Versión estenográfica de la Sesión Extraordinaria del Consejo General del INE, 15 de mayo de 2025

Escrito por: INE
Tema: Consejo General

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy buenos días a todas y a todos, señores y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo.

Iniciamos esta Sesión Extraordinaria del Consejo General convocada para el día de hoy, por lo que le solicito, Secretaria, verifique la existencia del quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Buen día.

Como lo indica, Presidenta.

Me permito pasar a quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Electoral Dania Paola Ravel Cuevas.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Presente.

Buenos días.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Diputado Emilio Suárez Licona.

¿Nos escucha, Diputado Suárez Licona?

Licenciado Silvano Garay Ulloa.

¿Nos escucha, Licenciado Silvano Garay Ulloa?

Consejera Presidenta, le informo que se encuentran tres personas de manera virtual y 14 integrantes de este Consejo de manera presencial, por lo cual hay un total de 17 personas, 18 personas, ha llegado una más de manera virtual, por lo cual existe quorum legal para sesionar.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Ponga a consideración de este Consejo el orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Si alguien tiene alguna participación.

No habiendo participaciones, Secretaria, tome la votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes nos acompañan de manera presencial, quienes se encuentren a favor.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha quedado aprobado por unanimidad de votos el orden del día, así como la dispensa de lectura de los documentos previamente circulados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Ponga a consideración de este Consejo General el primer punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El primer punto es el relativo a la Aprobación, en su caso, de los Proyectos de Acta de las sesiones ordinaria y extraordinarias celebradas el 13 en primera sesión, 20 en segunda sesión y 26 de marzo, así como 1 y 2 de abril de 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, está a nuestra consideración.

No habiendo participaciones, Secretaria, sométalo a la votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

Consejeras y consejos electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de acta identificados como punto 1 con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consulto la votación a quien nos acompaña de manera virtual, Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Quienes estén a favor, en esta sala.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que quedan aprobados los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria. Dé cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye, el siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba la modificación del acuerdo INECG-325-2025, respecto de la convocatoria para las consejerías electorales del organismo local de la entidad de Quintana Roo, y se incorpora una vacante de consejería electoral derivado de una renuncia presentada.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Norma Irene de la Cruz, asimismo fe de erratas de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Como siempre está a consideración de nosotros el punto, y hará la presentación del mismo el Consejero Martín Faz, Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.

Adelante, señor consejero.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias. Muy buenos días tengan todos y todas ustedes.

Como es de su conocimiento, el pasado 26 de marzo aprobamos las convocatorias, justo aquí en este Consejo, para la renovación de cargos en 17 entidades, procedimiento que se encuentra en curso en la etapa de requisitos legales.

Sin embargo, mientras se desarrollaba la etapa de registro el pasado 9 de abril del 2025, la consejera electoral del Organismo Público Local de Quintana Roo, Claudia Ávila Graham, designada el 3 de noviembre del 2021, por un periodo de siete años, presentó su renuncia con carácter irrevocable, la cual surtirá efectos a partir de esa misma fecha, motivo por el que se generó una vacante más en dicho organismo a las consideradas originalmente en la convocatoria respectiva, por lo cual, es necesario realizar la modificación correspondiente para incluir la vacante señalada.

Lo anterior se propone siguiendo los antecedentes generados por este Consejo, en los acuerdos INE/CG107 del 2017, INE/CG168 del 2020, INE/CG196 del 2022 y el correspondiente a INE/CG167 del 202, mediante los cuales se instruyó, se pusiera a consideración de las personas aspirantes, un formato mediante el cual pudieran manifestar su conformidad para ser también consideradas en la designación de la vacante que se había generado con posterioridad al momento en que se realizó su registro primigenio.

En razón de lo anterior, en dicha entidad se estarían considerado cuatro vacantes de consejerías, no las tres originales.

La designación de las consejerías electorales del Instituto Electoral de Quintana Roo, es de carácter mixto, es decir, están dirigidas a la participación abierta de mujeres y hombres en igualdad de circunstancias, observando desde luego, el cumplimiento del criterio de paridad de género, motivo por el cual se hace necesario solicitar el consentimiento de las personas inscritas, con el propósito de que sean consideradas también para el cargo que se adiciona, cuyo periodo de designación sería para concluir el tiempo que dejó vacante la consejera que renunció, y que sería a partir de la actual designación y con fecha de término al 2 de noviembre del 2028.

Está a su consideración.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Martín Faz.

¿Alguien desea intervenir?

Adelante, Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días a todas las personas.

Como ya daba cuenta el Consejero Martín Faz, el 26 de marzo pasado aprobamos las convocatorias para la selección y designación de las presidencias de los Organismos Públicos Locales Electorales de Campeche, Chiapas, Coahuila y Colima, así como de las consejerías electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales de las entidades de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Con posterioridad a esto, el 9 de abril, mediante oficio dirigido a la Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Quintana Roo, la Consejera Claudia Ávila Graham, designada el 3 de noviembre de 2021 por un periodo de siete años, presentó su renuncia con carácter de irrevocable, en virtud de que fue designada Magistrada local en la entidad federativa.

Toda vez que la etapa de registro en línea de aspirantes del proceso de selección y designación del OPLE de Quintana Roo feneció el día 15 de abril, pero aún no se desarrollan otras etapas medulares del proceso de selección, como por ejemplo, la aplicación del examen de conocimientos por parte de Ceneval, resulta oportuno modificar la convocatoria para la selección y designación de las consejerías electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales de la entidad de Quintana Roo, a efecto de aumentar a cuatro el número de cargos a designar.

