Versión estenográfica del conversatorio «Juventudes que transforman voces diversas por la democracia», en el marco del Concurso Nacional Tejiendo redes Ciudadanas por Juventudes Diversas

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Acciones Afirmativas

Audio de la inauguración del conversatorio «Juventudes que transforman voces diversas por la democracia»
Audio del panel 1 del conversatorio «Juventudes que transforman voces diversas por la democracia»
Audio del panel 2 del conversatorio «Juventudes que transforman voces diversas por la democracia»

Presentador: El Instituto Nacional Electoral les da la más cordial bienvenida al Conversatorio Nacional Juventudes que Transforman: Voces Diversas por la Democracia del Encuentro de Saberes y Diversidades, en el marco de la Cuarta Edición del Concurso Nacional Tejiendo Redes Ciudadanas por Juventudes Diversas.

Agradecemos a quienes nos acompañan de manera remota a través de la transmisión en línea.

Nos honran con su presencia la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz Magaña.

La Consejera Electoral Maestra Rita Bell López Vences.

El Consejero Electoral Maestro Jorge Montaño Ventura.

La Encargada de Despacho de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica Licenciada Iliana Araceli Hernández Gómez.

El Director General de Yaaj Transformando Tu Vida A.C. Iván Tagle.

Agradecemos la presencia de las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva que nos acompañan, así como invitadas e invitados especiales.

Para dar inicio damos el uso de la voz a la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muy buenos días. Es un placer enorme recibirlos aquí en el Instituto Nacional Electoral, y obviamente estamos felices de darles la bienvenida a esta nueva edición, con esta nueva generación de juventudes que estarán participando en este Conversatorio Nacional, que con mucha alegría hemos estado organizando para que todas ustedes y a través de sus voces diversas por la democracia no solo tengan este diálogo, sino que podamos ir construyendo y consolidando el papel transformador que tienen las juventudes diversas.

Y, bueno, aquí estamos hablando de que el 30 por ciento de las juventudes, según el INEGI, es el 30 por ciento de la población; entonces el que estén ustedes aquí representando a estos diferentes grupos y diversidad de grupos nos da una oportunidad para poder desarrollar resultados que tengan incidencia en la vida cotidiana de ustedes, de nosotros, porque no son ustedes y nosotros, ustedes y nuestros primos, sobrinos, hijitos y hasta nietos, entonces el que podamos escuchar y escucharse a las jóvenes y las jóvenes es una gran oportunidad.

A nivel del padrón electoral, ustedes saben que tenemos aproximadamente 26 millones de jóvenes y jóvenes, y aquí hay una cosa, el 49 por ciento son hombres y el 50.7 son mujeres, y aún con esos datos, eso se los platico porque ahí ustedes nos dirán qué pasa ahí.

Ustedes saben que el grupo etario que menos vota son los jóvenes varones de entre 19 y 29 años, pero además no solo son los que menos votan y los que menos participan, esta no es una tendencia de la última elección, esto es una tendencia que tenemos desde que estamos llevando datos sobre la participación electoral desde el 94.

Entonces, esto nos habla de algo que obviamente, algo no estamos haciendo bien. No puede ser que buena parte de este grupo etario quede fuera de la discusión, fuera de estos conversatorios y, sobre todo, de la participación.

Entonces, el que muchos de ustedes estén aquí nos da mucha alegría porque su participación tiene un efecto amplificador. Entonces, esta es una manera también de ir llegándole a esos jóvenes que no participan.

Las jóvenes, y aquí esto es una cosa que también nos dicen los datos, las mujeres de todas las edades participan más electoralmente. Entonces, esto es una tendencia también que viene desde que tenemos nuestros datos de participación ciudadana. Entonces, esto es una tendencia.

Yo creo que hay datos duros que tenemos que ya no podemos hacernos atrás. Esto nos tiene que ayudar a definir nuevas formas de ir participando.

Aquí, obviamente, en esta cuarta edición del Concurso Nacional de Tejiendo Redes Ciudadanas por Juventudes Diversas, lo que queremos no solo es construir un puente entre estas juventudes y las otras juventudes y la participación política que va más allá de que podamos votar.

Sabemos que la construcción y el ejercicio de la ciudadanía tiene que ser cotidiana. Entonces, sobre todo cuando hablamos de nuestros derechos amplios, y hablar ahorita. En nuestros tiempos apenas empezábamos a hablar de las diversidades. Estamos ahorita en 2025 y creo que es un buen momento para que tengamos estas reflexiones, y además el formato. También saludos a todas las y los jóvenes que nos están acompañando desde Zoom y en la transmisión. Como ustedes ven, esto va a tener un efecto en todo el territorio nacional.

Y también, queremos reconocer, porque el trabajo que se han hecho las juventudes también ha sido parte de todos nuestros procesos, son una buena parte de nuestras capacitadoras electorales, supervisoras, y también la participación como funcionarios de casillas. Entonces, esto nos da también mucha alegría, porque algo estamos haciendo que, aunque hay una baja participación, tenemos que conciliar estos espacios.

También vemos que este es un acercamiento no solo para reflexionar cómo participamos, los liderazgos, qué liderazgos necesitan y requieren las juventudes diversas, qué alianzas estratégicas son necesarias para que podamos consolidar no solo las agendas y la toma de decisiones, y obviamente cómo puede maximizar la participación política.

Entonces, esperamos que este sea un día muy enriquecedor para todas, todos y “todes”. Y les damos la más cordial bienvenida.

También queremos reconocer el trabajo de la Dirección de Capacitación y a todo su equipo. Y también, por supuesto, a nuestro aliado estratégico, ya que sin ellos nada de esto sería posible. Así que muchísimas gracias y bienvenidas todas, todos y “todes”.

Presentador: Para continuar, damos la palabra a la Consejera Rita Bell López Vences.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias.

Muy buenos días a todas, a todos, a todes. Un gusto saludarles. Para nosotros, ya lo ha comentado también la Consejera Norma, a quien saludo con mucho gusto, a mi compañero también, el Consejero Jorge y, por supuesto, a Iván Tagle. Un gusto saludarte y también a la directora.

A todos ustedes, muy buenos días. Como ya lo decía la Consejera Norma, este evento nos agrupa, nos reúne, nos convoca en esta mañana con un tema muy importante para el Instituto Nacional Electoral.

Uno de los grandes enfoques que tiene este Instituto es dirigirse a las juventudes por muchas razones y el tener el día de hoy pues esta convocatoria, el poder dirigirnos a ustedes, el poder estar en este espacio pues nos abre todavía este canal de comunicación que nunca tenemos que perder.

Siempre es como muy complejo ser mayor, es muy complejo y siempre estar en comunicación con las juventudes, bueno pues nos tiene que llevar a sensibilizarnos, a recordar estos momentos y también a entender cómo atraviesan también por cosas distintas a las que uno vivió y sobrevivió.

Entonces, siempre por eso es muy enriquecedor escucharles, yo por eso celebro mucho este espacio y me da pues mucho gusto estar aquí.

Así que muchas gracias a ustedes, jóvenes que desafían los estereotipos, que se atreven a desafiarlos día con día, que construyen comunidad, que sueñan todavía con cosas que se pueden cumplir, por supuesto, que luchan por transformar el mundo y que pues sin duda cada día pues enfocan su esfuerzo en hacer cambios importantes en la sociedad.

Muchas gracias por eso, por no cansarse hasta ahora y esperemos que así sigan siempre.

Y pues que sepan que también este tipo de actividades se enfocan en que cada historia cuente, en que cada experiencia valga, en que cada participación nos inspire.

Entonces, pues muchas gracias por estar aquí, este encuentro pues esperamos que nos siga inspirando, que nos siga abriendo una ventana hacia las juventudes, hacia lo que sueñan, hacia lo que desean y pues por supuesto nos impulse a seguir creando y creyendo que un mundo distinto, diverso y digno es posible para todas y para todos.

Les agradezco mucho y antes de concluir y que me disculpen los de la organización, voy a pedirle a Iván Tagle que pase aquí al centro, porque pues la juventud es la que habla hoy, entonces pues tiene que estar aquí en medio para verlo y escucharlo. Así que le voy a pedir que nos cambiemos de lugar.

Muchas gracias, muy buenos días.

Presentador: Continuamos con el mensaje de la Licenciada Iliana Araceli Hernández Gómez.

Encargada del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, Iliana Araceli Hernández Gómez: Bueno, gracias consejera por este cambio que además es como bastante simbólico, este cambio generacional también que vamos haciendo quienes vamos trabajando en las instituciones.

Vamos dando la estafeta, vamos dando la estafeta en todas las instituciones públicas.

Muchas gracias, pues muy buenos días a todas, a todos, a “todes”.

Agradezco infinitamente la presencia el día de hoy, como bien lo dice la Consejera Rita Bell, pues de Iván Tagle en primer lugar, que al frente de esta organización civil ha realizado un trabajo sumamente importante como Director General de Yaaj, Transformando Tu Vida A.C., el nombre lo dice, lo dice todo, la transformación que va haciendo de todas las personas que forman parte de esta organización civil es sumamente importante.

Por supuesto, pues la presencia de las consejeras, de la Consejera Rita Bell López Vences, resaltando que ella actualmente es Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, le toca gran parte de este trabajo.

A la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña, Presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos y del Comité de Radio y Televisión también.

Al Consejero Electoral Jorge Montaño Ventura, como Presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales; por lo tanto, el trabajo que ellos tienen, el ser y quehacer al interior de este Instituto Nacional Electoral es de suma importancia.

Y, en efecto, estas redes ciudadanas que se van construyendo con estas juventudes diversas son el punto de partida para construir, para construir democracia, para construir participación ciudadana.

Ya las consejeras mencionaban algunos datos importantes sobre el gran trabajo que tenemos al interior del INE para lograr motivar a estas nuevas juventudes en su participación, para que tengan claro que su voz va a ser escuchada, que su voz generará cambios al interior de nuestros estados, de nuestro país en general y, por supuesto. de las instituciones que conformamos el Estado mexicano.

Qué importante es hoy entonces tener a Yaaj como aliados estratégicos para trabajar y construir con todos estos saberes que ellos nos pueden compartir.

La escucha activa será la principal, el principal detonante en este conversatorio que tenemos el día de hoy.

Hay personas aquí de la Junta General Ejecutiva, les agradezco a mis compañeras y compañeros que estén aquí presentes, sus voces por lo tanto serán escuchadas también en las estrategias que llevemos a cabo al interior de la de la institución.

Desde la DECEyEC estamos profundamente agradecidas en este trabajo y en esta construcción que nos permitirá en un corto, mediano y largo plazo construir estrategias de cambio, que es lo que necesitamos actualmente.

No me queda más que darles esta cordial bienvenida y que estos trabajos sean de la mayor productividad del día de hoy.

Muchas gracias.

Presentador: A continuación, damos la palabra a Iván Tagle.

Director General de Yaaj Transformando tu Vida, A.C. Iván Enrique Tagle Durand: Muchas gracias. Bienvenidas, bienvenidos y bienvenides a esta Cuarta Edición del Concurso Nacional Tejiendo Redes Ciudadanas por Juventudes Diversas.

El día de hoy estamos todas aquí reunidas precisamente para conmemorar, para celebrar, para reconocer algo que muchas veces se nos olvida y es el papel de las juventudes en nuestro país.

Las juventudes no son el futuro del país, son el presente transformador, y gran ejemplo justo de ello ha sido nuestra organización. Una organización que nace en las calles.

Juventudes que tuvimos que encontrar el refugio de nuestro hogar en las calles derivado de la violencia, el rechazo y la discriminación.

Juventudes que tuvimos que pasar día con día en estas calles alejadas de nuestras familias.

¿Qué nos interesaría entonces votar o qué nos interesaría entonces la democracia si nuestra principal necesidad era sobrevivir a las calles?

Estábamos furiosas, estábamos furiosos, queríamos destruirlo todo, queríamos gritar y no encontrábamos un eco.

Tiempo después, afortunadamente, seguimos furiosamente organizadas y ahí es donde descubrimos que algo importante que teníamos como juventudes era la manera resiliente en que podríamos encauzar nuestras exigencias.

Por supuesto, sí, paradas, orgullosas, de frente, pero organizadas y con propuestas. Propuestas que tengan resultados y que tengan impacto. Esa furia bien canalizada nos llevó ahora a ser una de las organizaciones clave en el país por la defensa de los derechos de las juventudes y también de las personas de la diversidad sexual. Y es ahí, en ese testimonio de vida de todas nosotras, donde nos encontramos en la calle, donde pudimos comenzar a tejer una respuesta resiliente.

Las juventudes que no nos conocíamos, comenzamos a compartir nuestros saberes, nuestras voces, nuestras experiencias para formar una familia. Una familia que tenía precisamente un objetivo claro y era que ninguna juventud más tuviera que pasar por lo que nosotros vivimos.

La violencia, la desigualdad, el racismo, el clasismo generan grandes brechas de desigualdad, barreras que nos impiden y nos imposibilitan estar en los mismos espacios que nos han sido históricamente negados. Esos espacios en la toma de decisión.

Las juventudes no solo son el futuro, son el presente y lo hemos demostrado año con año, elección tras elección. Somos aquellas personas que renuevan, incluso, lo que es entender la vida política y la vida democrática.

Yo estoy muy contento y muy orgulloso de poder estar aquí reunido con estas autoridades. Por supuesto agradecer al INE, el que puedan abrir las puertas y puedan además articular estas acciones, ejercicios con organizaciones como Yaaj México.

Celebro mucho este encuentro porque nos aleja de una cultura de la cancelación, para buscar puentes precisamente que nos ayuden a reducir justo estas desigualdades a través de la cultura, la poesía, la comunicación, las redes digitales.

Y eso es cambiar las narrativas, generar contra narrativas a los discursos que no nos dejan participar en las mismas condiciones.

Les felicito mucho, agradezco mucho a todas, a todos y a todes ustedes por estar el día de hoy aquí, porque precisamente representan eso, la esperanza. La esperanza de que las juventudes daremos un paso más adelante para poder garantizar los derechos de todas las personas, sin importar de qué letra del abecedario inicie nuestro nombre, al final todos somos seres humanos y como seres humanos tenemos también derechos políticos, tenemos derechos electorales y tenemos derecho a participar plenamente en nuestra ciudadanía.

Quiero mandar un mensaje a quienes nos están viendo, este Concurso cierra el 15 de octubre, por favor apliquen en todas las redes sociales y en las páginas oficiales, tanto de nuestra organización como de este Instituto y, por favor, procuremos estos espacios, nos tenemos que entender como los agentes transformadores.

Me encantaría poder dar un aplauso a todo el equipo de esta organización, juventudes que se han roto para poder estar aquí. Dani, Aranza, muchas gracias.

Que además nos acompañan de los distintos estados de la República.

Y tenemos que entender que los logros y los avances siempre son en comunidad. Siempre son tejiendo redes y por eso celebro el día de hoy estar con ustedes aquí.

Muchas gracias.

Presentador: De esta manera concluye la ceremonia de apertura.

A continuación, haremos una breve pausa para dar inicio al primer panel.

Gracias.

Panel 1: Ejercicio del voto de las juventudes y su participación en los procesos electorales.

Presentador: En este momento da inicio el Conversatorio, para lo cual agradecemos la presencia y participación del Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Danny Ehuan, para moderar este primer panel.

Le damos el uso de la voz.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel Ehuan: Hola, muy buenos días a todas, todos y todes.

Ahora sí, bienvenides a este, el primer panel de su conversatorio, Juventudes que Transforman: Voces Diversas por la Democracia.

Y el día de hoy estamos en este espacio convocado por el Instituto Nacional Electoral, por favor, un aplauso a todas quienes integran a este honorable Instituto.

En co-coordinación, y mencionarles esto, es un honor enorme, con la organización a la cual tengo el honor de representar, por supuesto, hablo de Yaaj México, un aplauso también, por favor.

Estar aquí es un honor enorme para nosotras como organización, como juventudes diversas, en este espacio que busca generar una reflexión colectiva, intergeneracional, entre precisamente juventudes que estamos trabajando por cambiar el panorama político, donde estamos impulsando precisamente la participación y el respeto a nuestros derechos hacia la democracia, pero, sobre todo, porque vamos a estar compartiendo con personalidades referentes en derechos humanos, en cultura, en participación política y, sobre todo, que todo lo que vamos a estar platicando el día de hoy va a estar sumando a fortalecer a los proyectos hacia el Cuarto Concurso Nacional, Tejiendo Redes Ciudadanas por Juventudes Diversas, que en cualquiera de sus cuatro categorías, cuento corto, vídeo corto, poesía o ilustración digital, y a través de las temáticas que vamos a estar platicando a lo largo de estos dos paneles, vamos a fortalecer precisamente nuestros proyectos y, por supuesto, que les invitamos a participar, tienen hasta el 15 de octubre para poder subir su proyecto y, por supuesto, pueden encontrar toda la información y toda la convocatoria en las redes sociales del INE y de Yaaj México.

Y ahora sí, saludamos a quienes nos acompañan aquí presentes y a quienes se encuentran en el lobby del Instituto y, por supuesto, también démosle un aplauso a quienes se encuentran de manera virtual en el Zoom por supuesto y en las redes sociales del INE, ya sea en YouTube, en Facebook o en el Facebook de Yaaj México.

