Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas tardes a todas y a todos, señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos esta Sesión Extraordinaria del Consejo General convocada para el día de hoy.
Por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia del quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muy buenas tardes.
Como lo indica, Presidenta.
Procedo a pasar lista a quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Senadora Verónica Rodríguez Hernández.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Presente. Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputada Marcela Guerra Castillo.
Diputada Marcela Guerra Castillo, ¿nos escucha?
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Bueno, sí, sí, los escucho perfectamente. Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado José Alberto Benavides Castañeda.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Presente. Buenas tardes.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Presente. Buenas tardes.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que existen siete personas de manera virtual y 12 de manera presencial, por lo cual existe quorum legal para sesionar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Continúe con esta sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, el siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes, integrantes de este Consejo General, por si hay alguna intervención.
No habiendo solicitudes de intervención, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como le indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Procedo a pasar la votación quien nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Secretaria, Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Discúlpeme, consejero, no había visto que estaba de manera virtual.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: No hay cuidado. Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de votos, el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que fueron previamente circulados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del primer asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El primer punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se determina y distribuye, entre los Partidos Políticos Nacionales, el financiamiento público del ejercicio 2026.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la consejera electoral Dania Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Para la presentación de este proyecto de acuerdo hará uso de la palabra la Consejera Dania Ravel, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Buenas tardes a todas las personas.
El proyecto que se presenta determina las cifras y la distribución del financiamiento público correspondiente al ejercicio 2026 para los partidos políticos nacionales, conforme a lo establecido en el artículo 41 Constitucional.
El monto total del financiamiento público para los partidos políticos asciende a siete mil 737 millones 252 mil 697 pesos. Este monto se distribuye en cuatro rubros: financiamiento para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, financiamiento para actividades específicas, franquicia postal y franquicia telegráfica.
Por cuanto hace al financiamiento para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41, párrafo tercero, base 2, inciso a) de la Constitución y 51, numeral 1, inciso a), fracción I de la Ley General de Partidos Políticos, dicho monto se fijará anualmente, multiplicando el número total de la ciudadanía inscrita en el Padrón Electoral Federal a la fecha de corte de julio de cada año por el 65 por ciento del valor diario de la unidad de medida y actualización.
Al respecto, el valor diario de la UMA para 2025 asciende a la cantidad de 113 pesos con 14 centavos y el total de ciudadanía inscrita en el Padrón Electoral con corte al 31 de julio de 2025 es de 100 millones 191 mil 72 personas, 98 millones 562 mil 205 residentes en México y un millón 628 mil 867 residentes en el extranjero, por lo que al aplicar la fórmula constitucional prevista se obtiene que el monto total de este rubro equivale a siete mil 368 millones 151 mil 626 pesos que se reparte entre todos los partidos políticos conforme lo establece la Constitución, el 30 por ciento de forma igualitaria y el 70 por ciento considerando los resultados de la elección de la Cámara de Diputaciones anterior.
Por su parte, el financiamiento para actividades específicas conforme la normativa aplicable corresponde al tres por ciento del monto total anual del financiamiento público por actividades ordinarias permanentes y asciende a la cantidad de 221 millones 44 mil 549 pesos. Dicho monto también se reparte entre todos los partidos políticos el 30 por ciento de forma igualitaria y el 70 por ciento considerando los resultados de la elección de la Cámara de Diputaciones anterior.
El monto de franquicia postal conforme a la normativa aplicable equivale al dos por ciento del importe total del financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes que corresponde a la cantidad de 147 millones 363 mil 30 pesos y dicha prerrogativa se reparte por igual entre todos los partidos políticos.
Por lo que hace la franquicia telegráfica, la legislación no establece una fórmula para su cálculo, por lo que se determina que para 2026 equivale a 693 mil 492 pesos, que fue lo mismo que se aprobó para 2025. Esta prerrogativa no ha sido utilizada por los partidos políticos desde 2008.
En relación con los dos últimos rubros, franquicia postal y telegráfica, y ante la posibilidad de que se registren nuevos partidos políticos nacionales, se ha determinado reservar el 50 por ciento de los montos totales para su distribución en el segundo semestre de 2026. Esto equivale a 73 millones 681 mil 518 para franquicia postal y 346 mil 746 pesos para franquicia telegráfica.
La finalidad de esta reserva es que para dichos montos sean distribuidos entre todos los partidos políticos que cuenten con registro en el segundo semestre de 2026, considerando que actualmente se encuentra en curso el proceso de constitución de nuevos partidos políticos nacionales y que en caso de que alguna organización obtenga su registro como partido político, los efectos constitutivos de dicho registro iniciarán el 1 de julio de 2026, es decir, durante el segundo semestre del siguiente año.
Por ese motivo, también se refiere que en caso de que nuevos partidos políticos obtengan su registro, el Consejo General deberá redistribuir el financiamiento público federal destinado al sostenimiento de actividades ordinarias permanentes y actividades específicas, ya que los montos aprobados para el financiamiento público no se incrementan en función del número de partidos políticos nacionales que existen.
Adicionalmente, el financiamiento público que reciben los partidos políticos nacionales para actividades ordinarias permanentes y específicas no se les entrega en una sola exhibición, sino que se ministra de manera mensual. Por eso, el proyecto de acuerdo detalla los montos que serán ministrados mensualmente para cada uno de los rubros establecidos.
Por último, conforme a lo que establece la Ley General de Partidos Políticos, los partidos políticos nacionales deben destinar anualmente el 3 por ciento del financiamiento público ordinario que les corresponde a actividades de capacitación, promoción y desarrollo de liderazgo político de las mujeres. En este sentido, el monto que deberán destinar la totalidad de los partidos políticos por estos conceptos asciende a 221 millones 044 mil 549 pesos.
El destino de estos recursos resulta fundamental para construir una democracia paritaria sólida.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
¿Alguien desea hacer uso de la palabra en este punto?
¿En segunda ronda?
No habiendo…
Ah, en primera ronda, Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra, Representante del Partido Político Acción Nacional.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales y a todas y todos los integrantes de esta herradura de la democracia, medios de comunicación y a los que a distancia siguen esta sesión, muy buenas tardes.
El financiamiento público de los partidos políticos no es un privilegio, es una conquista democrática que tiene un objetivo central: cerrar las puertas al dinero sucio en la política y garantizar que la competencia electoral se desarrolle en condiciones de equidad, también de transparencia y de una fiscalización rigurosa, como lo es.
Su origen responde a la necesidad de evitar que recursos de procedencia ilícita ya sea del narcotráfico, de la delincuencia organizada o de desvíos gubernamentales contaminen nuestras elecciones.
El financiamiento público es la mejor manera de impedir que la política mexicana quede en manos de quienes tienen más dinero o de quienes buscan comprar voluntades.
No se trata sólo de asignar recursos, se trata de que esos recursos se manejen con responsabilidad, honestidad y de cara a la sociedad, porque son de origen público.
Por eso, Acción Nacional insiste, cada peso entregado a los partidos debe ser auditado, fiscalizado y comprobado.
Ahora bien, el financiamiento público cumple también otra función: crear condiciones de competencia justa. Sin él, la política sería terreno exclusivo de quienes tienen grandes fortunas privadas o de quienes buscan lucrar con dinero ilícito.
Por eso, reitero, la existencia del financiamiento público es un blindaje democrático.
Dicho esto, es necesario hacer una reflexión sobre lo que ocurre hoy en el país.
Resulta inaudito que desde el Ejecutivo Federal se impulse una nueva reforma electoral a través de una comisión integrada únicamente por funcionarios del gobierno, excluyendo a los partidos políticos, a la academia, a las organizaciones ciudadanas y a este propio Instituto Nacional Electoral.
La historia demuestra que las reformas electorales en México han sido siempre producto del consenso plural.
En 1977, con la reforma política de Reyes Heroles, se abrió la puerta al pluralismo y al registro de nuevos partidos.
En 1990 nació el IFE, profesionalizado y profesionalizando las elecciones.
En 1996 alcanzó su plena autonomía, alejándolo del control gubernamental.
En 2007 se fortaleció la fiscalización y se cerró el paso al dinero indebido en los propios medios, cuando ustedes recordarán que se prohibieron la contratación de espacios en los medios.
Y en 2014, el IFE se transformó en INE, homologando todas las reglas en todo el país.
Cada una de esas reformas fue un avance democrático.
Hoy lo que se propone desde el púlpito presidencial es un retroceso histórico, un intento de regresarnos a los años 80, cuando el gobierno controlaba las elecciones y la confianza ciudadana era mínima, pero aún se corre el riesgo de que esta propuesta llegue al Congreso y se apruebe sin moverle una sola coma, como ha sucedido en muchas ocasiones ya.
Eso sería un golpe directo a la democracia mexicana, un golpe de Estado, porque eliminaría el debate público, la participación de partidos políticos y de la sociedad civil, y convertiría las reglas electorales en un decreto unilateral de un poder del Estado.
Desde Acción Nacional lo decimos con toda claridad: la democracia no se construye desde el poder, sino desde la pluralidad política.
El financiamiento público debe seguir siendo vigilado y fiscalizado con rigor, porque es dinero de las y los mexicanos, y las reformas electorales deben de seguir siendo fruto del debate, del consenso y de la participación de todas las fuerzas políticas y sociales, no de una imposición desde el gobierno.
Defenderemos con firmeza estas dos convicciones, recursos públicos transparentes y auditados para elecciones equitativas y reglas electorales construidas por el consenso democrático, no por imposición del Ejecutivo, porque México no puede permitirse regresar al autoritarismo.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, señor representante.
Diputada Marcela Guerra Castillo, Consejera del Poder Legislativo.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, consejera Presidenta.
Saludos a todos. Buenas tardes.
Definitivamente, el financiamiento público a los partidos políticos es un tema central en nuestra democracia, ya que su distribución bajo los principios de igualdad y proporcionalidad ha hecho posible que todas, absolutamente todas las voces y corrientes políticas puedan competir en condiciones equitativas y se puedan manifestar, se puedan participar.
El modelo de financiamiento público ha evolucionado normativamente en la legislación mexicana que se ha fortalecido desde la reforma electoral de 1977, o sea, la reforma de la inclusión, en donde se reconoció a los partidos políticos como beneficiarios de distintas prerrogativas.
Y en la reforma del 86, cuando se reglamentó por primera vez el financiamiento público destinado a los gastos de un proceso electoral.
Y, ahora bien, en la reforma de los noventas, en 1990, la que no sólo se creó por el entonces Instituto, la que se creó que entonces el Instituto Federal Electoral, que hizo referencia a Sondón, sino que se diversificó el financiamiento público para actividades no solo electorales, sino generales y específicas; además de que se estableció una fórmula para su cálculo y asignación.
En 1993 se establecieron los topes de gasto al financiamiento privado, eso es algo muy bueno, es algo positivo para tratar de garantizar la prevalencia del financiamiento público y por eso se crearon los mecanismos de control y de vigilancia de rendición de cuentas y en 1996 se logró la preeminencia del financiamiento público sobre el privado, algo también muy positivo y de gran avance; así se pasó a un modelo de distribución proporcional a uno mixto.
