Presentadora: Sean todas y todos bienvenidos a la reunión con Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Estatales Electorales, AMCEE, para la recepción de su propuesta para ser entregada a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
Se mencionará al presídium, y les pedimos el aplauso que sea al final. Muchísimas gracias.
Preside en este evento la Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala; la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino; Consejera Electoral del Instituto Electoral de Sonora y Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Estatales Electorales, Maestra Alma Lorena Alonso Valdivia; Consejera Electoral del Instituto Electoral de Querétaro y Secretaria Ejecutiva de AMCEE, Licenciada Karla Isabel Olvera Romero; Consejera Electoral del Instituto Electoral de Chihuahua y Expresidenta de AMCEE, Maestra Fryda Libertad Licano Ramírez; Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y miembro de AMCEE, Maestra Yazmín Raveles Casillas; Consejera Electoral del Instituto Electoral de Oaxaca y Secretaria de Relaciones Internacionales de AMCEE, Licenciada Jessica Jazibe Hernández García; Vicepresidenta de AMCEE, Maestra Vera Juárez Figueroa.
Agradecemos la presencia en este evento de las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva, las Vocalías Ejecutivas Locales que nos acompañan de manera virtual y también a las personas integrantes de la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Estatales Electorales que hoy nos acompañan.
Muchísimas gracias.
Para dar inicio escucharemos la intervención de la Consejera Electoral del Instituto Electoral de Oaxaca y Secretaria de Relaciones Internacionales de AMCEE, Licenciada Jessica Jazibe Hernández García.
Consejera del Instituto Electoral de Oaxaca y Secretaria de Relaciones Internacionales de AMCEE, Jessica Jazibe Hernández García: Muchas gracias. Muy buenos días a todas las personas.
Guadalupe Taddei Zavala, Presidenta del Instituto Nacional Electoral; Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva del INE; Alma Lorena Alonso Valdivia, Consejera Electoral, Presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Electorales, y consejeras electorales que nos acompañan, así como funcionariado electoral y público en general.
Agradezco a la consejera Presidenta de este instituto el recibimiento a las integrantes de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales.
Muchas gracias por permitirnos expresar las fortalezas del Sistema Nacional Electoral, en especial las correspondientes a los Organismos Públicos Locales, fortalezas que han quedado demostradas desde el año 2014, cuando se realizó la reforma del Pacto por México, y ahora, a más de 10 años, nos encontramos con miras a la Reforma Política Electoral 2026.
Sin duda, es de suma interés de las mujeres consejeras y exconsejeras electorales de todo el país garantizar que en este próximo proyecto se continúe con la defensa de los derechos político-electorales de las mujeres, para que puedan ejercer sus derechos humanos con total plenitud y sin violencia.
Las mujeres mexicanas somos diversas y nos atraviesan categorías sospechosas de discriminación, además de una fuerte desigualdad estructural histórica que se vive día a día, tanto en el sistema de partidos políticos como en los sistemas normativos indígenas.
En el caso de las entidades federativas que han reconocido las formas de autogobierno indígena en sus municipios para elegirse en ayuntamientos, como es el caso de Oaxaca, es necesario contar con los Organismos Públicos Locales, es decir, los Institutos Estatales Electorales. Estos institutos han aportado, algunos desde hace ya 30 años, toda su experiencia y estructura a organizar elecciones locales y, en medida de lo que le solicite la autoridad indígena municipal, la participación en diversos cargos para la realización de sus asambleas generales electivas.
Este engranaje híbrido, por así definirlo, requiere de un puntual conocimiento y trabajo fino que solo los Institutos Electorales Locales pueden realizar, pues una elección de sistemas normativos indígenas tiene influencia también en una elección local por partidos políticos y, también, en una elección federal por partidos políticos.
Por lo anterior, considero que esta experiencia y fortaleza de los OPL no debería quedar fuera de la próxima configuración del sistema nacional electoral, haciendo énfasis en que en este entramado híbrido podría quedar el riesgo de no regular la participación política electoral de las mujeres, en especial de las mujeres indígenas, tanto en el sistema de partidos políticos como en los usos y costumbres.
