Versión estenográfica de la presentación de resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024

Publicado el: 

Categoría: 

ESCRITO POR:

TEMA:

Consulta Infantil y Juvenil 2024
Audio de la presentación de resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024

Presentador: Muy buenos días. Sean todas y todos bienvenidos al auditorio del Instituto Nacional Electoral, así como a quienes nos siguen a distancia a través de la transmisión en línea.

Iniciamos la Presentación de Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

Nos honran con su presencia la presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Consejera Electoral Norma Irene De La Cruz Magaña;

La Presidenta del Comité Técnico de Acompañamiento de la Consulta Infantil y Juvenil 2024, maestra Norma Alicia del Río Lugo;

La Titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, licenciada Lorena Villavicencio Ayala;

La Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, maestra María del Rocío García Pérez;

Y agradecemos la presencia de nuestras invitadas e invitados especiales, niñas, niños y adolescentes participantes en la Consulta Infantil y Juvenil 2024, sean bienvenidas y bienvenidos.

De manera virtual nos acompañan: Maestra Alicia Bárcena Ibarra, Senadora Laura Esquivel Torres, Diputada Elizabeth Martínez Álvarez, Maestro César Morón Rojas.

Y es un gusto también saludar a las consejeras electorales, la Consejera Rita Bell y Carla Humphrey Jordan, así como el Consejero Jorge Montaño Ventura.

Igualmente a las y los consejeros del Poder Legislativo y representantes de los partidos políticos ante el Consejo General de este Instituto; integrantes del Comité Técnico de Acompañamiento de la Consulta y del equipo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, así como de consejeras y consejeros electorales de los institutos estatales de Baja California Sur, Campeche, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, e integrantes de la Junta General Ejecutiva del INE; y a las y los vocales de juntas locales y ejecutivas distritales.

Gracias también a quienes siguen la transmisión en vivo a través de las redes sociales oficiales del INE.

Ahora, cedemos el uso de la voz a la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz Magaña, Presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias. Muy buenos días.

Es un enorme placer recibirlos a todas y a todos. Vemos muchas caras conocidas, muchas gracias que están aquí. También bienvenida Presidenta del OPLE de la Ciudad de México. También a todos nuestros vocales y, por supuesto, a nuestras invitadas especiales que nos acompañan este día, que vamos a presentar los resultados de esta Consulta Infantil y Juvenil en su décima edición.

Entonces, primero quiero iniciar reconociendo el trabajo de todas las personas que hicieron posible esta Consulta.

Nuestros órganos desconcentrados a nivel distrital y local lo saben bien, el trabajo que lleva atrás de poder elaborar esta Consulta Infantil.

También queremos, por supuesto, aquí los, las protagonistas principales son las niñas, los niños y adolescentes, que con su participación hacen posible que tengamos…

Y, por supuesto, agradecemos también a todas las personas que nos están acompañando desde la transmisión que estamos haciendo de esta presentación, muchísimas gracias legisladoras, legisladoras, Secretaria Bárcenas, muchos saludos, y más bien a todas las personas, porque esto, otra vez, estamos logrando reunirnos para discutir esto que los niños, las niñas y adolescentes de México nos están diciendo, no sólo como fueron la pieza principal de este ejercicio, sino también nos están diciendo… Bueno, estamos hablando, según el INEGI, eso no lo decimos nosotras, según el INEGI, en la encuesta de cuidados en nuestro país, entre la población de entre cero y 17 años son casi 38 millones.

Los que participan en esta encuesta, que ustedes saben, la hacemos a partir de los cinco años y hasta los 17, estamos hablando de poco más de 25 millones de niñas, niños y adolescentes mexicanos, y de ellos poco más de 10 millones participaron.

O sea, estamos hablando de los datos que nos están presentando y las preocupaciones que nos están poniendo en la mesa, pero no sólo eso, también nos están dando información muy sólida para ir diseñando políticas públicas.

Y por eso nos da muchísimo gusto que tengamos todo tipo de autoridades, porque sólo así, trabajando en conjunto, de manera integral e interseccional, podremos atender estas demandas de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Yo creo que son cosas que nos tiene que poner a pensar cuando nos dicen los niños, por ejemplo, qué nos lleva a pensar cuando los niños entre seis y nueve años nos dicen que en sus colonias lo que más les preocupa, uno, es que entre todas y todos nos cuidemos, qué nos dicen cuando una de sus preocupaciones es que tengan agua.

Estamos hablando primero de qué estamos haciendo con el tejido social, o sea, en qué comunidades queremos que nuestras niñas, nuestros niños, nuestros adolescentes crezcan; qué condiciones de vida les estamos dando para que los niños y niñas de seis y nueve años nos digan que quieren vivir en comunidades; comunidades donde se puedan cuidar unos a otros, donde puedas caminar con tranquilidad, qué les vamos a decir a estos niños y a estas niñas que es 2025 y que pueden leer en las noticias que podemos llegar a Marte, pero no tienen agua corriente, qué les vamos a decir a esos niños y a esas niñas; o qué les vamos también a decir a las adolescentes que nos hablan, que les preocupa también su salud mental en las escuelas, y no estamos discutiendo de eso.

Yo creo que hay muchas informaciones y datos duros que los resultados de esta Consulta nos están dando, y no sólo es para que tengamos una bonita edición, por favor, llévenlas todas, sino también para que se vuelva ese instrumento que nos ayude a hacer nuevas y mejores políticas públicas que atiendan no sólo las demandas de los niños y niñas adolescentes, porque finalmente ellos y ellas son la ciudadanía del futuro.

Qué nos dice que el 40 por ciento de ellos en edad de participar, participaron; qué nos dice como adultos, como adultas, estamos nosotros participando en la toma de decisiones también, cómo les estamos educando a ser ciudadanas y ciudadanos.

La democracia no es una cosa que pasa un día que hay elecciones, tiene que volverse una forma de vida; y si eso nosotros no se lo transmitimos a las nuevas generaciones, o sea, está genial, las convocamos, participan en estos ejercicios, están aquí y estoy segura que podrán darle a muchos de los que toman decisiones y diseñan políticas públicas, guías muy claras hacia dónde habría que dirigir todas estas políticas, porque no pueden ser tampoco acciones aisladas de un Instituto Nacional Electoral, tiene que haber una política de Estado que podamos responder y corresponder con los niños y niñas adolescentes de México.

