalmente, el 8 de julio el Comité Ejecutivo Nacional de la Agrupación Política Nacional aprobó las versiones definitivas de las modificaciones a los documentos básicos.

Para determinar la procedencia de las modificaciones, en un primer momento, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, verificó que el procedimiento modificatorio fuera apegado a la normativa interna de la Agrupación Política Nacional, concluyendo su cumplimiento. Posteriormente, se verificó que el contenido de las modificaciones realizadas fuera constitucional y legalmente válido.

Es importante mencionar que, para el análisis del cumplimiento a las disposiciones en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, se contó con el apoyo de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, quien dictaminó que las modificaciones cumplen con lo previsto en los alineamientos en la materia.

El análisis de las modificaciones se divide en cinco apartados.

1. Elementos mínimos que deben contener la Declaración de Principios y el Programa de Acción.

2. Cambios de redacción.

3. Lenguaje incluyente.

4. Cumplimiento a los alineamientos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

5. Aquellas que se refieren a su libertad de autoorganización.

Entre los ajustes más relevantes destacan los siguientes: Por lo que hace a las modificaciones a la Declaración de Principios y el Programa de Acción, se verificó el cumplimiento de los elementos mínimos debido a que fue una reforma total a dichos documentos básicos, determinándose su cumplimiento, esto debido a que en la declaración de principios, entre otras cosas, la Agrupación Política Nacional prevé los principios ideológicos de carácter político, económico y social que adoptará y, en el caso el programa de acción, se incluyen los objetivos que persigue la Agrupación Política Nacional, las políticas públicas que promueve, acciones para fomentar la participación política de las personas afiliadas y la ciudadanía, etcétera. 

Las modificaciones realizadas para hacer cambios de redacción e incorporar el uso del lenguaje incluyente no cambian el sentido a la normativa y, en el segundo caso, su uso abona a visibilizar de manera adecuada a todas las personas.

Por lo que respecta a las modificaciones realizadas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, la Agrupación Política Nacional en la declaración de principios reconoce la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como la erradicación de todas las formas de violencia de género y se establece que la agrupación política contará con mecanismos eficaces para sancionar y reparar los actos de violencia política contra las mujeres en razón de género. 

Por lo que hace el Programa de Acción, se prevé que la agrupación política impulsará la integración paritaria de sus órganos internos, asimismo, se garantizará el acceso a las mujeres víctimas de violencia a una justicia pronta y expedita a través de los procedimientos y medidas cautelares conducentes que deberán ajustarse a los parámetros constitucionales y convencionales aplicables. 

En el caso de los estatutos, la agrupación política hace referencia a su compromiso de abstenerse de generar o tolerar actos de intimidación, amenazas u hostigamiento en contra de las personas afiliadas que sean víctimas de violencia política de género.

También, se hace referencia a que en ningún caso de violencia política procederá la conciliación y mediación. 

De igual manera, se cree y reconoce a la Comisión de Honor y Justicia como la instancia encargada de resolver los procedimientos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género. 

Por lo que hace las quejas o denuncias en la materia, éstas podrán ser presentadas por la víctima o por terceras personas, en este último caso, siempre y cuando se tenga el consentimiento de la víctima.

De igual manera, se implementa un catálogo de medidas de protección, medidas cautelares, así como de reparación en casos de violencia política y se prevén las sanciones correspondientes. 

Por otra parte, por lo que hace a las modificaciones realizadas por la agrupación política en ejercicio de su libertad de autoorganización, destaca el cambio de su denominación de “México Blanco” a “Libres”, así como de su emblema y lema que pasa de “La Meta es un México Blanco” a “Por las Libertades, el Orden y la República”. 

Al respecto, una vez realizado el análisis respectivo, se advierte que cumplen con la normativa aplicable, puesto que, con dichos elementos, la agrupación política se diferencia a las opciones políticas existentes y no se advierte que genere alguna confusión para la ciudadanía.

Asimismo, se modifica el domicilio de la sede nacional de Veracruz a Ciudad de México, se crea la Comisión de Honor y Justicia como órgano autónomo, colegiado, independiente, imparcial y objetivo, y se crea la Comisión de Transparencia y se ajustan las denominaciones de algunas instancias y se elimina la Vicepresidencia Nacional y la de seguridad adscritas al Comité Ejecutivo Nacional. 

El Proyecto examina detalladamente cada una de las modificaciones presentadas por la Agrupación Política Nacional a sus documentos básicos y se concluye que las mismas son procedentes, ya que no contravienen el marco constitucional y legal aplicable y se apegan a los principios democráticos previstos en la normativa electoral. 

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Ravel. 

¿Alguien desea intervenir? 

No existiendo otra solicitud de intervención, Secretaria, procedemos a tomar la votación. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. 

Consejeras y consejeros electorales, se consulta, si se aprueba el Proyecto de Resolución, identificado como punto 3 del orden del día. 

Procedo a tomar la votación de quién nos acompaña de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala. 

Gracias. 

Consejera Presidenta, queda aprobado el Proyecto de Resolución, identificado como punto 3 del orden del día, por unanimidad de votos. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Pase al siguiente punto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueban los Lineamientos que establecen los plazos y términos para el uso del Padrón Electoral y las listas nominales de electores para el Proceso Electoral Local 2025-2026 de Coahuila de Zaragoza, así como de las elecciones extraordinarias que de éste deriven”, así como los plazos para la actualización del Padrón Electoral y los cortes de la Lista Nominal de Electores, con motivo de la celebración del proceso electoral local 2025-2026. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Hará uso de la palabra el Consejero Arturo Castillo, Presidente de la Comisión del Registro, quien por economía de tiempo hará la presentación de los puntos 4 y 5 en su intervención.

Adelante, señor consejero. 

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta. 

Sí, en efecto.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Quiero aprovechar justo la intervención para dar cuenta de ambos puntos, pues ambos están relacionados con el Proceso Electoral Local 2025-2026 de Coahuila de Zaragoza. 

El punto 4 se refiere al Proyecto de Acuerdo por el que se aprobarían los lineamientos que establecen los plazos y términos para el uso del Padrón Electoral y las listas nominales de electores para el Proceso Electoral 2025-2026 en el estado de Coahuila de Zaragoza. 

Este Proyecto define los plazos para emitir la credencial para votar a la ciudadanía de dicha entidad, actualizar el Padrón Electoral y establecer los cortes para llevar a cabo los actos a través de los cuales se conforma la Lista Nominal de Electores en términos de lo establecido en los artículos 133, párrafo 2 y 15 Transitorio de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Para este proceso electoral destacan las siguientes fechas: 

Las campañas especiales de actualización iniciarán el 1º de septiembre de 2025 y concluirán el 10 de febrero de 2026. 

La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores realizará la entrega de la Lista Nominal de Electores para realizar las tareas de la primera insaculación del 19 al 22 de enero de 2026.

La Lista Nominal de Electores para revisión con corte al 10 de febrero de 2026 será entregada a los representantes de los partidos políticos acreditados para su revisión a más tardar el 24 de febrero del mismo año.

Y la entrega de las observaciones que se formulen a dichas listas se podrá realizar hasta el 16 de marzo. 

Se establece que la Lista Nominal de Electores Definitiva se conformará con corte al 10 de abril de 2026 y será entregada a las representaciones partidistas y, en su caso, a las candidaturas independientes a más tardar el 6 de mayo de 2026. 

Asimismo, se establece que la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores efectúe la entrega de la lista adicional el 25 de mayo de 2026, la cual tendrá corte al día 15 del mismo mes y año.

Por otra parte, el punto 5, se refiere al Proyecto de Acuerdo por el que se aprueba el lugar de la credencial para votar, que deberá marcar el instrumento que será utilizado el día de la Jornada Electoral del Proceso Electoral Local 2025-2026 de Coahuila de Zaragoza, así como, naturalmente, las elecciones extraordinarias que, en su caso, deriven de ésta. 

Este acuerdo se presenta en cumplimiento al artículo 97 del Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral. 

En específico, se plantea marcar el número 26 en el apartado de “Elecciones locales y extraordinarias”, ubicado al reverso de todos los modelos vigentes de la credencial.

El marcaje de la credencial es un mecanismo que instrumenta el Instituto Nacional Electoral para que la ciudadanía y todos los actores involucrados tengan la certeza de que, al ejercer su derecho al voto, lo harán una sola vez y por la elección correspondiente. 

Cabe destacar que, para la elaboración de estas propuestas, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores consideró las observaciones realizadas por el Instituto Electoral de Coahuila y por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral. 

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias al Consejero Castillo. 

¿Alguien desea intervenir?

Adelante, señor Diputado Guillermo Santiago, representante del Partido Político Morena. 

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta. 

Buenos días a todos y a todas.

Hoy discutimos un punto de suma relevancia en la agenda de este Consejo General, la apropiación de los lineamientos que establecen los plazos y términos para el uso del Padrón Electoral y las Listas Nominales de Electores en el Proceso Electoral Local 2025-2026 en Coahuila y Zaragoza, así como las elecciones extraordinarias que de éste deriven. 

El documento que se somete a consideración se sustenta en la facultad del Instituto Nacional Electoral de administrar y salvaguardar el Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores, en cumplimiento con lo dispuesto en la Constitución, la LGIPE y el Reglamento de Elecciones.

Estos lineamientos son vitales porque garantizan certeza en el derecho de la ciudadanía a votar y ser votada, establecen plazos claros de inscripción, actualización, verificación y fijan las fechas de corte de la lista nominal que será el instrumento central para la Jornada Electoral. 

Se trata de una decisión técnica, necesaria y constitucionalmente mandatada que, no obstante, debe analizarse en un contexto político complejo, donde la defensa de las instituciones democráticas se vuelve cada vez más urgente frente a las expresiones de violencia y cinismo que lamentablemente siguen presentes en la vida pública nacional.

Aquí es necesario hacer un alto para referirnos al hecho ocurrido ayer en el Senado de la República. Desde Morena, condenamos todo acto de violencia, ante la falta de argumentos recurren a los golpes. Es inaceptable, nunca en la historia de nuestro país se había agredido físicamente al Presidente del Congreso de la Unión, que ayer estaban en sesión el Senado y la Cámara de Diputados en la Comisión Permanente.

Y de una vez le digo al representante del PRI, que a ver si me viene a golpear también, porque sabemos que es el sello de la casa del PRI, de su dirigente del PRI, Alito Moreno, su Coordinador en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira y el Presidente de la Comisión de Juventud, imagínense, que actuaron como viles porros para justamente atacar al Presidente del Senado y a un trabajador.

Han venido con una narrativa diciendo que ellos, que Alito es un perseguido político. Aquí vamos a presentarles estas imágenes que tenemos aquí listas, para dejar claro que Alito Moreno no es ningún perseguido político, sino más bien es un delincuente con fuero, es un criminal y estuvo expuesto a los ojos de todo el país.

No es posible y no podemos normalizar la violencia en nuestra vida democrática. Como lo advertimos en este mismo Consejo la semana pasada, Alejandro, Alito Moreno no sólo encarna la corrupción del viejo régimen, sino que ahora también exhibe la violencia como método político.

Las imágenes que todo México observó son claras y este no es un hecho aislado, ni un calor del momento, es la expresión más pura de la podredumbre del priismo contemporáneo. Alito Moreno es la cara fiel del PRI, autoritaria, insultante y violenta. El priismo es el porrismo.

El ataque vil de Alito y su porro, Carlos Mancilla, es la genealogía del PRI asomando el puño. 

Este es el PRI que golpeó a México en su juventud con la masacre de Tlatelolco del 68. Es el PRI que golpeó a México y su democracia con el fraude del 88. Es el PRI que golpeó a México con el dogma neoliberal de Salinas y de Zedillo, que nos querían pobres y con hambre para siempre. Es el PRI que golpeó a México con el FOBAPROA en 1998. Es el PRI que golpeó a México con Tlatlaya, con Atenco, con Ayotzinapa, con Casa Blanca y sus múltiples escándalos.

Pero no han golpeado solos. El PAN comparte la misma mano. Ahora, con su senadora María Lilly del Carmen Téllez García, que públicamente en un canal extranjero pidió la intervención de México por parte de un gobierno extranjero, haciendo traición a la patria, porque ya nos quedó claro que no les importa el pueblo sino solamente sus privilegios.

O también, el PAN que ha golpeado a México con su cártel inmobiliario, que por cierto su dirigente, Jorge Romero, es el líder del cártel inmobiliario. O el PAN que golpeó a México con los Amigos de Fox, o el PAN que golpeó a México con el fraude del 2006, o el PAN que golpeó a México con la guerra contra el narco, cuyas consecuencias aún duelen.

PRI y PAN son dos siglas del mismo golpe, el PRIAN. Siempre es el mismo método, cuando faltan las razones asoma la violencia.

Por eso ayer nos quedó más que claro y con qué cinismo hoy Alito dice que no se arrepiente, qué grave lo que estamos viendo, que un dirigente partidista en pleno recinto parlamentario se atreva a lanzar frases como, y perdón que lo cite textual en esta mesa, “que venga aquí para que le pegue dos chingadazos a ese cabrón”. Qué nivel, qué nivel señores y señoras. Muestra no sólo su brutalidad, sino su carencia absoluta de sentido común, de civilidad y de respeto institucional. 

Alito no sólo golpea al compañero senador Fernández Noroña, golpea también al pueblo de México.

Estamos ante la evidencia de la derrota moral, histórica y real del PRIAN. El PRIAN está herido de muerte, tan es así que un ministro tuvo más votos que el PRI junto.

La violencia en cualquiera de sus expresiones es reprobable, pero cuando proviene del Presidente de un partido político su gravedad se multiplica multiplica, pues refleja el mensaje que se envía a sus militantes y simpatizantes, le imposiciona golpes por encima de la razón y la ley, por eso decimos sin titubeos, el PRI está en decadencia, lo que tienen es un cascarón que hay personajes como Alito Moreno y Rubén Moreira que no representan más que su fin. 

Y por eso desde hoy advertimos, porque ya nos mostraron su verdadero rostro, por eso vienen tan enojados y bravucones hoy, porque es el sello de la casa, los golpes. Su conducta confirma lo que desde Moreno hemos denunciado, reiteradamente, que la dirigencia PRI está llena de criminales y delincuentes. 

Es importante decirlo aquí, en este Consejo General, porque el papel del INE es precisamente el de garantizar que los procesos electorales se desarrollen con orden, legalidad y paz pública, la violencia venga de donde venga pone en riesgo a esa garantía, si un dirigente partidista se permite agredir a legisladores en el pleno del Congreso, qué se puede esperar de la cultura política que promueva en las calles, en las campañas, en las elecciones locales, el riesgo es evidente y debemos decirlo con firmeza.

Y nuevamente, nuevamente pedimos, insistimos y no dejaremos de tocar el dedo en la llaga, no vamos a permitir que estas oscuras prácticas, que estos autoritarios, que estos violentos, que estos porros regresen nuevamente a hacerle daño al pueblo de México, nunca volverán. 

Es cuanto, Consejera, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Emilio Suárez Licona, Representante del Partido Político Revolucionario Institucional. 

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta. 

Y de nuevo una disculpa a todas las consejeras y consejeros, que se abordan temas que son farandúlicos, pero siempre he contestado a las acusaciones de Morena.

Yo le decía aquí a Silvano y se lo digo a Fernando que no están, pues que tomen nota de las aseveraciones poco democráticas que hace su aliado, porque habla de votaciones que no son comparables de ministros, pero detrás de esas votaciones está Movimiento Ciudadano, el PT y el Verde. Entonces, tenga cuidado con lo que dice, porque a quien está ofendiendo son sus aliados. 

El que esté libre de pecado que tire la primera piedra es un pasaje bíblico de la historia.

Todos los partidos políticos hemos sido testigos y actores, sin excepción, de tomas de tribuna, confrontaciones en tribuna y altercados en tribuna. 

Curiosamente, para la desmemoria de muchos personajes de la izquierda, fue la propia izquierda el actor principal en la gran mayoría de estos pasajes históricos. Personas subiendo a reclamar derechos a la Presidencia, objeciones a trámites, señalamientos de parcialidad en decisiones, de todo ello hay historias y anécdotas múltiples que llenan la crónica parlamentaria.

Es más, personalmente me tocó vivir momentos muy álgidos en la vida parlamentaria, caballos en el pleno, antorchas incendiando recintos, machetes partiendo puertas en el Congreso, en fin, insisto, de todo ello siempre la izquierda siendo un actor protagónico. 

En el caso de Gerardo Fernández Noroña, no necesita presentación en este Consejo General, todos lo conocemos, aunque ahora parece que el Representante de Morena no lo conoce. Es un personaje controvertido, polémico y, ¿por qué no decirlo?, un provocador natural.

También de él hay historias consignadas en la crónica parlamentaria, pero hay algo que sí es diferente a lo que había sucedido en esta historia parlamentaria. Es la primera vez que un Presidente del Senado cita en el propio Senado y tiene a su disposición al Ministerio Público para enderezar persecuciones políticas por confrontaciones o altercados con legisladores. En un trabajo serio, honesto, justo y ponderado, la sociedad y medios deberían revisar lo que pasó durante toda la sesión de la Comisión Permanente.

Primero, el Presidente del Senado, quien por mandato de ley debe promover la cordialidad y el buen desarrollo de la sesión, acumuló una serie de provocaciones fuera del buen manejo y cordialidad. 

Tres ejemplos, constantemente se enfrascó en distintas y burdas y ofensivas en contra de la Senadora Lilly Téllez. 

Segundo, ante el reclamo del Diputado Döring por las acusaciones contra la periodista Susana Uresti; el Presidente del Senado retó a golpes al Diputado desde la Máxima Tribuna de la Nación, por increíble que parezca.

Tres, con una intencionalidad política clara y provocadora, el Presidente del Senado modificó el punto 3 del orden del día atribuyéndole al PRI y al PAN un tema que no había sido planteado en esos términos en la sesión. 

Segundo, haciendo gala del sello de la casa, el Grupo Parlamentario de Morena y el Presidente del Senado quisieron acallar voces críticas al gobierno y eliminaron la última ronda de intervenciones que estaba previamente pactada, sí, pactada. 

Tercero, como es natural en cualquier democracia y consistente con muchos precedentes de la historia parlamentaria, hubo un reclamo justo y firme al Senador Fernández Noroña por la arbitrariedad con la que acallaron las voces disidentes.

Cada mexicano puede formar su propio juicio de las imágenes que hoy circulan en medios de comunicación y redes sociales. lo que debe quedar claro es que no nos van a doblegar a la oposición con la amenaza de desafuero y su persecución política. 