Ningún otro nuevo órgano de reciente creación podría avanzar con la misma precisión quirúrgica y resolución con la que solo el OPL cuenta, esto es, a partir de una reforma electoral de gran calado que contenga la misma experiencia acumulada.
Finalmente, concluyo mi participación a favor del fortalecimiento de las instituciones electorales acorde a los nuevos tiempos y a favor de la ciudadanía, especialmente de las mujeres mexicanas.
Tengan por seguro que AMCEE estará trabajando como lo ha hecho a través de los foros regionales y con esta entrega de 45 propuestas para que a través del Instituto Nacional Electoral se hagan llegar a la Comisión Presidencial.
Las mujeres AMCEE manifestamos nuestro compromiso para la consolidación de la democracia y para no retroceder en la conquista de los derechos políticos electorales de las mujeres.
Muchas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Cedemos el uso de la palabra a la Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y miembro de AMCEE, Maestra Yazmín Raveles Pasillas.
Consejera Electoral del IEE de Zacatecas y Asociada a AMCEE, Yazmín Raveles Pasillas: Gracias, muy amable. Buenos días a todas, a todos, a todes.
Agradezco la invitación de la Presidenta de la AMCEE por permitirme participar en este evento.
Saludo con mucho aprecio, con mucho cariño a la Presidenta del Instituto Nacional Electoral la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, a la Secretaria Ejecutiva, la Doctora Claudia Arlett. Muchas gracias.
Y trataré de ser muy breve, que pocas veces lo logro.
Estoy convencida de que una de las mejores maneras de defender la permanencia de los OPL, los OPL llamados así desde 2014, pero que en términos muy sencillos no son más que los 32 Institutos Electorales Locales que hay en cada una de nuestras entidades de la República.
Estoy convencida de que una de las mejores maneras de defender la permanencia de los OPL es una defensa de base constitucional. Por ello, el argumento toral que sirvió como columna vertebral de la propuesta que la suscrita elaboró gira en torno a un tema ya casi olvidado, pero que seguramente tenemos que regresar sí o sí a la discusión y al diálogo.
Hablo del tema de la autonomía estatal de las entidades federativas, prevista así en nuestra Constitución Federal y, por ende, de la autonomía electoral de los OPL.
Por supuesto, no dejo de destacar las aportaciones desde lo local en la construcción de la democracia paritaria que hoy se palpa en los congresos locales de toda la República, del Congreso Federal, aunque no así en los ayuntamientos, precisamente por resistencias y vacíos legales según la entidad de que se trate.
Hoy, a su amable consideración, deseo poner el acento fuerte y claro. Los institutos electorales locales no somos sólo una estructura administrativa de personas que algo hacen en cada elección. No, créanme que no.
Los OPL somos los auténticos y legítimos depositarios de la función constitucional de organizar procesos electorales locales, y ello es posible advertirlo del texto constitucional de los artículos 39, 40, 41 y 124.
Si algo verdaderamente valioso y democrático ha hecho el Estado mexicano ha sido dotar de cada entidad federativa de su propia autoridad electoral local, no como una dádiva, sino en absoluto respeto a la autonomía estatal de la cual goza cada entidad federativa, característica esencial en un Estado federal como lo es México.
Estas instituciones tienen una fortaleza que radica principalmente en su autonomía, esa que se basa en que no pertenecen a los poderes públicos.
Tienen funciones que estaban antes en el Poder Ejecutivo y, sobre todo, destaco con mayúsculas, cuentan con funcionarios especializados, sí, en la función electoral, pero agrego, en la función electoral en el ámbito local.
Los institutos electorales locales no somos sólo una estructura administrativa de personas, somos el funcionariado especializado en la organización de elecciones locales, somos el primer eslabón, el primer contacto para aquellas mujeres que toman valentía y acuden con nosotros a pedir auxilio, ayuda, asesoría, ante las violencias que lamentablemente les toca vivir, primero como precandidatas, luego como candidatas, después como síndicas, luego como regidoras y muchas veces como presidentas municipales.