Fuerte el aplauso también a esas juventudes de todo el país, que después de esta gran convocatoria, después de los talleres que tuvimos para fortalecer nuestros proyectos, nos encontramos aquí reunidas, ahora sí para platicar de los temas que nos interesan como juventudes, hablar de la democracia precisamente.

Y por esto vamos a estar abordando, como mencioné, cada tema correspondiente con personalidades expertas, profesionales a lo largo del país que están cambiando el panorama y las consejerías electorales que se encuentran y tenemos el honor de que estén aquí presentes.

Iniciamos el primer panel del conversatorio. Este panel va a estar abordando dos ejes principales: el primero es el ejercicio del voto de las juventudes y, por supuesto, su participación en los procesos electorales.

Para ello démosle un fuerte aplauso a la Consejería Electoral del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez. ¡Bienvenida! ¡Fuerte el aplauso!

De igual forma, y en este mismo tema, denle la bienvenida y un fuerte aplauso a la activista LGBTIQ+, defensor de los derechos humanos y, por supuesto, experto en el voto juvenil, Eduardo Martín Piedra. ¡Fuerte el aplauso!

Este panel también va a abarcar el tema 2, que nos interesa mucho para participar en esta Convocatoria, el cual es Liderazgos Juveniles y su Participación en las Causas Sociales. Para ello, por favor, démosle la bienvenida al Consejero Electoral, el maestro Jorge Montaño Ventura. ¡Por favor, fuerte los aplausos!

Y para finalizar, por supuesto, la ronda de presentación, ella es portavoz ante la ONU sobre los Impactos del Cambio Climático en Santiago, Matatlán, Oaxaca y experta en liderazgos juveniles. Ella es Betzabeth Martínez Gutiérrez. ¡Fuerte el aplauso!

¡Qué honor! ¡Muchísimas gracias! Bienvenides a este Conversatorio y les voy a platicar un poco de cómo va a ser la dinámica de estas rondas.

Vamos a contar con dos rondas de intervenciones con preguntas. La primera va a ser con preguntas detonadoras que les estaré compartiendo y para ello van a tener cinco minutos cada quien para responder la pregunta que ustedes deseen o compartirnos su sentir, pensares a partir de todos estos temas que les vamos a estar compartiendo.

En la segunda ronda, al principio de este Conversatorio, les hicieron llegar unas grandes hojitas por parte del equipo del Instituto Nacional Electoral en donde ustedes van a poder escribir las preguntas que les surjan a partir de todo lo que estemos conversando en esta charla.

Y el equipo del INE, con todo gusto y todo favor, nos va a estar haciendo llegar estas preguntas y se las vamos a estar compartiendo a las personas panelistas. Ustedes se lo pueden realizar a cualquier panelista en específico o de manera en general.

Vamos a tener otros cinco minutos para responder por persona, y al final vamos a terminar con unas conclusiones de cada panelista que van a tener tres minutos de tiempo cada quien.

Y ahora sí, para el tema 1 comenzaremos precisamente con Betzabeth, luego nos iremos con el Maestro Jorge, las consejerías y terminaremos con Eduardo Martín Piedra.

Del tema 1, que justamente platicamos ¿Por qué es importante que las juventudes en todas sus diversidades participen en el ejercicio del voto y/o en los procesos electorales y cómo puede influir en el futuro de su comunidad o su país?

Y también, en estos últimos procesos electorales, ¿cómo fue su experiencia al votar o justamente ejercer nuestro derecho a la democracia?

Comenzamos contigo, admirada Betzabeth.

Portavoz ante la ONU sobre impactos del cambio climático en Santiago Matatlán, Oaxaca, Betzabeth Martínez Gutiérrez: (Bienvenida en Zapoteco).

Muy buenos días a todos.

Agradezco primeramente la invitación por parte de Yaaj para participar en este Conversatorio, así también como del INE. Los saludo en mi lengua materna, el zapoteco, porque justo representa la voz de mi comunidad, la voz de mi madre, la voz de mi abuela.

Pero, sobre todo, es la fuerza y la inspiración que me ha llevado a la lucha de las causas justas.

Respondiendo un poco la pregunta, yo creo que la importancia de la participación de la juventud inicia desde que tenemos un sueño, desde que tenemos una meta, desde la realidad y no desde la estadística.

Creo que los jóvenes hoy tenemos un gran reto, justo como lo mencionaban hace un rato, somos el presente, no somos el futuro, estamos trabajando desde nuestra realidad, desde nuestros sueños, desde el amor hacia nuestras comunidades. De poder decir que aquí estamos, que justo la democracia nace cuando los jóvenes nos interesamos en diferentes temas.

Que el liderazgo tiene rostro de joven, tiene rostro de mujer, de mujer indígena, tiene rostro afrodescendiente, rostro campesino, rostro diverso y así hablemos diferentes lenguas, creo que todos tenemos un sueño y que ese sueño es el que nos motiva y desde ese momento nace la democracia, nace el querer participar, el ejercer el voto para poder justo contribuir a cambiar el mundo, a cambiar nuestra realidad, en confiar el voto a quienes son las personas que queremos que lleguen a los espacios, justo para que representen nuestra voz y justo para que apoyen también los proyectos y los colectivos.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos, muchísimas gracias y totalmente, las juventudes debemos estar allá, debemos alzar la voz y juventudes ya estamos en estos espacios como el Instituto, muchísimas gracias al Instituto por abrirnos estos espacios.

Ahora nos vamos con usted consejero, el Maestro Jorge Montaño Ventura.

Yo le quiero preguntar, ¿cómo pueden contribuir con su perspectiva las juventudes, a las causas sociales, tipo el medio ambiente, pobreza, desigualdad, derechos humanos? ¿Y qué características desde el Instituto ven que deben tener para inspirar a las demás personas?

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias.

Primero que nada, darles la bienvenida a todas, todos, “todes”, a este importante evento que están en su casa, la Casa de la Democracia, el Instituto Nacional Electoral, de todas, de todos y de “todes” los mexicanos.

Es un orgullo, la verdad, compartir con ustedes este espacio y con personalidades que tienen mucha experiencia y que siempre han sido aliadas y aliados de estas causas, sobre todo de los y las jóvenes. Me refiero a mi colega la Consejera Claudia Zavala.

Gracias.

Y felicitar a la Dirección, permítanme que haga este preámbulo, pero creo que, así como todos han venido de diferentes entidades, hacen ese esfuerzo, créanme que también aquí las áreas hacen ese esfuerzo para poder a ustedes brindarles el espacio y sobre todo que sea un evento que trascienda, que no sólo se vea, que también se sienta.

Felicitar, por supuesto a la titular de la DECEyEC, la Iliana Araceli, por este tipo de eventos con las juventudes que son tan importantes en nuestro país.

Y compartir este panel con Betza, esta participación tan importante, tener la oportunidad de conocerla a través de medios, su participación que ha tenido en defensa del medioambiente, representando, como ella dijo, muy orgullosamente a la comunidad zapoteca. Es un gusto estar aquí contigo, Betza.

Y también hay gente tan dinámica, inquieta, buscando defender el derecho político-electoral de las juventudes.

Eduardo Martín Piedra, gracias por compartirnos y por compartir y permitirnos estar aquí con ustedes.

Veo la emoción de Danny, ahorita platicando con él, lo veo emocionado, cómo va moderando. Digo, ese es un plus, luego a veces el moderador es más formal, pero no, y está muy bien. Les voy ahorita a decir el por qué lo considero así.

De un líder tabasqueño, yo soy originario de Tabasco, que señaló en una ocasión en un discurso, y permítanme con mucho respeto retomarlo, le voy a adecuar algo, porque este es de los sesenta, y en los sesenta ustedes saben que todavía no teníamos estos avances, todavía había exclusiones, y todavía hoy queremos que cedan, imagínense, en los sesenta.

Entonces, él decía los jóvenes, y hoy voy a comentarlo, me voy a permitir modificarla aquí, con la complicidad y aprobación de ustedes. Decía: las y los jóvenes deben hablar en forma decidida y valiente, porque los titubeos y las vacilaciones, además de ser ridículas, son inconcebibles en la juventud. Por eso, te aplaudo esa emoción.

Y bien, entrando en materia, señalas, la participación de las juventudes en las causas sociales, importantísima.

¿En qué causas sociales? En todas las causas sociales de nuestro país. Ustedes saben, si vemos, la historia es amplia.

Hoy nos vamos a remontar o vamos a dirigirnos a los derechos político-electorales.

¿Cómo participan las juventudes? ¿Cómo han defendido precisamente ese derecho a ser incluidos, a ser escuchados? Y que no sólo ha costado invertir tiempo, ha costado vidas, lamentablemente no siempre ha sido un transitar, un camino tercio.

Son precisamente las juventudes que no reducen la democracia al voto de cada tres o de cada seis años. Son permanentes. Es un dinamismo cotidiano, porque todos los días las causas sociales se presentan no solo ya en nuestras comunidades, en nuestro país, en el mundo globalizado.

Es defender no solo el derecho político electoral, es el derecho a un medio ambiente, es el derecho a la educación, el derecho a la salud. Y es ahí donde precisamente estos movimientos, asociaciones debidamente organizadas y que de manera muy respetuosa buscan canalizar dentro de la legalidad todas sus inquietudes, merecen, deben ser escuchadas, y más que eso deben de ser incluidas.

Estas asociaciones con juventudes, donde participan con discapacidad, ellos abogan precisamente por la accesibilidad, para que puedan disfrutar de estos mismos derechos que tenemos quienes no tenemos o no contamos o no tenemos esa limitante.

Su participación es un aporte al sistema, es una sabia que lo mantiene vivo.

Y aquí hubo algo que venían diciendo ahorita, me dices por tiempo Danny, sin problema me cortan el micrófono, porque si no me sigo de largo.

El reloj todavía veo que está, ni a medio día llega, nos quedan 12 horas para acabar el día.

Entonces, hablaban ahorita ustedes, es que no somos el futuro. Claro que no somos el futuro, no permitan que les digan que son el futuro, porque si ustedes permitan que les digan es que son el futuro, ¿saben qué está pasando? Les están negando el presente. Y ustedes son el aquí y el ahora.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Es que no quiero interrumpirle, está diciendo cosas muy increíbles.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Eso es a lo que yo me quiero referir, es aquí en el INE escucharlos atentamente, pero no sólo escucharlos, es también nosotros sumarnos y buscar en donde haya que escalar, canalizar esto.

Creo que esto es un evento que seguramente, o espero, y ahí se los encargo a ustedes, que no sea el último. Porque luego hacemos el cimiento y no concluimos la construcción a la cual nos habíamos propuesto hacer.

Y ustedes verán cuando caminan, ¿oye, y ahí qué iban a hacer? Pues iban a hacer un centro comercial, iba a ser un cine. Y ahí se quedó, pues que no nos veamos nosotros, aprendamos de esos y concretemos, no sólo dejemos los cimientos.

Fortalezcamos, por supuesto, estas uniones, estas, vaya, es que aquí convergen hablaban de juventudes diversas, pero también hay diversas juventudes, o sea, aquí tenemos que canalizarlas a todas, a todos, a todes y los que sigan, porque esto es como el Derecho Electoral lo señala, inacabado, inacabable, es totalmente perfectible, y en la búsqueda y defensa de los derechos y sobre todo de las juventudes, no hay un límite.

¿Joven? Sí, soy joven, por supuesto. O sea, a ver, ¿hay joven del tercero, cuarto y quinto piso? Bueno, pues en alguno de esos estamos nosotros, ¿no? Entonces, créanme, donde ustedes van hoy transitando, nosotros tuvimos la oportunidad ya de caminar, y en esa experiencia es hoy venir a sumarnos.

Como decía la Consejera Zavala, cuando llegamos, o sea, es que venimos a aprender una retroalimentación, y también a ver qué podemos aportar, porque ustedes, ustedes tienen la fortaleza, el vigor y lo que nosotros podemos aportar también es la experiencia y que podamos aprender también de la prudencia, porque hay algo que no pongamos en riesgo, no solo las libertades, no solo nuestros derechos, no pongamos en riesgo la vida. Que eso es todo, lo mejor que tenemos para poder construir.

Muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de YAAJ México, Daniel I. Ehuan: Muchas gracias. Fuerte los aplausos.

Muchísimas gracias, consejero.

Y ahora nos vamos con usted, estimada Consejera Beatriz Claudia Zavala. Por favor, compártanos cómo usted vio esta experiencia de la participación política de las juventudes en los últimos, precisamente en los últimos comicios electorales. ¿Por qué es importante que las juventudes en toda su diversidad ejerzan y participen en este ejercicio al voto?

Le doy la palabra.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Danny. Saludo con mucho gusto a todas, a todos, a todes quienes están aquí, quienes nos siguen en redes, por supuesto, a mi compañera, a mis compañeres de mesa y compañeros de mesa…

Miren, siempre estar en un espacio como este para mí implica un privilegio.

Primero un dato, cuando nuestras personas jóvenes se estrenan como ciudadanas, ciudadanos, “ciudadanes”, 18 años, van a las urnas. Antes decían que eran porque querían sacar su credencial que, para irse al antro, no, van a las urnas.

Y el mayor abstencionismo que tenemos es de 20 años en adelante, a 29 si ustedes quieren en la edad que se maneja de juventudes. Y la pregunta es ¿por qué? ¿Porque están emocionados? Yo no lo creo. ¿Porque se desinteresan? Tampoco. Yo los veo activos, muy activas, “actives” en las redes, en las comunidades. Vean ahorita todo el movimiento que hay.

Hoy hay una marcha por el tema de Palestina, están enterados de la cuestión pública, aquí y allá, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Y la pregunta es ¿por qué?

Y frente a esto he tenido oportunidad de platicar. Yo tengo en casa dos grandes maestras que son jóvenes, mis hijas, pero también con muchas y muchos y “muches” jóvenes.

Y creo que un tema que debemos de reflexionar es la apropiación indebida que los adultos, las adultas, las personas adultas, nos hemos hecho de su voz, de su pensar, de sus saberes, de sus diferencias, de sus diversidades, porque queremos seguir reproduciendo los cajones en los que nos metieron.

Y si es así, entonces creo que estas primeras experiencias los tenemos que leer con esas gafas.

No podemos decir, yo siempre se los he dicho en los foros, ustedes viven aquí ahora, les beneficia, les perjudica todo, pero hay que sentarnos a revisar las situaciones.

Primer punto, quizá el esquema de las instituciones sea algo que no les haya hecho eco, pero ahí hay que estar. Ustedes ven la diferencia entre el estar y no estar.

Ahora que están, hay cambios, hay revolución, están cimbrando el adulto centrismo que es la base de nuestro comportamiento social. Por eso deben estar.

Segunda situación, pues es que las personas que están como candidatos no nos hacen un sentido y por eso ahora estamos trabajando cuotas, acciones afirmativas que nos permitan cambiar esta dinámica en la que ustedes se motiven, en sus diversidades y los adultos también, porque también les vamos a echar ahí a nuestros candidatos que pensemos o candidatas que pensemos que son los que deben estar.

Pero su voz es ausencia.

Y la pregunta es, si yo estoy reprochando las instituciones, las formas, ¿cómo las voy a transformar? Porque la ausencia no dice nada, la presencia dice y transforma.

Entonces, en estas experiencias, llevo muchos años de mi vida dedicándome a lo electoral, lo único que les digo es que la diferencia la he visto, la he sentido y la he vivido, y me siento muy contenta de estar viviendo este momento: la diferencia de cambio es porque ustedes están en sus diversidades.

No dejemos que los encajonen, no es cierto que no les interesa, tan les interesa que están aquí.

Y no dejen que nos apropiemos de lo que no nos corresponde. Los adultos somos una parte de la población, las juventudes son otras; entonces aprendamos a convivir en ello.

Repróchenos participando, repróchenos siendo, exíjanos como parte de los colegiados que tienen voz y voto.

Aquí tenemos ya consejeros y consejeras y consejeres que hacen el cambio desde las sociedades quizá más conservadoras, pero aquí estamos.

Y la invitación es que esta experiencia que nosotros tenemos de la ausencia se convierta en una realidad con ustedes en el ejercicio de todos los cargos, en sus diversidades para avanzar en la sociedad que queremos: una sociedad plural, diversa, en la que nos reconozcamos todas, todos y todes como las personas que somos.

Muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muy fuerte los aplausos. Muchísimas gracias; muchísimas gracias, honorable consejera.

Y en este momento me permito darle la palabra al activista LGBTIQ+ y, por supuesto, experta en el ejercicio del voto juvenil.

Admirado Eduardo Martín Piedra, misma pregunta, ¿por qué es importante que las juventudes en toda su diversidad sean partícipes del ejercicio al voto y, por supuesto, a los procesos electorales y así construir el futuro de este país?

Jefe de Departamento de Transversalidad de la Perspectiva de Género e Inclusión en el Instituto Electoral de la CDMX, Activista LGBTI, Eduardo Martín Piedra: Qué tal, buenas tardes, buenos días, perdón. Muchas gracias por la invitación al foro.

Y, bueno, yo quisiera comenzar reflexionando en que en México hay más de 31 millones de personas entre 15 y 29 años; es decir, somos una quinta parte de la población que vive en este país.