No sólo nos están dando datos muy duros, ya ahorita les van a dar detalles, yo ahorita les podría dar números y porcentajes, pero eso ahorita los vamos a ir conociendo, pero sí me parece que es un momento también no sólo de celebrar esta décima edición, o sea, nos dice que algo estamos haciendo bien y que este ejercicio es importante, pero también nos habla de que a 10 años, lo que sí nos gustaría ver en este 2025 es un impacto en políticas públicas y que podamos regresar con estas niñas, niños y adolescentes y decir “mira, tus opiniones, esto que estamos presentando tiene un impacto”.

Y entonces y para ello, pues requiere que todas, todos nosotros que estamos en espacios de toma de decisión; nosotras, nosotros que estamos en espacios donde se diseñan políticas públicas, pues tenemos que actuar con mucha responsabilidad, mucha empatía y, sobre todo, pensando en el bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes, porque suena trillado, pero son el futuro del país; no sólo el futuro, el presente y sobre todo para nosotros de cierta edad, queremos que sean ciudadanas plenas, económicamente activas, que paguen impuestos; en fin.

Queremos ser y que sean ciudadanas con derechos, obligaciones funcionales, y que vivan y defiendan cada uno de estos principios de vivir en democracia, y eso es una construcción que se tiene que hacer cotidiana, no está dado; estamos viendo que puede haber, aún con todos los, ahí tenemos a los vecinos del norte, puede haber retrocesos en las políticas públicas.

Entonces, sí es muy importante que escuchemos lo que los niños, las niñas y adolescentes de todo el país nos están diciendo.

Los resultados de esta encuesta también, va a haber una plataforma donde se pueden revisar tanto por estados, por distrito, y entonces no tenemos excusas para no revisarla y considerar en las actividades que estaremos desarrollando en los próximos meses, este referente que nos dan las niñas, niños y adolescentes.

Y muchas gracias. Bienvenidos también.

Quiero dar un mensajito, porque Ana Jimena Frutos Lazos, una de nuestras participantes, ella tiene 15 años, y desafortunadamente no podrá asistir al evento, pero nos mandó un mensaje grabado, en unos momentos lo sabemos llegar.

Y también queremos agradecer a todas las personas, a todos los papás y las mamás que ayudaron a que también esta consulta sea un éxito.

Muchísimas gracias y bienvenidas.

Presentador: Muchas gracias, consejera, por sus palabras.

Saludamos de manera especial y agradecemos la presencia de la encargada del despacho de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Iliana Araceli Hernández.

Para continuar, presentaremos un vídeo con los resultados más relevantes de la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

(Presentación de Material Multimedia)

Niña: Sabías que en 2024 participamos más de…

Niño: 10 millones de niñas, niños y adolescentes como tú y como yo.

Niña: ¡10 millones 703 mil 505! Más de un millón dijeron ser de algún pueblo indígena.

Niña: Más de 800 mil que viven con alguna discapacidad.

Niño: Y más de medio millón que son afrodescendientes.

Niña: Todo esto fue posible gracias a las personas voluntarias…

Niño: Que ayudaron en más de 63 mil casillas por todo México.

Niña: Pero lo más importante…

Niña: Es lo que proponemos.

Niña: Queremos lugares seguros.

Niño: Calles bien iluminadas, reglas claras y respeto.

Voces a coro: Entre nosotras y nosotros.

Niña: Que mejore la seguridad pública.

Niño: También pedimos que nos cuiden.

Niña: En internet.

Niña: Que nos digan qué hacer contra la violencia digital.

Niña: Y cómo identificar los riesgos.

Niño: ¿Y sobre el ambiente?

Niña: ¡Claro que nos preocupas!

Niña: Cuidar el agua.

Niña: Separar la basura.

Niña: Y ayudar a los animales a volver a su hábitat.

Niña: Sobre las adicciones, dijimos que éstas se previenen cuando…

Niño: Hay cariño en casa.

Niña: Espacios públicos para hacer deporte y jugar.

Niña: Y que no tengamos acceso a cosas que nos hacen daño.

Niña: Lo que expresamos no es para que se quede en un papel.

Niña: Debe ayudar a los gobiernos a cambiar las cosas.

Niña: El INE comparte los resultados con autoridades, instituciones y la sociedad…

Niño: Para que nos escuchen más…

Niña: Y para que México tome en cuenta nuestra opinión.

Niña: En esta consulta hablamos fuerte.

Niño: Esto es lo que queremos.

Niña: El INE nos escuchó. ¿Y tú vas a hacernos caso?

Niña: ¡INE!

(Termina presentación de Material Multimedia)

Presentador: Escucharemos ahora la intervención de la Presidenta del Comité Técnico de Acompañamiento de la Consulta Infantil y Juvenil 2024, Maestra Norma Alicia del Río Lugo.

Presidenta del Comité Técnico de Acompañamiento de la Consulta Infantil y Juvenil 2024, Norma Alicia del Río Lugo: Muchas gracias.

Es un placer, un honor estar aquí, viendo ya el resultado de un trabajo que nos lleva más o menos de preparación, pues más de un año y bueno, más la implementación, el que ustedes tengan a disposición las boletas y todo esto.

Y estamos en esta fase tan importante, que a veces se nos olvida devolver la información y de hacerla y difundirla, sobre todo con resultados accesibles, con este tipo de videos, para que niños y niñas se enteren cuál fue el resultado de sus propuestas.

Muchas veces tendemos a dar informes que se quedan en esta cuestión de investigación académica; claro, como decían, de impacto en políticas públicas, pero que no permean hacia abajo, hacia los participantes.

Y en este sentido, bueno, me congratulo de ver tantos niños aquí atentos a lo que se está diciendo, a la información que se va a dar de manera accesible, que esa es una de las características que creo que van teniendo las consultas en estos años, una mayor accesibilidad, una mayor posibilidad de permear y de llegar a sectores a donde antes no llegaba.

Bueno, y estos números no nos dejan mentir, los 10 millones punto siete y tantos, como decía el niño ya muy precisamente, que con respecto al 2021, la consulta pasada subió tres millones, o sea, no es una cifra nada despreciable.

Y en todos sentidos vamos viendo cómo se va progresando en estos derechos a la participación, facilitando y garantizando que niños con toda la diversidad entren y den sus respuestas, identificándose y poniendo directamente sus respuestas.

Hay inclusive un apartado de respuestas libres, en donde los niños podían expresar ya sus propuestas muy individuales, ya bajo un formato estandarizado, que bueno, por el número es necesario hacer todo esto.