Ahí hemos estado, cada OPL cumpliendo nuestra labor y esto se puede verificar con el número de asuntos que atiende cada OPL en este tema y con el número de medidas cautelares que se otorgan.
No somos sólo un cuerpo administrativo, no podemos cerrar los ojos y dejar de ver que México es una nación caracterizada por profundas diferencias entre sus regiones. Si cada entidad federativa es diversa por su diferencia territorial, cultural, poblacional, quizá, y lo pongo sobre la mesa con todo respeto, quizá en lugar de pensar en centralizar los procesos electorales a un órgano único, llámese como se llame, el paradigma más bien sería que cada Estado de la República mantenga sus propias normas, reglas y autoridades con respeto absoluto a su autonomía estatal, a la obligación que tienen las legislaturas no de cosa menor, de promover los derechos humanos y diseñar un marco normativo que maximice su ejercicio, orientado todo esto claramente por el principio de progresividad de los derechos humanos, concretamente los de las mujeres.
Y claro, aunque se nos olvide, del respeto del federalismo mexicano y electoral.
Concluyo, la práctica de la materia político electoral es evolutiva, la visión al sistema político es sin duda perfectible, pero en las siguientes reformas constitucionales que se realicen, los OPL son necesarios por la función constitucional que cumplen.
En todo caso, y lo digo por experiencia, lo que debería garantizarse a través de una modificación constitucional sería una autonomía presupuestal, estableciendo un porcentaje fijo que garantice a las autoridades sus funciones, esa cantidad que no sea modificable pero que también sea acorde al contexto de cada entidad.
Una reforma político-electoral sin los OPL no puede apreciarse de democrática, pues la sola ausencia o desaparición de estas autoridades lesionaría directamente los derechos humanos político-electorales de la ciudadanía de cada entidad federativa libre y soberana de contar con un órgano electoral de corte local como autoridad única en la administración de todos los procesos electorales locales.
Muchas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias por esta participación.
Escucharemos ahora a la consejera electoral del Instituto Electoral de Chihuahua y ex Presidenta de AMCEE, Maestra Fryda Libertad Licano Ramírez.
Consejera Electoral del Instituto Electoral de Chihuahua y Ex presidenta de AMCEE, Fryda Libertad Licano Ramírez: Muy buenos días a todas las personas presentes en este recinto.
Saludo con mucho gusto y respeto a la Presidenta del Instituto Nacional Electoral, la Licenciada Guadalupe Taddei, y a la Secretaria Ejecutiva, Doctora Claudia Espino, y agradezco también la oportunidad que nos da la Presidenta de la AMCEE por la invitación y la iniciativa de realizar una actividad sumamente productiva, que ahora permite entregar al INE un cúmulo de propuestas que enriquecerán la discusión en la antesala a la reforma político-electoral del próximo año.
Como asociadas estamos interesadas en dar a conocer lo que hacemos mayormente nosotras, las consejeras, desde la trinchera de los Organismos Públicos Locales, instituciones que han construido con mucha voluntad real compromiso y aun enfrentando con bastante valentía obstáculos estructurales el andamiaje normativo, técnico y operativo necesario para materializar el principio constitucional de la paridad.
En los estados esto implica diseñar, implementar y evaluar políticas que aseguren condiciones efectivas de participación política entre mujeres y hombres.
Los OPL han demostrado que la paridad requiere medidas diferenciadas y contextualizadas para cada estado, como ejemplo, reglas con mecanismos de alternancia, verticalidad, horizontalidad de género, además de bloques de competitividad que consideran las condiciones sociales, económicas y políticas propias de cada entidad federativa.
Además, los OPL han generado criterios transversales de igualdad e interseccionalidad, considerando variables como mujeres pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas con discapacidad y contextos de desventaja; es decir, diseñamos acciones afirmativas que no se limitan a un enfoque homogéneo, sino que son muestra justamente del mosaico poblacional de nuestro país.