Curiosamente hoy en la mañana el propio Vicecoordinador de los senadores de Morena, Ignacio Mier, lo decía en palabras más, palabras menos, que él no veía elementos para desaforar a los legisladores por lo que se había suscitado en la confrontación en la comisión permanente.

Se los traduzco y se lo traduzco a usted, Representante de Morena, lo dicho por el Senador Mier; señoras consejeras y señores consejeros, no se puede perseguir a opositores por unos empujones en el Senado de la República. 

Esa es la realidad y eso es lo que ustedes están persiguiendo. 

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado. 

¿Alguien más desea intervenir?

En primera ronda, Víctor Hugo Sondón Saavedra, Representante del Partido Político Acción Nacional. 

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

En primer lugar, lamento que nuevamente siga el Representante de Morena y se le permita meter una agenda distinta a la aprobada en este Consejo General del orden del día por la puerta trasera y más mostrando intolerancia en su intervención y que no fue suficiente tener un enfrentamiento con el PRI, sino que le quiere sumar, aquí estoy pues. 

Además de que son chillones, porque son chillones, son provocativos, son agresores. 

Aquí estuvo Noroña sentado antes de que usted llegara y la cantidad de improperios que dijo aquí fueron suficientes como para abolir el diccionario de la Real Academia.

Está usted defendiendo al menos indicado, ojalá se lo hubieran aconsejado, señor Representante. 

Pero si vamos a hablar de hábitos autoritarios y de censura, pues hay que hablar de Noroña en toda su amplitud. 

Ha reprimido voces críticas dentro del Senado mediante el control del micrófono, todos lo hemos visto; lo ha sido catalogado como una postura autoritaria, siempre se le ha catalogado por tener una postura autoritaria y contraria a la apertura democrática que supuestamente alguna vez él defendió y exigió. 

El uso indebido del poder contra ciudadanos ahora también es otro de sus campos de actuar, en un aeropuerto acusó a un abogado de agresión y lo llevó a disculparse públicamente, lo que ha sido interpretado por muchos y por los analistas como un posible abuso de autoridad.

Es una persona que se la pasa descalificando todo el tiempo y lleva a cabo provocaciones públicas, hasta en su propio partido que finalmente él desconoció, luego lo desconocieron y luego dijo que era de Morena. 

Interrumpió una actividad en el CIDE donde estudiantes conmemoran a los desaparecidos al surgir que el hallazgo masivo de pertenencias en Teuchitlán podría ser un montaje de la derecha, lo cual, no sé si a usted no provocó una gran indignación. 

Insultos, misoginia, agresividad verbal, son sus características, son sus rasgos, su histrionía, su actuar. Es la primera vez que alguien le contesta. 

Cuando estuvo la comparecencia, recuerdo, de Javier Lozano en la Cámara de Diputados, sometió a empellones a un asesor de Javier Lozano. Está en una grabación. Lo que hoy se queja y lo que hoy lloriquean ustedes, lo lloriquean, él lo ha hecho en diversos momentos, en diversas ocasiones. 

Fue sancionado por violencia política de género, luego de dirigirse de forma ofensiva a una diputada del PAN. Además, ha hecho comentarios misóginos contra figuras públicas, como llamar Lady Boing a una mujer tras omitir IVA en una compra, amenazas y clasismo, confrontaciones en redes de manera permanente.

Compartió datos telefónicos de un ciudadano insinuando el uso de la Guardia Nacional e incluso del compañero Presidente como amenaza ¿Más prepotencia?

También hizo comentarios clasistas al tratar como empleados a gente de Twitter. Puso en duda que zapatos hallados pertenecieran a desaparecidos, calificando el tema como una campaña mediática.

Es indefendible, señor representante, lo que usted está haciendo aquí.

Sugirió que en el sureste de Estados Unidos debería volver a México, declarando que no necesita hablar inglés para estar en Los Ángeles y negando la existencia misma de Estados Unidos como nación, creando un conflicto.

Yo sé que ya lleva prisa.

Fernando Noroña con un estilo combativo que le caracteriza, no lo podemos negar, ha acumulado múltiples controversias que van desde señalar contradicciones con los ideales de austeridad hasta conductas que muchos perciben como autoritarias y agresivas en sus acciones.

Usted mencionó la palabra “porro”, el porro mayor de este país es Noroña, señor representante, hasta reconocido por muchos de sus militantes, el porro mayor de este país es Gerardo Fernández Noroña.

La verdad es que no me gusta hablar de eso, porque me hubiera gustado que estuviera aquí para, ahora sí poder defenderse y no salir corriendo, no salir huyendo, porque siempre que algo no le gusta, algo que no le parece, aquí con mi amigo Naranjo, que estaba aquí sentado a un lado, se paraba y se salía.

Pero cuando él abre la boca, ofende, trasgrede, señala, imputa, desafía, reta, entonces sí está bien, él sí lo puede hacer.

Y vuelvo a reiterar, me hubiera gustado que estuviera aquí para poder decírselo, pero me imagino que usted continuará con su defensa, entonces usted será el portavoz, si es que no ve esta grabación, de lo que aquí estamos diciendo. 

No es, por supuesto, lo más deseable que haya violencia física, no estamos de acuerdo en que haya violencia física, para eso existe la ley, para eso existe un marco legal, pero el que se ríe se lleva, el que se ríe se lleva.

No se espante, señor representante, no se espante, a lo mejor le falta un poquito más seguir la historia del personaje que está usted defendiendo aquí en este lugar. El que se ríe se lleva, el que se ríe se aguanta. 

Hay una máxima en todo el ámbito social y popular, cada quien recibe lo que en su justa medida busca y merece.

Y ese es el punto. Ahora ya, ahora sí, vámonos a las instancias legales. No sean chillones.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor representante.

Hará uso de la palabra el Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.

Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta. Muy buenas tardes a todas y a todos. 

¿Qué será más difícil? Me pregunto y le pregunto a todas y a todos los mexicanos, ¿defender al PRI, promover al PRI o defender al indefendible de Alejandro Moreno? Lo pongo a su consideración.

Qué lamentable que el PAN, por otro lado, no condene estas agresiones de ayer y, peor todavía, defiendan lo indefendible y busquen desviar la atención, busquen convertir a las víctimas en los responsables. 

Qué difícil tarea tienen mis compañeros representantes del viejo régimen, qué difícil tarea tienen los representantes del PRI principalmente de defender a este personaje que es su dirigente y como se dice, su sepulturero, porque sus conductas lo único que están ocasionando es que el PRI todavía pierda más confianza y más credibilidad de los ya pocos ciudadanos que todavía creen en este partido. 

Muy bien, vamos a concederles la posibilidad de que el proceso de la sesión de ayer haya tenido detalles.

Muy bien, está bien, vamos a concederles esa posibilidad. Un supuesto, no digo que haya sucedido, pero vamos a concederles esa posibilidad de que haya habido en el manejo de la sesión detalles, particularidades. 

Muy bien, pero portarse como energúmenos y agredir físicamente a otros compañeros legisladores y hacerse las víctimas todavía para rematar es inconcebible, es el colmo del cinismo que ha caracterizado lamentablemente al priismo rancio.

Y como lo comentó un compañero nuestro, diputado, respecto a las observaciones, violaciones que se cometieron el día de ayer por parte del Senador Alejandro Moreno y sus secuaces, entre otros el Diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, etcétera, etcétera, es claro que se violó el artículo 8 del Reglamento de la Cámara de Diputados en su fracción cuarta, que obliga a la totalidad de los legisladores a dirigirse con respeto y cortesía a los demás y con apego en la normatividad parlamentaria. 

La fracción los obliga a abstenerse de realizar actos que sean incompatibles con su función. Por otro lado, la fracción IX nos obliga a tratar con respeto y profesionalismo al personal que presta sus servicios a la Cámara.

A la pregunta, porque seguramente también van a salir con sus tecnicismos nuestros compañeros opositores, a la pregunta si es aplicable esta disposición en virtud de que los hechos sucedieron en la sesión de la comisión permanente, la respuesta consideramos es sí. Primero, al no haber disposición correspondiente, ésta que estamos comentando o estas disposiciones son supletoriamente aplicables. 

Segundo, los diputados que participaron en los hechos como Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla y este señor Eruviel, que no me acuerdo su apellido, pero no es Eruviel Ávila porque él sí es un caballero, pues son diputados, son legisladores.

No hay ni siquiera que hacer una interpretación a la normativa, amigas y amigos, la conducta del Senador Moreno y de los diputados que participaron tienen diversos tipos de responsabilidades. Además de las mencionadas, también infringieron el Código de Ética y de Conducta de la Cámara de Diputados en su artículo 5º, fracción XI, obligando a todas y a todos a actuar de manera profesional en el desarrollo de sus funciones de conformidad con los mandatos establecidos en la normatividad aplicable a cada caso concreto y atender o resolver con prudencia, amabilidad, respeto y tolerancia a toda solicitud, cosa que el señor Alejandro Moreno es claro en los videos porque son contundentes, que no hizo. 

En resumen, hay responsabilidad administrativa, ética y potencialmente penal, una vez que se presenten, como ya sucedió ante la Fiscalía General de la República, las denuncias respectivas.

La posible responsabilidad penal conforme al Código Penal Federal, pues aquí estamos ante la posibilidad de que se haya cometido el delito de amenazas prevista en el artículo 282 de lesiones prevista en el artículo 288 y 289, y ejercicio indebido del propio derecho previsto en el artículo 226. 

Qué lamentable de verdad, que tengan que recurrir a buscar desviar la atención o a victimizarse o lisa y llanamente como lo han venido haciendo a mentir para defender lo indefendible. Los videos son claros, son contundentes.

El señor Alejandro Moreno y sus secuaces, como el Diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, perdieron la cabeza y agredieron cobarde y arteramente a compañeras y compañeros legisladores y al personal del Senado de la República, a este señor alto, que Alito Moreno empuja cobardemente y todavía se le acerca para darle una patada y para decirle cosas. Y el señor Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla dándole un codazo. 

O sea, de verdad, compañeros, se van a poner a defender lo indefendible.

Reconozcan, acepten que el PRI está sufriendo una crisis que nunca ha tenido y que es momento de que los buenos priistas, si todavía los hay, pues hagan algo por el partido, porque el señor Alejandro Moreno lo está llevando a la tumba. Es el sepulturero del PRI. 

Es cuanto.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado. 

Diputada Marcela Guerra Castillo.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo:  Muchas gracias, Presidenta, consejeras y consejeros. 

Bueno, a ver, no hay que perder de vista una cosa muy importante, los hechos de ayer denotan verdaderamente el que en el centro esté el avance del totalitarismo, esté el avance del autoritarismo, esté el avance de la opacidad y esté el avance también de ese centralismo, del poder central que quiere, que ejerce el partido en el poder, es decir, a través de una aplanadora legislativa.

Pero esto no, afortunadamente no va a ser siempre, las siguientes elecciones yo creo que el pueblo va a tener esa sabiduría y no les va a conceder una mayoría para poder deshacer y hacer un desastre como fue la mal reforma o la deforma judicial o todo lo que están planteando. 

El retroceso democrático, no dejan que se expresen las minorías, no dejan, no escuchan. Entonces hay que entender muy bien lo que está pasando, hay una desesperación, pero también hay un desprecio a la oposición, porque no escuchan a la oposición, porque tienen apetitos de toda índole. 

Ya no voy a hablar ni de la corrupción, ni de los apetitos de la opulencia ahora de los nuevos ricos como de los personajes que ahora ostentan todo lo que no tenían antes y se llenaban la boca hablando que el pueblo sabio y ahora viven como si fueran verdaderos reyes y no como unos demócratas.

Entonces, hay un retroceso democrático y eso es lo que tenemos que estar discutiendo, porque en la calidad de la democracia vamos hacia atrás y es porque el partido en el poder y sus aliados lo han propiciado. 

El manejo; el manejo de las agendas no plurales, el de poder, por ejemplo, la Comisión Presidencial desde el poder que convocan a los consejeros y los consejeros van seguramente de buena fe, pero esto, cuidado, nos para las antenas y nos alerta para esta visión centralista del poder. 

El avance; el avance del huachicol, el avance de, digo, si usted hace todo un recuento de hace años de gobiernos, de errores si usted quiere, pero hoy ustedes fueron electos para componer la situación y ahora resulta que se exponenció el huachicol, está el caso SEGALMEX, lo de la barredora, en fin, no voy a dar detalles porque ya están consignados en los medios de comunicación.

Ahora, hay que ver también, yo no voy a hablar de personas, voy a hablar de hechos:

Miren, el adular al comunismo, el adular a países como el caso del Presidente de Venezuela es verdaderamente detestable.

Y yo personalmente le voy a decir, yo sufrí violencia política siendo Presidenta de la Cámara de Diputados, no una, muchas veces, de una forma injusta obviamente tuve que mantener por la institución, mantenerme ecuánime, mantenerme encolumne, mantenerme con una visión en el que uno tiene que tener precisamente buscar el equilibrio de todo el pleno de 500 diputadas y diputados. 

No fue así por el presidente del Senado, Fernández Noroña, ha sido constantemente un violentador del género, ya lo dijo el compañero de Acción Nacional, Sondón, no voy a entrar en el mismo tema, pero yo lo presencié y no había poder, de veras, poder para poderlo contener en su diarrea verbal, era una cadena de insultos, una cadena de provocaciones y ese fue el caso el día de ayer. Estamos verdaderamente cansados de personajes de esta naturaleza.

 Y curiosamente siendo un legislador que lee, siendo un legislador que es avezado, abusa muchísimo de los adjetivos calificativos para herir, para lastimar, para sobajar, para humillar a los demás. 

Volviendo al tema, yo pediría cordura, sin duda cada quien puede hacer legalmente lo que requiera, nosotros lo vamos a hacer, sin duda que lo vamos a hacer, porque nosotros aquí las víctimas hemos sido nosotros, sobre todo muchas de las mujeres, como ya lo dijo la Senadora Téllez, Margarita Zavala, incluso Noemí Luna Ayala, a quien le dijo: “calle usted, váyase usted a callar a su madre” en la legislatura pasada, tuvo que después ir a hablar con ella y presentar sus disculpas. 

Hay que cambiar, ustedes muestren que son diferentes, pero no han podido hacerlo, no han podido ir a la transición, no han podido fortalecer la democracia, porque están embelesados con el poder y con el dinero, están admirando a Maduro, admirando a Putin, admirando a todo aquello que está por caerse.

La violencia de género ya es inadmisible, nosotros las diputadas y diputados, senadoras y senadores hemos votado, la 3 de 3 fue votada en contra por el Presidente ahora del Senado, se opuso, nada más para que ustedes miren de qué estamos hablando.

Les pido por favor ser razonables, entremos a los temas que nos atañen y sigamos con el debate, con los temas electorales. Tendremos ya tiempo de debatir en la Cámara de Diputados, espero que sea con altura de miras y que sea verdaderamente sobre hechos, sobre dichos y no sobre las personas.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, diputada Marcela Guerra.

¿Alguien más, en primera ronda?

Adelante, Juan Miguel Castro Rendón, representante de…

Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Desde un principio, consejera Presidenta, estábamos solicitando la palabra para conminar a que nos centremos a los puntos del orden del día.

Yo creo que lo más conveniente aquí es un foro muy distinto a la de la Cámara de Senadores, la de la Cámara de Diputados. Entonces, centrémonos esa moción, esa propuesta es a los puntos del orden del día y dejemos otras cosas para los lugares idóneos donde deben de ser tratados.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante.

Por supuesto que hay que hacer eco de la propuesta que hace la Representación de Movimiento Ciudadano.

En esta primera ronda se agotaron y en concordancia y en equidad con la primera oportunidad que se le dio a la representante del Partido Revolucionario Institucional agotemos la primera ronda en este sentido. Y en la segunda ronda y tercera, en este punto, sujetémonos al punto que nos ocupa.

¿Moción?

Segunda ronda.

¿En primera ronda? Ya nadie más desea participar.

En segunda ronda.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Consejera Presidenta, yo creo que, de verdad, no estamos viendo la gravedad de lo que está pasando, que un dirigente de un partido político agreda no a un personaje, y se equivocan los representantes del PRIAN, agredió al Presidente del Congreso de la Unión, qué hipócritas y sinvergüenzas son, porque cuando se trata de nosotros son personajes y cuando se trata de ustedes son instituciones, ahí sí son muy institucionales, qué falta de respeto a la vida de la República, al Poder Legislativo. 

No hay justificación alguna para la violencia, todo lo que aquí han dicho los revela de cuerpo completo.

Y miren, el PRI y el PAN que antes se peleaban tanto, ahora son hermanitos y se defienden juntos, porque son igual de mentirosos y corruptos.

Miren las palabras que dijeron: “chillones”, “provocativos”, sí se dan cuenta que los revela con un perfil psicópata, prácticamente la víctima tiene la culpa de porqué la golpearon, eso es inadmisible en un país que ha sufrido tanta violencia, no podemos normalizar estas acciones, han perdido toda brújula moral y ética, han perdido todos los valores, por el amor de Dios, decir: “pues si cambian de actitud no va a volver a pasar”, pues ¿qué les pasa? Actúan como grupos del crimen organizado, es inaceptable.

Y miren, aquí tienen, aquí tienen a su perseguido político, aquí está su perseguido político, que no es cierto que es perseguido político, es un delincuente con fuero, lo vuelvo a insistir y lo vuelvo a decir de frente, Alito Moreno es un delincuente con fuero, es un criminal, no tiene los menores escrúpulos, no es posible y no podemos tolerar este tipo de acciones, lo mismo él, lo mismo Rubén Moreira, lo mismo la cúpula del PRI y la cúpula del PAN.

Miren nada más sus próceres, sus héroes de la derecha, por un lado, una senadora vende patrias y traidora a la patria y por otro lado un líder porro, qué barbaridad, qué fiesta la de ellos. Ah, olvidaba, y por otro lado el líder del PAN, líder del cártel inmobiliario, bola de corruptos y tranzas.

El pueblo de México no se merece esa falta de respeto e insisto nuevamente a este Consejo, es preocupante lo que está sucediendo, no podemos normalizar la violencia en la vida democrática de nuestro país, hay que respetar como ustedes tanto lo han dicho en tantas ocasiones a los tres poderes, a las instituciones, a las personas que dirigen estas instituciones, porque les guste o no, hoy la mayoría la tiene el pueblo de México y no sus acuerdos cupulares y no sus acuerdos en lo oscurito.

Es cuanto, consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Solamente para hacer eco de la propuesta del Representante de Movimiento Ciudadano y la que también usted dijo, con base en el artículo 22, numeral I, inciso e) del Reglamento de Comisiones de este Consejo General, que expresamente señala que se puede pedir la suspensión de una intervención que no se ajuste al orden del día, que sea parte del punto a discusión o que sea ofensiva o calumniosa para algún miembro del Consejo. 