Y con la reforma electoral del 2007-2008 se alcanzaron cambios importantes y a precisarse en una fórmula para distribuir el financiamiento para actividades ordinarias y así se creó una partida específica para la educación, capacitación política e investigación.
Y hubo cambios en cuanto al acceso a franquicias postales, ya lo dijo también la propia consejera que presentó el proyecto.
A 2.19 por ciento, perdón, asimismo con la reforma del 2014 se definió el modelo actual de financiamiento que ha destacado en dos pilares fundamentales, la transparencia y la efectividad, que vinieron todas ellas, nos guste a algunos o no, a fortalecer el Sistema Nacional de Partidos.
Estas reformas muestran que el financiamiento público nació en México como respuesta a un problema de fondo, pero ¿cuál era ese problema de fondo? La necesidad de abrir el sistema político mexicano, la necesidad de dar cauce y fin, no fin, sino cauce y rumbo al pluralismo, y evitar la inserción de recursos privados, muchas veces oscuros y de intereses particulares y que pueden determinarse en la vida pública.
Entonces, sin financiamiento público suficiente, la competencia electoral sería un terreno inclinado a los partidos, sería injusto, sería inequitativo y no sería una democracia verdadera.
Reducir drásticamente el financiamiento público tal y como se ha venido anunciando en el marco de una posible reforma electoral abre la puerta a lo más peligroso, la infiltración de dinero ilícito, del crimen organizado, a las grandes corporaciones o intereses extranjeros que podrían bajo la sombra de marcar el rumbo de las elecciones también, porque tienen intereses y tendrán intereses.
El financiamiento público no es un lujo, es un dique para la democracia, es una inversión para la democracia.
México no es el único país que apuesta por ese modelo, tenemos a Alemania que es un modelo exitoso, que combina aportaciones privadas con subsidios estatales; tenemos a Brasil que acaba de crear el Fondo Especial de Financiamiento de Campañas en el 2017 para reducir la dependencia del dinero privado, también ¿por qué? Porque se les filtraron, se les filtra el crimen organizado y los intereses y los poderes fácticos; Costa Rica destina hasta el…pues un porcentaje pequeño, pero el 0.19 por ciento de su Producto Interno Bruto, entonces no es un asunto menor, para asegurar que todos los partidos compitan en condiciones de igualdad, de equidad.
Es decir, financiamiento público es una excepción mexicana, sino es un estándar democrático, hay países en el mundo que lo practican con éxito. Hoy se habla de reducir el financiamiento bajo el pretexto de la austeridad, pero seamos claros, esa narrativa busca debilitar el pluralismo político, reducir la fuerza de los partidos de oposición y no lo vamos a permitir, vamos a dar la batalla.
No puede haber reforma electoral sin la participación activa de todos los partidos políticos y, por supuesto, de esta autoridad electoral. Cualquier intento unilateral será raíz de un retroceso democrático, cualquier cosa que sea, será un retroceso.
Por eso, desde el Congreso, el Partido Revolucionario Institucional daremos la batalla, estaremos listos para debatir y para defender la democracia y defenderemos también a los partidos y defenderemos también el derecho a criticar, a ser diferentes y a señalar los errores, aunque no le guste al oficialismo.
Gracias por su atención.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada.
Tiene la palabra el diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Representante del Partido Político Morena.
Adelante, señor Diputado.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Muchas gracias.
Buenos días a todos y a todas las personas presentes a esta herradura de la democracia.
Quisiera hacer énfasis en varios de los planteamientos que se han hecho aquí. El compromiso de Morena con la democracia de México es irrestricto y por supuesto siempre estaremos del lado del pueblo y de la gente, pero no hay que confundir y hacer planteamientos diversos que no están apegados a la realidad.
Una cosa es el financiamiento público a los partidos públicos y otra cosa es lo que han hecho, el despilfarro público en los partidos políticos.
En nuestro país la transformación y el abandono de las viejas prácticas no puede consolidarse sin una reforma electoral que esté a la altura del momento histórico que vivimos. Por ello, el gobierno de nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ha emprendido un proceso abierto, incluyente y participativo para repensar las bases del sistema electoral nacional.
A diferencia del pasado, donde las reformas eran producto de pactos cupulares, hoy se convoca a la ciudadanía para definir el futuro de nuestra democracia.
Que no se nos olvide la historia, los grandes procesos de transformación electoral en México han sido gracias a la lucha de la izquierda, por los fraudes que hemos sufrido, el fraude del 88, el fraude del 2006. Cada una de estas alteraciones y represiones a la voluntad popular se han respondido con lucha organizada desde la izquierda y por lo cual hemos conquistado gran parte de los derechos que hoy vivimos en nuestro país.
Ahora, a través de la creación de una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, se abre un nuevo ciclo de diálogo social e institucional que busca escuchar todas las voces, ciudadanía, expertos, legisladores y legisladoras, organizaciones sociales y académicas.
Esta comisión ya trabaja con el diseño de propuestas que reflejen el mandato popular de profundizar la democracia y hacer más eficiente el uso de recursos públicos en la vida electoral.
Uno de los primeros pasos ha sido el anuncio de una encuesta nacional, la cual recabará directamente la opinión del pueblo de México sobre temas fundamentales. Es falsa la narrativa de que hay cerrazón, es falsa la narrativa de que no se quiere escuchar a nadie, al contrario, ahora vamos a escuchar a todos y a todas al pueblo de México.
Gran parte de los planteamientos y de los temas centrales que se van a encuestar es, por un lado, si debe reducirse el financiamiento público a los partidos políticos y, por otro, si es pertinente eliminar o reducir las diputaciones plurinominales. Estas preguntas no se van a contestar desde las élites, sino desde el pueblo.
En este contexto, la Presidenta Claudia Chamán ha planteado líneas claras para el debate.
Por un lado, la reducción del financiamiento de los partidos políticos, atendiendo al legítimo reclamo de una ciudadanía que no quiere más derroche ni clientelismo, de terminar con los privilegios de esta élite dorada en los partidos del viejo régimen.
Y, por otro lado, la revisión del sistema de representación, con énfasis en eliminar los excesos de la representación proporcional que pueden desvirtuar el principio de mayoría y generar duplicidad en el Congreso.
La necesidad de esta reforma es apremiante, México necesita este cambio.
La austeridad republicana, la eficacia institucional y la recuperación de la soberanía popular son pilares que no pueden seguir esperando.
Al respecto, la Presidenta de nuestro partido, Morena, Luisa María Alcalde, fue contundente al evidenciar la parálisis de la oposición, señalando que la oposición no es capaz de poner una sola propuesta en la mesa, porque realmente ya no representan al pueblo, sino sólo a sus intereses.
Es lamentable, en lugar de abonar al debate público, decir no, no, no y no, y en eso no estamos de acuerdo, claro que tiene que cambiar el sistema electoral para mejorar, para el bien de todas las y los mexicanos.
Este vacío de ideas contrasta con el impulso transformador del movimiento encabezado por la Cuarta Transformación, que sí tiene un proyecto de nación y el compromiso de reformar desde las bases y no desde los privilegios.
Mientras la derecha se limita a descalificar sin alternativa una eventual reforma electoral, nosotros estamos buscando construir consensos con el pueblo desde la escucha y la participación.
No se trata de imponer sino de consultar, dialogar y actuar con responsabilidad histórica, escuchando ahora al pueblo e insisto, y no a la élite partidista.
Por ello llamamos a todas las fuerzas políticas a debatir con seriedad el país exige una reforma electoral que fortalezca la democracia, no que la paralice con intereses partidistas o cálculos electorales.
La voluntad popular está clara, quiere un sistema más austero, más transparente y más representativo.
La transformación de México pasa por las urnas.
La reforma electoral es un mandato popular y nosotros estamos listos para cumplirlo.
Es cuanto, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
Hará uso de la palabra el Diputado Emilio Suárez Licona, representante del Partido Político Revolucionario Institucional.
Adelante, Diputado.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
Es la primera vez en la historia de México que se convoca a un esfuerzo de reforma electoral sin la presencia de los partidos políticos. Esto de por sí hace que la Comisión Presidencial nazca muerta. Llama la atención el propio nombre de la comisión, Comisión Presidencial.
Y salvo el caso de Pablo Gómez, que es alguien que conoce temas legislativos y electorales, bastaría ver cómo se integra la Comisión para dilucidar la intencionalidad que existe detrás de la reforma electoral.
Está la Secretaria de Gobernación, que es la encargada del control político en el país; está el panfletero oficial del gobierno, Jesús Ramírez; está Arturo Zaldívar, creador y artífice de la desastrosa reforma al Poder Judicial, que trajo como consecuencia los acordeones que hoy son objeto de señalamiento a nivel mundial.
Eso es lo que quieren detrás de la reforma electoral.
Debo decirlo, que el Partido Revolucionario Institucional, aún con mayoría absoluta en épocas anteriores, invitó a los partidos políticos a sentarse y reformar la Constitución para tener un mejor modelo de sistema democrático.
Todas esas reformas contaron con el voto del Partido Revolucionario Institucional y evidentemente con la lucha, como se ha hecho mención aquí, de la izquierda y de otras fuerzas políticas.
El proyecto de acuerdo que hoy se somete a la consideración, determina las cifras de financiamiento público que se ministraron en el año 2026 a los seis partidos políticos con registro vigente, de conformidad a la fórmula prevista en nuestra Constitución y la Ley General de Partidos Políticos.
El financiamiento público es una prerrogativa constitucional que tienen los partidos políticos con registro vigente, necesaria para la realización de sus actividades ordinarias permanentes específicas, así como las efectuadas para obtener el voto durante procesos electorales.
El modelo de financiamiento público tiene origen añejo en reformas constitucionales, principalmente en el 2007-2008 con base en dos factores constantes el número de ciudadanos del Padrón Electoral y el 65 por ciento del valor del salario mínimo vigente en el Distrito Federal, actualmente bajo la medida de la UMA.
El financiamiento público, como lo dijo mi compañera, a los partidos políticos, es una inversión en la democracia, no un gasto innecesario; su existencia permanencia y defensa garantiza la equidad, la transparencia y la independencia de las fuerzas políticas frente a los poderes fácticos; constituye una garantía de equidad en la competencia política, fortalece el pluralismo al evitar que el sistema político se reduzca a que pocos actores con capacidad económica puedan participar y preserva la existencia de entidades que representen causas o sectores sociales con poca presencia política, como son las minorías, que difícilmente conseguirían financiamiento privado que no esté condicionado a intereses fácticos.
Es así que una posible reforma constitucional electoral, en el caso del Poder Legislativo debemos valorar los riesgos que implica reducir de manera drástica o eliminar el financiamiento público a partidos políticos, ya que no sólo se pondría en riesgo la pluralidad democrática y el propio sistema electoral mexicano, sino que abriría las puertas a la captura del Estado por intereses privados o criminales.
Resulta extraordinario, resulta sorprendente que hoy en día cuando hay acusaciones precisas y múltiples de gobiernos extranjeros, del caso de Estados Unidos de vínculos de Morena con el crimen organizado, lo primero que quieran hacer sea eliminar el financiamiento público, quienes van a estar en primer lugar de la fila para poner dinero a las campañas electorales van a ser los criminales.