Con la finalidad de respetar la voluntad de las personas aspirantes a las consejerías electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales y específicamente del OPLE de Quintana Roo, la Unidad Técnica pondrá a su consideración antes de la aplicación del examen de conocimientos un formato mediante el cual podrán manifestar su conformidad para que también se les considere en la designación de la consejería electoral cuyo nombramiento será para concluir el encargo el 2 de noviembre de 2028.

Ahora bien, esta medida es fundamental, me parece, para poder optimizar los escasos recursos con los que cuenta en este momento el Instituto Nacional Electoral, porque nos permite que no tengamos que hacer y detonar todo un nuevo procedimiento en donde tengamos que pagar de nueva cuenta al Ceneval para un nuevo examen de conocimientos, también a la institución educativa que nos haga el ensayo e incluso también para quienes nos va a hacer la evaluación de habilidades gerenciales y podemos aprovechar el procedimiento que ya tenemos en marcha únicamente para sumar una nueva consejería.

Y esta medida, además, ya la hemos aplicado en otros casos, por ejemplo, creo que el primer caso en el que se aplicó fue cuando nos designaron al Consejero Rivera y a mí como consejeros en este Instituto Nacional Electoral y dejamos, él Instituto Electoral de Michoacán y yo al Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Y después esto se ha ido reiterando en Hidalgo, Jalisco, Campeche por diversos motivos, en algunos casos por remociones, en algunas cuestiones por cumplir con determinaciones de la Sala Superior de Género, en algunas otras cuestiones como esta, por nombramientos.

Ahora, en términos generales concuerdo con la propuesta, sin embargo, no comparte una parte del punto de acuerdo primero que establece lo siguiente:

“En caso de no recibir alguna manifestación, a efecto de no vulnerar el derecho de participación de las personas aspirantes, la que se encuentra en este supuesto será considerada para participar por las tres vacantes para designación de un nuevo periodo de siete años y por la vacante para la designación de conclusión del encargo”.

Estamos previendo todo un procedimiento para poder conocer cuál es la voluntad expresa a las personas participantes, para poder saber si sí van a querer también ser consideradas por una consejería que va a durar mucho menos de siete años, que es por lo que ellos inscribieron, de hecho, va a durar poquito más de tres años.

Luego, en el punto de acuerdo primero se establece que si no tenemos esa voluntad expresa a las personas, es decir, si no dicen nada de todos modos se les va a considerar para esa vacante que se generó por el nombramiento de la exconsejera Claudia Ávila.

Entonces no solo me parece que esa disposición entra en contradicción con lo que está estableciendo todo el proyecto, sino que, además también no está respetando la voluntad de las personas participantes que se inscribieron en un procedimiento para ser consideradas para un nombramiento de siete años.

Entonces creo que es incorrecto incluso que se les cambien las reglas a estas personas que se inscribieron con determinadas aspiraciones y pretensiones, ya una vez no solamente que se registraron, sino que además ya pasaron la primera etapa que fue la revisión y el cumplimiento de requisitos legales.

Yo creo que sí tendríamos que modificar esa parte porque creo que no podríamos nosotros aplicar una especie de negativa ficta sin considerar la voluntad de las personas.

Y reitero, resulta contradictorio porque el proyecto está estableciendo todo un procedimiento para conocer si quieren también ser consideradas para esa vacante, pero al final cierra diciendo: “Bueno, de todas maneras, si no nos mandan el formato, pues todo se les va a tomar en cuenta y vamos también a considerarlas para que sean designadas en esa vacante de tres años”.

Entonces, yo no estaría de acuerdo con esa parte específica del acuerdo primero, y las partes considerativas que se vinculan con ese acuerdo primero.

Yo votaría en contra de eso en caso de que prevalezca esa parte del punto de acuerdo. Yo creo que lo ideal sería que se quitara esa segunda parte del primer punto de acuerdo.

Todo el proyecto hace énfasis en la necesidad de recabar la voluntad expresa de las personas participantes para cerrar con una afirmativa ficta.

Vamos, la verdad es que, si esa va a ser la determinación, puede obviarse todos estos intentos por hacernos de un formato en donde nos digan expresamente si las personas están interesadas también en ser consideradas por esa vacante de poquito más de tres años.

Entonces, yo creo que lo ideal, reitero, sería que pudiéramos quitar esa segunda parte del punto de acuerdo, pero en caso de que se decida no quitarla, yo votaría en contra de esa parte.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

¿Alguien más desea intervenir con la propuesta y las observaciones que se hayan recibido?

Secretaria, con la propuesta que hace la Consejera Ravel, sométalo a consideración de este Consejo. Creo que hay una aceptación de la observación que hace la Consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Como viene en el acuerdo, porque yo estoy de acuerdo en los términos del acuerdo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Entonces en lo general, salvo el punto de acuerdo mencionado, la segunda parte del punto de acuerdo mencionada por la Consejera Ravel.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y Consejeros Electorales, primero votaríamos, como bien ya se ha dicho, en lo general el proyecto de acuerdo, con excepción del punto de acuerdo primero y los considerandos relacionados.

¿Es así, Consejera Dania?

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Sí.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien.

Entonces, someto a votación en lo general el proyecto de acuerdo identificado como punto 2, con las observaciones que ya se han mencionado, la Consejera Norma Irene De la Cruz, la fe de erratas de la Unidad Técnica de Vinculación de los Organismos Públicos Locales y la excepción mencionada por la Consejera Dania.

¿Quiénes estén a favor?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En lo general.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: En lo general, sí.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 2, con las observaciones de la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz, la fe de erratas de la Unidad Técnica de Vinculación y con la excepción señalada por unanimidad de votos.