Y, finalmente, deseo puntualizar en dos elementos, cuya operación incide fuertemente la formidable sinergia que existe entre AMCEE, OPL e INE.
Uno, la transferencia de buenas prácticas, que se traduce en el monitoreo continuo del cumplimiento del principio de paridad; y, dos, la generación de mecanismos de acompañamiento.
En cuanto a lo primero, los OPL han encontrado en la AMCEE un espacio de articulación, un mecanismo de coordinación horizontal que sistematiza experiencias, genera indicadores comunes y comparte metodologías efectivas para el fortalecimiento de la paridad sustantiva, porque una de las grandes aportaciones de nuestra asociación es la documentación y difusión de buenas prácticas en materia de igualdad de género, inclusión y acciones afirmativas, contribuyendo al desarrollo de modelos replicables en los estados y en el propio INE.
Y respecto a lo segundo, AMCEE, OPL, INE, hemos dado atención específica a la postulación de mujeres y a los mecanismos de acompañamiento, y el mejor ejemplo son las redes: la Red de Mujeres Candidatas, la Red de Mujeres Electas y ahora la Red de Mujeres Juzgadoras.
Las asociadas en los OPL han velado por la capacitación, la asesoría y el acompañamiento de las mujeres que participan en política en los estados. En este momento, desde la operación exitosa de las 32 redes de mujeres electas y las 19 redes de mujeres juzgadoras, el caso de Chihuahua sirve de muestra. Actualmente el 95 por ciento de las mujeres juzgadoras, 144 mujeres en total forman parte de nuestra red.
Desde estos exitosos mecanismos de acompañamiento, caminamos con ellas, las hacemos fuertes y cuando el recorrido se torna cuesta arriba, les hacemos sentir que no están solas.
Ahora les traemos el material que hemos elaborado precisamente para dejar constancia y patente todos los avances que hemos logrado, pero también para poner sobre la mesa las deudas que aún tenemos hacia las mujeres que participan en política. Queremos que esa atención que les damos siga siendo cercana, fluida y acorde a los contextos locales que enfrentan.
Muchas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias.
Y damos paso a la intervención de la Consejera Electoral del Instituto Electoral de Querétaro y Secretaria Ejecutiva de AMCEE, Licenciada Karla Isabel Olvera Moreno.
Consejera Electoral del Instituto Electoral de Querétaro y Secretaria Ejecutiva de AMCEE, Karla Isabel Olvera Moreno: Muchas gracias, muy buenos días a todas, a todos y a todes.
Saludo con mucho respeto y admiración a quienes integran este presídium. A la Presidenta del Instituto Nacional Electoral, la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala. La Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino. A la Presidenta de la AMCEE, Alma Lorena Alonso Valdivia y a la Vicepresidenta, Vera Juárez Figueroa, sí como a mis compañeras Frida Libertad, Yazmín Reveles y Jessica Jazibe, así como a todas las compañeras consejeras electorales integrantes de la AMCEE que el día de hoy nos acompañan. Es un honor encontrarnos reunidas el día de hoy.
En la Asociación Mexicana de Consejeras y Consejeras Electorales refrendamos nuestro compromiso con la democracia mexicana y con el fortalecimiento de las instituciones electorales desde lo local. Desde la AMCEE trabajamos unidas para defender y promover los derechos político-electorales de las mexicanas, convencidas de que la democracia solo es plena cuando es paritaria.
En el marco de una posible reforma electoral, es indispensable recordar que los Organismos Públicos Locales Electorales, los llamados OPL, han sido fundamentales para la construcción democrática en cada entidad federativa.
Su conocimiento del territorio, su cercanía con la ciudadanía y su capacidad de organización electoral son pilares esenciales para garantizar elecciones libres, profesionales e incluyentes.