La modificación de la fórmula de financiamiento público como una disminución de recursos a los partidos políticos puede generar efectos negativos, permitiría que factores en el poder de carácter económico suplanten la libre decisión de los partidos en los que se refiere a su vida interna y a la postulación de sus candidaturas.
Por ello, en el PRI consideramos que el financiamiento público debe prevalecer sobre el privado, pues prioriza el interés general sobre los intereses particulares y permite a los partidos políticos operar sin estar sujetos a presiones indebidas de grupos externos, económicos, corporaciones, sindicatos o individuos con intereses particulares.
En este sentido, desde este plano aprovechamos para realizar un exhorto, un exhorto amigable a todas las fuerzas políticas nacionales, a Morena para que sea el Congreso, ya que dejaron fuera de este ejercicio y de esta comisión presidencial a los partidos políticos, que sea desde el Congreso de la Unión que se realice un análisis exhaustivo del modelo electoral, en este caso específico, del modelo de financiamiento que permita garantizar la certeza, anualidad presupuestaria, racionalidad, transparencia y rendición de cuentas.
Escuchamos al coordinador de Morena, a Ricardo Monreal, y confiamos que corrija la plana a quienes hoy se equivocaron excluyendo a los partidos políticos y que en el Congreso se haga un amplio debate con foros públicos para debatir cuál es el mejor modelo electoral, en este caso, el de financiamiento público.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, señor Diputado.
Hará uso de la palabra el Diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, Consejero del Poder Legislativo del Partido Movimiento Ciudadano.
Adelante, señor Diputado.
Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Gracias, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos los presentes.
Como representante del Poder Legislativo del Movimiento Ciudadano ante este Consejo General debo lamentar, en primer lugar, que hayan vuelto a México las llamadas comisiones presidenciales.
El debate sobre la reforma electoral, amplio y profundo se debería dar no en el seno del Poder Ejecutivo, sino que se tendría que llevar a cabo en el Poder Legislativo, pero desde ahí, en primer lugar, se ve el desprecio que tienen por otros poderes que no deberían subordinarse al Poder Ejecutivo.
En segundo lugar, y aquí lo dice el representante de Morena, dicen que van a celebrar encuestas y sondeos de opinión para saber qué opina el pueblo de México sobre distintos temas electorales.
Sin embargo, y aquí lo escuchamos en su intervención, anticipan los resultados, aunque ni siquiera se ha empezado a elaborar la encuesta, ya dicen que la democracia mexicana es muy cara, anticipan que van a reducir los diputados de representación proporcional y acusan a la excesiva, así les llaman a ellos, excesiva y onerosa estructura de este Instituto Nacional Electoral.
Entonces, desde ahí está el doble discurso, no han llevado a cabo una encuesta y, sin embargo, tanto en esta mesa como en todas las demás, sus voceras y sus voceros ya anuncian la conclusión de esos sondeos, es decir, pura simulación.
Pero aquí no se habla y está vinculado con el tema que se pone a nuestra consideración de que Morena del 2016 a la fecha, es decir, en los últimos nueve años ha sido el partido más caro del mundo. Con lo que se le otorgaría el día de hoy, Morena habría recibido en nueve años, 32 mil millones de pesos de financiamiento local y de financiamiento federal.
Y en el caso de Movimiento Ciudadano, aunque sí hemos hecho llamados a que cumplan su palabra, como no ocurrió cuando constituyeron el fideicomiso para presuntamente apoyar a las víctimas del sismo en el 2017, creemos que eso es parte del juego parejo y del juego equitativo, que las fuerzas minoritarias, que las fuerzas y los partidos políticos que no están en el poder puedan participar de manera libre y de manera competitiva, de manera libre sin el dinero de gobiernos y sin el dinero del crimen organizado, y de manera equitativa que pueda estar en condiciones de verdaderamente competir por el poder público.
Movimiento Ciudadano tiene su reforma electoral, la ha tenido desde hace muchos años y lo ha dicho Dante Delgado. Por ejemplo, una reforma electoral que en primer lugar debería ser más proporcional el sistema electoral mexicano, porque solamente un sistema inequitativo permite que una fuerza como Movimiento Ciudadano, que obtuvo el 11 por ciento de los votos del respaldo popular, tenga el cinco por ciento de representación en la Cámara de las y los Diputados, por poner un ejemplo.
Pero nosotros en nuestra propuesta no tenemos reglas que impidan la competencia, no tenemos reglas que impidan la igualdad electoral, no tenemos reglas que impidan la libertad.
Sí tenemos más reglas que hagan al sistema electoral uno más simple, que permitan la competencia, que permitan un mayor dinamismo y una mayor transparencia, porque aquí se ha hablado de la injerencia del crimen organizado, pero no hemos hablado del dinero irregular que se ha utilizado en las campañas. Hace dos años todos vimos lo que las autollamadas corcholatas hicieron por todo a lo largo y ancho de todo el país.
Pusieron espectaculares, pintaron bardas, compraron revistas, pautaron, pintaron camiones por absolutamente todo el país. Y es fecha que no sabemos de dónde obtuvieron esos recursos para gastar en su campaña, en su precampaña, por cierto, anticipada electoral.
En ese tipo de cuestiones tendríamos que estar debatiendo.
Pero lo que no es justo, lo que no se vale es que se haya tenido la posibilidad de competir en condiciones de equidad y después de haber resultado ganadores de dos procesos electorales federales vengan a querer cambiar las reglas y vengan a querer amedrentar a este Instituto Nacional Electoral.
Nosotros por eso nos oponemos a la constitución de la Comisión Presidencial y por supuesto a la simulación cuando dicen que van a querer discutir esto en la Cámara de las y los Diputados, porque hay que recordarles que no se ha discutido una sola reserva, una sola propuesta de la oposición en un año de periodo legislativo.
Por eso, en Movimiento Ciudadano nos pronunciamos en contra de este intento de la reforma electoral y nos vamos a seguir pronunciando por un sistema electoral más justo, más competitivo, más igualitario y más libre.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado.
Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco, representante del Partido Político Movimiento Ciudadano.
Representante de PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Sí, pues bien, también para sumarme a las expresiones que ha realizado el Diputado Juan Zavala. Nosotros consideramos desde Movimiento Ciudadano que en esta discusión no puede privilegiar la demagogia, las mentiras y la tergiversación de los asuntos verdaderamente importantes y relevantes en una discusión tan trascendental para el presente y el futuro de nuestro país, como es la posibilidad de una reforma electoral.
Nosotros consideramos, y Movimiento Ciudadano lo ha manifestado así desde hace muchos años, desde nuestro líder y fundador, Dante Delgado, y nuestro ahora coordinador nacional, Jorge Álvarez Máynez, que la discusión debe ir hacia un piso parejo.
Lo que debemos tener en este país son condiciones igualitarias de equidad entre los partidos políticos que nos garanticen que la competencia sea libre, sea plural y sean las condiciones de equidad entre todas las fuerzas. Esto es lo que ha defendido Movimiento Ciudadano durante todos estos años y lo que ha criticado constantemente ha sido los excesos, el derroche, el despilfarro de recursos públicos para otras actividades que no son las propias de construir y caminar hacia una mejor democracia.
Como bien señalaba el Diputado Juan Zavala, y como ha manifestado nuestro Coordinador Nacional, Morena es el partido político más caro en este país, en el mundo, con 29 mil millones de pesos, casi 30 mil millones de pesos de 2016 a 2025, sumando Presupuesto Federal y Presupuesto Local.
Y con la nueva asignación que se realiza con las reglas que están en este momento, se sumarían una cantidad todavía mucho más estratosférica al presupuesto de Morena, que ascendería a unos 32 mil millones de pesos, sin contar los recursos que se tendrían que asignar desde lo local.
Nosotros manifestamos y hemos denunciado enérgicamente que Morena quiere tirar la escalera con la que llegó al poder, y eso es lo que no podemos meter en esta discusión, no lo podemos aceptar.
La demagogia, los argumentos falaces, las mentiras no nos pueden llevar hacia ese camino, no nos pueden llevar hacia acentuar las diferencias que existen entre las fuerzas políticas, un partido con los recursos del gobierno federal, con recursos de los gobiernos locales, quiere tirar ahora las condiciones en las que los partidos políticos se han estado rotando y relevando en el poder, según las preferencias de la ciudadanía.
Por eso queremos señalar y decir que debemos reforzar el piso parejo.
Ésta ha sido una lucha de la izquierda, una lucha que Movimiento Ciudadano ha empujado desde mucho tiempo atrás y no podemos permitir que se acentúen las diferencias entre las fuerzas políticas, no podemos permitir que Morena tire la escalera con la que llegó al poder.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Maestro.
El consejero Uuc-kib Espadas.
Adelante, consejero.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.
Con su venia.
Antes de comenzar mi intervención, quisiera preguntarle si se me oye bien, porque he tenido problemas de sonido.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En este momento lo escuchamos a la perfección, consejero.
Le avisaría si tenemos alguna interferencia.
Adelante.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Muchas gracias.
De acuerdo con reiteradas encuestas, siete de cada 10 mexicanos apoyan la pena de muerte. La voz del pueblo no es la voz de Dios.
El desarrollo democrático, el desarrollo de la civilización, parte de, entre otras cosas, definir derechos fundamentales que no pueden ser alienados, independientemente de lo popular que pueda ser esa alienación.
El financiamiento a los partidos políticos ha sido en este país, desde que la logramos en 1996, una garantía; no de las dos cosas que se pretendía garantizar, pero sí de uno.
Cuando planteamos la elevación del financiamiento en 1996, creíamos que esto iba a remediar, por un lado, la introducción de dinero ilícito en las campañas y, por otro lado, a garantizar mínimos de competitividad para la oposición, para que el uso sin control de dinero público, que por esta medida no iba como no tuvo control, no fuera el instrumento que definiera distrito por distrito y municipio por municipio quién ganaba la elección.
El primer fin no fue logrado, el dinero ilícito ha seguido entrando en las campañas y nuestros informes de fiscalización en cada elección así lo demuestran.
El segundo fin sí se logró. En este país las oposiciones compiten con un mínimo de recursos, efectivo, que muchas veces es un recurso decenas, a veces cientos de veces menor que el de partidos que compiten desde el gobierno y usando sin pudor sus recursos y que ha permitido grandes victorias para la oposición.
Así ganamos, por ejemplo, la primera elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México con el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, enfrentamos en ese momento una campaña de gasto descomunal; sin embargo, por los recursos mínimos efectivos que tuvimos gracias al financiamiento público y la decisión del pueblo, ganamos esa elección de manera abrumadora.
No, no es hoy el momento de limitar la pluralidad, el mandato constitucional es preciso y es correcto, por eso el acuerdo que el INE tomará el día de hoy.
Y no siendo el tema, pero dado que acá discutimos cosas que no son el tema y que es un tema que a mí me ha atraído la atención en lo político durante casi 50 años y en lo académico durante más de 30, es el de la representación proporcional.
La meta de una democracia es que cada votante tenga exactamente el mismo peso para su voto y en las democracias contemporáneas, mejor dicho, en las democracias modernas, ese peso del voto debe ser el mismo, sí, el día de la elección, pero también los siguientes años, tres o seis, en la representación legislativa que se desprenda del voto.