Ahora votaríamos lo excepcionado del punto de acuerdo primero y sus considerandos relacionados, primero en lo general, como viene en el proyecto.

Quienes estén a favor.

¿En contra?

Consejera Presidenta, le informo que se han obtenido cinco votos a favor y seis en contra.

Ahora votaríamos la modificación que propone la Consejera Dania, ¿sí, es así?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ya está puesta en la mesa, ¿no?, al no aprobarse, ésta queda.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, entonces, concluye la votación, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente punto es el relativo al Informe de seguimiento al Plan Integral y Calendarios de Coordinación de los Procesos Electorales Locales Ordinarios de Durango y Veracruz 2024-2025 e informe final del Proceso Electoral Extraordinario 2025 en Puebla.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Hará también uso de la voz, de nueva cuenta, el Consejero Martín Faz, para la presentación de este punto, como Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.

Adelante, señor consejero.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz MoraGracias.

De nuevo, este informe considera el periodo comprendido del 22 de marzo al 9 de mayo del 2025.

Respecto del calendario de Durango y Veracruz, el corte del informe de las 632 actividades programadas para los procesos electorales ordinarios 2024-2025, han iniciado 535, lo que representa el 85 por ciento de las actividades contempladas en los calendarios.

En este sentido, 455 han concluido, representando el 85 por ciento y 80 se encuentran en proceso, lo que equivale al 15 por ciento.

De las 455 actividades concluidas, 416 lo hicieron dentro del plazo establecido. De ellas, 268 fueron ejecutadas por el Instituto, 111 por los Organismos Públicos Locales correspondientes y 37 lo fueron de forma conjunta.

Por otra parte, de las 80 actividades en proceso dentro del plazo, 37 son responsabilidad del INE, 21 corresponden a alguno de los Organismos Públicos Locales y 20 se realizan de manera conjunta entre ambos institutos.

En contraste, dos actividades se encuentran en proceso fuera de plazo, ambas bajo la responsabilidad del Organismo Público Local de Veracruz dentro de su proceso de cómputos, sin que representen un riesgo para el desarrollo de los procesos en curso.

Durante el periodo que se informa se llevaron a cabo siete modificaciones, entre ellas ajustes de plazos y eliminación de actividades, incluyendo modificaciones en el subproceso de candidaturas y recepción de paquetes electorales.

Por su parte, en relación con la elección extraordinaria de Puebla, de las 117 actividades programadas, todas han iniciado, de ellas el 99 por ciento han concluido, es decir, 116, y una aún no está en proceso. En total 104 actividades se realizaron dentro del plazo, mientras que 12 concluyeron fuera del mismo.

En cuanto al avance cualitativo, el Informe refleja la correcta ejecución de las actividades preparatorias en Durango y Veracruz, así como el seguimiento a la elección extraordinaria en Puebla, cuya jornada electoral se llevó a cabo el 23 de marzo del 2025 en los ayuntamientos de Venustiano Carranza, Chignahuapan, Xiutetelco y Ayotoxco de Guerrero.

Estos procesos enfrentaron grandes retos que una vez más fueron abordados con profesionalismo por el personal desplegado en estos municipios, así como por la Junta Local Ejecutiva de Puebla, a quienes se reconoce su esfuerzo y compromiso.

Está a su consideración el Informe.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Ha solicitado el uso de la palabra el Diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Representante del Partido Político Morena.

Adelante, señor Diputado.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.

Muy buenos días a todas las personas que siguen la transmisión en vivo de esta sesión, y a quienes integran esta Herradura de la Democracia.

Hoy analizamos el Informe de Seguimiento a los Procesos Electorales Ordinarios 2024-2025 para Durango y Veracruz, documento que acredita una ejecución, en términos generales, satisfactoria respecto de la organización de estos comicios.

Destacamos que el 85 por ciento de las actividades en Durango y Veracruz hayan iniciado y que más de 70 por ciento se encuentren ya concluidas dentro del plazo que se estableció para estos efectos.

El Informe resalta avances en la integración de bodegas, habilitación de sistemas y capacitación de personal, logros que sin duda evidencian el profesionalismo con que el INE y los Organismos Públicos Locales han venido trabajando. Sin embargo, esos números positivos se empañan cuando la integridad del proceso tropieza con un caso que atenta contra los principios rectores de la función electoral, me refiero a la conformación del Consejo Municipal Electoral de Otáez, Durango.

En Otáez, el Presidente del Consejo Municipal, Manuel Salvador Mendoza Paniagua es hermano de la candidata del PRI y el PAN al ayuntamiento, Rocío Coral Mendoza Paniagua, a la par, su esposa Selena Vázquez Martínez funge como consejera suplente y al mismo tiempo es cuñada de esta misma candidata.

Por si fuera poco, esta red de parentescos se extiende, la Consejera Martha Esmeralda Paniagua Medina es prima hermana, tanto del Presidente, como de la candidata; la Secretaria Kenia Sulma Medina comparte ese vínculo familiar y el Consejero Suplente Ignacio Nevárez Núñez es hermano del candidato de Movimiento Ciudadano José Edgar Nevárez Núñez en la misma elección.

Incluso, Jocelin Rivas Díaz, ex encargada de la bodega electoral figura la planilla del PAN.

Esta no es una anécdota local, es un claro conflicto de interés real, patente y documentado que amenaza la objetividad de cada decisión en el municipio de Otáez, Durango; desde la custodia de las boletas, hasta el cómputo municipal.