Quiero también marcar la atención a este avance en cuanto a ofrecer la consulta en lenguas indígenas. En el 21, que voy a estar un poco comparando como para ver cómo se progresa, en el 21 fueron seis lenguas indígenas con audios, esta vez fueron diez; además de las adaptaciones locales que se hicieron con variantes y que llegaron casi a 30 lenguas, lo cual nos habla de esta importancia de no nada más tener una política central, sino que también desde lo local se puede enriquecer estas posibilidades y permearlas, aunque sea a veces un participante.

Si ustedes ven en los cuadros, hay datos en donde se hizo la adaptación para uno. Esto no es un detalle menor, es cada niño y niña importa.

Otra de las situaciones es ésta, que empezó desde la Consulta 2021, es la participación de los niños desde el diseño de la consulta, desde el diseño temático en donde se les preguntó cuáles temas de un abanico les interesaría tratar por edades. Y con respecto a esto, se tomó ya las decisiones para diseñar las preguntas ya más específicas.

Esto es muy importante, porque ser co-constructores desde un inicio de una consulta garantiza esta situación de participación, que no es nada más de responder, llegar hasta el final, sino desde entrada empezar a mostrar, digamos, cuáles son los temas de interés.

También es interesante cómo es que en el diseño de las boletas se van ampliando poco a poco, conforme progresamos en las etapas de edad, se va ampliando el mundo en las preguntas, desde lo más cercano e íntimo, desde los niños de tres a cinco años, que ya son considerados como parte de, como un grupo formal dentro de la consulta, hasta los adolescentes.

Entonces, si uno va siguiendo cómo es que se va preguntando, va cambiando ligeramente, no es el mismo formato de pregunta de tres a cinco, hacia el de 14 a 17.

Esto es importante, no es nada más una homogenización de todos los niños y ahí va, en bloque, sino ver específicamente cuáles son los puntos e irnos poco a poco progresando y ampliando el horizonte a medida que vamos avanzando en los rangos etarios, hasta llegar, por ejemplo, a preguntas sobre el cambio climático, digo, los cambios climáticos, una serie de situaciones ya mucho más, digamos, de acciones ya en el ámbito más público.

Una de las preocupaciones, digamos, en las resistencias a los cambios culturales con respecto a cómo concebimos a los niños, niñas y adolescentes, es que se les recluye y permanecen en el espacio privado, y prácticamente se espera a que a los 18 años ya salgan al espacio público y ejerzan sus derechos ciudadanos, cuando lo que estamos planteando aquí como parte de este programa de consulta es que la participación puede empezar desde muy temprano, desde los tres años. Claro, con ayuda, con accesibilidad en boletas más ilustradas, etcétera, para que puedan estar y ser comprensibles para ellos y sus respuestas sean significativas.

También llama la atención que los niños, niñas que estuvieron contestando desde muy pequeños hacen un énfasis en la determinación de las problemáticas, de lo que ellos perciben como que están centrados en su comunidad. O sea, no es nada más la familia, no es papá y mamá, que son los que tienen el problema, sino son las condiciones de su comunidad en donde viven, y esto lo vemos desde los seis a los nueve años.

Y la relación con la calidad de vida de acuerdo a la disponibilidad de los servicios, como dijo bien, el acceso al agua potable como un derecho fundamental, uno de los tantos, la luz, todo esto que estuvieron diciendo, y cómo es que esto va ligado a esta garantía de derechos y de calidad de vida; es decir, no podemos saltarnos y esperar, digamos, toda una serie de participaciones, actividad y todo esto, si los derechos fundamentales y las garantías de vivienda, de todo esto, no están cuidadas.

También es interesante ya cómo en los adolescentes, en esta última franja etaria de los 14 a 17, se ve cómo sus acciones, las acciones que proponen, por ejemplo, para la protección de animales, están ya encadenadas, es decir, ya es apoyo a refugios, la siguiente es adopción en lugar de compra de mascotas, la sanción al maltrato y luego la limpieza de lugares.

O sea, acciones encadenadas de políticas realmente, mucho más integrales, más allá de las respuestas un poquito más cortas o más ligadas al bienestar concreto de las mascotas en los niños más pequeños, es decir, las acciones vienen a ser mucho más de más largo alcance.

Lo que llama también la atención y es un gran cambio, un gran cambio en tres años, es la digitalización de la Consulta con diversas modalidades.

La mayoría de esta gran participación se logró a través de diversas formas de digitalización en espacios públicos o en aplicaciones móviles, etcétera. Y esto es algo muy, muy importante, porque nos señala que vamos, es decir, la tecnología no es sólo algo externo, competencias que tenemos, sino que los niños tienen que empezar a tener ya estas competencias.

Y sí preocupa que, en algunos, todavía en algunas opciones, hasta niños ya grandes, digan que no tienen acceso a los espacios multimedia. Son llamadas de atención, no sólo los logros, sino también estas llamadas de atención en las respuestas que a veces son de porcentajes muy bajos, pero que importan, que importan por estas situaciones de diversidad que a veces se convierte en una diferencia de desventaja.

La otra cuestión que quisiera invitarlos es este formato, este esfuerzo que se hizo en el formato del reporte, que es muy sintético, está apoyado muy bien por la ilustración, tiene una gran cohesión, o sea, desde el inicio al final, uno puede seguir y realmente no se pierde, cosa que a veces es difícil leer estos reportes. Y sí creo que es un logro el que se haya logrado esta como fluidez de seguir adelante en la lectura de estos reportes que son tan complejos.

Y en relación a esto, bueno, están estos cuadros sintéticos en donde tenemos cantidades; esto ya es un poquito más técnico, una disculpa para los niños, pero creo que sí es importante, porque se dan cifras proporcionales que dan la importancia de esta respuesta, qué representatividad tiene, pero en la parte de abajo siempre están los totales absolutos, con lo cual tenemos una referencia para trabajar estos porcentajes en relación a cifras más concretas y que luego no nos vayamos con que porque leímos en un cuadro que el 50 por ciento, pero no vemos de qué total se estaba hablando y decimos cosas muy terribles a la hora de difundir o de tomar estos datos a la ligera.

También, como decíamos, fue un reto, y realmente felicito a FLACSO en este sentido, por el análisis semántico en las respuestas libres, que son todo un reto, 10 millones, ¿verdad?

Procesar qué dijeron todos y verterlo en una forma que sea legible, difundible, etcétera, y usaron una serie de técnicas muy rigurosas que agrupan y ordenan de acuerdo con los ejes temáticos de la Consulta.

Esto es muy importante; sin embargo, ahí sí, bueno, uno se pone muy fino en esto de las exigencias, pero bueno, sí está ahí el dato.