El ya muy primitivo, mejor dicho, arcaico sistema uninominal es un sistema que garantiza efectivamente una brutal sobre representación.
Cuando el PRI era un partido hegemónico, a través de las candidaturas uninominales, obtenían el 70 por ciento o más de los votos, en consecuencia, esta característica de sobre representación del sistema uninominal era irrelevante, años después se vio que no era así.
En análisis numéricos puntuales que un servidor ha hecho entre 1997 y 2021, en términos generales, los diputados de mayoría relativa, los 300, son electos con el 45 por ciento de los votos, esos votantes, estoy hablando de votantes en general, no hablando de la división por partidos, eso es otro análisis.
Los candidatos mayoritarios de diversos partidos suman en total el 45 por ciento de los votos y además pesan en ese mismo porcentaje en la representación proporcional. Es decir, en México entre el 97 y el 21, en números gruesos, el 45 por ciento de los electores han definido el 78 por ciento de la Cámara, en tanto, la mayoría del 55 por ciento se ha constreñido al 22 por ciento de la Cámara gracias a la representación proporcional.
Si la meta democrática es que cada ciudadano pese lo mismo, si abandonamos la idea de que la competencia electoral debe ser un combate pugilístico en que entran dos hombres y solo uno sale, o como diría un viejo dirigente y amigo mío: “estamos atrapados en la democracia concursal”, la única solución para la igualdad del voto de los mexicanos es la representación proporcional directa; cualquier otro argumento se funda en legitimar la diferenciación del voto de cada mexicano y de cada mexicana en favor de creencias de hegemonía que la historia nos demuestra que no existe más.
Necesitamos transitar a un sistema electoral que reconozca las diferencias y que reconozca la igualdad de legitimidad de cada ciudadano y ciudadana en verse representados en las cámaras. Ninguna, ninguna reforma electoral puede considerarse una reforma auténticamente democrática si viola ese principio; un votante, un voto.
Puedo extenderme sobre este punto considerando que estoy fuera del tema, estrictamente cerraré diciendo: apoyo decididamente, como lo ha hecho cada uno de los anteriores años que he estado acá con mi voto y desde 1996 con mi opinión o cuando los tuve posiciones en la negociación de reformas electorales, este financiamiento para los partidos políticos.
Con él el INE en su conjunto pesa en el Presupuesto Federal el 02 por ciento, es decir de cada 1000 pesos, 2 serían destinados al sistema electoral. Reducir este costo significaría precarizar el servicio electoral, significaría poner en riesgo la integridad de las elecciones y en nada contribuiría a que el Presupuesto de la Federación pudiera destinarse a fines sociales. Eso es pura y llanamente demagogia.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero Uuc-kib Espadas.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Consejero del Poder Legislativo del Partido Político Morena.
Adelante, Diputado.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Nuevamente, muy buena tarde a todas y a todos.
Veo con mucha preocupación, todavía no se decide nada, pero ya están bastante preocupados nuestros compañeros de la oposición de Movimiento Ciudadano, del PRI y del PAN y especulan mucho.
Yo los invito a que esperemos cuando en su momento la Presidenta presente su iniciativa en el Poder Legislativo, que no especulemos, que no inventemos; pero también, pues es claro que hay una preocupación por la pérdida de privilegios de los partidos, creen que se van a quedar sin presupuesto porque al final eso es lo único que les interesa, hacer negocios al amparo del poder, recursos económicos porque esa fue la forma de hacer política durante muchísimo tiempo del PRI y del PAN y de sus secuaces.
Nosotros no defendemos a la clase política tradicional, nosotros en Morena defendemos a la gente, al pueblo más; sin embargo, es falso que se esté excluyendo a alguien de esta gran reforma político electoral por venir.
Se ha anunciado ya que habrá sondeos y encuestas como lo comentó mi compañero representante de Morena Guillermo Santiago, para por primera vez en la historia, por primera vez en la historia consultarle al pueblo de México, a ese al que tanto miedo le tienen los de la oposición, la ruta a seguir en materia político electoral.
Ya hubiéramos querido anteriormente que el PRIAN convocara al pueblo a decidir, en cualquier tema, en cualquier rubro, nunca lo hicieron, siempre hicieron sus arreglos cupulares y en este caso en materia político electoral hicieron arreglos cupulares con las élites partidistas que muchas veces en el caso de la oposición, no representan al pueblo, sino a sus intereses particulares o de grupo.
En las cámaras, porque yo soy legislador al igual que muchos de los aquí presentes, una vez nos llegue la propuesta presidencial, todos los partidos políticos representados incluyendo al PRI, al PAN y a Movimiento Ciudadano que hoy tanto se quejan amargamente, discutiremos y analizaremos mediante el cauce legislativo la propuesta que en su momento nos haga la titular del Ejecutivo Federal y por supuesto que habrá debate y discusión porque eso es parte del proceso legislativo.
Finalmente quiero comentar que una vez analizada, discutida esta importante reforma por venir que no conocemos su contenido, pero ya la oposición está especulando, morena acatará la determinación del pueblo, el pueblo pone y el pueblo quita. Si el pueblo decide que se reduzca entre otras cosas el financiamiento a los partidos políticos, tenemos que acatar la voluntad popular porque si nos decimos políticos, si nos decimos partidos políticos, la finalidad última de los políticos y de los partidos políticos es acatar la voluntad popular cuando ésta es para beneficio de la gente como seguramente va a ser el caso de lo que la gente decida una vez que se lleven a cabo estos sondeos, estas encuestas, se sume a la discusión al debate al pueblo como nunca ha sucedido. Siempre habrá una minoría, que los académicos, que los intelectuales, que los políticos fregones, etcétera; no, los tiempos han cambiado, amigas y amigos, y váyanse acostumbrando. El pueblo es el que decide.
Es cuanto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado.
¿Alguien más en primera ronda?
¿En segunda ronda?
No habiendo más… Sí, okey, adelante.
Señor Diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, adelante.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, consejera, Presidenta.
Pues es importante decirlo: fuera máscaras, porque el PRI, el PAN y Movimiento Ciudadano traen una narrativa creada desde la hipocresía y de la desmemoria.
El planteamiento de la reducción de los plurinominales no es nuevo. ¿Qué creen? El PRI y el PAN lo han planteado muchas ocasiones sin consultarle al pueblo, sin consultarle a nadie más.
Voy a empezar a hacer la relatoría, y perdón por lo que me voy a llevar, pero para que no se nos olvide. El 5 de agosto del 2019, el PRI presentó una iniciativa para eliminar 100 diputados; el 17 de enero del 2017, ¿quién creen? El coordinador parlamentario del PRI de entonces, César Camacho Quiroz, junto con más diputados, presentó otra iniciativa para eliminar pluris en Cámara y en Senado.
Igual en ese mismo año, la Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco también presentó una iniciativa. ¿Y qué creen? El 25 de enero del 2017, el PAN también presentó una iniciativa similar.
Seguimos.
El 8 de agosto del 2017, la Diputada del PRI, Claudia Edith Anaya Mota y Benjamín Medrano Quezada también presentaron una iniciativa aún más ruda, eliminar a 250 diputados federales.
El 6 de octubre del 2015, también otro Diputado del PRI presentó una iniciativa para eliminar a 100 diputados.
El 26 de marzo del 2015, el diputado del PAN, Julio César Lorenzini, también presentó otra iniciativa para eliminar a diputados preliminares.
El 6 de septiembre del 2012, Homero Niño de Rivera, del PAN, también presentó una iniciativa similar.
Y el 11 de septiembre del 2012, el PRI presentó otra iniciativa.
Hasta ahí le dejamos porque la lista sigue, así que fuera máscaras.
Lo que les molesta es que ahora se quiera consultar al pueblo y no a las élites ni a las cúpulas.
Y Movimiento Ciudadano, con todo respeto, pero qué hipocresía; imagínense, se quejan del financiamiento público a los partidos políticos, pero en el 2019, cuando Morena propuso la reducción al 50 por ciento, ustedes se opusieron.
Y no solamente eso, su diputado Juan Carlos Villarreal, de Movimiento Ciudadano, externó que debería eliminarse por completo el financiamiento a los partidos políticos, que todo fuera privado.
Cuánta hipocresía y cuánta desmemoria.
Y ahora, con todo respeto, ganaron un distrito, uno, y tienen 27 diputados federales.
Creo que es necesario poner las cosas en su lugar.
¿Y por qué les duele tanto? Porque las cúpulas del PRI y del PAN se reparten los espacios, por ejemplo, en la elección presidencial, cuando fue la elección de Xóchitl, que la dejaron sola, por cierto, en la lista número uno del PRI al Senado, ¿quién creen que iba? “Alito” Moreno. Y en la lista número uno del PAN, ¿quién iba? Marko Cortés; es decir, utilizan el sistema electoral para proteger sus intereses, no para defender los derechos del pueblo ni de la ciudadanía.
Aquí hay un falso debate, nada ni nadie está poniendo en riesgo la democracia de este país, lo que sí estamos haciendo es poniendo el dedo en la llaga de los privilegios y excesos de las cúpulas de los partidos del viejo régimen, cosa que la gente, que el pueblo, ya está cansada.
Y nosotros somos un partido democrático, un movimiento democrático, por lo cual seguiremos sin descanso para garantizar que todas y que todos puedan ser escuchados.
Es cuanto, consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, consejera Presidenta.
Dice la verdad el Diputado Santiago, cuando nos recuerda que de Fox para acá todos los presidentes han intentado reducir la representación proporcional.
En cada caso, la intención no tiene que ver con igualar el peso del voto, sino con lograr que una mayoría relativa que no tiene mayoría electoral logre la mayoría parlamentaria.
En cada caso, hasta antes de la elección de 2018, la izquierda se opuso francamente a la reducción de la representación proporcional, reitero, sólo la representación proporcional garantiza la vieja fórmula democrática, un ciudadano, un voto.
Y voy más allá, ésta, señoras y señores, es sí una discusión de especialistas, ser especialista no es un rango aristocrático, no es algo que se obtiene por concesión del soberano o como privilegio, es una condición personal de conocimiento técnico, académico y práctico de distintas especialidades.
De 1972 a la fecha, ninguna reforma electoral, ningún avance democrático en materia legal se ha logrado sin la participación activa y decisiva de los especialistas.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib Espadas.
Diputado Juan Ignacio Zavala, adelante.
Consejera del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Muchas gracias, Presidenta.
Le agradezco mucho al representante de Morena por el recuento puntual que hizo, efectivamente, de las distintas iniciativas que presidentes, legisladores, coordinadores parlamentarios del PRI y del PAN han promovido para reducir, diputados, legisladores de representación proporcional.
Precisamente me parece que eso nos pinta de cuerpo entero, una visión que se quiere imponer desde el poder, que se llega al poder y desde ahí se intenta quitarle representatividad y proporcionalidad a la representación en las Cámaras, en el Congreso de la Unión.
Ese no es el caso del Movimiento Ciudadano, no va a suceder tampoco cuando lleguemos al poder en el 2030, lo podemos anticipar desde ahora.
