Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenos días a todas y a todos, señores y señoras consejeros electorales, representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo convocada para hoy, por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia de quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Muy buen día.
Me permito pasar a asistencia a quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Ucc-kib Espadas.
Consejero Ucc-kib Espadas, ¿nos escucha?
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Presente.
Buen día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Espadas, presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias, consejero.
Senadora Verónica Rodríguez.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Buen día a todas y todos.
Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputada Marcela Guerra.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Buenos días a todas y todos.
Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputado José Alberto Benavides.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputado Juan Ignacio Zavala.
Diputado Juan Ignacio Zavala, ¿nos escucha?
Intervención: Aquí está.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Es que lo tenía acá virtualmente, discúlpeme.
Maestro Víctor Hugo Sondón.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presente, Secretaria.
Buen día a todas las personas.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Presente.
Buen día a todos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que hay 22 personas integrantes de este órgano colegiado, entre virtuales y presenciales; por lo cual, hay quorum legal para sesionar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé continuidad a esta sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos y todas, por si hay alguna intervención.
No existiendo solicitud de intervención, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero Uuc-kib Espadas, ¿nos escucha?
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Espadas, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Quién se encuentra a favor en esta sala?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Ponga a consideración de este consejo el primer punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El primer punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a diversas quejas por hechos que se consideran constituyen infracciones a la ley en la materia, que se compone de 95 apartados.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera electoral Dania Ravel relativas al apartado 1.1; asimismo, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral remitió fe de erratas a los apartados 1.1, 1.31, 1.54 y 1.64, y adendas a los apartados 1.48 y 1.64.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Está a consideración de este Consejo.
Presentará el Proyecto la Consejera Rita Bell López Vences, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas y todos.
El pasado 11 de agosto la Comisión de Quejas y Denuncias aprobó por unanimidad turnar a este Consejo General 95 proyectos de resolución derivados de diversos procedimientos ordinarios sancionadores.
Del total, 91 proyectos se refieren a la posible vulneración del derecho de libre afiliación y, en su caso, al uso indebido de datos personales, comprendidos en los puntos 1.2 al 1.7, 1.10 al 1.35 y 1.37 a 1.95 del orden del día. En conjunto involucra a 570 personas.
Conforme a los precedentes de este Consejo y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se propone que no se acredita la afiliación indebida ni el uso indebido de datos respecto de 396 personas, pues los partidos políticos demostraron con documentación idónea su voluntad libre de pertenecer a dichos institutos.
Se acredita la vulneración al derecho de afiliación y, en su caso, el uso no autorizado de datos respecto de 150 personas, ya que los partidos no probaron su voluntad de incorporarse a sus respectivos padrones.
Se propone la escisión del procedimiento respecto de tres personas, dos para desahogo de pericial y una para su análisis en expediente diverso y se propone el sobreseimiento y/o desechamiento respecto de 21 personas por actualizarse causales legales.
En los casos con infracción acreditada se proponen las sanciones correspondientes a los partidos denunciados.
Por otra parte, en el punto 1.1, sobre la omisión de devolver los cuadernillos de la lista nominal de electores definitiva con fotografía utilizados el 4 de junio del 2017 en el Proceso Electoral Local de Nayarit, se propone declarar la caducidad de la facultad investigadora y asimismo se propuso dar vista a la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos para que en el ámbito de sus atribuciones inicie el procedimiento conducente y, en su caso, determine la procedencia a dar vista al Órgano Interno de Control u otra instancia competente.
Respecto a los puntos 1.8 y 1.9, el primero se refiere a la omisión de una persona moral de atender requerimientos de la unidad técnica de fiscalización, el segundo, a la falta de incorporación de los identificadores en publicidad electoral. En ambos asuntos se acreditan las faltas y se proponen multas en los términos de cada proyecto.
El numeral 1.36 trata del registro indebido de una persona como representante de partido ante mesa directiva de casilla y se propone acreditar la infracción al no demostrarse la voluntad libre del denunciante para fungir como representante e imponer la multa correspondiente.
Quiero agradecer a mis colegas de la Comisión y a las consejerías de este Consejo General sus aportaciones al análisis de los proyectos.
También aprovecho para reconocer el trabajo de la UTCE, encabezada ahora por el Maestro Mario Velázquez Miranda y también agradecer trabajos que dejó también avanzados el antes encargado de despacho, el Maestro Patlán, cuyo equipo enfrenta con profesionalismo los retos y trabajos bajo su responsabilidad.
Ahora bien, propongo a este colegiado escindir dos solicitudes de desistimiento correspondientes a los puntos 1.22 y 1.39 del orden del día, relativos a los expedientes 110/2023 y 23/2024, a fin de dar la vista correspondiente y continuar la sustanciación respectiva.
Finalmente, y dado que, entre la aprobación de los anteproyectos referidos por la Comisión y su presentación ante este Consejo, las personas denunciantes ratificaron su desistimiento por comparecencia ante esta autoridad.
Se propone el sobreseer tres quejas en los puntos 1.6, 1.83 y 1.95, relativos a los expedientes 164/2021, 250/2024 y 61/2025, respectivamente.
Es cuanto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Rita Bell.
Está a su consideración, abrimos una ronda en lo general y declaramos reservas en lo que cada uno así lo define.
Iniciamos entonces en la ronda en lo general con la participación de la Consejera Dania Ravel.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Buenos días a todas las personas.
Quiero aprovechar esta ronda en lo general únicamente para referirme al punto 1.1.
Si bien, coincido con la propuesta que nos están haciendo, me parece importante hacer una relatoría de lo que ocurrió en este asunto, porque sí tuvo una tardanza en su tramitación que no debe volver a ocurrir en ningún otro tema.
Este caso derivó de una vista que dio la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores el 10 de abril de 2018, porque 76 personas candidatas independientes y nueve partidos políticos no devolvieron cuadernillos de listas nominales vinculados con una elección local de 2017 en Nayarit y también con un ejercicio de participación ciudadana.
Justamente por este motivo, en un principio la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral consideró que no era competente para conocer el asunto.
Posteriormente, la Sala Superior, cuando resolvió conflictos competenciales entre dos salas regionales, determinó que el Instituto Nacional Electoral a través de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, es la autoridad competente para conocer a través de un procedimiento sancionador ordinario de las denuncias presentadas por el Secretario Técnico de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.
Así es que así se asumió competencia por parte de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral. Primero, el 21 de mayo de 2019, el OPLE remitió todos los expedientes y las diligencias que ya había hecho el propio Instituto Electoral Local, es decir, ya había cierto avance en esta investigación y lo remitió a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, que admitió en febrero, el 12 de febrero de 2020, y después empezó a hacer los emplazamientos respecto a esta admisión el 14 de febrero de 2020.
Se empezaron los emplazamientos, como decía, el 14 de febrero de 2020, pero se atravesó la pandemia. De marzo a agosto de 2020 hubo una suspensión de plazos derivado de la pandemia por COVID-19. No obstante, fue hasta seis meses después de que terminó la suspensión por la pandemia que se retomaron las diligencias en este caso, sin que hubiera ninguna justificación para que ello hubiera ocurrido así.
Después de la suspensión de plazos por la pandemia, la siguiente diligencia que se advierte que se realizó en la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral fue el 18 de febrero de 2021, realmente prácticamente un año después de que se habían hecho los emplazamientos originalmente. Y todavía esto se hizo para reponer emplazamientos a diversas personas, entonces candidatas independientes, y se advirtió, porque se advirtió apenas en ese momento el incumplimiento de algunas formalidades en los emplazamientos.
Un año después se reponen los emplazamientos y casi tres años después de la vista que dio la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.
El tortuguismo para hacer estas diligencias se mantuvo a lo largo de toda la tramitación de este procedimiento. Por ejemplo, las vistas para alegatos se ordenaron el 29 de julio de 2021, posteriormente se ordenaron más diligencias de investigación y estas diligencias fueron notificadas en diversas fechas y la más tardía fue el 19 de enero de 2022. Por todos estos motivos, los integrantes de la Comisión de Quejas y Denuncias por unanimidad modificaron el proyecto que se les había presentado y decidieron votar porque existiera la caducidad de la instancia, porque es evidente que ya ésta había surtido efectos.
Lo último que resalta es que, durante parte del año 2022, el año 2023 y 2024 y los ocho meses que van de 2025, el expediente da cuenta de que básicamente, únicamente se determinó requerir a la Unidad Técnica de Fiscalización que proporcionara información relacionada con la capacidad económica de las otroras personas candidatas independientes denunciadas. Esta información la dio la Unidad Técnica de Fiscalización desde 2022 y aun así no tuvimos una resolución antes.
Por supuesto que acompaño la propuesta que nos pone la Comisión de Quejas y Denuncias de que se actualiza la caducidad de la instancia por todas estas circunstancias, pero no es lo deseable que ocurran estas cosas en estos temas y que por una inactividad procesal únicamente atribuible a esta autoridad, específicamente a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, se queden sin sanción el incumplimiento de algunas normativas que nosotros establecemos como la que tiene que ver con la devolución de los cuadernillos de las listas nominales.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
¿Alguien más?
Adelante, Representante del Movimiento Ciudadano.
Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Gracias, Consejera Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Solamente, consejera, reservar el 1.89, porque tenemos un particular punto de vista y queremos hacer notar a ustedes una situación en este tema, 1.89.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Alguien más?
Entramos entonces en la ronda en lo particular con la reserva del 1.89 de Movimiento Ciudadano a través de su Representante, Juan Miguel Castro Rendón.
Iniciamos la ronda en lo particular.
Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.
Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Como ustedes se han dado cuenta en otras ocasiones, Movimiento Ciudadano ha traído a la mesa temas particularmente en fiscalización, porque consideramos que no se debe aplicar tal cual sanción, sanciones, por ejemplo, millonarias, como un caso de Jalisco, donde el auditor pidió demasiadas cuestiones y gracias a que las consejeras escucharon a nuestra dirigente de Jalisco, esa sanción de 6 millones de pesos se quitó.
Este caso es mínimo, es menos de 60 mil pesos, pero quiero explicarles a ustedes el porqué.
Hay quien piensa que para acreditar la afiliación de un ciudadano se debe contar con la cédula de afiliación, cuestión que no es así. Si conocemos la historia del registro de los partidos y de la institución, debemos tener presente que hace años, años atrás, cuando se otorgaba el registro a un instituto político, se hacía en base a listas, no a cédulas de afiliación, a listas como cuando se creó nuestro Instituto político, que recibió en ese entonces el que era el Director de Prerrogativas y Partidos Políticos, Arturo Sánchez, situación que obra en los archivos de este Instituto.
Es más, en el caso concreto de este asunto 1.89, dos personas pidieron que se les bajara, que ya no estuvieran afiliadas, y no se pudo acreditar en tiempo y forma que sí se habían acreditado ellos, porque fue en 1998, pero contamos con las certificaciones de las cédulas de afiliación; no cédulas, de la lista de afiliados de ese entonces.
Esa lista obra en Prerrogativas y Partidos, porque ahí se entregó toda la documentación, pero también hace dos, tres años pedimos a la Oficialía Electoral del Instituto no certificara todas esas cédulas, todas esas listas a manera de cédulas y nos hizo favor de darnos un acta donde consta también en los archivos de la Oficialía Electoral esa situación de que estas dos personas estuvieron registradas a folio 987 y a folio mil 011 de esas listas que se entregaron al Instituto, porque se cuenta con el sello respectivo de que se recibieron.
Fue la verdad falta de tiempo y falta de cuidado de poder acreditar esto en tiempo y forma, pero yo creo que sería injusto que se nos sancionara, es mínima la cantidad, repito, menos de 60 mil pesos, porque estas dos personas sí estuvieron afiliadas, el fondo es la sanción por que no se acreditó que estaban afiliadas.
Reitero, sí lo fueron, está en el Instituto, lo tenemos nosotros, para que este asunto se vea de la mejor forma jurídica posible y que no se cometa una injusticia.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor representante.
¿Alguien más, en primera ronda, en lo particular?
¿En segunda ronda?
No existiendo participaciones, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Consejera Presidenta.
Agradeciendo las notas que nos hacen llegar las oficinas de las y los consejeros electorales para facilitar la votación y claridad de este punto 1 del orden del día y la presentación del escrito de desistimiento de la actora en el asunto del apartado 1.95 a que se ha referido la consejera Rita Bell, los proyectos identificados como los apartados 1.1, 1.2, 1.6, 1.8, 1.9, 1.11 al 1.15, 1.17, 1.19 al 1.22, 1.24, 1.27, 1.32, 1.35 al 1.41, 1.43, 1.45 al 1.47, 1.50 al 1.55, 1.57 y 1.58, 1.60 al 1.67, 1.69, 1.71, 1.72, 1.76 al 1.78, 1.80 al 1.82, 1.84 al 1.86 y 1.90 al 1.93, y 1.95 que no presentan votaciones en lo particular, se someterán a votación en un solo momento.
Luego, respecto a los proyectos identificados como los apartados 1.3 al 1.5, 1.7, 1.10, 1.16, 1.18, 1.23, 1.25, 1.26, 1.28, 1.31, 1.33, 1.34, 1.42, 1.44, 1.48, 1.49, 1.56, 1.59, 1.68, 1.70, 1.73 al 1.75, 1.79, 1.83, 1.87 al 1.89 y 1.94 se votarán primero en lo general y luego se harán bloques de votaciones en lo particular por cada criterio de votación diferenciado, todos para los apartados recién mencionados.
Si no hay inconveniente bajo estas consideraciones que han sido además circuladas a las consejerías, así se sometería a votación, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria.
Iniciamos entonces con la votación en lo general sin reservas.
Señoras y señores consejeros electorales, consulto a ustedes si son de aprobarse los proyectos identificados como los apartados 1.1, 1.2, 1.6, 1.8, 1.9, 1.11 al 1.15, 1.17, 1.19 al 1.22, 1.24, 1.27, 1.32, 1.35 al 1.41, 1.43, 1.45 al 1.47, 1.50 al 1.55, 1.57 y 1.58, 1.60 al 1.67, 1.69, 1.71, 1.72, 1.76 al 1.78, 1.80 al 1.82, 1.84 al 1.86 y 1.90 al 1.93 y 1.95 que no presentaron votaciones en lo particular.
Inicio la votación para quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en lo general en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación ha sido de 10 votos a favor, lo cual da unanimidad de los presentes.
Continúo.
Votación en lo general con votaciones en lo particular.
Someto a su consideración, primero en lo general y luego se harán los bloques de votaciones en lo particular para los 33 proyectos reservados, de los cuales 31 son por criterio de reiteración y cuatro por el criterio de objeción de pruebas, siendo que, en dos apartados de los 33 reservados, el 1.23 y el 1.31 concurren ambos criterios.
Entonces, consulto a ustedes si se aprueban en lo general los proyectos identificados como los apartados 1.3 al 1.5, 1.7, 1.10, 1.16, 1.18, 1.23, 1.25 y 1.26, 1.28 al 1.31, 1.33 y 1.34, 1.42, 1.44, 1.48 y 1.49, 1.56, 1.59, 1.68, 1.70, 1.73 al 1.75, 1.79, 1.83, 1.87 al 1.89 y 1.94, excluyendo de esta votación los criterios de votación diferenciada antes mencionados.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.
Continúo con los criterios de votación en lo particular.
Consulto a ustedes, como viene en el proyecto, la resolución de 31 asuntos reservados con los subapartados que aplican en el 1.3 al 1.5, 1.7, 1.10, 1.18, 1.23, 1.25 y 1.26, 1.28 al 1.31, 1.33 y 1.34, 1.42, 1.44, 1.48 y 1.49, 1.56, 1.59, 1.68, 1.70, 1.73 al 1.75, 1.79, 1.83, 1.88 al 1.89 y 1.94.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son nueve votos a favor y uno en contra.
Continúo votación en lo particular, con el criterio. Consulto a ustedes, como bien en el proyecto, el sentido de la resolución de los cuatro asuntos reservados de los subapartados en que aplica al 1.16, 1.23, 1.31 y 1.87.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
A favor, entiendo que es a favor, ¿sí?, gracias.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias. Consejera presidenta, le informo que el resultado de la votación son nueve votos a favor y uno en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el cual se da respuesta al escrito de consulta suscrito por el ciudadano Carlos Salgado García.
Consejera presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras electorales Daniel Rabel, Norma Irene De la Cruz y Rita Bell López.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Está a consideración de este Consejo General, por si hay alguna solicitud de intervención.
Adelante, Consejera Daniel Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Comparto el sentido de la propuesta que nos están haciendo, más allá que mandé algunas observaciones para reforzar el sentido de la misma, sin embargo, no quería dejar de mencionar esta consulta porque es bastante sui generis.
El ciudadano nos está preguntando y nos está pidiendo que nos pronunciemos sobre temas muy específicos, como, por ejemplo, si resulta viable que el órgano superior de dirección de los organismos públicos locales electorales se integre por cinco consejerías y no por siete.
También, partiendo de que la DECEyEC, dice el peticionario, pide un alto presupuesto, nos pregunta si resulta viable que la totalidad de las actividades vinculadas con la capacitación electoral que desarrolla DECEyEC se lleve a cabo mediante plataformas a distancia. Ahí mandé una observación únicamente para que se le dé al peticionario lo que tiene que ver con los análisis que hemos hecho respecto a las plataformas de capacitación que hemos establecido, particularmente a partir de la pandemia de COVID-19.
Nos pide que incluso analicemos la viabilidad de que la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional asuma las tareas de capacitación de la propia DECEyEC y que, como consecuencia de esto, veamos la viabilidad de desaparecer las figuras de supervisores y supervisoras electorales, y capacitadoras y capacitadores electorales.
Se pide también que analicemos la viabilidad de suprimir las vocalías locales y distritales de Capacitación Electoral y Educación Cívica, la viabilidad de suprimir en la totalidad de los OPLE las atribuciones de capacitación electoral y educación cívica, y también respecto a las atribuciones vinculadas con programas de educación cívica, paridad de género y respeto a los derechos humanos, igualdad política entre mujeres y hombres, que éstas pasen a formar parte del sistema educativo nacional, es decir, que formen parte de lo que estudian las y los estudiantes a nivel medio superior y superior, lo cual por supuesto que me parece que es importante, pero también debemos de recordar que desde que se hizo la reforma constitucional de 2019 que estableció la paridad de género como eje rector del Estado mexicano, la paridad debe de permear absolutamente en todos los ámbitos y es importante que en un órgano como este, que es especializado, se dé también la especialización respecto a lo que tiene que ver con programas…
Gracias, Presidenta.
Se dé la especialización respecto de lo que tienen que ver con programas que tienen que ver con la igualdad de género, la paridad.
Adicionalmente también cuando se hizo la reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, se estableció la necesidad que por las atribuciones que tiene este Instituto respecto al tema, se tenga que hacer una sensibilización y capacitación de temas que puedan tratar de revertir la violencia política contra las mujeres en razón de género.
Entonces a mí me parece que, con independencia de que se pueda dar este tipo de capacitación, este tipo de información en otros medios educativos se tiene que dar también desde el propio Instituto Nación Electoral como parte de lo que tiene que formar ciudadanía, la propia institución, en la promoción del voto.
Ahora, incluso también preguntan que se pase la responsabilidad que tiene que ver con las atribuciones de difusión, promoción, fomento, educación, orientación, capacitación y formación de la DECEyEC y de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación a áreas como CONAPRED o la Secretaría de las Mujeres del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, etcétera, y el sistema, otra vez, Sistema Educativo Nacional.
Y creo que sí es importante hacer énfasis en que, si tenemos realmente una convicción con esta materia y, sobre todo, viendo incluso que todavía existe poco entendimiento de qué es violencia política contra las mujeres en razón de género, esos trabajos se tienen que hacer no solamente, a lo mejor, desde el nivel medio y superior, sino en todas las instituciones del Estado mexicano.
Habla sobre la viabilidad de desaparecer la Coordinación de Asuntos Internacionales y la Unidad de Vinculación con Organismos Públicos Locales Electorales y que todas estas funciones sean asumidas por la Secretaría Ejecutiva.
La Secretaría Ejecutiva tiene una función de coordinación no sustantiva, técnica, para poder generar insumos y creo que es importante que se mantenga así para que pueda tener una comunicación con las otras áreas técnicas que sí tienen que hacer estos trabajos. Y todo esto nos lo pregunta también, pues si tuviera un impacto presupuestal, cómo se vería esto reflejado a la baja.
Más allá que, como comenté, mandé algunas observaciones para reforzar el sentido de la respuesta y que estoy de acuerdo con lo que se nos está proponiendo, creo que también es importante hacer énfasis que ante este tipo de preguntas, cuando se hace en este máximo órgano de dirección para que lo contesten las y los consejeros electorales, pues no podemos hacer una cosa distinta que apegarnos al principio de legalidad y decir expresamente que nosotros tenemos que cumplir con todo esto porque está dispuesto en la Constitución, está dispuesto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Sin embargo, creo que esta consulta sí nos lleva también a una reflexión. Por supuesto que desaparecer áreas e instituciones nos traen ahorros en lo inmediato; sin embargo, más tarde que temprano eso va a tener un alto costo para nuestra democracia y para nuestra calidad de vida.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más?