No tenemos acceso a las voces de los niños en los reportes y creo que esta es una pérdida, es decir, se gana en claridad, en ordenamiento, en todo esto, al presentarlo, pero sí sería bueno que se tienen los datos para difusión de esto, tener las voces directas de los niños, porque esto es algo muy importante; o sea, los adultos no tenemos por qué mediar todo.

Las voces de los niños dicen cosas muy importantes que se quiere a veces y se diluye a través de estos filtros, que son necesarios por la cantidad de respuestas, pero, bueno, por ahí lo dejo como un deseo de poder tener acceso a esto.

Bueno, se habló también del gran incremento numérico en la población infantil indígena, esto tiene que ver también con la accesibilidad. Hace tres años representaban el 5, casi el 6 por ciento de todos los niños, y esta vez llegamos al 11.4; o sea, se dobló. Igual que en la población afrodescendiente.

¿Qué quiere decir esto? O sea, también los niños se adscriben y dicen si son o no indígenas o si son o no afrodescendientes, y esto nos está hablando y, sobre todo, esta adscripción sube conforme la edad, esto nos está hablando de una construcción de identidades complejas, de identidades muy importantes que reconozcan la diversidad y, sobre todo, en las edades adolescentes.

Y entre esto, o sea así como suben esta participación de población, por ejemplo, indígena, también suben en el aumento, por ejemplo, también subió en el aumento de la participación de niños en condición de discapacidad.

Tenemos ya una población que fue de 829 mil niños con discapacidad, lo cual habla de mucha más permeabilidad con relación a 277 mil, que fueron hace tres años. Estamos hablando casi de tres meses más de niños que participaron, aunque todavía, digamos, podamos tener todavía más si las plantillas Braille, el que haya audios en esto, boletas accesibles con ilustración para quien no se siente seguro todavía en contestar una Consulta que tenga mucha cuestión escrita o mucho texto, facilitan esta participación.

Y, en este sentido, entonces, estamos viendo cómo esta construcción de identidades, yo diría que este es uno de los rasgos que caracteriza la Consulta, esta construcción compleja de identidades, incluyendo la de género, porque se pregunta si es niño, niña o si no se reconoce con ninguna de estas dos opciones, que es la identidad de género no binaria.

Y, en este sentido, ésta aumenta a medida que aumenta la edad, vamos a estar viendo, con una representación de casi 4 por ciento entre adolescentes, lo cual con relación al anterior era casi uno por ciento, 1.9. Estamos viendo cómo está permeando y cómo, además, que es lo más interesante, cómo se montan o cómo se engarzan características, digamos, porque es más frecuente la condición de identidad de género no binaria entre adolescentes que hablan la lengua indígena o que son afrodescendientes que cuando se reconocen como niño o niña con esta identidad de género.

Y también, cuando los niños dicen que tienen una condición de discapacidad, esto nos está hablando de ciertas situaciones, digamos, de cómo se van dando estas identidades, pero que se convierten muchas veces en desventajas para acceder a ciertos servicios, porque en estos grupos pequeños de hablantes de lengua indígena, que sería tener un niño bilingüe desde el nacimiento, es ya una riqueza de dos mundos desde un inicio; tener un niño que se reconoce como afrodescendiente o que todavía está construyendo esta situación de género distinta con una diversidad, y estas condiciones siempre aparecen con situaciones que preocupan.

Hay doble, a veces el triple, a veces cuatro veces, que no asiste a la escuela; que no tiene, en estos subgrupos, que no tiene acceso a los espacios cibernéticos, y tenemos respuestas ahí muy preocupantes de indiferencia, un poco que señalan la desconexión, el aislamiento, que se separan y ponen respuestas totalmente divergentes de no sé, con las drogas se vale todo, que no pregunten nada; este aislamiento, esta aparente indiferencia con estas respuestas de no sé, o el consumo, por ejemplo, de adicciones para aguantar más el trabajo, esto en adolescentes.

Y aquí quiero señalar que uno empieza a tratar de ver por qué, por qué se dan estas respuestas y por qué suben en esto, y yo creo que podríamos trabajarlo si tuviéramos acceso, y que lo hay en los datos y que ya dijeron en la plataforma estará, esto es una invitación para seguir trabajando esto, para generar políticas mucho más específicas y respetuosas de los derechos, que tengan en cuenta el contexto geográfico, las condiciones de vivienda, que en la pasada Consulta 2021, sí se especificó desde entrada las condiciones de calle que aquí perdimos.

No sabemos cuántos niños siguen en condición de calle o están institucionalizados, estos datos sí estaban en la de 2021, ya no están aquí, pero supongo que podemos recuperarlas en la plataforma. Y por eso es una invitación a ver si podemos todavía hincarle un poco más el diente; digamos, este es mi sesgo siempre de investigación, y sobre todo a la condición migratoria, que fue alta la Consulta pasada y que aquí no está como indicador.

Estas son graves omisiones que creo que tendríamos que incorporar de nuevo, si es que no están, y la condición de trabajo infantil, que salió ahí colateralmente por ahí, como en ésta que acabo de decir, de consumo de drogas para aguantar más el trabajo, o el trabajo doméstico, que también es una de las grandes preocupaciones en cuanto a la equidad de género y la asistencia a la escuela, que tampoco aquí tenemos más que muy parcialmente unas respuestas divergentes de niños que mencionaron que no van a la escuela.

Bueno, hasta aquí y mil felicidades por este gran avance.

Presentador: A continuación, se proyectará el video con algunos testimonios de participantes de la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

(Presentación de Material Multimedia)

Niña: Hola, yo soy Victoria.

Hombre: ¿Cuál es tu nombre?

Niño: Bruno.

Niña: Hola, mi nombre es María Fernanda. Tengo ocho años. Vivo en Hermosillo, Sonora.

Niño: Raúl Yadiel. Tengo 11 años. Nací en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Niño: Me llamo Alan Francisco. Tengo 12 años. Soy de Morelia, Michoacán, y me gusta mucho jugar básquetbol.

Niña: Mi nombre es Frida Roberta. Tengo 14 años, y vivo en Fresnillo, Zacatecas.

Niña: …en el teléfono y en mi escuela. Y me gusta cuidar los perros y los gatos y los animales…

Niño: …del cuidado del planeta, de los animales y de las plantas.

Niña: Mi experiencia en Consulta Infantil y Juvenil fue divertida, porque ayuda a niños a que escojan sus opciones para cuidar el medio ambiente.

Niño: Me hizo sentir feliz y grandioso. Podemos ayudar a otras personas a mejorar las cosas.