Y respondiéndole al Diputado Prieto Gallardo, él dice que nosotros nos quejamos amargamente; amargamente no me quejo, porque en Movimiento Ciudadano le tenemos buena cara al futuro y le ponemos esperanza al mal tiempo, pero por supuesto que nos quejamos de su manera vertical, soberbia y tramposa de ejercer el poder en las Cámaras.
Ahora resulta que hay que agradecerles por respetar el procedimiento parlamentario y por darnos el tiempo en las comisiones y en el pleno; ahora resulta que presentar reservas es una concesión que nos da la mayoría en la Cámara de Diputados.
No, señor diputado, ese es nuestro derecho que está en la Constitución y si efectivamente se comportaran de manera distinta a lo que tanto criticaron en los gobiernos del PRI desde la izquierda, entonces permitirían un verdadero y auténtico debate entre las distintas fuerzas políticas, permitirían que por lo menos se discutieran las propuestas de la oposición, no que se aprueben, que al menos se discutieran, pero no han permitido ni siquiera que una sola de ellas se ponga a discusión en el pleno de la Cámara de Diputados o del Senado de la República.
Y justamente por los comentarios que él hizo, por los comentarios que ha hecho quien fue nombrado para estar al frente de la Comisión Presidencial, Pablo Gómez, en distintos medios de comunicación, es que hemos mostrado nuestra preocupación.
La manifestamos desde ahora como la vamos a manifestar en su momento cuando sea presentada esta iniciativa.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado Zavala.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
Ya desde hace algún tiempo yo lo he venido señalando en el Consejo General del INE, que desgraciadamente para el país hay un desvío ideológico de la izquierda que hoy gobierna.
Y con el nombre del pueblo, a nombre del pueblo están dispuestos a seguir ese extravío ideológico y yo no sé si no escucharon o no entendieron la cátedra que les acaba de dar Uuc-kib Espadas Ancona, un personaje que estuvo en la lucha de la izquierda, de lo que representa el financiamiento público en la lucha democrática de la izquierda y lo que representaron los diputados plurinominales en la lucha democrática de la izquierda.
Y no hay que confundirse, hay que entender de fondo el problema, la sobrerrepresentación, la distorsión que trae en el sistema, la distorsión de voto, representación, el sistema uninominal, es algo que todos los partidos sin excepción, hemos impugnado, todos los partidos sin excepción no estamos de acuerdo con la distorsión, lo que hay que encontrar es una mejor fórmula para lograr que todas las fuerzas políticas, que todos los ciudadanos con voto mayoritario o no, puedan tener derecho de voz en el Congreso.
No es trivial el derecho de voz en el Congreso para garantizar la representación de las fuerzas políticas, en la transformación democrática del país con la lucha de la izquierda se lograron tener mecanismos de control constitucional y político para esas minorías, un ejemplo es la acción de inconstitucionalidad, otro ejemplo son las comisiones de investigación. Eso es lo que está detrás de lo que no puede pasar con la desaparición de los diputados plurinominales.
Todas esas transformaciones, insistiría yo, se dieron con el voto del PRI aun cuando pudo estar fuera de la mesa y no permitir que se reformara la Constitución.
En el caso del financiamiento público me preocupa, sí señor legislador de Morena, sí representante Legislativo, me preocupa que, de manera descarada, de manera como caraduras, ustedes lo que quieran es que el crimen organizado siga metiéndole dinero a las campañas de Morena, eso es lo que no estamos de acuerdo y eso es lo que queremos advertir nosotros en el riesgo que corre el sistema democrático si se elimina el financiamiento público.
No es que ganen más o menos los partidos políticos o que tengan menos ingresos, es cuáles son los factores de poder que están detrás de ellos, les debería preocupar a ustedes, insisto, con el escándalo que traen de nexos del crimen organizado, con personajes de su partido, querer hacer una propuesta de esta naturaleza que a todas luces es regresiva y pone en riesgo a la democracia.
Es cuanto, señora Presidenta. Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias a usted, señor Diputado.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Quienes hoy critican los recursos del financiamiento son los mismos que desde el gobierno utilizan los programas sociales y todo, con fines electorales.
El partido Morena es el que mayor financiamiento público recibe, y no digo que esté mal, es una fórmula establecida en la Constitución que de acuerdo al porcentaje de votación los partidos políticos tengan que recibir en torno a este criterio porcentual su financiamiento público, pero es la falta de calidad moral y su discurso falaz los que nos lleva a hablar en estos temas.
Para este año Morena va a recibir más de dos mil 600 millones de presupuesto, dos mil 600 millones de presupuesto, y que, en otros, en esta misma herradura, otros representantes de Morena, que estuvieron sentados en el mismo lugar que usted, señor representante de Morena, el día de hoy, prometieron que iban a devolver la mitad del financiamiento público y no regresaron ni un centavo en muchos momentos.
No estamos diciendo que está mal que ustedes reciban 2 mil 600 millones de pesos, es su incongruencia al hablar sobre eso que no han devuelto un solo peso, si ustedes creen que no debía de haber financiamiento público.
Y hubo momentos en que estuvieron sujetos al escrutinio público en que empleaban esos recursos de financiamiento público. El famoso Fideicomiso, que mencionó el compañero representante de MC, que fue a parar a campañas electorales de Morena y está acreditado en investigaciones en Estados Unidos, que ustedes han sido financiados por el narcotráfico desde la elección del 2006, 2012 y esperemos la del 2018.
No es un privilegio, es una necesidad que tiene el sistema político electoral y de sistemas de partidos políticos en México para blindarlo precisamente del dinero sucio.
Sin duda, la izquierda participó en todos los debates históricamente para llegar a este formato de sistema de partidos políticos y de proceso electoral, y sobrevivieron la izquierda auténtica, la real, a la que perteneció Uuc-kib Espadas, fuimos compañeros diputados federales, me consta, sobrevivieron gracias a la instauración del sistema de representación proporcional.
Y es verdad, en muchos momentos, incluido mi partido, hubo quienes manifestaron y presentaron iniciativas para disminuir las curules plurinominales en la Cámara, pero no prosperó. Por algo no prosperó, ¿no cree, señor representante?
Y lo que en algún momento pidió la izquierda para marcar su sobrevivencia y el espíritu de la representación proporcional es que todos aquellos ciudadanos que votan por un candidato de alguna afiliación política y no logran que ese partido político tenga una representación, se junten esos votos y se dividen circunscripciones plurinominales y toda esa gente, a base de una lista de diputados, puedan estar representados, esos ciudadanos, no los partidos políticos, los ciudadanos que votaron por los partidos políticos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Maestro Víctor Hugo Sondón.
¿Alguien más, en segunda ronda?
Adelante, representante de Movimiento Ciudadano, Juan Miguel Castro Rendón.
Representante de PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Buenas tardes a todas y a todos.
Yo diría: no hay que tenerle miedo a la democracia, que cada ciudadano pese lo mismo. Esta es la única y verdadera y justa igualdad, pero parece que quien tiene ahora el poder se opone a ello.
Hay quien habla por el pueblo, pero no escucha el pueblo. Por fortuna, no hay mal que dure 100 años ni pueblo sabio que lo soporte.
Todavía los que somos mayores tenemos el pensamiento de que esto tarde o temprano va a cambiar.
Aquí ya se ha expresado que se trata de un acuerdo sobre el presupuesto para los partidos políticos, y se han dicho muchas cosas.
Yo quisiera que quien ha hablado consulte el diario de debates del Senado de la República, donde nuestro fundador bien señaló que no hubiera presupuesto para los partidos políticos, cosa que repetimos en esta mesa, y algunos consejeros se escandalizaron.
Que haya piso parejo, como ya lo dijo el Diputado Juan Zavala.
No le tengan miedo a la democracia, si hay igualdad en la contienda, pues va a ser el resultado otro.
Se puso ya en una ocasión en esta mesa el ejemplo, vámonos a la carrera de los 100 metros planos, ah, pero a uno lo vamos a dejar salir 30 metros adelante, a otro 10, a otro cinco y al otro en la línea de partida. Pues eso no es democracia, eso no es igualdad.
Ahora, yo escuché hace un momento algo que me alarmó, escuché decir que se hacen negocios desde el poder. El representante del Legislativo de Morena así lo señaló, véase la versión escenográfica, que se hacen negocios desde el poder.
Les pregunto a todos y cada uno de ustedes, ¿quién tiene el poder? Veamos las cosas tal cual son.
Yo siento que sí es materia de una profunda reflexión esta reforma. Hay muchas cosas que corregir.
La sobrerrepresentación que se crea ficticiamente y propicia lo que estamos viviendo ahorita, que no se pudo subsanar en su momento, porque ya se empezó a combatir esto ya casi al final de la contienda.
Sí, pero escúchense a las universidades, a los institutos, a los especialistas en el tema, no se caiga en la simulación que ha sido materia de reforma tras reforma.
Cierro con lo que inicié, no le tengan miedo a la democracia, no hay mal que dure 100 años ni pueblo sabio que lo soporte.
Es cuánto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Debido a las múltiples alusiones que durante previas intervenciones se han hecho de mi persona, quiero manifestar lo siguiente.
Comentan los representantes…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Es que… solamente le quiero interrumpir, Diputado, para decirle a la Diputada Marcela Guerra que me está diciendo que también levantó la mano, que es la siguiente en la lista ya aquí anotada.
Adelante, Diputado.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: ¿Sigo yo o ella?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Usted estaba en el uso de la palabra, una disculpa, adelante.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias.
Debido a las múltiples alusiones que se hicieron previamente a mi persona en intervención previa, quiero comentar lo siguiente muy concretamente.
Decirle a mis compañeros de Movimiento Ciudadano que se encuentran junto con nosotros en el Poder Legislativo, en particular en la Cámara de Diputados, que tiene el carácter de legisladores, que no se preocupen, que ellos bien saben que nosotros acá en la Cámara de Diputados tenemos un coordinador parlamentario, el Doctor Ricardo Montreal, que siempre, siempre, siempre ha sido partícipe y ha sido, cómo decirlo, su actividad política siempre ha radicado en escuchar, en incluir, en sumar y en su momento, cuando se venga el debate parlamentario correspondiente respecto a la futura propuesta de reforma en materia política o electoral, estamos convencidos de que nuestro coordinador y las y los diputados de Morena siempre estaremos partícipes del debate y de la discusión, porque nosotros durante muchísimo tiempo como oposición fuimos víctimas de laceración, de la exclusión, de los oídos sordos de quienes desertaban.
Afortunadamente con los gobiernos de la Cuarta Transformación la libertad de expresión, la libertad de disentir está plenamente garantizada, no como en épocas oscuras recientemente agotadas, afortunadamente.
También quiero comentar que nosotros no vamos a permitir la infiltración del crimen organizado en ninguna actividad pública, es más, siempre la hemos denunciado y siempre la hemos combatido, contrario a gobiernos anteriores, en particular los del PRI, que ahorita tiene muchos ex gobernadores de origen priista en la cárcel, como Duarte el de Veracruz y muchos otros; así que eso no nos aplica.
Y en el caso del PAN, pues tenemos el único narco gobierno demostrado ya, que es el de Felipe Calderón, así que pues no tienen autoridad moral para hablar de que en Morena se defiende y se promueve al crimen organizado; esa es parte de su narrativa con el afán de desacreditar, de perjudicar, de manchar a nuestro movimiento.