No habiendo más intervenciones, Secretaria, proceda a recabar la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 2 del orden del día, con las observaciones de las consejeras electorales Dania Ravel, Norma Irene De la Cruz y Rita Bell López.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Uuc-Kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es por unanimidad de los presentes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el siguiente punto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, mediante el cual se ordena a la Unidad Técnica de Fiscalización iniciar un procedimiento oficioso respecto del destino de los recursos ejercidos por el Partido Revolucionario Institucional en el estado de Campeche.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
En virtud de que este punto fue solicitado por la representación del Partido Morena, iniciamos con la presentación de este proyecto por parte del Diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, representante del partido ante este Consejo.
Adelante, señor diputado.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.
Buenos días, estimada Consejera Presidenta, consejeras y consejeros, y a toda la gente que nos está viendo por medio de las distintas plataformas.
Hoy presentamos ante este Consejo General un Proyecto de Acuerdo que tiene un objetivo muy claro: ordenar a la Unidad Técnica de Fiscalización iniciar un procedimiento oficioso respecto del destino de los recursos ejercidos por el PRI en el estado de Campeche.
No se trata de una ocurrencia, es una decisión fundada en la Constitución y en la ley que otorga al INE la obligación de fiscalizar el origen, monto, destino y aplicación de los recursos de los partidos políticos.
La motivación es contundente, existen indicios públicos y documentados de que bajo la gestión de Alejandro Moreno Cárdenas en Campeche y luego al frente del PRI, se ha montado un entramado de desvíos, simulaciones y enriquecimiento ilícito que han favorecido a dicho partido político y han sido una fuente de financiamiento ilegal.
Para poner en su justa dimensión lo anterior, es necesario hacer una relatoría de estos acontecimientos públicos.
Recientemente, la Fiscalía de Campeche ha solicitado el desafuero de Alito Moreno por un presunto peculado de 83.5 millones de pesos, el expediente incluye pagos simulados por más de 27 millones, contratos irregulares por casi 24 millones, erogaciones sin respaldo por más de 14 millones y una obra con sobreprecio superior a 18 millones de pesos.
Además, persisten denuncias previas por desvíos cercanos a los 4 mil millones de pesos durante su gubernatura, asociados a enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y fraude fiscal.
Ojo, aquí no estamos hablando de hechos aislados, sino de un patrón sistemático, frente a ello, no podemos hablar de un dirigente partidista común, la propia definición del término lo describe. Un delincuente es aquel que infringe la ley, un malhechor, un transgresor; así se caracteriza hoy la trayectoria de Alejandro Moreno.
Asimismo, alguien que incurre en actos que conllevan crimen merece el calificativo de criminal, entendido como quien comete delitos graves, no es un insulto, es la descripción exacta de los hechos documentados en su contra.
Los esquemas de prestanombres, empresas fachada, pagos a medios para comprar cobertura y triangulación de recursos estatales hacia un partido encajan perfectamente en esta definición. No se trata de afirmaciones sin sustento, lo respaldan los medios de comunicación y cinco carpetas de investigación, por ejemplo, comenzamos.
En el norte dice: “Indagan a Alito por lavado, enriquecimiento y fraude”, continuamos: “La fiscalía de Campeche pide desafuero de Moreno por el desvío de 83.5 millones de pesos, seguimos: “Denuncian desvío de cuatro mil millones de pesos en la gestión de Alito en el estado de Campeche”.
Recordemos también el Idaho Gate, donde se escucharon frases célebres de este presunto delincuente, de Alito Moreno, tales como: “A los periodistas no hay que matarlos a balazos, hay que matarlos de hambre”, fíjense nada más, qué estatura moral tiene este señor; este es el pensamiento que pinta de cuerpo completo a quien hoy encabeza al PRI.
Otros audios exhibieron cómo Alito Moreno daba instrucciones para extorsionar a proveedores para financiar campañas o cómo utilizaba la palabra iPads como clave para referirse al pago de candidaturas en millones de pesos en efectivo. Ese lenguaje revela una red paralela de financiamiento ilegal de la cual hoy el Revolucionario Institucional se ha beneficiado.
El problema es tan profundo que incluso desde el propio PRI han surgido denuncias que evidencian las irregularidades de Alito Moreno, para muestra, una diputada federal de nombre Montserrat Arcos del propio PRI lo acusó apenas el año pasado de desviar 16 millones de pesos de recursos etiquetados para la capacitación de mujeres a través de un esquema de moches, sí, como le escucha, un esquema de moches.
Es decir, ni siquiera Alito Moreno fue capaz de respetar los fondos destinados a la igualdad de género, su codicia es tan grande que no tiene límites.
Por ello, insistimos, el problema no es solo Alejandro Moreno como individuo, sino del PRI bajo su mando que ha tolerado, respaldado y normalizado estas prácticas del viejo régimen. Dejar pasar estas denuncias y este contexto equivaldría a normalizar el uso de recursos públicos con fines partidistas atentando contra la equidad en la contienda electoral.
El INE tiene una obligación clara, cuidar que el dinero del pueblo que se da a los partidos se use con transparencia, con certeza y siempre dentro de la ley.
En consecuencia, este procedimiento se convierte en una herramienta indispensable para esclarecer si los fondos del PRI en Campeche fueron aplicados conforme a la ley o desviados a fines ilegales.
El pueblo exige certeza sobre el financiamiento de los partidos porque la confianza en la democracia depende de ello. Por lo tanto, quienes, como lo ha hecho siempre el PRI, acusar sin pruebas, tienen que mirar hacia adentro. El PRI de Alito encarna la corrupción descarada, cínica y más cínica que se haya visto desde Javier Duarte. Y eso ya es mucho decir.
Alito está condenado a ser recordado por la historia como uno de los políticos del nuevo PRI que se suma a la larga lista de exgobernadores corruptos y delincuentes.
Su nombre aparecerá en la historia al lado de nombres como Javier Duarte, Roberto Borges, Tomás Yarrington, Mario Marín, César Duarte, y un largo etcétera.
Con este acuerdo enviamos un mensaje inequívoco, no hay espacio para la impunidad.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Muchas gracias, señor representante.
Diputada Marcela Guerra Castillo, Consejera del Poder Legislativo del Partido Revolucionario Institucional.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Bueno, pues lo que vemos es que Morena solicita que la Unidad Técnica de Fiscalización inicie de oficio una investigación contra el PRI bajo el argumento ocioso de que existían irregularidades en el destino de recursos ejercidos en Campeche durante aquella administración, la administración pasada.
Intentando vincularlos con el financiamiento del partido y esta petición responde más, responde mucho más a un interés político de persecución que a una denuncia formal, pues no aportan pruebas más que fotografías y dichos y cosas que salen en algunos medios, fabricada incluso por ellos.
Yo les quiero decir dos cosas.
Las reglas de fiscalización electoral son claras, La Unidad Técnica de Fiscalización solo puede iniciar procedimientos cuando existen denuncias formales acompañadas de pruebas o al menos de indicios serios que puedan investigarse. Y Morena no presenta nada de eso. Lo que trae a este Consejo son simples presunciones, suposiciones, acusaciones sin fundamento, basadas en algunas, en dichos, basadas también en situaciones antiguas, situaciones que tienen que ver incluso, incluso con una persecución política que se le hizo el año pasado, de la cual quedó verdaderamente clarificada, porque Alejandro Moreno Cárdenas no ha sido libre de todas las acusaciones porque les molestan las voces críticas, porque hay una narrativa de odio directa hacia él, porque es un opositor contundente, porque ha denunciado los apetitos autoritarios y totalitarios de Morena.
Entonces, yo sí quiero ser muy clara. Esta carnicería que pretenden, el día de mañana los carniceros del hoy van a ser las reses del mañana.
Entonces, más allá de que no se pueda abrir un procedimiento, porque Morena no presenta nada de eso, lo trae a este Consejo con simples presunciones y la ley exige más que dichos generales, sin respaldo.
Además, exige pruebas, pruebas contundentes, no nada más fabricar y fabricar y fabricar, sale de una, entra otra. Es una persecución. Quiere hacerle una carnicería completa.
Todo el tiempo Alejandro ha tenido que estar denunciando su persecución política, pero además ya lo ha hecho en instancias internacionales. Lo ha tenido que hacer en instancias internacionales, porque además los acuerdos internacionales que firmamos como país se vuelven ley aquí y eso es lo que no saben los compañeros algunos de Morena, que no está desprovisto.
Hay una protección incluso internacional a sus libertades, porque lo que Morena hoy está comprometiendo es la pluralidad, el que podamos la oposición defender los contrapesos, las libertades, incluso la justicia ciega. Entonces, les molesta cuando hay voces disidentes y las tratan de acallar en los medios, acallándolas en las redes sociales, con dinero de por medio, con dinero de por medio para incluso manipular la información.
Además, hay que recordar algo muy fundamental, que el control de los recursos que ejercen los gobiernos estatales corresponde a otras autoridades, a la Auditoría Superior de la Federación en caso de que, si se ejercieran recursos públicos federales, porque ahí se tienen que acreditar. Y además hay una cuenta pública que la revisa, la Cámara de Diputados, con el principio de anualidad, pero también existen las auditorías locales.
Entonces este tipo de traer aquí al INE por coraje, porque hay un odio, pues es completamente una vía totalmente incorrecta.
Entonces verdaderamente hay que conocer también la ley, hay que conocer cómo se comporta en la cuenta pública y hay que conocer los tiempos también.
Morena no lo utiliza porque carece de pruebas, porque sabe que su dicho no se sostiene.
Entonces viene a la herradura de la democracia a insultar de una forma grosera a un dirigente de un partido, porque es incapaz de escuchar, porque es incapaz de corregir rumbo.
Por eso decimos con claridad que esta petición no es jurídicamente viable, es una petición totalmente incorrecta políticamente hablando, y no puede aprobar un acuerdo construido en presunciones. No se puede, no se puede.
Simple y sencillamente lo que Morena busca una vez más es distraer a la ciudadanía de los graves problemas del país, como son la inseguridad, el abandono, el narcotráfico, todo lo que tiene que ver con la salud, todo lo que ya sabemos y que está completamente documentado, el huachicol.
Y nuestro Presidente ya lo ha denunciado, lo ha denunciado aquí, lo ha denunciado en la OEA, lo ha denunciado en todos lados. ¿Por qué? Porque Morena no quiere entender y se hace el sordo, se hace el ciego.
Y yo les quiero decir una cosa: seamos más serios. Particularmente nuestro dirigente tiene el apoyo, el apoyo de los militantes y tiene el apoyo del partido en sí.
Yo les quiero decir que escojan los lugares donde emiten las quejas, donde emiten lo infundado.
Para eso está la tribuna de la nación, para eso está la tribuna donde ustedes son diputados.
Entonces hagan las cosas como deben de ser. Esta realidad que estamos enfrentando no es la que ustedes están pintando.
Los invito a legislar para componer al país, los invito a legislar para que hagan las cosas correctamente y no desde esta consejería, por ejemplo, legislativa que levanten la voz en contra de una persona fabricándole delitos completamente fuera del lugar.
Yo les pido que sean responsables, y aquí estamos nosotros para defender al partido y para defender al dirigente, Alejandro Moreno Cárdenas. No está solo, eh, se los quiero decir, no está solo.
También hay instancias, hay instancias, respétenlas, lean la ley, hagan lo conducente.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada Marcela Guerra.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
Yo hace algún tiempo sospechaba que el enojo de la dirigente Luisa María y de Andy era por las elecciones en Durango y Veracruz, pero ahora me doy cuenta de que son parte del circo mediático, busca una persecución política en contra de un dirigente que ha acusado vínculos de Morena con el crimen organizado, con el narcotráfico; que ha acusado y ha señalado irregularidades en el gobierno que hoy está al frente del país.
Este acuerdo pretende que la Unidad Técnica de Fiscalización, en el marco del inicio de un procedimiento oficioso, indague presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos en Campeche.
El planteamiento de Morena no sólo es un completo de despropósito jurídico, sino que refleja de manera más que evidente la intención de insistir en la articulación de un circo mediático de desprestigio en contra de un líder opositor que con firmeza y contundencia ha denunciado y dejado de manifiesto la corrupción, incompetencia y perversidad del gobierno.
Lo digo con absoluta certeza y claridad, esta es una manifestación más de la persecución política instaurada desde el régimen en contra de Alejandro Moreno Cárdenas y no lo vamos a permitir ni nos vamos a quedar callados.
Nuestro marco normativo en materia electoral no deja lugar a interpretación subjetiva de competencias y procedimientos.
La Unidad tiene atribuciones claras y limitadas, las cuales se encuentran acotadas a fiscalizar el origen, monto y aplicación de los recursos que reciben los partidos políticos, estrictamente en materia electoral.
En ese sentido, pretender que se investigue el manejo de recursos públicos de un gobierno estatal en tramos que se encuentran fuera del ámbito de la fiscalización electoral es simple y llanamente hacer gala de un profundo y absoluto desconocimiento del derecho electoral.
Señor Representante de Morena, lo que somete a la consideración de este Consejo es jurídicamente improcedente, la unidad no es la Auditoría Superior de la Federación y la Fiscalía Anticorrupción y menos aún una fiscalía local; la vía que plantean es equivocada y absurda.
Por cierto, mediante amparo Alejandro Moreno no llega a la Fiscalía de Campeche y el juez de amparo instruyó a la Cámara de Diputados dar por concluido el procedimiento de esa fuerza. Frente a eso, como lo dije en la sesión pasada, enderezaron otra carpeta de investigación y también les vamos a ganar y los vamos a ridiculizar.
Yo le preguntaría, ¿por qué no presenta de manera directa una queja ante la Unidad Técnica de Fiscalización por los canales y procedimientos respectivos? La respuesta la conocemos todos.
Primero, porque saben que sería desechada por razones de competencia y configuración de supuestos sin procedencia y segundo, porque no les permitiría montar un espectáculo mediático de linchamiento al forzar la inclusión, por cierto, por la puerta de atrás de un punto en el orden del día sobre la base de acusaciones frívolas y carentes de todo sustento en contra de un actor político que es crítico del poder.
O dígame usted, señor representante, ¿en qué parte de su planteamiento se aportan indicios razonables para tratar de acreditar la verificación de los malos manejos que se han señalado?, ¿qué pruebas o elementos objetivos aportan al respecto?, ¿de qué manera se vincula o acredita algún perjuicio? Son absurdos.
No podemos permitir que una instancia técnica profesional y especializada se convierta o traten de convertirla en un instrumento de persecución política. Dicha pretensión, aunque sea a nivel de amago o narrativa, configura un ataque directo a la esencia institucional del INE y a nuestro sistema democrático; la fortaleza de este Instituto estriba precisamente en salvaguardar la imparcialidad y el diálogo institucional en un arco de respeto y pluralidad.
Sin embargo, desde el oficialismo busca aprovechar este espacio únicamente con fines propagandistas y de golpeteo político en perjuicio de actores incómodos que han puesto el dedo en la llaga de los grandes vicios del régimen.
Actores como nuestro dirigente nacional, quien ve con toda determinación y asertividad las denuncias, incluso a nivel internacional, el universo de abusos y contradicciones del oficialismo.
Y es que Alejandro Moreno ha señalado con gran interés y valentía desde el narcogobierno y la complicidad de Morena con el crimen organizado, pasando por el despilfarro de recursos públicos, la corrupción y la falsa austeridad, hasta el desmantelamiento de la democracia y la instalación de un régimen autoritario.
Lo que verdaderamente les preocupa es que el Presidente Alejandro Moreno Cárdenas los ha pintado el cuerpo entero en donde más les duele, el caso de la barredora de Tabasco, los lujos excesos y negocios turbios de Andy y José Ramón, el fracaso electoral en Durango y Veracruz, el atraco al descarrilamiento del Tren Maya, por citar solamente algunos ejemplos.
Razones le sobran para tratar de desprestigiar a como dé lugar a una voz incómoda y crítica del poder que no le teme a esta cínica estrategia de acoso y persecución que hasta la fecha sigue sin acreditar una sola irregularidad en el ejercicio de las responsabilidades públicas de nuestro dirigente, lo cual se ha confirmado por diversas instancias jurisdiccionales.
Consejeras y consejeros, compañeras y compañeros, este órgano colegiado con toda firmeza y contundencia tiene la responsabilidad y el deber de garantizar que el INE se mantenga al margen de la tentación autoritaria de constituirlo en un instrumento inquisitorio de linchamiento al servicio del poder.
Desde el PRI, bajo el liderazgo de Alejandro Moreno, no nos obligaremos ante la intimidación y la amenaza, seguiremos dando la batalla para denunciar el mal gobierno y defender las causas de la gente en un marco de salvaguarda democrática y conservación del estado de derecho.
Tenemos plena confianza en que este Instituto también sabrá estar a la altura de las circunstancias y no cederá ante la presión de dar cauce a un planteamiento que resulta notoriamente frívolo, improcedente y contrario al derecho.
Y al señor Representante Morena, si tantas ganas tienen de indagar hacia el pasado, revise las ligas, los sobres y el dinero en efectivo de Ahumada, de Bejarano y de IMAS…IMAS, por cierto, con “a”.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Quiero decir que no acompaño la propuesta del Proyecto de Acuerdo que se está poniendo en nuestra consideración, pero quiero manifestar las razones de por qué no la acompaño.
El artículo 26, numeral 1 del Reglamento Procedimientos Sancionadores en Materia de Fiscalización, dice lo siguiente: el Consejo, la Comisión, la Unidad Técnica o, en su caso, el Organismo Público Local correspondiente, podrán ordenar el inicio de un procedimiento oficioso cuando tengan conocimiento por cualquier medio de hechos que pudieran configurar una violación a la normatividad electoral en materia de fiscalización y cuenten con elementos suficientes que generen indicios sobre la presunta conducta infractora.
Por lo que, el inicio del procedimiento oficioso parte de dos supuestos. El primero, tener conocimiento por cualquier medio de hechos que pudieran configurar una violación. Y segundo, contar con elementos suficientes que nos generen indicios para poder ordenar que se inicie un oficioso.
En este caso, me parece que no tenemos lo segundo.
En el proyecto se habla de diversos indicios que se hicieron del conocimiento de esta autoridad, sin embargo, no se adjunta algún elemento de prueba, ni siquiera de carácter indiciario. Únicamente en el numeral 9 se realiza una breve descripción de hechos que incluso no son materia de fiscalización, por ejemplo, se habla de fondos públicos, de nómina gubernamental que se utilizó para incidir en un proceso electoral.
Específicamente se menciona, representa un uso indebido de fondos públicos destinados originalmente a la nómina gubernamental, desviándolos hacia fines partidistas y comprometiendo con ello la legalidad y equidad del financiamiento electoral.
En ese sentido, si estamos hablando del uso de recursos públicos con la finalidad de tratar de incidir en un proceso electoral, estamos hablando probablemente de la actualización de una infracción al artículo 134 constitucional por el mal uso de recursos públicos y también en ese sentido hay vastos criterios de la autoridad jurisdiccional en donde ha referido que la Unidad de Fiscalización únicamente va a poder tener competencia para conocer de estos temas cuando hay un pronunciamiento previo, digamos de la autoridad sustantiva, en donde determine que efectivamente se utilizaron mal estos recursos públicos y se utilizaron además con el objeto de incidir en un proceso electoral.
Adicionalmente, la facultad de iniciar un procedimiento oficioso según el numeral 3 del propio artículo 26 del Reglamento de Procedimientos en Materia de Fiscalización, procedimientos sancionadores en materia de fiscalización, prescribe al término de tres años contados a partir que se susciten los hechos presuntamente infractores o que se tenga conocimientos de los mismos.
En ese sentido, las supuestas violaciones se dieron entre el 15 de septiembre de 2015 y hasta el 15 de septiembre de 2021, por lo que a la fecha habría prescrito la facultad de esta autoridad para iniciar el procedimiento oficioso. Sin embargo, me parece importante hacer énfasis en que, por supuesto, el partido político peticionario puede presentar una queja y en su caso será valorada su admisión.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Buenos días a todas y a todos.
Pues en primer término me gustaría destacar que el escrito relacionado con este punto es acompañado por un proyecto, mediante el cual se propone que este Consejo General ordene de manera directa a la Unidad Técnica de Fiscalización que inicie un procedimiento oficioso respecto del destino de recursos ejercidos por el Partido Revolucionario Institucional en el estado de Campeche.
En este sentido, la pretensión del Representante del Partido de Morena, a mi juicio, escapa del principio de legalidad, pues conforme al artículo 29, numeral 2, fracción I del Reglamento de Procedimientos en Materia de Fiscalización, si bien las personas representantes de partidos políticos tienen la facultad de presentar quejas ante este órgano, lo cierto es que para ello deben sujetarse al procedimiento establecido en materia de fiscalización, lo que implica que se trata de un escrito de queja y que además debe cumplir con los requisitos que permitan el inicio de la investigación.
En particular, me gustaría destacar, primero, la descripción de las circunstancias de modo, tiempo y lugar que enlazadas entre sí hagan verosímil la versión de los hechos denunciados y, por supuesto, que sean competencia de esta autoridad.
Aportar los elementos de prueba, aún con carácter indiciario, con los que cuente la persona denunciante y soporten su aseveración, así como hacer mención de aquellas pruebas que no estén a su alcance y que se encuentran en el poder de cualquier autoridad.