Y es muy interesante lo que menciona la consejera, que pareciera que nos estrenamos en el voto en las primeras elecciones a los 19, 18 años, pero luego hay un desencanto, pareciera que nos desconectamos un poco a la representación política y nuestros intereses se vuelcan a otras cosas.

Y quisiera subrayar que a mí me parece que este fenómeno está muy vinculado con la crisis: uno, de representación política que hay, es decir, en los espacios de representación política no hay juventudes, y si las hay no están conectando con los jóvenes porque no hablan el lenguaje de la juventud, no tienen la agenda de incidencia política de la juventud.

Y, en segundo lugar, porque creo que los intereses de las juventudes están en participar, pero no de forma institucional ni tradicional. Creo que las juventudes ahora participamos a través de redes sociales, de causas colectivas y comunitarias, de enfoques internacionales, ya lo mencionaba con el caso de Palestina.

Las juventudes se encuentran en entornos digitales que no necesariamente responden a la lógica tradicional de espacios políticos.

Entonces yo creo que es importante que, uno, reconozcamos que la democracia no se debe reducir únicamente a una participación procedimental, es decir, vivir en democracia es más que solo ir a votar.

Eso implica entender o quizá que desde las autoridades electorales se conciba la idea de construir una estrategia de educación cívica profunda, como este es un espacio que emana de esa estrategia, y que en ese sentido reconozcamos que el disenso y la pluralidad es fundamental.

A mí personalmente me parece que de pronto la idea de ciudadanía está muy acotada a general, masculino, universal, y entonces ahí hay espacios donde, primero, las mujeres no cabían y les ha costado bastante llegar a donde están.

Segundo, las juventudes les ha costado bastante, pero hay otros grupos poblacionales que también son jóvenes y también se interceptan y que no solo son jóvenes, sino que vienen con otras características como personas afrodescendientes, personas con discapacidad, personas en situación de tránsito o migrantes, y creo que es fundamental que asumamos este compromiso ético desde las trincheras en que nos encontramos, para empujar un poco la participación política.

No sé, en mi experiencia recientemente en Guanajuato, he vivido buena parte de mi vida, me tocó ser una de las personas promoventes de un juicio de protección a derechos políticos electorales para, digamos, reconfigurar la participación de las personas de la diversidad sexual y de género en la configuración de las listas de candidaturas para diputaciones, para regidurías y para alcaldías.

Esa experiencia fue, por mucho, interesante y además inspiradora, y me gustaría compartirles este mensaje. Reconozcámonos como personas agentes de cambio, es decir, desde nuestros espacios, desde nuestras comunidades y nuestras redes, reconozcamos esa capacidad de agencia que podemos tener si inspiramos a otras, otros y otres, a participar.

Reitero nuevamente, la democracia no se vive solamente con el voto, sino se vive con el interés en los problemas públicos que nos atañen, la necesidad de seguridad, de educación, de lo público, de salud. Y en cuanto hagamos comunidad, y tejamos redes para, digamos, apuntalar a estas causas, creo que estaremos participando en política. Y entonces creo que el voto vendrá después. Creo que una vez que tengamos otras formas de participación latentes o por lo menos más reconocidas, el voto será en automático.

Creo que también es un espacio importante este y me gusta mucho que esté aquí Betza, las consejerías y Danny, porque creo que es un panel plural y eso habla de la realidad democrática en nuestro país. Incluso la audiencia es profundamente distinta y eso es parte fundamental de la democracia. Yo ahí la dejaría.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de YAAJ México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos.

Muchísimas gracias, admirado Eduardo Martín Piedra. Muchísimas gracias a todes por sus participaciones.

Me voy a permitir continuar con esta segunda ronda en este primer panel, en donde ya hemos recolectado preguntas de varias de ustedes, las juventudes que se encuentran aquí en el público.

Y pues vaya, voy a hacer lectura de estas preguntas que se recolectaron, y algunas son específicamente para algunos de los panelistas y otras son ya más en general.

Recordemos que tenemos cinco minutos para contestar cada una de las preguntas, yo les estaré avisando cuando nos quede un minuto.

Ahora sí, por parte de Zack Varela, de 22 años, pregunta: Consejera Claudia Zavala, ¿de dónde saca usted tanta valentía para externar su voz y punto de vista sin miedo a ser censurada? Aprovecho para externar, ay mira me parece que hay acá más, aprovecho para externar mi gratitud y admiración hacia usted.

Así que muchas gracias por la pregunta y consejera, es todo suyo el micrófono.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Mira, yo creo que cuando uno está convencido, sabe decir qué es lo que piensa, expresa sus argumentos y todas las demás son situaciones que no deben afectar lo que uno cree.

En la vida se camina convicciones, con sus propias convicciones, con tus principios, con tus valores y así mi recomendación siempre ha sido ésta.

¿Por qué mirar represalias? ¿Qué son las represalias? Hasta ahorita he ejercido libre mis votos, mis definiciones, con ustedes trato de ser franca y transparente, yo sí creo en esas cualidades como parte de la comunicación esencial. Entonces, siempre estoy abierta a ver lo que otros ven y yo he sido ciega a ello, pero también a decirles lo que creo y lo que pienso.

No es valentía, simplemente es una forma de comunicarme con quienes ahora son parte del servicio que yo brindo, pero en lo cotidiano son parte de la familia y de mi sociedad en la que me desenvuelvo.

Así que no creo que se trate de valentía.

Me han instruido algunos procedimientos, hoy estoy en uno por la forma como voto. Sí, hay que decirlo, por como voto se me quiere aplicar, se nos quiere a varios de nuestros consejeros aplicar una sanción administrativa.

Pues miren, nos defenderemos, si nos llegan a sancionar pues nos sancionarán por decir y pensar y argumentar lo que creemos. La democracia se construye con valores, con principios, con convicciones y yo estoy convencida de que la democracia es donde quiero vivir hasta hoy, porque es la que me ha dado la posibilidad de tener mis libertades y mis derechos a salvo. Mi libertad de expresión, mi compromiso en la responsabilidad de los cargos, los seguiré siempre ejerciendo con esta ética a la que sí creo que todos, todas y “todes” estamos obligados.

La ética nos debe guiar, porque si no, entonces nuestra sociedad no va a tener un asidero firme. Podemos pensar diferente, es más, muchos de aquí podemos tener argumentos contrarios a lo que yo les acabo de decir, porque considero que sí deben estar en las instituciones, pero lo que nunca tenemos que tener es miedo de decir lo que pensamos. Nunca, porque en ese momento se acaba nuestro régimen democrático.

Gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muy fuertes los aplausos.

Ay, yo no sé ustedes, voy a llorar.

Muchísimas gracias, consejera.

Y me avisan por el chicharito, precisamente, que para poder tener lectura de todas las preguntas que nos están mandando, porque hasta las chicas del Zoom nos están preguntando cosas muy interesantes, vamos a reducir el tiempo, que precisamente la consejera lo hizo a tres minutos. Me parece perfecto, y así podemos tener y escuchar la voz de todas las juventudes.

Y ahora vamos a continuar con la pregunta de María del Carmen, de 22 años. Esta es en general, quien guste contestarla.

¿Existen mecanismos suficientes para que el material electoral sea elegible para todas las personas? Refiriéndonos a las personas que vengan de alguna población indígena, braille, lengua de señas mexicanas.

Quien quiera contestar, están abiertos sus micrófonos.

Adelante, consejero.

Fuertes los aplausos, por favor.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias.

Bueno, muchas gracias.

Si es suficientemente… importante la intervención de Eduardo.

El lenguaje de la juventud. No lo hablamos o es difícil de hablarlo, o es difícil de entenderlo.

¿Cuál es el lenguaje de la juventud? Lo mencionamos, el lenguaje digital. Muchas veces hay quienes lo conocemos o sabemos que existe, pero no lo conocemos.

Yo hablo de generaciones distintas, pero no por el hecho de ser distinto, no quiere decir que no podamos pensar o coincidir en muchas cosas o pensar igual.

Entonces, sí está totalmente elegible. A ver, el lenguaje digital, yo creo que sí se ha avanzado mucho en ello, es el lenguaje digital que conocemos todos, las plataformas, las redes sociales.

Rescatar de las lenguas originarias de nuestro país, para que podamos plasmarles esos derechos a las personas, creo que se ha hecho un gran esfuerzo. Falta mucho por hacer, porque en este también de ser elegible y hacerse llegar, hay algo que hemos perdido: estamos dejando nosotros de cuidar, y hay lenguas que se están perdiendo, no las estamos cuidando y se están extraviando, se están extinguiendo y para siempre, y no sabremos cómo las vamos a poder rescatar. No hay una estrategia para ello.

Pero, bueno, el punto: sí se ha hecho un gran esfuerzo para hacerlo accesible, asequible, para todas, para todos, para todes. Creo que sí hay un esfuerzo. ¿Concluido? No, por supuesto que no. No venimos aquí a aplaudir lo que todavía no hemos concretado.

Pero sí ha habido un avance, claro que sí se ha dado, pero comparto el lenguaje de las juventudes, tenemos nosotros, no como servidores públicos, como instituciones, ya como ciudadanía, tenemos que retomarlo y tenemos que promoverlo, no porque nosotros: ah, es que a lo mejor en mi época no existía esto.

Pero bueno, hoy yo me tengo que adaptar para poder entender y para poder con ustedes dialogar, porque si no entonces ustedes me van a mandar un mensaje y resulta que yo no traigo un teléfono digital. ¿Cómo nos vamos a entender? Va a haber un teléfono descompuesto.

No, yo creo que, en ese sentido, sí ha habido avances, ¿falta? Sí, ha habido avances, ¿falta? Sí. Porque como les dije hace un momento, es perfectible totalmente. Pero creo que sí ha habido avances.

En ese tema del lenguaje de la juventud, yo creo que debemos de, nos falta yo creo que un poquito, porque salen otras redes sociales. O sea, cuando yo iba en Facebook ya había salido Instagram, y luego me decían: “Oye, espérate, es que está el Twitter ahora”. Pero ahora se llama X, y si no vas con ellos, te vas quedando, tienes que ir al parejo. Es una cuestión evolutiva.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muchísimas gracias. Fuerte los aplausos.

Continuamos con la siguiente pregunta de Cinthia, 21 años, y quiere hablar específicamente del tema 2, o sea ya sea para usted mismo consejero Jorge Montaño o para ti Betzabeth. ¿Qué le dirías a alguien que piensa que las juventudes no tienen experiencia para liderar?

Quienquiera de ustedes dos que quiera contestar, está el micrófono abierto para ustedes.

Portavoz ante la ONU sobre impactos del cambio climático en Santiago Matatlán, Betzabeth Martínez Gutiérrez: Yo creo que justo algo que las juventudes han demostrado actualmente, es que tenemos ganas, tenemos empatía, tenemos liderazgo, porque justo el liderazgo nace a raíz del amor, a raíz de lo que vemos en lo cotidiano.

Y muchas veces se nos ha tomado como inexpertos, como que estamos ajenos a los temas que actualmente estamos pasando. Pero yo creo que también algo fundamental que falta y que justo retomando de por qué las juventudes ya no confían en las instituciones, es justo porque nos hacen falta oportunidades, nos hacen falta recursos para poder demostrar nuestro liderazgo, nos hace falta acompañamiento en diferentes temas para poder incidir, pero sobre todo nos hace falta que las instituciones a quienes les corresponden estos temas nos volteen a ver y puedan unirse a la causa.

Yo creo que actualmente existen muchas organizaciones que justo está en el momento que tenemos para demostrar ese liderazgo, y no solamente ser líder no implica los seguidores en Instagram o no implica que muchas personas volteen a ver nuestra causa, sino hacer comunidad con otras organizaciones que también están trabajando.

Actualmente existen organizaciones como la Red de Intérpretes y Promotores Interculturales justo en el estado de Oaxaca, que a raíz de que no existe una traducción en diferentes lenguas indígenas sobre los derechos, sobre la salud, sobre la justicia climática, ellos están trabajando justo en llevar la traducción para que muchas personas puedan entender sus derechos, para que ya no se les suministre medicamentos equivocados a personas que son monolingües.

Y justo es un trabajo que están haciendo de la mano con otras organizaciones que hacen cine, que documentan este tipo de situaciones para visibilizarlo, justo un colectivo que se llama Ixtec, que es de un amigo y compañero, que justo está visibilizando esto a través del cine.

Así también como organizaciones como Yaaj, que justo lo que significaba, hace un rato me dijeron que es amor en Maya, que justo nace a través de eso, de querer incidir, de querer motivar, de querer decir que hay rostros diferentes, que hay juventudes diversas, de poder llegar a cada una de ellas, de poder entenderlos.

Y también hay muchas organizaciones que gritan, que salen a las marchas, que hacen de la frustración, del coraje y del miedo un movimiento.

Entonces yo creo que cuando se nos dice que somos inexpertos, realmente creo que nuestras acciones hablan más por nosotros, porque estamos en movimientos, porque estamos en lucha, porque estamos defendiendo territorios desde las comunidades indígenas, estamos alzando la voz y justo, entonces no estamos ni ajenos a los temas que les corresponde a las juventudes, ni tampoco tenemos desinterés, porque somos muchos los colectivos que estamos trabajando y estamos justo tejiendo y uniéndonos para que podamos ser cada día más la fuerza de México.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muy fuerte los aplausos, muchísimas gracias por esas palabras muy inspiradoras.

Continuemos con la siguiente pregunta de Andrés, de 22 años respecto al tema 1, quien van a estar dirigidos entonces para la Consejera Beatriz Claudia Zavala o el admirado activista Eduardo Martín Piedra.

¿Cómo lograr que las juventudes se interesen en la política sin que suene algo lejano o incluso aburrido?

Quien quiera contestar, admirables, el micrófono está prendido por ustedes.

Jefe de Departamento de Transversalidad de la Perspectiva de Género e Inclusión en el Instituto Electoral de la CDMX, Activista LGBTI, Eduardo Martín Piedra: Híjole,creo que ha sido la pregunta que nos hemos hecho desde las instituciones, desde quien trabaja en partidos políticos y desde las juventudes mismas.

¿Cómo encajar o cómo empatar ambos lenguajes? No sé si a muchas y muchos y “muches” de ustedes les parezca, pero de pronto sucede que el lenguaje institucional de los partidos políticos es ortodoxo, es cuadrado y que cuando se habla de inclusión suena más bien como una especie de toquenismo e inclusión forzada. No hay autenticidad o un engage genuino con la juventud.

Y es que quizá este lenguaje no está pensado por juventudes dentro de estas instituciones, está pensado por adultos que creen cómo encajar con las juventudes. Entonces, quizá creo que hay un estudio, que me voy a permitir referir, que menciona una serie de estrategias institucionales y partidistas, aprovechando que aquí están las autoridades electorales, que se podrían implementar.

En el ámbito normativo, y ésta es quizá una cosa controversial, se habla de quizá reducir la edad para ejercer derechos políticos electorales.

¿Por qué no acercarnos y cautivar a jóvenes, todavía más jóvenes de los 18 años? Hay gente que desde las preparatorias está muy involucrada en temas sociales, pero que no tiene participación porque la edad no se lo permite. Eso quizá podría ser una medida.

La otra partidista es establecer cuotas de juventud en los partidos políticos, que de alguna u otra manera ese tema ya va un poco avanzado, porque en algunos lugares, como en la Ciudad de México, hay acciones afirmativas para la juventud.

Tengo entendido que en otros estados también, pero quizá llevemos eso al ámbito federal y al ámbito nacional. Y ha ido un poco avanzando también. Entiendo que desde el 2023 se redujo la edad para acceder a diputaciones federales y a las senadurías.

Pero también vayamos al financiamiento público para los liderazgos juveniles, no sólo en partidos políticos, sino en otras organizaciones que se dedican a temas sociales. Es decir, los jóvenes no necesariamente queremos estar en los partidos políticos, hay organizaciones de, por y para juventudes, que no necesariamente son aliadas de partidos políticos, pero que sí son agentes políticos, que hacen lobby, que hacen redes comunitarias, que hacen activismo social, mediante redes sociales, que hacen 20 mil cosas y no están en los partidos políticos.

En el ámbito educativo, quizá el reforzar la enseñanza cívica, libre de cualquier tipo de perspectivas, sino más bien, pensándolo en un enfoque participativo, y eso viene desde la estrategia nacional, eso es labor que, como hace rato decía, tiene que hacer el INE, y esta estrategia no tiene que reducirse solamente a secundaria y preparatoria, tiene que ser también desde la primaria y desde el preescolar; es decir, que palpemos y sintamos que vivimos en un entorno democrático implica reconocer la democracia en todos los aspectos de nuestra vida, incluso las decisiones que se toman en casa y en la escuela.

También hay un nivel participativo, este tiene que ver con diálogos como el que estamos sosteniendo, y diría algo investigativo, es decir, por qué no dedicarle recurso a entender el comportamiento electoral y de participación política de los jóvenes, y si ya lo hay, pues que sea más, pero la única forma de entender cómo participamos es quizá reconociendo, desde la mirada de la juventud, el comportamiento juvenil.

Gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muy fuertes los aplausos, y muchísimas gracias por sus intervenciones.

Les agradecemos muchísimo que nos hayan compartido toda este expertise y todos sus comentarios ante todas las preguntas que hacía el público, todas las preguntas detonadoras.