Yo los invito más bien a que se vayan al trabajo territorial, que construyan ciudadanía desde abajo, que se acerquen al pueblo; no lo pueden hacer y solamente recurren a los medios de comunicación y a quienes de ellos hablamos de forma virtual para expresar todas estas mentiras, porque el pueblo los rechaza, porque el pueblo no les abre las puertas de los domicilios que tocan, esa es la realidad del PRI y del PAN.
Y también comentar que es muy lamentable que Acción Nacional, en particular, siempre refuta en sus falsas y temerarias afirmaciones en respaldarse en poderes extranjeros.
Pareciera que no renuncian a esa herencia histórica que desde el siglo XIX, con los que impulsaron la llegada de Maximiliano de Habsburgo, parece que no renuncian a esa dinámica de la traición a la patria, de ir a buscar, a resolver los asuntos de nuestro país en el extranjero, imponiendo un pensamiento o un actuar de potencias extranjeras.
Decirles también, finalmente, que el pueblo nos respalda. Recientemente salió una encuesta, una medición, en donde nuestra Presidenta, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, tiene el 74 por ciento de aprobación de respaldo en su actividad, en su trabajo y eso, obviamente, nos da la autoridad moral para seguir insistiendo en que es el pueblo la única vía, la única viva para los destinos de nuestra nación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Se ha agotado su tiempo, Diputado.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted.
Diputada Marcela Guerra Castillo.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Gracias, gracias, Consejera Presidenta.
Nada más voy a ser muy breve.
El principio electoral de “todo el que gana no gana todo” o “todo el que pierde no pierde todo”, es el que justifica la representación proporcional y la garantía a que el ciudadano que votó esté representado proporcionalmente en la Cámara de Diputados.
El Partido Revolucionario Institucional, vamos a defender ese principio, un principio que como ya lo enumeré en mi intervención pasada, se dio gracias a una decisión colectiva, a acuerdos colectivos y que se discutió en la Cámara de Diputados porque finalmente es la cancha donde van a ir en las leyes esa reforma.
La Comisión Presidencial, ya lo dijo Suárez Licona, es una comisión que nace desde el poder y escuchan o van a oír desde el poder, pero no les interesa hasta ahorita, eso es lo que están dando a entender, construir con los partidos políticos y construir bajo el principio de representación porque vivimos en una República.
Y a los diputados de Morena, con todo respeto, son compañeros legisladores, yo lo único que les quiero decir es que yo no sé si ellos sean de tómbola, no lo sé, pero yo voy en contra, ya desde aquí lo estoy diciendo, iré en contra de la tómbola y que eso se plasme en la ley.
Me parece una falta de respeto a los ciudadanos el sacar personas en una tómbola, en un sorteo y eso sí nos preocupa, sí estamos verdaderamente preocupados, no por canonjías para el Poder de la República, esas ya las tienen ustedes allá en la moraleja y en Tokio, esas allá con ustedes. Nosotros estamos preocupados por el futuro del país y por el futuro de la democracia, lo digo con mucha claridad y, por supuesto, el de estas narrativas de odio contra opositores, abandónenlas, abandonen esos adjetivos calificativos y debatan con calidad.
Es cuanto, muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Diputada.
Senadora Verónica Rodríguez Hernández, Consejera del Poder Legislativo del Partido de Acción Nacional.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Le agradezco, Presidenta.
Pues bueno, primero decir que coincido con lo que ha externado ya mi compañero Representante de Acción Nacional, el Doctor Sondón, pero quiero agregar algunas cosas de acuerdo a todo lo que he escuchado, que de verdad lamento haber escuchado este tipo de aseveraciones.
Primero decir que está garantizada la participación y la escucha de la ciudadanía porque se hace desde el oficialismo, es olvidar que lo peor de Acción Nacional y lo peor del PRI se encuentra ya en las filas de Morena.
Y luego decir que existe relación con la delincuencia organizada por parte de otros partidos y otras fuerzas políticas, pero no hablar de lo que recientemente salió de uno de los senadores, compañero de legislatura que, a propósito, dice desconocer el actuar en ese entonces de su Secretario, pues bueno, es querer de verdad burlarse de la inteligencia de la ciudadanía.
Que también se burlaron cuando no respetaron sus votos, y de una manera muy mañosa hoy se hicieron valer de una mayoría calificada que no les pertenece, que fue arrebatada de los votos que los ciudadanos les dieron a otras fuerzas políticas y que ustedes mañosamente en el oficialismo hoy pues han no transformado, han destruido nuestro país llevando reformas constitucionales con esa mayoría calificada que ustedes armaron, pero que no les pertenece.
Es olvidar que la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que una de las grandes tareas que tienen los partidos políticos es formar ciudadanía, pero claro, como hoy estamos pues llenos de poder, habidos de más poder todavía, se nos olvida también que quienes hoy, y me permito utilizar este lenguaje coloquial, quienes hoy actúan como carniceros, mañana serán las reses.
Y ya lo dijeron ustedes mismos, al traer a colación la historia en donde varias fuerzas políticas hemos intentado disminuir la representación proporcional, porque, además, esas propuestas se han hecho desde el poder.
Deberíamos estar legislando pensando en la ciudadanía y no solamente en nuestros partidos políticos o en el poder que hoy ostentamos, pero que sin duda no es eterno.
Y esto se lo digo a las y los mexicanos: afortunadamente nada es para siempre y el oficialismo que hoy está destruyendo a nuestro país y que quiere concentrar el poder en una sola persona, pronto se va a ir.
Y eso depende de la participación de ustedes, una participación que vamos a hacer valer desde los partidos políticos, porque también Acción Nacional se suma la defensa de escuchar a la ciudadanía verdaderamente, no de simulaciones, porque nosotros haremos valer nuestra posición desde la Legislatura, porque es ahí donde tendremos que discutir esta reforma electoral; es ahí donde tendrán que escucharnos, porque nosotros representamos a una gran parte de la ciudadanía.
Ese momento en el que ellos votaron por nosotros es el primer momento de verdadera consulta, es cuando les preguntamos a ellos a quiénes quieren ver defendiendo sus derechos y sus libertades.
Es increíble que hoy desde la Presidencia de la República no quieran escuchar a los ciudadanos respetando la representación con la que cuentan en las legislaturas, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores.
Tendrán que escucharnos, porque en las comisiones haremos valer esa voz que nos dio el pueblo mexicano. Es el pueblo al que representamos todas y todos, no nada más el oficialismo. Todas y todos quienes hoy nos encontramos en el Poder Legislativo tendremos que participar de esta reforma electoral.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Senadora.
En segunda ronda, ¿alguien más?
En tercera ronda, ha solicitado la palabra el Consejero Espadas.
Adelante, Consejero Uuc-kib.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.
“Amicus Plato, sed magis amica veritas”.
Mi querido Víctor Hugo, no puedo sino recordar aquel día que en la LVIII Legislatura tuvimos uno de los más duros debates del trienio en torno a la Representación Proporcional.
En aquellos años, liderados por Ricardo Sheffield, los diputados panistas planteaban que había que desaparecer la representación proporcional, o en el menor de los casos, disminuirla a 100.
Creo que han tenido ustedes ya tiempo para entender la injusticia que para con su propio electorado representaba esa pretensión.
A mí no me interesa quién esté en el gobierno, no me interesa quién tenga la mayoría coyuntural, la representación proporcional es una garantía para los ciudadanos, no para los partidos políticos.
En tal medida, me parece que ningún demócrata consecuente que ayer haya buscado la representación proporcional, hoy puede negarse a ella. Y los demócratas que por error creyeron que era una buena medida acabar con ella, recuperen la conciencia ciudadana de lo que la representación proporcional es y ha sido para México y para su tránsito mexicano.
No puedo dejar de recordar que esa discusión fue tan ácida que la Presidencia de la Cámara, cuando estábamos a punto de llegar a los puños, tuvo que declarar un receso, que en realidad no fue tal, sino una suspensión, porque no volvimos a ese debate.
Espero que en la próxima reforma electoral lo que pasó sea tomado en cuenta por ganadores y perdedores de las distintas coyunturas por las que electoralmente este país ha transitado.
Un ciudadano, un voto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib.
Diputado Guillermo Rafael Santiago, en tercera ronda.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.
Para responder a la representante del PRI, lo que sí me parece una falta de respeto es que se ocupe en escaños del Poder Legislativo para personajes como Alito Moreno, que tiene cinco carpetas de investigación, utilicen en el fuero para protegerse y no rendirle cuentas a la ley.
Eso sí me parece una falta de respeto grave. Y, por otro lado, recordar también al Representante del PAN que el financiamiento público de los partidos políticos, de acuerdo al artículo 41 de la Constitución, establece lo siguiente: que, “El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente multiplicando el número total de ciudadanos registrados en el padrón electoral por el 65 por ciento del valor diario de la unidad de medida y actualización”. Esta es la fórmula.
Luego, la distribución entonces es del 30 por ciento de manera equitativa para todos los partidos políticos y el 70 por ciento de acuerdo a la votación obtenida.
Pero hay que dejar claro cuál es la verdadera fórmula que nosotros hemos insistido en cambiar, porque que quede claro, Morena siempre estará a favor de la democracia y la pluralidad, pero en lo que no estamos de acuerdo es en los excesos, en los agravios y en la corrupción en la que se han visto envueltas eternamente las cúpulas del PRI, del PAN y de Movimiento Ciudadano.
Y de Movimiento Ciudadano, qué bueno que sean tan optimistas, espero que no pierdan Nuevo León, porque es lo único que les queda y un poquito de Jalisco, que han perdido casi todos sus distritos, porque el pueblo ha hablado en las urnas de un mandato claro y firme.
Queremos una democracia eficiente, queremos una democracia austera y una democracia verdaderamente representativa y legítima, no queremos que se eternicen en el poder estos viejos lobos de mar, que lo único que quieren es seguir destruyendo este país.
Es cuanto, señora Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado Santiago.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias.
Pensé que era extravío involuntario, pero es extravío intencional.
Los gobernadores del PRI que han estado en la cárcel, fue el propio PRI el que los metió a la cárcel, se pasaban o se iban fuera del margen de la ley y el sistema y el priismo los metió a la cárcel.
A diferencia de Morena, que cuando hay gobernadores que están acusados van y se toman la foto con ellos o se toman la foto con la mamá del Chapo o liberan delincuentes, es increíble.
También recordarle al Representante Legislativo, no señor, yo no sé en qué Cámara de Diputados vive usted, todo en esta legislatura se ha aprobado fast track, y no solo eso, han alterado el sistema electrónico de asistencia y votación con votos fantasmas, han alterado la gaceta parlamentaria, han utilizado el canal de Congreso como un mecanismo de difusión de Morena. No sean cínicos, por favor.
Y al Representante de Morena, deje de preocuparse por Alito Moreno, mejor pregúntale a Andy cómo se gastó 47 mil pesos en una cena en Japón, eso es lo que les debería preocupar, que su funcionario se gastó lo que él dice que gana en un mes, la mitad en una cena. Alejandro Moreno les ganó en los tribunales y eso es lo que les duele, les ganó en los tribunales todas las imputaciones que tenía y cuando un juez le instruyó a la Cámara de Diputados que debería darle carpetazo al expediente de la declaración de procedencia, lo que hicieron fue enderezarle otros expedientes, son unos incompetentes y narcotraficantes.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Diputado.