Para el Partido Movimiento que representamos el sufragio solo es auténtico cuando no se puede dudar de que la autoridad electoral es totalmente independiente, por ello, traemos a esta mesa los hechos de Otáez y las acciones urgentes que se requieren.

Morena nació para desmontar viejas prácticas de privilegio, comenzamos luchando el nepotismo que mezclaba poder público y redes familiares para el beneficio de unos pocos contra la voluntad del pueblo y hoy el caso de Otáez revive la fórmula que el pasado usaba para inclinar la balanza en los procesos electorales.

No permitiremos que las viejas prácticas busquen aplastar la conquista del pueblo de Durango, que en pocos días dirá adiós a los malos gobiernos pianistas.

Por ello traemos este tema al seno del Consejo General, dado que en el IEPC Durango, la denuncia de estos hechos pasó como una situación menor el IEPC respondió a estas denuncias con un mero exhorto que en su momento los consejeros electorales excusen.

Aquí está la impugnación que ya presentamos ante el Tribunal Electoral del estado de Durango y por ello afirmamos que la legitimidad y la garantía de la imparcialidad de las autoridades electorales no debe, ni puede confiarse al supuesto buen criterio efectivamente y con un claro parentesco con las candidaturas, debemos garantizar el cumplimiento de las reglas democráticas y la vigilancia efectiva.

En este tenor, solicitamos que la Secretaría Ejecutiva de este Consejo y la Unidad Técnica de Vinculación con los OPLE, habrá de inmediato un seguimiento a esta situación, verifiquen la causal de impedimento prevista en el artículo 45 del Reglamento de Consejos Municipales para Durango y de actualizarse procedan a la remoción de las personas involucradas.

Pedimos además que se imprima un Informe de Seguimiento e Integridad sobre los claros conflictos de interés que se denuncian dentro del Consejo Municipal de Otáez.

Celebramos la ruta técnica descrita en el informe, pero advertimos que sin acción correctiva en Otáez, el buen trabajo corre el riesgo de naufragar ante la falta de imparcialidad de las autoridades electorales en aquel municipio. La democracia no es un negocio particular, ni mucho menos una empresa familiar.

Si la autoridad y la candidatura comparten apellido, el voto deja de ser libre y la imparcialidad deja de ser real.

En el movimiento de la Cuarta Transformación defendemos que sin cancha pareja no hay auténtica voluntad popular, y sin confianza no hay futuro para la República.

Por todo ello, exigimos decisiones firmes hoy antes de que el daño sea irreversible. Otáez y Durango merecen elecciones limpias, merecen autoridades electorales sin ataduras.

Lo decimos claro y fuerte, y que se escuche lejos: Hacemos una atenta petición para que el gobernador Esteban Villegas saque las manos del proceso electoral. De hecho, sea de paso, en lugar de que el lema del PRIAN en aquel Estado sea “Unidad y grandeza”, sabemos, porque el pueblo lo vive, ha sido robo y pobreza para este pueblo.

Sé que el PRI y el PAN están acostumbrados a repartirse los encargos, como lo hicieron en Coahuila, un acuerdo que por todos es conocido salió fallido. Y les decimos desde ahora, no lo vamos a permitir ni vamos a tolerar que esto suceda en Durango.

La democracia no admite grises, o es limpia o está manchada, y nosotros no aceptaremos que se manche en redes familiares disfrazadas de autoridades locales.

El pueblo de Durango merece elecciones limpias, no elecciones al servicio de apellidos ni pactos familiares.

Muchas gracias.

Es cuanto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.

Hará uso de la palabra el Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra, Representante del Partido Político Acción Nacional. Adelante.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

En el Partido Acción Nacional, reiteramos nuestro compromiso indeclinable con la democracia, la legalidad, la defensa del voto libre de las y los ciudadanos. A pocos días de que se celebren elecciones en diversos estados del país, Durango y Veracruz, advertimos con preocupación situaciones que podrían comprometer la equidad, la imparcialidad y la confianza ciudadana en los procesos electorales, particularmente en esta ocasión de Durango y Veracruz.

En el caso de Durango, hablando de parentescos, que por cierto no lo menciona el representante de Morena, ahí se demuestra la parcialidad con la que actúan y el doble rasero con que siempre piden sean medidos los procesos electorales y la confusión que crean también de la ilegalidad que también ellos vienen cometiendo en muchos lugares, haciendo uso y desuso de sus atribuciones y de su injerencia desde los gobiernos municipales y los gobiernos de los estados en varias partes del país.

En el caso de Durango, hemos detectado y tenido conocimiento del parentesco del Presidente del OPLE de Durango con su candidato de Morena, ojalá eso también ustedes pudiesen estar mencionando, señor Representante de Morena, lo cual genera una legítima preocupación respecto a la neutralidad con la que debe conducirse este organismo.

La imparcialidad de las autoridades electorales no es una opción, es una obligación constitucional.

El solo hecho de que exista una relación familiar directa, ya representa en sí misma un conflicto de intereses que puede poner en riesgo la credibilidad del proceso electoral.

Desde Acción Nacional exigimos que este tipo de vínculos sean transparentados públicamente y que se tomen medidas institucionales, urgentes, para evitar cualquier posibilidad de parcialidad.

Lo decimos con claridad, no permitiremos que intereses familiares o políticos, contaminen la voluntad popular de las y los ciudadanos de Durango. Estaremos muy atentos con nuestros representantes, abogados y observadores, a cada etapa del proceso electoral en Durango y no dudaremos en acudir a todas las instancias legales, si identificamos alguna acción que atente contra la equidad o busque favorecer a una fuerza política en particular, como en este caso la de Morena.

