- Se instalaron 2,576 casillas durante el mes de noviembre de 2024
El Instituto Nacional Electoral en el Estado de Michoacán, a través de la Junta Local Ejecutiva presentó ante los medios de comunicación los resultados de la décima edición de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, donde niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años, durante el mes de noviembre de 2024, ejercieron su derecho a expresarse para que sus opiniones sean tomadas en cuenta sobre temas que les atañen directamente en su vida cotidiana.
La Consulta Infantil y Juvenil tuvo como objetivo generar un espacio de participación y reflexión en la que niñas, niños y adolescentes ejercieron su derecho a expresarse y que sus opiniones sean tomadas en cuenta como insumo para detonar acciones impulsadas por el Estado mexicano, la sociedad civil y otras instituciones que contribuyan a garantizar sus derechos y mejorar sus condiciones de vida.
El Vocal Ejecutivo, David Alejandro Delgado Arroyo, comentó que el espíritu de este ejercicio nacional es darle voz a las infancias y juventudes del país para participar con sus opiniones y propuestas respecto a las temáticas consultadas: El cuidado del medio ambiente y los animales, la prevención de adicciones y espacios comunitarios seguros. En este sentido, el INE actuará como portavoz ante diferencias instancias para promover la generación de compromisos y acciones que atiendan el sentir recabado.
Por su parte, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Edgar Omar Pérez Melo, mencionó que durante noviembre se instalaron en Michoacán un total de 2 mil 576 casillas, donde participaron 537 personas voluntarias que colaboraron por parte de la Junta Local Ejecutiva, el Grupo Estatal Coordinador Institucional, aliados estratégicos y las once Juntas Distritales Ejecutivas de la entidad, con quienes se visitaron un gran número de escuelas, espacios públicos e instituciones que atienden de distintas maneras a niñas, niños y adolescentes (entre otros ejemplos, casas hogar, escuelas para personas con discapacidad, albergues para personas migrantes, centros para adolescentes en conflicto con la ley, etc.).
La participación general asciende 404 mil 513 niñas, niños y adolescentes, contando con participantes de los 113 municipios de Michoacán, lo que en proporción equivale al 31.37% de la población de la entidad entre 3 y 17 años, según la información publicada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el Censo de Población y Vivienda 2020.

Hallazgos sobre espacios comunitarios seguros
Habiéndoles consultado sobre sus propuestas para que el lugar en el que viven (familia) sea más seguro, los 4 grupos etarios seleccionaron el que les abracen y promuevan la confianza entre todas las personas. Al respecto, únicamente al grupo de 14 a 17 años se les consultó ¿Quiénes son responsables de que el lugar donde viven (familia) sea seguro?, a lo cual 2 de cada 3 adolescentes respondieron que son las madres, padres y familiares mayores de edad, sólo el 8.60% se asumieron como responsables en esa tarea.
Para que su colonia o comunidad sea más segura, 61.70% de las y los participantes entre 10 a 13 años propusieron que sus calles cuenten con luz y 61.60% de 14 a 17 años señalaron que debe haber una seguridad pública eficiente, elemento que deben ser atendidos para que las infancias y juventudes de Michoacán puedan apropiarse del espacio público.
En cuanto al tema de tener un ciberespacio seguro, sólo se consultó a los grupos etarios de 10 a 13 y 14 a 17 años, lo cuales coincidieron en que es primordial difundir las medidas de cuidado contra la violencia en el ciberespacio y que las personas responsables de hacer que el ciberespacio sea seguro son las madres, padres, tutoras y tutores de niñas, niños y adolescentes, así como la policía cibernética, con el 45.63% y 43.60% de las menciones, respectivamente.
Cuidado del medio ambiente y los animales
Para proteger el medio ambiente, las niñas, niños y adolescentes de Michoacán coincidieron que lo más importante es cuidar el agua, de hecho, únicamente al grupo de 14 a 17 años se le consultó cuáles eran los efectos del cambio climático que les preocupan más, seleccionando con el 61.60% de las menciones las sequías y escasez del agua. Estas respuestas apuntan a un estrés hídrico en estas poblaciones que debe contextualizarse a la luz de la intensa sequía que afectó a nuestro país durante 2024.
En cuanto al cuidado de mascotas, los tres grupos de menor edad coincidieron 7 de cada 10 participaciones en que debemos alimentarlas, limpiar el lugar en donde duermen y darles cariño, solamente el grupo de mayor edad (14 a 17 años) seleccionó de forma mayoritaria la opción de apoyar los refugios de animales abandonados con el 67.10% de las menciones.
Respecto a las propuestas para cuidar animales silvestres que únicamente fue consultado a los tres grupos de mayor edad, los grupos de 6 a 9 años y 10 a 13 años coincidieron seleccionaron como respuesta mayoritaria el tratar de que vuelvan a su hábitat natural con el 64.70% y 68.30% de las menciones, mientras que el grupo de 14 a 17 años prefirió el no comprar como animales silvestres con cerca de 6 de cada 10 respuestas.
Prevención del consumo de sustancias
Sobre el cómo les enseñan en su familia y en la escuela a cuidar de su salud, el grupo etario de 3 a 5 años, con 6 de cada 10 respuestas, seleccionaron la opción de cuidar con su alimentación. Lo cual es especialmente relevante en nuestra entidad ante las cifras de obesidad infantil y la Estrategia Nacional de Vida Saludable que implementa la SEP desde febrero de 2025.
A los grupos de mayor edad se les consultó sobre las razones por la que piensan que otras niñas, niños y adolescente fuman, consumen alcohol u otras drogas, respondiendo de forma mayoritaria que sienten tristeza, enojo, ansiedad, soledad o nervios y que para evitarlo es necesario que las personas adultas les escuchen y apoyen cuando tengan problemas.
En cuanto al tema de los videojuegos y las redes sociales, 6 de cada 10 participantes entre 14 a 17 años, recomendó establecer horarios específicos en su uso para evitar que se enganchen con ellos, mientras que 6 de cada 10 participantes de los grupos de 6 a 9 y 10 a 13 años recomendaron realizar actividades recreativas y deportivas, respectivamente
Los resultados presentados no solo visibilizan las voces de niñas, niños y adolescentes, sino que también representan el diagnóstico más importante del Estado mexicano y de Michoacán para definir y orientar acciones concretas del gobierno, las instituciones, la academia y la sociedad, en sus respectivos ámbitos de responsabilidad, que contribuyan a la construcción de agendas públicas más incluyentes.
Al término de la presentación de resultados el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, explicó como se podrán consultar los resultados con diferentes nivel de desagregación a través del Portal de Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 en el sitio Resultados, y se invitó a los presentes a participar en una encuesta que se habilitó en la Urna Electrónica 7.0 en la que participaron 12 personas que, de forma unánime, afirmaron que es importante que el Estado, la familia y las instituciones se comprometan en atender la propuestas, demandas y aspiraciones vertidas en esta consulta.