Niño: Muy personal, muy agradable la experiencia, muy divertida. En cierta parte siento que puede ayudar al gobierno a entender nuestra opinión.

Niña: Mi experiencia en la Consulta Infantil y Juvenil 2024 fue muy satisfactoria.

Me gustó mucho los métodos que implementaron de ir directamente hasta las escuelas y que los formularios fueran en línea, ya que fueron mucho más fáciles de hacer.

Niña: Porque los animales hay que cuidarlos.

Niño: Para tener más agua, para cuidar el planeta, para cuidar a los animales, para cuidar las plantas.

Niña: Pues para que haya hospitales, policías, bomberos y consultorios. Igual para que estemos muy seguros.

Niña: Para que no haya violencia y no se lastimen más personas en este país.

Niño: Poniendo más policías y haya más personas en este país.

Niño: Que haya más canchas de fútbol y más uniformes para divertirnos los adultos y los niños jugando fútbol.

Niño: Pues yo siento que los niños tenemos una perspectiva muy verdadera, muy cierta, y que en cierta parte los adultos no quieren a veces decir la verdad o lo que piensan por miedo. Y yo siento que los niños, como estamos chiquitos, no tenemos ese miedo y nos expresamos, así como lo que entendemos o lo que sabemos y lo que queremos decir.

Niña: Los gobiernos y las autoridades deberían tomar más en cuenta nuestras opiniones, ya que somos el futuro de México y tenemos necesidades que cubrir. Tanto niños, adultos, adolescentes, adultos mayores deberíamos aprender a escuchar un poco más, ya que, si escucháramos, tal vez así habría menos conflictos y menos problemas.

Niña: ¡INE!

El Presentador: Para continuar se presentará el video explicativo sobre el portal de resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

(Presentación de Material Multimedia)

Niña: Los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 ya están aquí.

Niña: Se escucharon las voces de más de 10 millones de niñas, niños y adolescentes.

Niña: Expresamos nuestras opiniones y propuestas, las cuales serán compartidas por el INE a instituciones para lograr cambios.

Niño: Pero ¿cómo consulto los resultados? Este tutorial es para ti.

Primero, entra a resultados.cij2024.ine.mx. En la página principal encontrarás el botón: ¿Cómo usar la plataforma? Al darle clic puedes descargar el manual para usar el portal.

Niño: O puedes seguir viendo este video.

Niña: En el lado izquierdo de la página principal hay un menú. Tienen la información de la Consulta Infantil y Juvenil 2024, como resultados, expresiones y propuestas, infografías de resultados, resultados por casilla, información sociodemográfica, juegos y otros materiales, así como descargables.

Niña: En el centro de la pantalla principal puedes observar el botón de acceso para consultar la nota metodológica utilizada, que explica cómo se calcularon los resultados.

Niña: Ahora vamos a los resultados.

Aquí encontrarás un tablero que muestra claramente toda la información recopilada en la consulta y las categorías bajo las cuales se presenta la información.

También en la parte superior izquierda podrás hacer más chiquito el menú principal, si deseas tener más espacio para navegar el contenido.

Niña: Mira a tu izquierda. Debajo del botón de inicio se encuentra el icono para conocer los resultados. En ese apartado puedes seleccionar filtros de búsqueda por tipo de boleta, edad, identidad de género declarada, condición de discapacidad, plantilla braille, afrodescendencia, pertenencia a un pueblo indígena o lengua.

Niña: Prueba las variantes que quieras.

Consejo: recuerda hacer clic en el botón aplicar después de seleccionar los filtros para ver los resultados.

Niño: La información está organizada claramente y puedes verla a nivel nacional o por entidad.

Seleccionando esta opción, se despliegan los filtros por municipio, distrito electoral federal o por casilla.

Niña: Puedes ver fácilmente el total de participaciones y el total de los criterios de búsqueda.

Al hacer clic en cada sección, verás una ventana emergente con información ampliada para aclarar cualquier duda sobre lo que estás viendo.

Niño: Encontrarás información sobre la identidad de género declarada, el porcentaje de niñas, niños o adolescentes que participaron, si alguien se identificó de manera diferente o incluso si no respondió.

Niña: También encontrarás por tipo de boleta los resultados por grupo de edad, de 3 a 5, de 6 a 9, de 10 a 13 y de 14 a 17 años.

Niña: Incluso puedes ver la información por edad o por entidad federativa.

Y mira, también encontrarás el porcentaje de personas que usaron la boleta en una lengua indígena o con la plantilla Braille.

Niño: Al seleccionar esta opción del menú, podrás ver información incluso de municipios, distritos electorales o casillas específicas.

Niña: Además de la participación general, también puedes ver la información de las participaciones por pregunta con este botón.

Niña: Aquí de nuevo encontrarás el menú para personalizar tu búsqueda con los filtros que ya conoces. Y en este caso se adicionan dos filtros, tema y pregunta.

Niño: En el tablero puedes ver el tipo de boleta, la pregunta y la respuesta y un gráfico con el porcentaje de la información recopilada.

Niña: Explora las diferentes respuestas. Es interesante ver lo que las niñas, niños y adolescentes pensamos sobre las cosas que nos importan, como los espacios comunitarios seguros, el cuidado del medio ambiente y animales o la prevención de adicciones.

Niña: En la parte inferior de los tableros encontrarás tres botones. El primero te permite seleccionar el formato que desees descargar: imagen, bases de datos, tablas, PDF o PowerPoint de los resultados que estás viendo.

El segundo botón te permite ver los tableros en pantalla completa.

Y el tercer botón te permite compartir los datos que estás viendo con alguien más.

Niño: Pasemos a la sección de expresiones y propuestas.

Aparecerá un mensaje de advertencia, ya que el INE respeta las opiniones de quienes participamos en la consulta.

Para continuar, basta con presionar el botón Le entiendo.

Niña: La información se mostrará a nivel nacional, por entidad federativa o municipio.

Para mostrar las respuestas de una manera más dinámica e interactiva, puedes verlas aleatoriamente en el tablero.

Hay un montón de respuestas. Y de nuevo, el menú de la izquierda te ayudará a filtrar tu búsqueda.

Niña: Si se desea descargar todas las respuestas de un lugar en específico, aquí se encuentra un enlace directo al módulo de descargables para bajar toda la información.

Niño: En la sección de mapas de palabras, puedes seleccionar la pregunta que te interese a la izquierda y ver las respuestas más relevantes a la derecha, organizadas por edades. Es increíble ver lo que todos opinamos de una manera tan clara.