En el caso de Veracruz, expresamos también nuestra profunda preocupación por el uso faccioso de las instituciones del estado, ya presión sobre los opositores y el clima de intimidación y violencia política que se ha documentado ya con homicidios de algunos candidatos.

Por cierto, Díaz de Morena, que lo lamentamos mucho.

Veracruz ha sido en los últimos años, un estado marcado por la preocupación política y el debilitamiento del estado de derecho. Hoy más que nunca, es fundamental que los comicios se desarrollen con garantías de legalidad y de transparencia.

Desde el Partido Acción Nacional, no bajaremos la guardia, la ciudadanía merece procesos limpios, libres y justos.

Nos mantendremos vigilantes y firmes en la defensa del voto, respaldando a nuestras candidatas y a nuestros candidatos, a todos los ciudadanos que confían en la vía democrática, para transformar la realidad de estas dos entidades.

La historia nos ha enseñado que, cuando las instituciones se doblegan a intereses personales o de partido, pierde México.

Por eso, no vamos a permitir que se manche la elección, no vamos a permitir que se pisotee la voluntad ciudadana. El futuro de Durango y de Veracruz, y de todo México, merece elecciones limpias, transparentes y legítimas, y en Acción Nacional lo defenderemos hasta sus últimas consecuencias.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante.

¿Alguien más desea intervenir en este punto?

No veo ninguna solicitud. Así que proceda en consecuencia, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: (Intervención Fuera de Micrófono) … Al siguiente punto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Damos por recibido este Informe. Y pasamos al siguiente asunto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El último punto es el relativo al Informe de Seguimiento sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel, asimismo, versión actualizada de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Hará la presentación del Informe el Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, Consejero Martín Faz Mora.

Adelante, señor.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias de nuevo.

Faltando 16 días para la realización de las elecciones extraordinarias de los poderes judiciales en 19 entidades del país, se presenta a este Consejo el Cuarto Informe de Seguimiento sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales 2025, del cual quiero destacar que a partir de abril han comentado a autorizarse y entregarse recursos necesarios para los mencionados comicios, lo que se refleja en el apartado específico del Informe para estas elecciones, en donde encontramos tres organismos cuyo seguimiento y acompañamiento es prioritario y que son: Zacatecas, San Luis Potosí y Nayarit.

Justamente la información se ha ido actualizando día a día, por lo que la Unidad Técnica ha circulado una versión actualizada del Informe al 13 de mayo.

Como hemos dado cuenta, en lo que va del año el organismo de Zacatecas tuvo un recorte considerable a su presupuesto para 2025, lo cual ha complicado tanto su funcionamiento interno, como la organización de la elección extraordinaria de personas juzgadoras, de tal forma que los recursos que han recibido mediante ampliación no son suficientes para las actividades que se deben realizar en este y el próximo mes.

De acuerdo con lo señalado por el Organismo Público Local, apenas ayer recibieron el total de recursos que les fueron autorizados para la elección, ya que únicamente les habían suministrado una cantidad por debajo de la mitad de lo autorizado; sin embargo, aún enfrentan un déficit de casi 86 millones de pesos. Además, una vez que pase la elección, los problemas para su funcionamiento por falta de recursos para gasto operativo continuarán durante el segundo semestre del año si no se reciben recursos adicionales.

Le siguen San Luis Potosí y Nayarit, a los que, si bien no les aprobaron el monto total de las aplicaciones solicitadas, han recibido recursos para organizar las elecciones. Así, la razón principal por lo que se han clasificado en riesgo alto estas tres entidades, es la imposibilidad de cubrir oportunamente los montos acordados en los anexos financieros de los convenios generales de coordinación con el INE.

De los tres organismos públicos ya mencionados, solo Zacatecas no podría pagar la totalidad de lo convenido, mientras que a Nayarit se le ha autorizado una ampliación que deberá ser destinada a este compromiso y San Luis recientemente acaba de solicitar recursos adicionales para cumplir con el convenio suscrito con el INE.

El caso de Veracruz es peculiar, porque si bien el organismo ha contado con recursos desde el inicio de año, ya que autorizaron recursos etiquetados para la elección en el presupuesto estatal, estos no eran suficientes para organizar dos procesos electorales pues, cabe recordar, que en dicha entidad se elegirán las autoridades de 212 ayuntamientos, así como 98 distintos cargos del Poder Judicial Local.

Ante esa carga de trabajo y la falta de recursos suficientes, se había clasificado al  Organismo Público Local Electoral de Veracruz en riesgo alto, sin embargo, conforme a la actualización circulada, se considera a la entidad en riesgo medio por dos razones, la primera, el pasado 7 de mayo, esto es al día siguiente de que se aprobara este informe en la Comisión de Vinculación, el Consejo General del OPLE de Veracruz aprobó como parte de una estrategia de contención incorporar disponibilidades financieras derivadas de pasivos de ejercicios anteriores, así como realizar las transferencias presupuestales entre capítulos de gasto y/o programas presupuestales, por un monto de 30.9 millones, recursos con los que consideran podrán atender sin contratiempos la organización de las elecciones del Poder Judicial Local.

La segunda razón es que parte de ese monto se destinará para cubrir, entre otros compromisos, el anexo financiero del convenio de coordinación con el INE, incluso el primer pago fue realizado el 12 de mayo, como se verá en la siguiente sesión de este Consejo General convocada para este mismo día.

En estos casos quisiera manifestar que los Organismos Públicos Locales de las respectivas entidades han tomado diversas medidas para avanzar en la realización de actividades inherentes a los procesos electorales locales que tienen bajo su responsabilidad, sin embargo, la semaforización propuesta permite establecer el grado de atención en cada caso, en virtud del impacto que pude tener en el desarrollo de las responsabilidades institucionales, así como en la coordinación con este instituto.