En ese sentido, AMCEE llevó a cabo cinco foros regionales bajo el eje “El papel de los Organismos Públicos Locales Electorales en la construcción de la democracia paritaria”, espacios que permitieron el intercambio de experiencias entre consejeras de todo el país sobre los avances y desafíos en materia de paridad, inclusión y participación política de las mujeres, a través de la presentación de 45 ponencias, las asociadas expusieron diagnósticos y propuestas orientadas a fortalecer la participación política de las mujeres, impulsar acciones afirmativas, garantizar la paridad en todos los espacios, prevenir y atender la violencia política en razón de género, incluida la violencia digital, así como a promover la inclusión de mujeres indígenas y de grupos en situación de discriminación.
Estos foros regionales dieron voz a la experiencia local y reafirmaron el papel fundamental de los OPL en la construcción de la democracia paritaria desde los territorios, generando insumos valiosos que hoy presentamos al Instituto Nacional Electoral para que sean remitidos a la instancia correspondiente en el marco de la discusión sobre la reforma político electoral.
Expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento al INE por su apertura al diálogo institucional, particularmente a su presidenta, la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, y a la Secretaria Ejecutiva, la Doctora Claudia Arlett, por su disposición para escuchar y recibir las propuestas que emanan del trabajo colectivo de las consejeras electorales del país.
Nuestro compromiso es claro, seguir construyendo una democracia paritaria, plural y federal, donde ninguna mujer se quede atrás. Seguiremos trabajando con firmeza, unidad y convicción para asegurar que los derechos conquistados se mantengan y que los avances democráticos sigan fortaleciéndose desde lo local.
Muchísimas gracias.
Presentadora: Muchas gracias.
A continuación, cedemos el micrófono a la Consejera Electoral del Instituto Electoral de Sonora y Presidenta de AMCEE, Maestra Alma Lorena Alonso Valdivia.
Consejera Electoral del Instituto Electoral de Sonora y Presidenta de la AMCEE, Alma Lorena Alonso Valdivia: Muchas gracias, muy buenos días a todas las personas.
Saludo también con mucho gusto a quien nos acompañan en la vía virtual y por supuesto con mucho agrado estar esta mañana aquí en el Instituto Nacional Electoral.
Saludo con mucho gusto a la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei, a la Secretaria Ejecutiva Claudia Arlett Espino, a mis compañeras AMCEE que están aquí también en el presidio, Jessica, Yazmín, Fryda, Karla y por supuesto a la Vicepresidenta.
También me complace invitar, perdón, mencionar a las consejeras y exconsejeras AMCEE que se encuentran presentes, que nos vienen a acompañar y a acuerpar la entrega de estas 45 ponencias.
Saludo con mucho gusto a Madeleine, Magdalena, Perla, Yanko, Susana, Grace, Gabriela, Perla Gutiérrez, Melissa, Carla Solís. Amigas, bienvenidas, gracias por estar aquí.
Es un honor para la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales estar hoy aquí en el Instituto Nacional Electoral, en un acto de tanta relevancia para el futuro de nuestra democracia.
Desde la fundación de la AMCEE en 2003, su propósito ha sido claro, impulsar la actividad electoral como base de la democracia, promoviendo la paridad, la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia política contra las mujeres en razón de género en nuestro país.
Nuestro trabajo se centra en compartir experiencias, generar conocimiento especializado y construir propuestas que fortalezcan el sistema electoral mexicano desde una perspectiva de género. Las consejeras de los OPL, con su trabajo cotidiano, enfrentan desafíos complejos, procesos electorales cada vez más exigentes, contextos políticos y sociales cambiantes, limitaciones presupuestales y en muchos casos condiciones de riesgo personal.
A pesar de ello, mantienen su compromiso con la imparcialidad, la autonomía y la transparencia. Reconocemos profundamente esa labor desde AMCEE.
Las consejeras locales no sólo organizan elecciones, sino que también impulsan políticas de paridad, inclusión y participación ciudadana, convirtiéndose en referentes de liderazgo político.
Una democracia sólida no puede entenderse sin instituciones electorales fuertes, autónomas y con presencia en cada entidad federativa.