Niña: Ahora pasamos a la sección Infografías de resultados. Aquí puedes consultar los resultados obtenidos a nivel nacional, por entidad, por municipio, distrito o casilla. Está toda la información sobre quiénes y cómo participamos.

Además, podrás consultar las opiniones más frecuentes.

Niña: De nuevo, puedes especificar si quieres que tu búsqueda sea nacional o por una entidad federativa. Al hacer clic en Consultar, podrás ver un resumen de la información obtenida, dividido claramente en el tablero, desde la participación general y por tipo de boleta, así como la información sociodemográfica.

Además, aparecerán las respuestas más elegidas, organizadas por grupo de edad.

Niño: La página tiene una sección para que puedas consultar los resultados por casilla.

Lo único que tienes que hacer es buscar por número de casilla.

Niña: En el menú Consulta por Educación Geográfica, selecciona la entidad federativa, el municipio, el distrito electoral al que pertenece y la casilla que estás buscando; o si cuentas con el número de tu casilla, puedes agregarlo en el apartado Consulta la Información por medio de número de casilla.

Niña: Al dar clic en Consultar, el tablero te mostrará una pantalla donde podrás ver claramente la entidad en cual se ubica la casilla, su municipio, distrito y número.

Aquí podrás elegir si quieres ver la información de la participación general o por participaciones por pregunta y ver la información mediante gráficas.

Niño: Ahora visitaremos la sección Información Sociodemográfica.

Aquí encontrarás datos que muestran cómo somos quienes participamos en la consulta. Por ejemplo, nuestras edades, en qué lugares vivimos, nuestro género y otras características.

Niña: Puedes seleccionar la información a nivel nacional o de una entidad.

El menú de filtros te ayudará a visualizar las variables que quieras.

Puedes seleccionar la información por criterios como: el tipo de boleta de la modalidad de participación, la identidad de género declarada o el tipo de casilla.

Niña: En este menú de filtro criterio puedes seleccionar el tipo de boleta.

Recuerda siempre presionar el botón Aplicar para visualizar la información.

Niña: También puedes determinar las variables sociodemográficas, la identidad de género declarada, la edad, afrodescendencia, lengua, pertenencia a pueblo indígena, discapacidad o grupo de edad.

Incluso puedes aplicar filtros de variables sociodemográficas.

Niña: Todo, me identifica de una manera distinta.

Niño: Niña-mujer, niño-hombre y sin respuesta.

Niña: La información se presentará utilizando barras y colores para que sea más fácil reconocerla y comprenderla.

Cada barra y cada color tendrá un significado, lo que permitirá identificar rápidamente los resultados más importantes.

De esta manera podrás analizar los datos sin necesidad de conocimientos técnicos, compararlos entre sí y notar las tendencias, coincidencias o diferencias que se presentan.

Niña: Pero no todo en la página es información. También puedes divertirte en la sección de juegos y otros materiales, armando un tangram o ingresando al Foro Democrático y Juegos Interactivos del INE, donde aprenderás sobre tus derechos y obligaciones al mismo tiempo que te diviertes.

Niña: También hay otros materiales como los libros de la colección Árbol del INE que están diseñados para nosotros.

Niño: Stickers para descargarlos y compartirlos en redes sociales.

¡Da clic aquí y diviértete!

Niña: Casi al final, en la pestaña Descargables, puedes bajar la información en específico, como la cédula sobre el número de participantes, donde tienes que seleccionar el reporte de participaciones de la Consulta Infantil y Juvenil 2024, y alguna de las opciones nacional, por entidad, distrital, municipal o por casilla.

Niña: O bien, puedes descargar las bases de datos de participaciones, seleccionando la entidad y el tipo de boleta.

Simplemente descargas los archivos y listo.

Niña: Si lo deseas, puedes ver el reporte de resultados por entidad federativa o también infografías por cada grupo de edad. En la última sección del menú encontrarás todo sobre la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

Aquí puedes consultar la información más relevante. Al darle clic en Vamos, te llevará a la sección de la consulta dentro de la página del INE, donde podrás encontrar más información.

Niña: En este portal podrás encontrar toda la información importante sobre la consulta, como las boletas que se usan para votar, las convocatorias para participar, los documentos que explican cómo se organiza todo, los informes de lo que se ha hecho y videos cortos que cuentan y explican la consulta.

Aquí los resultados se muestran en un reporte nacional, reportes por estado o puedes regresar al portal de resultados de la que ya eres toda una experta.

Niño: ¡todo un experto! Mira, puedes conocer los resultados más relevantes, las boletas, la planeación y organización de la consulta y decir si te gustaría participar en la próxima.

Niña: Y si llegas a tener dudas, podrás encontrar una sección, donde están las preguntas más frecuentes.

Niña: Ahora veremos dos ejemplos. Para el primero seleccionamos el tema Espacios comunitarios seguros, y la pregunta: ¿Qué propones para que tu escuela sea segura? Después de presionar Aplicar, se despliega el gráfico con las respuestas de todas las personas en el país que contestaron esta pregunta.

Podemos observar que la opción “Que nos respeten y respetemos todas las preferencias, gustos y maneras de ser” obtuvo un millón 464 mil 167 respuestas.

Muy cerca, con el mismo porcentaje de 52.6 por ciento, se encuentra la respuesta “que la escuela esté limpia, ordenada y que haya luz”, dentro del total de respuestas recibidas a nivel nacional para esta pregunta.

Es importante mencionar que los porcentajes pueden no sumar exactamente el 100 por ciento, ya que la población participante pudo seleccionar más de una opción. Recuerda que en la página de inicio está disponible la nota metodológica donde se explica con detalle cómo se calculan y presentan estos resultados.

Niña: En el segundo ejemplo seleccionaremos el tipo de boleta de 14 a 17 años para conocer las opiniones de nuestros jóvenes sobre el tema de Espacios comunitarios seguros.

Niña: En las respuestas a las siguientes preguntas podemos destacar: ¿Qué propones para que las escuelas sean seguras? La mayoría respondió que es fundamental evitar las actitudes y conductas discriminatorias.

¿Qué propones para tener un ciberespacio seguro? La respuesta más frecuente fue informar sobre amenazas y riesgos, así como los cuidados y precauciones a tomar en cuenta.

¿Qué recomiendas para que el lugar donde vives sea seguro? Predominó la opinión de que es necesario respetar, escuchar y tomar en cuenta las opiniones de niñas, niños y adolescentes.

¿Qué recomiendas para que tu colonia, comunidad o pueblo sea seguro? La mayoría consideró que se debe tener un equipo de seguridad pública eficiente.