Me parece que este Consejo General, así como otros órganos, tienen reglas con las cuales tienen que actuar, se tiene que someter a discusión y se tiene que agotar una agenda de orden del día que ya votamos. 

Así que yo, por favor, le solicito, Consejera Presidenta, que con base en el propio Reglamento de sesiones que todas y todos conocemos, pues se suspenda la intervención de cualquier persona que no se esté ajustando al orden del día que estamos desahogando para esta sesión.

Muchas gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, consejera Humphrey. 

En segunda ronda, el Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta. 

Yo estoy de acuerdo con lo que dice la Consejera Humphrey y, de hecho, estoy de acuerdo con lo que dice el Representante de Movimiento Ciudadano. Usted entenderá, y yo lo he dicho, que nosotros tenemos que contestar frente a las acusaciones y por un principio de equidad y tolerancia debe por lo menos permitirse que nosotros contestemos a lo que se está diciendo.

Específicamente, hay una corrección de fondo, el Presidente del Congreso de la Unión es Sergio Gutiérrez Luna, no es Gerardo Fernández Noroña, Gerardo Fernández Noroña es el Presidente de la Comisión Permanente. 

Segundo, no he escuchado al Representante de Morena decir nada sobre… voy a dejarlo de Lilly Téllez a un lado, no he escuchado nada decir al representante de Morena del reto a golpes que dio Gerardo Fernández Noroña al Diputado Döring en el transcurso de la sesión, ni tampoco he escuchado decir nada al representante de Morena de cómo violentaron un acuerdo para permitir que las fuerzas políticas se expresaran en la Comisión Permanente, un hecho absolutamente antidemocrático. 

No había querido, por respeto al ciudadano Emiliano González, no había querido hacer mención a él, porque a todas luces lo están utilizando y lo están utilizando para victimizar y escenificar una serie de hechos y crucificar a personajes del Partido Revolucionario Institucional.

Emiliano González ha sido señalado por distintos medios de comunicación por no pertenecer a la nómina del Senado y además haber sido beneficiado con los viajes del Bienestar, ese viaje que se fueron a Italia. Tendrían que contestar en qué calidad estuvo en la sesión de la Comisión Permanente. 

Yo estuve en la Comisión Permanente. Cuando el Diputado Leonel Godoy y yo platicamos de la necesidad de tranquilizar lo que estaba sucediendo en la sesión, personas de Resguardo y Seguridad nos dijeron: “oigan, ustedes no pueden subir a la parte de la tribuna”, pero quien sí subió de manera expedita, a quien sí le permitieron subir fue Emiliano González, que por cierto es un colaborador de Gerardo Fernández Noroña, no es empleado del Senado. 

Este colaborador al que Resguardo y Seguridad sí le permitieron subir, lo primero que fue hacer fue ir a confrontar a Alejandro Moreno. 

Entonces, que no se llame y además hay una regla parlamentaria que yo he platicado con Uuc-kib Espadas, que básicamente cuando se suscitan este tipo de altercados lo que no debe pasar es permitir que gente ajena al cuerpo legislativo esté ahí, se le permitió y fue a confrontar. 

Y ya un poco la parte chusca, la parte burda que ha surgido en redes sociales es el señor con un collarín y con un cabestrillo colgado al collarín, cosa que refleja el montaje que está haciendo Morena y que está siendo producto de comicidad en las redes sociales. 

Ésa es la realidad de Morena y esa es la realidad de cómo quieren perseguir a los opositores y no nos van a callar.

Gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado. 

¿Alguien más en segunda ronda?

Víctor Hugo Sondón Saavedra. 

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta. 

No sabía que el Representante de Morena fuera psiquiatra, yo creo que deben de utilizar muchos de sus servicios, muchos de sus militantes y liderazgos.

Fíjense que el Representante Legislativo de Morena dice que vengo a defender a priistas y, subsecuentemente, ¿qué fue lo que hizo él? Defender a un… pues no podemos dejar que sean ex priistas, pues todas sus vidas fueron priistas. Se dirigió a Eruviel Ávila como una persona respetuosa y Noroña, que acaba de recibir hace poco en el Senado de la República, a Bartlett lo posteó y le puso que era un patriota. 

¿Desde cuándo es considerado un patriota alguien que se ha enriquecido ilícitamente y que aparte tiró una elección federal? Un defraudador electoral, un mapache cibernético electoral es un patriota, ah, pero yo soy el que defiende.

Y están llenos del antiguo PRI, llenos. Revise quién lo dirige a usted, lo dirigen ex priistas, todos los gobernadores que tienen funciones, la mayoría son priistas, se fundó no en el PRD, se fundó en el PRI.

Ustedes tienen todo el cementerio revivido del PRI. Ustedes les volvieron a inyectar colágeno político, ustedes, no digo que usted porque es joven y entiendo que usted sí viene de la izquierda auténtica, del PRD, a usted no me refiero, es más no es cierto, me dijo que no venía del PRD, pero que sí venía de la izquierda. Me refiero a todos los que usted está defendiendo aquí el día de hoy.

Y para exigir respeto hay que ganárselo y más cuando es uno una autoridad de uno de los Poderes de la Unión; hay que ganárselo en las acciones, en el ejercicio de las facultades que nos confiere la Constitución.

Y, por favor, todos los que están escuchando ahorita, que por cierto son muy pocos, ya se dio cuenta si usted quiere nota el día de hoy, se habrá de dar cuenta que nada más están las cámaras del INE, ya no hay ningún medio, les dio flojera su debate. 

El 90 por ciento de los que están viendo esta transmisión son los que tienen interés en ella, la mayor parte son funcionarios del INE, están viéndola mil 115 personas esa transmisión, o sea, ni siquiera le va a dar likes. 

Y tienen ustedes en sus filas, fíjense lo perverso, tienen en sus filas y, como dirigente de los senadores o coordinador de los senadores, a un líder de un cártel, de eso no hablan, eso no lo dicen, porque pues así les conviene.

Ustedes han mentido, han robado y han venido traicionando al pueblo de México. 

Es cuanto, Presidenta. 

Gracias.

La Consejera Presidenta, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Representante. 

En segunda ronda, ha solicitado la palabra el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo. 

Adelante.

Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias.

Coincidimos con las manifestaciones hechas por el Representante del Movimiento Ciudadano y la Consejera Humphrey, pero también nosotros estamos en nuestro derecho de responder a las imprecisiones y mentiras que quienes me antecedieron en el uso de la voz por parte de la oposición que han vertido en esta segunda ronda. 

Yo pedirle a mis compañeros legisladores y representantes también del PRI y del PAN que respeten al señor Gerardo Fernández Noroña, no lo discriminen por ser un hombre del pueblo, dejen de desviar la atención con su retórica llena de falsedad.

Acepten sobre todo los compañeros del PRI, acepten lisa y llanamente que el Senador Alejandro Moreno, mejor conocido como Alito, dirigente de su partido, además, y sus compañeros Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla y otro, se equivocaron. 

Yo les sugiero incluso, les echamos la mano, miren, les damos ideas, convoquen a un consejo político o cómo se llame la instancia partidaria de su partido correspondiente y rescaten lo poco que les queda, no sean recordados como los sepultureros del PRI, no avalen estas acciones indefendibles.

Dicen que nosotros no hemos aceptado la posibilidad de que durante el desarrollo de la reunión de ayer de la Comisión Permanente haya habido algún detalle. 

Ya les dijimos que en el supuesto sin conceder de que así haya sido, eso no justifica la reacción del Senador Alejandro Moreno y de su compañero Diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla para atacar, agredir, cobardemente, a compañeros, compañeros legisladores, aunque pensemos distinto, aunque no tengamos la misma línea, somos compañeros y nos debemos de respetar.

Por ello es que los invito a que reconozcan el error, reconozcan el desacierto y que no estén justificando que hubo montajes, porque qué casualidad que el protagonista de ese supuesto montaje y no le costó mucho, no le costó mucho participar de ese supuesto montaje, Alejandro Moreno Cárdenas se portó, la verdad, de manera condenable, deleznable.

Y yo entiendo que haya estado caliente, pero ya después salir a decir una serie de mentiras, hacerse la víctima, buscar desviar la atención, de verdad es el colmo del cinismo, no tienen vergüenza, con todo respeto, este señor Alejandro Moreno, no tiene de verdad forma de ser justificado, de ser reconocido que, bueno, pobrecito, se equivocó, no, o sea, de verdad tienen al peor dirigente que hayan tenido en su vida política los del PRI y como ya lo dijimos, va a terminar siendo el sepulturero de este partido.

Es cuanto, muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor diputado.

¿Alguien más en segunda ronda?

¿En tercera ronda, de acuerdo al punto establecido?

No habiendo más inter…

¿Sí? Hay una solicitud. No, ¿verdad? No veo.

Sí, adelante.

¿Es en apego al punto, en estricto, señor diputado?

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Sí, disculpe, Consejera Presidenta.

Nada más una declaración y me sorprende que el diputado, siendo diputado, no sepa que el Congreso de la Unión se integra por el Senado y la Cámara de Diputados y Diputadas. Ayer estaban en sesión permanente, por lo tanto, estaba el Congreso de la Unión ahí. Pero bueno, vamos a continuar y algo, yo con esto voy a cerrar. 

Es interesante cómo la podredumbre del PRI y del PAN sale a flor. A mí no me dirige ningún priista, a mí me dirige la Presidenta Luisa María Alcalde Luján, la Presidenta de Morena y la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, nuestra dirigente moral y ética. A mucho honor y con mucho orgullo lo digo, a mí no me avergüenzan mis dirigentes, al contrario, alto honor tengo de caminar junto a ellas, a mujeres honestas, comprometidas con la patria, que no tienen de qué acusarlas y no tienen qué reprocharles, porque su trayectoria ha sido limpia, transparente y siempre buscando el servicio del pueblo, siempre buscando favorecer a los que históricamente han sido olvidados y olvidadas.

Por eso, por eso es una gran diferencia entre el PRIAN y nosotros, porque mientras ellos tienen a un dirigente, un corrupto, al líder del cártel inmobiliario, los del PRI tienen a un porro, que por cierto el PAN está lleno de narcos, tan es así que el Director de la DEA, ¡ojo! Con lo que dijo el Director de la DEA, clasificó que García Luna estaba al nivel del Chapo y del Mayo. Imagínense nada más qué nivel de criminales han tenido sus gobiernos y claro, los relatan de cuerpo entero sus palabras, solo buscan la violencia y solo buscan destruir al pueblo de México.

Es cuanto, consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.

¿Alguien más en tercera ronda?

Señor Representante del PRI, diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Ayer no estaba reunido el Congreso de la Unión, debería…

Hay un buen abogado, es Carlos López, que es el Jefe de piso del Secretario Técnico del Grupo Parlamentario. Tráiganlo de asesor, acá el Consejo General le va a ayudar más que quienes están aquí tarjeteándolo, señor representante. 

Luisa María Alcalde fue Diputada Federal de Movimiento Ciudadano, o sea que tiene algo… y sí, sí están gobernados por ex priistas, que no le duela, y le duelen porque siempre se los décimos, y basta que se den ustedes una vuelta a la Cámara de Diputados.

Lo que les duele y la razón para distraer la atención es justamente eso, el que el gobierno de Estados Unidos les encanta voltear a ver al pasado, cuando ven que se les está haciendo agua el engrudo voltean a ver al pasado, entonces no ven Birmex, no ven Segalmex, el Segalmex versión 2.0, no ven las acusaciones de vínculos con el narcotráfico que puntualmente ha hecho el gobierno de Estados Unidos. Debería preocuparles eso para cuidar a su presidenta. Ayúdenle a su Presidenta, no protejan delincuentes.

Decían ustedes, oigan, los gobernadores del PRI que metieron a la cárcel, que están en la cárcel, nosotros los metimos a la cárcel por cruzar el marco de la ley, lo que hacen ustedes es protegerlos, tomarse foto, ayúdenle a la Presidenta, no le están ayudando, el país no está bien, por más que ustedes quieran ilusoriamente decir que está bien. 

Gracias, Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Diputado Ernesto Alejandro Prieto, en tercera ronda. 

Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias. 

Nada más para responderle a nuestro compañero Representante del PRI.

Yo les quiero hacer una pregunta sincera, de corazón, a los representantes del PRI principalmente. Les pregunto, ¿realmente ustedes creen que estuvo bien lo que hizo el día de ayer el señor Alejandro Moreno, mejor conocido como Alito, y su compañero Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla de agredir, de alterar el orden? ¿Creen realmente que eso es lo correcto, es lo que quiere el pueblo, que sus representantes, aunque tengan posturas diferentes, lleguen a los golpes, lleguen a las agresiones físicas? ¿Creen que eso es correcto? ¿Creen que eso merece el pueblo de México, un poder legislativo en donde sucedan esta clase de situaciones? 

Ustedes son legisladores, al igual que un servidor, y sabemos perfectamente que el actuar así va en contra, no solamente de lo correcto, sino de disposiciones reglamentarias de nuestra propia función como legisladores. Por eso los llamo a la reflexión.

¿Realmente creen ustedes, compañera y compañero, representantes del PRI, con todo respeto, creen que el señor Alejandro Moreno hizo bien en llevar a cabo estas acciones de agresión a otros compañeros legisladores? 

Es cuanto. Muchas gracias. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted.

Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra. 

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Gracias, Presidenta. 

Me gusta más el tono, si habría que escoger, claro, del Representante del Poder Legislativo, de Ernesto.

Y, pues no, no, no es correcto, no es lo deseable, no es lo mejor, no es lo que la prudencia dice, pero cuando éste lo provoca un intolerante y un irrespetuoso como Noroña, lo que pasa es que la primera vez que Noroña no empuja y se queda el otro con el empujón, hoy empujó y le respondieron. Esa es la diferencia, que hoy sí le respondieron, ¿y qué hizo? Salió huyendo como cobarde. 

Y quiero decirle, señor Diputado, porque usted es Diputado Federal, si no estoy mal informado, a usted sí lo coordina y sí lo dirige un priista, no me diga que no, su coordinador parlamentario, su origen es del PRI.

¿Cómo es posible que venga a decir que no? O sea, no sabe ni cómo se constituye una comisión permanente, quién la preside, quién la dirige, pero el colmo es que no sepa quién es su coordinador y cuál es su origen. 

Su coordinador parlamentario, que no tengo absolutamente nada que decir de él, más que sí es un priista, de formación priista, es el que lo dirige a usted en su grupo parlamentario. Señor Diputado, para su conocimiento, si le hace falta el nombre también se lo puedo proporcionar.

Y reitero, para lo que decía Ernesto, no, no es lo más deseable ni es lo más prudente, pero tampoco era trasladar esa problemática que sucedió ayer, trasladarla aquí al INE. Y fue lo que hizo el Representante de Morena.

Durante mucho tiempo hemos discutido la apología de la violencia, la apología del crimen; usted trasladó ese problema de violencia, lo trasladó para acá, porque yo por lo menos yo no soy partícipe o no fui partícipe de la situación que sucedió ayer en la Cámara de Senadores, ni ninguno de los que estamos aquí y estuvo presente Emilio, tengo entendido.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Tiempo, señor Representante. 

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Termino, Presidenta. 

Estuvo presente Emilio, pero tampoco participó de la trifulca.

Usted la trajo aquí de manera indebida, de manera ilegal, por la puerta trasera; aguante, vuelvo a decir: no sean chillones. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Diputada Marcela Guerra.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias. 

Nada más muy concreta, lo que no se merece México es la impunidad, no se merece México el narco en las instituciones, no se merece a la barredora, no se merece la vinculación de personajes de la política y personajes legisladores con los narcos, con el crimen organizado, no se merece la aniquilación de los órganos electorales, como es el INE, no se mereció y no se merece que hayan aniquilado el Instituto Nacional de Acceso a la Información, no se merece la violencia, no se merece que se queden con los brazos cruzados justificando y echando culpas a gobiernos anteriores por su incapacidad de poder resolver los problemas del hoy y el ahora.

México no se merece un país que vaya en el camino del autoritarismo ni del centralismo, no se merece el que avance todo eso en detrimento de la democracia que tanto ha costado y de todos estos esfuerzos que se han hecho a través de todas las reformas del Estado, de las reformas políticas para poder avanzar en una transición. 

Eso es lo que no se merece, Diputado. 

Hagamos, verdaderamente coincido que lo mejor es que siempre haya diálogo y no golpes.

Sin embargo, les quiero decir una cosa, ante tanta, tanta, tanta cerrazón, tanto centralismo, verdaderamente y tantas ofensas, siete años de ofensas por los mismos personajes, por las mismas lenguas, por las mismas diatribas; perdóneme, discúlpeme, lo óptimo sería que no hubiera pasado eso, pero le voy a decir una cosa, Alejandro Moreno Cárdenas sí va a seguir defendiendo, es un hombre echado hacia adelante, así es y le voy a decir y seguirá señalando y seguiremos señalando lo que tenemos que hacer desde la oposición. 

Con todo respeto se lo digo a los diputados y, bueno, seguiremos discutiendo esto en la Máxima Tribuna de la Nación y espero lo hagamos como debemos, sin adjetivos calificativos, sin insultos, porque por cierto han abondado por parte de ustedes los adjetivos calificativos, los insultos y los vituperios. 

Es cuanto.

Gracias, señora Presidenta. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada Marcela Guerra. 

No habiendo más solicitudes ya, Secretaria, procedemos a la toma de votación.

Si me permiten los colegas consejeros, pondremos a consideración los puntos 4 y 5 de manera única y después pasaríamos al 6, ya que ha sido presentado por el Consejero Arturo Castillo de manera conjunta, ¿sí?

Adelante con la votación, Secretaria. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de Acuerdo identificados como punto 4 y 5 del orden del día, con las observaciones en el punto 5 de la Consejera Electoral, Dania Ravel y con la nota de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, en atención a las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel. 

Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentran presente en esta sala y estén a favor.

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 4 y 5 del orden del día, este último con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel y con la nota de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, por unanimidad de votos. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente punto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los “Lineamientos para la credencialización de personas privadas de la libertad”, en cumplimiento de lo ordenado en la sentencia SUP-REC-342/2023 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Para la presentación de este punto, hará uso de la palabra el Consejero Arturo Castillo Loza, Presidente de la Comisión de Registro.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.

Mediante sentencia dictada en el expediente SUP-REC-342 de 2023, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación vinculó a este Consejo General a emitir lineamientos necesarios para garantizar el derecho a contar con una credencial para votar como documento de identificación a las personas en prisión preventiva y con sentencia definitiva.