En el contexto de la reforma electoral que se avecina, desde la Presidencia de AMCEE, convocamos a todas nuestras asociadas a sumar sus voces a la construcción de propuestas en aspectos que hoy por hoy se encuentran pendientes de legislar. La respuesta fue unánime.
Consejeras y ex consejeras de los 32 Organismos Públicos Locales Electorales del país participamos con entusiasmo y compromiso que hoy se materializan en las ponencias que con respeto entregamos al Instituto Nacional Electoral.
Este documento es el resultado de un esfuerzo colectivo y reflexivo de los foros regionales, denominados: El papel de los OPL en la construcción de la democracia paritaria. En ellos partimos de una convicción firme, la democracia mexicana se fortalece cuando se construye desde lo local, desde la experiencia de las mujeres que garantizan día a día los derechos político-electorales de la ciudadanía.
Este día me complace entregar 45 ponencias que versan sobre participación política de las mujeres, acciones afirmativas para alcanzar la paridad en congresos y ayuntamientos, paridad en gubernaturas, violencia política contra las mujeres en razón de género, violencia digital, paridad a mujeres en pueblos originarios.
Estas propuestas son el reflejo precisamente de ese conocimiento técnico, de esa sensibilidad y esa visión estratégica que reside en las asociadas de AMCEE. A ellas, cada consejera y exconsejera, expresamos nuestro más profundo agradecimiento por su entrega y su convicción inquebrantable.
Quisiera extender también un reconocimiento muy especial a la Licenciada Guadalupe Taddei, Presidenta del INE, porque su disposición al diálogo y su apoyo constante en la fortaleza de los Organismos Públicos Electorales Locales han sido fundamentales para fortalecer la colaboración entre nuestras instituciones.
Su liderazgo nos guía en la construcción de una democracia, donde las mujeres alzamos la voz, tomamos decisiones y demostramos nuestra capacidad con trayectoria y profesionalismo.
También reconozco la labor de la Secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett, a quien reconozco la organización también de esta entrega de ponencias desde la sociedad civil y de algunas asociaciones e instituciones.
La AMCEE reafirma hoy con la entrega de estas ponencias su compromiso de seguir impulsando la paridad, la participación política de las mujeres y la permanencia de los OPL como instituciones esenciales para nuestra vida democrática, acompañada de instituciones aliadas, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, diversos sectores de la población y la ciudadanía, porque construir democracia amerita una corresponsabilidad y un trabajo en equipo transversal.
La democracia mexicana requiere hoy más que nunca de un diálogo cercano, técnico y respetuoso entre todos los actores del sistema político-electoral.
Este documento es en suma un testimonio de que la democracia paritaria se construye con voluntad, con experiencia y con liderazgos femeninos.
También en este acto me permito hacer entrega, hablando del trabajo valioso que se hace desde la asociación, de este libro Principio de paridad total en postulación a las candidaturas de gubernaturas. Es un libro que está pues recién editado.
Felicito a las coordinadoras Grace y Fryda, y a todas y cada una de las autoras que participaron en la elaboración de este proyecto. Ya fue presentado también en la Cámara de Diputados y esto es AMCEE. AMCEE construye, AMCEE trabaja por los derechos políticos-electorales de las mujeres mexicanas.
En este acto, Presidenta, Secretaria, me complace hacer entrega del documento que con mucho esfuerzo se construyó en estos cinco foros regionales y que contiene también como anexo las 45 ponencias donde las consejeras y exconsejeras asociadas de AMCEE entregamos hoy al INE para que por su conducto sea entregado a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Muchísimas gracias.
Presentadora: Muchísimas gracias por sus participaciones.
En este momento hará uso de la palabra la Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, gracias a quien nos ayuda con la conducción de estos eventos.
Buenos días a todos, buenos días a todas.