Y precisamente para cerrar con broche de oro este primer panel, nos gustaría muchísimo escuchar brevemente, en unos tres minutos, cada quien sus sentir presares y conclusiones también ante este panel, ante las preguntas y, por supuesto, hablar de lo que nos interesa a las juventudes presentes hoy, la participación política, los liderazgos juveniles, pero sobre todo participar en este concurso, invitar a que este tipo de manifestaciones, incluso artísticas, fomentan y fortalecen la participación política de las juventudes.

Comenzamos contigo, admirada Betzabeth, ¿te parece? El micrófono es todo tuyo.

Portavoz ante la ONU, sobre Impactos del Cambio Climático en Santiago Matatlán, Betzabeth Martínez Gutiérrez: Bueno, para poder cerrar este gran foro, este gran panel, uno quisiera primeramente invitar a las juventudes a justo ocupar esos espacios, que son espacios que nos corresponden, a través de la participación en los diferentes concursos que está realizando el Instituto Nacional Electoral, el INE, que puedan participar, que justo es una forma de hacer escuchar nuestra voz, hacer escuchar lo que sentimos, lo que pensamos, dar a conocer nuestro trabajo desde lo local hasta lo global, y que participen, que justo no nos quedemos callados, porque las juventudes hoy somos el presente de México.

Estamos trabajando en diferentes ejes, como es la organización, la innovación, las redes sociales, la tecnología, el cine, el arte, que justo a través del coraje que tenemos de no ser escuchados, a través de la fuerza, a través de las injusticias que hemos vivido como jóvenes, como mujeres, como mujeres indígenas, como personas afrodescendientes, como campesinos, como personas diversas, es una forma justo de hacer comunidad para decir que aquí estamos, que somos voz, que somos fuego, que ardemos, que apoyamos las causas sociales, que justo tenemos la fuerza, tenemos la empatía, la innovación, tenemos las ideas, pero que también necesitamos apoyo de las diferentes instituciones, así también como hacer una invitación al INE a abrir este tipo de espacios, que son espacios que nos corresponden, que podemos hacer escuchar nuestra voz, hacer justo la democracia, representar a nuestras comunidades, representar la voz, nuestros proyectos, y que justo así como el INE nos abre las puertas, muchas organizaciones, instituciones públicas también lo hagan.

Que se escuche nuestra voz a través de encuestas, a través de tomarnos en cuenta de que no solamente seamos estadística, de que no sean otras personas las que hablen por nosotros, sino seamos nosotros mismos quienes vivimos nuestras realidades.

Yo como mujer joven, como mujer indígena perteneciente a Santiago Matatlán, he tratado justo eso, de que mi voz se escuche en diferentes espacios.

Un día tuve la oportunidad de llegar a la ONU que, si ese es un organismo también, a veces, en el que no se puede tener tanta incidencia, pero que justo a través de las redes sociales estamos levantando la voz, y creo que es un gran, gran avance que tenemos como jóvenes y una gran herramienta de que a través de las redes sociales podemos incendiar el mundo.

Muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de YAAJ México, Daniel I. Ehuan: Muy fuertes los aplausos. Admirada Betzabeth, muchísimas, muchísimas gracias.

Ahora nos vamos con usted consejero, el admirado maestro Jorge Montaño, el micrófono es totalmente suyo.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Danny.

Hablaban de política, es un término a veces para la juventud, lo digo, aburrido. He sido maestro de algunas generaciones, pero suena aburrido por la forma en que a veces los adultos lo manifestamos y se las hacemos ver.

Pero la política es construir, hagan eso, política que construye, porque la que construye hace avanzar sociedades. No se dediquen a la politiquería, esa que es desacreditar al adversario y el agravio personal. Eso ha estancado el reloj político de México y eso nos ha tenido estáticos en la historia mundial.

Cambiemos esa percepción y hagamos lo distinto, tenemos la oportunidad. Y hablábamos aquí, somos las juventudes, pero ayer fuimos una generación de jóvenes, más jóvenes, menores, infantes, y esos infantes mañana van a ser los jóvenes que se van a venir a sentar aquí, y nosotros nos vamos a sentar allá o los vamos a ver desde las redes sociales, porque ya tenemos que empezar a actualizarlos.

Entonces veamos, les invito a hablaron, eso es. No subestimen, por favor, jóvenes el poder de su acción. Se los digo claro de frente, no lo subestimen. Sigan organizándose, sigan alzando la voz, así como lo han hecho así, de manera respetuosa. Respetemos los terceros, para que los terceros nos respeten a nosotros. Sigan exigiendo, sigan transformando, no sigan modas, no sigan tendencias, creen la suya.

Creo que en esto cuentan con el Instituto Nacional Electoral. Hablo a nombre del Instituto Nacional, de manera muy respetuosa de quienes lo integramos. Cuenten conmigo como un aliado, un aliado en esta construcción colectiva y sumarme a este esfuerzo que ustedes vienen realizando para que la democracia no solo los incluya, sino que la democracia lleve su sello, el sello de las juventudes diversas de nuestro país. Juventudes críticas y comprometidas que hoy están transformando a México y lo están transformando para bien.

Decirles, cuenten conmigo. Soy una voz, una voz a su favor.

Vivamos la democracia. Gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muy fuerte los aplausos.

Muchas, muchas, muchas gracias.

Ahora continuamos con usted admirada, Consejera Beatriz Claudia Zavala Pérez, adelante. Yo estoy diciendo todos los nombres completos, porque sí, todo importa.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Dany.

A ver, fíjense que yo lo que creo es, su liderazgo es nato. Mucha gente de aquí, toda la vida ha sido líder, desde chiquitos, desde… en esta… personas que naturalmente traen esa chispa ya de liderazgo.

Entonces, pues son quienes van a organizarse también.

Lo que yo he visto es que las formas adulto-céntricas opacan los liderazgos jóvenes cuando se institucionalizan. No dejen que eso pase.

Tengo un referente hace tiempo, cuando yo estaba en el instituto local, empezaba el movimiento de las redes sociales y ahorita estamos en 2025, en aquel entonces, les estoy hablando 2008, 2009, se incorporó una chica joven y yo le dije: “es que necesitamos ideas para empezarnos a comunicar en lo digital”.

Y fue con todo el temple después de unos meses y me dijo: “¿sabe qué, consejera? Pues ya me voy”, Y le dije: “¿cómo? ¿por qué? Si vamos bien, ¿no?”; dice: “no, porque me están agobiando con los informes, con esto, con lo otro y me están cortando mi creatividad. Y sus formas no dejan que yo me comunique, porque usted me dijo que había que llegar a las juventudes, pero las formas que tienen aquí me impiden hacerlo”. Nunca dejen que eso pase.

Nosotros tenemos unas formas que hemos aprendido para control de trabajo, para muchos temas, pero que muchas veces se convierten en impedimento que cortan la creatividad.

Dos. Enséñenos que el lenguaje de ustedes que hoy están manejando es válido, porque toda la lengua española ahora rechaza todo. Y formalmente lo aceptan como por protocolo.

Cuando nosotros hablamos, “elles”, ¿no?

Yo he visto en espacios formales las sonrisas forzadas de aceptar el lenguaje. Eso lo vamos a derribar.

Y les pongo otro ejemplo.

En sesión de Consejo General, nosotros tenemos un librito, What the fuck con tu voto, un reclamo de uno de nuestros integrantes, que era Senador Presidente, que cómo el INE tenía eso, que si el INE ya se iba a dedicar a eso. Esas formas son las que tenemos que derribar. Esas tensiones son las que tenemos que derribar.

Pero lo que nunca dejen es de ser auténticos, “autentiques” y auténticas. Nunca lo abandonen, ni su nivel de exigencia hacia nosotras, las personas adultas, porque entonces los vamos a ahogar. Y cuando las voces ahogan, no transforman.

Se los digo con toda franqueza, las juventudes están sacudiendo la sociedad.

Es importante que ustedes estén en las instituciones, porque las instituciones no van a cambiar si no están ustedes, y las instituciones son esenciales para el funcionamiento del Estado.

Entonces, hay que transformar desde dentro y no se dejen ahogar. Siempre busquen su espacio y, por cierto, ayúdenos a entender su lenguaje, de verdad.

Ustedes hablan de una forma que luego no podemos traducirlo nosotros. Se los digo con toda honestidad, yo voy con mis hijas y les pregunto, ¿qué es esto? ¿Qué significa esto? “Mamá”, y me lo dicen con tanta… “Esto es esto”. Ah, entendido, ya no me siento ofendida, ya no nada y puedo incluso participar en la conversación.

Enséñenos también, sean pacientes.

Cuando tenemos que quitarnos nuestras estructuras, llevamos unos cuantos añitos estructuradas, estructurades así. Ayúdenos a transformarnos, pero que les quede esto claro, lo están haciendo.

Las voces, los movimientos, los saberes, el recobrar la sociedad colectiva que ustedes nos están poniendo hoy sobre la mesa, más allá de las formas capitalistas que hemos tenido, nos está sacudiendo. No desistan.

Y yo soy muy aliada, ya tengo algunos añitos, pero soy muy aliada cuando ustedes me enseñan a caminar de la mano con ustedes. Aquí estamos, hoy en las instituciones.

No están solos, seguiremos trabajando juntas, juntos y juntes.

Muchísimas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos. Consejera, muchas gracias.

Y ahora sí, para finalizar, le doy la palabra al admirado Eduardo Martín Piedra, por favor. Tus palabras de conclusión, el micrófono es tuyo.

Jefe de Departamento de Transversalidad de la Perspectiva de Género e Inclusión en el Instituto Electoral de la CDMX, Activista LGBTI, Eduardo Martín Piedra: Yo creo que ya dije muchas cosas.

Pero creo que es importante como hacer una suma de lo dicho aquí por el panel, donde creo que, si las instituciones no se acercan o no logran embonar con el lenguaje de la juventud, entonces sea la juventud quien impulse y pugne este lenguaje, porque de lo contrario no va a haber esa simbiosis necesaria.

Y aprovecho el espacio para decir que ejerzamos nuestros derechos político-electorales, vivimos en un país libre, democrático, entonces ejerzamos nuestras voces.

Y me voy a echar un comercial.

En el Instituto Electoral de la Ciudad de México estamos haciendo unas consultas para grupos de atención proletaria, para jóvenes, mayores, personas con discapacidad y personas de la diversidad sexual y de género.

Esas consultas estarán en línea del 18 de octubre al 23 de noviembre y habrá foros en el Instituto Electoral el 18 y 19 de octubre para estas cuatro poblaciones. Visiten el micrositio del Instituto, ahí encontrarán más información.

Y creo que este tipo de consultas o este tipo de espacios es una forma de establecer puentes entre la juventud y las instituciones. Y creo que la democracia se trata de eso, de tender puentes. Podemos no estar de acuerdo con lo que pensemos, pero eso no significa que limitemos el ejercicio y el derecho del otro o de la otra o del “otre”, sino más bien que defendamos su derecho a la libertad.

Muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muchísimas gracias, y fuerte los aplausos.

Muchas gracias a todas las juventudes que nos estaban acompañando en las redes sociales, a través del Zoom, a todas las juventudes presentes.

Este ya es el fin del primer panel. Vamos a dar un ratito de receso que puedan tomar unos alimentos atrás, y en unos minutos continuaremos con el segundo panel.

Sin embargo, quiero invitar a todos los panelistas que pasemos enfrente para tomar una fotografía y, por supuesto, a mi Director, a Iván Tagle que pase también enfrente.

Sí, claro, claro, por supuesto.

Muchísimas gracias y nos vemos en unos momentos.

Panel 2: Estrategias para impulsar los liderazgos y las alianzas de las mujeres jóvenes en los espacios de toma de decisiones.

Presentador: De nueva cuenta, agradecemos la presencia y participación del coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel Ehuan, para moderar este segundo panel, por favor.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muchísimas gracias, “bienvenides” de nuevo.

Espero que hayan tomado un qué rico refrigerio.

Muchísimas gracias a todo el equipo que se está encargando de que podamos haber tenido nuestros sandwichitos, unas papitas, refresquito y por supuesto, café, café que necesitamos bastante para poder presenciar y aprovechar todo lo que las personas expertas que se encuentran en este segundo panel del conversatorio Juventudes que Transforman: Voces Diversas por la Democracia, en donde vamos a estar tomando diversos ejes temáticos que nos van a estar ayudando a las juventudes, por supuesto en nuestra participación del Cuarto Concurso de Juventudes Diversas.

Ahora sí, en este segundo panel de este conversatorio, vamos a estar abordando estos temas y, ¿cuáles me refiero? Al tema número 3, que son “Estrategias para impulsar los liderazgos y las alianzas de las mujeres jóvenes en los espacios de toma de decisiones”, y por supuesto, donde contaremos con la expertise de la Maestra Rita Bell López Vences, Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral.

Fuerte los aplausos.

En este tema también contaremos con la experta Natali Ixchel Téllez Colín, activista y comunicadora feminista mexiquense, cofundadora del Taller de Meztli y experta en estrategias para impulsar los liderazgos.

Fuerte los aplausos.

De igual forma, estaremos abarcando el tema número cuatro, que pongamos mucha atención para nuestras postulaciones al concurso, la cual es “la participación política de las juventudes en los medios digitales, ciberactivismo y prevención de la violencia política digital, donde contaremos con la expertise de la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene De la Cruz Magaña.

Fuerte los aplausos.

Y por supuesto, de la historiadora con perspectiva de género, fundadora de UADY Sin Acoso y experta en prevención de la violencia política digital, ella es Rosa Cruz Pech.

Fuerte los aplausos.

Y finalmente, en la quinta temática, Tu Huella Deja Huella: Importancia de la participación política de las juventudes diversas; recibamos con un aplauso a la docente en derecho constitucional y ahora Magistrada de Circuito en Materia Administrativa, y por supuesto experta en la promoción de la participación política, ella es Ximena Jiménez García.

Fuerte los aplausos.

Muchísimas, muchísimas gracias.

Bueno nosotros vamos a estar repitiendo la misma temática con la que estuvimos en el panel pasado. Yo les estaré leyendo precisamente las preguntas detonadoras de las temáticas en donde ustedes tienen expertise, y a partir de ello tendremos cinco minutos para poder realizar estas respuestas.

Para la primera ronda, yo le quiero preguntar precisamente a la Maestra Rita Bell y por supuesto a Natali. ¿Qué estrategias, acciones y/o herramientas pueden utilizar las mujeres jóvenes para fortalecer su liderazgo y crear alianzas en torno a la toma de decisiones?

Quien quiera tomar el micrófono, la palabra es totalmente suya.

Comenzamos contigo, admirada Natalie.

Experta en Estrategias para Impulsar los Liderazgos, Natali Ixchel Téllez Colín: Muchas gracias a todas, todos y todes por este espacio.

Y, bueno, mientras preparaba este pequeño texto, un poco reflexionando la pregunta, recordé que cuando yo era niña quería participar en el Parlamento Infantil y Juvenil hacía el INE. Tengo así en mi memoria precisamente cuál era el comercial. Sin embargo, yo soy originaria de Atlacomulco y en ese entonces tenía como que entre seis y 10 años, y se me hacía lejísimo de la Ciudad de México, que mis papás me lo ofrecieron miles de veces.

¿Cómo voy a estar aquí? Hoy es como increíble que yo haya llegado a este espacio.

Y justo quiero agradecer de todo corazón a Yaaj México por la invitación y también al INE, a las consejeras, por confiar en esta trayectoria, que es muy corta, pero que a lo largo de ella he tenido la oportunidad de hablar justo de este tipo de temáticas.

Y celebro mucho este espacio. ¿Por qué? Porque recuperar las voces de las juventudes diversas a nivel nacional, desde su epistemología principalmente, hace que construyamos un país cada vez más justo, más plural, más incluyente, más equitativo para todas, todos y todes, y que esto se materialice, no solo que se quede en un discurso.

Y bien, sobre todo esta pregunta del conversador, esta pregunta detonadora, a mí me parece fantástica, porque también recuerdo un poco un proverbio que escribe Johan Galtung en su libro “Trascender y Transformar”, el conflicto no recuerdo de dónde lo retoma, pero dice que lo que hagamos hoy en día va a repercutir en las próximas siete generaciones.

Y me parece muy importante este tipo de encuentros, porque entonces estamos construyendo el futuro para las siguientes siete generaciones, en todo tipo de ciudadanía, no importa si sean infancias, juventudes o personas adultas.

Yo encuentro tres estrategias, acciones y herramientas que pueden ayudar a todas las juventudes, pero sobre todo a las mujeres para fortalecer su liderazgo y crear alianzas en torno en la toma de decisiones, las cuales les voy a mencionar ahorita y desarrollaré un poquito más adelante.

Y la primera es crear redes entre mujeres; la segunda es no caer en las trampas de las juventudes de las cuales habla Claudio Duarte; y la tercera es no satanizar el feminismo de todas formas.

Voy a comenzar con el tema de la creación de las redes entre mujeres, y para ello quiero recuperar una frase que una querida amiga posteó en su perfil de X hace unos meses, la cual dice lo siguiente: “Rodéate de mujeres que dirían tu nombre en una sala llena de oportunidades”. ¿Y eso qué significa o por qué no? Puede parecer muy controversial porque desde que somos niñas nos han enseñado un muy dañino dicho que dice lo siguiente: “Que es el peor enemigo de otra mujer, es una mujer”.