En acatamiento a dicha sentencia y atendiendo al mandato constitucional que tiene el Estado de garantizar los derechos a la identidad y al voto, hoy se presentan los lineamientos para la credencialización de personas privadas de la libertad.

Estos permitirán credencializar, tanto a personas en prisión preventiva cuyos derechos político-electorales están vigentes, como a personas con sentencia firme, pero es solamente para efectos de que cuenten con una identificación oficial.

Credencializar a las personas privadas de la libertad es fundamental no solo para que puedan ejercer sus derechos a la identidad y al voto, sino también para contribuir en su proceso de reinserción social.

Cuando las personas salen de prisión sin una identificación, se encuentran imposibilitadas para realizar cualquier actividad oficial, ya sea abrir una cuenta de banco, rentar una casa, habitación e incluso obtener un empleo formal.

Esta circunstancia incrementa su estado de vulnerabilidad y es un factor de riesgo para la reincidencia. Y aunque la reincidencia delictiva se explica por factores estructurales más complejos relacionados con la desigualdad o la precariedad laboral, la falta de un documento de identidad oficial es un elemento más de exclusión, situación que también se busca remediar a través de estos lineamientos.

El objetivo principal de este acuerdo es establecer el procedimiento y requisitos para la credencialización de esta población privada de la libertad.

Primero, en concreto, los trámites se realizarán prioritariamente en los Centros Penitenciarios con los que se tenga un convenio.

Para promover el trámite se implementarán campañas informativas al interior y en las inmediaciones de los centros de reclusión.

Además, se establece que la credencialización es un acto voluntario y que las personas privadas de la libertad deberán presentar la documentación aprobada por la Comisión Nacional de Vigilancia para tramitar su credencial, así como un formato de solicitud de expedición y, en su caso, una manifestación de enlace. El enlace es una persona de confianza que fungirá como medio de contacto entre el Instituto Nacional Electoral y la persona que solicita la credencial para el intercambio de información y documentos. Importante destacar, el enlace no es obligatorio, es solo una posibilidad para facilitar el trámite de este tipo de credenciales.

Además, se prevé que instancias como la Defensoría Pública Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación puedan auxiliar a complementar la documentación que se requiere para hacer los trámites de la credencial.

La captación de datos biométricos se realizará directamente en los Centros Penitenciarios vía módulos itinerantes y en los términos acordados en los convenios que se firmen en su momento.

La entrega de la credencial deberá efectuarse de manera directa y personal al titular; sin embargo, dadas las condiciones particulares de esta población privada de su libertad, se prevé que una vez entregada, la persona titular pueda solicitar al Instituto su resguardo por hasta 10 años, esto es, por el tiempo de la vigencia de la propia credencial. 

De esta forma, al salir de los Centros Penitenciarios podrán contar de manera inmediata con su credencial en el Módulo de Atención Ciudadana que hayan señalado para tal efecto.

Finalmente, los lineamientos cuentan con un apartado muy importante de confidencialidad y protección de datos personales.

Es importante destacar que este instrumento es solo un marco general que se adaptará a cada uno de los convenios que el INE firme, en su momento, con los distintos sistemas penitenciarios del país.

Para concluir, quisiera agradecer profundamente la colaboración de la sociedad civil y de la Academia para la elaboración de estos lineamientos. Específicamente destaco la participación del Maestro Renato Sales Heredia, la Maestra Paola Zavala, de Organización Comunitaria por la Paz, la Maestra Leslie Idalia Jiménez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Doctora Eunice Rendón, de Red Viral A.C., el señor Gustavo Álvarez Moreno de Reinserta, la Maestra Ángela Guerrero de SEA Justicia Social y la Maestra Wendy Balcázar de La Cana. 

También agradezco a las autoridades penitenciarias por sus aportaciones y atención en concreto, al Licenciado Omar Reyes Colmenares, quien entonces fungía como Titular del Órgano Administrativo desconcentrado de Prevención y Reinserción Social, y a la Maestra Lucía Arteaga Segovia, directora general de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario. 

También es importante reconocer la participación de los propios integrantes de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, esto es, los titulares de los 32 sistemas penitenciarios locales estatales, quienes nos brindaron su amable retroalimentación y han mostrado interés en esta medida.

Por supuesto, agradezco a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, destacadamente al Licenciado Alejandro Sosa, al Ingeniero Jesús Ojeda y al Licenciado Juan Gabriel García y a sus equipos por hacer posible la configuración de estos lineamientos y, naturalmente, a la retroalimentación, participación y observaciones, tanto de las consejerías que integran este consejo general como de los partidos políticos que integran la Comisión Nacional de Vigilancia. 

Reitero que estos lineamientos representan un paso importante que da el Instituto para que las personas privadas de la libertad participen en la vida pública del país y cuenten con un elemento útil para su identificación y su reinserción una vez que salgan en libertad. 

Es cuanto.

Muchas gracias, Presidenta en funciones. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejero Arturo Castillo.

Es el turno de la Consejera Carla Humphrey. 

Adelante, por favor. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Consejera De La Cruz.

Hoy tenemos a nuestra consideración un acuerdo que representa mucho más que una adecuación normativa. Se trata de un paso firme hacia un reconocimiento efectivo de derechos fundamentales para un sector históricamente invisibilizado, las personas privadas de la libertad, de la mano de nuestros deberes constitucionales y convencionales de interpretación conforme a principios propersona y control de convencionalidad difuso exoficio. 

De acuerdo con el Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional publicado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, hasta junio de 2025 existen en México 99 mil 924 personas en prisión preventiva, de ellas 92 mil 236, es decir, el 93 por ciento son hombres y siete mil 688 y ocho, el siete por ciento son mujeres.

La credencial para votar, como he señalado en múltiples ocasiones, no es solo un instrumento electoral, es el símbolo tangible del derecho político más fundamental, el sufragio, pero también, es una herramienta de inclusión, identidad y confianza.

Es así que reafirmando lo dispuesto en el artículo 4º, párrafo VIII de nuestra Constitución, que reconoce el derecho de toda persona a la identidad, este Instituto aprobará los lineamientos para que las personas privadas de la libertad puedan obtener su Credencial para Votar con Fotografía. 

Durante el Proceso Electoral 2023-2024, como Presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, impulsamos una innovación clave, permitir que personas en Prisión Preventiva sin registro previo en el Padrón Electoral pudieran solicitar su inscripción.

Por primera vez se abrió la puerta para que quienes no contaban con sentencia pudieran ejercer su derecho a la identidad y eventualmente al voto. Este esfuerzo permitió empadronar a 444 personas, resultado de 15 mil 242 solicitudes individuales de inscripción al padrón electoral. 

Hoy este Instituto, a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores y Electoras, ha diseñado un marco operativo riguroso, sensible y técnicamente sólido, por supuesto en coordinación o con la presidencia bajo la Presidencia del Consejero Castillo, Presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, para establecer procedimientos claros para la inscripción y actualización al Padrón Electoral, tanto por solicitud individual como por mandato jurisdiccional.

Se prevén mecanismos de coordinación interinstitucional, protocolos de seguridad, medidas de accesibilidad para personas indígenas y con discapacidad y garantías de confidencialidad en el manejo de los datos personales. 

Estos lineamientos también reconocen la diversidad de situaciones jurídicas. Para quienes están en Prisión Preventiva, la credencial podrá ser utilizada para votar y como identificación.

Para quienes cumplen ya una sentencia, será válida como medio de identificación, quedando a salvo sus derechos políticos y electorales para cuando recuperen su libertad. 

Este acuerdo no es solo una respuesta jurídica a una sentencia del Tribunal Electoral., es, sobre todo, una declaración de principios, una expresión de convicción institucional y una manifestación más del INE de lealtad constitucional inquebrantable, pero, sobre todo, reafirmación ética.

Ninguna persona debe quedar en el limbo jurídico por estar en prisión preventiva porque incluso en contextos de reclusión, la dignidad humana permanece intacta y con ella los derechos fundamentales. 

De ser aprobados, la implementación de estos lineamientos asegura la homogeneidad de criterios y procedimientos a nivel nacional.

Con ello se generan condiciones para que el INE actúe con certeza, con legalidad y con transparencia, fortaleciendo la confianza ciudadana y evitando criterios discrecionales en la atención de solicitudes de credencialización de personas privadas de la libertad. 

Estamos ante una innovación superlativa que debemos ponderar en toda su importancia y trascendencia política, jurídica y humana; este mecanismo expresa con claridad la convicción de este Instituto de lealtad al principio propersona, al control de convencionalidad y a la interpretación conforme.

Es, pues, de manera clara un acto de lealtad constitucional a nuestro sistema democrático y al sistema republicano de gobierno; aún en esta relación jurídica particular con el Estado, estas personas conservan intactos sus derechos a la identidad y a la identificación. 

El INE lo sabe y actuó en consecuencia, acercándoles herramientas y creando procedimientos que resguarden su esfera jurídica, política, personal. Con estas acciones, el Instituto Nacional Electoral reafirma su vocación como garante de derechos, promotor de inclusión y constructor de confianza democrática. 

Con la aprobación de estos lineamientos, damos cumplimiento no solo a un mandato jurisdiccional, sino a una convicción institucional que el derecho a la identidad es inherente, irrenunciable y universal. 

Es cuanto.

Muchas gracias.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Consejera Carla Humphrey. 

Es el turno de la Consejera Dania Ravel.

Adelante, por favor

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Consejera De la Cruz. 

El tema que hoy abordamos constituye un paso fundamental en la consolidación de nuestra democracia y en el cumplimiento de las obligaciones que tenemos como Estado mexicano respecto a la garantía de los derechos humanos.

El Instituto Nacional Electoral tiene el mandato de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de todas las personas bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. 

Esta obligación, que está en la base de nuestro quehacer institucional, nos exige atender con especial cuidado a los sectores que enfrentan mayores obstáculos para ejercer sus derechos, como lo son las personas privadas de su libertad. 

Desde su creación, la credencial para votar se ha consolidado como uno de los instrumentos más importantes de nuestra vida democrática, pero no solo es el documento indispensable para ejercer el derecho al sufragio, sino que también, se ha convertido en el medio de identificación más reconocido y utilizado en todo el país y, además, es gratuito. 

Con ella, millones de mexicanas y mexicanos pueden acreditar su identidad y su nacionalidad, acceder a servicios públicos y privados, abrir una cuenta bancaria, solicitar atención médica, inscribirse en programas sociales o simplemente comprobar su identidad, lo que además es un derecho humano. 

Así, hoy por hoy, la relevancia de la credencial trasciende lo electoral, se trata de un documento que acompaña a las personas en múltiples aspectos de su vida cotidiana y que constituye en los hechos la llave para el ejercicio de diversos derechos; por ello, negar o restringir su expedición equivale a limitar el derecho a la identidad, condición necesaria para el ejercicio de todos los demás derechos humanos.

En el caso de las personas privadas de la libertad, esta limitación resulta particularmente grave, la ausencia de un documento oficial de identificación coloca a estas personas en un limbo jurídico que agrava su vulnerabilidad y restringe su capacidad de acceder a derechos fundamentales. 

Y debemos recordar que, aun cuando una persona pierde la libertad ambulatoria, no pierde su dignidad ni sus derechos básicos. 

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la sentencia SUP-REC342/2023 reconoció con claridad esta situación y vinculó al Consejo General para emitir los mecanismos y lineamientos necesarios que garanticen el derecho a las personas en prisión preventiva o con sentencia condenatoria a contar con una credencial para votar.

La sentencia señaló además que, si bien la credencial surgió como un instrumento para ejercer el voto, hoy es también el documento de identificación más aceptado en el país, al contener datos esenciales como el nombre, la fecha de nacimiento, la nacionalidad, el domicilio, la huella, la firma y la fotografía. 

Así que hoy tenemos que cumplir con ese mandato judicial que nos da la oportunidad de reforzar el carácter incluyente de nuestra democracia.

Los lineamientos que se nos proponen establecen un marco normativo claro, específico y homogéneo para regular la inscripción y actualización del Padrón Electoral de las personas privadas de la libertad, prevén mecanismos de coordinación con autoridades penitenciarias, establecen medidas de accesibilidad para personas en situación de vulnerabilidad y refuerzan la protección de datos personales.

Pero quiero subrayar un aspecto fundamental. El trámite tendrá carácter voluntario. Nadie está obligado a solicitar la credencial. Lo que buscamos es garantizar que toda persona que lo desee pueda tener la opción de tramitar este documento y que el INE tenga definidos los procedimientos que se deben seguir para otorgarlo y de esta forma contribuir a que las personas privadas de la libertad puedan ejercer sus derechos.

El derecho a la identidad está protegido por diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Jurisprudencia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estos instrumentos establecen que el Estado tiene la obligación de garantizar que todas las personas puedan obtener documentos de identificación accesibles. Con la aprobación de estos lineamientos, el INE se coloca en sintonía con esos estándares internacionales y contribuye a que México cumpla sus compromisos en materia de derechos humanos.

Al aprobar este acuerdo no solo damos cumplimiento a un mandato jurisdiccional, lo que hacemos es reafirmar el compromiso del Instituto Nacional Electoral con la inclusión y con la igualdad y recordar que la democracia no se agota en las urnas, sino que se construye también cuando aseguramos que nadie quede fuera del reconocimiento de su identidad.

Estos lineamientos son un recordatorio de que cada persona, aún en situación de cárcel, conserva su dignidad humana y que ésta no se suspende en reclusión, pues el derecho a la identidad acompaña a cada individuo en todo momento de su vida. 

La democracia se mide también en la capacidad del Estado para proteger a quienes más lo necesitan y ninguna circunstancia debe borrar la dignidad de las personas.

El mensaje es claro, en México, aún en prisión, las personas cuentan, las personas importan y sus derechos deben ser garantizados.

Por todo esto, por supuesto que voy a votar a favor de la propuesta de lineamientos que se pone a nuestra consideración.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

En primera ronda, ¿alguien más desea hacer uso de la palabra?

¿En segunda ronda?

No habiendo más solicitudes de participación, Secretaria, procedemos con la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 6 del orden del día.

Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentra a favor en esta Sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 6 del orden del día por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pase al siguiente punto del orden del día, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al informe previo de resultados de la gestión del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral del ejercicio 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel; asimismo, adenda del Órgano Interno de Control.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Está consideración de este Consejo General.

No existiendo intervenciones ni solicitudes de intervenir, Secretaria, damos por recibido el presente informe y pasamos al siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el cual se aprueba el Programa de Operación y se establece la meta del Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral que operará en el Proceso Electoral Local Ordinario 2025-2026, y en su caso, en la elección extraordinaria que derive del mismo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de este Consejo General, por si hay alguna intervención.

Adelante, consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Me quiero detener muy brevemente en este punto para explicar la postura que adopté en la Comisión Temporal de Seguimiento de Procesos Electorales Locales cuando se aprobó y a partir de eso hacer una propuesta de adición de un punto de acuerdo.

Cuando se puso este punto a consideración de la COTSPEL, manifesté que me parecía que iba en exceso respecto a las atribuciones que tiene la Comisión Temporal de Seguimiento de Procesos Electorales Locales, considerando que en el acuerdo de creación de la COTSPEL se estableció como objetivo y funciones de la Comisión las que están vinculadas con los Procesos Electorales Locales 2024-2025. Y este punto, que además se aprobó en la Comisión de Seguimiento, se refiere a una actividad relacionada con el Proceso Electoral Local 2025-2026 que se va a llevar a cabo en Coahuila.

Adicionalmente, señalé que el Reglamento de Elecciones establece que es la Comisión de Organización Electoral la que cuenta con la atribución normativa de conocer y aprobar el programa del SIJE. Específicamente, el artículo 318 del Reglamento de Elecciones establece: La Dirección Ejecutiva de Organización Electoral elaborar un programa de operación antes del inicio del proceso electoral, el cual se presentará para su aprobación a la Comisión de Organización Electoral a más tardar en el mes de julio del año previo a la elección.

Y si ven en el Programa de Trabajo de la Comisión Temporal de Seguimiento de Procesos Electorales Locales se estableció la actividad siguiente, presentación y en su caso aprobación del Proyecto de Acuerdo a la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2024-2025, por el que se aprueba el programa de operación del SIJE que será implementado en el Proceso Electoral Local 2025-2026, aun abocándonos a lo que expresamente se aprobó en este Programa de Trabajo, el Anteproyecto de Acuerdo va más allá de lo que se estableció en éste, porque la propuesta no sólo se refiere al programa de operación, sino también, a la meta, la cual con base en el artículo 136, numeral 2 del Reglamento de Elecciones, incluso se tiene el plazo hasta el mes de marzo para su aprobación. 

Por esto me parece que la COTSPEL, además de no contar con la facultad de aprobar la referente al SIJE que operará en el Proceso Electoral Local 2025-2026, excedió lo dispuesto en su programa de trabajo.

En consecuencia, para solventar un poco esta cuestión, yo sugeriría que se agregue el siguiente punto de acuerdo: La Dirección Ejecutiva de Organización Electoral podrá someter a consideración de la comisión que dé seguimiento al proceso electoral local ordinario en Coahuila las propuestas de modificación o adendas que, por causa superveniente, sean requeridas para la correcta implementación del programa de operación y meta del SIJE 2025-2026. 

Esa sería la propuesta, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel. 

¿Alguien más desea intervenir? 

Secretaria, no habiendo más intervenciones, procedemos a tomar la votación, considerando la propuesta de la Consejera Dania Ravel.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, presidenta. 

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 8 del orden del día, con la propuesta ya indicada y relatada por la propia Consejera Dania y solicitada por la Consejera Presidenta. 

Proceda a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor. 

Gracias. 

Quienes se encuentran a favor en esta sala. 

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 8 del orden del día por unanimidad de votos. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Ponga en consideración el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. 

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los Lineamientos para integrar los consejos locales y distritales para los procesos electorales federales 2026-2027. 

Consejera Presidenta, le informo que se recibió adenda por parte del Consejero Electoral Uuc-kib Espadas.Asimismo, observaciones del Consejero y las consejeras electorales Martín Faz, Norma Irene De la Cruz, Rita Bell López y Carla Humphrey. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Para la presentación de este punto hará uso de la palabra el Consejero Jaime Rivera, presidente de la Comisión de Organización Electoral.

Adelante, señor consejero. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias, Consejera Presidenta. 

Los lineamientos que se ponen a consideración de este Consejo regulan la integración de los consejos locales y distritales del Instituto para el siguiente Proceso Electoral Federal, ofreciendo a las personas interesadas reglas claras y consistentes que garanticen certeza y transparencia en la designación de consejerías electorales, tal como se ha hecho en procesos electorales anteriores.