Me da mucho gusto tener aquí hoy a la AMCEE, a su Presidenta, a todas las que la integran, expresidenta, Vicepresidenta, consejeras en funciones y que acaban de entregar otras ya la estafeta para que otras mujeres u hombres lleguen a cubrir las actividades que realizamos desde los OPL.
Me da mucho gusto que estén con nosotros todos los delegados, las delegadas nuestras.
Siempre es un gusto verlos, les mando un abrazo fraterno, afectuoso y con mucha responsabilidad, porque sé que hacen un esfuerzo en su día a día cuando tenemos estos eventos y sentarnos y escuchar lo que está moviéndose en el país, en este caso a través de la AMCEE.
A los integrantes de la Junta General Ejecutiva que están con nosotros el día de hoy también, siempre queremos que esté la Junta General Ejecutiva en pleno, porque cuando escuchamos y nos sensibilizamos y hacemos propias las tareas que realizan organizaciones como AMCEE, segura estoy que permea nuestra actividad y en nuestra planeación y en nuestros eventos futuros. Por ejemplo, tenemos un libro más que presentar, incluso en la FIL pudiera ser presentado.
Saludo también a las presidentas de OPL que están aquí presentes con nosotros, consejeras actuales de los OPL y a nuestros delegados y delegadas que no están conectados por la vía virtual, es porque en este momento están aquí en la Ciudad de México en un trabajo que se está realizando ya desde la semana anterior.
El Instituto está en movimiento constante, está en actividad constante, no para y no podemos darnos el chance de parar. Terminamos una actividad e iniciamos la evaluación y la preparación de la siguiente, eso es un hecho.
Pero les agradezco a todos, señores delegados y delegadas, que siempre estén atentos, porque insisto a escuchar y hacer nuestras algunas posturas y a entender las posturas que desde las entidades se están manifestando a través de estas ponencias, estas 45 ponencias que nos hace entrega hoy la AMCEE junto con un documento que la condensa. Aparte de su libro, creo que es muy interesante para la actividad que se realiza en cada una de las entidades. Nos convoca esta mañana un acto para el fortalecimiento de nuestro sistema democrático a través del diálogo institucional.
Esta reunión es la materialización de la colaboración que debe imperar entre las autoridades que integramos el sistema nacional de elecciones. Hoy el Instituto Nacional Electoral recibe de manos de la AMCEE una propuesta articulada y robusta, destinada a enriquecer la discusión nacional sobre el futuro de nuestro andamiaje electoral.
Este gesto, el de construir y proponer, es la máxima expresión del compromiso que las consejeras estatales tienen con nuestro país. Son ustedes, consejeras, quienes garantizan, y exconsejeras, que el ejercicio de los derechos político-electorales aterricen en la realidad concreta de cada municipio y cada distrito en las 32 entidades de nuestro país.
Ustedes son quienes enfrentan los retos logísticos de una elección y quienes fungen como el primer contacto de la ciudadanía con la autoridad electoral. Su trabajo, por lo tanto, no es accesorio, es fundamental.
Por ello, reconozco a la AMCEE como una asociación que no sólo agrupa mujeres con una altísima pericia técnica, sino que representa la voz de quienes operan el sistema electoral desde la primera línea. Su experiencia está forjada en la organización de comicios, en la resolución de conflictos y en la adaptación constante a nuevos retos.
Vivimos tiempos de definición para nuestro país, pues se ha iniciado un amplio proceso de liberación nacional sobre una eventual reforma electoral.
Como he sostenido en distintos foros, el Instituto Nacional Electoral ve en esta discusión una oportunidad invaluable para la mejora continua. Nuestro sistema es robusto, pero como toda obra humana, es perfectible.
El diálogo es la pieza fundamental de la democracia.
Una reforma electoral exitosa sólo puede ser aquella que escuche y pondere todas las voces, como por ejemplo las voces de quienes elección tras elección hemos demostrado saber cómo organizar comicios con paz social, certeza y legalidad.
Es por eso que la propuesta que hoy nos entregan tiene un valor estratégico. No es sólo un documento, es la voz de la experiencia, es la visión de las entidades federativas, es la aportación técnica de quienes conocen a fondo los desafíos del sistema electoral mexicano.