Y la realidad es que estamos en un completo error porque el peor enemigo de una mujer es el patriarcado, que nos ha enseñado a vernos como competencia en lugar de ver que podemos crear alianzas entre nosotras.

En este sentido quiero decirles que, y rescato a Michelle Bachelet, si una mujer entra a la política cambia a la mujer, pero si una, si muchas mujeres entran a la política cambian a la política.

¿Esto qué significa? Que en todos los espacios en los que estemos y veamos grupitos de mujeres sentadas, hagamos que esos pequeños grupos florezcan, que cambien, que se creen estas redes y que, sobre todo, dejemos de socializar que somos enemigas porque solo somos enemigas del patriarcado. Entonces tenemos que forzosamente incentivar estas voces.

Con respecto a las trampas de las juventudes, Claudio Duarte habla de cuatro trampas y aquí, primero, me gustaría comenzar diciendo que las juventudes no es una etapa de vida, la juventud no es un grupo etario, tampoco es una generación futura, ni es una etapa antes de entrar al mundo adulto, porque no solo hay un modo de ser joven y esto es algo que yo creo desde como investigadora de las juventudes, en realidad somos muchos mundos sociales, somos diversas y desde esta mirada es que debemos de vernos desde un caleidoscopio, que él habla en un texto muy bonito, que se llama “Juventud” o “Juventudes”. Y él habla de cuatro trampas. La primera es la universalización como homogeneización. ¿Y esto qué significa? Que todas somos iguales, o sea no hay otra manera, todas somos iguales.

Hay una segunda trampa que habla de la estigmatización de este grupo social y de sus prácticas y los discursos, y eso nos invisibiliza porque pareciera que todas somos iguales, y no es así. Que somos un problema para la sociedad y por eso hay que apagar estos pequeños liderazgos.

La tercera es la parcialización de la complejidad social como mecanismo reflexivo, es decir, nos visualizan desde una distancia y nos asumen como una complejidad del mundo, mejor ni te le acerques porque quién sabe qué esté pensando.

Y por último él habla de la idealización de la juventud al vernos como un futuro y no ver que estamos siendo hoy en día actoras y actores políticos que, si bien hoy en día no hay una confianza en la institución, estamos haciendo política en distintos espacios.

Y, por último, me gustaría mucho decir que, en el tema del feminismo de no satanizarlo, porque nos quedamos con esta imagen del feminismo muchas veces en un tema de decir: “Ay, lo que está pasando en la marcha hoy en día”. Y nos vamos con toda la criminalización de la protesta en un 8 de marzo, cuando no vemos que el feminismo es un eje transversal en la vida.

Simone de Beauvoir decía que el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente, y que creo que como lo dice Chimamanda Ngozi Adichie, todas, todos, “todes” debemos de ser feministas, porque eso va a incentivar que cambiemos nuestra manera de ver el mundo y creemos estos espacios igualitarios.

Para mí el feminismo es una forma de vida. Yo llevo, quizás esto suene muy romantizado, pero yo llevo desde los siete años siendo feminista y entonces para mí es muy fácil venir a hablar de estos temas y a veces como que siento que asumo que otras personas conocen de lo que les estoy hablando.

Pero a mí me ha permitido cuestionar las desigualdades desde un lugar muy particular y de ahí empezar a hacer este activismo. Desde ahí incluso nace un tema como lo fue el taller de Meztli porque el taller de Meztli lo que buscaba era llevar la perspectiva de género y la educación con perspectiva de género a todos lados de manera gratuita y nosotras no recibíamos un solo peso por hacerlo.

Entonces, hay que cambiar estos espacios y me gustaría terminar esta participación retomando una mujer en la ciencia porque yo soy periodista de ciencia, pertenezco a la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, de una mujer que trascendió hace poco y se convirtió en una nube de las montañas de Tanzania, Jane Goodall, que dice: “Todavía quedan muchas cosas en el mundo por las que merece la pena luchar. Muchas cosas bellas, mucha gente maravillosa luchando por revertir los daños causados y por ayudar a aliviar el sufrimiento”.

Cosechemos esperanza, creemos esperanza y pues este espacio es un espacio para construir esperanza desde la idealización porque creo que eso, ojo, no es que nos caracterice a las juventudes, sino que es lo que nos mueve y lo que nos ha cambiado la vida.

Muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos. Muchísimas gracias.

Y Natali, por supuesto, tú eres una juventud que nos crea esperanza. Muchísimas, muchísimas gracias.

Y pues, bueno, antes de pasar con usted, consejera, quiero que también le demos un aplauso enorme ya que se encuentra con nosotras la Licenciada Iliana Araceli Hernández Gómez quien es la Encargada de Despacho de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

Un aplauso. Muchísimas gracias.

Ahora sí, Consejera Rita, nos vamos con usted.

El micrófono es suyo.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Claro que sí, Dani. Muchas gracias.

Nuevamente, muy buenas tardes ya a todas y a todos, y a “todes”.

Primero agradecer a Natali también las estrategias que ella trae anotadas. Me parece fundamental eso.

Escuchar también desde las nuevas generaciones los liderazgos que siguen. Así como planteaba desde su niñez, bueno, a mí me tocó. También soy joven, pero soy tercera generación, les decía yo hace rato.

Y bueno, a nosotros creo, todavía nos tocó estos liderazgos, escuchar que el líder era aquel que mandaba y mandaba bien, que el que manda no se equivoca. Y el liderazgo venía muy como de mandar, de imponer. Hay refranes que ahí están y que ojalá ya no se utilicen nunca más, “el líder no se equivoca y si se equivoca, vuelve a mandar”.

Entonces, eso les puede reflejar mucho de lo que mujeres de mi generación y de las anteriores tuvieron que derrumbar. Todos estos mitos, todas estas cosas que aparte, sin duda alguna, esos liderazgos hicieron un trabajo y por algo se les reconocía.

Pero creo que parte del avance es poder hacer las cosas de manera diferente y de manera mejor. Y creo que ahí las juventudes tienen la voz para señalarlo.

Entonces, yo partiría también de que esto ya no aplica y que estaríamos caminando hacia un liderazgo pues mucho más colaborativo, no de imposición, sino de consensos, donde exista también diversidad, donde también se valga decir: yo no avanzo con eso, y poder escuchar esto del líder, que aparte lo pensábamos en masculino, creo la gran mayoría, ahora nos debe llevar a pensar en mujeres, en hombres, en una diversidad.

También recuerdo que pensar en líderes, mujeres indígenas, mujeres trans, era así como: no, no puede, porque para estar en esos puestos hay que verse y estar de determinada forma, y me parece, y eso lo reconozco muchísimo, gracias a las juventudes de ahora, tenemos una visión bien diferente de las personas que toman decisiones, que pueden tomarla y que impulsan también acciones en favor de diferentes grupos, y eso creo que eso hay que resaltarlo muchísimo, los cambios que ha habido.

Y creo que para el caso de mujeres líderes, yo también hablaría de tres estrategias, una sería el autoconocimiento, el segundo la gestión de emociones y la tercera el uso de las redes sociales; entonces, creo que los liderazgos actuales de mujeres sí tendrán parte del autoconocimiento, de saber para qué somos buenas, cómo, justo para identificar estas otras redes de mujeres que nos sostienen, que creo que eso es un indicador muy importante de las mujeres líderes, que no avanzan solas, sino se sostienen de redes de mujeres también poderosas, y que eso también hay evidencia de ello y hacia lo colectivo.

Entonces, creo que el tener autoconocimiento nos permite tener, vibrar en ese mismo sentido con otras mujeres, con otros grupos, y nos permite avanzar. Entonces el autoconocimiento creo que es algo bien importante.

La gestión de las emociones, que en la política se decía que las mujeres no estábamos, porque no podíamos controlar las emociones, pero no hay nada más que tenga emoción que la política en sí misma, y lo sabemos también quienes estudian comunicación, saben que ponerle emoción a la política es también parte de ser líder, de tener una estrategia, y entonces creo que hemos estado fuera de nuestro hábitat mucho tiempo, y entonces también desde la emoción, desde el corazón, desde la pasión, podemos estar en estos espacios y bien gestionados, que esto no nos haga daño.

Hace algunos años recuerdo que desde el INE se impulsaba junto con un colectivo importante de mujeres, que no sea el costo la participación política, porque esto hacía daño, no es el costo, era el hashtag para evidenciar que había un trago amargo que pasar cuando se iba a la política, y creo que eso lo tenemos que cambiar, que sea ese espacio de pasión, de desborde, pero en positivo, que no sea algo que le cause como estas angustias a las mujeres, creo que también es parte de los liderazgos abrir estos espacios, donde esté bien visto el ponerle corazón, emoción a las cosas.

Y la última, las redes sociales, una mujer a la que admiro mucho, que también yo cuando empezaba con temas mucho más públicos, me decía: quien no tiene redes sociales es como si no tuviera voz en la actualidad. Entonces es bien importante tenerla, nos da mucho miedo, porque también sabemos que hay, y ya lo de eso nos hablará yo creo Rosa Cruz en algún momento de esta conversación, pero hay que también ser estratégicas, cuidarnos, pero utilizar las redes creo que también es muy poderoso y es una gran oportunidad para nosotras, que luego no tenemos tantos espacios para expresarnos.

Sería por el momento, muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de YAAJ México, Daniel I. Ehuan: Muchísimas gracias y fuerte el aplauso.

Muchísimas gracias consejera, muchísimas gracias, Natali.

Y en estos momentos vamos a dar paso al siguiente tema, recordarles que es la Participación Política de las Juventudes en los Medios Digitales, no en el Ciberactivismo y, por supuesto, en la Prevención de la Violencia Política Digital.

Para ello le quiero preguntar a las expertas, la Consejera Norma Irene De la Cruz y, por supuesto, la activista Rosa Cruz Pech, ¿de qué manera las juventudes podemos utilizar los medios digitales para participar en la política, pero sobre todo qué medidas podemos tomar para prevenir la violencia digital?

El micrófono es todo suyo.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muy buenas tardes. Muchísimas gracias, Dani, por tu entusiasmo y a todas las personas que siguen la transmisión. Muchas gracias.

Cuando hablas con esta pregunta ¿de qué manera los jóvenes, las jóvenes pueden utilizar los medios digitales? Según un acuerdo de un estudio del Tecnológico de Monterrey, el 80 por ciento de las juventudes de entre 13 y 17 años usan redes sociales y pasan muchas horas. O sea, muchas horas, más de seis horas al día.

En el Instituto de la Juventud del Gobierno de España, también habla de que los entornos digitales, ya habla de estas personas, ustedes, algunos de ustedes, ya nacieron en el mundo digital. Nosotros todavía somos el análogo, nos tocó pasar del radio a los CD. Ustedes no saben, pero había una cosa que se llamaba CD, y ahí teníamos música, había casetes y demás; pero para ustedes todo eso ya es normal, ya es la digitalización.

Entonces, hablar de que dónde pueden ejercer este ciberactivismo, y qué entendemos por ciberactivismo. Esta es una definición, ahorita les digo, es del 2007, está un poco viejita en términos de definición, no de años, porque nos habla de que es una coordinación espontánea de múltiples agentes en la red, lo que permite que los conflictos se desarrollen con distintos frentes simultáneamente.

Entonces, algo que nos habla es de lo que es simultáneo. Un ciberactivismo, que además es muy curioso porque lo que tenemos en estas campañas que se han hecho, no necesariamente tiene que ver con partidos políticos o con convocatorias de instituciones públicas, sino algunas se han vuelto modelos de expresión.

Yo no sé si ustedes siguen lo que pasa en el mundo, pero yo les quiero platicar, o sea, una experiencia de ciberactivismo. ¿Ustedes se enteraron qué pasó en Nepal hace unas semanas? Así les voy a dar una versión casi que sería homeopática de qué pasó, rapidísimo.

Estaban ahí en Nepal, muy a gusto todos los muchachos y muchachas conectándose en todas las plataformas que usamos, aplicaciones. Y entonces, aquí no tenemos esas historias, yo les podría contar de varios países donde los gobiernos apagan el internet tres días antes de la elección. O sea, aquí cuando hablan de que aquí hay represión, bueno, muchachos, muchachas, hay muchos lugares que verán.

Y aquí en Nepal, hay una iniciativa que el Primer Ministro K.P. Sharma se aventó la puntada de querer prohibir 26 aplicaciones de internet.

Entonces, imagínense que mañana les dicen: “Chicos ya no hay, bueno no, pero Facebook es para nosotras y nuestras tías, ya no hay Insta, ya no hay Telegram, ya no va a haber WhatsApp”. Que para nosotros son formas de comunicación.

Y bueno, todo parecía muy bien, ya qué creen muchachos y muchachas, “muchaches” olvídense de tus plataformas y esos espacios de discusión donde estás participando y te estás organizando.

Entonces, la respuesta de los jóvenes y las jóvenes no sólo fue una gran movilización, pero además todo esto se organizó a través de las mismas redes sociales que querían prohibir.

Y aquí hasta se vuelve una cosa, porque bien nos pudieron haber dado una lección de que esto era una noticia falsa, pero no, dijeron no, sí queremos cerrar las aplicaciones. Esto llevó una movilización de días y no sólo eso, sino que estuvieron utilizando, y aquí hay otra, porque no sólo están usando las plataformas que utilizamos nosotros, por ejemplo, ahí utilizan una, tienen una plataforma de juegos y entonces tiene una versión donde puedes ir platicando, que usan Discord, también puedes ir chateando. Bueno, pues por ahí se fueron organizando, porque cuando renuncia el Primer Ministro, en Roblox, pero es el juego y en la zona del chat lo permitieron.

Entonces, a ver, ésta no es la primera vez que sale corriendo un Primer Ministro de Nepal, pero sí es la primera vez que las juventudes se movilizan y esto es de manera transversal. Tú estás hablando de un país que tiene muchas diferencias económicas, brechas digitales, que tienen diferencias de casta, de religión y todo eso quedó atrás, a través de la movilización por medios digitales.

Pero no sólo eso, ya que se fue, renunció el Primer Ministro y estaban pidiendo la renuncia, varios ministros y ministras renunciaron y entonces aquí viene una cosa, ¿a quién queda de interina? Aunque había toda una serie de preferencias, se hace una votación informal en esta plataforma de juegos y bueno, aquí hay una coincidencia, porque si bien en el voto a la mujer, y esto quedó una mujer como Primer Ministra provisional, fue la misma que salió electa en esta plataforma digital.

Entonces, cuando hablamos de ciberactivismo, esto es una de las cosas y también otro ciberactivismo es cuando hacemos nuestros hashtags, el feminista, cuando hicimos el MeToo para ustedes, o sea, eso fue hace cinco años y como ven es muy dinámico el ambiente digital, el tiempo parece que pasa muy rápido, o sea, si ya nos recordamos con el MeToo y todo lo que desencadenó y ese fue otro momento.

Entonces, yo quería aprovechar este espacio para compartir una experiencia que es muy reciente y que nos está dando lecciones, de que sí hay otras formas de organización y de participación. Yo hace rato les decía a quién nos encontraba, perdón, ya me colgué, un minuto más, les decía hace rato que los jóvenes varones son los que menos participan políticamente, electoralmente. Eso no quiere decir que no participen social, políticamente en el ciberespacio.

Entonces, esa es una de las lecciones que nos está dejando, porque estábamos hablando de muchos de los análisis que tenían los colegas en Nepal, era que las juventudes no estaban interesadas en política y bueno, pues sí hay una fatiga por parte de las promesas incumplidas de los partidos o que no hay suficientes espacios, en fin, hay una serie de cosas que sí están.

Entonces, esto nos deja como un ejemplo de: uno, sí se están organizando; dos, están teniendo un efecto; y la otra es que, algo que en nuestras juventudes no teníamos es que puedes comunicarte de manera instantánea con los y las jóvenes del otro lado del mundo.

Para nosotros en los años 90 era un poquito más complicado, pero esto nos está dejando no solo que sí se está haciendo, sino nos está, o sea, no estoy diciendo que salgamos a protestar y que renuncie el gobierno, no, lo que estoy diciendo es que estas son maneras de organización que dependen y responden a contextos específicos.

Y, entonces, aquí tenemos mucho que estudiar, y nos da mucho gusto que nos estén acompañando.

Y ahora sí, le cedo el uso de la voz a Rosa Cruz, porque seguramente ahora sí nos dará, esto era un ejemplo práctico, ya nos dirá qué sí hacemos.

Adelante.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: ¡Fuerte el aplauso!

Y ahora sí vamos contigo, admirada Rosa.

Muchísimas gracias, Consejera Norma.

Experta en Prevención de la Violencia Política Digital, B. Rosa Cruz Pech: Bueno, para empezar, muchas gracias por la invitación a Yaaj México, al INE.

Y reflexionar que para empezar somos más mujeres casi todas en esta mesa-panel, y eso es muy bueno, muy afortunado.

Y estaban hablando como que, de las juventudes y nuestra participación en la democracia, y escuchando a nuestra consejera me vinieron como muchas reflexiones.