Ahora menciona el Representante de Morena que varias de estas carpetas pues están en la Fiscalía del Estado, aquí pues ojalá las fiscalías respondieran a los requerimientos de esta autoridad porque todas lo que lo que dicen y lo que alegan es el secreto ministerial para no darnos acceso a las carpetas de investigación que hemos solicitado una y otra vez, Fiscalía General de la República, Fiscalía de Delitos Electorales, Fiscalías Locales también. Y ese es el argumento que nos dan para no darnos acceso a distintas investigaciones, procedimientos de oficio y quejas que nosotros estamos desahogando y hemos desahogado.
Por otra parte, además otro de los requisitos es relacionar todas y cada una de las pruebas que ofrezca con cada uno de los hechos narrados en su escrito inicial de queja, es decir, que si bien conforme el artículo 26 del Reglamento de Procedimientos en Materia de Fiscalización, en efecto, es facultad de este Consejo General ordenar el inicio de un procedimiento oficioso, para el caso que aquí se pretende existe una vía en lo particular que además está sujeta a requisitos en específico, actuar de manera contraria a mi juicio pone en riesgo el debido proceso, además de que genera que la carga de la prueba recaiga en esta autoridad, que es justamente el tema de los procedimientos oficiosos cuando nosotros los ordenamos en Consejo General, en la Comisión o la propia Unidad Técnica de Fiscalización es la que determina iniciar estos procedimientos, que la carga de la prueba recae en esta autoridad, con lo cual se estaría vulnerando la presunción de inocencia.
Muchas de las cuestiones que aquí se señalan escapan también a la competencia de esta autoridad electoral, entendido también que también podrían constituir delitos electorales que tampoco son materia de la competencia de esta autoridad electoral.
En conclusión, me parece que esta no es la vía, no se acompaña tampoco ni siquiera de pruebas, ni siquiera con carácter indiciario y bueno, de ahí la importancia, pues se habla de una reforma en materia electoral, de obligar a todas las autoridades del Estado mexicano a aportar la información que solicite esta autoridad en materia de fiscalización, porque en muchos de los casos nos dejan sin elementos para poder desplegar y desahogar todas las actividades que tenemos que hacer y obviamente de una reforma al Reglamento de Fiscalización a la par.
En consecuencia, me parece que la vía no sería que este Consejo General inicie o mandate el inicio de un procedimiento oficioso, sino que, en su caso, se deje abierta la vía para que el partido político interponga una queja o presente una queja ante la autoridad electoral y que la propia Unidad Técnica de Fiscalización determine si reúne los elementos necesarios para poder admitir esta queja y continuar con su desahogo.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias.
Nuevamente, muy buenos días a todas y a todos.
Con el permiso de la Consejera Presidenta, precisarle a los representantes del PRI, después de esta férrea defensa que se ha hecho de este impresentable de “Alito” Moreno en este Consejo General, decirles que nosotros no odiamos, más bien tenemos tristeza por ver al antes partidazo de Cárdenas, de Reyes Heroles, de López Mateos, secuestrado y en picada, sumido en la corrupción y la sumisión a intereses extranjeros.
Quiero precisar también que en lo que a nosotros respecta, respetaremos la determinación que se toma en este pleno respecto al punto y a la petición que puntualmente mi compañero Guillermo Santiago está llevando a cabo, y de ser necesario se presentarán las quejas respectivas, tal como se menciona.
Pero yo quiero puntualizar lo siguiente: en la exposición que llevó a cabo mi compañero Guillermo Santiago se manejan situaciones propias del desempeño de “Alito” Moreno como gobernador de Campeche, ello para dar un contexto y un respaldo claro de lo que representa este personaje siniestro de la vida pública del país.
Pero, como también lo menciona mi compañero Santiago, desde el propio PRI, desde el propio PRI en el año 2024 hubo señalamientos y denuncias que evidencian las tranzas de “Alito”.
En aquel entonces la Diputada del PRI, Montserrat Arcos, que fue líder de la Organización Nacional de Mujeres Priistas, denunció por corrupción, bajo un esquema de moches, por 32 millones de pesos del presupuesto destinado al liderazgo político de las mujeres, de los cuales 16 millones supuestamente “Alito” dispuso ilegalmente.
Y quiero leer la parte correspondiente de la entrevista que, en su momento, le hicieron a esta diputada del PRI en aquel entonces, Montserrat Arcos:
“Como yo me negué a esto, lo que se vino fue violencia política en razón de género, porque ellos absorbieron mis facultades y me empezaron a limitar lo que yo tenía que hacer como dirigente. Y yo me entero por redes sociales que ya están haciendo uso de ese recurso y que básicamente a mí me preocupaba que estuvieran utilizando mi firma o alguna cuestión por el estilo.
Me deslindo de lo que están haciendo y se viene esta persecución, esta intimidación, una violencia institucional instruida por el presidente del partido, Alito Moreno, hacia abajo”.
Eso fue lo que, en resumen, dijo esta exdiputada del PRI, en aquel entonces dirigente de la Organización Nacional de Mujeres Priistas, denunciando bajo un esquema de moches a la dirigencia del partido y a quien más resultara responsable.
¿Y quién encabezaba la dirigencia del partido? Pues, Alito Moreno.
Finalmente, quiero comentar que el señor Alito Moreno anda muy activo asistiendo al extranjero para denunciar ante el gobierno de Estados Unidos e instancias internacionales supuestos actos de corrupción del gobierno y hay que poner énfasis, democrático y popular de México, esto lo exhibe Alito Moreno en su justa dimensión, un muy posible traidor a la patria, un vendepatria.
Eso es cuanto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
¿Alguien más?, ¿en segunda ronda?
En segunda ronda ha solicitado la palabra ¿no? Adelante, Diputado Guillermo Santiago.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Sepan, consejeros y consejeras, que somos y seremos muy respetuosos de sus deliberaciones, así también compartirles que ya hemos ingresado y presentado la queja respectiva que sustenta la solicitud de este procedimiento oficioso en donde denunciamos abiertamente el presunto uso indebido de recursos públicos y financiamiento ilegal del PRI en el estado de Campeche.
Aquí está ya la queja que hemos presentado.
Y decirles a los representantes, a la y el representante del PRI, me queda claro, muy claro, que para ustedes los privilegios no se tocan. En varias ocasiones les he podido escuchar y su narrativa es congruente con la narrativa de su dirigente Alito Moreno; ustedes quieren seguir defendiendo sus privilegios, defendiendo su impunidad y defendiendo su corrupción.
No, no solamente son notas periodísticas, hay pruebas, hay argumentos que sostienen lo que hoy estamos denunciando.
En ocasiones anteriores han pedido que dejemos en paz a Alito, yo más bien pediría que Alito deje en paz a México, que no actúe como un vendepatria yendo a gobiernos extranjeros a denunciar que, por cierto, nadie lo recibe porque todo mundo sabe quién es y qué ha hecho.
Por eso desde Morena seguiremos insistiendo, no debe existir espacio para la impunidad ni para la corrupción de nadie ni de nada, nadie está por encima de la ley.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Muchas gracias, señor Diputado.
Adelante el Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Soplan vientos de ignorancia supina en la representación de Morena o mala leche.
Las acusaciones en torno al caso de género y de Monserrat Arcos ya fueron resueltas y fueron resueltas de manera infundada, vale la pena que sus asesores les vayan perfilando cómo se han resuelto esos asuntos; en primer lugar.
En segundo lugar, no necesitamos nosotros pedir que dejen en paz a Alejandro, Alejandro Moreno va a seguir denunciando las tranzas, las trampas del gobierno, no lo van a intimidar con este tipo de asuntos.
Y repito, el asunto y las acusaciones de Campeche ya han sido resueltas por un juez, instruyó que se le diera archivo por estar infundadas y ustedes siguen perfilando acusaciones sin sustento.
Sugiero, iba yo a sugerir, pero para ser serio no lo voy a hacer, un curso intensivo de derecho electoral a los representantes, pero lo dejaré en sugerencia como tal.
Y yo creo que la realidad y espero que como el voto se perfila en contra de este asunto, les dé un golpe de realidad a que están queriendo utilizar a la instancia electoral como un mecanismo de persecución política.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado.
Diputada Marcela Guerra.
La Consejera Propietaria del Poder Legislativo, Diputada Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, Presidenta.
No tiene que ver con defender, diputado, con defender ningún privilegio.
Mi carrera política, todo el mundo sabe quiénes somos, todo el mundo sabe quiénes somos, usted acaba de llegar, yo tengo años en esto y se trata de proteger la pluralidad, de proteger las libertades, de defender los contrapesos, de defender al país, de defender la justicia imparcial como lo hemos hecho. Por eso las denuncias, ¿qué les duele?
Yo puedo entender, nosotros hemos sido también gobierno y yo sé lo que les duele, que es que se acudan a las instancias internacionales en plena facultad de sus derechos, me refiero al Senador Cárdenas o a cualquier otro ciudadano mexicano que así lo desee hacer. Para eso están las instancias internacionales y están plenamente fundamentadas y firmadas y ratificadas por los gobiernos de México, los distintos a través del tiempo. Y eso ya se vuelve ley según la Constitución.
Entonces, hay que también estudiar. Yo creo que sí hay una narrativa de odio, hay una narrativa contra los opositores, lo vemos en la Cámara, lo vemos aquí en la herradura de la democracia y lo vemos también constantemente en los medios de comunicación, en algunos, no en todos, afortunadamente, afortunadamente.
Hay medios, quizá la mayoría, que sí tienen una responsabilidad social frente a este desafío que es el gobierno autoritario que pretende constituirse como un gobierno totalitario. Esa es la verdad.
Ustedes abusan a veces llenándose la boca de halagos hacia los dictadores como el dictador de Venezuela o el Presidente de Rusia.
La verdad es que ustedes hacen cosas verdaderamente que van en contra de la natura de la política. Eso es contra política.
Y hoy les quiero decir, tenemos el derecho, tenemos el derecho de hablar, tenemos el derecho de criticar y ustedes deben de escuchar. Yo les pido con humildad, que sean también ustedes humildes, que escuchen a los opositores, que escuchen a la gente, porque estarse envolviendo en el manto blanco del pueblo, porque el pueblo es un sujeto colectivo y el pueblo somos todos y les quiero decir que ya no se escondan bajo las enaguas del pueblo, porque finalmente la historia los va a juzgar.
Es cuánto. Y muchas gracias por su atención.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias. Nuevamente, con su permiso.
Después de este intento del consejero, del representante, perdón, del PRI, de darnos cursos de derecho electoral, pues yo creo que habría que darles a ellos un curso de patriotismo, porque lo que está llevando a cabo el señor Alito Moreno se configura como un intento de traición a la patria.
Ya lo dijo el general Lázaro Cárdenas, que por cierto fue un connotado priista, ya lo dijeron otros grandes próceres de nuestro país, quien pacte, quien busque el respaldo, el apoyo de una potencia o de un gobierno extranjero es un traidor a la patria, y eso es lo que pretende Alejandro Moreno Cárdenas.
Pareciera que la pretensión de los representantes del PRI es entronizar por encima de próceres auténticos de nuestro país, como el general Lázaro Cárdenas y otros, al señor Alejandro Moreno Cárdenas.
Qué lamentable que terminemos en este espacio intentando defender lo indefendible.
Y como muestra basta un botón, quiero mencionar otro caso escandaloso de corrupción de este siniestro personaje. El 25 de julio del 2024, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, uno de sus aliados del PRI, llevó a cabo una amplia investigación contra Alito Moreno consistente en detallar el esquema de transacciones millonarias entre el líder nacional del PRI y su hermano Emigdio, que generó sospechas de la Fiscalía y de la UIF.
Esta investigación sobre esas operaciones, las extendieron a la adquisición de muebles en zonas de lujo en la Ciudad de México y a la triangulación de recursos a través de empresas fachadas en las que participan ambos, “Alito” Moreno y su hermano Emigdio.
Se da cuenta en ese reporte, por ejemplo, que el 12 de julio de 2019 se alertó que la empresa Power Petroleum de México, constituida cinco meses antes, presentó operatividad incongruente por la recepción y retiro de montos inusualmente elevados.
Se señala que entre esas triangulaciones la Unidad de Inteligencia estableció que esa sociedad recibió cuatro depósitos de EMC Metering System, por cuatro millones de pesos entre el 30 de mayo y el 31 de julio de 2019, mediante una cuenta de Bancomer. El concepto de las transferencias, indica el informe, fue por servicios de organización y administración de empresas.
La autoridad continuó la ruta del dinero y se percató que Power Petroleum de México traspasó los recursos a otras empresas y finalmente regresaron a las arcas de Emigdio, el hermano de “Alito”, a una de sus cuentas como accionista y después fueron transferidas a “Alito” Moreno.
Esto es un indicio claro de que “Alito” Moreno ha dispuesto de millones en forma por demás irregular y sospechosa.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado.
¿Alguien más?
¿En tercera ronda?
En tercera ronda, Diputado Guillermo Santiago.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Dejar algo muy claro: “Alito” Moreno no es ningún perseguido político, más bien es perseguido por su pasado y sus actos de corrupción que están documentados.
Ahora resulta que se dicen los próceres de la democracia, los del PRI, ¿sí?, como lo escucha, los del PRI.
Y estimada representante del PRI, que dice que acabo de llegar, si lo dice por mi edad, pues bueno, me hubiera gustado nacer antes, pero cosa que no es posible; lo que sí, es que mi generación padeció sus gobiernos, los gobiernos del PRI que nos dejaron en la pobreza, que hicieron de este país un muladar, que nos reprimieron, que nos olvidaron y nos marginaron a las y los más humildes.
Y que eso cambió afortunadamente con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que sacó a 13.4 millones de mexicanos y mexicanas de la pobreza, que nuevamente sacó al país adelante, que nunca se nos olvide, que nunca se nos olvide ese pasado de corrupción y de represión en el que ustedes se olvidaban del pueblo y sólo se ocupaban de sus privilegios; porque, sí, el PRI sólo cuida sus privilegios y nunca, nunca ve por el pueblo.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor Diputado.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias.
Es constante que se queja del PRI, el PRI, el PRI, y la verdad es que es cómico cuando lo dice el representante de Morena.
Compañero, si no ha ido usted a las sesiones de la Cámara de Diputados, dese una vuelta por la bancada de Morena. En su gran mayoría son expriistas, de los malos, de los que ya se fueron; y lo que más les duele es que son los que los gobiernan a ustedes.
Podemos empezar, Bartlett; mira, para qué les sigo, el propio Andrés Manuel. Todos los malos priistas terminaron con ustedes y por eso el país hoy está como está.
Pero dejemos este asunto en el golpe de realidad que les dará la votación de los señores consejeros y que les vaya muy bien.
Sean felices.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
¿Alguien más en tercera ronda?
No habiendo más intervenciones, Secretaria, proceda a tomar la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 3 del orden del día.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Ucc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el punto 3 del orden del día no ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, Secretaria.
Presente el siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto a procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización instaurados en contra de partidos políticos nacionales, que se compone de dos apartados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este proyecto hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey, Presidenta de la Comisión de Fiscalización.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
En este punto se ponen a nuestra consideración dos proyectos de resolución de procedimientos administrativos sancionadores de queja en materia de fiscalización y oficiosos.
El primero deriva de la queja presentada por el otrora Partido de la Revolución Democrática en contra de Morena por la presunta promesa de compra de tres inmuebles y su remodelación. Asimismo, dada la revisión de los informes anuales de 2019, este Consejo General ordenó el inicio de dos procedimientos oficiosos en contra del mismo partido denunciado por las irregularidades encontradas en la compra y la remodelación de esos bienes.
En el proyecto se nos propone sobreseer en el procedimiento respecto a los saldos reportados en las cuentas por cobrar con antigüedad de más de un año por el pago de las escrituras relacionadas con la compra de inmuebles, toda vez que ya fueron objeto de análisis y revisión en el informe anual de 2020.
Por otra parte, se precisa que Morena comprobó los saldos reportados por el pago anticipado a proveedores por la adquisición de tres inmuebles, al formalizar su escrituración e inscripción en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de esta ciudad, por lo que el procedimiento es infundado en esa parte.
Finalmente, se asevera que en la sustanciación del procedimiento se tuvo conocimiento de la presentación de una demanda de juicio oral mercantil por parte de Morena en contra de diversas personas físicas y morales, a fin de recuperar los saldos reportados en sus cuentas por cobrar con antigüedad mayor a un año, derivado del pago anticipado a proveedores por la suscripción de dos contratos de obra para la ejecución del proyecto integral de remodelación, acondicionamiento, uniformidad y equipamiento de inmuebles con destino de uso de oficina.
Según consta en el proyecto, Morena informó de la celebración de un convenio judicial con los demandados en el juicio oral mercantil, a fin de dar por concluida la controversia, así como una carpeta de investigación.
De dicho convenio se advierte una diferencia entre el monto total de los contratos y el monto a restituir a Morena, con las penalizaciones más impuestos, lo que se traduce en un faltante no comprobado, ni recuperado por parte del partido político.
Por ende, se concluye que Morena no comprobó ni recuperó los saldos reportados en sus cuentas por cobrar, derivado de los anticipos realizados en 2019, por lo que, en primer lugar, el procedimiento es fundado en esa parte y, en consecuencia, se propone sancionar al partido con una multa equivalente al 50 por ciento del monto involucrado, que es el monto no recuperado.
Si bien es cierto que este tipo de faltas han sido sancionadas ordinariamente por este Consejo General con el 100 por ciento del monto involucrado, también lo es que, en este caso, Morena realizó diversas acciones tendentes a recuperar el pago anticipado a proveedores, lo que denota su voluntad de cumplir con las normas en materia de fiscalización y, por ende, ante esta atenuante de responsabilidad, no sería ajustado a derecho sancionarlo con el 100 por ciento del monto en cuestión.
De imponerse esta sanción, Morena estaría arrogando el doble del monto convenido en el juicio oral mercantil, es decir, un 100 por ciento por concepto de penalizaciones, retenciones y monto faltante convenidos, así como otro 100 por ciento por la multa impuesta por este Consejo General.
Además de sancionarse al partido con el 100 por ciento del monto involucrado, se corre el riesgo de vulnerarse al artículo 22 de la Constitución, el cual prohíbe las multas excesivas, pues la impuesta en este caso tendría asidero en la omisión de ponderar las circunstancias que la rodearon, como son, por ejemplo, las acciones llevadas a cabo por Morena a fin de recuperar los montos contratados, lo que la haría desproporcional.
Desde mi punto de vista, esta interpretación se apega a lo dispuesto en el artículo 30, numeral 1º, inciso B) de la LGIPE, en tanto prevé como un fin de este Instituto preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos.
Además, se cumple a cabalidad con el párrafo 1º del artículo 43 del Reglamento de Fiscalización de este Instituto, el cual señala que, para la individualización de la sanción, este Consejo General deberá tomar en cuenta, entre otras circunstancias, la gravedad de la responsabilidad, el dolo o culpa y las condiciones externas y los medios de ejecución, lo cual evidentemente en el caso concreto lleva a la baja de la sanción que se pretende imponer a Morena.
De ahí que, insisto, en el presente asunto confluyen diversas circunstancias que no justifican una sanción del 100 por ciento del monto involucrado, es decir, Morena recuperó el 72 por ciento del monto en cuentas por cobrar con antigüedad mayor a un año.
Por ende, a partir de este momento me parece que debemos generar un criterio que equivalga a sancionar con este 50 por ciento de conformidad con las acciones jurídicas desplegadas por los partidos políticos para la recuperación de los montos en cuentas por cobrar con una antigüedad mayor a un año, que derive por ejemplo de un convenio judicial que haya adquirido la calidad de cosa juzgada y por ende resulte definitivo y firme.
El segundo de los asuntos que se somete a nuestra consideración tiene su origen en la difusión en agosto de 2020 de vídeos en los que se observa a Pío Lorenzo López Obrador recibiendo supuestos recursos económicos por parte de David Eduardo León Romero, entonces Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. Estas imágenes fueron difundidas a través de un medio de comunicación y se acompañaron de señalamientos en el sentido de que esos recursos serían destinados a actividades político-electorales de Morena.
A partir de ello diversas personas y partidos políticos presentaron denuncias ante este Instituto argumentando la presunta recepción de aportaciones prohibidas en efectivo no reportadas en el Sistema Integral de Fiscalización y con la posibilidad de que provinieran de un servidor público.
En consecuencia, la Unidad Técnica de Fiscalización inició los procedimientos sancionadores que hoy conocemos.
Es importante recordar que el 28 de octubre de 2020 la Sala Superior resolvió el recurso de apelación 105 promovido por el propio Pío Lorenzo López Obrador en el cual ordenó al Instituto dar continuidad a las investigaciones bajo el principio de exhaustividad y atendiendo a la relevancia pública de los hechos.
A partir de eso se inició la investigación que se ha prolongado durante cinco años.
La Unidad Técnica de Fiscalización realizó múltiples diligencias, solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera, al propio Partido Morena, al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, así como a personas directamente vinculadas en los vídeos, incluidos a David Eduardo León Romero y a Pío López Obrador, a empresas relacionadas con León Romero, a fin de rastrear posibles vínculos financieros.
Durante la sustanciación se recibieron diversas respuestas que en lo general no acreditaron transferencias bancarias ni flujos financieros irregulares.
Debo subrayar que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México negó, como en el caso que veíamos antes, entrega de la información solicitada, lo cual representó un obstáculo importante para profundizar en ciertas líneas de investigación.