El INE recibe este documento con la seriedad y el compromiso que merece.
Asumimos nuestra responsabilidad como la institución rectora del Sistema Nacional de Elecciones y nos comprometemos a hacer el conducto institucional para que estas propuestas sean entregadas, analizadas y valoradas, tanto por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral como por la Comisión para la Reforma Electoral instalada en el Congreso de la Unión, en la Cámara de Diputados.
Lo hacemos en un ejercicio de plena colaboración institucional, convencidos de que la única ruta para el fortalecimiento de nuestra democracia es la del diálogo, el respeto y el reconocimiento mutuo.
Nuestra fortaleza radica en nuestra capacidad de actuar como un solo sistema coordinado y profesional.
Agradezco de verdad profundamente a la AMCEE a través de su presidenta y todas las que están el día de hoy aquí representando a cientos de mujeres que han sido consejeras o que en este momento son consejeras por este esfuerzo de análisis y propuesta.
Reunirse en cinco foros circunscripcionales, reunir voces no solamente de especialistas en la materia activas en este momento en las estructuras electorales, sino que están desde la academia, desde las organizaciones civiles, no es una tarea fácil.
Tengan la certeza de que el INE es su aliado en la defensa de la democracia y en la búsqueda de su perfeccionamiento.
Seguiremos trabajando juntos por el beneficio de nuestro sistema democrático en México.
Muchísimas gracias a todas y a todos.
Bienvenido a este documento, con la responsabilidad del caso haremos entrega de él.
Presentadora: A continuación, le pedimos a la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Doctora Claudia Arlett Espino, dé lectura al documento de entrega recepción presentado por AMCEE.
Posteriormente, se le llamará a cada una de las personas que conforman el presídium a que pasen a firmar el documento.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias.
El Instituto Nacional Electoral recibe propuestas temáticas para la reforma electoral con el propósito de presentarles ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y el Poder Legislativo en un ejercicio de colaboración institucional, orientado al fortalecimiento del sistema democrático.
Logos del Instituto Nacional Electoral, así como de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., AMCEE, entrega la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales y recibe la Presidenta del Instituto Nacional Electoral, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala, y la Secretaria Ejecutiva.
Presentadora: Damos inicio al proceso de firmas.
Se mencionará a cada una de las personas que conforman el presídium para que pasen a firmar este documento.
Comenzamos con Licenciada Jessica Jazibe Hernández García.
Firma del documento.
Presentadora: En este momento hace la firma, y continuamos con Maestra Vera Juárez Figueroa.
Firma del documento.
Presentadora: Hace el proceso de firma.
Continuamos con Licenciada Karla Isabel Olvera Moreno.
Firma del documento.
Presentadora: Continuamos el proceso de firma con la Maestra Alma Lorena Alonso Valdivia.
Firma del documento.
Presentadora: Continuamos con Maestra Fryda Libertad Licano Ramírez.
Firma del documento.
Presentadora: Firma este documento.
Continuamos con Maestra Yazmín Raveles Pasillas.
Firma del documento.
Le pedimos a la Licenciada Guadalupe Taddei Zavala pase a firmar este documento.
Firma la Presidenta del Instituto Nacional Electoral.
Firma del documento.
Y finalizamos este proceso de firmas con la Doctora Claudia Arlett Espino, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral.
Firma del documento.
En este momento se llevará a cabo la fotografía oficial, así que les pedimos por favor se pongan de pie el presídium, se llevará a cabo la toma de la fotografía oficial de entrega-recepción con las integrantes de AMCEE y autoridades del Instituto Nacional Electoral.
Toma de Fotografía
El Instituto Nacional Electoral agradece su asistencia y participación en este encuentro.
Es así como concluye este evento.
Que tengan muy buenos días.
Les pedimos por favor que el resto de integrantes de AMCEE pase al frente también para realizar una fotografía más.
-o0o-