Diputado Juan Ignacio Zavala, en tercera ronda.
Consejero del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Gracias, Presidenta.
Si ahorita escuchamos la intervención de los representantes del PRI y de Morena, pareciera que hubiera muchas diferencias, pero no las hay.
Aquí se habla del caso de Alito Moreno, que el Movimiento Ciudadano lo hemos condenado sistemática y permanentemente, pero, por ejemplo, al representante de Morena cuando habla de plurinominales impresentables, se le olvida mencionar el caso de Cuauhtémoc Blanco, quien, por cierto, utilizó su fuero constitucional para que no se le investigara por una acusación de violación.
¿Y quién votó con Morena para que no se investigara a ese diputado, al Diputado Cuauhtémoc Blanco? El PRI.
Entonces, lo que estamos viniendo a ver aquí es que vienen y dicen que hay diferencias, pero terminan votando para protegerse entre ellos.
Y le respondo al Representante de Morena, porque hace tres años decían lo mismo de Nuevo León, que iban a ganar, que estaban 30 puntos arriba y les volvimos a ganar con el Gobernador Samuel García, como les volvimos a ganar a Jalisco, sin soberbia, pero sí con la esperanza y la convicción de que Movimiento Ciudadano va a gobernar este país.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado.
Diputada Marcela Guerra.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Nada más por alusiones, pero pedirle más elegancia, de verdad, más elegancia y más argumentos.
Siempre que se ve acorralado por alguna situación o por falta de argumentos, inmediatamente cita a mi dirigente Alejandro Moreno Cárdenas.
Yo le voy a pedir que lo respete, porque finalmente sé que lo puede tener preocupado, sé que todo el tiempo está pensando en él, pero le pido por favor que no sea grosero, le pido por favor que eleve la calidad de debate, ya lo he dicho en varias ocasiones, no es la primera vez, deje de lado las diatribas y las groserías y vayamos a los argumentos y a discutir, no sobre las personas, sino sobre los temas de interés para la nación. Deje en paz a Alejandro Moreno Cárdenas, por favor.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Diputada Marcela Guerra.
Maestro Víctor Hugo Sondón.
El Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Hace rato el representante de Morena dijo que están dispuestos a debatir la Reforma Electoral. Vamos a ver si es cierto.
Para empezar, que a ellos les den la oportunidad de participar, porque lo único que hacen es mandarle los documentos y tal cual, ni siquiera los leen, los aprueban en su literalidad y después se dan cuenta que lo que aprobaron tenía algunas aberraciones, como ha sucedido ya en varias iniciativas que han aprobado ustedes.
Claudio Sheinbaum, la Presidenta, nunca ha querido, al igual que AMLO, ni siquiera ha recibido a los partidos políticos, como se estilaba antes, para poder dialogar, para poder platicar, para poder aportar, para buscar coincidencias. Creen que siempre van a estar en el poder, ya vieron que en México no sucede eso.
En materia de fiscalización y en materia… sabemos perfectamente bien que no tienen menor sonrojo en tomar dinero de donde sea, dinero público, dinero privado, dinero de cualquier arca y dinero del narcotráfico.
Por eso no les preocupa el tema de las prerrogativas, estoy bien cierto que por eso quieren también eliminar.
Nosotros desde 1939, como Partido de Acción Nacional, hasta 1990 no recibimos un solo peso de prerrogativas de partidos políticos de financiamiento público. Eso habla de la supervivencia del PAN a lo largo de su historia.
Produjo un debate intenso al interior del PAN en 1990, en donde un grupo de panistas prestigiados se fueron del PAN y se formaron, hicieron los foros, por eso les decían foristas. El PAN ha demostrado que puedes vivir con dinero sin dinero, pero tampoco estamos en condiciones de volver a competir en una situación de inequidad como la que quieren ustedes propiciar. La izquierda en México, de su voluntad de Diputado, tiene mucho tiempo que no asiste.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Tiempo, señor representante.
Gracias.
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.
Consejero del Poder Legislativo de Morena, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Bueno, creo que ya están un poco molestos nuestros compañeros de la oposición, en particular del PRI, defienden en capa y espada lo indefendible, a este siniestro personaje que los encabeza y que se ha apoderado de su partido, que lo único que ha provocado es el descenso en las simpatías electorales, en las simpatías de la gente.
Si de por sí el PRI, después de 2018, quedó muy mal parado, pues la tendencia al descrédito, la tendencia al descenso de la popularidad y de la simpatía de dicho partido político es cada vez más notorio.
Y el ejemplo es el siguiente:
El 9 de agosto el financiero publicó su encuesta y le preguntaron a las y los ciudadanos entrevistados respecto a la imagen positiva o negativa de los partidos políticos.
Y el PRI, no es sorpresa, encabeza la opinión negativa de la gente. La peor imagen de partidos políticos es la del PRI, con un 85 por ciento de negativos, muy de cerca, perseguido por su aliado, el PAN, el mal llamado o bien llamado PRIAN, con un 81 por ciento.
Y como les preocupa esto, pues buscan a base de mentiras, de descalificaciones, de desviar la atención, de engañar, de intentar sorprender a la opinión pública con respecto a Morena y al gobierno de la Cuarta Transformación. Muchas mentiras, muchas falsedades dicen en torno a nuestro movimiento.
Pero no les va a resultar, porque como ya lo comenté recientemente en otra medición, en otra encuesta, nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, tiene un 74 por ciento de aprobación de su trabajo como Presidenta. No lleva ni un año como Presidenta y ha roto récords de simpatía, de aprobación, de resultados.
Tenemos una gran conductora de la nación y lo más importante, de la tripulación del barco…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Tiempo, señor Diputado.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor Diputado.
¿Alguien más, en tercera ronda?
No habiendo ya más participaciones, Secretaria, procedemos en consecuencia.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 1 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral, Dania Ravel.
Inicio a tomar la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 1 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pasamos al siguiente punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al proyecto de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba el Anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal del año 2026.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte del consejero y las consejeras electorales, Martín Faz, Carla Humphrey y Claudia Zavala.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
He pedido con anticipación el uso de la palabra, la solicité; como se estila siempre, quien preside la Comisión es quien presenta, he solicitado que se me permita participar antes que la Presidencia de la Comisión.
De igual manera, está a su disposición el presente Proyecto de Acuerdo, por si tienen interés para ir anotando las participaciones.
Hoy se somete a consideración de este Consejo General el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto Nacional Electoral para el ejercicio fiscal 2026.
Reconozco, como siempre es menester hacerlo, e l trabajo de planeación realizado por las consejerías integrantes de la Comisión Temporal encabezadas por la maestra Norma Irene De la Cruz Magaña.
Y, asimismo, reconozco la coordinación exhaustiva y puntual de la Secretaría Ejecutiva de este Instituto, en la coordinación de todas las Unidades Responsables de este mismo Instituto, de las delegaciones, de la participación de las representaciones de los partidos políticos, cuando así fue considerado necesario hacerlo.
El compromiso de todas las participaciones en cada una de las sesiones de trabajo y de sesiones de Comisión ha sido la clave para construir un ejercicio presupuestal correcto que refleja el esfuerzo por fortalecer nuestra institución y por avanzar en la consolidación de la democracia.
La relevancia de este momento nos invita a reflexionar sobre el papel del INE en la vida democrática del país y sobre los recursos necesarios para que este órgano autónomo del Estado mexicano pueda cumplir con sus atribuciones constitucionales.
El INE ha demostrado sensibilidad frente a los cambios sociales, adaptando sus estructuras, procesos y estrategias para responder con eficacia a nuevos contextos y exigencias democráticas, transformándose año con año para cumplir con su misión histórica.
Esta capacidad de adaptación ha sido esencial en escenarios marcados por reformas estructurales, políticas de austeridad y creciente exigencia ciudadana. Esto es desde su nacimiento y hasta el día de hoy.
En ese sentido, este Anteproyecto contempla los recursos necesarios para preparar el Proceso Electoral Federal 2026–2027, en el que se renovará la Cámara de Diputados y se celebrará la segunda etapa de la elección de magistraturas y personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
También incluye recursos para la organización del proceso electoral local en Coahuila y proyectos estratégicos orientados a fortalecer la cultura democrática, la inclusión, la equidad de género y la protección de datos personales.
Con la presentación de este Anteproyecto, el Instituto Nacional Electoral reafirma su compromiso con la responsabilidad presupuestaria, la eficiencia administrativa y el fortalecimiento del sistema democrático de nuestro país.
Por ello, atendiendo a criterios de racionalidad presupuestaria, disciplina financiera y austeridad republicana como principio de Estado y eje del gasto público, el Presupuesto Base proyectado para 2026 asciende a 12 mil 503 millones de pesos, con un incremento de sólo el 1.19 por ciento respecto al ejercicio anterior.
El Presupuesto Precautorio se mantiene en tres mil 119 millones de pesos, y la Cartera Institucional de Proyectos se ajusta a dos mil 587 millones, priorizando únicamente proyectos estratégicos alineados al Plan Institucional 2016-2026.
En el Proyecto Precautorio, sabemos que participan las Unidades Responsables, Unidad Técnica de Servicios de Informática, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, la Coordinación Nacional de Comunicación Social y la Dirección de Administración.
En este contexto, es clave expresar que un presupuesto austero, no es un presupuesto que implique la disminución en la calidad de nuestras funciones constitucionales; es un presupuesto responsable, que busca el bienestar a través del fortalecimiento e institucionalización de una cultura administrativa racional, eficiente y eficaz.
El Anteproyecto de Presupuesto que se somete hoy a consideración de este Consejo, constituye una expresión concreta de la sensibilidad y la capacidad del Instituto para responder con eficiencia a las exigencias operativas y normativas que demanda la función electoral.
El Presupuesto solicitado no se trata de cifras aisladas, sino de una propuesta construida a partir de diagnósticos técnicos, evaluaciones institucionales, planeación estratégica y diálogo interinstitucional que garantizan su solidez y pertinencia. La posibilidad de escuchar a cada una de las Unidades Responsables y a cada uno de los órganos desconcentrados siempre será el mejor alimento para la conformación de este Proyecto de Presupuesto.
El Presupuesto total solicitado para 2026, asciende en números cerrados a 18 mil 210 millones de pesos, refleja una tendencia positiva institucional, en términos de eficiencia presupuestaria y de racionalidad en el ejercicio del gasto.
Desde su creación, esta institución ha cumplido con la misión que le fue encomendada por el Estado mexicano y que, en el ejercicio de sus atribuciones, seguirá actuando con apego a los principios electorales para fortalecer, insisto, nuestra democracia.
El INE continuará siendo pilar del fortalecimiento de nuestro país, guiado por los principios democráticos de austeridad y de racionalidad en el gasto, establecidos en la Constitución y en la ley.
Porque en más de 30 años, las y los mexicanos nos hemos demostrado, que la democracia es una ruta segura de cohesión, de estabilidad política y paz social. Y por eso, seguiremos trabajando con convicción y compromiso, para que cada una de nuestras acciones contribuyan a consolidar una democracia más participativa, justa y cercana a la ciudadanía.