La primera es que hablar de juventud ya no se puede, hay que hablar de juventudes porque somos juventudes diversas. Quienes estamos en los 30, 29, no pensamos igual que quienes están en los 18, 19 años.

A nosotros no nos tocó el TikTok, como ahora es la plataforma principal.

Y ahora que comentaba toda esta revolución que hubo a través de aplicaciones, a través de plataformas de videojuegos, me hizo pensar y reflexionar que las juventudes nos involucramos cuando tocan algo que nos interesa, cuando es algo que nos atraviesa, cuando es algo con lo que constantemente estamos en contacto.

Entonces, no nos relacionamos con la política democrática, porque sentimos que no nos cruza, sentimos que no estamos involucrades en eso. ¿Por qué si me cancelan TikTok voy a ir a protestar? Porque uso TikTok 24 horas, porque ahí me informo, allí hablo con mis amigas, allí puedo expresar qué soy, qué hago, me entretengo y el ocio también es un derecho que tenemos las personas.

Pero si nos los quitan, obviamente me voy a enojar, y yo estoy muy a favor que las mujeres somos emocionales, y qué bueno que lo somos, porque de ahí sale nuestro enojo para luchar por nuestros derechos.

Y, entonces, no tenemos una participación política, porque sentimos que el voto no está garantizando tal cual nuestros derechos, o más bien, ni siquiera sabemos para qué sirve el voto.

Sabemos que vamos a votar cuando se abre un proceso electoral, pero ni siquiera sabemos qué vamos a votar. Y un ejemplo claro es en las elecciones extraordinarias del Poder Judicial. No sabíamos qué era el Poder Judicial, no sabíamos que había un tercer poder, ni siquiera sabíamos para qué sirve un magistrado, magistrada, un juez de Distrito, de Circuito, todo eso eran conceptos que en general, no solo las juventudes, sino también los adultos no conocían.

¿Y por qué no lo conocíamos? Porque sentimos que es algo que no nos atraviesa, a menos que hayamos pasado por un proceso en el cual tuviésemos que ir o recurrir a ese poder en algún conflicto o algo, sabíamos más o menos, lo importante que es la participación en esas elecciones.

Y también como juventudes no estamos muy cercanas tampoco a los otros poderes, al Ejecutivo, al Legislativo, y por ende no sabemos qué vamos a elegir.

Así que el voto no nos interesa, porque no nos está atravesando según nosotres. ¿Hasta qué? Hasta que entonces empezamos a ver que están violentando nuestros derechos.

Y hablando particularmente de la violencia hacia las mujeres, ha habido redes, quizá no digitales, lo importante de la era digital es que tiene una particularidad que es la viralidad. Si yo subo algo a TikTok o a alguna plataforma se va a ser viral y mucha gente va a poder seguirme, replicarlo.

Pero grandes mujeres revolucionarias, como Elvia Carrillo Puerto, obviamente voy a hablar de Yucatán, porque de ahí venimos, eran mujeres jóvenes cuando iniciaron su revolución por lo principal que era el acceso a la educación de las mujeres.

Por lo segundo que era el acceso a nuestros derechos políticos, que no sólo son votar y ser votadas, sino precisamente una vida libre de violencia, el poder desempeñarnos en otras profesiones que en un principio fue el magisterio, pero todo eso que nosotras estamos viendo en estas generaciones a través de TikTok y nuevas plataformas existían.

Y Elvia Carrillo Puerto y Rita Cetina, todas ellas no actuaban solas, actuaban siempre con otras mujeres, y habían redes de resistencia, mujeres que se agrupaban y eran mujeres también diversas desde los feminismos, pero también desde otras movilizaciones que no son exactamente feministas, sino que pueden partir desde el antirracismo, los movimientos de coloniales, que son también luchas muy importantes que nos hablan de que como mujeres no solo nos atraviesa el género sino nos atraviesan otras intersecciones y otras violencias.

Por ejemplo, si hablamos de Yucatán o como la ponente pasada nuestra compañera de Oaxaca nos atraviesa también nuestra identidad, nuestro territorio, nuestra lengua. O sea, cómo voy a poder comunicar mi desencanto o cómo voy a poder luchar por mis derechos, cuando ni siquiera nos estamos comunicando.

Podemos hablar también de las mujeres que viven capacitismo, que tienen alguna discapacidad. Por ejemplo ¿cómo vamos a usar las redes digitales si de repente tenemos una discapacidad visual o una discapacidad auditiva? ¿Cómo vamos a tener acceso también a nuestros derechos políticos? Si hablamos del edadismo, también eso es muy importante.

Lo mencionaba, las juventudes yo creo que sí participamos activamente en la política cuando sentimos que nos están lastimando y los feminismos son creo que un gran ejemplo, que hemos hecho manifestaciones, hemos luchado por nuestro acceso a los derechos sexuales y reproductivos, particularmente nosotros usamos UADY Sin Acoso en Yucatán, para luchar por nuestro acceso a una educación libre de violencia.

Y nuestra principal plataforma fue lo digital, porque no necesitábamos mucho dinero, solo una cuenta de Facebook o de Instagram. Necesitábamos agruparnos y, sobre todo, fue una plataforma que para que podamos luchar primero necesitamos entender qué estaba pasando.

Si yo les digo, por ejemplo, qué es la violencia política, la violencia política digital por razón de género o qué es el acoso, qué es hostigamiento, qué es un abuso, qué es una violación, no vamos a poder entender la diferencia. Entonces cómo vamos a denunciar algo que ni siquiera sabemos cómo nombrar y ni siquiera sabemos a dónde ir a denunciarlo.

Y creo que lo mismo pasa también, cuando nos empezamos a interesar como en los feminismos u otras movilizaciones empezamos a decir: “Oye, yo tengo derecho a ir a la escuela”. Y que mi profesor o mi compañero no me agreda sexualmente, ni me pida otras cosas a cambio de pasarme con 10.

Y entonces nos empezamos a agrupar, porque nos dimos cuenta que no solo me pasaba a mí sino le pasaba a mi compañera y le pasaba a otra compañera, y de repente empezamos a hacer grupos más grandes y resulta que éramos cientos de mujeres que vivíamos esa situación y cuál fue nuestra incidencia política, crear redes, crear colectivos, crear sociedad civil y al menos en UADY Sin Acoso, cada que un profesor o alumno se pasaba y nos agredía sexualmente, usábamos las redes sociales para ser comunicados, para ser exhortos y gracias a eso la UADY fue la primera universidad del sureste en tener un protocolo de prevención, atención y sanción de la violencia sexual.

Y posteriormente, también de dónde surge UADY Sin Acoso,  también fue el resultado del movimiento MeToo, precisamente que había en la Ciudad de México y esa también es otra particularidad, las mujeres que no estamos en el centro a veces no somos escuchadas, por eso gracias Yaaj México, gracias INE por traernos también desde otros territorios, porque más adelante del MeToo Escritores, MeToo UNAM, llegamos a UADY Sin Acoso y se replicó también en la Universidad de Campeche, hubo un UAC Sin Acoso, hubo un UAM Sin Acoso, hubo un ECOSUR Sin Acoso en Chetumal y Campeche, una UCRO Sin Acoso, una ESAI Sin Acoso y se empezó a replicar el mismo proyecto buscando lo mismo, ¿por qué? Porque nos empezó a interesar cuando entendimos que esa violencia no la merecíamos.

Entonces, creo que a medida en que las juventudes y el INE empiezan a trabajar con sociedad civil y entendamos que nuestro voto no es solo elegir una persona, sino es una persona que debe de garantizarnos nuestros accesos a los demás derechos, a medida en que logremos conectar con las juventudes, eso va a haber un mayor interés y participación.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos.

¡Qué bonito, voy a llorar, desde Yucatán, claro!

Muchísimas gracias, admirada Rosa.

Y ahora para finalizar esta primera ronda de preguntas nos vamos con el Tema 5, “Tu Huella Deja Huella: la importancia de la participación de las juventudes diversas en precisamente la política”.

Y yo puedo decir que nos vamos con alguien histórico, con alguien que también es familia Yaaj y me estoy refiriendo a nuestra Magistrada Ximena Jiménez García por favor, coméntanos qué impacto pueden generar precisamente las juventudes diversas cuando participamos activamente en la política y cómo nuestra presencia transforma estos espacios de toma de decisiones.

El micrófono es todo suyo.

Magistrada de Circuito en Materia Administrativa y experta en la promoción de la participación política, Ximena Jiménez García: Muchas gracias, Dani, si me escucho, ¿verdad? Perfecto.

Muchas gracias, Dani, muchas gracias al INE, muchas gracias a Yaaj México y a la familia Yaaj por organizar estos espacios.

Y hoy respondo esta pregunta, esta gran pregunta que hace Dani, siendo la Magistrada electa más joven, siendo la Magistrada que también es parte de la diversidad sexual.

Gracias, es muy simbólico estar en este lugar con ustedes porque hace un poco más de un mes estaba recibiendo mi constancia de mayoría en este recinto y también por otro lado, desde hace más de siete años colaboro activamente con Yaaj México para poder incidir en las juventudes, para poder incidir en la comunidad, en la diversidad sexo genérica.

Entonces, yo agradezco muchísimo la apertura de estos espacios y estoy sumamente honrada por estar con todas, todos y “todes” ustedes.

Antes de llegar al punto crucial de la pregunta es primero poner sobre la mesa ¿cuáles son las realidades que nos atraviesan?

Las juventudes en nuestro país y juventudes en plural, como dice Rosa, porque somos más de solo un tipo de juventudes, somos aproximadamente un cuarto de la población del país y solamente tres de 10 jóvenes se encuentran escuchados por las autoridades.

También, por otro lado, podemos ver que el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo que hace es mostrar una realidad contundente, donde solamente el 40 por ciento de los jóvenes en la región creen las instituciones y el 45 por ciento de las juventudes piensa que el sistema de justicia es un sistema en el cual no pueden confiar. Es aterrador pensar en esas cifras, por lo menos en mi perspectiva.

Y aquí yo lo que quisiera abordar, y también es a nivel de petición, quizá un poco más adelante lo haga más formalmente, pero ese nivel de desconfianza que existe en las instituciones es crucial para que las democracias puedan prosperar.

Bien comentan en el libro de cómo fallan las democracias, cómo fallan los países, es tener instituciones débiles.

Entonces, debemos de partir por tener instituciones fuertes, y aquí la pregunta es, ¿cómo se integran los jóvenes las jóvenes y les jóvenes en la toma de participaciones en la toma de decisiones en este tipo de situaciones?

Entonces, yo aquí lo que vengo a proponer son dos vías concretas para que las juventudes puedan participar activamente: por un lado, que sean las autoridades mismas que sean quienes escuchen, quienes tomen en consideración a las y los jóvenes no solamente para la foto, no es nada más de: me reuní con tal asociación, foto y ya no los vuelvo a escuchar en sus vidas, o ya cumplí con mi cuota de escuchar a juventudes con discapacidad, foto, y ya jamás se vuelven a parar aquí.

Se necesita una participación activa y una voluntad política para en verdad tomar en cuenta a esas juventudes.

Tal es el caso de, los voy a nombrar también ustedes, de Yaaj México, con la aprobación de la iniciativa para prohibir los esfuerzos para corregir orientación sexual y de género, eso es una realidad ya en el país aprobado por el Congreso Federal y por varios estados. Eso no hubiera sido posible sin la participación de jóvenes como ustedes, y yo aquí quiero solicitar un fuerte aplauso para el gran trabajo que ha hecho Yaaj México en incidencia de estos problemas para las juventudes para México.

A la familia Yaaj le tocó picar piedra, tocar puertas, batallar y, desde sus propias vivencias, como bien menciona Rosa, una vivencia que les dolía, donde eran víctimas, pudieron canalizar eso para hacer un cambio en el país y tener por fin una iniciativa que prohíbe las terapias, mal llamadas terapias de conversión, una iniciativa que está siendo retomada a nivel regional en Latinoamérica, lo cual es crucial.

Entonces, primera parte, escuchar a las juventudes y no solamente para la foto.

Segunda parte, garantizar que las juventudes diversas, personas con discapacidad, personas indígenas, afrodescendientes, personas de la diversidad sexual, sean quienes tomen esos puestos, esos cargos. Y lo digo como una persona que ya llegó a uno de esos cargos. Es crucial que juventudes estemos en los cargos de toma de decisiones.

¿Por qué? Porque traemos una creatividad que no la traen otras generaciones, con el respeto de las generaciones más grandes. Yo por lo menos me he topado con generaciones que yo respeto mucho, que me han enseñado, pero también que no pueden responder a problemáticas actuales y cruciales, inteligencia artificial o incluso poder otorgarle un amparo a un animal. Dicen: “Es que un animal no puede ser quejoso. Derechos humanos son para los humanos”.

Pero ya no entienden cuál ha sido el desarrollo jurisprudencial que han tenido, por ejemplo, otros seres sintientes como son los animales.

Entonces, las juventudes venimos a darle respuesta a estas nuevas problemáticas, o más bien, problemáticas que siempre han existido, pero que las instituciones, como es el Derecho, que es una institución, ha sido muy anacrónica y se ha quedado muy en el pasado para responder esas cuestiones.

Entonces, es necesario que juventudes tomemos esos cargos, esos puestos. Y aquí hago un llamado a Alina, aprovechando que aquí están las consejeras también, para que en los próximos comicios de 2027.

Lo que sucedió con la reforma al Poder Judicial, abrió una puerta que muy pocos pudieron ver, y se fue la oportunidad en los últimos comicios. Se quita requisito de edad para ser jueces y magistrados en la Constitución y así es como, antes era requisito de edad de 35 años y ahora personas que tenemos 30 años aquí, como su servidora, puede acceder a ese tipo de cargos.

Entonces, tomar esa oportunidad de oro para los próximos comicios. Y sí, entiendo, se han tomado medidas para la paridad de género, pero que no se quede ahí para los próximos comicios, que se tomen medidas, acciones afirmativas para que juventudes accedan a esos cargos, para que personas indígenas jóvenes accedan a esos cargos, jóvenes con discapacidad también, jóvenes afrodescendientes.

Entonces, hay aquí un gran área para poder desarrollar esas acciones afirmativas para los próximos comicios, y que el Poder Judicial deje de ser anacrónico, subrepresentado, donde sigue existiendo una mayoría de hombres y con características hegemónicas.

Entonces, aquí yo hago el llamado para que el Poder Judicial pueda empezar a ser un Poder Judicial más diverso, como ya ha sucedido con otros poderes, como el Poder Legislativo, como la Administración Pública, tanto federal como local. Vayamos a ese siguiente paso.

Muchísimas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de YAAJ México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos. Muchísimas gracias, Magistrada. Qué honor tenerle aquí. Qué honor tenerles a todas aquí presentes y poder escuchar todos sus comentarios, sus sentir pensares y, por supuesto, vivencias que nos enriquecen precisamente a las juventudes y que nos dan voz.

En este momento voy a pasar en la segunda parte de este panel número dos, en donde ya tengo en mis manos preguntas que han hecho las juventudes, tanto que están presentes como que se encuentran a través de las redes sociales o a través del Zoom.

Y quiero leer esta primera pregunta de Yazmín, que la hace desde Quintana Roo, preguntando ¿cómo impulsan el liderazgo de las mujeres maya hablantes de comunidades indígenas originarias? aclarando y refiriéndose a no únicamente a las cabeceras municipales, ya que señala que la mayoría de las convocatorias están escritas en español y se colocan únicamente en las cabeceras de estos municipios, excluyendo a las mujeres maya hablantes y a las mujeres mayas de las comunidades.

Quien desea contestar, esta es una pregunta abierta, quien desee comentar algo respecto de esto, el micrófono es todo suyo.

Experta en Prevención de la Violencia Política Digital, B. Rosa Cruz Pech: La que dijo que era de Yucatán.

Pues es muy buena pregunta y yo creo que cuando se habla de los movimientos antirracistas y de coloniales, nos referimos a que todavía faltan muchas voces por ser escuchadas. Incluso cuando hablamos de la participación de las juventudes y de las personas en votar y ser votadas, la parte territorial siempre ha sido uno de nuestros principales retos, creo que también como institución en donde se instalan las casillas, así pasa también con todos los otros derechos.

¿Cómo vamos a llegar? La única manera de llegar es ir, es atrevernos a ir allá, dejar un ratito a la Ciudad de México o Mérida y atrevernos a escuchar. Y algo muy importante también de decir, es que ya hay liderazgos en esos espacios, como estoy segura de que es una de las personas que mandó este comentario, ya hay liderazgos, ya hay mujeres que, dentro de sus comunidades, dentro de sus municipios, sus comisarías, ya se están organizando.

Solo hay que, pues ahora sí que quienes tengamos plataformas o la oportunidad de tener cercanía para escuchar a esas otras voces y proyectar su voz, pues nos corresponde mucho esa esa tarea para hacer.

Creo que es un pendiente, creo que cada vez más organizaciones los están haciendo.

A mí me alegra mucho que la lucha antirracista cada vez se expanda y se entienda más, cada vez podamos mencionar que tenemos que, incluso llenar las redes sociales, como plataformas como Google o los traductores en otros idiomas. En maya, por ejemplo, ya hay personas mayenses que están haciendo la traducción, o sea, metiendo algoritmos, o yo no sé cómo funciona eso, pero para que pueda haber una traducción.