Ahora bien, por lo que hace a los seis organismos clasificados en riesgo medio, esto es: Baja California, Ciudad de México, Colima, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán, dicho estatus se debe a que han recibido ministraciones parciales de los recursos aprobados mediante ampliaciones presupuestales y en el caso de Ciudad de México porque, si bien, pudo prever oportunamente recursos para la elección de Poder Judicial en su presupuesto de este año, también solicitó una ampliación, la cual se encuentra pendiente de atención.

Es importante señalar que los seis OPLE de los que se ha dado cuenta, avanzan con los pagos de las cantidades comprometidas con el INE de manera parcial, se destaca en la actualización circulada del presente informe, que se considere a la entidad de Aguascalientes, toda vez que ha cubierto la totalidad del convenio con el Instituto Nacional Electoral.

Respecto a la situación presupuestal que he descrito, quisiera detenerme un momento para recordar que ahora más que nunca es prioridad que el Sistema Nacional de Elecciones, mismo que se sustenta en la colaboración permanente y coordinada entre el INE y los OPLES, cumpla con uno de sus objetivos prioritarios, consistente en instalar casillas únicas, en esta ocasión denominadas seccionales, a través de las cuales la ciudadanía podrá acudir a votar por cargos federales y locales, lo cual ha sido prioridad tanto del INE como de los OPLES para cumplir con la obligación constitucional que tenemos, aun en contextos complejos en materia de recursos económicos.

Finalmente, además de los ajustes que he manifestado derivados de la actualización recibida, también se pueden identificar en la misma las ministraciones recibidas en Baja California, Colima, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, así como las recientes solicitudes de ampliación realizadas por San Luis Potosí y Zacatecas, en este último caso para su operación ordinaria.

Está a su consideración el informe.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Faz.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Agradezco en principio mucho el informe que nos están presentando, creo que nos da cuenta de la situación presupuestal de los organismos públicos locales electorales respecto a su trabajo ordinario, pero adicionalmente también nos está dando cuenta de cómo está su situación de cara al proceso electoral del Poder Judicial local que se va a llevar a cabo en 19 entidades federativas.

Considerando la cercanía con el día de la Jornada Electoral, me parece esto particularmente relevante, y en este rubro me quiero enfocar específicamente en el caso de Zacatecas por la gravedad de la crisis presupuestal que está enfrentando.

El Organismo Público Local Electoral de Zacatecas, sin tener que realizar una elección, ya enfrentaba una situación compleja. Para el Ejercicio Fiscal de este año, el Consejo General de OPLE aprobó su anteproyecto por 273 millones de pesos, redondeando la cifra, siendo 88 millones para gasto ordinario y 89 como presupuesto precautorio para el Programa Específico de Revocación de Mandato y 95 millones, casi 96 para el financiamiento público de los partidos políticos.

Como podemos ver, ya es mucho mayor el monto para el financiamiento de los partidos políticos que lo que solicita el propio OPLE para su trabajo ordinario.

El Congreso local les aprobó 125 millones de pesos, casi 126, de los cuales 95, como ya lo mencionaba, fue para el financiamiento público de los partidos políticos y sólo 30 para su gasto ordinario. Es decir, que la situación del Organismo Público Local Electoral ya era deplorable cuando, además, se le sumó tener que hacer una elección extraordinaria para la renovación del Poder Judicial local.

Por lo tanto, el Consejo General del OPLE, al aprobar la distribución del presupuesto otorgado, sin considerar los recursos solicitados para la revocación de mandato que finalmente no se llevó a cabo, tuvo un recorte presupuestal de 65.91 por ciento, y para la organización de las elecciones del Poder Judicial local, el 3 de febrero el Consejo General del OPLE aprobó solicitar una ampliación presupuestal.

Sin embargo, a la fecha de la ha autorizado el 30 por ciento de lo solicitado.

Como lo dije en la sesión de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales Electorales, en la que vimos este tema, la situación del Organismo Público Local Electoral me preocupa aún más porque el propio Instituto Nacional Electoral sufrió una reducción presupuestal de 13 mil 476 millones de pesos, respecto a lo solicitado.

El impacto fue menor porque nos pasó algo parecido a lo que le ocurrió al OPLE de Zacatecas, que no tuvo una revocación de mandato, nosotros no tuvimos una consulta popular y eso implicó que el impacto fuera menor.

Pero el punto es que, me parece que no tenemos las condiciones financieras para apoyar al Organismo Público Local Electoral.

Un ejemplo de la problemática presupuestal de este Instituto es que el pasado 26 de abril, la Junta General Ejecutiva aprobó la eliminación de dos metas: la primera de ellas, una meta colectiva a solicitud de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, cuyo objetivo era llevar a cabo el suministro e instalación de urnas electrónicas en las casillas especiales aprobadas con el uso de estos equipos en las elecciones locales de 2025.

En este caso, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, argumentó que la eliminación era derivada de la reducción presupuestal realizada por la Cámara de Diputados, a este Instituto.

La segunda meta individual que se eliminó fue por parte de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, cuyo objetivo era el de diseñar un programa que permita conformar, capacitar y gestionar a un grupo de jóvenes que difundan la educación cívica que se iba a denominar “Embajadores de la democracia”.

Al igual que la meta anterior, la Dirección Ejecutiva de Capacitación argumentó que se eliminaba esa meta por falta de presupuesto, ya que no se destinaron recursos financieros para el programa de promoción de participación ciudadana como funcionarios de Mesa Directiva de Casilla, haciendo imposible el cumplimiento de la meta.