Cabe resaltar que a partir de la información proporcionada por las juntas locales y distritales sobre la participación de consejerías electorales y, con base en el límite de procesos para los que se puede designar y ratificar a una consejería, al corte del 31 de julio de 2024 se cuenta con 239 vacantes de los consejos locales y mil 479 en los consejos distritales, entre propietarios y suplentes en ambos casos. 

Por ello es necesario regular los procedimientos de designación y ratificación de las consejerías electorales, estableciendo criterios claros, verificables y con enfoque de derechos humanos. 

Se garantiza la paridad de género sustantiva, se incorpora una visión progresista e incluyente al incorporar a personas pertenecientes a grupos en situación de discriminación estructural.

Los lineamientos se componen de cuatro apartados. 

El primero contempla a los grupos en situación de discriminación, a los que se busca favorecer con las pautas de valoración. 

El segundo presenta el procedimiento para llevar a cabo la ratificación de consejerías electorales, se establecen los supuestos por los que una consejería electoral no sería susceptible de ratificarse o designarse. 

Los apartados tercero y cuarto contienen los procedimientos específicos que deben seguir los aspirantes que quieran ocupar una vacante en los consejos distritales y locales. 

Se establece la obligación de realizar verificaciones por parte de los órganos responsables de aprobar el nombramiento conforme a lo establecido en la Ley 8 de 8, también se establece que los prospectos deberán tomar un curso de inducción en línea, independientemente de si tienen o no experiencia en la materia electoral.

Una vez realizado el curso, las personas aspirantes deberán responder un cuestionario en línea, el cual será evaluado y aquellos aspirantes que lo aprueben les será expedido un comprobante que deberán presentar como elemento para su registro. 

Los lineamientos establecen reglas claras y detalladas en el procedimiento para la integración de los consejos locales y distritales, asegurando una planeación anticipada y coordinada con las juntas locales, distritales y el propio Consejo General. 

Se prevé también la emisión de una nueva convocatoria en caso de vacantes, así como mecanismos de seguimiento y evaluación.

En conclusión, con estos lineamientos se contará con un avance normativo y operativo que dota de mayor certeza a las personas interesadas en integrar dichos órganos para los siguientes procesos electorales, federales y locales. 

Es cuanto. 

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jaime Rivera. 

¿Alguien desea intervenir? 

Adelante, Consejero Uuc-kib Espadas. 

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.

Solicitaría, por favor, instruya a la Secretaría a dar lectura al último párrafo del artículo 1º de la Constitución General de la República. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria, con la petición. 

Y se detenga el tiempo.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta. 

Título 1º, capítulo 1º de los Derechos Humanos y sus Garantías, artículo 1º, último párrafo. 

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Las medidas así llamadas de inclusión que propone el presente acuerdo son inconstitucionales. 

Para establecer una medida de discriminación positiva hay reglas que están exploradas a nivel convencional y jurisdiccional y una condición fundamental para establecer reglas de inclusión es que se acredite que hay una exclusión. 

El INE ha sido históricamente, si no la más, una de las instituciones más incluyentes de este país.

No tenemos quejas de discriminar a personas de ninguna de las categorías que se establecen en este artículo, de forma tal que si lo que se pretende es aplicar una medida de discriminación positiva, es decir, una medida coyuntural que dé más derechos a cierto tipo de personas por encima de las personas que no están incluidas en esos grupos, lo menos que se tiene que hacer es acreditar de manera empírica que existe exclusión. Nadie ha sido excluido de formar parte de un consejo electoral por ser una persona LGBT, nadie ha sido excluido por ser viejo o por el solo hecho de ser joven. Si un joven, por cuestiones de experiencia no llena los requisitos de capacidades y competencias, eso no es discriminación, eso son simplemente filtros técnicos que tiene que haber para que cualquier persona pueda desempeñar ciertos cargos que exigen preparación técnica.

Presumir que existe exclusión de dudosas mediciones de la presencia de personas de ciertas características en los consejos es muy mala idea.

Primero, pongo como ejemplo la población LGBT. Para quienes venimos de los estados de la República, especialmente de algunos de ellos, tenemos perfectamente claro que manifestarse públicamente como persona LGBT hace enfrentar enormes condiciones de discriminación social, por eso y en libre ejercicio de su derecho, muchas personas LGBT evitan manifestar sus condiciones de preferencia sexual o identidad sexo genérica.

Las medidas que se proponen, de entrada, son discriminatorias así, esto es, no le vamos a dar mayores derechos a las personas LGBT, le vamos a dar mayores derechos a las personas LGBT que expresen que lo son, lo cual genera una condición de discriminación para quienes enfrentarían peores condiciones socialmente si expresaran públicamente su identidad sexo genérica.

Pretender que cualquier organismo, cualquier cuerpo integrado, sin discriminación debe ser un reflejo demográfico de la población, de acuerdo con los selectivos criterios del Tribunal Electoral, no tiene sostén en la realidad.

Permítame dar algunos datos. En la Facultad de Medicina de la UNAM, dos terceras partes de los matriculados son mujeres. En la Facultad de Derecho, 51 por ciento de los matriculados son mujeres; sin embargo, en la Facultad de Ingeniería solo el 26 por ciento de las personas matriculadas son mujeres.

¿Quiere decir esto que en ingeniería se discrimina a las mujeres o que en medicina se discrimina a los hombres? No. Esto enfrenta a una de las realidades más difíciles de asimilar por el de vez en cuando autodenominado progresismo, en México no gustan mucho de esto porque llamarte progresista puede hacer que alguien piense que eres comunista y esa es una cosa muy fea, especialmente si eres un pseudo progresista de élite. Es decir, está muy bien compensar a ciertos grupos discriminados, pero hagamos de cuenta que la pobreza, por favor, no existe y que eso no genera discriminaciones de ningún tipo y que si, por ejemplo, será otro punto, vamos a emplear a CAE, no debemos considerar la necesidad económica de una persona de aceptar el pequeño sueldo de CAE por un breve periodo de tiempo, sino que tenemos que compensar a otros grupos sociales que no tienen descompensación ni exclusión. Aquí se trata de lo mismo.

Primero, es imposible, afortunadamente, tener una contabilidad precisa de quiénes son las personas que hoy integran los órganos electorales que son personas LGBT. El Estado no tiene derecho a averiguar esto. Por cierto, muy mal un cuestionario del Instituto que circuló internamente preguntándole a las personas sus preferencias sexuales, peor todavía esta idea que hay de generar un padrón que registre a nivel nacional a las personas LGBT+.

Pero bueno, volviendo al punto, no existiendo condiciones de exclusión y discriminación y el solo hecho de que la composición de los órganos electorales no calque la composición demográfica del país, no demuestra absolutamente nada, no existiendo condiciones de inclusión que justifiquen una medida de discriminación positiva, lo que se pretende en este proyecto no es una medida de discriminación positiva, es simplemente una medida de discriminación que coloca a las personas que no se encuentran en los grupos seleccionados arbitrariamente, primero por el Tribunal y al que ahora se le incorporan a viejos, a ver, y a los viejos les digo viejos porque yo soy un viejo y los eufemismos me molestan mucho, el peor fue aquel de adultos en plenitud, ¡Cristo!, pero como no sea en plenitud de achaques, no sé en qué plenitud nos podemos encontrar los viejos, los viejos somos viejos, hombre, y eso no es un insulto. 

Los consejos de ancianos en donde existen, ahora se los han empezado a inventar, son consejos de ancianos, el Senado es la Cámara de los Senectos, no es mala palabra, llegar a la Senectud es, en todo caso, un privilegio, la alternativa era morir joven. 

Bien, pero volviendo a este punto, me parece que este cóctel de medidas de pretendida protección, primero no están estableciendo protección de nadie, otras, como el caso de las personas LGBT presenta severos problemas de acreditación. En el caso de las personas indígenas, de acuerdo con la definición constitucional, no habría ningún problema de identificación, a cualquier persona que diga soy indígena, por mandato constitucional se le deben aplicar las disposiciones sobre pueblos indígenas. Luego el Tribunal se inventó que ese constituyente no sabe de leyes y que había que negar la Constitución, negar los convenios internacionales y decidieron que el ejercicio de los derechos de personas indígenas sólo lo pueden ejercer personas que estén certificadas por asociaciones que no tienen facultad ni capacidad para certificar, por el contrario, las personas LGBT sólo basta con que se declaren. 

Esto me parece, insisto, una medida de discriminación que por tanto se riñe con la Constitución.

No, yo no me opongo a medidas de inclusión cuando hay excluidos, no me opongo por medidas de compensación cuando hay a quién compensar, pero cuando por satisfacer esta agenda pseudo progresista, los españoles tienen un término muy preciso, los “pijoprogres”, que son progresistas hasta dónde llega la pobreza, porque eso ya es cosa de comunistas y es mejor no meterse ahí, pues no.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Estando en tiempo, consejero, le hago una moción para… 

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias. 

Cierro muy rápidamente, Presidenta. 

No se trata de medidas compensatorias de nada, se trata la promoción ideológica de una visión de la sociedad como una sociedad segmentaria y que, por lo tanto, debe renunciar a la universalidad y a la igualdad de derechos de los ciudadanos para imponer condiciones distintas de tratamiento a las personas según pertenezcan a categorías que las personas no deciden, que decide la autoridad electoral.

Eso me parece un despropósito completo, creo que están llevando el movimiento pendular muy lejos y que el resultado de esto en menos tiempo de que se espera va a hacer un revire reaccionario que efectivamente va a afectar derechos y conquistas que los mexicanos hemos ganado a lo largo de décadas, pero que cuando se llevan al abuso o a sus argumentos ideológicos que no tienen que ver nada con las condiciones de vida de las personas, dañan a la sociedad y a la larga son desechadas. 

Por todo lo anterior, pido la votación por separado de las secciones correspondientes que ya se han indicado a la Secretaría para expresar mi máxima oposición a esta discriminación reñida directamente con el texto constitucional. 

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib Espadas. 

Consejero Martín Faz Mora. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenas tardes.

En este punto me referiré brevemente a la propuesta de realizar un curso de inducción obligatorio y el requisito propuesto de que quien quiera continuar con el proceso de selección sea evaluado con calificación aprobatoria. 

Lo propuse en la Comisión de Organización Electoral y quedé en minoría, ni hablar, así es, son las cosas, a veces estás en minoría, a veces estás en mayoría. Lo pongo sobre la mesa, si hoy obtiene mayoría, bueno, si no, tampoco pasa nada, pero quisiera exponer cuáles son las razones.

La propuesta de exigir un curso de inducción con evaluación y calificación aprobatoria como requisito para integrar los consejos locales y distritales del INE es, en esencia, contraria a la naturaleza ciudadana no profesional de tales cargos y representa, desde mi punto de vista, un obstáculo injustificado que puede debilitar el principio de ciudadanización que ha sido una de las bases de la credibilidad y legitimidad de las elecciones en nuestro país. 

Los consejos locales y distritales son, por diseño constitucional y legal, órganos de dirección temporal y ciudadana, según la LGIPE, están integrados por ciudadanos de reconocido prestigio, así tal cual, que desempeñan sus funciones con independencia e imparcialidad.

Su rol no es ser técnicos o burócratas electorales, en el mejor sentido de la palabra. Para eso está el Servicio Profesional Electoral, su rol es ser árbitros ciudadanos, representantes de la sociedad, que supervisan y legitiman el trabajo de la estructura técnica permanente del INE.

Exigirles un examen de conocimientos técnicos, desde mi punto de vista, confunde su función, lo que se debe evaluar es su idoneidad, imparcialidad, compromiso cívico y sentido común, no su dominio de normativas complejas, que son competencia del personal profesional del Instituto. 

En ese sentido, un curso obligatorio que los introduzca a las funciones que van a realizar es necesario e incluso forzoso y apoyo que se dé ese curso de inducción, pero evaluarlo, desde mi punto de vista, no optimiza el proceso de selección de estas figuras, sino que lo debilita.

Un examen obligatorio actúa como un filtro que privilegia al conocimiento técnico o académico sobre el perfil cívico y social, se corre el grave riesgo de que sólo avancen personas con facilidad para los exámenes, excluyendo a ciudadanos de otros sectores con un profundo arraigo y comprensión de su comunidad, maestros, enfermeras, pequeños empresarios, líderes sociales, por mencionar solamente algunos. 

Estos últimos poseen exactamente el perfil social y de acompañamiento que se necesita para hacer trabajo en terreno y conectar al INE con la ciudadanía, que es la función primaria de estos consejos, tanto los locales como los distritales.

La evaluación debe centrarse en detectar conflictos de interés y verificar el compromiso democrático, no en calificar conocimientos. 

El curso de inducción, como dije, es fundamental y necesario, su objetivo debe ser familiarizar a los aspirantes con los principios rectores, certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, etcétera.

La estructura del INE y las responsabilidades generales y éticas de su cargo debe ser una herramienta de formación y acercamiento, no un mecanismo de selección, la asistencia al curso debería ser el requisito, no una calificación numérica sobre su contenido. 

La verdadera evaluación debe darse en el proceso de selección posterior a través de nuestro análisis sobre sus perfiles y el de los consejos locales sobre los distritales y la verificación de su historial y perfil que busquen al ciudadano íntegro e idóneo, no al que mejor memorizó el contenido del curso.

Por lo anterior, pongo a su disposición de esta mesa esta reflexión, así como la observación que hice llegar relativa a que el requisito de selección sea realizar el curso de inducción de forma obligatoria, pero sin que se evalúe y exija una calificación específica para continuar en el proceso. 

Como dije, ya lo puse sobre la mesa sobre la Comisión, no obtuvo la mayoría, lo pongo ahora a su consideración. 

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Martín Faz. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

El Proyecto de Acuerdo a nuestra consideración y los respectivos lineamientos expresan un avance más en el camino de la inclusión a los consejos locales y distritales de personas en situación de discriminación o vulnerabilidad que el INE inició hace muchos años y que seguirá a implementando. 

Esto es así por tratarse, como le he dicho en otras ocasiones, primero de un mandato constitucional, convencional y jurisprudencial y, segundo, de una auténtica convicción institucional de fuerza y raigambre histórica y de solidaridad humana con estos grupos y personas con los que tenemos deudas ancestrales y a los que hay que incluir en la toma de decisiones en garantía de sus derechos políticos y electorales. 

En el acuerdo previo de esta materia, el 295 de 2023, aprobado el 31 de mayo de ese año por unanimidad, lo reitero, de todas y todos las y los consejeros electorales, se incorporaron por primera vez diversas medidas de inclusión para personas en esta condición.

En el resolutivo décimo de aquel acuerdo se instruyó la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral para que al término del Proceso Electoral Federal 2023-2024 presentara un informe respecto a la funcionalidad de las pautas de valoración y recomendaciones que comprendía este acuerdo con la finalidad de contar con elementos para valorar posibles modificaciones al procedimiento que hoy nos ocupa de nuevo, con el propósito de aumentar la inclusión gradual de personas en situación de discriminación. Eso lo dicho en aquel acuerdo aprobado en 2023.

Ese informe ya se presentó, fue en sesión de este colegiado el 5 de septiembre de 2024. Es decir, sí hay información valiosa para una mejor toma de decisiones en la materia.

De aquel informe me referiré solo a tres hallazgos. El primero, que a partir de las medidas adoptadas para aquel proceso electoral 2023-2024, es posible señalar que se logró un avance gradual en la integración de personas de grupos en situación de discriminación en los consejos del instituto, toda vez que de forma previa a su inicio en los consejos locales se contabilizaban 104 personas en esta condición, a las que se agregaron 26 consejerías designadas en septiembre de 2023 por este Consejo General.

Por su parte, que en los consejos distritales, previo al inicio de aquel proceso electoral, se tenía un registro de 467 consejerías electorales pertenecientes a dichos grupos, a las que se sumaron 179 consejerías designadas por los consejos locales que fueron ocupadas por personal en estos grupos.

Segundo, que si bien el avance pudiese parecer menor en términos relativos respecto al grupo de vacantes disponibles, las consejerías designadas como parte de la aplicación de las pautas de valoración para favorecer a los grupos en situación de discriminación representaron el 35 por ciento de las designaciones en los consejos locales y el 17 por ciento en los consejos distritales.

Tercero, que adicionalmente con la información proporcionada por los órganos delegacionales, fue posible identificar los grupos de personas en situación de discriminación que es preciso sumar en la integración de los consejos, destacando que las personas jóvenes y migrantes.

Asimismo, se concluyó que resulta importante mantener y ampliar las consideraciones específicas que generan mayores condiciones de acceso para que esos grupos de personas participen en la integración de los consejos del INE.

En el Proyecto de debate hoy, esas dos categorías, la de jóvenes y la de migrantes, se pueden apreciar ya incorporadas, que se suman a las cinco tradicionales, es decir, personas afromexicanas, personas de la diversidad sexual y de género, personas con discapacidad, personas indígenas y personas mayores. 

Estas dos inclusiones no son logros menores, ya hay que destacarlo. Y siendo un avance superlativo, propongo adicionar un nuevo resolutivo similar al décimo de nuestro acuerdo de 2023, al que ya hice referencia, en el que se instruye a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, de nueva cuenta, a que realice los estudios y análisis respectivos, para que antes de que termine 2025 rinda el informe respectivo ante este órgano superior de dirección, sobre este proceso particular que hoy estaríamos aprobando, para poder tener un panorama actualizado del tema en cuestión y obviamente los avances, en el que no debemos aflojar el paso y al contrario, redoblar esfuerzos para que la inclusión siga siendo estandarte tradicional de este Instituto Nacional Electoral, que nos distingue de otros esfuerzos institucionales del Estado mexicano.

Solicito a la Secretaria de este Consejo que, si existe oposición a esta propuesta, la separa para ser votada en lo particular.

Reconozco también la nueva disposición referida a la definición de perfiles diferenciados para las consejerías electorales que integran los consejos locales y distritales. En ella, para las consejerías de los consejos locales, se establece que su función esencial es la supervisión de las actividades que realizan las juntas locales y distritales en el desarrollo de las diferentes etapas del proceso electoral y, que por ello, se puede concluir que el perfil idóneo para ocupar una consejería electoral del Consejo local, preferentemente requiere disponer de experiencia obtenida en anteriores participaciones, lo que garantiza que quienes se desempeñen en el cargo, cuenten con conocimientos en materia electoral y el ejercicio de una actuación acorde a las atribuciones que les confiere la ley.

Para la función a las consejerías de los consejos distritales, el proyecto determina correctamente que su perfil no se circunscribe a las tareas de supervisión, sino que de forma sustantiva implica una participación activa en las actividades desarrolladas en los órganos distritales y que por ello el perfil idóneo debe considerar a ciudadanas y ciudadanos con disponibilidad de tiempo suficiente para acompañar las actividades de las juntas distritales, así como amplia disponibilidad para realizar actividades de verificación en campo, a fin de contar con elementos suficientes para valorar las propuestas que integre la Junta Distrital para aprobación del Consejo.