En este punto quiero reiterar el llamado a la Secretaría Ejecutiva de este Instituto para que, en conjunto con la Dirección de Asuntos Jurídicos, informen a este Consejo sobre las acciones jurídicas que diversas consejerías y desde la Comisión de Fiscalización hemos solicitado respecto a casos similares, en lo que correspondería implementar también en este caso y frente a este expediente que conocemos, y que dio lugar al precedente en 2021 frente a la negativa de otra autoridad, que este Instituto acudió a la jurisdicción en el juicio electoral 262/2021, cuya resolución derivó en la jurisprudencia 10 de 2022, cuyo rubro señala reserva de información ministerial en el contexto de colaboración y auxilio entre las autoridades del estado mexicano, es inoponible al Instituto Nacional Electoral cuanto éste actúa como autoridad fiscalizadora.
Este precedente, aquí también se propone dar vista al órgano interno del control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y a las autoridades que resulten competentes para conocer de esta infracción, esta ilegalidad de que autoridades como tribunales ni simple y sencillamente se nieguen bajo el secreto ministerial, a proveer información requerida y necesaria por esta autoridad para fijar, para continuar con sus labores de fiscalización.
Si me permiten un minuto para acabar.
Retomando el análisis de este proyecto a partir de la valoración probatoria, la investigación por parte de la unidad realizada con rigor, se verificó la trazabilidad financiera en montos bancarios, contables, fiscales, se analizó documentación, soporte y registros contables, incluso se consideraron peritajes técnicos al material audiovisual, sin embargo de nada de ellos se obtuvo un grado suficiente para acreditar la conducta denunciada, no hay rastro bancario, no hay registro contable, no hay comprobación fiscal que permita transformar ese indicio en certeza sobre el origen, monto, destino y carácter partidista del efectivo observado.
Por lo tanto, la conducta no se acredita y esto otra vez nos llama a la urgencia de fortalecer nuestras herramientas en materia de fiscalización y la obligación legal de todas las autoridades aportar información cuando esta autoridad lo solicite en materia de fiscalización.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera Humphrey.
¿Alguien más desea hacer uso de la voz ante este proyecto en la presentación?
¿Hizo la presentación de los dos puntos, de los dos apartados?
Si alguien desea participar.
Diputado Guillermo Santiago.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.
De nueva cuenta, buenos días a todos y a todas, a quienes integramos este Consejo General.
He solicitado el uso de la voz para posicionarme en contra del proyecto de resolución que hoy se discute, del 4.1 para ser precisos, mediante el cual se busca sancionar a Morena por la supuesta omisión de comprobar o recuperar saldos de las cuentas por cobrar con antigüedad mayor a un año.
Lo anterior, porque el procedimiento sancionador que nos ocupa debe ser declarado infundado en su totalidad, destacándose que se pretende imponer una sanción que, a todas luces, a nuestro parecer, es ilegal e improcedente.
La autoridad fiscalizadora propone una sanción a este Consejo General partiendo de una premisa fundamentalmente errónea, el calificar como un gasto no comprobado o sin objeto partidista, las consecuencias económicas de un complejo litigio que este partido político inició precisamente para defender su patrimonio y recuperar recursos públicos.
Muy lejos de una omisión o una falta, lo que las constancias en el expediente demuestran es una actuación diligente y responsable por parte de Morena para garantizar la recuperación de recursos públicos.
Recordemos el origen de este procedimiento oficioso. Mediante la resolución INE/CG650/2020, este Consejo General instruyó a la Unidad Técnica de Fiscalización iniciar una investigación con un propósito muy claro y acotado: verificar el origen, monto, destino y aplicación de los recursos relacionados con los anticipos a proveedores de mantenimiento de inmuebles.
Hoy podemos afirmar categóricamente que dicho objetivo se ha cumplido a cabalidad.
El origen de los recursos es el financiamiento público, el monto está perfectamente registrado, el destino eran servicios para el partido y la aplicación final ha sido la recuperación de la mayor parte de esos fondos a través de acciones legales, cuyo resultado es un convenio judicial elevado a cosa juzgada.
Al haberse acreditado fehacientemente la trazabilidad de los recursos y la diligencia de este partido en su recuperación, la litis o materia de este procedimiento ha quedado agotada.
La función de esta autoridad no es sancionar por sistema, sino garantizar la rendición de cuentas, y en este caso las cuentas son claras. El procedimiento ha cumplido su fin y debe concluir sin sanción.
Sancionar en este momento es castigar una hipótesis, es actuar sobre una posibilidad, no sobre un hecho consumado.
Como ha sostenido la Sala Superior en el expediente SUP-RAP-131/2022, la autoridad no puede sancionar con base en hechos cuyo resultado final es incierto. Hacerlo viola el principio de presunción de inocencia.
El argumento central del proyecto que se somete a nuestra consideración es que el monto no recuperado carece de objeto partidista, esta afirmación es un error conceptual.
El Tribunal Electoral ha definido que un gasto tiene objeto partidista cuando genera un beneficio o utilidad para el partido.
La decisión de suscribir el convenio fue un acto de racionalidad económica y jurídica, se ponderaron los costos y los beneficios y se optó por la solución que mejor salvaguardaba el patrimonio del partido.
Ahora bien, el proyecto de resolución sostiene que el monto no restituido es una pérdida injustificada, eso es totalmente falso.
El convenio judicial, en su cláusula segunda, reconoce que los proveedores realizaron actos tendentes a la ejecución de lo contratado, lo que implicó la erogación de recursos en planeación, insumos y logística.
La retención no es arbitraria, sino una compensación válida judicialmente.
La trazabilidad de los recursos está acreditada, la recuperación de la mayor parte de los fondos es un hecho y la justificación de cada peso no recuperado está validada por una sentencia judicial firme.
La litis de este procedimiento, simple y sencillamente, se ha extinguido.
Sancionar a Morena sentaría un precedente peligroso, desintegraría a los partidos políticos a defender sus recursos por la vía legal, por temor a que los costos de litigio o los acuerdos transaccionales sean, paradójicamente, sancionados por esta autoridad.
Por tanto, lo anteriormente expuesto y con base en los principios de certeza jurídica, proporcionalidad y legalidad, solicitamos respetuosamente a este Consejo General que se aparte del proyecto de la Unidad Técnica de Fiscalización y declare el presente procedimiento infundado.
No existe falta que perseguir, ni sanción que imponer.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor Diputado.
¿Alguien más desea intervenir en segunda ronda?
Ah, en primera ronda.
Víctor Hugo Sondón Saavedra, adelante.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Señoras y señores consejeros, compañeros de los diferentes partidos políticos y quienes a distancia siguen esta sesión, así como los medios de comunicación; buenas tardes.
Hoy este Consejo discute un asunto marcado en el 4.2 de este cuarto punto, de la mayor relevancia para la vida democrática del país.
Los procedimientos sancionadores derivados de los videos en que se observa a Pío López Obrador, hermano del expresidente de la República, recibiendo recursos en efectivos de David León Romero, entonces operador político, con la clara finalidad de destinarlos al movimiento de Morena y en consecuencia a actividades político-electorales.
No se trata de anécdotas, se trata de corrupción a la vista de todos; hechos que no sólo fueron grabados, sino reconocidos por los protagonistas y admitidos por el vivo Presidente, quien dijo que era para financiar el movimiento.
La Legislación es contundente, las aportaciones en efectivo están prohibidas, las colectas informales no tienen cabida en nuestro sistema y todo recurso debe ser bancarizado, registrado y fiscalizado por esta autoridad.
Nada de esto ocurrió, por el contrario, quedó evidenciado un esquema de aportaciones indebidas, de origen dudoso y con destino político-electoral, que no sólo vulnera la ley, sino que erosiona la confianza ciudadana en nuestras instituciones y el desempeño de las instituciones democráticas.
Los videos muestran la entrega sistemática de dinero en efectivo, de origen desconocido, sin registro, sin comprobación y sin transparencia. En palabras del propio David León, se trataba de un esquema mensual de aportaciones, documentada incluso en una libreta que le llamaban La Biblia, quien financia esta oscura actividad del partido político Morena.
Morena violó la ley, ocultó los ingresos y traicionó la confianza de la ciudadanía.
No se trata únicamente de sancionar un hecho del pasado, se trata de demostrar si en México la ley se aplica para todos o si existe una familia de un expresidente que pueda ser intocable.
El financiamiento paralelo erosiona la confianza en estas instituciones y en todas las jurisdiccionales, lastima la equidad en la competencia electoral y representa la misma práctica que Morena tanto criticó en el pasado. Pero ahora produce de manera descarada, a diestra y siniestra en cualquier elección, en cualquier punto del país y de cualquier nivel que se desarrolle en territorio nacional.
El INE tiene la obligación de ejercer a plenitud sus facultades de fiscalización, si el árbitro electoral cierra los ojos, la democracia se queda ciega.
Desde Acción Nacional exigimos que este Consejo General actúe con firmeza y responsabilidad histórica; no pedimos privilegios ni persecución, pedimos piso parejo y el cumplimiento irrestricto a la ley.
La democracia mexicana ha costado décadas de esfuerzo a todas las ciudadanas y a todos los ciudadanos, reformas, luchas, sacrificios, hasta vidas, no podemos permitir que la democracia mexicana se manche con sobres amarillos y dinero sucio.
Hoy reiteramos nuestra convicción, la democracia no se defiende con discurso, se defiende con decisiones valientes. Este Consejo tiene la oportunidad de demostrar que la justicia electoral es pareja para todos, que no hay impunidad y que el compromiso de cero corrupción no se queda en palabras, sino que se traduce en hechos.
Por ello, Acción Nacional agotará todas las vías institucionales, incluidas las internacionales, porque hay suscritos convenios internacionales que lo permiten y así lo avalan, para que se investigue y sancione con todo el rigor de la ley estas conductas, porque México merece elecciones limpias, partidos transparentes y gobernantes que no tengan que esconderse bajo el financiamiento de mochilas y libretas.
Quien financia desde la oscuridad gobierna en la impunidad.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, representante.
Es el turno del Consejero Jaime Rivera.
Adelante, por favor.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Voy a referirme al procedimiento identificado con el 4.2.
Hay casos en que la realidad empírica no coincide con la realidad jurídica. El caso que nos ocupa ahora es uno de ellos.
El 20 de agosto de 2020 circuló en medios de comunicación un video donde se advierte la presunta entrega de dinero en efectivo al señor Pío López Obrador por parte de David León. Muchos miramos y escuchamos el diálogo.
Por medio de una prueba técnica, de esas que dejan evidencias, fuimos testigos de un hecho. A los pocos días, un testigo de calidad dijo públicamente que ese dinero formaba parte de aportaciones al movimiento. No era difícil interpretar el significado de esas palabras.
El 2 de septiembre de 2020, el INE inició la investigación de los hechos a partir de la presentación de diversas quejas. Se solicitó información, entre otras autoridades, a la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, la FISEL, así como al propio Pío López Obrador.
La FISEL se resistió a informar al INE de sus investigaciones, pero más tarde, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a esa Fiscalía proporcionar al INE la información y documentación de las carpetas de investigación respectivas.
El 15 de septiembre de 2022, la Fiscalía remitió a este Instituto copias certificadas de la carpeta de investigación, aunque en ellas no había información que aclarase el origen ni el destino del dinero.
Sabemos que la Fiscalía cuenta con más facultades y medios más efectivos de investigación que el INE, sin embargo, en octubre de 2022, la Fiscalía determinó no ejercer acción penal.
Las causas esgrimidas por esa autoridad investigadora son que los videos exhibidos fueron alterados en el proceso de postproducción. No es que su contenido esencial haya sido borrado, sino que los videos ya no estaban inmaculados y, por lo tanto, según la FISEL, perdían su valor probatorio.
Ante esta conclusión de la Fiscalía, ¿qué puede hacer el INE? El INE llevó a cabo diversas diligencias con la finalidad de obtener mayores elementos, pero resultaron infructuosas. La Fiscalía consideró insuficientes los elementos de hecho.
Ante tal conclusión de una autoridad especializada, el INE no cuenta con elementos para resolver en otro sentido.
Dada la conclusión de la Fiscalía y las limitaciones de investigación por parte del INE, la Unidad Técnica de Fiscalización de este Instituto no pudo llegar a conclusiones diferentes.
Los hechos conocidos no son considerados pruebas jurídicas.
Gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejero Rivera.
Es el turno de la Consejera Dania Ravel.
Adelante, por favor.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Consejera De la Cruz.
Me voy a referir a los asuntos conforme están enlistados en el orden del día.
Con relación al 4.1, quiero decir que, como es habitual en la Comisión de Fiscalización, previo a que tengamos una sesión formal, tenemos una reunión previa y discutimos todos los asuntos que vamos a revisar en esta sesión.
Este asunto lo discutimos bastante porque nos plantea, digamos, una cuestión sui géneris al existir un convenio judicial.
Yo coincido plenamente en que se advierte con claridad la voluntad del partido político de querer recuperar el monto involucrado, porque revisando también el expediente, lo que yo advierto es que la contratación con los proveedores se hace en diciembre de 2020 y tenían seis meses para poderse cumplir, digamos, todo lo comprometido. Transcurrieron esos seis meses, el siguiente año, y luego, luego, al mes siguiente sin que se hubiera cumplido, lo que se hizo fue presentar un juicio mercantil.
Entonces para mí sí es diáfana la voluntad del partido político de querer recuperar ese dinero.
En ese sentido, en principio, hicimos la valoración en el marco de la Comisión de Fiscalización de ver esta actitud como un atenuante.
El proyecto original que se nos circuló establecía una sanción que involucraba el 100 por ciento del monto por recuperar; sin embargo, se bajó por estas determinaciones y por estos análisis que hicimos al 50 por ciento.
También, como ocurre en otros casos, y es también habitual, pues las representaciones de los partidos políticos me buscan para acercarme sus argumentos con relación a estos temas, y así lo hizo el representante de Morena.
He revisado cada uno de los planteamientos que hizo y tiendo a coincidir con lo que ha dicho, pero me quiero referir específicamente a qué parte es con la cual estoy yo coincidiendo.
En principio, una de las cosas que menciona y que ha repetido aquí el representante es que no se puede decir que no tuvo objeto partidista ese gasto, y con eso también coincido y coincide el proyecto, porque de hecho el proyecto no está siendo fundado por eso, sino porque hay una cuenta por cobrar con una antigüedad mayor a un año.
Ese es el motivo, pero no porque se haya advertido que no se tuvo un objeto partidista.
Adicionalmente, también se menciona, por ejemplo, que es incierto que, si se va a recuperar ese dinero, que la sanción se está pretendiendo hacer sobre un hecho futuro e incierto.
Y aquí yo tengo dos valoraciones. La primera tiene que ver con el hecho de que, a final de cuentas, ese convenio judicial tiene la naturaleza de una cosa juzgada, ya está firme y, por lo tanto, hace las veces de una sentencia que no fue impugnada, porque se parte de la base de que hay una voluntad de las partes que está confluyendo en un tema y, por lo tanto, no va a haber una impugnación y por eso se llega a ese convenio, entonces hace las veces de una sentencia que no es impugnada.
Sin embargo, si partiéramos de la idea de que no tenemos certeza respecto al monto a recuperar, pues lo cierto es que entonces esto operaría en contra del propio partido político porque diríamos “no tenemos certeza absolutamente de nada”. Entonces me parece que el argumento no debe de ir por ahí.
Sin embargo, en lo que tiendo a coincidir es en lo que dice el artículo 67, numeral 2 del Reglamento de Fiscalización, en donde está hablando de excepciones legales, justamente con este tipo de infracciones de las cuentas por cobrar con una antigüedad mayor a un año; y entre esas excepciones, por ejemplo, está hablando de que se demuestre la existencia de un litigio o cuando exista un convenio, pero habla que se dé ante una escritura pública, o sea, un notario o un corredor público.
El convenio judicial tiene esa misma valía y, vamos, me parece que a mayoría de razón si opera una excepción legal cuando se demuestre que hay un litigio en curso, con mucho mayor razón si existe un convenio judicial que tiene la naturaleza de cosa juzgada.
Yo creo que es uno de los temas que se tiene que revisar en la reforma al Reglamento de Fiscalización, porque puede ser cuestionable, por ejemplo, el hecho de que la simple presentación de un litigio, aun y cuando pueda darse a través de una queja que pueda ser evidentemente frívola e improcedente, pueda tener estos efectos.
Sin embargo, la excepción hoy por hoy está ahí y está vigente.
Entonces, tiendo a coincidir con que también la parte que se está determinando fundada debería de ser infundada.
Y, por lo tanto, en esta segunda valoración, yo votaría por que no se sancione al partido político, se vaya esto a seguimiento en el informe anual y en contra de los resolutivos que van por fundado, que sería el tercero, cuarto y quinto, que son consecuencia también del tercero.
Respecto al punto 4.2, a ver, yo creo que si vemos este expediente podemos advertir una relatoría en donde vemos muchos intentos por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización de allegarse de información para poder arribar a una determinación cierta, pero, sin embargo, todos estos intentos en realidad infructuosos.
Comencemos por ejemplo con el hecho de que las pruebas que tenemos únicamente en este caso son enlaces electrónicos de diversas notas periodísticas, las cuales se relacionan con dos videograbaciones, entonces en realidad son dos videograbaciones lo que tenemos como prueba.
Y de las pocas autoridades que sí nos respondieron fue la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, en donde nos dio el expediente en el que determinó el no ejercicio de la acción penal y dentro de este no ejercicio de la acción penal, a través de peritajes, lo que hacen es desvirtuar la autenticidad de estos videos desde la perspectiva de que pudieron haber sido alterados, mencionando que presentan cortes, que hay partes del audio que son inentendibles, que no se puede garantizar que efectivamente no haya sido manipulado. Dice: “al analizar los videos de interés no es posible determinar la fuente de origen, las fechas, así como los lugares donde se realizaron las grabaciones”, el departamento de audio y video, de acuerdo con sus atribuciones se encuentra imposibilitado para determinar si conforme a los artículos 277 y 228 del Código Nacional de Procedimientos Penales se ha seguido con el control y registro para la conservación de los indicios o evidencia, es decir, desestima la prueba más importante.
Y después de eso vemos a la Unión Técnica de Fiscalización haciendo diligencias con la UIF, que dice que no tiene investigaciones relativas a las operaciones financieras respecto a los hechos denunciados, con la Comisión Nacional Bancaria y Valores, con el SAT, Auditoría Superior del Estado de Chiapas, con las personas involucradas que, por supuesto, niegan la existencia de los hechos.
La Dirección de Auditoría dice que no se registraron operaciones en efectivo a favor de Morena por parte de las personas denunciadas y, en realidad, incluso también lo que se decía del Tribunal Superior de Justicia, que se negó a darnos cualquier tipo de información y por eso la vista que se está ordenando al Consejo la Adjudicatura de la Ciudad de México, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
En ese sentido, pues podemos advertir que no tenemos mayores elementos para poder hacer un pronunciamiento distinto al que se está haciendo en este proyecto.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenas tardes ya a todas y todos.
Para hacer un breve comentario sobre el 4.1, adelanto que estoy a favor del sentido del proyecto, pero quisiera hacer nada más algunas precisiones o explorar más bien cuál es el origen de este monto que no se recuperó de poco más de 100 millones de pesos.
Y quiero leer la cláusula séptima del convenio justamente judicial, justificación de las penas convencionales y efectos ante autoridades de fiscalización y penales.
En esta cláusula del convenio judicial que tanto se ha comentado, se menciona lo siguiente: “Se configuró la actualización de penas convencionales, ya sean recíprocas o unilaterales, conforme a lo previsto en los contratos celebrados en fecha 29 de diciembre de 2019.
Ambas partes asumen las consecuencias de dichas penalidades contractuales como una condición inherente a la resolución de una controversia compleja e imprevista, cuya solución se alcanza a través de este convenio judicial.
En este contexto se hace constar que los montos no restituidos del anticipo pagado por Morena, entiéndanse los poco más de 100 millones de pesos, incorporan y absorben las penas convencionales pactadas contractualmente, las cuales habrían sido exigibles conforme a derecho.
Y aquí viene una parte interesante. Uno, no queda claro en el convenio judicial si ambas partes reconocen algún tipo de incumplimiento o a la actualización de penas convencionales recíprocas, o bien si se trata de una pena convencional unilateral.
¿Por qué es esto relevante? Me quiero ir a la cláusula decima segunda del contrato entre el partido y el proveedor. Éste habla de las penas convencionales y señala: “las partes establecen como pena convencional para el caso de incumplimiento del presente contrato el equivalente al 20 por ciento del monto total del proyecto integral, objeto del presente contrato, antes del impuesto al valor agregado fijado en la cláusula tal, que será a cargo de la parte que incumpla. En el supuesto de que el incumplimiento se haya generado por responsabilidad de ambas partes, esta penalización quedará sin efectos”.
¿Qué quiere decir esto? En el convenio judicial se está reconociendo expresamente que estos poco más de 100 millones de pesos están, digamos, contenidos en la pena convencional. Esto queda clarísimo. Sin embargo, no queda claro por qué es a cargo del partido político que corre el pago de esta pena convencional.
Me explico. Si fue el proveedor quien presumiblemente incumplió con el contrato, entonces en términos de la cláusula que acabo de leer, la cláusula decima segunda del contrato, debió ser el proveedor quien la pague, es decir, debe haber restituido la totalidad de ese monto.
Dos. Si ambos fueron quienes incumplieron presumiblemente el contrato, entonces la pena convencional queda sin efectos y nadie debió haber pagado nada.
