El 14 de agosto, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Tlaxcala, junto con representantes de instituciones públicas y organizaciones sociales que integran el Grupo Coordinador Estatal de la Consulta Infantil y Juvenil (CIyJ) 2024, inició el análisis y definición de compromisos para crear una agenda de atención a la niñez y adolescencia tlaxcalteca. Esta agenda será entregada a los Poderes del Estado.
Este trabajo comenzó con la primera Mesa de Deliberación de los Resultados de la Consulta, realizada en la sede estatal del INE, y encabezada por el delegado J. Jesús Lule Ortega y el consejero del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), Edgar Alfonso Aldave Aguilar.
Durante la reunión, J. Jesús Lule agradeció la amplia participación de funcionariado estatal y federal del Grupo Coordinador Estatal. Además, destacó que este primer encuentro busca construir una agenda conjunta que integre las aportaciones de todas las instituciones y organizaciones, con el objetivo de dar respuesta a las opiniones de las 122 mil 749 niñas, niños y adolescentes que participaron en la consulta en Tlaxcala.
“Su presencia en esta reunión habla de la importancia y de la sensibilidad de las instituciones, organismos, sociedad civil y entes políticos, para atender y dar respuesta a las inquietudes y manifestaciones de esas niñas, niños y jóvenes del estado”, indicó.
Pidió que el próximo 29 de octubre, durante la última mesa de deliberación, participen todas las personas que forman parte del Grupo Coordinador Estatal, así como las instituciones públicas que aún quieran sumarse. El objetivo es que ese día se logre una agenda completa.

El consejero Aldave Aguilar destacó que los resultados de la Consulta muestran que las infancias en Tlaxcala tienen una clara conciencia sobre su participación y un verdadero interés en mejorar su entorno.
Por eso, señaló que para crear acciones que respondan a lo que expresaron, es importante definir qué tipo de participación desean y necesitan las personas menores de edad. También propuso dejar atrás el enfoque centrado en las personas adultas —como los foros, mesas redondas o coloquios tradicionales— y transformarlo en actividades que realmente llamen la atención de la niñez y que además respondan de forma efectiva a sus inquietudes.
Tras esto, las instituciones asistentes presentaron el análisis sobre los resultados obtenidos en noviembre pasado. Las instituciones son: Secretaría de Educación Pública y la sus Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPE-USET), la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala (COBAT), de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), la Secretaría del Medio Ambiente (SMA), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Secretaría de Gobierno del Estado de Tlaxcala (SEGOB), el Instituto Tlaxcalteca de la Juventud, (ITJ), el Ayuntamiento de Tlaxcala, el Instituto Tlaxcalteca de Educación para Adultos (ITEA), los partidos de la Revolución Democrática Tlaxcala (PRDT), Nueva Alianza Tlaxcala (PANALT) y Revolucionario Institucional (PRI), el Poder Legislativo, el Conejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECYTE), lo mismo que la Asociación Civil para el Desarrollo y la Salud de las Mujeres en Tlaxcala (ADESAMUT) y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDESER).
Durante casi tres horas de trabajo, las personas participantes presentaron propuestas para apoyar a niñas, niños y adolescentes en Tlaxcala. Estas ideas abarcan temas poco explorados, como los riesgos digitales que afectan su desarrollo saludable.
También se habló de crear redes de apoyo que ofrezcan espacios seguros y de confianza, así como establecer agendas de trabajo entre instituciones, con enfoque de derechos humanos y equidad de género.
Además, se planteó continuar con actividades en escuelas que promuevan la paz y prevengan las adicciones, incluyendo debates donde se discutan los temas que más preocupan a la infancia y juventud. Otras propuestas incluyen campañas para difundir los derechos humanos desde los municipios, con atención especial a pueblos originarios y comunidades diversas, así como talleres de orientación vocacional y consultas públicas para prevenir adicciones.