La última información que tengo de la lamentable situación por la cual atraviesa el Organismo Público Local Electoral de Zacatecas, es que el Consejero Presidente del OPLE remitió un oficio de fecha 10 de mayo dirigido a la Presidenta de este Instituto, informando a grandes rasgos que la solicitud de ampliación realizada fue rechazada por la Secretaría de Finanzas el 2 de mayo, indicando que no está en condiciones de autorizar la adecuación presupuestal. Por lo que el Consejero Presidente solicitó a este Instituto que se aprueben los procedimientos jurídicos para que las figuras de supervisores electorales y capacitadores asistentes electorales contratadas por los consejos distritales del INE en el estado de Zacatecas, sean habilitados para realizar las actividades específicas del Programa de Asistencia Electoral Local.

No sé si eso sea viable jurídica y operativamente, es decir, si se puede realizar esta función por el Instituto Nacional Electoral aún y cuando no hayamos hecho un procedimiento de asunción de la elección local y, además, si operativamente no pone en riesgo el trabajo que tiene que hacer las y los CAE y las y los supervisores electorales en el marco de la elección del Poder Judicial Federal. Pero como sea, creo que esto se tiene que explorar para que, en su caso, nosotros veamos esa posibilidad.

La verdad es que yo recuerdo algunos precedentes, por ejemplo, en el caso de Puebla, pero en ese caso muy concreto, nosotros asumimos esa elección por un mandato jurisdiccional y, de todas maneras, todos los costos fueron a cargo del Organismo Público Local Electoral, no fueron a cargo del Instituto Nacional Electoral.

Entonces, creo que vale la pena tratar de ver qué sí se puede hacer, aún con los limitados recursos que tenemos también en el Instituto Nacional Electoral, por lo cual espero que podamos responder a la brevedad este oficio que nos mandó el Consejero Presidente del OPLE de Zacatecas el 10 de mayo.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

Consejera Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Buenos días a todas y todos.

La Reforma de 2014 trajo como uno de los objetivos centrales, primero, crear a los Organismos Públicos Locales y también este tema era justamente para fortalecer la autonomía y la independencia de estos órganos encargados de organizar las elecciones en el ámbito estatal.

Es por ello que, a partir de 2014, este ha trabajado en coordinación con los institutos o con los Organismos Públicos Locales para garantizar altos niveles de calidad en las organizaciones, tanto a nivel federal, como a nivel local.

Y si bien, las y los legisladores previenen, entre otras cosas, que esos institutos deben contar con patrimonio propio y establecieron que este patrimonio se integra con bienes muebles e inmuebles que se destinen al cumplimiento de sus obligaciones, también es cierto que para el desarrollo de las funciones de estos Organismos Públicos Locales en materia presupuestal, pues lo que hemos visto desafortunadamente es que tanto los poderes ejecutivos como legislativos, pues los tienen con las manos atadas, ya que una disminución de recursos o la falta de la administración adecuada de estos recursos limita las capacidades de operación de los institutos electorales locales y pone en riesgo su desempeño.

Lo que convierte entonces al condicionamiento de recursos financieros en un posible mecanismo de injerencia y de presión al interior de los Organismos Públicos Locales.

Desde hace ya cuatro años en este Instituto, en este Consejo General se vienen presentando justamente estos informes de seguimiento sobre la situación presupuestal de estos Organismos Públicos Locales Electorales y es una herramienta que nos ha brindado insumos y un panorama muy claro de cómo se encuentran en esta materia las instituciones electorales administrativas locales.

El informe que hoy está nuestra consideración contiene un apartado que me parece muy relevante, en el seguimiento a la situación presupuestal para estas elecciones extraordinarias del Poder Judicial del 2024-2025.

Quiero destacar que, aunque en las 19 entidades en las que habrá jornada electiva para este Poder Judicial de 2025, han recibido ampliaciones presupuestales para la elección del Poder Judicial, no todas han sido por los montos totales solicitados y, en algunos casos, por montos muy debajo de lo necesario para llevar a cabo las actividades concernientes a esta elección.

El informe nos da cuenta de tres entidades que se encuentran en situación de alto riesgo, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.

Llama la atención, particularmente, éste último caso, ya que de los 145.9 millones de pesos que solicitó el Organismo Público Local de Zacatecas para llevar a cabo este proceso extraordinario del Poder Judicial, se administraron únicamente 60 millones, lo que ha ocasionado que el OPLE haya tenido que pausar diversas actividades relativas a la organización de personas juzgadoras del Poder Judicial.

Y me gustaría dejar sobre la mesa el hecho de que esta problemática presupuestal en el estado de Zacatecas se ha vuelto ya recurrente, debido a que los recortes que ha sufrido este Organismo Público Electoral desde hace años les ha sido imposible cumplir con diversas obligaciones adquiridas, incluso con este Instituto, a través de los anexos financieros de los Convenios Generales de Coordinación y Colaboración en los Procesos Electorales Ordinarios de 2020, 21, 23 y 24, y este, el extraordinario del Poder Judicial, adeudando por este concepto al Instituto Nacional Electoral un monto de 24 millones 277 mil 768 pesos.

Estas elecciones extraordinarias representan un reto mayúsculo para el INE, y también para los organismos públicos locales, ya que llevamos a cabo diversas actividades de organización y, por supuesto, con plazos reducidos y la mayoría de los casos, también como en este Instituto Nacional Electoral, con presupuestos reducidos.