Hay varias juventudes que están impulsando también varias acciones desde la península de Yucatán. Creo que hay que voltearlas a ver, escucharlas, en ceder también ciertos espacios hacia ellas, para que esas voces sean proyectadas, pero digo, al menos yo desde mi visión en Yucatán, puedo ver que, en Motul, en Tizimín, en Kanasín, en Sotuta, son 106 municipios, hay organizaciones que están incidiendo desde lo local. Y creo que también parte de la lucha antirracista es esa, incidir en lo chiquito, incidir en nuestro entorno.

Claro que valdría la pena que se proyectara a nivel nacional en estos liderazgos, pero creo que es un punto clave en el cual nos toca a los que estamos en esta lucha seguir avanzando. Y ya eso, gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muchas gracias, maestra, por permitirnos; muchísimas gracias, Josselyn y a todo el equipo por permitirnos hacer este enlace.

Ahora sí, vamos a continuar con la siguiente pregunta, que precisamente va para el Magistrada Ximena, por el tema 5.

¿Qué mecanismos existen para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad y juventudes diversas en espacios de participación política, considerando que históricamente han sido marginados?

Vaya que es el tema 5, que es donde abordó la Magistrada Ximena; sin embargo, también puede ir para nuestras consejeras electorales.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias.

Pues sí, ahí ha habido, me parece, espacios bien importantes que ha ocupado el Instituto Nacional de la Electora y los propios OPLE, entre ellos serían las acciones afirmativas, que en nuestro país no surgen de los propios partidos políticos, sino de los institutos electorales, entonces desde ahí se han hecho pues diferentes análisis para exigir votos a los partidos políticos para que puedan representar a estos grupos históricamente discriminados.

Y también en el propio INE, nuestras convocatorias para ser consejeros distritales, capacitadoras, capacitadores, supervisoras, supervisores, también nosotros ponemos ahí algunas acciones afirmativas para facilitar que tengan este acceso a estos espacios y se pueda también visibilizar.

Entonces, me parece ese es un compromiso del INE, más protocolos que se han hecho, que es bien importante decir, no salen como del espíritu del INE de: vamos a hacerlos, sino me parece que una de las cosas más importantes que ha hecho es abrir la puerta al diálogo para escuchar qué se requiere, entonces desde aquí que se hagan estos protocolos, tanto para el acceso de personas con discapacidad, para personas trans, que sean impulsados en este instituto, lo que ha hecho el instituto es abrir el diálogo, tomar todas estas necesidades y constantemente las estamos revisando, atendiendo.

También actualmente estamos trabajando con un grupo también de medidas de accesibilidad a las redes sociales del instituto, de nuestra página, para que tengan también toda la información que consulten.

Entonces, sí es un compromiso, pero que va enfocado a escuchar y hacer realidad aquello que necesitan para tener acceso a la información.

Gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muchísimas gracias. Toda la palabra suya, Magistrada.

Magistrada de Circuito en Materia Administrativa y experta en la promoción de la participación política, Ximena Jiménez García: Gracias. Para abonar a la ya muy amplia y buena respuesta que la consejera.

Afortunadamente existen muchas acciones afirmativas, y como bien menciona, no son iniciativa propia del partido o a veces ni siquiera iniciativa propia de instituciones, pero vienen por una presión de la sociedad civil, y creo que si bien ha habido medidas para garantizar la paridad de género, que déjenme decir, paridad de género ya no es una simple acción, una afirmativa, es un principio, es un mandato constitucional, punto número uno, pero se necesitan acciones afirmativas para abordarlo desde un enfoque más interseccional.

Algunas ya suceden, como en las elecciones, el Instituto Nacional Electoral bien lo hace, para incluir ciertas cuotas de personas de la diversidad sexo genérica, también para incluir personas de comunidades indígenas y afrodescendientes, pero creo, quizá estoy un poco desactualizada, faltan medidas para incluir también a las personas con discapacidad, no solamente en su rol para ser atendidos, sino en su rol de toma de decisiones, como lo decía en mi participación, creo que eso también se necesita.

En cuanto al Poder Judicial, estamos siglos luz atrás, apenas estamos con las medidas de paridad, todavía no se alcanza una paridad total en las titularidades de juzgados y tribunales colegiados. Apenas se está luchando por la paridad en la integración dentro de los tribunales colegiados, pero fuera de esas medidas no se han implementado más medidas.

Me acuerdo hace unos años, en el 2000, en la Presidencia de la Corte, entre 2019 a 2022, se implementó una acción afirmativa para personas con discapacidad, que fueran por lo menos el tres por ciento de la fuerza laboral dentro de la Suprema Corte, y eso, aun así, a mi parecer, seguía siendo un número bajo, y era la única institución dentro del Poder Judicial que tenía esas acciones afirmativas.

Entonces, creo que, de la mano con el órgano de administración judicial, que es a quien le compete establecer estos mecanismos, también garantizar el acceso de personas con discapacidad y otras poblaciones. Pero principalmente personas con discapacidad, que creo que son las que menos se les escuchan en estos procesos, y no solamente escuchan, sino que se les toma en consideración, para que formen parte de los puestos de toma de decisiones.

Gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muchísimas gracias y fuertes los aplausos.

Ahora sí, vamos ya con las últimas preguntas, y quiero nada más reafirmar que esta pregunta la hizo Fernanda desde Guanajuato, a través de las redes sociales. Así que muchísimas gracias por estar sintonizándonos también a través de todas estas plataformas.

Y ahora sí, continuamos con la pregunta de Aarón, está ya abierta para todes. Justo nos comenta, los hombres trans crecen viviendo la misoginia que todos mencionaron en este panel, y al mismo tiempo compiten por cuotas con otros, ¿de qué forma el INE puede promover la participación política y prevenir la violencia política contra las transmasculinidades?

Esta pregunta es abierta, quien desea así, sea así. Pregunta de examen.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Sí.

Desde Guanajuato, saludos, nos hacen preguntas bien difíciles. No difícil, sino si ustedes ven, porque nosotros desde estas acciones afirmativas que empezamos a implementar en el proceso federal del 2021, del 2024, donde por primera vez obligamos en la postulación para senadurías, nueve de 128 candidaturas eran para acciones afirmativas.

Y claro que aquí tenemos, y yo creo que no solo entiendo la preocupación de la comunidad de la diversidad, porque sabemos que también aun cuando haces acciones afirmativas, no necesariamente quien representa tiene la representación de todas las comunidades, porque igual cuando hablamos de la diversidad, es diversa y hay varias comunidades.

Y entendemos la preocupación, porque teníamos, por ejemplo, desde colectivos que te dicen: “Sí, pero es que a quien nominó el partido X, Y o Z, no es de la comunidad o no es de mi comunidad”.

Y entonces hay esta sensación también de que puede haber, y eso también nos pasaba para las personas que se autoidentifiquen indígenas, algo que no teníamos antes. Ahora hay esta queja de simulación o de querer usurpar los lugares de estas acciones afirmativas que han estado. Que, si bien las hemos hecho para cinco grupos vulnerables, y creo que tenemos que revisar, porque esto tiene que ser mucho más amplio, en cómo evitamos estas usurpaciones. Y aquí teníamos un debate, de quién es responsabilidad solamente de la persona, de los partidos que aceptan que estas personas, que, aunque no cumplen con todas las características para la acción afirmativa, las registran como candidatas o candidatos, y luego qué mecanismos dejan también a los colectivos y las colectivas para decir, “oye, partido no nos representa”. Mas allá de si votamos por ellos o no.

Yo creo que este sí es uno de estos debates que tenemos que tener, porque de repente, recuerdo, vino varios colectivos, pero venía uno que decía: “no, es que nosotros queremos certificar que sí sean de la comunidad”. Pues sí, pero imagínate cómo, o sea, no vamos a dar aquí, qué vas a dar tu certificado si no es de tu organización, no somos o qué. Ahí se vuelve en esta idea de cómo cuidamos sin excluir, porque entonces todas estas medidas son como contradicción de lo que queremos resolver y al final terminamos con estos espacios donde ni terminamos cerrando la brecha, ni terminamos con una representación verdadera.

Entonces, sí es un debate que tenemos que tener, cómo evitamos las usurpaciones, cómo evitamos que quienes no cumplen con estas características, no ocupen esos espacios. Y este es un debate que tenemos desde varios procesos y no tenemos una respuesta simple, porque incluso en nuestro país somos el único país donde, aunque hablamos del derecho a la auto adscripción, si yo te digo que soy afrodescendiente, con que yo lo diga debería ser suficiente, o si digo que soy indígena, pero aquí tenemos algo que se llama la auto adscripción calificada, que es resultado de todas estas decisiones también jurisprudenciales. Entonces, tenemos ahí un debate y la otra también tendríamos que ir pensando, jóvenes, “jóvenes”, yo las invito, hay un debate sobre reformas electorales y hay cosas que se tienen que ver reflejadas en el marco legal.

Y entonces, éste es otro evento, pero creo que es importante que todos los foros de debate, las juventudes y en particular las juventudes diversas, hagan oír sus voces y participen. Participen en esos foros y estas preocupaciones se vean reflejadas en la ley.

A mí sí me gustaría que ya no tuviéramos acciones afirmativas para personas indígenas, que la multiculturalidad fuera un mandato constitucional.

Y para eso, pues obviamente, tenemos ahorita, se están germinando estas semillas, y aquí entre todos, aparte de que participen en Juventudes que Transforman, también los invitamos a ocupar todos los espacios de debate, todos. ¿Dónde hay que estar? Hay que estar en todos, hay que opinar en todos y hay que llevar propuestas en todos, porque tienen muchas ideas y muchas propuestas.

Y para no hacerlas de autoconsumo, creo que sí hay que ocupar, y ya me pasé, todo el espacio digital y todo el espacio que nos den donde se puedan escuchar estas voces.

Muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos.

Consejera, muchísimas gracias.

Antes de darle la palabra a nuestras últimas dos ponentes y pasar ya a la etapa tres de este segundo panel, pues nada, agradecerle muchísimo esta reflexión, consejera, y por supuesto, saber que ésta es una deuda histórica, que todavía queda mucho trabajo pendiente, mucho por hacer y, por supuesto, que como menciona, y lo quiero retomar, es importantísimo que nuestras voces que estamos históricamente vulneradas estemos participando en estos espacios, como por ejemplo el Concurso de Juventudes Diversas: Tejiendo Redes Ciudadanas. Somos ciudadanes, y es por eso que también tenemos que estar, tenemos que alzar la voz, por supuesto que desde Yaaj México les apoyamos muchísimo, les acercamos todas estas convocatorias, porque es importantísimo que todas las voces que históricamente hemos sido silenciadas estemos ahí pendientes.

Muchísimas gracias también a quien hizo la pregunta, porque, por supuesto, que las transmasculinidades existen y resisten, y llegan también hasta este instituto y a todas las organizaciones.

Muchísimas gracias.

Y ahora sí, nos vamos primero contigo Natali, y finalizamos contigo Rosa.

Experta en Estrategias para Impulsar los Liderazgos, Natali Ixchel Téllez Colín: Bien, yo creo que hay una acción que muchas veces olvidamos, que fue gestionada por el Magistrado Ociel Baena, que fue el reconocimiento del cambio de identidad dentro de las credenciales de elector, y creo que eso ya más que ser una acción afirmativa, es cambiar una estructura y cambiar un sistema que nos parecía impresionante.

¿Y por qué retomo el tema de Ociel Baena? Porque, por ejemplo, en la Universidad Autónoma del Estado de México, que es de donde yo vengo, donde yo trabajo, reconocimos el cambio de identidades del estudiantado en 2018, pero una cosa era reconocerlo en el papel y otra era muy distinta todas las acciones afirmativas que se hacían.

Cuando nosotros nos acercamos con todas estas juventudes diversas, nos decían: es que a mí no me hablan como de compañere o dice en la lista mi nombre de mujer, pero no me reconocen como hombre trans.

Creo que ahí es donde está el cambio que debe de hacer, no solamente que se queden en acciones afirmativas, sino que todas, todos, todes, todas las instituciones en general tenemos que asumir en el decir, necesitamos sensibilizar, necesitamos capacitación y necesitamos que sea una realidad del cambio, y el INE lo puede hacer, obligando literalmente, no encuentro otra palabra, a los partidos principalmente y a todos los órganos electorales a tomar estas capacitaciones que lo reconozcan.

Cómo pueden los hombres trans y las mujeres trans, porque además yo lo que quiero reconocer mucho es lo que dicen los baños del INE, o sea personas trans bienvenidas.

¿Y por qué lo digo? Porque es muy difícil ver que en una institución haya baños para seres humanos, incluso a los debates de decir: es que en la universidad un baño mixto puede generar violencia, es como de: es el baño de tu casa literalmente, o sea en el baño de tu casa entra mamá, papá, hijo, hija, sin definir la identidad de género; entonces creo que eso ya es una acción afirmativa, pero más que ser acción afirmativa, tiene que ser sensibilización, incluso obligar y que incluso dentro de los requisitos, que muestren la credencial de elector para asumir que pertenecen a estos grupos.

Ahora, ojo, los partidos tienen que transformarse, toda institución hoy en día tiene que transformarse y agarrar, diría, hablaban de lenguaje de las juventudes, de agarrar la onda, porque también nosotros somos un mundo diverso, nos transformamos todos los días, o sea, por ejemplo, les puedo poner muy sencillo: yo estudié la especialidad hace un año, la especialidad en género, violencia y políticas públicas en la UEMEX hace un año, y lo que yo estoy viendo ahorita no es lo mismo que están viendo mis compañeras, compañeros, compañeres, porque ya hay un año de diferencia y hay que cambiar estas estructuras.

Entonces yo cuando hablo, sobre todo, de instituciones, lo hablo porque yo pertenezco o trabajo para una institución que busca aglomerar, que busca que todas las instituciones traten y todos los espacios sean diversos, y ya no hablar ni siquiera de la multiculturalidad, hablar de la interculturalidad, hablar de cultura de paz, hablar de perspectiva de género, hablar de mil cosas, de feminismos, de colonialidad.

Yo llevo una materia en la maestría que se llama Patriarcado de colonialidad y mal desarrollo. Y es como, o sea, yo creo que las universidades ni siquiera piensan que una maestría en Estudios para la Paz estemos viendo este tipo de cosas o que hablemos de género y desarrollo.

Entonces, sí tenemos que trascender, como lo decía Galton, los conflictos y entonces empezar a buscar otro tipo, ni siquiera de medidas afirmativas, sino que sean ya constancia, no sé si en leyes, pero sí buscar la manera de que los partidos se transformen, porque ya no están respondiendo tampoco ni siquiera a tema de juventudes, o sea, a la población en general.

Por eso la participación política ha disminuido muchísimo. Entonces yo creo que por ahí el INE puede hacer algunas cosas porque ya está haciendo cambios, entonces necesitamos transformar estructuras partidarias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muy fuerte los aplausos. Natali, Muchas gracias. ¡Wow!

Y ahora sí, para finalizar esta segunda ronda, antes de pasar con las conclusiones, finalizamos contigo, admirada Rosa.

Experta en Prevención de la Violencia Política Digital, B. Rosa Cruz Pech: Pero es la misma pregunta, ¿no?

Es que no quiero sonar como muy repetitiva, pero yo igual siento que algo muy importante para poder reconocer es nombrarlo. Por ejemplo, aquí tenemos aquí a nuestra, alguien que fue consejere en el INE, en el Distrito 4, Dany Ehuan, tú eres nuestra moderadore, por ejemplo, ¿no?

Y hay que reconocer, porque hemos dicho mucho que lo que se nombra no existe y a veces lo olvidamos o lo pronunciamos mucho, pero es real. O sea, si no lo nombramos, si no lo proyectamos nunca va a estar y no podemos garantizar derechos de quienes no conocemos.

Y creo que Dany es un ejemplo también de que hizo uso de ese derecho de poder hacer un cambio de identidad, que no fue un proceso tan complejo, ya nos los dirás, y que es muy bueno, o sí. Pero es muy importante nombrarlo y decirlo, porque nos están escuchando muchas personas que quizá no sabían que pueden hacer su cambio de identidad, que quizá no sabían que su identidad como personas no binarias, trans, mujeres trans, hombres trans, existen, resisten, tienen derechos, pueden ser nombrades, nombrado y pueden estar sentados, sentadas y sentades en este tipo de espacios porque también les pertenece.

Gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muchísimas gracias. Muchísimas gracias a todas nuestras panelistas.

Y ahora sí, vamos a concluir este espacio precisamente hablando de nuestros sentir pensares, con conclusiones, ante todo lo que hemos estado platicando en esta hora.

Vamos a comenzar ahora sí desde atrás, para aquí adelante conmigo. Comenzamos con usted magistrada, por favor, el micrófono es suyo, tiene tres minutos.

Magistrada de Circuito en Materia Administrativa y experta en la promoción de la participación política, Ximena Jiménez García: Gracias.

Intentaré ser más breve que eso, pero es nada más retomar parte de lo que ya estaba comentando en la participación, no solamente se necesita escuchar a las juventudes diversas, sino también hacerles partícipes de la toma de decisiones.

De nada va a servir escuchar en un foro, hacer, deshacer, tomarse la foto si en la práctica, si en la realidad, eso no se traduce en nada. Eso y nada es lo mismo.

