La Silla Rota publica artículo de la Consejera Carla Humphrey

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Home

Desde 2018 el INE impulsa acciones afirmativas para garantizar la participación política de grupos vulnerados, sin embargo, un reciente monitoreo revela que su visibilidad en medios y redes sigue siendo mínima. | Carla Humphrey

18/9/2025 · 22:04 hs

Uno de los principios democráticos de nuestro país es la participación de toda la ciudadanía para dos temas fundamentales: a) para que pueda expresarse libremente, con su derecho al voto por la candidatura o por la opción política que considere la más apta, y b) para participar en la contienda electoral.

No obstante, queda claro que a lo largo de nuestra historia no todas las personas han logrado ni lo primero ni lo segundo, principalmente para los grupos históricamente vulnerados. Por ello, desde el proceso electoral del año 2018, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementó un Acuerdo que permitió asegurar la participación política de personas indígenas como candidatas a diputaciones federales por el principio de representación proporcional.

Para el proceso electoral 2020-2021, el INE amplió el número de acciones afirmativas para las personas indígenas y su aplicación para ambos principios, las diputaciones de representación proporcional y, por primera vez, las de mayoría relativa. Además, en acatamiento a sentencias emitidas por el órgano electoral jurisdiccional federal derivadas de impugnaciones presentadas por diversas ciudadanas y ciudadanos, se implementaron acciones afirmativas para garantizar la integración en la Cámara de Diputados y Diputadas de diversos grupos históricamente vulnerados. Así, el INE aprobó una serie de Acuerdos que garantizaron la participación no solo de personas indígenas, también con discapacidad, de la diversidad sexual, afromexicanas, migrantes y residentes en el extranjero como candidatas a cargos federales de elección popular.

Para la elección federal de 2024, el INE, a través de su Consejo General, máximo órgano de dirección, tomó otra serie de Acuerdos destacando entre ellos el referido a los criterios aplicables para el registro de candidaturas garantizando la postulación tanto en la Cámara de diputaciones como, por primera vez en el Senado de la República de personas indígenas, afromexicanas, de la diversidad sexual, con discapacidad y residentes en el extranjero y migrantes por ambos principios.

En este contexto, me parece importante destacar un estudio del INE en el que se analiza la cobertura mediática tanto en medios de comunicación convencionales como de la conversación en la red social X sobre las acciones afirmativas del proceso electoral concurrente 2023-2024. El estudio completo se encuentra en el link: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/182207/cigynd-1so-280325-p12-2-2.pdf?fbclid=IwY2xjawL99JNleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFaekdLcDhsNUwwZ1V3Z2NnAR4QPstOIi5BwAqIUPDJYK7wKCVmYEA57U1zOCqvoL8SFw9vNSUw45TRXqojig_aem_NTfKRfGiXQbLNEG830BlAA

Recordemos que, en un sistema democrático como el nuestro, los medios de comunicación juegan un papel fundamental para garantizar la equidad en la contienda electoral y su objetivo, al menos para los procesos electorales, es la construcción de ciudadanía a través de la información que proporcionan para la emisión del voto informado y razonado.

Por ello, el estudio descrito es importante ya que presenta el monitoreo realizado a los medios de comunicación convencionales y a la red social X sobre la participación de los Grupos en Situación de Discriminación (GSD) a partir de las acciones afirmativas que se establecieron para contender por alguna diputación federal o senaduría.

El periodo de monitoreo comprendió del 7 de septiembre de 2023 al 31 de marzo de 2024. El análisis cualitativo y cuantitativo de los géneros periodísticos fueron notas informativas, entrevistas, reportajes, columnas y artículos de opinión a través de muestras representativas.

Esto dio como resultado el monitoreo de 12,109 publicaciones en medios convencionales de los que se obtuvo una muestra representativa estratificada de 639 publicaciones; 85.6% correspondieron a internet, 11.6% a prensa, 1.7% a televisión y 1.1% a radio. Lamentablemente solo se dio voz al 4.8% de las candidaturas registradas por acción afirmativa, es decir, a 16 de las 348 personas postuladas mediante acciones afirmativas.

Para el caso de la conversación en la red social X la discusión registrada en su mayoría correspondió a instituciones, medios de comunicación y generadores de contenido, en donde apenas un 7.2% de las publicaciones provinieron de los GSD.

Consecuentemente, podemos apreciar que las publicaciones de los medios convencionales reprodujeron desigualdades en el acceso a estos espacios de comunicación masiva, en tanto que las conversaciones en X muestran una falta de apropiación digital de estos GSD para ir visibilizándose.

Las acciones afirmativas son para el INE un paso importante para lograr la igualdad y equidad de todos los segmentos de la ciudadanía y, en especial, de los GSD, por lo que este estudio resulta de la mayor importancia para toda la sociedad, actores políticos y, por supuesto, los medios de comunicación para ir generando las estructuras que permitan materializar dicha igualdad.

Consulta el artículo en La Silla Rota.

Scroll al inicio