Niña: Ahora ya sabes todo respecto a la Consulta Infantil y Juvenil 2024 y cómo consultar la información.

Gracias por haber visto este tutorial y esperamos te sea de mucha ayuda.

Niño: Recuerda, ¡las niñas, niños y adolescentes somos la pieza más importante!

INE.

(Termina Video)

Presentador: Agradecemos de manera especial al equipo de diseñadores y correctores que integraron el reporte de la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

Ahora cedo la palabra a la titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, Licenciada Lorena Villavicencio Ayala.

Titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, Lorena Villavicencio Ayala: Bueno, primero quiero agradecer la posibilidad de participar en este evento tan importante, en este foro donde se están dando a conocer los resultados de una consulta que para nosotros como SIPINNA; SIPINNA es el Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, nos parece una herramienta fundamental.

Y felicitar por el esfuerzo y decirles clara y categóricamente que no puede haber democracia plena sin la participación de niños, niñas y adolescentes.

Y decirles, contestándole a Norma, a la consejera electoral, ella se preguntaba qué vamos a decirle a los niños, niñas y adolescentes; yo les quiero decir a los niños, niñas y adolescentes que el día de hoy tenemos, en estos momentos históricos, tenemos al frente de este país a una mujer Presidenta que tiene una profunda empatía por la infancia y la adolescencia.

La Presidenta de la República preside el SIPINNA, que es este sistema que no sólo protege y garantiza el ejercicio pleno de niños, niñas y adolescentes, sino también, tiene la gran responsabilidad de elaborar el Programa Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que va a regir la vida de los niños, de las niñas y los adolescentes.

Este programa lo estamos elaborando con el concurso también de una participación intensiva de niños en cada uno de los estados, estuvimos con niños y niñas escuchando sus opiniones, y también con la participación de expertos, de funcionarios de la sociedad civil organizada.

Pero hoy tenemos un instrumento, y eso es lo que le quiero contestar al INE, tenemos un instrumento que es el PRONAPINNA, que es este programa, que sin duda alguna, y tengan la confianza, vamos a incorporar los resultados de esta Consulta, porque nos parece que no es suficiente con reconocer el derecho de participación a los niños, que no es una concesión, sino es un derecho reconocido en la propia Constitución, en las convenciones internacionales y en la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes.

Y vamos a escuchar su voz, la estamos escuchando ya a través de estos videos, pero también la vamos a escuchar y la vamos a traducir en políticas públicas, para que los niños y niñas de este país tengan condiciones de dignidad, de bienestar en cada una de sus comunidades, y que se sientan protegidos.

Esto es un elemento que a mí me llamó poderosamente la atención. Uno de los ejes más importantes de ese programa, no sólo es la crianza positiva, que quiere decir que necesitamos un nuevo modelo de crianza que no se base en el castigo corporal, y que se base justamente en el afecto y en el respeto a los derechos humanos.

Este es uno de los programas que tenemos, pero también estamos reconociendo el tema de los cuidados como un tema fundamental.

Y bueno, la participación, como les decía, es la facultad que tienen los niños, niñas y adolescentes para expresar libremente sus opiniones en todos aquellos temas que les afecten, y que dichas opiniones sean tomadas de acuerdo a su edad y grado de madurez.

Como digo, no se limita a que sean escuchados, sino implica un reconocimiento de su voz como parte fundamental de los procesos de decisión, no solo en la vida pública, esto es muy importante, sino en la vida escolar, en la vida comunitaria.

Necesitamos que los niños lo hagan, porque además la participación tiene connotaciones muy importantes.

Por un lado, reconocemos la participación como un derecho ya establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Constitución, que obliga al Estado a garantizar espacios efectivos de expresión.

Es también una necesidad psicosocial, pues impacta directamente en el desarrollo emocional e intelectual de niñas, niños y adolescentes, fortaleciendo su autoestima y su capacidad crítica.

También es un factor frente a las vulneraciones de derecho, está comprobado que a mayor participación es menor el riesgo de violencia, exclusión o discriminación, y así también es un componente indispensable para la democracia y el ejercicio ciudadano.

Decirles a los niños, niñas y adolescentes que ustedes están contribuyendo con esta Consulta a mejorar las legislaciones, a mejorar las políticas públicas y también tenemos la obligación, como parte del Gobierno mexicano, a generar mejores servicios destinados justamente a la niñez para que puedan ejercer plenamente sus derechos.

También debemos reconocer que hay algunos elementos que no nos están permitiendo que los niños participen plenamente. Uno de ellos es el relegar a la niñez al espacio privado, impidiendo justamente esta participación, no solo en lo público, en lo privado, en sus propios hogares.

Y debemos siempre entender que los niños son sujetos de derechos y esto nos obliga a que participen no solo simbólicamente, sino que participen y sus decisiones sean tomadas en cuenta y que conformen estas reglas, también que participen o incidan en estas reglas que regulan su vida no solo a nivel público, sino a nivel familiar.

Para que este derecho sea real, necesitamos garantizar que se dé reconociendo la autonomía progresiva de niños, niños y adolescentes, que tengan el derecho a la información para que puedan participar en mejores condiciones, que se les proteja de su intimidad e identidad y su intimidad; y la cuarta dimensión es la garantía de entornos seguros y adecuados.

Esto lo exige también la propia ley para que podamos garantizar este derecho.

Y, bueno, también quiero comentarles que en el SIPINNA tenemos un consejo consultivo de participación de niñas, niños y adolescentes. En todos los estados de la República también se replica este modelo para que sean los niños los que nos estén comentando permanentemente cuáles son sus necesidades, cómo ven los programas que estamos estableciendo a nivel nacional, incluso el programa nacional que estamos elaborando va a tener una versión mucho más amigable, para que los niños se apropien de estos programas y sean ellos los que exijan el cumplimiento de los mismos.

Queremos que los niños participen, que hagan valer esta voz poderosa, que hagan valer sus exigencias para que nosotros desde la administración pública podamos hacer mejor nuestro trabajo, pero lo más importante, y creo que este es el gran desafío, que podamos generar otras condiciones para muchos niños y niñas en este país que viven en condiciones de marginalidad, de desigualdad, de pobreza, pero también para los niños que están haciendo un esfuerzo muy grande por mantenerse en las escuelas y tener un futuro distinto.

Y yo sigo afirmando que los niños no son el futuro, son el presente, habitan entre nosotros, son personas con derechos plenos, tienen autonomía progresiva. Y por eso es muy importante que se den estos ejercicios.

Yo reconozco con mucha emoción lo que está haciendo el Instituto Nacional Electoral.