Entonces, lo que aquí yo quisiera invitar a las autoridades, a las instituciones, a las asociaciones, es que esas juventudes diversas sean las que lleguen al cargo de toma de decisiones, que sean esas juventudes diversas quien sea un diputado, una diputada, una “diputade” también, que sea un senador, una senadora, “senadore”, que también existan esas juventudes diversas en la administración pública, como ahorita existe en la Secretaría de Relaciones Exteriores con la ex Diputada Salma Luévano también.

Entonces, podemos ver a ella como una persona trans que está en ese puesto de toma de decisiones, pero verlo desde un enfoque interseccional, no solamente juventudes, pero juventudes que son mujeres, juventudes que son diversas. Una juventud que vive con una discapacidad, una juventud que vive también dentro de una comunidad indígena. Entonces, se debe garantizar que esas personas lleguen al cargo de toma de decisiones.

Y ahorita, yo creo que por la coyuntura en la que vivimos, podemos hacer grandes cosas con el poder judicial, de veras. O sea, personas diversas que lleguen a los cargos. Fuimos, creo que tan sólo, éramos como entre 30 y 40 candidatos parte de la diversidad sexual.

Y solamente llegamos al cargo tres o cuatro, me parece. Entonces, instar a las autoridades para que hagan esas medidas afirmativas, pero de nuevo, también hacerlo para personas jóvenes. La reforma judicial nos abrió un candado enorme al quitar el requisito de edad.

Y déjenme decirles que tener jueces y magistrados jóvenes, no significa falta de experiencia, significa que vamos a llegar a abordar las problemáticas y entender los problemas con una mirada distinta. Que ya no nos vamos a conformar en, así se ha hecho toda la vida. O voy a invocar una de las 28 causales de improcedencia que hay en la ley de amparo, para desecharlo.

Vamos a verlo con los ojos de la procedencia, porque también lo hemos vivido en carne propia algunos de nosotros. El sistema de justicia debe dejar de ser rígido, anacrónico, para convertirse en un sistema accesible para todas, todos y “todes”.

Muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos, muchísimas gracias Magistrada.

Ahora continuamos contigo admirada Rosa.

Experta en Prevención de la Violencia Política Digital, B. Rosa Cruz Pech: Bueno, yo más que dirigirme a las autoridades, quiero dirigirme a las juventudes.

Y quiero decir que ser joven y de repente atrevernos a incidir en la política o en algo que nos interesa, primero nos da miedo, porque creemos que no lo sabemos hacer o que no lo vamos a lograr hacer, pero creo que intentarlo es un primer paso, saber que también el camino hacia nuestros derechos democráticos o nuestros demás derechos u organizarnos es muy complejo, no es tan sencillo, pero vale la pena.

Y que constantemente en esa lucha para que podamos más adelante ocupar cargos como magistradas, en sociedad civil, en el propio instituto, vale mucho la pena, porque se va a escuchar nuestra voz, pero no es tan sencillo y creo que es muy importante también decir eso, porque hay juventudes que creo que están ahorita en esa etapa de decir, “creo que no estoy alcanzando lo que quiero o creo que no me estoy escuchando lo suficiente”, y es muy importante decir eso, decir que es un camino no sencillo, pero es muy valioso intentarlo; y que también vamos a cometer errores y que de esos errores vamos a aprender y vamos a seguir saliendo adelante, y lo importante siempre va a ser hacerlo en colectivo, en comunidad.

Es muy importante que nos escuchen, pero también nosotres escuchar. Y creo que así vamos a estar logrando como que el cambio, pero es más que nada, me voy a robar una frase que dijo Iván al inicio, que dijo que necesitamos seguir estando furiosamente organizados.

Que es muy importante, sí, el querer hacerlo, tener la voluntad de hacerlo, nos va a ayudar como que, a ponernos de pie, pero necesitamos también ser juventudes que queramos ser profesionales en esto; es decir, estudiar, no es solo el: yo quiero cambiar esto, sino también tenemos que ser estratégicos. Aprender, tener aprendizajes para poder impactar de la manera en que queremos.

Es una responsabilidad también el tema de la incidencia y el activismo, porque estamos trabajando con nuestras historias y con historias y otras personas que son vidas. Entonces, no es solo un voto, no es solo un derecho, sino son historias, son caras, son familias, comunidades, y es algo muy complejo que tenemos que tomarlo con mucha responsabilidad, pero las Juventudes podemos, lo hemos hecho siempre, hay grandes ejemplos.

Acaba de pasar el 2 de octubre, también tenemos otros grandes ejemplos locales, nacionales, pero siempre las juventudes hemos estado transformando nuestras sociedades.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muchísimas, muchísimas gracias por todo su expertise, su conocimiento.

Y ahora continuamos con usted, Consejera Rita.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias.

Bueno, antes de concluir, quería compartirles que nosotros no estuvimos como obligados por la propia Constitución en la Reforma del Poder Judicial a implementar acciones afirmativas, esto hasta nos lo confirmó después Sala Superior, pero sí, gracias a una asociación de jóvenes nos solicitaban también conocer cuántas personas se identificaban de las que eran candidatas como integrantes de algún grupo históricamente discriminado.

No podemos obligarlos, mandamos una encuesta voluntaria, de la cual nos respondieron de 3 mil 396 candidaturas que teníamos, 1 mil 964. De ahí, 164 se autoidentificaban como indígenas, 147 como personas jóvenes, entre 18 y 29 años, bueno, ellas sí eran de esa edad, 134 personas de la diversidad sexual, 132 personas mayores de 60 o más y 122 personas con alguna discapacidad.

Entonces, bueno, vemos que sí hay grupos o personas que pertenecen, perdón, a estos grupos históricamente discriminados que participaron en esta reforma.

Y, bueno, en efecto, habrá que darle seguimiento cuántas ganaron y también darle seguimiento a su trabajo.

Entonces, pues ahí hay una tarea, porque parte de la participación también es que si ya estamos en esta participación activa, ya no es solamente representativa de: ya voté, ya me voy y a ver qué otra cosa hago, sino esto implica que todas y todos también, así como participamos para que otras personas ocupen espacios, también esto implica caminar en conjunto, tejer redes en colectivo, que creo que eso ayuda muchísimo a no perder la escucha, sobre todo de quienes llegan a estos espacios, a mantener esta escucha, compromisos y ser un canal donde todas y todos también puedan expresarse.

Así que yo agradezco muchísimo que hoy se hayan dado el tiempo de acompañarnos.

Las escucho a las tres, a quienes nuevamente, me voy con muchos aprendizajes, admirándolas mucho por su trabajo, por su juventud, por su gran entusiasmo y por todo lo que hemos aprendido de ustedes el día de hoy.

Muchas gracias a ustedes.

Muchas gracias, Danny, un gusto. Gracias a ustedes.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Fuerte los aplausos y muchísimas gracias a ustedes consejerías y, por supuesto, al Instituto Nacional Electoral por permitirnos tener estos espacios.

Ahora continuamos con usted Consejera Norma para sus conclusiones.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Primero que nada, muchísimas gracias por estar aquí y por… Primero por dejarnos ser parte de esto, y también esto es un semillero, así que, por favor, no crean que vamos a estar echando solo choros. Esto es un semillero y, primero, los invitamos a que participen, por favor, inscríbanse hasta el 15 de octubre, se cierra la convocatoria.

Bueno, sí el foro está muy bonito, pero queremos acción. Entonces los llamamos o no a que participen en el Concurso. Tienen hasta el 15 de octubre. Esa es primera conclusión.

Segunda, esta es una maravillosa oportunidad para echar a andar las capacidades de ciberactivismo. Entonces creo que parte, y no sé, ahí de tarea tal vez para el final de este foro un bonito hashtag para que nos empecemos a darle difusión a las acciones que estamos haciendo. Creo que una de las lecciones que nos dejan es esta capacidad de poder amplificar el efecto que tenemos y que tienen y, además, la verdad, es que es un deleite estar con mujeres jóvenes tan prendidas y dispuestas y tan echadas para adelante con ustedes también.

Y ya, yo creo que están haciendo un súper trabajo, qué bueno que están aquí. Entonces, uno, a seguir participando. Es importante también sus preguntas y sus comentarios, porque esto le ayuda no solo Yaaj, también a nosotros para que las ediciones de Tejiendo Redes Ciudadanas cada año sean mejor.

Entonces este proyecto se hace no solo con el Instituto, se hace con la energía, las ganas y el compromiso de jóvenes, como ustedes, que se suman a nuestro esfuerzo y transforman esto. O sea, más allá de para, si bien puede parecer solo es un proyecto y solo es recursos, no. Estamos transformando la sociedad. Entonces aquí si los llamamos a que nos pongamos en acción participen y pongan el hashtag.

Muchísimas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Hashtag #juventudesdiversaseneline, y hashtag #ynimodo.

Continuamos contigo admirada Natali.

Experta en Estrategias para Impulsar los Liderazgos, Natali Ixchel Téllez Colín: Muchas gracias.

Yo creo que igual que como Rosa, directo a las juventudes y a las instituciones, porque, insisto, yo trabajo para una.

Primero que nada, creen redes, o sea no hay nada más de verdad bonito que incentive la participación política de cualquier persona, porque -ojo- lo personal es político.

No necesitamos forzosamente ejercer el voto, hay muchísimos espacios, que más bien ahí como tarea creo que debemos de buscar otros estudios, sobre todo de la epistemología de las juventudes, de dónde está la participación política para llegar por ahí e incentivar.

Porque -ojo- también el hecho de no ejercer el derecho del voto en las urnas, es un llamado, y yo creo que es un grito, hoy en día, de que algo no está bien. No necesariamente en la institución, sino a nivel nacional.

Entonces, sí, creo que tenemos que ver también por ahí como instituciones, buscar la manera. Pero además creen redes, de verdad creen las redes.

Instituciones, no apaguemos esas redes, porque es muy importante. No apaguemos esas redes, hay que fomentarlas, y -ojo- hablar de fomentar no significa cooptar, sino significa dar un espacio, recuperar esas voces y ver qué es lo que estamos haciendo bien, qué es lo que estamos haciendo mal, y si no buscar la manera de revaluar todos los espacios.

A mí, de verdad, como mujer joven, como activista, me ha servido mucho crear equipos. A mí me gusta muchísimo trabajar en equipo. Y yo lo comentaba en algún momento con una amiga del trabajo muy querida, mientras yo pueda seguir sumando a más mujeres jóvenes, a mis entornos de trabajo, a mis proyectos de trabajo, tengan por seguro que va a haber una persona que es aliada.

Me da mucho gusto el poder estar aquí con Yaaj. Y, sobre todo, porque gran parte del trabajo que ellos hacen ha llegado al Estado de México y pues les felicito mucho porque, de verdad, Fuera del Closet, una de las asociaciones del Estado de México, Richo es un muy querido amigo, Neto también, han logrado, gracias de su mano, a poder, por ejemplo, tan solo detectar enfermedades de transmisión sexual, que es muy importante.

Y en el Estado de México, porque son cosas que no se hablaban. Y, afortunadamente, también, el Estado de México ya es un Estado que tiene tres cosas muy importantes en materia de diversidad. Reconocimiento a las identidades de género desde la infancia.

No a las terapias de conversión. Y, también, algo muy, muy importante es el matrimonio igualitario.

Entonces, no es menor la actividad que están haciendo desde acá, impulsando a los otros estados. Creo que es muy, muy importante. Y, pues, muchísimas gracias por el espacio.

También creo que todo lo que se haga en pro de recuperar la voz de las juventudes suma muchísimo.

Muchas gracias.

Coordinador de la Agenda de Juventudes de Yaaj México, Daniel I. Ehuan: Muy fuertes los aplausos. Muchas gracias, Natali.

Muchas gracias, consejeras. Muchas gracias, Magistrada. Muchas gracias, Rosa, por todas sus conclusiones.

Y, de esta manera, damos fin a este segundo panel, sin antes agradecerles muchísimo tanto su atención, su presencia en redes sociales, en las transmisiones. A todo el equipo del Instituto Nacional Electoral que nos permite tener estos espacios aquí en su casa, ya la casa, también, de las juventudes diversas.

Y, por supuesto, quiero que le demos un aplauso a todo el equipo y a mis colegas de Yaaj México que hicieron todo esto posible. Hicimos esto posible. Aquí solo estamos representando, pero también les agradecemos mucho a todas las personas.

Ya saben, tienen a todas las juventudes. Tenemos hasta el 15 de octubre para participar en el Concurso Tejiendo Redes Ciudadanas por Juventudes Diversas.

Ya saben, tanto en cuento corto, video corto, poesía o ilustración digital.

Por supuesto, ahora venimos con las palabras de despedida. Sin antes darle de nuevo la palabra a nuestro host de casa.

Presentador: Muchas gracias también a las personas participantes, a las consejeras y a la moderación también.

En este momento damos paso a la clausura y reflexiones de este encuentro, para lo cual agradecemos la participación de la Licenciada Iliana Araceli Hernández Gómez.

Por favor.

Encargada de Despacho de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, Iliana Araceli Hernández GómezBueno, pues, muy buenas tardes a todas, todos y “todes”.

En verdad es un honor tener la presencia de nuestras Consejeras Rita Bell, la Consejera Norma De la Cruz, en esta tarde. Nuestras invitadas especiales el día de hoy.

Escucharlas en verdad nos hace recordar nuestros viejos tiempos en el activismo y creo que es muy importante justamente siempre reflexionar que antes de nosotras, antes de estas juventudes, existieron otras juventudes que fueron abriendo brechas, otras mujeres que fueron abriendo brecha, otros hombres, y que efectivamente en nuestros tiempos no había esta facilidad de la comunicación que hoy ustedes tienen, y esa es el arma más importante con la que ustedes cuentan, que estas redes justamente que se forman pueden enlazarse de manera inmediata.

Ustedes hacen un llamado y en 10 segundos están todas, todos y todes unidos en torno de alguna lucha, alguna propuesta, alguna defensa, y eso es muy muy importante.

No teníamos nosotras en ese tiempo esta oportunidad.

Entonces es bueno tener una mirada al pasado, hacer una evaluación del presente y esta mirada al futuro de lo que ustedes están viendo y advirtiendo en esta mesa. En verdad escucharlas es un deleite, porque vemos con claridad que ustedes tienen clara la perspectiva, que tienen clara lo que viene.

Los derechos se hicieron para ejercerlos, justamente para ejercerlos, y el realizar este tipo de eventos en el INE es porque algo que nuestra Presidenta, la Doctora Guadalupe Taddei nos ha fijado mucho como un rumbo es trabajar con las juventudes, porque son justamente este presente, porque nuestra escucha activa va a permitir que al seno de nuestras direcciones ejecutivas hagamos trabajo para construir democracia, hagamos trabajo para enlazarnos en estas redes que ustedes tienen muy bien trazadas.

Estamos aprendiendo de ustedes el día de hoy.

Agradecemos la oportunidad de llegar a lugares más recónditos a través de estos enlaces que ustedes y que tiene aquí el Instituto Nacional Electoral.

Escuchar a Betzabeth Martínez hoy, paisana, yo soy oaxaqueña también, es pensar en cómo vamos a llegar a la escucha a esas comunidades indígenas, hablantes de lenguas indígenas, monolingües o bilingües, pero en donde hay estructuras tan anquilosadas y hablar de diversidades no está permitido. Es verdaderamente luchar contra tu propio ser, luchar contra tu propia identidad, luchar contra tus familias y, por supuesto, contra la comunidad.

Qué bueno que existen organizaciones como Yaaj, de verdad, muchísimas gracias, un honor estar con ustedes, escucharles, insisto, en aprender, y que ustedes puedan tejer estas redes con muchas más organizaciones y van, aquí tienen su casa, en verdad estarán las puertas abiertas. Ojalá que podamos llegar a las Juntas Locales Ejecutivas de todo el país, a todos los Organismos Públicos Electorales Locales y seguir llevando estas voces.

Gracias al Maestro Arturo, Director de Educación Cívica, por la organización de este evento.

Gracias a la Licenciada Esmeralda, por supuesto, coordinadora de este evento.

A todo el equipo de la DECEyEC.

Gracias Dani, porque le pusiste sal y pimienta este día, es realmente maravilloso. En verdad maravilloso, contratado para los próximos.

En verdad, quienes estamos aquí tuvimos el privilegio el día de hoy de compartir, de escuchar, pero hagamos que esto se vaya en una sonda ahí tremenda y que llegue a los lugares más, más alejados de nuestro país, para que todas esas niñas, niños, adolescencias diversas tengan una voz, sean escuchados, sean respetados y ejerzan todos sus derechos, el derecho a la salud, a la educación, el derecho a ejercer el voto, el derecho a ser electos. Todos estos derechos que forman parte de algo tan simple pudieran ser ejercer nuestro voto.

Muchísimas gracias por estar aquí esta tarde.

Presentador: Muchas gracias.

Es así como concluye el Conversatorio Nacional “Juventudes que Transforman. Voces diversas por la democracia”.

El Instituto Nacional Electoral agradece a cada una de las personas participantes, y a quienes nos acompañaron de manera presencial y virtual.

A todas, todos y todes, excelente tarde.

-o0o-

Scroll al inicio