La Silla Rota publica artículo de la Consejera Electoral Carla Humphrey

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Home

El Instituto Nacional Electoral (INE) cuenta con diversas funciones entre las que destacan: promover el voto entre la ciudadanía, orientar a la población sobre sus derechos políticos y electorales, promover la cultura político-democrática, la construcción de ciudadanía, entre otras.

Bajo este contexto, desde 1997 se han llevado a cabo, en el marco del proceso electoral federal, ejercicios de participación infantil y juvenil, que en su momento serán las y los próximos electores, con temáticas propias de su entorno cotidiano y en el que manifiestan sus opiniones sobre las mismas. Estos ejercicios buscan concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de participar, de manifestarse y expresar su opinión. En tanto, el INE, expone los resultados que pueden incluso, ser base para la generación de programas o políticas públicas por parte de la administración pública, por ejemplo.

Estos ejercicios han tenido la finalidad de que las instituciones públicas, con el acompañamiento respectivo del INE, impulsen diversas medidas que atiendan las opiniones de niñas, niños y adolescentes.

En este sentido, durante el mes de noviembre de 2024 se llevó a cabo la Décima Consulta Infantil y Juvenil 2024 en la que participaron 10 millones, 703 mil 505 infantes y adolescentes de 3 a 17 años que tuvieron la oportunidad de un espacio de reflexión.

El INE diseñó temas que fueron seleccionados de manera previa a partir de un sondeo y con el acompañamiento de un Comité Técnico que estuvo integrado con personas expertas en las materias de defensa y promoción de los derechos de las infancias y adolescentes. 

Entre los temas abordados se encuentran la seguridad en los espacios comunitarios, el cuidado del medio ambiente y de los animales, la prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes, así como la problemática que a este importante segmento de la población le preocupa.

Para llevar a buen puerto este ejercicio el INE instaló 63,077 casillas en todo el territorio nacional con boletas impresas tanto en español como en lengua indígena según la región del país y diseñó cuatro tipos de boletas por segmentos de 3 a 5 años, de 6 a 9 años, de 10 a 13 años, y de 14 a 17 años. Una medida importante que se ha utilizado durante las últimas consultas, y que ha aumentado el porcentaje de participación, es el uso de la tecnología y medios digitales para recoger la opinión de niños, niñas y adolescentes.

Entre los resultados más representativos tenemos que para el segmento de 3 a 5 años en el que participaron más de 870 mil niñas y niños, manifestaron que para el cuidado de la salud es necesario el ejercicio y jugar; 7 de cada 10 refirió sentirse segura o seguro cuando se les cuida y abraza; señalaron que hay que cuidar el agua, plantas y árboles para mantener la naturaleza, así como cuidar a los animales.

Resalta de los casi 3 millones de niñas y niños de 6 a 9 años su opinión respecto a que es importante la seguridad en las escuelas; que haya luz; 70% opinó que es vital cuidar el agua, separar la basura, reciclar y plantar árboles para cuidar el medio ambiente. Asimismo, refirieron la necesidad de otras actividades para no “engancharse” con las redes sociales o videojuegos.

En el segmento de 10 a 13 años, en el que participaron más de 3 millones 760 mil niñas, niños y adolescentes manifestaron la necesidad de vivir con respeto; que las escuelas estén en buenas condiciones; que calles y caminos tengan buena vigilancia y estén bien iluminados; refirieron la necesidad de conocer formas para cuidarse; 66 de cada 100 opinaron que es conveniente que se les escuche y que sientan apoyo cuando tienen problemas, entre otros.

Finalmente, en el segmento de 14 a 17 años, los más de 3 millones 140 mil adolescentes hicieron referencia a la necesidad de tomar en cuenta la opinión de niñas, niños y adolescentes; que no exista discriminación en las escuelas; que tengan información sobre los riesgos del ciberespacio, así como que en sus comunidades, colonias o pueblos se cuente con seguridad.

Estos resultados reflejan registros importantes que como autoridades debemos considerar, sobre todo los aspectos relacionados con la seguridad de niñas, niños y adolescentes, el mejoramiento de escuelas, el cuidado de animales y el medio ambiente, así como que se sientan escuchados y se les guíe no sólo en el núcleo familiar, y aquí es justamente donde las instituciones deben poner atención para coadyuvar al pleno crecimiento de nuestras generaciones futuras.

Consulta el artículo en La Silla Rota.

Scroll al inicio