Agradezco profundamente a quienes me acompañan en esta mesa, que sé que tienen un compromiso pleno con el ejercicio de este derecho, que es el derecho a participar.

Y también a quienes encabezaron estos esfuerzos desde la Dirección Ejecutiva, a la Maestra Norma también, que participó encabezando este esfuerzo con su sabiduría, su inteligencia; a la Consejera Norma, también a la Maestra María del Rocío, que es la titular del DIF, que también tiene mucho trabajo realizado, con programas muy importantes para la niñez, los niños y niñas de este país.

Quiero decirles con absoluta claridad: tenemos un compromiso desde este gobierno para atender adecuadamente a los niños, niñas y adolescentes. Convertirlo en una (Falla de transmisión) para esta administración, encabezada por una mujer.

Y en lo personal para mí se convierte en un desafío fundamental, y lo vamos a asumir plenamente. Y quiero darles la noticia a los 10 millones de niños, 10 millones 700 mil niños, que vamos a atender sus propuestas; y que vamos a trabajar con ustedes de la mano, siempre elaborando nuestros documentos con la visión tan importante que ustedes tienen y pensándolos no solamente como niños, niñas y adolescentes, sino como ese grupo poderoso que puede también ayudarnos a transformar este país.

Entonces, yo a los niños les digo: gracias por participar, gracias por expresarse libremente, gracias por aportarnos estos insumos o estas ideas, estas propuestas que hicieron ustedes libremente.

Y también quiero decirles que asumimos el compromiso para eliminar o intentar eliminar, acabar con esta visión adultocentrista que a veces piensa que los niños son sujetos pasivos y nos parece, o los relegan, y nos parece que tenemos que empezar a entender que los niños tienen sus propias decisiones y que tienen la capacidad de incidir, de decidir y de participar en cualquier decisión de carácter público o privado.

Felicidades por este esfuerzo, felicidades a estos niños y niñas que participaron activamente.

Para mí es un mensaje de esperanza, pero también de una gran exigencia como adulta, como funcionaria pública, como parte de un gobierno que quiere transformar vidas.

Y bueno, pues agradecerles que nos den estos resultados y los vamos a valorar cada uno de ellos para que formen parte también de las políticas públicas que estamos construyendo en este Programa Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Me despido diciéndoles que SIPINNA es su escudo protector y SIPINNA tiene una misión muy importante para ustedes, y una de ellas es escucharlos y garantizar su participación en todos los espacios de toma de decisiones, de temas que les competan.

Muchísimas gracias.

Presentador: Continuamos con la participación de la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Maestra María del Rocío García Pérez.

Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rocío García Pérez: Muy buenos días a todas y a todos.

Los saludo con mucho gusto a los que están presentes, a los que están conectados por videoconferencia y, por supuesto, a quien me acompaña en la mesa, a la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz, a la Maestra Norma Alicia, a la Licenciada Silvia Lorena Villavicencio y a la Licenciada Iliana Araceli Hernández Gómez.

Muchas gracias por invitarme.

Quiero comentar que esta Consulta Infantil es un espejo de cómo se sienten y lo que piensa nuestra niñez y nuestros jóvenes.

Cada una de las respuestas es una muestra clara de sus preocupaciones, de sus anhelos, de su convicción de una generación que exige ser escuchada.

La Consulta Infantil y Juvenil 2024 tuvo una participación, como ya lo han comentado aquí, histórica, de más de 10 millones 700 mil niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años de edad, quienes compartieron sus ideas, sus preocupaciones sobre temas que les importan y que afectan en su día a día.

¿Pero qué quieren nuestras niñas, nuestros niños, nuestros jóvenes? ¿Cuáles son sus sueños de los adolescentes?

Los datos que hoy se dan a conocer muestran un mapa del país que quieren y esperan que les dejemos como adultos.

Quieren espacios comunitarios más seguros, lugares donde niñas y niños puedan vivir libres de violencia, un medio ambiente más sano y nos recuerdan que como adultos es nuestra obligación protegerlos y proteger a la naturaleza.

La prevención de las adicciones es una preocupación para ellos, para que nuestros jóvenes se desarrollen en entornos amorosos y donde las oportunidades sean la regla y no la excepción.

La vida y la historia nos ha enseñado que hay algo muy importante que no debemos dejar nunca de lado y es el amor, la comprensión, el cariño en el seno familiar. Eso es lo que nos da seguridad y hace niños seguros y hombres más seguros.

Cada una de las voces de las más de 10 millones de participantes se convierten en una responsabilidad para nosotros como servidores públicos de generar y de consolidar políticas públicas, como bien lo dijo mi compañera Lorena.

Tenemos que realizar políticas públicas sensibles que garanticen sus derechos fundamentales.

Con nuestra Presidenta, Claudia Sheinbaum, hemos avanzado en impulsar políticas reales en favor de niñas, niños y adolescentes con acciones como República Educadora y Humana, que busca convertir las escuelas en espacios de prevención, de salud integral y de garantizar educación artística y emocional desde la infancia, además de construir la comunidad.

Nos hace falta mucho, pero seguimos trabajando cada día.

Nuestro compromiso como autoridades es garantizar que todas nuestras niñas, niños y los jóvenes mexicanos tengan acceso a la educación, a la seguridad, a la salud, a la cultura y a la participación comunitaria, como es su derecho y siempre luchamos en el Sistema Nacional DIF.

En su momento, también a la vivienda y a un trabajo digno cuando llegue el momento.

Ésta, como otras muchas acciones, ponen en el centro a la niñez como sujetos de derechos plenos y como protagonistas de su país, que quieren ver crecer con justicia, sano y con igualdad de oportunidades.

Hoy, con la publicación de estos resultados de la encuesta, queda claro que la consolidación del segundo piso de la Cuarta transformación necesita de todos ustedes, niñas, niños, adolescentes.

Necesitamos de su opinión, necesitamos de estas niñas, niños y adolescentes comprometidos y preocupados por su país.

Aquí estamos para escucharlos. Sus voces nos llaman a la acción como autoridades y su participación se vuelve esencial para construir un México con desarrollo económico, con justicia y con seguridad, con innovación pública al servicio de todas y todos ustedes y de todo el pueblo de México.

Muchísimas gracias por su atención.

Presentador: Agradecemos a las integrantes del presídium por su asistencia y participación, y con esto concluimos la Presentación de Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

Agradecemos la presencia de nuestras autoridades, así como de quienes nos acompañaron de manera presencial y en la transmisión en vivo a través de las redes sociales.

A todas y todos, muy buenos días.

-o0o-

Scroll al inicio