En las consideraciones específicas para los grupos en situación de discriminación se determina, como en 2023, en el inciso a), que frente a la presencia de varias personas aspirantes que presenten distintas condiciones que las hacen susceptibles a ser discriminadas, y la limitante de disponer de pocas vacantes para su asignación, se establecerá el orden de prioridad aprobado en 2023 en la designación, pero con una adición que me parece muy importante que, ante empate técnico se aplicará un criterio de prelación que favorezca la representación de grupos subrepresentados en el respectivo Consejo, con base en el diagnóstico vigente y en el principio propersona. 

Asimismo, en el inciso c) se adiciona un segundo párrafo respecto de la inclusión de personas no binarias, en el sentido de que su participación no reducirá el porcentaje mínimo de mujeres del que requerimos. El órgano de decisión realizar los ajustes de integración necesarios para mantener la paridad sustantiva y garantizar la inclusión y respeto a la autoadscripción declarada por las personas en situación de discriminación.

De la misma manera, destacan los nuevos incisos d) y e) que establecen, respectivamente, que considerando el concepto de interseccionalidad, en caso de que una persona aspirante forme parte de más de un grupo en situación de discriminación, para efectos de su registro, su adscripción o algún grupo se definirá a partir de la autodeterminación de la persona en cuestión y para el caso de las personas migrantes será indispensable que, además de las declaratorias que forman parte de los requisitos para participar en este proceso, manifieste por escrito su compromiso de mantener su residencia en la entidad federativa en la cual participa durante el desarrollo del proceso electoral hasta su conclusión. 

Finalmente, me parece adecuado, en aras de la certeza y permanencia de estos avances y logros, que el proyecto proponga que los lineamientos que forman parte integral de este acuerdo, una vez aprobado, se agregue… 

(Falla de Transmisión)

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: …me parece que es esencial, sobre todo porque, por lo menos en el proyecto, no se está estableciendo que tengan que acreditarse conocimientos técnicos especializados, sino que este curso de inducción tiene por objeto darle a conocer a las personas que aspiran a estos cargos las funciones esenciales que tienen que llevar a cabo. 

En ese sentido me parece pertinente que obtengan por lo menos una calificación aprobatoria de 6.0 quienes pretenden desarrollar estas actividades, creo que incluso sería cuestionable designar a alguien que no lograra tener por lo menos estos conocimientos mínimos indispensables.

Entonces yo apoyo la propuesta, en sus términos, por supuesto tampoco acompañaría la propuesta de la Consejera De la Cruz respecto a que se eliminen todas las medidas de nivelación que se están proponiendo en este caso y que incluso van más allá de las que hemos tenido en otras ocasiones, porque está considerando otros grupos en situación de discriminación distintos a los que hemos considerado, por ejemplo, cuando tomamos acciones afirmativas para las postulaciones, etcétera. 

Entonces me parece que es más amplio y por lo tanto es mucho más incluyente. 

Yo apoyo la propuesta en sus términos, entonces únicamente pediría esas votaciones diferenciadas, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel. 

¿Alguien más? 

Ya no habiendo más solicitud de intervenciones, Secretaria, procedemos…

A ver, observo por allá

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presidenta, en segunda ronda, ¿me permite? 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En segunda ronda, Consejero Jaime Rivera.

 Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias. 

Yo acompaño en lo general el contenido de éste, bueno, general y también específico el contenido de este proyecto. 

Sin embargo, quiero solicitar que, en lo relativo a la categoría de migrantes como personas que eventualmente serían incluidas, no solo incluidas, sino además consideradas como personas en situación de vulnerabilidad.

Primero, solicito que mediante una adenda se agregue una definición de migrantes para precisar exactamente a qué grupo poblacional se estarían refiriendo. Se puede entender en el momento que se refiere a quienes radiquen en el extranjero, pero bueno, hay migrantes internos también, me gustaría que se precisara eso. 

Y de ser exclusivamente esa categoría para acciones afirmativas eventuales para personas que radiquen en el extranjero, considero necesario que se especifiquen mecanismos para que tales consejeros locales y más aún si fueran distritales, calificados como migrantes, podrían cumplir con sus funciones de consejeros y consejeras, considerando además que una parte muy relevante de sus funciones se hace mediante trabajo de campo y mediante trabajo en comisiones dentro del propio Consejo. 

Creo, entiendo la intención, pero me parece que esto podría conducir a algo poco funcional si no se especifican exactamente a qué grupo poblacional se refiere y mediante qué mecanismos las personas en esta categoría de migrantes podrían cumplir con sus funciones en los consejos locales o distritales.

Solicito eso por favor, en todo caso, si no se ve inconveniente que se incorpore en el contenido general y si hay alguna objeción que se ponga como votación particular. 

Gracias. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Rivera.

¿Alguien más en segunda ronda? 

No habiendo más solicitudes de intervención, Secretaria, revise las solicitudes de votación diferenciadas y avísenos en cuanto esté usted lista. 

¿Estamos listos? 

O.K., procedemos entonces con la votación. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, para mayor claridad, primero se plantearía la votación en lo general del proyecto, excluyendo las observaciones presentadas por las consejerías que ameritan una formulación de votaciones en lo particular.

En el caso de la propuesta de la Consejera Carla, si no hay objeción, se iría también en lo general y, en el caso de lo ya relatado hace unos momentos por el Consejero Rivera, que puede ir en engrose, también pudiera irse en lo general, si no hay oposición. 

Así es. Es correcto lo que comenta la consejera, sí.

Bien, entonces…

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: La propuesta del Consejero Rivera no tiene consenso, yo pediría que se vote por separado.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Nada más, en el caso de la consejera, la propuesta de la Consejera Carla, ¿lo votaríamos en lo general o también que se vaya en lo particular?

O.K., bien, en lo particular.

Bien, iniciamos entonces con la votación en lo general.

Consejeras y consejeros electorales, consulto a ustedes si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los lineamientos para la integración de los consejos locales y distritales. De esta votación se excluyen las observaciones recibidas por las consejerías, que las formularon por escrito y amablemente fueron hechas llegar a esta Secretaría, así como las que se han expresado en esta sesión.

Lo pongo a disposición, inicio la votación por quien nos acompaña de manera virtual, es la votación en lo general, lo recuerdo.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

 Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta Sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.

Continúo. Votación en lo particular.

Consejeras y consejeros electorales, consulto a ustedes si es de aprobarse en los términos del proyecto y con las observaciones de la Consejera Rita Bell, los criterios y medidas para la inclusión de personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad para integrar los consejos locales y distritales para los procesos electorales federales 2026-2027.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Con el proyecto, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta Sala.

En contra.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y cuatro en contra.

Continúo.

Consejeras y consejeros electorales, consulto a ustedes si es de aprobarse en los términos del proyecto la obligatoriedad de acreditar una evaluación aprobatoria del curso de inducción.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera Electoral, Carla Astrid Humphrey Jordan: Con el proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor del proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta Sala.

En contra.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son nueve votos a favor y dos en contra.

Continúo.

Ahora someto a su consideración la propuesta formulada por la Consejera Carla Humphrey relativa a la adición de un nuevo punto de acuerdo, a efecto de instruir a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral para que presente un informe respecto a la funcionalidad de las pautas de valoración y recomendaciones para la inclusión de personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quien se encuentre a favor en esta Sala.

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que hay ocho votos a favor y tres en contra. 

Continúo. 

Se somete a votación agregar una definición de la categoría de migrantes, a efecto de precisar el grupo poblacional de migrantes a que se refiere el acuerdo.

Asimismo, que se especifiquen los mecanismos y las actividades podrían cumplir con sus funciones en los consejos locales y distritales. 

Inicio la votación, con quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejero Jaime Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quien se encuentra a favor en esta sala. 

¿En contra? 

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y cuatro en contra. 

Culmina la votación. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Pase al siguiente asunto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral 2025-2026 y sus respectivos anexos. 

Consejera Presidenta, le informo que se recibió adenda por parte del Consejero Electoral Uuc-kib Espadas, asimismo fe de erratas de la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz y observaciones de las consejeras electorales Dania Ravel y Rita Bell López.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pregunto a la Consejera Norma si hace presentación, si no es así, esta consideración de este Consejo General, el presente Proyecto de Acuerdo. 

Consejera Claudia Zavala. 

 Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

Sólo para solicitar una votación por separado de dos propuestas, una presentada por el Consejero Uuc-kib Espadas y otra por la Consejera Rita Bell, que tiene que ver con el procedimiento de compulsa y las consecuencias. 

Sería cuanto. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Alguien más? 

Consejera Dania Ravel. 

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta. 

Como cada proceso electoral, sea federal, concurrente o sólo local, este Consejo General aprueba una Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral, la cual contiene los instrumentos normativos que habrán de seguirse antes y durante el proceso electoral y da certeza sobre las actividades sustantivas que deberán ejecutar tanto órganos desconcentrados vinculados con la elección como en las propias direcciones a nivel central.

Pero, aunque la aprobación de este documento es algo ordinario, en cada elección nos damos a la tarea de mejorar la ejecución de las actividades y mantener aquello que es funcional, recordando siempre que las elecciones se construyen desde y para la ciudadanía. 

Así gradualmente hemos incluido medidas a favor de grupos en situación de discriminación que nos han costado horas de diálogo en donde diversas voces han sido escuchadas. 

Recuerdo que tan sólo para la aprobación del protocolo para la inclusión de personas con discapacidad como funcionarios y funcionarias de Mesa Directiva de Casilla, empezamos a trabajar sobre ese tema en 2016 y se aprobó finalmente hasta mayo de 2017, después de tener muchísimas reuniones, incluso una de ellas de consejerías, en donde nos acompañó la entonces Presidenta de CONAPRED, Alexandra Haas, para darnos también la perspectiva desde el ámbito de inclusión y de derechos humanos.

A pesar de todas estas reuniones, cuando en su momento aprobamos la medida, no se aprobó por unanimidad. Posteriormente, el proyecto de protocolo que sería aplicado por primera vez para el Proceso Electoral Local 2016 y 2017 y que fue materia de discusión, en particular respecto al acompañamiento que podían tener las personas con discapacidad de una persona de su confianza cuando fungieran como funcionarios y funcionarias de Mesa Directiva de Casilla, generaba muchísimas dudas, muchísimas preocupaciones ante la posibilidad de que una persona ajena estuviera al interior de las casillas y se pudiera llevar a la nulidad de la casilla. 

Esa parte ha sido superada, ha sido validada por la Sala Superior, nunca hemos tenido ningún problema con relación a esta medida y, de hecho, ha sido la medida más acogida por todas las personas con discapacidad que han aceptado ser funcionarias de Mesa Directiva de Casilla.

Me parece que estamos en una dinámica en donde hemos ido logrando poco a poco romper algunas ideas preconcebidas, algunos miedos y hasta prejuicios. 

En ese tenor estoy totalmente de acuerdo con la propuesta de la ECAE, que se nos pone a consideración, la cual continúa previendo medidas de inclusión de diversa índole, como son en el Manual de Reclutamiento de Personas Supervisoras Electorales y CAE, como una medida para la igualdad de las personas con discapacidad o las personas que manifiesten ser integrantes de la población LGBTTIQ+, se adicionará un punto en la calificación del examen, siempre y cuando las personas aspirantes hayan obtenido la calificación mínima aprobatoria de 6.0. 

En los casos donde las personas aspirantes manifiesten autoadscribirse como personas de la población LGBTTIQ+ y además tengan una discapacidad, serán acreedoras a dos puntos adicionales en el examen. 

Para la integración de las mesas directivas de casillas se prevé en el anexo 6, Lineamiento para las y los funcionarios de mesa directiva de casilla con discapacidad designadas propietarias en la segunda insaculación, el cual en términos generales establece que si la persona con discapacidad acepta participar, la o el CAE debe informarle que existe una medida de nivelación consistente en que sea designada como funcionaria de mesa de casilla propietaria en la segunda insaculación, la persona con discapacidad firmará el formato de aceptación y la o el CAE registrará la información en el ELEC MÓVIL.

En el listado de ciudadanía que cumple con los requisitos legales para integrar las mesas directivas de casilla, la o el vocal identificará del 9 de febrero al 5 de abril de 2026 a las personas ciudadanas con discapacidad que aceptaron la medida de nivelación y firmaron el formato de aceptación y se agendará un punto en el orden del día para la sesión del Consejo Distrital donde se efectúe la segunda insaculación y designación de cargos, a fin de que se apruebe el acuerdo del Consejo Distrital por el que se designa en la segunda insaculación a las personas con discapacidad como funcionarias de mesa directiva de casilla propietarias que aceptaron la medida de nivelación y cumplieron con los requisitos legales durante la primera etapa de capacitación electoral. 

También me gustaría hacer hincapié en una medida que ya se había adoptado con anterioridad, pero que en esta ocasión incluso se amplía, sobre la ciudadanía insaculada con doble nacionalidad que incluso fue votado aquí de manera diferenciada, pero en esta ocasión se incluye a las personas indígenas que no hablen o escriban en idioma español y requieran acompañamiento de una persona de su confianza para apoyo en la traducción, la persona deberá cumplir con los mismos requisitos legales para ser integrante de mesa directiva de casilla. 

Acompaño que se sigan observando y ampliando las medidas de inclusión, pero también celebro las propuestas de innovación que tienen que ver con el ámbito operativo. 

Se señala que debe existir vacantes para personas supervisoras electorales por cubrir, una vez concluidas las entrevistas de capacitadores asistentes electorales, se evaluará a las personas con mejor calificación para cubrirlas. 

Se incorpora la convocatoria permanente, para lo cual las juntas distritales seguirán recibiendo las solicitudes y documentación de las personas aspirantes interesadas en participar en el proceso de reclutamiento, selección y contratación. 

Se incorpora el apartado 5.6, compulsa de listado de ciudadanía que cumple con los requisitos legales para integrar las mesas directivas de casilla contra las bases de datos provenientes de las personas servidoras públicas y su respectivo formato.

Se incluye un blog de documentación para ejercicios de llenado de casilla especial, este blog anteriormente únicamente se consideraba para casillas básicas y contiguas. 

Finalmente, reconozco que, de nueva cuenta, como en el Proceso Electoral Local 2024-2025, se prevé la posibilidad de otorgar un bono de productividad que podrá ser asignado hasta el 30 por ciento de las figuras de personas supervisoras electorales y CAE por cada etapa de capacitación electoral, equivalente a una semana de honorarios en cada caso, utilizando como criterios para su determinación permanencia, metas cumplidas y trabajo en equipo.

Sólo como referencia, en el Proceso Electoral Local anterior, en la primera etapa de capacitación en Durango y Veracruz, recibieron el bono de productividad un total de 85 personas supervisoras electorales y 403 CAE, mientras que en la segunda etapa de capacitación fueron 102 personas supervisoras electorales y 455 personas capacitadoras asistentes electorales. 

Por todo lo anterior, acompaño el proyecto que se nos presenta en sus términos. 

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Consejera Ravel. 

Consejera Rita Bell López Vences, adelante. 

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta.

Nada más para explicar brevemente mi propuesta, una observación que realicé a este proyecto y que tiene que ver con el inciso C), sobre desconocer o negar la afiliación. 

El Proyecto nos propone nuevamente el que cuando se haga la compulsa y se detecte que una persona está afiliada a algún partido político, ya no continúa con la contratación y se inicie un procedimiento oficioso. 

En la pasada ECAE para el Poder Judicial 2024-2025, que incluso tuvimos mesa de trabajo con el entonces Encargado de Despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, pues platicamos las complicaciones que tiene. Yo entiendo que es una sola elección, pero sí la complicación que hay en iniciar el oficioso, dictar una medida cautelar y llevar este procedimiento que se va a ir acumulando porque se hace de manera oficiosa.

En aquel entonces tuvimos esta mesa de trabajo y se definió que, en efecto, para no ir a la medida cautelar, lo que sí se hace cuando de la compulsa surge la información de que la persona está afiliada a un partido político, se detiene la contratación, que esa es la medida que estamos buscando, ya no contratarlo porque no está permitido por esta afiliación, tenga conocimiento o no que estaba afiliado a un partido político y se le dé la opción ya sea de iniciar su trámite para desafiliarse o presentar una queja y continuar su procedimiento.

Esto ayudó mucho, me parece, si vemos el número de quejas que atendimos en la Comisión por esta situación, pues no, en realidad, me parece que no las tuvimos o por lo menos no llevamos a medidas cautelares a cada rato para esta situación. 

Entonces, nuevamente, atendiendo a lo que platicamos, a lo que se nos explicó en aquella mesa y dado que lo aplicamos en el proceso anterior, pues igual nuevamente está esta propuesta para retomarla.

Es parecida al del Consejero Uuc-kib, solo que él señala que si hay desconocimiento lo manifiesten por escrito y continúen con su procedimiento de contratación. La que se adoptó en el proceso judicial es más bien que no se contrate y con eso estamos cumpliendo, y darles la opción de iniciar la queja o bien de desafiliarse.

Esa es mi propuesta, la dejo igual respetuosamente a su consideración, dado que ya la habíamos aprobado en algún momento al escuchar las complicaciones que hay dentro de la Unidad para estar dando trámite también a estas situaciones.

Muchas gracias. Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Rita Bell.

Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta. 

Como sabemos, la Estrategia de Capacitación Electoral y Asistencia Electoral son un conjunto de documentos técnicos normativos elaborado para cada proceso electoral con el fin de guiar las actividades y etapas que se desarrollan en la integración de mesas directivas de casilla, capacitación y asistencia electoral, con la finalidad de proporcionar los lineamientos, directrices y procedimientos específicos y necesarios que orienten la toma de decisiones efectivas en el cumplimiento de estas tareas.

Para este proceso electoral local, consta de 12 documentos torales y 42 anexos, haciendo un gran total de 54 documentos, los cuales, por cierto, igual que el punto octavo del orden del día, tampoco aparecían en el Programa Anual de Trabajo de la Comisión de Capacitación Electoral. 

Es decir, este gran cúmulo de información para estos fines, mismos que en cada proceso electoral, se van corrigiendo, adecuando, mejorando e innovando conforme los aprendizajes adquiridos. Por ello, quiero fijar mi posición respecto de los dos temas que se han abordado en esta mesa.

Me refiero a la compulsa que se realiza como parte del procedimiento de verificación de requisitos para evitar la injerencia tanto de personas servidoras públicas como de militantes de partidos políticos en el proceso de contratación de personas supervisoras electorales y también de nuestros CAE, así como las medidas de nivelación que se implementan tanto en este proceso de contratación como en la insaculación de personas ciudadanas seleccionadas para fungir como integrantes de mesas directivas de casilla.