Esta falta de recursos de los organismos públicos locales trasgrede la esencia de nuestro sistema democrático y, en consecuencia, podría poner en riesgo la organización y desarrollo de los procesos electorales judiciales.

Es por lo que hago un atento llamado a las autoridades locales a atender la situación presupuestal de los institutos locales, ya que se ha vuelto una constante, tanto en el Instituto Nacional Electoral como en los organismos públicos locales, que tengamos que sacar adelante estos procesos electorales, ahora estos inéditos procesos electorales para el Poder Judicial, tanto Federal como local, sin contar con los recursos económicos necesarios.

Y creo que la limitación de tiempo y de recursos a quien más afecta es a las y los ciudadanos que puedan tener pleno conocimiento del proceso electoral que se está llevando a cabo y, por supuesto, el conocimiento de cada una de las candidaturas, así como de las formas en que se puede votar este próximo 1º de junio.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.

¿Hay alguien más?

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos.

Con respecto a este tema muy sensible, delicado, he escuchado las intervenciones de mis colegas. Ya tratamos el punto en las reuniones que venimos llevando a cabo con las juntas locales, esto al seno de la Comisión Temporal para el Seguimiento del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial. Y con las 19 entidades concurrentes que llevamos procesos judiciales locales.

El tema del estado de Zacatecas es un tema muy particular que no deviene solo para este proceso extraordinario, proceso anterior igual se dio una situación parecida, entonces, pues ya estamos viendo que esto ya es recurrente, tal pareciera que vamos a regatear la democracia en el estado de Zacatecas.

Pero sí puntualizar algo muy claro, nosotros no somos responsables de los recortes que se dan en las entidades federativas y también recordarles a los órganos electorales, que existen recursos a los cuales pueden hacer uso, hay herramientas para cuando tienen que acudir a la instancia siguiente para poder obtener estos recursos. Me refiero a los medios de impugnación y no es nada nuevo, hay antecedentes muy claros, no solo de los órganos electorales administrativos, sino también de los propios órganos jurisdiccionales locales, cuando han tenido este tipo de situaciones de problemas con su presupuesto.

Y los antecedentes ahí están y han sido por la Sala Superior, hechas las resoluciones, y en sentido positivo, de apoyar siempre a los órganos electorales locales, como ya señalé, tanto administrativos como jurisdiccionales.

Esto es, les dan la razón y, finalmente, los estados le tienen que proveer los recursos.

Hay muchos o hay varios antecedentes de esta naturaleza, y ahí mi extrañeza que el órgano electoral local, no haya hecho uso de esta herramienta. Creo que debieron haberlo valorado al ver que ya después de tantas solicitudes ante el gobierno del estado, para que les hiciera llegar los recursos, se había dado ya reiteradamente la negativa.

Pero bueno, ahí no quedaría todo, también va para el estado de Zacatecas, para el gobierno del estado de Zacatecas, para qué es una reforma si no va a dar los recursos, o sea, nadie le obligó a hacer la reforma, la pudieron haber llevado al 27, si no tenían el dinero para cubrirlo en este momento.

Entonces hacen una reforma, pero no le dan los recursos al órgano electoral local encargado de hacer esta elección judicial, que es la que ellos propusieron en su reforma local.

Entonces, sí es una situación completa porque tenemos un Instituto Electoral que está cumpliendo a medias con ese mandato constitucional y la democracia no puede ser a medias, no es fría, no es tibia, pues es fría o es caliente, hay o no hay democracia. Se procura o no se procura la democracia.

Y pensar que el INE se va a hacer cargo de un proceso electivo, pues para eso también existen los mecanismos y esto se debió haber considerado y lo debió haber solicitado el órgano electoral local y bueno, ya nosotros valoraríamos cómo se ha hecho en otros estados.

Y se ha citado de otras entidades cómo el INE ha asumido elecciones, pero hay que también precisarlo, algunas han sido por mandato de la Sala Superior en elecciones extraordinarias, pero también, y mencionaron ahora también el caso de Puebla, yo les puedo mencionar también el caso de Tabasco en la elección extraordinaria de la capital, en 2015, pero fue por mandato de Sala Superior, pero también se puede hacer por acuerdo del Consejo local.

Ya ellos veían esta situación y no querían hacer uso de esa herramienta de un medio de impugnación, bueno, pues se hubieran dirigido al INE y a una petición y nosotros hubiéramos valorado y a lo mejor entraba al tema, eso sí, recordando que finalmente ellos no tienen que pagar los recursos que se generen por el proceso electivo. Eso hubiera sido distinto, que con tiempo nos hubieran hecho esta solicitud.

Pero hoy tenemos una situación y la tenemos que resolver, es un exhorto a las autoridades del estado de Zacatecas a que provean lo necesario, lo mínimo, porque también tenemos conocimiento de que quienes integran el Consejo Electoral del estado de Zacatecas han hecho lo propio, han solicitado reiteradamente a las autoridades del estado reuniones y les han llevado las propuestas, las propuestas más ajustadas para que les puedan proveer lo mínimo necesario y cumplir con este mandato constitucional, que el mismo Estado propició en su reforma local de llevar a cabo el Proceso electoral judicial local.

Y ese es el exhorto para las autoridades del estado de Zacatecas.

Y eso sería cuanto con respecto a este punto.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Montaño.

¿Alguien más desea intervenir?

Damos por recibido el presente Informe.

Y una vez agotados los asuntos del orden del día, señoras y señores consejeros electorales y representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia.

Buenos días.

Se levanta la sesión.

Y nos daremos 15 minutos para que acomoden, entre 15 y 20 para la siguiente sesión.

-o0o-