Y tercero. El tercer supuesto sería si fue el partido quien presumiblemente pudo haber incumplido el contrato, entonces nadie puede alegar su propio incumplimiento en su beneficio.
En este sentido, al menos desde mi perspectiva, no me explico por qué fue que esos poco más de 100 millones de pesos quedaron sin recuperarse y es ésta esencialmente la razón por la que yo estoy a favor del proyecto.
Sin embargo, si quiero reiterar algo que comentó la Consejera Ravel, es cierto, el partido mostró claramente una voluntad de recuperar la mayor parte del monto involucrado, de ahí que sea totalmente justificable desde mi perspectiva que se la haya tomado como un atenuante y que se sancione sólo con la mitad del monto involucrado.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.
¿Alguien más desea intervenir en primera ronda?
En segunda ronda, Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Únicamente para señalar, como ya se ha dicho aquí, pues también se estudió el tema del artículo 67 y el tema de la excepción legal. Y, bueno, sin embargo, ya estamos al límite de que prescriban las facultades sancionatorias de esta autoridad.
El párrafo 2 de ese artículo dice: “para efectos de reglamento se entenderá por excepciones legales la siguiente, la presentación de la copia certificada de las constancias que demuestren la existencia de un litigio relacionado con el saldo cuestionado”.
Ya no estamos en ese supuesto. Ya hay un convenio judicial, ya se leyó, ya es cosa juzgada, ya nadie impugnó ese tema, no estamos, como señala la representante del partido, frente a un hecho futuro de realización incierta, ya fue elevado a cosa juzgada, ya se determinó cuáles eran los montos, el 72 por ciento, que los proveedores regresarán a las cuentas partidistas y, por tanto, le daremos seguimiento en los informes anuales.
Sin embargo, ya también es claro que esos ciento, un poco más de 100 millones de pesos, no regresarán a las cuentas del partido, que ya pasaron más de un año, esto empezó en 2019, y que esa irregularidad ya se actualizó.
Por tanto, atendiendo a que, en efecto, hay toda la trazabilidad, digamos, de las acciones jurídicas desplegadas por el partido político para recuperar estos recursos, que es lo que se tiene en cuenta a la hora de valorar primero si era fundado o no este procedimiento y las quejas que se presentaron, y segundo, para la sanción que debe imponerse. Como ya se dijo, el proyecto en primera instancia venía en el 10 por ciento del monto involucrado porque es lo que solemos aplicar como Consejo General ante las cuentas por cobrar con antigüedad mayor a un año.
Sin embargo, valoramos esta serie de circunstancias en relación con las acciones por parte de los partidos políticos para recuperar. No queremos que sea tampoco un desincentivo para realizar todas las acciones jurídicas para recuperar los recursos.
Sin embargo, la evidencia es que habrá un porcentaje de ese monto que no regresará a las arcas del partido, que no está tampoco una parte que erogaron los proveedores a nombre del propio partido político y esa esa cantidad, que son poco más de 100 millones de pesos, son las que representan una irregularidad clara al Reglamento de Fiscalización y, por tanto, se toma como atenuante el hecho de que hubo un convenio judicial.
Por eso yo propongo incluso que valoremos ahora una nueva clasificación de sanción cuando tengamos cuentas por cobrar con antigüedad mayor a un año, que se desplegaron las acciones legales y que ya concluyó el juicio; porque ya concluyó con un convenio judicial elevado a cosa juzgada y que nadie impugnó.
Por tanto, la propuesta bueno y la sanción que se propuso desde la Comisión de Fiscalización es tomar en cuenta esta atenuante y reducir el monto de la sanción al 50 por ciento del monto que ya no va a recuperar, porque ya es cosa juzgada, el partido político y no ocasionar tampoco un daño adicional al monto que tampoco ya van a recibir, pero sí ajustarnos a la irregularidad que se encontró en materia de fiscalización en este tema.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Diputada Marcela Guerra.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, Presidenta, de nueva cuenta.
Bueno, me quiero manifestar sobre el 4.2 y hacerlo con mucho cuidado sin duda, porque todos vimos el vídeo del 20 de agosto, en donde el hermano del señor Presidente de la República, del pasado, López Obrador, el hermano, de nombre Pío López Obrador, estaba recibiendo dinero de manos de David León.
Ahí es un hecho contundente, como bien lo dijo el Consejero Rivera, ahí hay una prueba, ahí está, hay un dinero que no se comprueba el origen y sí hay un destino, un dinero que es en efectivo y que lo recibe el hermano del Presidente, pero además hay una confesión, hay una confesión del propio Presidente cuando dice que son aportaciones al movimiento.
¿Qué más prueba quiere la Fiscalía? ¿Qué más prueba quiere el Instituto, la Unidad para hacer su trabajo? Si ahí está la prueba y ahí está también la confesión del propio Presidente de la República.
Entonces ya después hubo un maniqueo, pero lo que sí es contundente y aquí es que entonces hay dos raceros, el que le hacen a la oposición y el que le hacen al gobierno oficialista.
Entonces hay corrupción, evidentemente; hay impunidad, también; hay uso indebido del poder, por supuesto, pues son influencias, es el hermano del señor Presidente; y hay un recurso ilícito que no se sabe el origen y tampoco se sabe el destino, porque finalmente, el Presidente dijo que iba a financiar el movimiento, pues es un financiamiento ilícito.
Entonces hay que hacer lo que se tiene que hacer, como lo dijo el Representante de Acción Nacional, que no les tiemble la mano y que no digamos que no hay pruebas.
¿Qué más pruebas quieren que la confesión del mismo Presidente?
Yo creo que hay que aplicar, hay que aplicar el reglamento, hay que aplicar la ley y hay que ser contundentes.
Es cuanto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada Marcela Guerra.
Hará uso de la palabra el Diputado Ernesto Prieto, a quien le ofrezco una disculpa, porque me acaba de avisar la representación de su partido que en la primera ronda no atendí la solicitud de su palabra.
Vaya, una disculpa, de verdad es involuntario y le pido a los compañeros que nos anotan quienes están solicitando la palabra, tener más dedicación para poner aquí en la pantalla quienes están solicitando la palabra.
Adelante, señor Diputado.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, sin ningún problema.
Hoy nos convoca un tema que, más allá de nombres, pone a prueba nuestra convicción democrática y nuestro respeto al Estado de derecho, me refiero al antecedente de este asunto, estoy hablando del 4.2, que es la determinación emitida por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, la FISEL, que decidió el no ejercicio de la acción penal contra el ciudadano Pío López Obrador al no encontrar pruebas que acreditaran la comisión de un delito electoral.
Esto no fue un fallo político, es una resolución plenamente jurídica que se sustenta en un principio esencial: toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Después de varios años de investigaciones por parte de la FISEL, no se encontraron elementos probatorios para determinar la existencia de un acto ilícito en el caso de lo que en el año 2020 se difundió, que debe tenerse presente, se trató de una filtración indebida de una videograbación que además en el transcurso de la investigación, está demostrado, se encuentra editado dicho material videográfico.
Fueron citados los involucrados a declarar como imputados y también la UIF investigó este asunto.
Aceptar lo que se ha determinado en la investigación penal y ahora en el procedimiento de investigación administrativa electoral no significa ignorar el escrutinio público ni restar importancia a las dudas legítimas que en su momento se generaron. Significa, más bien, honrar nuestra obligación institucional de no convertir la sospecha en condena, ni el debate mediático en sentencia.
La decisión de la FISEL y ahora de este Instituto, primeramente, otorga u otorgará certeza jurídica, fortalecerá la separación de poderes y reafirmará que ninguna autoridad electoral debe actuar fuera del marco legal, ni por presión política, ni por clamor mediático.
Seguir insistiendo en un asunto cerrado jurídicamente sería improcedente, por ello, desde este Consejo General consideramos se debe de enviar un mensaje claro. El INE ahora, bajo su propia autonomía, en su propio procedimiento, coincide en que en este asunto no se configuró alguna irregularidad.
Concluir este expediente conforme a derecho es un acto de institucionalidad, imparcialidad y que además alimenta la confianza ciudadana en que los órganos del estado actúan con apego a la ley. Hagamos de esta resolución, en su momento, un recordatorio de que las instituciones se fortalecen cuando se conducen con rigor jurídico, sin filias ni fobias y cuando se reconoce que las investigaciones no responden a intereses políticos, sino evidencias.
Ahora bien, respecto al punto 4.1, quiero comentar lo siguiente.
Existe vigente un convenio judicial y en la cláusula décima, como ya lo comentó mi compañero representante, Guillermo Santiago, se establece lo siguiente: “En caso de incumplimiento y falta de pago de las obligaciones establecidas en la cláusula octava y novena de este convenio o demás causas y motivos no atribuibles a Morena, las personas morales tal y tal Inmobiliaria Moscati y Estrada Miranda deberán pagar a Morena las cantidades totales que fueron demandadas en el expediente correspondiente radicado en el juzgado correspondiente del estado de Querétaro; la pena convencional será aplicable sólo cuando el incumplimiento y falta de pago de las cláusulas indicadas sea atribuible a los demandados”.
En este momento esa cláusula sigue muy vigente y por consiguiente insistimos en que es posible, es probable recuperar el 100 por ciento de los montos establecidos en el contrato correspondiente, por lo cual seguimos insistiendo que sancionar en este contexto sería castigar sobre la hipótesis, de lo cual contraviene el principio de presunción de inocencia y la jurisprudencia establecida por la Sala Superior en el SUP-RAP131/2022, que prohíbe sancionar con base en hechos de resultado incierto.
Es cuanto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado.
Maestro Víctor Hugo Sondón.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Continuando con el 4.2. Morena pretende hacernos creer que los videos donde aparece Pío López Obrador recibiendo dinero son simples aportaciones voluntarias, pero lo que vimos todos los mexicanos no fueron donativos ciudadanos, fueron sobres de dinero entregados en la clandestinidad, sin registro, sin fiscalización y sin transparencia-, eso se llama financiamiento ilegal.
La ley es contundente, está prohibido recibir efectivo sin comprobar el origen y destino; aquí no hubo transparencia, aquí hubo ocultamiento deliberado. Quien recibe dinero en efectivo a escondidas no fortalece la democracia, la corrompe.
Los propios protagonistas lo aceptaron, David León lo reconoció, el expresidente de la República lo admitió y el país entero lo vio. Dicen que eran aportaciones del pueblo, pero el pueblo coopera con votos, no con sobres amarillos.
La corrupción no cambia de nombre porque la acometa el hermano del expresidente, sigue siendo corrupción. Y si algo debe quedarnos claro es que la familia del expresidente no puede tener fuero moral ni privilegios de impunidad.
Se nos quiere convencer de que, porque los montos no son tan altos, aquí nada pasa, pero no hay corrupción pequeña ni corrupción justificable, el dinero ilegal siempre es un veneno para la democracia y quien normaliza la ilegalidad destruye la confianza en las instituciones.
Si este Consejo avala la narrativa de Morena, estará mandando el mensaje de que burlar la ley es posible en México, siempre y cuando se esté en el poder.
El INE no puede cerrar los ojos, si el árbitro electoral cierra los ojos la democracia se queda ciega.
Hoy se trata de decidir si hay, si se aplica la ley para todos o si en México existe una familia intocable. Si permitimos la impunidad en este caso, mañana se repetirá en cada elección, con mayores montos y con peores consecuencias.
La democracia mexicana se construyó con décadas de lucha por parte de la ciudadanía, con reformas y con sacrificios, no podemos permitir que se manche con mochilas, sobres amarillos y libretas secretas.
Quien financia la oscuridad gobierna en la impunidad y México no merece gobernantes que escondan su financiamiento en la clandestinidad, sino líderes que rindan cuentas con transparencia.
Desde Acción Nacional exigimos que este Consejo General actúe con firmeza y con responsabilidad histórica.
No pedimos privilegios ni persecución, pedimos piso parejo y cumplimiento de la ley.
La democracia no se defiende con discursos, se defiende con decisiones valientes. Este Consejo tiene la oportunidad de mostrar que la justicia electoral es pareja, que no hay impunidad y que la promesa de cero corrupción no se queda en palabras, sino que se traduce en hechos.
Por eso reiteramos, agotaremos todas las vías institucionales, incluidas la internacional, para que se sancione este financiamiento paralelo, porque México merece instituciones y elecciones limpias, partidos transparentes y gobernantes que rindan cuentas ante la autoridad.
Es cuanto, Presidenta. Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante.
Diputado Guillermo Santiago.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.
Respecto al planteamiento del consejero Castillo, me gustaría mencionar que la naturaleza jurídica del convenio es de una transacción, es decir, las partes se hacen recíprocas concesiones. En el caso de la cláusula séptima, responde a esa naturaleza misma del convenio, ninguna parte gana todo y tampoco ninguna pierde todo. Se ha afirmado que el monto total de los asuntos no podrá regresar a las arcas del partido, sin embargo, insisto, eso es falso.
Ya se ha referido a que la cláusula décima del convenio celebrado judicialmente por Morena establece que, si las partes no cumplen con lo acordado, se deberá regresar el 100 por ciento de la operación, lo que hace que el asunto sea un hecho futuro de realización incierta.
Insisto, no es posible sancionar a Morena, por supuestos.
Y ahora, respecto al punto 4.2. Hoy se discute un asunto que la oposición, particularmente el PAN, ha intentado convertir en una bandera de difamación, quieren hablar de corrupción y financiamiento legal de nexos oscuros, pero ¿con qué calidad moral habla el PAN de honestidad?, ¿quiénes son ellos para hacer pasarse por jueces cuando en su propia historia reciente es un catálogo de delincuencia, mediocridad y traición a los principios que alguna vez dijeron defender?
Comencemos, ¿quién es Jorge Romero, el actual Presidente del PAN? Dice: Jorge Romero de la Ciudad de México, exdelegado de Benito Juárez, famoso por los casos de corrupción que constantemente empresas extorsionadas revelan, un amigo suyo y sobrino mío me relató que dejó de trabajar con él cuando el propio Romero le confesó que asociaciones de ambulantes y otros le representaban a su grupo ganancias de siete millones de pesos al mes.
Con ello, además, había infiltrado el padrón del PAN en toda la ciudad. ¿Y qué creen? No lo digo yo, lo dice ni más ni menos que Felipe Calderón, expresidente espurio de la República, es decir, hasta entre ellos mismos saben quiénes son.
Pero imagínense, siete millones de pesos al mes en extorsiones, confesado por su propio líder, por su propio Presidente. Esta es la autoridad moral con la que vienen a hablar aquí.
Pero no sólo la palabra de Calderón, también los escándalos que los persiguen en la prensa; por ejemplo, pistas de hielo gratis y facturas falsas. Así operó el cártel inmobiliario de la Benito Juárez con el City Towers, cártel inmobiliario del cual perfectamente sabemos que su líder es Jorge Romero.
Luego dice, por enriquecimiento ilícito dan tres años de prisión a Nicias Aridjis, exdirector en la Benito Juárez, es decir, incluso ya ha habido sentencias al respecto.
Otro, detectan presuntas cuentas e irregularidades por más de 350 millones de pesos del panista Jorge Romero.
Mire nada más con qué calidad moral vienen acá.
Y también Anaya, que por cierto ahora es otro prócer, se dice prócer, cuando es prófugo. Anaya que recibió 6.8 millones de pesos de soborno para la reforma energética de acuerdo a la Fiscalía General de la República.
Corrupción, mediocridad y manipulación, es lo que decía el exresidente espurio Felipe Calderón sobre Jorge Romero y Marko Cortés, mafia, secuestros, asesinatos, corrupción. ¿Hablamos de un partido político o de una organización criminal? Es la descripción de su exresidente, no mía, aclaro.
Importante decir, así opera el PAN, como un consorcio de intereses oscuros, no como un instituto político al servicio del pueblo.
Este es un caso que la oposición ha inflado mediáticamente hasta el cansancio, basado en videos alterados, presentados con una clara intencionalidad política, golpear al expresidente Andrés Manuel López Obrador a través de un familiar.
Este procedimiento es la crónica de una calumnia anunciada, un montaje mediático lleno de falsedades y mentiras que, sin embargo, se ha topado con la pared de la realidad jurídica.
Por más allá del escándalo de los titulares de ocho columnas, existe la contundencia de los hechos y de la seriedad de las instituciones.
Lo que la oposición presentó como la gran trama de financiamiento ilegal, resultó ser, a ojos de la ley, un caso sin sustento alguno.
Cuando la Fiscalía General de la República determinó la exoneración, el Presidente igualmente declaró el deslindarse de cualquier tipo de influencia en la decisión y retó a la oposición: si no estaban de acuerdo, si consideraban que hubo alguna irregularidad en el proceso, que presentaran una nueva denuncia. Nadie lo hizo.
Prefirieron seguir gritando en los medios que actuar ante las instancias legales…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Le aviso, Diputado, que estamos en tiempo.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Termino, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Prefirieron seguir gritando en los medios que actuar en las instancias legales, porque saben que su caso es un castillo de arena.
Se quedaron sin sustento, se quedaron sin pruebas, porque todo fue una calumnia.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor Diputado.
Senadora Verónica Rodríguez.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Gracias, Presidenta.
Estaba a punto de celebrar que en su primera intervención el representante de Morena hablara del Estado de Derecho. ¿Me escuchan?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Se escucha perfecto, Senadora.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: De acuerdo, perdón, es que vi que empezó a parpadear mi cámara.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Está bien.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Y decía yo que iba a celebrar que hablara del Estado de Derecho, que avalara y que aplaudiera también la sentencia de una Fiscalía en la que exonera al hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Pero luego me cuestioné cómo es que los mismos que dijeron que el Poder Judicial era corrupto y que todos los que estaban en el Poder Judicial debían ser cambiados y por eso empujaron una reforma al Poder Judicial para, según ellos, lograr una justicia pronta y expedita.
Lo raro es que no tocaron las fiscalías, lo raro es que no hicieron cambios donde realmente urgía que se realizaran investigaciones adecuadamente y que no se desestimaran pruebas, porque eso no le conviene al oficialismo.
Y esto tiene mucho que ver con el que hoy el Instituto no tenga herramientas suficientes, legales han dicho aquí, para poder sancionar al hermano del expresidente, a Pío López Obrador, quien, en una evidencia clara y contundente, como lo fueron esos videos que se difundieron y que todos pudimos ver, estaba recibiendo financiamiento ilícito.
Por supuesto que comprendemos que jurídicamente están atados de manos, pero los ató una fiscalía, esa que con la reforma al Poder Judicial no quisieron tocar y no quisieron remover.
Tristemente, este movimiento al que le financiaron ilegalmente llegó a la Presidencia de la República con la bandera de que iban a eliminar la corrupción en nuestro país.
Hoy lo que publica México Elige es que 72 de cada 100 mexicanos considera que aún existe corrupción, sí, después de un sexenio de Morena y en un sexenio actual de ese mismo movimiento. Eso que iban a eliminar, eso que tanto les dijeron a los mexicanos, hoy sigue no sólo vigente, sino que se ha incrementado.
Y qué curioso que escuchemos que traigan las palabras y citen a un expresidente panista, es curioso porque se han encargado de responsabilizarlo de todo lo que ocurre en el país, aun cuando ya llevan siete años gobernando. Hoy también lo quieren responsabilizar de esta discusión en la que no tienen nada que ver lo que hagan o realicen otros actores, porque ni siquiera están en mención en el punto 4.2.
Hoy sólo hablamos de Pío López Obrador, pero ustedes quieren traer a este debate lo que ocurre con otros personajes, pero se limitan, porque entonces deberíamos hablar de Adán Augusto, deberíamos hablar de todos esos gobernadores y exgobernadores de Morena que hoy están ligando con la delincuencia organizada, podríamos hablar de quienes les han retirado las visas americanas porque se presume ese vínculo con el narcotráfico en México.
Por qué no hablamos de la incongruencia de un movimiento que le dice al mexicano que puede vivir con 200 pesos, pero que los hijos del expresidente, quienes por cierto antes de que él gobernara, no sabíamos a qué se dedicaban, hoy pueden viajar a otro país como Japón y tener esos privilegios de los que ellos dicen que no debe haber para la clase política.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Senadora, para avisarle que estamos en tiempo.
Consejero del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Esa incongruencia es de la que deberíamos estar hablando…
Termino, Presidenta, gracias.
Esa incongruencia es de la que hoy deberíamos estar hablando si quieren traer a colación a otros personajes políticos.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Senadora.
Licenciado Silvano Garay Ulloa, ¿no pidió la palabra? Okey.
Bueno, tenemos unas que damos y otras que no inscribimos el día de hoy, así que vaya de nueva cuenta la disculpa.
¿Alguien más en segunda ronda? ¿En tercera ronda?
En tercera ronda, Diputado Guillermo Santiago.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.
Este proyecto, el 4.2, la razón en que hoy se presenta, no hace más que confirmar lo que ya sabíamos y lo que la Fiscalía General de la República ya determinó, estamos ante un caso mediático sin sustento jurídico, un intento fallido porque era una falsa narrativa y equiparar la honestidad de nuestro movimiento con la corrupción endémica de nuestros adversarios.
Que le quede claro al PAN y sus aliados, sus ataques son cinismo desmedido, pero vamos a seguir con las citas para no dejar en vano este libro que traemos aquí.
En la página 417 del libro del presidente espurio Felipe Calderón, dice: “porque la camarilla que controla el partido ha abandonado por completo los principios fundamentales, la han destruido a través del uso indebido de los recursos que recibe el partido”.