Como se señala en el propio considerando 42 del proyecto de acuerdo, el procedimiento de reclutamiento, selección y contratación tanto de supervisores electorales como de CAE se realizará conforme al principio de igualdad y no discriminación por origen étnico, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, identidad y preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, así como en atención al artículo 1º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, considerándose las aptitudes necesarias de cada perfil, la naturaleza y actividad física requerida para las funciones operativas y de desplazamiento en campo de las y los CAE y supervisiones electorales.

Lo anterior, lo aplica este Instituto en cumplimiento del marco convencional y constitucional en materia de derechos humanos como obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y no solo para el Manual de reclutamiento, sino como parte del ejercicio de nuestras atribuciones.

De igual forma, el artículo 252 del Reglamento Interior dispone que los consejos distritales del instituto deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar el goce pleno del derecho a integrar mesas directivas de casilla a personas con discapacidad de conformidad con la establecido del protocolo de actuación institucional aprobado por este Consejo General para estos efectos. 

Asimismo, no debemos perder de vista que la ECAE 2025-2026 contiene como una de sus líneas de acción transversal la denominada participación sin discriminación, la cual tiene como objetivo generar de manera progresiva las condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía en el Proceso Electoral 2025-2026 para las actividades relativas a la integración de las mesas directivas de casilla, las mesas de escrutinio y cómputo, la capacitación y asistencia electoral, ello en observación del principio constitucional propersona.

Por todo lo anterior, el INE concretamente por lo que hace a los derechos políticos y electorales, que es el ámbito de su competencia, busca generar de manera progresiva las condiciones que garanticen el ejercicio pleno y real de toda la ciudadanía mexicana para su participación efectiva en los procesos electorales con el fin de crear igualdad de condiciones sin discriminación, sin discriminación. 

En este sentido, en los documentos técnico normativos que integran la ECAE se ha instaurado o implementado medidas de nivelación y de inclusión en la integración de mesas directivas para la capacitación y la asistencia electoral, así como para el reclutamiento, selección y contratación de las personas supervisoras electorales y capacitadoras asistentes electorales para el ejercicio del derecho al voto de las personas con discapacidad, de las personas LGBTTQ+, de las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y en general de toda la ciudadanía perteneciente a grupos de atención prioritaria. 

En congruencia con lo anterior, con la finalidad de garantizar la imparcialidad de las actividades de las y los supervisores y CAE que prestarán sus servicios durante el proceso electoral 2025-2026, es necesario que las personas aspirantes reúnan los registros legales establecidos en el artículo 303, numeral 3, incisos g) y h) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, siendo necesario determinar si las personas aspirantes mantienen un vínculo con los partidos políticos por haber fungido como representaciones ante mesas directivas de casillas o aparecer registradas como militantes o afiliadas de esas asociaciones políticas.

Las juntas distritales ejecutivas deben efectuar el proceso de compulsa que consiste en cotejar la clave de elector de la persona aspirante con la información de la base de datos de la ciudadanía que se desempeñó como representación de partidos políticos y en la base del padrón de la ciudadanía afiliada o militante de los partidos políticos. 

Del mismo modo, en el caso de ser persona servidora pública con dicha compulsa, se pretende evitar la injerencia y/o participación de estas personas, particularmente aquellas que desempeñen sus labores en la prestación de programas sociales para que no tenga ninguna injerencia en los procesos electorales. 

Por lo anterior, coincido con la recuperación de este procedimiento de compulsa, mismo que fue aplicado en el pasado Proceso Electoral Local de Durango y Veracruz, que salvaguarda el derecho del trabajo de las personas que manifiestan desconocimiento de una posible afiliación indebida, que el Instituto Electoral no se omiso de la posible comisión de una falta y por ende del inicio de un procedimiento sancionador ordinario de forma oficiosa de servicios. 

Es cuanto, Presidenta. 

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Humphrey. 

Consejero Uuc-kib Espadas. 

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.

Pues el mismo son con ligeras variaciones. A ver, una vez más se pretenden medidas de nivelación para lo que no está desnivelado. 

No hemos recibido jamás quejas de que las posibilidades de competencia para ocupar una posición de CAE en ese proceso se haya discriminado a ninguna de las categorías seleccionadas por el Tribunal Electoral, que no son las de la Constitución, es decir, personas LGBT, afrodescendientes, indígenas, migrantes en el exterior y personas con discapacidad. 

De nuevo, el único argumento que se pretende como evidencia empírica de discriminación es que en la encuesta del INE no se refleja una calca poblacional entre los CAE de lo que aspiran algunos a que sea la conformación de este órgano. 

Los CAE son un puesto técnico, la sociedad necesita que los CAE sean las personas con mayor capacidad para desempeñar el cargo, no habiendo discriminación en el INE en la selección, es decir, compiten en igualdad de condiciones, mujeres y hombres, heterosexuales y homosexuales, mestizos, blancos e indígenas, no acreditándose la existencia de exclusión de desnivel, las medidas que se pretenden son medidas discriminatorias a secas, no son medidas de discriminación positiva.

También hay que decir que hay unas cosas que me parecen espectaculares, a ver, la cuestión de hacer una cuota que garantizara la inclusión de personas LGBT que siempre han estado incluidas entre los CAE, siempre, no fue algo que surgió acá, fue una campaña que encabezó una diputada trans el trienio pasado y que acá se le recibió y el argumento dicho en esta mesa consta en actas en grabación, que si habían venido a pedir había que darles, cosa que me parece un sinsentido. 

Lo puedo entender en cierta medida desde la lógica clientelar de un partido, un grupo se nos acercó, representan, creemos algunas personas, pacto candidaturas con ellos para que los votos que representan me vengan para mí; eso forma parte de la normalidad partidista, no puede ser parte de la normalidad institucional. 

Pero entonces, de las viejas cinco categorías premium, ahora se seleccionan dos categorías ultra premium, para la contratación temporal no se va a considerar como sería una opción buenista, concorde a la Constitución.

A ver, de los que me están solicitando, ¿cuáles son las personas que han estado desempleadas más tiempo del último año? Probablemente esos sean los que más necesitan esta chambita para poder llevar de comer a su casa, no así una persona LGBT de las lomas que no ha sufrido discriminación por ser LGBT y que ciertamente no necesita ese empleo, al menos no tanto como otras personas. 

En este sentido, la medida es absolutamente transparente, es decir, este pseudoprogresismo no oculta, ni mínimamente una clara conciencia de clase, se trata de no discriminar aquellos que se puedan sentar junto a la gente bonita en un restaurante de cinco estrellas, no a los que socialmente realmente están padeciendo la discriminación.

Pero no sólo es el principio básico de seleccionar del artículo primero constitucional sólo dos categorías de discriminación, la condición de discapacidad y la condición de identidad sexogenérica o preferencias sexuales, sino que, además, el mecanismo de compensación que se propone es la falsificación de un instrumento técnico. 

No se pretende establecer una cuota, no se pretende establecer medidas adicionales para capacitar de forma extraordinaria a presentar la prueba, no, lo que se propone es directamente falsificar el resultado del examen, premiar con 10 por ciento o 20 por ciento a personas que se autoadscriben en estas categorías independientemente de que otras personas hubieran salido mejor calificadas y tuvieran más necesidad del empleo.

Es decir, si alguien que estuvo desempleado todo el año pasado pide el puesto y saca siete en el examen, pero detrás de él viene alguien que saca seis, pero se declara gay y sordo, entonces tiene dos puntos extra, ¿esto en verdad es una medida compensatoria de la discriminación? Pues no, señores, es una medida profundamente discriminatoria, en especial de las personas vulnerables por su situación económica, se está jugando con el derecho al trabajo.

También se juega con el derecho al trabajo en el mecanismo que ya hemos discutido aquí varias veces de exclusión de los CAE que en la compulsa aparezcan como afiliados a partidos políticos. 

La vieja medida era un trueque que me parecía ilegítimo, yo te puedo excluir, pero si tú demandas diciendo que el partido te afilió contra tu voluntad, te incluyo y el proceso después tarda meses y para cuando se termine de resolver cierta o falsa la afiliación el proceso ya terminó.

Ahora se estableció un proceso mucho más duro en el que esto se va a procesos oficiosos y la persona lastimada queda totalmente excluida y se suprime así el mecanismo consensual que había sido aprobado en el Acuerdo INE-CG492/2023, en donde la persona podía negar su afiliación y tener la posibilidad estrictamente optativa de continuar con una queja contra afiliación indebida por parte de los partidos.

Aquí, otra vez, estamos jugando con el derecho al trabajo de personas de por sí vulnerables. Nadie en una condición económica estable y suficiente opta por concursar para CAE, seamos transparentes en ese sentido, son trabajos breves y mal pagados. Quien opta por ese empleo es porque de verdad lo necesita.

Y falsificar las pruebas técnicas para que personas que en abstracto se considera discriminadas, pero que no hay evidencia ninguna de que sean discriminadas en el proceso de selección del INE, se les dé una ventaja que no tuvieron en el examen. Esto me parece una medida inaceptable. Los resultados del examen tienen que ser los del examen, punto, que se acabó. Cualquier otra cosa es una falsificación orientada a la discriminación inconstitucional de otras personas. No se puede hablar de inclusión y generar lesiones por el otro lado.

La vieja filosofía “hace el bien sin mirar a quién lesionas” me parece que ya se agotó y que el INE no puede, no puede seguir en esta dinámica.

Otro tanto debo decir de las personas con discapacidad que se pretende sustraer de la segunda insaculación. A ver, en mi calidad de viejo, como la inmensa mayoría de los viejos, ya traigo mis discapacidades, estoy medio sordo, tengo menos movilidad de las rodillas. Yo podría decir “yo soy discapacitado”, me dan mi puntito extra a la entrada y luego, además, no voy a la segunda vuelta. Me ofendería enormemente someterme a estas medidas de condescendencia.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, consejera, con su moción.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: …el Consejero Espadas para que termine con su planteamiento.

Gracias.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias.

Las personas que padecemos de alguna discapacidad, no los torturaré con las demás, las personas que padecemos de alguna discapacidad no somos personas con menores capacidades de competir para alcanzar cualquier tipo de posición.

Yo con mis discapacidades llegué acá porque gané un concurso, a mí no me dieron puntos extra, no falsificaron mi prueba para que apareciera como que había yo sacado una mejor calificación de otras personas que sí sacaron mejor calificación que yo. Como persona con discapacidad repudio estas medidas condescendientes que nos presentan ante la sociedad como personas menos capaces, no lo somos.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib Espadas.

¿Alguien más, en primera ronda?

¿En segunda ronda?

No existiendo más solicitudes de participación, Secretaria, proceda con la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Para mayor claridad, primero se sometería a consideración en lo general el Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral 2025 y 2026 y sus respectivos anexos, excluyendo de la votación lo que ya ha sido expresado en esta sesión y que además amablemente han hecho llegar las consejerías de manera escrita a esta Secretaría Ejecutiva.

Si estamos de acuerdo, así continuaremos con la votación.

Bueno, inicio, en lo general, la votación con quien nos acompaña de manera virtual.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén de acuerdo en esta Sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de votos.

Continúo ahora con las votaciones en lo particular.

Ahora consulto a ustedes, como bien en el Proyecto, si es de aprobarse el procedimiento de compulsa de la militancia partidista de los aspirantes a CAE y supervisores que aparecen en los padrones de militantes, proyecto de acuerdo, página 19 y anexo 6 del Manual de Reclutamiento, páginas de las 6 a la 11, lo cual establece el inicio de quejas oficiosas si la persona aspirante aparece como militante de partido político en la verificación de este requisito.

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Con el proyecto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Martín Faz. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén a favor, como bien en el proyecto, en esta sala. 

¿En contra? 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son seis votos a favor con cinco en contra.

Continúo. 

Ahora, someto a votación, como viene en el proyecto, si es de aprobarse la asignación de un punto extra para aspirantes a supervisores y CAE que sean personas con discapacidad o de la comunidad LGBTQ+, contenido en la página 47 del manual de reclutamiento de supervisores y CAE. 

Someto a votación, primeramente, a quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes se encuentren a favor en esta sala. 

¿En contra? 

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y cuatro en contra.

Continúo. Les consulto si se aprueban, como viene en el proyecto, exceptuar a las personas con discapacidad de la segunda insaculación para ser designados funcionarios de casilla, lo cual se establece en la página 7 del Programa de integración de mesas directivas de casillas y anexo seis de dicho programa. 

Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual. 

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Gracias. 

Quienes se encuentran a favor en esta sala. 

¿En contra?

Gracias. 

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y cuatro en contra. 

Culmina la votación, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Pasamos al siguiente asunto. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica. 

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General por el que se aprueba el informe que contiene los 33 balances de bienes y recursos remanentes del otrora Partido Político Fuerza por México correspondientes al extinto Comité Ejecutivo Nacional y a cada uno de los comités de dirección estatal de cada entidad.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Secretaria. 

Está en su consideración el proyecto. 

Sí, Consejera Carla Humphrey, para la presentación.

Adelante, por favor. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Consejera De la Cruz. 

En este punto presentaré los 33 balances finales del proceso de liquidación del otrora Partido Político Nacional Fuerza por México.

Esto nos lleva ya en la ruta de estar próximos a presentar el informe final de liquidación de éste que sería el tercer partido político que liquida el Instituto Nacional Electoral. 

El Partido Fuerza por México obtuvo el registro en octubre de 2020, perdiéndolo en la elección federal el 6 de junio de 2021, ya que no alcanzó el tres por ciento del total de la votación válida emitida, lo cual fue confirmado por este Consejo General del INE el 30 de septiembre de 2021 y de manera definitiva por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 8 de diciembre de 2021. 

Una vez confirmada la pérdida de registro, se activó el procedimiento de liquidación para gestionar el patrimonio del partido, lo que es supervisado por este instituto, quien nombró al interventor responsable de administrar y liquidar el patrimonio del partido. 

Por lo anterior, el 21 de enero de 2022, formalmente se inició el proceso de liquidación.

Durante ese tiempo, el interventor realizó una serie de actividades para administrar y saldar los bienes y deudas del extinto partido, como lo fueron. Primero, crear un inventario de todos los bienes del partido, tanto a nivel nacional como estatal, gestionando cuentas bancarias específicas para el proceso, llevar a cabo la liquidación de activos con la venta de bienes y derechos del partido, determinó el orden de pago de los créditos, publicó la lista de acreedores reconocidos, transmitió el patrimonio de los comités de dirección estatal que obtuvieron su registro como partido político local en nueve entidades, Baja California, Baja California Sur, Tlaxcala, Zacatecas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Colima y Nayarit. 

El 30 de junio de este año, el interventor presentó a la Unidad Técnica de Fiscalización de este instituto el informe final del proceso de liquidación, dicho documento incluye estos 33 balances de bienes y recursos remanentes, uno por cada comité estatal y nacional y las listas de reconocimiento, cuantía y orden de los créditos a pagar.

En este orden de ideas, el informe que nos ocupa se integra por los siguientes elementos. 

Primero, actividades realizadas por el interventor durante su gestión. Segundo, balances generales de bienes y recursos remanentes correspondientes al extinto Comité Ejecutivo Nacional y a cada uno de los entonces Comités de Dirección Estatal de cada entidad federativa, las listas de reconocimiento, cuantía, graduación y prelación de los créditos del extinto Partido Político Nacional.

La Unidad Técnica de Fiscalización revisó a detalle el informe, los estados financieros, pólizas contables y la documentación soporte, se realizaron diversas observaciones y requerimientos, mismos que fueron debidamente subsanados por el interventor, que consistieron en lo siguiente:

Primero, justificar la información plasmada en los balances mediante la exhibición de diversa documentación soporte relativa a la contabilidad del partido político en liquidación, facturas, comprobantes de pago, archivos en formatos PDF y XML, etcétera. 

Aclarar información relativa a los estados de posición financiera mediante notas contables en las que se detallan los diferentes rubros de los que se componen los balances. 

También aclarar con soporte documental los movimientos que el mismo interventor realizó para el sostenimiento de la liquidación.

Y, por último, presentar diversos contratos celebrados con proveedores, avalúos realizados para la venta de inmuebles y convenios de pago celebrados con las personas trabajadoras de este otrora partido político. 

Todo lo anterior fue atendido por la persona interventora como le fue solicitado. 

Quiero destacar que la rendición de este informe, de estos balances, así como todas las actividades y operaciones que en él se contienen, se realizaron bajo la más estricta responsabilidad del interventor, por lo que aún y cuando estos balances sean aprobados por este Consejo General, el interventor seguirá respondiendo por las acciones realizadas, liberando al Instituto de toda responsabilidad ante cualquier controversia que llegara a presentarse aun cuando ya hubiera concluido la liquidación y quedando firme su publicación.

Finalmente, me parece correcto resaltar que la presentación del informe de estos 33 balances estamos, como ya lo dije, a un paso de concluir la tercera liquidación de un partido político desde los 11 años de constitución de este Instituto Nacional Electoral. 

Es cuanto, Consejera De la Cruz. 

Gracias.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejera Humphrey.

A su consideración este punto de acuerdo.

¿En primera ronda? No veo ninguna solicitud de intervenciones.

¿En segunda ronda? Pues, tampoco. 

Excelente.

Por favor, Secretaria, tome la votación correspondiente. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 11 del orden del día. 

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Uuc-kib Espadas. 

Ay, perdón, se me perdió de vista, consejero, discúlpeme. 

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes estén a favor en esta sala.

Ya tomé la votación del Consejero Faz.

En contra.

Me falta la Presidenta.

Informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 11 del orden del día, por unanimidad de los presentes.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Secretaria del Consejo.

Por favor, sírvase continuar con el siguiente punto del Orden del Día. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se tiene por presentado el informe final del interventor del otrora Partido Humanista en liquidación.

Consejera Presidenta en funciones, le informo que se recibieron fe de erratas y adenda por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Secretaria.

Compañeros, está a su consideración el proyecto de acuerdo.

Adelante, por favor, Consejera Carla Humphrey, para la presentación.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Consejera De la Cruz.

El informe puesto a nuestra consideración presenta de manera cronológica y detallada las acciones realizadas en el proceso de liquidación del otrora Partido Humanista conforme a la normatividad vigente estipulada por este Instituto, presentado por el Maestro Raúl Martínez Delgadillo.

Este proceso, que ha requerido un meticuloso seguimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, se ha llevado a cabo en varias etapas, desde la declaración de pérdida de registro del partido hasta la liquidación final de bienes y recursos del otrora Partido Humanista.

