El análisis de la normativa electoral siempre ha sido complejo sobre todo tratándose de llevar a cabo una reforma que, de entrada, busca objetivos fundamentales que el Poder Ejecutivo Federal ha planteado: reducir el costo de las elecciones, recortar el financiamiento público que reciben los partidos políticos, modificar el método por el que actualmente son asignados los espacios plurinominales, voto electrónico, así como ajustes al Instituto Nacional Electoral (INE), entre las más representativas,
Con el transcurrir de los días diversas instituciones políticas, actores políticos, académicos, autoridades electorales, exservidoras y exservidores públicos relacionados con el ámbito electoral, entre otros, han sumado temas que deberían considerarse en el análisis de esta reforma electoral.
Es crucial que una reforma electoral tenga como base el análisis técnico de la autoridad electoral y que se escuchen las voces de personas especialistas y de partidos políticos con la finalidad de tener normas consensuadas con los actores políticos y que éstos se sometan a estas reglas que en muchos casos han quedado superadas por obsoletas o porque no se ajustan a realidad en la que vivimos.
De mi parte he ido planteando de manera gradual los temas que considero de la mayor importancia para ser analizados, expongo los principales:
- Sería fundamental que la legislación le otorgue plenamente al INE la facultad para modernizar sus procesos con el objetivo de hacer más eficiente el ejercicio del voto, ahorrar recursos, entre otros. Por ello, el INEestá desarrollando la credencial para votar digital, así como los listados nominales electrónicos.
- Es impostergable avanzar en el uso del voto electrónico para que la ciudadanía tenga la posibilidad de votar, por ejemplo, de manera presencial en las casillas electorales con urnas electrónicas, o bien, votar por internet, incluso de manera anticipada tal cual sucede con múltiples cargos de elección popularpara las y los mexicanos que residen en el exterior. El voto por internet, además, generaría ahorros presupuestales en un mediano plazo e incentivaría la participación ciudadana.
- Debe seguirse avanzando en la efectividad de la representación política de las mujeres y por ello, entre otros aspectos, debe dejarse claro en la legislación electoralque no puede obtener ningún puesto emanado de las urnas o por designación de las autoridades competentes las personas a las que se les acredite por sentencia o resolución de un órgano competente, haber incurrido violencia política contra las mujeres en razón de género.
- Uno de los aspectos más urgentes de lareforma electoral sería establecer un nuevo modelo de fiscalización que garantice de manera efectiva la transparencia y la rendición de cuentas de todas las instancias que participan en las contiendas electorales, así como que las autoridades del Estado mexicano cumplan cabalmente con la obligación de entregar información que el INErequiere para la fiscalización de los recursos de los sujetos obligados.
- La reforma electoral debe regular el uso de redes sociales, la responsabilidad de todas las plataformas digitales, de responder y acatar las determinaciones de las autoridades electorales, así como la obligación de transparentar el origen con el que se pagan campañas en estas redes y plataformas.
- La reforma electoraldebe establecer con toda claridad desde la ley las medidas afirmativas que deban implementarse para los grupos de atención prioritaria, en los procesos electorales y en todas las actividades que lleven a cabo las autoridades electorales.
- Resulta necesario revisar el diseño institucional del INEcon la finalidad de implementar tecnologías de vanguardia como la Inteligencia Artificial, la minería de datos, los modelos de riesgos y el uso de mecanismos innovadores para organizar procesos electorales de manera cada vez más eficiente, en plazos menores y con menos recursos.
- Deben revisarse las dificultades técnicas y operativas que implicaría empatar las elecciones federales y locales programadas para 2027, con laelección judicial. En mi opinión, deben desarrollarse las eleccionesque desde hace años están programadas para 2027 y algunos meses después las elecciones judiciales.
Es así como, además de los temas que se han planteado desde el Ejecutivo Federal, éstos serían otros rubros que me parecen muy importantes para su análisis en la reforma electoral. La finalidad de estas propuestas tiene como objetivo buscar facilitar el ejercicio del voto, potenciar los derechos políticos y electorales de las y los ciudadanos, modernizar los procesos electorales, ahorrar recursos y contar con una auténtica fiscalización electoral.
Consulta el artículo en La Silla Rota.