Y también dice: “hay quienes se les amenazó con el aislamiento y el abandono si no se ponen al servicio de ese consorcio”, ¡qué barbaridad! Aquí tenemos a un líder partidista que es líder de un cártel inmobiliario y por lo visto y dicho por su propio expresidente espurio Calderón, pues una camarilla de rufianes.
Por eso nosotros cada vez que intentan difamarnos nos recuerdan por qué luchamos y por qué el pueblo de México les dio la espalda. Ahora tienen a un prófugo de la justicia como líder en el Senado a Ricardo Anaya.
Miren nada más y nada menos de quiénes son los del PAN.
Mientras ustedes tienen el basurero de la historia con sus propias confesiones de corrupción, descritas por su propio expresidente, nosotros seguimos trabajando para consolidar la transformación de la vida pública de México.
Hoy les traigo una noticia, su tiempo, el de los pactos mafiosos y el enriquecimiento ilícito se acabó, se terminó.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor Diputado.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Creo que al representante Morena le falta información, lo deberían de asesorar mejor. No hay ninguna sola carpeta de investigación que vincule ninguna de ellas al hoy presidente nacional del PAN.
Por otro lado, para poder ser Ricardo Anaya, Senador de la República, pues tuvo que haber salido absuelto de todo lo que se le acusó. Qué pena que sea usted legislador y que no tenga conocimientos básicos de cuando alguien tiene todos los elementos para poder ser un representante popular.
Pero vamos con los impresentables, no va a dar tiempo, solamente tengo 1.30, necesitaría yo media hora para presentar a los de Morena.
Cuauhtémoc Blanco, exfutbolista y exgobernador de Morelos, protegido por Morena, frente a acusaciones graves, fotografías con delincuentes, sospechas de malversación de fondos y un presunto intento de violación de su media hermana.
Félix Salgado Macedonio, originalmente precandidato de Morena, gobernador de Guerrero, fue acusado de agresión sexual por al menos tres mujeres, incluyendo violación.
Eva Cadena, exdiputada local de Veracruz, que protagonizó varios escándalos por videos donde aparece recibiendo dinero en efectivo.
Otra más.
Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y dirigente partidista, fue fotografiado recibiendo en lujosos espacios como Hotel Okura de Tokio y Tiendas Prada en Japón. Esos viajes en contraste con los discursos de austeridad pronunciados por la Presidenta de la República.
Adán Augusto, aunque no enfrentó acusaciones personales, pero bueno, sigue todavía ahí con el rollo de que es líder de un cártel de la droga.
Ramón Alejandro Rovirosa Martínez, empresario acusado por Estados Unidos de liderar una red de corrupción en Pemex, ofrecía sobornos en efectivo.
Morena contra Morena, diversos líderes como Ricardo Moreno, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Andrea Chávez, Adán Augusto Chávez se han enfrentado públicamente señalando actos de corrupción y deslealtad de Morena.
El fraude electoral propiciado por Bartlett, 3, 2, 1, 0, desafortunadamente son cerca de 20, pero habrá otro punto en el que puede exhibir a todos sus compañeros de partido.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
Diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez y enseguida el Diputado Alejandro, Ernesto Alejandro Prieto.
Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Seré muy breve, pero llevamos ya prácticamente tres horas en el intercambio de acusaciones entre el PRIAN y Morena, escuchando sobre irregularidades administrativas y fiscales, acusaciones de corrupción y la comisión de presuntos delitos entre los dirigentes nacionales del PRI, del PAN y de Morena.
Y me parece que el nivel del debate que hemos tenido esta mañana y lo que va de la tarde, y la gravedad y la profundidad de las acusaciones que se han hecho aquí muestra de manera muy clara por qué el país necesita una opción distinta y estamos convencidos que es porque las mexicanas y los mexicanos requieren una opción distinta y requieren una opción mejor a lo que hemos escuchado aquí esta mañana, una opción que signifique alternativa de cambio y que signifique honestidad frente a los problemas que enfrenta el país.
Es cuanto, Presidenta. Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor Diputado.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Sí, muchas gracias.
Pues bueno, nos encontramos todavía en el punto 4, que tiene dos temas.
Respecto a lo concerniente en el punto 4.1, quiero comentar lo siguiente. Nosotros seguimos insistiendo en que no hay razón, no hay elementos para imponernos una sanción y voy a compartirles la siguiente información: recordar que el artículo 4º de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que los ejecutores de gasto antes mencionados están obligados a rendir cuentas por la administración de los recursos públicos en los términos de la presente ley y demás disposiciones aplicables.
Las disposiciones presupuestarias y administrativas fortalecerán la operación y la toma de decisiones de los ejecutores, procurando que exista un adecuado equilibrio entre el control, el costo de la fiscalización, el costo de la implantación y la obtención de resultados en los programas y proyectos.
Esto es el eje principal en la rendición de cuentas, lo cual está cumplido y acontece en el caso del punto 4.1.
El segundo párrafo referido indica que debe existir un equilibrio en las disposiciones presupuestarias y administrativas en relación a la toma de decisiones de los ejecutores, en el caso particular los partidos políticos, como Morena.
Resulta excesivo o con efecto de paralizar el ejercicio de los recursos públicos el que pueda ser sancionable el hecho de que sobrevenga algún litigio en la contratación de algún servicio o adquisición de bienes, como el supuesto en que nos encontramos.
Finalmente, para responderle a los compañeros de Acción Nacional, Ricardo Anaya, que fue su candidato presidencial, que se autoexilió durante el 2018-2024 y que solamente se atrevió a regresar a este país con fuero, siendo apuntado en una lista nacional como senador de la República, y que Emilio Lozoya acusó de forma directa de haber recibido como coordinador de los diputados del PAN dinero para aprobar la mal llamada reforma energética de aquel entonces.
Entonces, pues poca autoridad moral tienen para mencionar que en Morena priva la corrupción y la deshonestidad; tan es así, Morena tiene una simpatía muy superior a la de cualquier partido político, incluyendo a los compañeros de Movimiento Ciudadano.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: El tiempo, Diputado.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Es cuánto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
En tercera ronda, el Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenas tardes.
Solamente para solicitar, por favor, hice llegar una reserva respecto del monto de la sanción en el caso del 4.1, quisiera retirarla, dado que podría generarse un antecedente que considero pernicioso.
Entonces retiro esa reserva respecto del monto y acompañaré la que viene propuesta en el proyecto a través de un voto concurrente, sólo para efectos de la votación.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero.
¿Alguien más?
En tercera ronda, Consejera Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Pues solamente para referirme a lo que se dijo aquí respecto de la cláusula 10 de ese convenio.
Aquí dice, en lo que nos presentaron, que es cosa juzgada, primero.
Segundo, que pueden recuperar la totalidad; válgame, entonces los tenemos que sancionar por el 100 por ciento, porque si ustedes no van a cumplir con eso y no van a recuperar los 400 millones, entonces tendríamos que sancionarlos por el monto total, porque si ustedes son los que no cumplen en darle esta pena convencional al proveedor y en el tema de que se descongelen las cuentas, pues me parece más grave.
Aquí estamos en el supuesto de que se recuperó y van a reingresar a sus cuentas ese 72 por ciento y por eso le vamos a dar seguimiento.
Si estamos hablando que ni eso es cosa juzgada y lo otro puede ser que recuperen el 100 por ciento, pues sí, también pueden perder el 100 por ciento. Entonces en ese supuesto pues está peor.
Las penas convencionales no son para eso tampoco. Aquí estamos valorando que se recuperó el 72 por ciento por un convenio judicial, etcétera, pero que hay una infracción y que es que no regresaron esos recursos que estaban en cuentas por cobrar con antigüedad de más de un año y no, no regresaron.
A ver, aquí se valora que una persona juzgadora reconoció el convenio judicial y le dio o lo elevó a la calidad de cosa juzgada.
El tema, en contrario, pues es que las penas convencionales cuando uno contrata un proveedor, el INE contrata un proveedor, pone una pena convencional en caso de incumplimiento del proveedor, no al revés.
Entonces, bueno, yo la verdad es que creo que tomamos adecuadamente como atenuante las acciones jurídicas desplegadas para recuperarlo.
Por otra parte, en el caso del 4.2, me parece que esta es una autoridad, nosotros nos basamos en pruebas, en hechos, en que haya trazabilidad y de las acciones desplegadas por esta unidad no hay constancia de que esos recursos utilizaron con fines electorales, ni que ingresaron en la contabilidad de Morena, no se demostraron aportaciones prohibidas, transferencias indebidas o beneficios en especie y nosotros tenemos que juzgar con base en lo que está en el expediente.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
¿Alguien más en tercera ronda?
No habiendo ya más intervenciones, Secretaria, proceda con la votación de los puntos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Agradeciendo las notas que nos hacen llegar de las oficinas de las y los consejeros electorales para facilitar la votación y claridad de este punto, el proyecto identificado como 4.2, que no presenta votación en lo particular, se someterá a votación en un solo momento.
El proyecto 4.1, que sí presenta criterios de votación separado, se someterá a votación primero en lo general y luego se harán votaciones en lo particular por cada criterio de votación diferenciado y ya hemos escuchado la voz del Consejero Faz, que retiró lo que había presentado.
Si no hay inconveniente, bajo estas consideraciones se sometería a votación, señora Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: El 4.2 se somete a consideración en su totalidad y, ¿el 4.1? Nada más para efectos de claridad.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Se somete a votación primero en lo general y luego se hacen las votaciones particulares presentadas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En lo particular, en las observaciones o criterios presentados por Martín Faz, ¿los acaba de retirar?
Solamente…
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Es que yo presenté dos reservas y sólo retiré la primera, la que tiene que ver con el monto, pero se conserva la segunda, la del porcentaje de la sanción, el cobro de la sanción económica que es un criterio que siempre he mantenido.
Entonces, sólo retiré el primero.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Bien, entonces tendremos tres votaciones en lo particular, dos del Consejero Martín Faz y la de la Consejera Dania Ravel que propone declarar infundado el sentido del proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Pero retiró una, el Consejero Faz retiró una.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy bien.
Adelante.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Señoras y señores consejeros electorales, consulto a ustedes si es de aprobarse el proyecto identificado como subapartado 4.2, que no presenta votaciones en lo particular.
Inicio con la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: El 4.2, para aclaración del Consejero Rivera, está poniendo a votación el 4.2 que es el que no presenta votaciones en lo particular, por eso lo pone en primer lugar.
Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, Presidenta.
Consejero Jorge Montaño.
Bien, entendemos que…
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Secretaria.
Perdón.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación tiene unanimidad de votos.
Continúo.
Ahora someto a votación en lo general el subapartado 4.1, excluyendo de esta votación los criterios de votación diferenciada que recaen en el proyecto y se retiró el que ya comentó el Consejero Faz.
Inicio con la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor, en lo general.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación es unanimidad de votos.
Continúo con los criterios de votación en lo particular.
Ahora consulto a ustedes si es de aprobarse como viene en el proyecto lo relativo al cobro de las sanciones económicas con la reducción de administración mensual del 25 por ciento.
Inicio con la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como viene, así es.
Quiénes se encuentran a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor con uno en contra.
Continúo.
Pongo a su consideración, como viene en el proyecto, el sentido de éste, el cual sustenta la sanción, así como las consideraciones y los resolutivos tercero, cuarto y quinto.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Uuc-kib…
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Perdón, Secretaria, ¿podría, por favor, reseñarnos brevemente el contenido de los puntos a votar?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, permítame.
Consejero, como viene en el proyecto, el resolutivo es tercero, cuarto y quinto.
Tercero. Se declara fundado el presente procedimiento administrativo sancionador instaurado en contra del Partido Morena en términos del considerando 4.3, 8.2 de la presente resolución.
Leo el cuarto. Por las razones y fundamentos expuestos en el considerando seis de la presente resolución, se impone al Partido Moreno una reducción del 25 por ciento de la administración mensual que le corresponde al partido por concepto de financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes hasta alcanzar la cantidad de 55 millones 299 mil 979 pesos con cero centavos en moneda nacional.
Leo el quinto resolutivo. En términos del artículo 458, numeral 7 y 8 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la sanción determinada será efectiva a partir del mes siguiente a aquel en que quede firme y los recursos obtenidos de las sanciones económicas impuestas de esta resolución serán destinados a la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación en los términos de las disposiciones aplicables.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Entendemos que esta votación es previa a la propuesta de la Consejera Ravel, que propone exactamente lo contrario a éstas.
Sí, Consejero Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Y podría ser tanto a la Secretaría Ejecutiva y usted y a la propia Consejera Ravel, porque no me queda claro si su posición de declarar infundado no corresponde más bien a un voto en contra en lo general, ¿o qué parte del proyecto estaría aprobando?, que ya votó a favor, ¿qué parte del proyecto estaría contemplada en esto?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, son los resolutivos 3, 4 y 5º, justamente los que está abarcando la propuesta de la Consejera Daniel Ravel, que son los mismos resolutivos que está proponiendo el Consejero Faz en su propuesta, en sus consideraciones.
Así es, ¿verdad? Sí.
Si usted quiere apoyar, o la Secretaria, sí, estamos bien, es así.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, entonces, continúo con la votación, cómo viene en el proyecto.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Una propuesta de que eso se votará por separado, pero por eso se votó en lo general.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pues es que está haciendo la propuesta, así lo hemos hecho siempre, ¿no?
Es la interpretación que usted hace de la pregunta del consejero, pero este es un procedimiento que hacemos normalmente, cuando las propuestas son así, se votan así.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Continúo entonces, como viene el proyecto.
Inicio con quien nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Como lo anuncié en mi intervención, a favor del proyecto, pero anuncio un voto concurrente por considerar que se puede generar un precedente negativo.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Montaño, en contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor, como viene en el proyecto, en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que hay seis votos en contra y cinco a favor, por lo cual no es aprobado.
Y vamos con la…
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Perdón, sólo para anunciar que mi voto concurrente lo… Haré un voto particular, en lugar del concurrente.
Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Someto votación…
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Yo también anuncio la emisión de un voto particular.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Someto votación ahora la propuesta de la consejera Dania.
Consulto a ustedes si es de aprobarse cambiar el sentido del proyecto, pasarlo a infundado y la modificación consecuente a las consideraciones y los resolutivos tercero, cuarto y quinto.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual por la propuesta de la consejera Dania en el sentido ya relatado.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con la propuesta, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son seis votos a favor a la propuesta de la consejera Dania y cinco en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pasamos así al punto número 5 del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al informe final del Plan Integral y Calendarios de Coordinación de los procesos electorales locales ordinarios de Durango y Veracruz 2024-2025 y de seguimiento al proceso electoral local extraordinario 2025 en el municipio de Pantelhó, Chiapas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra el Consejero Martín Faz.
Adelante, consejero.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenas tardes.
Con fundamento en el seguimiento al Plan Integral y los Calendarios de Coordinación aprobados por el Consejo General del Instituto, presento el informe final correspondiente a los procesos electorales locales ordinarios en los estados de Durango y Veracruz, así como el de seguimiento al proceso electoral extraordinario en el municipio de Pantelhó, Chiapas, con corte al 13 de agosto de 2025.
En el caso de Durango y Veracruz es importante recordar que se sometieron a renovación un total de mil 459 cargos municipales distribuidos en 39 ayuntamientos en Durango y 212 en Veracruz.
Para ello se programaron 630 actividades organizadas en 29 subprocesos que permitieron una planeación detallada y una ejecución ordenada por parte de las áreas del INE y de los Organismos Públicos Locales.
Al corte del informe se reporta la conclusión de 623 actividades, de las cuales el 90 por ciento se realizaron dentro del plazo establecido; las restantes 61, equivalentes al 10 por ciento, se completaron fuera del plazo, sin que ello haya comprometido la legalidad ni la funcionalidad de los procesos.
Cabe destacar que las actividades fuera de plazo se concentraron principalmente en los subprocesos de desarrollo tecnológico, fiscalización y cómputos.
En cuanto a las actividades en curso, se identifican siete que continúan dentro del plazo previsto; seis de ellas son responsabilidad del INE y están relacionadas con el seguimiento de la fiscalización, incluyendo la elaboración de proyectos de resolución y la atención de impugnaciones; la séptima actividad corresponde al Organismo Público Local de Veracruz y está vinculada con la asignación de regidurías por el principio de representación proporcional, cuyo plazo se extiende hasta el 31 de diciembre en función de la resolución de los medios de impugnación.
Durante el desarrollo de los procesos ordinarios, se realizaron 131 modificaciones a los calendarios de coordinación, 63 en Durango y 68 en Veracruz, estas modificaciones incluyeron ajustes de plazo, eliminación de actividades y la incorporación de nuevas tareas, destacando los subprocesos de voto de personas en prisión preventiva, voto anticipado y desarrollo tecnológico como los más dinámicos en términos de ajustes operativos.
Por otro lado, en el municipio de Pantelhó, Chiapas, se lleva a cabo un Proceso Electoral Extraordinario para la renovación de autoridades municipales derivados de una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Este proceso contempla 103 actividades distribuidas en 16 subprocesos, al corte del informe se reporta que 87 actividades han sido iniciadas, lo que representa un avance del 84.5 por ciento, de ellas, 65 han concluido, 62 dentro del plazo y uno fuera de plazo, correspondiente a la producción de la documentación electoral que fue entregada el 11 de agosto. Las actividades en curso en Pantelhó suman 22, todas dentro del plazo establecido.
En cuanto a la colaboración interinstitucional, se destaca la coordinación entre el INE y el Organismo Público Local del estado y las autoridades de seguridad locales para garantizar condiciones adecuadas en la ejecución de este proceso extraordinario, especialmente en lo relativo al traslado y resguardo de la documentación electoral.
Finalmente, el informe identifica áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia en futuros procesos electorales, entre ellas, se propone la elaboración de una guía para el llenado de formatos de modificación, retraso y conclusión de actividades, la simplificación de procedimientos para el envío de avisos y la implementación de recordatorios semanales automatizados para las unidades responsables.
Estas medidas buscan fortalecer la comunicación entre las áreas del Instituto y los Organismos Públicos Locales, así como optimizar el seguimiento operativo de los calendarios de coordinación.
Con estos resultados, se reafirma el compromiso institucional con la legalidad, la transparencia y la eficacia en la organización de los procesos electorales, garantizando que cada etapa se cumpla conforme a los principios rectores que rigen nuestra función electoral.
Sería todo.
Gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, consejero Martín Faz.
Está a su consideración el presente informe.
Al no haber intervenciones, lo damos por recibido.
Por favor, Secretaria, denos cuenta del siguiente punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Informe de seguimiento sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales 2025.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias.
Y para su presentación, el consejero Martín Faz, Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, para su presentación.
Adelante, por favor.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.
Doy cuenta del séptimo informe de seguimiento sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales 2025, el cual fue elaborado con fecha de corte al 13 de agosto del presente año.
Al igual que en las anteriores ocasiones, el informe contiene un apartado que refleja la situación de los Organismos Públicos Locales en lo relativo al presupuesto destinado para la organización de los poderes judiciales locales en 19 entidades y otro en el que se describe a detalle la situación por la que atraviesan los 32 organismos en lo concerniente al presupuesto ordinario para el ejercicio.
Respecto al gasto destinado para las elecciones judiciales, tenemos que en el mes que se informa, cinco organismos se mantienen en nivel de riesgo medio, mientras que 14 se encuentran en riesgo bajo.
Lo anterior deriva de que los organismos de Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas aún mantienen adeudos con el Instituto Nacional Electoral, derivados de los convenios de coordinación y colaboración, mientras que, al organismo de Colima, a la fecha de corte solo le han autorizado el 70 por ciento de los recursos que solicitó para dichas elecciones.
También en el presente informe se propone cambiar la clasificación del organismo público de la Ciudad de México para pasar de riesgo medio a bajo, ya que liquidó el adeudo que mantenía con este Instituto, derivado del convenio de coordinación.
Ahora bien, en cuanto al gasto ordinario de los organismos locales, se mantienen en riesgo alto Yucatán y Zacatecas, derivado de los recortes presupuestales que tuvieron, además de que continúan pendientes de respuesta a las solicitudes de ampliación presupuestal que presentaron ante las instancias locales, lo cual compromete su operatividad para el segundo semestre del año.
En el caso de Zacatecas, el organismo solicitó un adelanto a cuenta del presupuesto del presente ejercicio a la Secretaría de Finanzas de dicha entidad por 2.5 millones, destinados a cubrir el pago de la segunda quincena de julio del personal del organismo, así como la prima vacacional de sus trabajadores.
Por otra parte, se clasifican en riesgo medio los organismos de Ciudad de México, Guerrero y San Luis Potosí, los cuales presentaron solicitudes de ampliación presupuestales y a la fecha aún no han tenido respuesta de sus gobiernos locales.
Finalmente, en el mismo nivel de riesgo medio se encuentra el organismo público local de Veracruz, que si bien no ha reportado una afectación directa a su gasto ordinario en razón de que no solicitó recursos adicionales para la elección judicial en la entidad, se considera que esto podría incidir en su gasto operativo para el último trimestre del año, por lo que se continuará dándole un puntual seguimiento.
La información a detalles se encuentra disponible en este informe que está a su consideración.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Faz.
¿Alguien desea intervenir en este punto?
No habiendo intervenciones, damos por recibido el presente informe y le solicito, Secretaria, presentar el último punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.