El Partido Humanista fue registrado como partido político nacional el 9 de julio de 2014; sin embargo, tras las elecciones federales de 2015 no logró alcanzar el umbral mínimo del 3 por ciento de la votación válida para conservar su registro.

El 3 de septiembre de 2015, este Instituto declaró la pérdida de registro del partido, por lo que dio inicio formal las actividades de liquidación. Esta decisión fue ratificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en diversas sentencias que llevaron a la confirmación de dicha pérdida de registro el 9 de diciembre de 2015.

A partir de este hecho, se iniciaron diversos procedimientos que culminaron en la designación del interventor para llevar a cabo la liquidación del patrimonio del partido, de las acciones y fechas destacadas de este procedimiento de casi 10 años, entre los que destacan:

Primero, el inicio formal de la liquidación, el 8 de abril de 2016, se publicó el aviso de liquidación en el Diario Oficial de la Federación, cumpliendo con lo establecido en la normatividad electoral. Este aviso marcó el comienzo de la etapa de liquidación donde el interventor asumió la responsabilidad de administrar los bienes del partido, compromiso adquirido de igual forma por el interventor sustituto.

El 16 de junio de 2015 fue designado el ciudadano Dionisio Ramos Zepeda como interventor para la prevención y vigilancia de los recursos. Se desempeñó hasta diciembre de 2018. En febrero de 2019 se nombró al interventor sustituto, el Maestro Raúl Martínez Delgadillo, quien recibió la transmisión de bienes y recursos y condujo a la etapa final.

El 4 de julio de 2019 se cambió la titularidad de las cuentas con el fin de gestionar los recursos remanentes, cuentas bancarias a las que se transfirieron los activos del partido correspondientes a la cantidad de 350 mil 362 pesos, permitiendo un control adecuado de los fondos durante el proceso de liquidación.

Además, se elaboró una lista de personas acreedoras basada en los registros contables del partido, del Comité Ejecutivo Nacional y comités estatales.

Se llevó a cabo la venta de los activos del partido en diversas etapas, comenzando por un precio de avalúo y culminando con precios de remate. La última venta de bienes pendientes de enajenar fue realizada el 2 de diciembre de 2022.

Durante el proceso de liquidación, se reportó el seguimiento de 182 procedimientos laborales, de los cuales, a la fecha del presente informe, solo quedan pendientes de resolver seis de ellos relacionados con indemnizaciones de prestas y prestaciones expedientes que se encuentran archivados. De estos, en todo momento, el interventor mantendrá tanto a la Unidad Técnica de Fiscalización, al tanto del estado de estos asuntos.

Al respecto, el interventor reporta, con relación a sanciones administrativas, 21 sanciones impuestas por el INE y los institutos locales por las irregularidades encontradas en el proceso electoral 2014 y 15 y la revisión de los informes ordinarios de 2014 por un total de 22 millones 797 mil 181 pesos.

El 26 de diciembre de 2019 se publicó el aviso de distribución de cuotas de liquidación para el pago de personas acreedoras. Este aviso proporcionó claridad sobre el proceso de pago que se llevó a cabo con transparencia y conforme a la prelación de créditos, los cuales fueron cancelados por no contar con su reconocimiento en listas definitivas de la liquidación y derivado del informe que contenía los 33 balances de bienes y recursos remanentes.

Por último, el 28 de septiembre de 2023 se emitió el último aviso de distribución de cuotas de liquidación para el pago de personas acreedoras, para el pago de personas reconocidas como acreedoras en las listas definitivas de reconocimiento, aviso al cual no se presentó ninguna persona acreedora para solicitar el pago correspondiente. 

En suma, el informe ofrece una cronología completa de las acciones realizadas con apego a la normatividad electoral, garantizando transparencia y legalidad en la administración de los bienes y recursos remanentes.

Quiero destacar que este proceso de liquidación, aunque se prolongó durante varios años, casi 10, fue el primero en realizarse bajo las nuevas reglas derivadas de la creación del Instituto Nacional Electoral. Esta experiencia ha permitido identificar retos y áreas de mejora que hoy se traducen en procedimientos más ágiles, claros y transparentes, pero que requieren de nueva cuenta ser revisados en una reforma reglamentaria en esta materia. 

Gracias a este antecedente, el INE ha ido perfeccionando su marco normativo, fortaleció su capacidad institucional mediante la creación de un área específica dentro de la Unidad Técnica de Fiscalización encargada de dar puntual seguimiento a las liquidaciones de los partidos políticos que pierden su registro, lo que ha redundado en procesos más rápidos, con mayor certeza y con tutela más efectiva del interés público.

Finalmente, quiero reconocer el trabajo del Maestro Raúl Martínez Delgadillo, interventor que condujo y concluyó esta etapa, así como el empeño del personal de la Unidad Técnica De Fiscalización, cuyo acompañamiento fue clave para la dirección, supervisión y cierre ordenado del procedimiento, tutelando los derechos de las personas acreedoras del interés público. 

Agradezco su atención. 

Es cuanto.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Consejera Humphrey. 

Sigue a su consideración el punto. 

No hay más intervenciones en primera ronda.

Pregunto si hay alguna otra intervención en segunda ronda. 

Al no haber intervenciones, por favor, Secretaria, tome la votación correspondiente. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica. 

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo, identificado como punto 12 del orden del día, con la fe de erratas y adenda de la Unidad Técnica de Fiscalización.

Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual. 

Consejero Martín Faz. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor. 

Gracias. 

Quienes se encuentren a favor en esta sala. 

Gracias.

Consejera Presidenta en funciones, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo, identificado como punto 12 del orden del día, con la fe de erratas y adenda de la Unidad Técnica de Fiscalización, por unanimidad de los presentes. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Secretaria. 

Por favor, continúe con el siguiente punto del Orden del Día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye. 

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueban el plan integral y el calendario de coordinación del Proceso Electoral Local 2025-2026 en el estado de Coahuila de Zaragoza. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Secretaria. 

Le pregunto al Consejero Faz si quiere hacer la presentación.

Adelante, por favor, Consejero Faz, para su presentación. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Pues muy brevemente, para ver si así le ganamos un poquito de tiempo al que se invirtió en esa larguísima discusión de partidos hace rato. 

Bueno, este proyecto es un documento que constituye mucho más que una agenda técnica, representa una hoja de ruta institucional que articula los esfuerzos del Instituto y del Organismo Público Local Electoral de Coahuila para garantizar que la ciudadanía ejerza sus derechos político-electorales con plena certeza, legalidad y transparencia.

Como es de su conocimiento, este proceso tiene por objeto la renovación de la legislatura del Congreso del Estado, integrada por 25 diputaciones locales, de las cuales 16 se elegirán por mayoría relativa y nueve por representación proporcional. 

El proceso dará inicio formal el 1º de diciembre de 2025, conforme al artículo 167 del Código Electoral Local, y la jornada electoral se celebrará el 7 de junio de 2026. 

Cabe destacar que el Código Electoral fue reformado y publicado el 8 de julio de 2025, dentro del plazo constitucional de 90 días previos al inicio del proceso, lo que garantiza la legalidad de las disposiciones aplicables.

En su estructura contempla un total de 328 actividades distribuidas en 29 subprocesos estratégicos, entre los que destacan la integración de órganos desconcentrados, la ubicación de casillas, la capacitación electoral, la producción de documentación y materia electoral, el desarrollo de soluciones tecnológicas, la administración de TIC, el programa de resultados electorales preliminares, la observación electoral y la fiscalización; cada actividad cuenta con fecha de inicio y término, unidad responsable, área que informa, área que valida y un mecanismo de seguimiento que permite monitorear su cumplimiento, identificar desviaciones y aplicar las medidas correctivas en el tiempo oportuno.

Este calendario no sólo permite dar seguimiento operativo a las áreas institucionales, sino que también fortalece la coordinación interinstitucional entre el instituto, el Organismo Público Local, las juntas locales y distritales, así como los actores políticos y sociales involucrados. 

Para ello se utilizarán herramientas como el SIVOPLE, sistema oficial de vinculación que permite la trazabilidad de cada actividad y la evaluación continua del avance del proceso. 

Agradezco su atención.

Reitero el compromiso de este instituto con la legalidad, la transparencia y la eficacia en la conducción de los procesos electorales. 

Gracias. 

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejero Faz.

Colegas, está a su consideración el punto.

¿Alguna otra intervención en segunda ronda? No hay intervenciones. 

Por favor, Secretaria, tome la votación correspondiente. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 13 del orden del día.

Procedo a pasar votación de quienes nos acompañan de manera virtual. 

Consejero Martín Faz. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejero Jaime Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentren a favor en esta sala. 

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Pasamos al siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto del Recurso de Inconformidad INE/CG/RI/SPEN/02/2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. 

A consideración de todos los integrantes de este Consejo.

No habiendo solicitudes de intervención, Secretaria, proceda con la votación. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de resolución, identificado como punto 14 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Inicio la votación por quienes nos acompañan de manera virtual. 

Consejero Martín Faz. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejero Jaime Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentren a favor en esta sala. 

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Presente el último punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

El último punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la integración de las Comisiones Permanentes y Temporales, la rotación de consejerías en sus presidencias y otros órganos del Instituto Nacional Electoral, la creación de las Comisiones Temporales para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales y del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, así como la integración de la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales 

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras electorales Dania Ravel y Rita Bell López, asimismo fe de erratas de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos y observaciones del Consejero y la Consejera electorales Arturo Castillo y Carla Humphrey. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Está a su consideración para todos los integrantes. 

Consejera Arturo Castillo. 

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, muchas gracias, Presidenta.

Sólo para explicar brevemente el contenido de las observaciones que envié, son dos muy sencillas. 

Una es que la Comisión de Transparencia no se considere una comisión permanente, pues ésta solamente se establece por ministerio de ley, me parece que debe ser una comisión temporal. 

Segundo, también porque hay por ahí una sugerencia de que la Comisión de Transparencia tenga una asesoría jurídica permanente, me parece que esta disposición es innecesaria.

Las facultades de las comisiones y las obligaciones de las unidades técnicas dejan abierta la posibilidad de que, en el momento en el que sea necesario, se llame a las áreas técnicas que se requieran para tomar las decisiones en el seno de cada una de las comisiones.

Es cuanto. Fuera de eso, estoy de acuerdo con todo lo demás.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.

¿Alguien más, en primera ronda?

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.

Primero, para decir que coincido con las observaciones que ha presentado el Consejero Arturo Castillo, pero también nos debe llevar a la reflexión el tema de la temporalidad de la Comisión de Transparencia, considerando las nuevas atribuciones que tiene el Instituto Nacional Electoral como órgano garante.

Tengo la impresión que ocurre algo parecido a lo que en su momento nos pasó, cuando teníamos la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación como una Comisión Temporal, porque no podíamos hacerlo de forma distinta, a pesar de que los temas que se ven ahí se tienen que atender de manera permanente, porque no estaba prevista en la legislación y solamente podemos considerar las comisiones permanentes que están expresamente previstas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El Consejo General del INE no tiene la facultad para crear comisiones permanentes; sin embargo, creo que ante una eventual reforma electoral debería de pensarse en incorporar a la Comisión de Transparencia como una Comisión permanente, reitero, considerando las nuevas atribuciones que tiene el Instituto en la materia, y hacer otra adecuación que en su momento no se hizo cuando se incorporó a la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación como una Comisión permanente.

Abrir también la posibilidad de que las consejerías puedan integrar más de cuatro comisiones permanentes, porque se incrementan las comisiones permanentes, pero no se flexibiliza esa posibilidad de presidir más.

Dicho esto, hay una observación en particular de la Consejera Rita Bell, que no acompaño, que tiene que ver con incorporar una atribución a la Comisión Temporal de Seguimiento de Procesos Electorales Locales, que dice lo siguiente: “En caso de recibirse solicitudes relacionadas con procesos electorales locales a celebrarse durante el periodo 2026-2027, será facultad de la Comisión determinar su atención inmediata o, en su caso, reservar la toma de decisiones para una futura integración de la misma”.

No la acompaño porque ya tenemos una disposición expresa en el artículo 37 del Reglamento de Elecciones para la atención de las consultas y de las solicitudes que hacen los Organismos Públicos Locales Electorales, y específicamente incluso se prevé un plazo bastante reducido para la atención de aquellas consultas que se vinculan con un proceso electoral.

Entonces, eso ya lo tenemos nosotros establecido en nuestro Reglamento de Elecciones. Me parece que con eso queda solventada la preocupación de la Consejera Rita y, por lo tanto, creo que es innecesario que incorporemos esta adición, que incluso podría entrar en una contradicción con lo que dice nuestra normativa.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Solamente para señalar o explicar que mandé también una observación a una adenda que mandó anoche, ya muy tarde, la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos en las páginas 1 y 2, y que dice que de manera, que para las consejerías electorales, estoy citando, fungirán como presidente o presidenta según corresponda, por un año, de manera que una vez concluido dicho periodo, se rotará a la consejería electoral siguiente de manera sucesiva, procedimiento que será seguido de manera general para todas las comisiones que en el presente instrumento se integran.

A mí me parece que, y esta es mi observación, que debería eliminarse este párrafo, porque el tema de manera sucesiva es algo que no se encuentra establecido en el artículo 42 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que solamente señala que se tendrá que rotar las presidencias de manera anual, cada año debe rotar la presidencia, pero no establece mayor desarrollo normativo, no establece un mecanismo para orientar dicho criterio, y me parece que a la luz del principio de reserva legal y los límites reconocidos de la facultad reglamentaria, pues es de explorado derecho que ninguna norma reglamentaria puede desarrollar una norma de orden legal rebasando los contornos que esta dispone con toda claridad, por lo que envíe esta observación para, en su caso, eliminar este párrafo.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

Adelante, Consejera Rita Bell.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta. 

Bueno, señalar que, igual que el Consejero Arturo, pues coincido con las dos observaciones, de hecho, había yo mandado también el retirarlo de la asesoría jurídica de la Comisión de Transparencia, así que acompaño y vamos creo que en el mismo sentido.

Y solo para comentar de esta observación, no me refiero a consultas, de hecho, mi propuesta es en caso de recibirse solicitudes relacionadas con procesos electorales locales. Y este justo lo envié por nuestra sesión que tuvimos de COTSPEL que estábamos atendiendo una un pendiente de un proceso electoral que ya venía, porque así lo habíamos aprobado en el programa de trabajo anterior y justo era parte de algo que manifestó que eso ya era parte de otro proceso electoral y que tendríamos que esperar a la integración de la Comisión, ¿no? 

Entonces, como para subsanar esa parte, pues que quede que, si llega algo, bueno, pues que se vea entre la Comisión, si se atiende o si pasa a la ya cuando esté integrada la otra Comisión.

Entonces, en ese sentido, no es para atender consultas, porque en efecto se tiene su procedimiento, si no, exactamente, ¿mande? Bueno, ahorita para que no se vuelva diálogo, solamente explicar que ése era el sentido y justo fue una reflexión que tuve, porque fue algo que usted, que la Consejera Dania Ravel, manifestó en una sesión de Comisión para que atendiéramos este tipo de situaciones que pudieran dar ya cuando concluyó, cuando o está por concluir los trabajos de esta Comisión que también sabemos es temporal y atiende a un proceso electoral determinado. 

Es cuanto, Presidenta. 

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Rita Bell. 

¿Alguien más en primera ronda? 

Consejera Zavala. 

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

A ver, señalar que coincido con la propuesta que se ha formulado tanto por el Consejero Arturo Castillo como por la Consejera Rita, respecto de que la Comisión de Transparencia no la podemos llamar permanente, pero creo que lo tenemos que dar un corrido a todo el documento, porque en el documento muchas veces se refiere a la comisión permanente y hay que darle una barrida a todo nuestro documento. 

Nuestro documento tiene todavía algunas ausencias que ya han estado, se han estado colmando. 

Coincido también con la propuesta que formula la Consejera Carla, pero quisiera referir en cuanto al título mismo de nuestro documento, porque no estamos aprobando ahora una integración de comisiones permanentes, lo único que estamos haciendo es rotando las presidencias.

Y eso sí, en las temporales sí hay integración y definición de Presidencia, que tendríamos que adecuar toda la parte de nuestro documento donde hablamos de que hay una integración aprobada, porque no estamos moviendo las integraciones, simplemente estamos dando este cambio de presidencias. 

Y luego, hay una parte importante en los antecedentes que, yo no sé si deba quedar en nuestros puntos de acuerdo. Este última tramo de Comisión, pues nos vemos en la necesidad de presidir a los que ya nos vamos, porque si no, no alcanzan por el límite cuatro que tenemos que estar trabajando en esta sintonía.

Pero justo hay un precedente en el que se señala que cuando llegamos Jaime, Dania y yo, efectivamente nos incorporamos a las comisiones que dejaron quienes se fueron y a quienes nosotros sustituimos. No sé si esto valga ponerse también aquí como la forma que se operará, porque en septiembre del 2026 es cuando se va a realinear toda la integración, ahí sí, de las comisiones. 

Lo dejo como sugerencia para, si se acepta, pueda incluirse en la parte considerativa, como una previsión y ya se sepa que quien entre en esta sustitución ocupará el lugar de uno u otro y la respectiva Presidencia.

De mi parte, sería cuanto. 

Gracias. 

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

¿Alguien más?, ¿en segunda ronda? 

No habiendo ya más intervenciones Secretaria, procedemos con la votación, en cuanto esté usted lista. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como indica, Presidenta. 

Para mayor claridad, la propuesta sería que se votara en lo general, con las observaciones de las consejerías que quedan más…

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Gracias, justo para aclarar, porque en eso nos quedamos aquí ya platicando la Consejera Dania y yo, para dar una redacción que dé más claridad y no se confunda con lo de solicitud o consulta. 

Entonces sería, en caso de tener que atender actividades vinculadas con un proceso electoral local, a celebrarse en el periodo siguiente o 2026, lo podemos dejar así claramente y ya, el resto de la redacción.

Para dar la claridad. 

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entiendo que no habría oposición con todas las observaciones que se han expresado, Presidenta 

¿Sería así? Inclusive la eliminación del párrafo que comentó la Consejera Carla. 

Entonces lo votamos liso y llano, ¿sí? 

Bien, inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual, 

Consejero Uuc-kib Espadas. 

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejero Martín Faz. 

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejera Carla Humphrey. 

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Consejero Jaime Rivera. 

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias. 

Quienes se encuentren a favor en esta sala. 

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 5 del orden del día, con las observaciones que hicieron llegar a esta Secretaría Ejecutiva las consejerías, así como las expresadas en esta sesión, la fe de erratas de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. 

Muchas gracias.

Una vez agotados los asuntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos aquí aprobados.

Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia. 

Buenas tardes. 

Se levanta la presente sesión.

-o0o-

Scroll al inicio