El último punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que, en cumplimiento a la sentencia SUP-REC-3/2025 y a fin de garantizar el derecho humano al voto, se ordena la actualización de la Lista Nominal de Electores para la Elección Extraordinaria del municipio de Pantelhó, Chiapas y, en consecuencia, se modifica el acuerdo INE/CG674-2025.
Gracias, Secretaria.
Hará uso de la palabra, en este Proyecto de Acuerdo, el Representante de Morena ante el Consejo General, Diputado Guillermo Rafael.
Adelante, Diputado.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
De nueva cuenta, ya, buenas tardes a todos y a todas.
El Proyecto de Acuerdo que hoy se pone a su consideración propone una medida fundamental, ordenar la actualización de la lista nominal de electores para la elección extraordinaria del municipio de Pantelhó, Chiapas.
Esta no es una mera decisión administrativa, sino un acto de justicia impostergable y una acción indispensable para la construcción de la paz en una comunidad marcada por la violencia y los conflictos sociales permanentes.
Se propone, entonces, a este Consejo General, actuar en cumplimiento de una sentencia transcendental de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la SUP-REC-3-2025.
Dicha resolución no se limitó a anular un acto de autoridad, diagnosticó con toda claridad la existencia de un estado de cosas inconstitucional en Pantelhó, y nos mandató a todas las instituciones del Estado mexicano a adoptar medidas extraordinarias para restaurar el orden democrático y garantizar los derechos de la ciudadanía.
La disyuntiva que enfrentamos es de una claridad absoluta, o mantenemos un listado nominal con un corte de 2024 excluyendo, así como se dice, excluyendo a mil 516 ciudadanas y ciudadanos de su derecho fundamental al voto, o actuamos con altura de miras y garantizamos la máxima inclusión posible. Dejar fuera a casi el 10 por ciento del electorado, para ser precisos, el 9.93 por ciento del electorado en una elección tan delicada, no sólo sería una afrenta a los derechos individuales, sino que minaría de origen la legitimidad del proceso, y pondría en grave riesgo la frágil paz que se intenta construir.
Estimadas consejeras y consejeros, no podemos olvidar el contexto del cual venimos, Pantelhó es un municipio con una herida social profunda, caracterizado por una pobreza estructural que afecta al 97 por ciento de su población, una composición mayoritariamente indígena y una historia reciente marcada por el control de grupos armados, la violencia política y el colapso de la gobernabilidad.
Desde 2021, Pantelhó enfrenta una interrupción sostenida de su vida democrática.
Las autoridades electas entonces no pudieron asumir, por la irrupción de grupos armados, y el Congreso nombró consejos municipales, incluido el del 30 de septiembre de 2024.
En las ordinarias del 2 de junio de 2024, el IEPC determinó no celebrar comicios por la baja total de casillas, y aun cuando se intentó una elección extraordinaria en agosto de 2024, debió cancelarse.
A resumidas cuentas, la crisis culminó en la imposibilidad material de realizar elecciones en dos ocasiones durante 2024. Es un fracaso en su conjunto.
La elección extraordinaria que hoy organizamos no es un ejercicio ordinario, es el resultado de una intervención judicial que busca ser un punto de inflexión.
Reconocemos que las próximas elecciones extraordinarias en Pantelhó, Chiapas, son fruto de que hoy impera la paz social y se está superando el periodo de anormalidad institucional que vivió el municipio.
Este avance es resultado del esfuerzo interinstitucional del gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum; y el gobierno de Chiapas, que dirige el gobernador Eduardo Ramírez, en coordinación con las autoridades electorales, pero sobre todo es mérito de las y los pobladores de Pantelhó quienes han decidido que es tiempo de dejar atrás las dificultades de años pasados y volver a la normalidad democrática. Pantelhó vota porque hoy hay paz.
Actualizar la Lista Nominal es justicia y democracia; por ello, ignorar a las mil 516 personas que, confiando en una nueva etapa de normalidad, han acudido a actualizar su situación registral, sería repetir el patrón de exclusión que ha sido el combustible del conflicto social en Pantelhó, sería cerrarles la puerta de la democracia en el preciso momento en que más necesitan que esté abierta, porque es la herramienta de pacificación y conciliación que necesita el municipio.
La sentencia de la Sala Superior en que se fundamenta el proyecto de acuerdo a su consideración introduce un concepto rector que debe guiar nuestra decisión, la seguridad humana.
El Tribunal Electoral nos instruyó a entender la seguridad no sólo como la ausencia de violencia, sino como la creación de condiciones para que las personas puedan vivir libres de temor y ejercer plenamente sus derechos.
El derecho a participar en los asuntos públicos de su comunidad es el pilar de esa seguridad. Por ello, la actualización del Listado Nominal es en sí misma una medida de seguridad humana.
Al incluir a estos mil 516 electores que hoy están excluidos, este Instituto transforma su potencial foco de conflicto a un acto de participación cívica, se desactiva un agravio que podrá ser instrumentalizado por quienes apuestan por la violencia y en su lugar se envía un poderoso mensaje de que las instituciones son un cauce confiable para la reconciliación y la construcción de la paz social. No actuar, por el contrario, representa un riesgo para la seguridad humana.
Crear un nuevo grupo de excluidos por una decisión administrativa, sería un error que podría reavivar tensiones sociales, sería generar una injusticia que podría tener consecuencias impredecibles en un entorno donde la confianza en las autoridades aún se está reconstruyendo. Esta decisión debe enmarcarse en el esfuerzo coordinado que ya realizan los tres órdenes de gobierno.
Como consta en informes, se han instalado mesas de seguridad, se ha desplegado la fuerza pública, se han firmado pactos de civilidad y se han implementado acciones de ayuda humanitaria y diálogo.
El Estado mexicano está invirtiendo recursos y voluntad política para pacificar la región.
El Instituto Nacional Electoral no puede ni debe ser un obstáculo en este esfuerzo.
Nuestra contribución específica para consolidar la paz es garantizar un proceso electoral impecable y la primera condición es que sea plenamente incluyente.
Sería un contrasentido que mientras que otros construyen la paz en el territorio, esta autoridad ponga en riesgo por aferrarse a una rigidez administrativa.
El principio de máxima protección de derechos humanos, consagrada en el artículo 1º de nuestra Constitución, debe prevalecer sobre cualquier consideración operativa.
Debemos remover todos los obstáculos que impidan a la ciudadanía ejercer su derecho al sufragio y el listado desactualizado es, hoy por hoy, el obstáculo más grande.
Hablemos de los aspectos técnicos, pues no existe impedimento material para que este Consejo General asuma esta determinación. El impacto operativo de incluir hasta mil 516 personas es mínimo, implica de la instalación de a lo sumo una o dos casillas adicionales y la impresión de un par de cuadernillos más de la lista nominal.
Son tareas perfectamente asumibles para la capacidad técnica y logística de este instituto, más aún, no estaríamos sentando un precedente disruptivo, sino actuando en congruencia con nuestras propias decisiones.
Basta recordar el caso reciente de la elección por sistema normativos internos en Oxchuc, Chiapas, celebrada en febrero del 2025.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Estamos en tiempo, Diputado, pero le concedemos una moción para que concluya con su presentación.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Insisto, basta recordar el caso reciente de la elección por sistema normativos en Oxchuc, Chiapas, celebrada en febrero del 2025.
Para dicho proceso, este mismo instituto autorizó el uso de una lista nominal con un corte al 31 de diciembre del 2024, es decir, ya hay precedentes reconociendo la necesidad de contar con el Padrón más actualizado posible. Este precedente es irrefutable, demuestra que la medida es técnicamente viable y que el INE ya ha ejercido esta flexibilidad cuando el contexto lo amerita.
Lo que fue posible para Oxchuc debe ser posible para Pantelhó, donde la necesidad es aún más apremiante por el contexto de violencia que se busca superar.
En síntesis, la decisión que proponemos es jurídicamente obligatoria en virtud de la sentencia del Tribunal Electoral, es políticamente necesaria para contribuir a la paz y la gobernabilidad, es éticamente indispensable para garantizar el derecho humano al voto y es técnicamente factible, como lo demuestra nuestra propia experiencia.
Este no es un acuerdo más, es una determinación que define el rol de esta institución en un momento histórico para Pantelhó, es la oportunidad de demostrar que la organización electoral puede ser un instrumento para la paz.
Aprobar este acuerdo es dar un paso firme para terminar de superar el estado de cosas inconstitucional que vive Pantelhó, es la forma de restaurar…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Diputado de nueva cuenta estamos en tiempo, una disculpa.
Adelante.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Si pudiera formularle una pregunta al compañero consejero.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Con gusto.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Digo, al representante.
Sí.
Preguntarte, ¿qué más te falta comentarnos de tu planteamiento respecto a Pantelhó?
Porque se me ha hecho muy interesante.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muchas gracias, estimado representante.
Termino diciendo que aprobar este acuerdo es dar un paso firme para terminar de superar el estado de cosas inconstitucional que vive Pantelhó, es la forma de restaurar en los hechos la promesa de la constitución por la paz, por la justicia y por la democracia en Pantelhó.
Solicito a este Consejo General que acompañen este proyecto de acuerdo para asumir una responsabilidad histórica con el pueblo de Chiapas, se los pido con la razón que nos asiste la ley, que nos asiste la técnica y sobre todo para garantizar que se reconstruya la paz en el municipio de Pantelhó, Chiapas.
Les solicito, estimados consejeros y consejeras, que puedan apoyar esto por la paz de nuestros pueblos y por la restitución de sus derechos en la vida democrática de nuestro país.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor diputado.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.
Bueno, la decisión que vamos a tomar justamente en este punto del orden del día no es una cuestión de carácter meramente administrativo, creo que nadie la está viendo de esa manera.
Por el contrario, se trata justamente de proteger los derechos constitucionales que rigen la organización de cualquier elección.
Dos, una cuestión también previa que creo que es importante, el Instituto Nacional Electoral no es una autoridad en materia de seguridad, no somos nosotros quienes tenemos las facultades, ni el conocimiento, ni los insumos para valorar cuáles son las causas de la violencia que se presentan tristemente en este país, sin embargo, sí nos corresponde a nosotros por mandato constitucional expreso aplicar lo que dice la Constitución y la ley.
Existen por lo menos cuatro argumentos que desde mi perspectiva justifican que no se deba modificar la Lista Nominal de Electores para Pantelhó, Chiapas.
El primero es precisamente el principio de certeza y aquí creo que hay que partir de una distinción importante, no estamos hablando de una elección ordinaria, no solamente por las razones fácticas y políticas que ya se han expuesto en esta mesa, sino también porque es una elección extraordinaria en sentido técnico.
¿Esto qué quiere decir? En realidad, esta elección que se llevará a cabo el próximo 31 de agosto debe replicar en la medida posible las mismas condiciones en las que se llevó jurídicamente hablando la elección original celebrada el 2 de junio de 2024.
Modificar la Lista Nominal de Electores en este caso puede significar una modificación sustancial, de hecho, tan sustancial es que estamos hablando de mil 516 personas, mil 516 personas en un Padrón en una Lista Nominal de 15 mil 256 es cerca del 10 por ciento. Una variación del 10 por ciento en una elección de este tamaño puede ser significativo.
Dos, definitividad, estamos hablando de que no sólo se tendría que modificar el acuerdo 674 de 2025 que establece el calendario para la celebración de estas elecciones, sino también el 454 de 2024 que estableció la definitividad de la Lista Nominal para celebrar la elección en este municipio.
En este sentido, ninguno de estos dos acuerdos fueron impugnados ni cuestionados en su momento, pese a que desde entonces ya se conocían las condiciones y las causas, no sé si las causas, pero las condiciones complejas de la elección en Pantelhó.
Ahora, están firmes estos propios acuerdos.
Yo he sostenido ya en varias ocasiones que sí es factible que la autoridad administrativa modifique sus propios acuerdos siempre que se cumplan ciertas condiciones y la condición fundamental es que la modificación de los acuerdos previos no afecte derechos adquiridos, éste no es el caso de estos acuerdos.
Si nosotros modificamos en 10 por ciento la Lista Nominal de Electores para la elección de Pantelhó, en Chiapas, estaremos afectando directamente las condiciones de equidad en las que votaron originalmente o pudieron haber votado originalmente los electores de esta elección. Una variación del 10 por ciento tiene una afectación directa en el peso del voto de todos y todas quienes pueden participar en la elección.
Y, por último, creo que también relevante, es que por los tiempos y en el momento en el que nos encontramos, hacer una modificación de esta naturaleza hace casi imposible que involucremos a los partidos políticos en los términos que establece el 151 de la LGIPE, es decir, que pueda pasar por aprobación de la Comisión Nacional de Vigilancia, que es por excelencia el órgano que vigila que la lista nominal de electores esté correctamente integrada.
Es, a fin de cuentas, abonar a la certeza desde aquello que más certeza nos puede dar, esto es la ley. Los demás pueden ser a lo mejor ideas, a lo mejor hipótesis, especulaciones sobre las causas de la violencia o de la paz, pero como tales se deben quedar así, la ley marca otra cosa.
Es por esto que yo no comparto la propuesta que se nos presenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.
Adelante, señor Diputado Alejandro Prieto.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Nos encontramos ante una problemática en el municipio de Pantelhó bastante compleja, es un municipio con una población pequeña, pero que a la fecha no ha permitido la situación que se vive en Pantelhó, que se lleve a cabo, que se ejercite el derecho que tienen sus ciudadanos de elegir a sus autoridades. Y ante eso estamos ante una situación bastante compleja.
Desde nuestro punto de vista, la propuesta que hoy se está discutiendo va a facilitar, va a permitir que se despresurice la tensión, el conflicto que existe actualmente en el municipio de Pantelhó.
Llevar a cabo una interpretación mecánica o limitada de la problemática que se está planteando, pues puede terminar manteniendo la situación en que se vive en Pantelhó, de que no hay la posibilidad de sus ciudadanos de gobernar.
Por eso nosotros insistimos en que lo que se está proponiendo es lo correcto, es lo acertado, que se les permita participar en esta elección a más ciudadanos de Pantelhó y que con ello podamos evitar que la problemática se siga acrecentando y al final no se garantice el derecho democrático que tienen sus ciudadanos de elegir a sus autoridades, que es la razón principal de existir de este órgano electoral.
Es cuánto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor diputado.
¿Alguien más desea intervenir en este punto, en primera ronda?
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Estamos ante una situación realmente extraordinaria, está programada una elección extraordinaria, una más después de varios intentos de celebrar elecciones en este municipio de Pantelhó, Chiapas.
Pero hay que recordar, el INE tiene que sujetarse a la ley, no debe hacerlo de otra forma. Acciones incluyentes, sí, dentro de la ley, no fuera de ella.
Y la verdad es que se invoca mucho la conflictividad, hasta la violencia, se alude, yo no lo he hecho, que hay en este municipio, que tal vez explique por qué ha sido muy difícil organizar elecciones ahí.
Lo que no queda claro es por qué la incorporación de más de mil 500 potenciales votantes, fuera de los plazos legales y de los procedimientos establecidos para integrar la Lista Nominal, pueda contribuir a la paz, a la paz social.
La paz social en un municipio convulsionado y fracturado, no se va a lograr abultando la Lista Nominal fuera de los procedimientos y plazos legales, porque esto afecta la certeza, la validez y la definitividad de la Lista Nominal; incluso alguien podría preguntarse por qué un partido específico tiene un interés especial en incorporar a un determinado grupo de electores.
Yo no lo sé, eso lo dejo, han expuesto sus razones; las que yo invoco son de legalidad y de certeza.
Y hablando de problemas de conflictividad en un municipio como ése, deberíamos justamente por ello, por la excesiva sensibilidad que hay en un municipio que está fracturado en términos sociales, la verdad es que incorporar fuera de los procedimientos y de los plazos, podríamos decir ilegalmente a más de mil 500 potenciales electores, podría significar arrojar más combustible al fuego.
Y bueno, recordemos, la gobernabilidad, cuidar la gobernabilidad en tales municipios o restablecer la paz en este municipio es responsabilidad de los gobiernos locales, no del INE.
Y como siempre la mejor; bueno, lo que la autoridad electoral tiene que hacer es aplicar la ley y los procedimientos establecidos regularmente; esforzarse por restablecer la paz y cuidar la gobernabilidad, es responsabilidad de las autoridades políticas, tanto municipal como estatal, incluso federal.
No creo que en nada ayude trasladar a la autoridad electoral esa responsabilidad y menos alterando procedimientos establecidos que dan certeza, porque una fracción de la ciudadanía de este municipio podría reclamar que aumentar el Listado Nominal favorece a unos y perjudica a otros políticamente, ¿podría hacerlo? Yo no sé si ese fuese el caso, pero de todos modos la mejor manera de cuidar la tranquilidad posible en estas elecciones extraordinarias será que la autoridad electoral se atenga estrictamente a la ley.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Alguien más desea intervenir en primera ronda?
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.
Tengo poco que agregar después de la intervención del Consejero Castillo, sin embargo, me parece importante que cuando no acompaño alguna propuesta, expresar aquí los motivos por los cuales no la acompaño.
Incluso en temas tan sensibles como tiene que ver con potencializar la paridad de género, la igualdad de género, he votado en contra de determinaciones que implican establecer reglas que no estaban previamente previstas.
En ese sentido, pues yo acompaño el hecho de que tenemos nosotros que velar por el principio de definitividad.
Ya se había hecho la aprobación de la lista nominal de electores para esta elección extraordinaria definitiva y esa no fue impugnada, esa está firme, también me parece muy relevante que nosotros nos guiemos por el principio de certeza, sobre todo cuando estamos hablando de un tema tan delicado como es determinar la lista nominal de personas que puedan ejercer su derecho al voto, justamente en un contexto en donde ha sido muy complicado para que se lleven a cabo las elecciones.
Creo que cuando vemos este contexto es todavía más relevante que demos garantías de certeza y que lo que hemos aprobado sea lo que se observe hasta el final.
Efectivamente, una de las cuestiones que a mí más me preocupan es el hecho de que existe en nuestra normativa de manera expresa, en los artículos 150 y 151 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el derecho de las representaciones de los partidos políticos de poder hacer observaciones a las listas nominales de electores, respecto a inscripciones, de que estén correctamente aplicadas, de que no haya registros duplicados respecto a las bajas, etcétera y esto no es una medida meramente administrativa.
Que se puedan hacer estas revisiones en la Comisión Nacional de Vigilancia, la local y la distrital, implica que se dé confianza en la Lista Nominal de Electores, que todas las representaciones puedan revisarla y, por lo tanto, se dote de legitimidad a los resultados de una elección teniendo la certeza de que van a votar únicamente las personas que tienen derecho a hacerlo.
Entonces, me parece que no es algo menor.
Al hacer nosotros una actualización en este momento, tendríamos que omitir todos esos pasos que para mí son fundamentales para que tenga solidez la Lista Nominal de Electores.
Estamos a 10 días de la jornada electoral, es muy complicado hacer una modificación en este momento, creo que, por supuesto, si se hubiera planteado en otra etapa, se hubiera valorado, pero ya para estas fechas se han hecho los trabajos a partir de los datos que nosotros habíamos aprobado.
Entonces, por ejemplo, en la Comisión Temporal de Seguimiento de Procesos Electorales Locales, que también les da seguimiento a los extraordinarios, pues ahí ya se vio la implementación del PREP para la instalación de 28 casillas. También, por ejemplo, ya se mandó al OPLE de Chiapas impresos los tantos que le corresponde la Lista Nominal de Electores Definitiva.
En fin, hay muchas acciones que se detonan a partir de esto y que me parece que ahora ya no estamos en tiempo para poder modificarlas, ni tampoco es deseable apegándonos al principio de certeza.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Bueno, este tema lo platicamos en mesa de consejerías el martes, hay un proyecto de oficio que, precisamente, cuando menos quienes estuvimos presentes en esa sesión o por mayoría, platicamos que no era posible antes de conocer, obviamente, este Proyecto de Acuerdo, acceder a esta petición por distintas razones.
Yo quiero manifestar algunas.
Primero, el 2 de julio de este año aprobamos en este Consejo General el Plan Integral y el Calendario de Coordinación, justamente para ese Proceso Electoral Extraordinario en Pantelhó, en acatamiento a las sentencias de la Sala Superior 3 de 2025, un REC. En ese acuerdo se determinó que podrán votar las personas que se encuentren inscritas en la lista nominal de electores prevista en el municipio de Pantelhó para la jornada electoral del 2 de junio de 2024, cosa que está firme ya.
La segunda es que esa lista está conformada por 15 mil 256 ciudadanas y ciudadanos, la del 2 de junio de 2024, la del 31 de julio de 2025 está con 14 mil 992, es decir, menos personas inscritas que las de 2024.
La tercera es que tampoco entiendo bien de dónde sacan esas mil 516 personas, porque yo pregunté los datos en la Dirección del Registro Federal de Electores una y otra vez y no se llega a esta cifra por ningún lado, entonces también me sorprende que tengamos tanta claridad de estas mil 516 personas.
Además, porque me parece claro que, en julio… junio, julio y agosto, pues ha tenido un crecimiento muy importante el número de personas que han ido a hacer trámites registrales y bueno, perdón, pero a mí me parece que incluso están a tasas estas mil 500 personas, más que ciudades como Querétaro, por ejemplo, que es receptora de ciudadanas y ciudadanos.
Por supuesto que la situación de Pantelhó no es la misma, se afirma en el Proyecto que la negativa a actualizar la Lista Nominal podría ser interpretada por la ciudadanía y actores políticos como una falta de voluntad para garantizar una elección plenamente incluyente. Falso, nadie desconoce las circunstancias que tiene Pantelhó, la delicada situación enmarcada por violencia, por conflictos comunitarios que han impactado directamente en la organización de las elecciones, sin embargo, a mi juicio, pues estas razones no pueden hacer que este Instituto tome decisiones en contra de la legitimidad, de la certeza de los trabajos que deben realizarse con pleno apego a la ley.
Una de las premisas fundamentales de los procesos electorales extraordinarios es que deben desarrollarse conforme a los mismos procedimientos, formalidades y garantías que rigen a las elecciones ordinarias en estricto apego a lo establecido en el artículo 24 de la LGIPE. Este principio, por supuesto, también ha sido reiterado en múltiples ocasiones por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ha establecido que en los procedimientos extraordinarios se deben respetar los derechos previamente reconocidos y asegurar condiciones equitativas de participación.
La modificación de una lista nominal no es una acción menor, ni puede considerarse un aspecto solamente técnico, por el contrario, implica una reestructuración integral en la logística del proceso electoral.
En este sentido, por ejemplo, la Dirección de Organización deberá llevar a cabo la validación correspondiente en materia de casillas y programación de programas de capacitación, la Dirección de Capacitación Electoral tendría que realizar ajustes pertinentes en los procedimientos de insaculación y conformación de las mesas directivas de casilla, mientras que la UTSI estaría obligada a efectuar las adecuaciones necesarias que aseguren la plena compatibilidad y operatividad de los sistemas informáticos.
Y, por supuesto, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores tendría que ajustar la impresión y distribución de cuadernillos con la lista nominal actualizada, cuestión que, a 10 días de ese proceso electoral, de esa Jornada Electoral, perdón, pues claramente me parece que es muy complejo poder cumplir con todo esto.
Uno de los aspectos particularmente relevantes es que la lista nominal definitiva con corte al 2 de abril de 2024 ya fue objeto de revisión, análisis y validación por parte de los partidos políticos, en estricto apego a lo que establece el artículo 150 de la propia LGIPE.
Esta validación tampoco es un elemento casual, otorga certeza jurídica y política también al listado y forma parte de los insumos que sustentan la organización del proceso electoral.
Un Listado Nominal que no cuente con la validación partidista previa en la Comisión Nacional de Vigilancia, lesionaría la certeza reconocida de nuestros instrumentos registrales y establecería un precedente indeseable que, a su vez, podría vulnerar el derecho de la ciudadanía a elecciones auténticas, a la integridad electoral como estándares constitucionales de cumplimiento obligatorio e inexcusable.
Sin una lista debidamente depurada, revisada, validada, los procesos electorales perderían además legitimidad política y reconocimiento social, porque el estado de ciudadanas y ciudadanos con derecho al voto activo quedaría en calidad de irreconocible y lejano de lo originalmente utilizado para elecciones previas.
Concluyo esta intervención reiterando a las y los ciudadanos del municipio de Pantelhó, Chiapas, que este Instituto Nacional Electoral velará en todo momento por la protección plena de sus derechos políticos y electorales.
En el caso de que alguna persona considere haber sido excluida indebidamente del Listado Nominal de Electores, existe la vía del juicio para la protección de derechos políticos y electorales de la ciudadanía, mediante el cual podrían solicitar la restitución de este derecho y asegurar su participación en la elección extraordinaria que se prevé para el próximo 31 de junio.
Estoy convencida que, con estas determinaciones, en cumplimiento estricto de la ley, otra vez reafirmamos los principios de legitimidad y de certeza que deben ser parte fundamental y columna de todos los procesos electorales en nuestro país.
Así que no puedo acompañar esta propuesta y me parece que las razones legales y los principios de legalidad, de legitimidad, de certeza son las que deben guiar; y de transparencia incluso, en la aprobación de estos listados y la revisión por parte de los partidos políticos es lo que garantiza una jornada electoral organizada de forma impecable, como lo hace este Instituto, ahora para Pantelhó el próximo 31 de agosto.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
¿Alguien más desea intervenir?
Intervengo en esta primera ronda, para hacer los siguientes señalamientos:
A mí me parece que estamos efectivamente frente a un evento, una situación que difiere mucho de cuando empezamos a hacer este proceso extraordinario en el municipio de Pantelhó, Chiapas.
Esto inicia, entiendo que tiene que ver también con la solicitud hecha por la representación del Partido Político Morena, inicia con la preocupación del gobierno del estado en su mesa de seguridad, en la cual estuvieron presentes el Organismo Público Local y nuestra delegación del Instituto Nacional Electoral, es decir, un área encargada de la seguridad, con conocimiento de causa de lo que eso significa su garantía, establece que ayudaría muchísimo la actualización de la Lista Nominal para bajar la presión existente, conocedores del terreno en su estado.
Esta mesa de seguridad establece esta comunicación con estos dos organismos, nuestra Junta Local y el Organismo Público Local y ellos, a su vez, se comunican con nosotros.
Nuestra primera reflexión efectivamente en la mesa de consejeros el martes pasado, implicó que por cuestiones técnicas y por cuestiones de procedimiento estábamos prácticamente imposibilitados materialmente a realizar este tipo de situaciones.
Escuchando la problemática, hablando con la Presidenta del OPLE en Chiapas y con nuestra propia delegada, entendemos que la situación es crítica y que tendríamos que tener una actuación extraordinaria aquí en el Instituto, dentro de las áreas que tienen que ver con lo que se está pidiendo en este Proyecto de Acuerdo.
Y tendríamos que, por supuesto, incluir en estos trabajos a la Comisión Nacional de Vigilancia, en donde están representados todos los partidos políticos y tendría que haber un ánimo de trabajos de emergencia.
Yo creo que es correcto que, en una nueva reflexión, independientemente de todo lo que estamos, o abonando a todo lo que se ha venido diciendo, con lo cual compartí todos estos criterios; por cierto, el día martes también estaba yo en esta misma sintonía, pero siempre las nuevas reflexiones nos hacen tener otros elementos a los cuales atender en estas peticiones.
Yo creo que es correcto tener una sensibilidad distinta ante este evento, no porque sea el Instituto Nacional Electoral el encargado de la seguridad, sino porque está justamente entendiendo y estaría atendiendo una solicitud del órgano que sí es el encargado de seguridad en el estado de Chiapas, como es la mesa de seguridad, en donde están participando nuestras autoridades electorales.
Este sería el tercer intento en el municipio de Pantelhó por constituir autoridades de manera correcta, con todas las características que hemos venido comentando en esta ronda de discusiones.
Yo creo que pudiéramos hacer un esfuerzo, yo solicitaría de ser posible, si me acompañan mis colegas consejeros y consejeras, solicitar un estudio rápido, extraordinario, emergente el día de hoy y que vieran las áreas técnicas involucradas la posibilidad, sin dejar de contar con todos los elementos que ya se han mencionado, es decir, la posibilidad de contar con una verificación por parte de los partidos políticos nacionales, una redistribución, una colocación, en su caso de ser necesario, de casillas adicionales entre una y dos y cuidar todos los procedimientos jurídicos que deben de estar cuidados dentro de este Instituto.
Quizá suene extraño que estemos haciendo o que yo asuma este planteamiento, pero la verdad es que no hay que dejar de lado las consideraciones que la que sí sabe del tema de seguridad, como es la mesa de seguridad en el estado de Chiapas, está poniendo a consideración.
Y una vez que tengamos ese estudio extraordinario, rápido, en donde por supuesto tiene que estar involucrada la Comisión Nacional de Vigilancia, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, así como la de Organización Electoral, la propia de DECEyEC para ver las implicaciones y el tiempo.
Acompaño las preocupaciones, lo reitero, en esas circunstancias estuvimos y en ese acuerdo estábamos el día martes, pero creo que es factible poder hacer una valoración sustentada y entregarla a quien está haciendo la petición en este momento.
Es muy difícil que en nueve días podamos hacer, pero ante circunstancias extraordinarias, trabajos extraordinarios de esta institución para salvaguardar el debido derecho al ejercicio del voto de los ciudadanos que están incluidos en la Lista Nominal en este momento en Pantelhó.
Suena extraño los comentarios que se han hecho de quienes me anteceden, puede sonar un poco extraño el que hagamos esto de manera extraordinaria, sin embargo, también debo decir que de manera adicional en la Lista Nominal que ya está entregada también están considerados movimientos de actualización al interior del municipio de Pantelhó, prácticamente la misma cantidad que los que se incorporaron a la Lista Nominal; mil 560 aproximadamente ciudadanos de Pantalón que hicieron sus correcciones de acto al interior del municipio, que hicieron sus cambios de domicilio al interior del municipio, que hicieron sus trámites para la reincorporación al interior del municipio, esas actualizaciones sí están consideradas.
Los mil 515 es un dato que sí tiene la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, de los que llegaron al…
No entiendo, consejera, ¿sí?
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Estoy hablando aquí con…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ah, está hablando sola ¿no? okey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Es que yo pedí ayer ese dato y no me lo dio nadie.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, es que eso nos lo dieron en la mesa, consejera, ahí mismo se dieron los datos, en la mesa de consejeros.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Esto es en la mesa de seguridad.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En la mesa de consejeros, ahí se dieron estos datos.
Incluso hubo una pregunta expresa de mi parte de ¿cómo estaba calculado el número de ciudadanos adicionales en el municipio de Pantelhó? Y ahí se explicó por parte del Director Ejecutivo, ese es el dato con el que yo me quedé después de nuestra mesa de trabajo.
De tal suerte que es efectivamente imposible sin un análisis previo de las áreas que en este momento acompañáramos este proceso, porque tendríamos que ver todas las circunstancias que lo rodean.
Y lo siguiente es, sí, efectivamente pudiéramos solicitar a estas áreas al menos un análisis que sustente técnica y operativa y jurídicamente la decisión de este Instituto, pero que se tenga en consideración que sí escuchamos la voz de la mesa de seguridad y la voz de las autoridades electorales en el estado de Chiapas, específicamente en el municipio de Pantelhó.
¿Alguien más en primera ronda?
En segunda ronda está ya inscrito el Diputado Guillermo Santiago.
Adelante, Diputado.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.
Me gustaría tocar varios puntos que aquí se han tratado.
El primero, ¿cuál es la razón del incremento del empadronamiento e incorporación a la lista nominal y padrón electoral? Sucede que desde 2022 no había condiciones de seguridad, incluso para que el personal del INE entrara al municipio, hasta que se generaron las condiciones fue que pudo entrar el personal a hacer este proceso.
Segundo, estos mil 516 ciudadanos y ciudadanas, me voy a permitir hacer el desglose. De inscripción son mil 10, de reincorporación son 257, de reincorporación y corrección de datos personales son cuatro, de reincorporación con cambio de domicilio son 99, de reincorporación con corrección de datos de dirección son 27, de reincorporación con corrección de datos personales como cambio de domicilio son 99, de reincorporación con corrección de datos de dirección son 27, de reincorporación con corrección de datos personales como cambios de domicilio son seis, de reincorporación con corrección de datos personales con corrección de datos de domicilio son cero y cambios de domicilio son 113. De ahí salen los mil 516.
Ahora, insisto, el ejercicio de los derechos humanos no puede estar supeditados a una rigidez administrativa, no entender lo que ha pasado en Pantelhó y por qué tenemos una extraordinaria, me parece muy grave y esta insensibilidad puede ser catastrófica.
Ahora les voy a leer el punto cuarto de la sentencia de la Sala Superior que establece, dice: “se vincula a las autoridades señaladas en el apartado de efectos para que adopten de las medidas precisadas para garantizar que la población de Pantelhó puede ejercer sus derechos político-electorales tanto en lo inmediato como en lo futuro, en condiciones de seguridad humana”.
La sentencia de la Sala Superior está mandatando a todos a poder garantizar que todas las personas puedan participar, lo cual es sumamente importante.
Y, por otro lado, si bien los acuerdos que fueron en marzo previos a la sentencia de mayo, pues no podíamos impugnarlos porque pues todavía no teníamos esas herramientas y esos elementos.
Pido de la manera más atenta la sensibilidad de este Consejo General para poder garantizar que estas elecciones puedan seguir abonando. Insisto, como se ha dicho anteriormente, no es un planteamiento privativo de mi partido, sino de las propias mesas de seguridad que se han instalado, que el no reconocimiento y el privar a mil quinientas personas de su derecho al objeto generaría nuevamente una crisis en este municipio.
Y vuelvo a leer parte de la sentencia, que dice: “en efecto, aunque esta Sala Superior reconoce los avances que hay para superar el estado de cosas que ha afectado el municipio de Pantelhó, en un ejercicio de prospectiva y a fin de prevenir violaciones a los derechos humanos, particularmente los derechos de la participación política, de medidas para evitar que se repita la violación de los derechos de su población”. Esta necesidad se debe a las siguientes condiciones.
Por ello, es imprescindible fortalecer los mecanismos de protección electoral, garantizar el acceso a una participación política libre de coacción y adoptar medidas efectivas para erradicar la violencia como instrumento de control político.
En ese sentido, la superación de esta situación requiere medidas reparadoras con efectos dialógicos, es decir, decisiones que impliquen la participación tanto de las instituciones como de la sociedad en el diseño e implementación de soluciones respetando los sistemas de usos y costumbres de las comunidades locales. Negar la participación a estas mil 500 personas estaría violentando la sentencia que estableció la Sala Superior.
Insistimos, y generaría aparte desconfianza. Aquí han hablado de certeza, lo cual respeto, pero excluirlas generaría desconfianza en las propias instituciones.
Por ello, insistimos y abogamos porque pueda haber esta sensibilidad que, volvemos a decirlo, jurídicamente es viable, técnicamente es viable, éticamente es viable y políticamente es viable.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor diputado.
¿En segunda ronda, alguien más?
¿En tercera ronda?
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Solo quiero agregar algo a la argumentación anterior.
La competencia electoral tiene que sujetarse a reglas, a leyes, a normas preestablecidas que, desde el origen, desde la ley, están inspiradas en principios de igualdad, de objetividad, de certeza y que en la práctica se traduce en acuerdos concretos.
Uno de ellos muy importante es, por ejemplo, cuando antes de una elección se establecen restricciones, incluso para nuevos empadronamientos, y por meses, y se establecen también reglas para hacer actualizaciones. Y uno de los actos que inyectan más certeza es la definitividad del listado nominal que se va a utilizar para votar, es decir, el que indica quiénes pueden votar y quiénes no.
No se puede invocar los derechos humanos en abstracto, fuera de las normas de competencia.
No demos un paso tan riesgoso al vacío que podría significar el retorno a un pasado en el que el Padrón Electoral pudiera confeccionarse, modificarse y adecuarse a circunstancias políticas.
Y aquí se invoca también la opinión de autoridades de gobierno por encima de la normatividad que rige el Padrón Electoral, sus actualizaciones, y recordemos que la normatividad establece que el Padrón Electoral es vigilado; vigilado por comisiones de Vigilancia integrada por todos los partidos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Estamos en tiempo, consejero, para que concluya.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Sí, yo pensé que estaba en la segunda ronda, pero bueno, concluyo con esto.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jaime Rivera.
¿Alguien más en tercera ronda?
No habiendo ya más participaciones, Secretaria, proceda a tomar la votación.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ah, okey, en tercera ronda.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Sí, disculpe.
Nuevamente insistimos y ojalá pudieran tener la sensibilidad y lo que está sucediendo en el estado; insisto, insisto, no hay que dar cabida a la insensibilidad y lo que quisiera plantear que en este acuerdo que ustedes van a tomar, primero, pues se pueden establecer las condiciones de seguridad y tener la comunicación tanto con las mesas de seguridad para que tengan la comunicación de primera fuente de lo que está sucediendo.
Segundo, es el calendario brevísimo, tanto el Padrón, incorporación, casillas y representantes, insistimos que técnicamente es viable, son una o dos casillas adicionales.
No estamos hablando ni de poner inoperante todo el proceso electoral, sino simple y sencillamente de garantizar la máxima participación de todas las y los electores del municipio de Pantelhó, Chiapas.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor diputado.
Diputado Ernesto Prieto.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Bueno, pues secundando el planteamiento de mi compañero Guillermo Santiago, y con el ánimo de que se salvaguarde el derecho de votar de los ciudadanos, que es la principal razón de existir de este órgano electoral; bueno, si es necesario que se haga una modificación a la presente propuesta de acuerdo que se pone a consideración de ustedes, los consejeros y consejeras presentes, que se revise y que se incorporen los planteamientos que está haciendo mi compañero Guillermo Santiago, más los que ustedes determinen.
Vuelvo a repetir, con el ánimo de que se salvaguarde el derecho de votar de los ciudadanos de Pantelhó y, sobre todo, también que se salvaguarde el avance que se ha tenido significativo, importante, porque no podemos desconocer ni negar que hay una problemática grave, porque que se impida tantas veces realizar un proceso democrático, habla de que las condiciones de seguridad, de paz, no son las idóneas.
Y si se ha venido avanzando, si el gobierno, si las autoridades correspondientes han llevado a cabo logros, avances, creo yo que este órgano electoral, con las adecuaciones correspondientes, pues tiene que sumarse a ese esfuerzo y evitar en lo posible afectarlo.
Es cuánto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
¿Alguien más en tercera ronda?
Consejera Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Sin duda, pues hay que tener en mente la situación en Pantelhó y las veces que no se ha podido hacer las elecciones, el contexto de violencia, también las condiciones comunitarias.
Sin embargo, me pregunto si hoy estamos en capacidad de mandar a imprimir mil 500 no sé cuántas boletas más, listados nominales, enviar el material de casilla que por disposición legal tiene que estar una semana antes con las presidentas y presidentes municipales que hoy no tenemos porque tendrían que ser casillas nuevas, el material electoral, el líquido indeleble, en fin, una serie de cosas.
Están en el PREP estas dos casillas, qué modificaciones hay que hacer para poder dar estos resultados.
No es solamente que queramos o no, ni que haya voluntad o no, por supuesto que yo como integrante de este órgano colegiado quiero que haya elecciones en Pantelhó, quiero que haya elecciones en condiciones libres de violencia, quiero que esas personas puedan ejercer su derecho al voto como no han podido hacerlo en muchas ocasiones, claro que sí.
Y quizá, no lo sé, como órgano electoral y técnico, a lo mejor si esta solicitud hubiera llegado a tiempo, un par de meses antes, pues a lo mejor podríamos haber tenido esa posibilidad de proveer y modificar e intentar hacer frente a esa realidad que nos pone primero en la mesa desde nuestra vocal en el estado y, por supuesto, pues la representación de un partido político aquí en el Consejo General.
Sin embargo, me parece que las aristas con las que se puede poner en riesgo ese proceso electoral, si intentamos ahora tener esas modificaciones para dar espacio a esta votación de mil 500 y tantas personas, me parece mucho más riesgoso.
Incluso por eso el Padrón Electoral se cierra antes para tener los listados, la revisión de los partidos políticos y me preocupa que nosotros estemos poniendo en riesgo ese proceso, esa jornada electoral.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
En tercera ronda, ¿alguien más?
No habiendo ya más participaciones, Secretaria, proceda a la votación del presente proyecto de acuerdo.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 7 del orden del día.
Inicio con la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero…
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Para moción de orden, sólo preguntar ¿cómo harían la votación? Y solicitar de la manera más atenta posible, si pudieran integrar estos dos elementos que planteamos sobre las condiciones de seguridad del municipio y el calendario de impresión de listados nominales y de representantes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Que se incorpore en el proceso de votación lo mencionado por usted, ¿sí?
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Sí, por favor.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Con la incorporación de las…
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: De argumentación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Cómo, Jaime?
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: ¿Qué se propone?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Hace una propuesta el diputado en la última intervención de que se incluya para mejorar el proyecto de acuerdo, es lo que está solicitando que se incluya en la votación.
¿Sí? De acuerdo a sus comentarios.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: ¿Presidenta?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejero Uuc-kib.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A ver, está en toda la libertad el representante de Morena que pedir que al someter la votación se incluya su argumento, pero vamos, incluya la precisión, pero nada más.
Por lo demás se vota a favor o en contra del conjunto del proyecto presentado, no otra cosa.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así es, consejero.
En ese mismo sentido es que lo estoy compartiendo con la Secretaria, como cuando se hacen observaciones y no se observan las mismas por parte del resto, se somete a consideración el proyecto, incluidas las que no han sido modificadas o tocadas.
En este caso solicita el representante, que además es quien propone el punto de acuerdo, que se incluyan esas consideraciones, igual lo incluimos en su proyecto de acuerdo y así votaremos a favor o en contra.
¿Quién?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: La Consejera Carla, ¿no?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, ya ¿verdad?
¿Queda bien así?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.
Continúo con la votación después de la aclaración.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el proyecto de acuerdo identificado como punto 7 del orden del día tiene 10 votos en contra, por lo cual es una unanimidad en contra de los presentes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Una vez agotados los asuntos del orden del día, sirva se proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos aquí aprobados.
Asimismo, informe el contenido del documento correspondiente a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, también para los efectos conducentes.
Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos del Poder Legislativo, así como a todos los compañeros que hacen posible la realización de estas sesiones, agradezco a todos ustedes su presencia.
Buenas tardes.
Se levanta la sesión.
-o0o-