Para concluir con la presentación, solo solicito a este Consejo General la oportunidad de que nuestra Secretaria Ejecutiva haga la presentación en números concretos y la parte del desarrollo técnico del Presupuesto antes de concederle la palabra a la Consejera Norma Irene De la Cruz.
Gracias, Secretaria, adelante.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Tenemos en pantalla, para que sea de mayor facilidad el poderlo visualizar, una presentación donde de manera muy breve establecemos el sustento normativo, tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como la Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria, la propia LGIPE, los acuerdos del Consejo General en cuanto a la Comisión Temporal de Presupuestos, el Manual General para el Proceso de Programación y Presupuesto del Anteproyecto del Presupuesto del INE y el Manual de Procedimientos H20101, Integración del Anteproyecto del Presupuesto del INE, los lineamientos para el proceso de programación y presupuestos para el ejercicio fiscal 2026 y los lineamientos para la administración de la Cartera Institucional de Proyectos, que ya ha sido autorizada por parte de la Junta General Ejecutiva.
Comento también que las actividades de este Anteproyecto de Presupuesto 2026 iniciaron el 6 de junio con la sesión de instalación de la Comisión Temporal de Presupuesto, luego vino una primera sesión extraordinaria de dicha sesión el 16 de junio en la presentación de los montos de los que abordaremos en algunos minutos, del 22 al 25 de junio.
Continúan las reuniones de trabajo de dicha Comisión Temporal con las oficinas centrales, luego del 25 al 31 de julio las reuniones de trabajo de la Comisión con órganos desconcentrados, del 2 al 8 de agosto la revisión de la Cartera Institucional de Proyectos por parte de esta Secretaría Ejecutiva, el 11 de agosto, tal como lo marca la normativa, se hizo la entrega del anteproyecto por parte de la Secretaría Ejecutiva a la presidencia del Consejo General; el 12 de agosto se hizo una presentación preliminar del anteproyecto en la mesa de consejerías, el 14 de agosto hubo una segunda sesión extraordinaria de la Comisión Temporal de Presupuestos con la presentación de dicho anteproyecto y el 15 de agosto finalmente la aprobación de la CIP o la Cartera Institucional de Proyectos por parte de la Junta General Ejecutiva.
Se recibieron del 22 al 25 de junio, 27 observaciones al anteproyecto por parte de las consejerías mismas que fueron atendidas al 2 de agosto. Una vez presentada a la Presidencia de este Instituto, se recibieron también observaciones por parte de la Presidencia, las cuales fueron atendidas y no hubo observaciones por parte del Órgano Interno de Control a quien se le hizo también el envío de dicho anteproyecto.
Vamos a ver en la siguiente diapositiva que se incluyen el presupuesto histórico del INE desde el 2014, haciendo énfasis en aquellos años que son previos a proceso electoral y que coinciden con el año 2026, que es un año de inicio de proceso electoral y que también nos encontraremos en el proceso local de Coahuila.
Las cifras que, aunque no las voy a mencionar, sí es necesario especificar que tanto sus presupuestos aprobados como modificados y presupuestos ejercidos son coincidentes, haciendo visible el que la presupuestación ha tenido una planeación correcta.
En la siguiente diapositiva vemos el Anteproyecto de Presupuesto del 2026.
Menciono en el Presupuesto Base por capítulo que se tiene presupuestado en el anteproyecto 9 mil 311 250 908 millones. En el capítulo 2000, que corresponde al material y suministro, 154 mil 005 803 millones. En el capítulo 3000, sobre servicios generales, dos mil 784 820 745 millones. En el capítulo 4000, de transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, 52 mil 065 725 millones.
Y en el Capítulo 5000, sobre bienes muebles, inmuebles e intangibles, 150 mil 116 107 millones, lo que da un total, como ya lo comentaba hace un momento la Consejera Presidenta, de 12 mil 452 259 288.
A esto se le suma la Cartera Institucional de Proyectos que tiene una, junto con la Organización de Consultas Populares, que es el Presupuesto Precautorio, tenemos números finales con total de Anteproyecto de Presupuesto de 18 mil 159 340 550millones de pesos.
En este Anteproyecto de Presupuesto, en la siguiente diapositiva, tenemos los comparativos del presupuesto, nuevamente se dan las cifras del Presupuesto Base, de la Cartera Institucional de Proyectos y del Presupuesto Precautorio.
Cabe destacar en esta diapositiva, como ya también se mencionó, que tenemos una diferencia de 1.19 por ciento, que equivale a 146 mil 461 735 millones, entre el Anteproyecto de Presupuesto del 2026 y el aprobado del 2025.
También destaco que el total del Presupuesto de la Cartera Institucional de Proyectos disminuye para el año 2026, ya que solamente se presupuesta dos mil 587 676 150, a diferencia del 2025, con 7 mil 339 992 698 millones de pesos.
La diferencia, que asciende al menos 64.75 por ciento, equivale a cuatro mil 752 316 548; su explicación es la diferencia de ser un año de proceso o de inicio de proceso electoral.
Y luego, posteriormente, en la siguiente diapositiva, vemos ya específicamente en la Cartera Institucional de Proyectos del 2026 por cada una de las Unidades responsables. Y las menciono:
En el caso de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, lo presupuestado de manera general serán 27 mil 788 525 millones.
La Coordinación de Asuntos Internacionales, ocho mil 021 881 millones.
La Dirección del Secretariado, cinco mil 488 741 millones.
La Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, 27 mil 503 435 millones.
La Unidad Técnica de Servicios de Informática, 524 116 217 millones.
La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, 367 100 454 millones.
La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, 100 900 758 millones.
La Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, 388 597 564 millones.
Luego viene la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, con 65 099 557.
La Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, con 831…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: El tiempo se agota en los primeros ocho minutos.
Solicito a este Consejo permitir que concluya la presentación de la Secretaría.
Adelante.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
DECEYEC, 831 546 933 millones.
La Dirección Ejecutiva de Administración, 9 mil 769 102 millones.
La Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales, con 58 557 289 millones.
La Unidad Técnica de Fiscalización, con 135 551 727 millones.
La Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, con 9 mil 483 976 millones.
La Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, 21 mil 886 901 millones.
Y la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, con 6 mil 263 090 millones.
Para dar un total de 2 mil 587 676 150 millones.
En cuanto al Presupuesto Precautorio, ya también se ha mencionado, que es un total de tres mil 119 405 112 millones, que contempla lo presupuestado por la Coordinación Nacional de Comunicación Social, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, así como la Dirección Ejecutiva de Administración.
En cuanto al Presupuesto Base, vamos a tener también montos que aparecen en la diapositiva con el total también ya mencionado de 12 mil 452 259 288 millones de pesos.
En cuanto al Consejo, la Secretaría Ejecutiva es la responsable de ejercer estas partidas presupuestarias aprobadas conforme al artículo 51, numeral 1, inciso R) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y contempla tanto a los integrantes del Consejo, como la Dirección del Secretariado, la Presidencia, la propia Secretaría Ejecutiva y los integrantes tanto, representantes de partidos políticos, como del Poder Legislativo.
Y, finalmente, vamos a ver una diapositiva en donde nos dan los totales que incluye el Presupuesto Base más la Cartera Institucional de Proyectos, con una suma de 15 mil 039 935 438, más los tres mil 119 405 112 millones del Presupuesto Precautorio para la Consulta Popular, así como el financiamiento de partidos políticos, que fue el anterior punto, con siete mil 737 252 697.
En prospectiva, en cumplimiento a los principios de racionalidad y austeridad republicana, así como recomendaciones realizadas por los entes auditores, el Instituto Nacional se encuentra realizando labores de simplificación administrativa que prioricen la economía, eficacia y eficiencia del ejercicio de los recursos públicos.
Asimismo, las economías que se han generado hasta el momento en este año 2025 nos han permitido adelantar actualizaciones de los sistemas informáticos, ambas acciones, es decir, simplificaciones administrativas y la actualización de sistemas informáticos con economía nos dan la posibilidad de reducir o nos dieron la posibilidad de reducir nuestro presupuesto en este Anteproyecto para el 2026.
Es cuanto, señora Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Hará uso de la palabra la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña, Presidenta de la Comisión Temporal del Presupuesto.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenas tardes a todas y a todos.
Me referiré en esta intervención a los dos acuerdos que contienen el Anteproyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal del 2026 y el Presupuesto Precautorio para la organización de una eventual consulta popular para el mismo ejercicio fiscal.
Estos proyectos que nos dan a conocer los recursos que requiere el Instituto Nacional Electoral y considera necesarios para cumplir con el mandato constitucional de organizar elecciones, de forma autónoma e independientes.
Los montos que ya nos expusieron y que se encuentran contenidos en ambos acuerdos son el resultado de un amplio esfuerzo de diálogo y reflexión al interior del instituto, por lo que no puede quedar duda de que este es un presupuesto apegado a la racionalidad, austero y también, sobre todo, apegado a la realidad de nuestro país, uno que atiende las demandas sociales de poder hacer más con menos sin reducir la calidad, uno que reconoce el papel de la democracia para el sostenimiento de las instituciones, pero que atiende a los principios de eficacia, eficiencia y economía.
La construcción de este Anteproyecto de presupuesto demandó la atención de durante poco más de un mes; estuvimos en reuniones de trabajo con las direcciones ejecutivas, las unidades técnicas y cada uno de los órganos desconcentrados, y todo este trabajo fue acompañado por las consejerías que integramos la Comisión de Presupuesto, pero, también, de todas y cada una de las consejerías que forman este Consejo General.
También, éste nos ha llevado a un necesario ejercicio de revisión de las necesidades reales de la función electoral.
Como ya nos decía la Secretaria, iniciamos el 17 de mayo con la aprobación del acuerdo que permitió que se instalara esta Comisión Temporal de Presupuesto. Ya el 16 de junio nos instalamos, abriendo un espacio no sólo de discusión, reflexión y análisis para la integración de este presupuesto.
En el actual año fiscal, este 2025, ha sido un parteaguas que nos ha demandado no sólo aprendizaje, sino también mostrar resiliencia de cómo podemos hacer un uso eficaz y eficiente de los recursos.
De tal manera que este 15 de agosto fue aprobada por la Junta General Ejecutiva la Cartera Institucional de Proyectos, la cual contiene además de los recursos para organizar el proceso electoral del 2027, también es importante que empecemos a organizar el Proceso Federal del 2027.
Planteamos para promover y garantizar los derechos políticos y electorales no sólo de todas las ciudadanías, pero en particular de las mujeres y los grupos en situación de discriminación. Las responsabilidades electorales y el compromiso que tenemos para este 2026 se reflejan en estos anteproyectos.
Tenemos que organizar el Proceso Local Ordinario 2025-2026 en Coahuila, también iniciaremos con la preparación del Proceso Electoral Federal 2026-2027, en el cual se renovará la Cámara de Diputados y nos vuelve otra vez el planteamiento. También tendremos que organizar la elección de la mitad del Poder Judicial, es decir, magistraturas de circuito y personas juzgadoras de distrito del Poder Judicial de la Federación; es decir, en el 2027 tendremos la concurrencia de ambos procesos federales, que también representa otro parteaguas para este órgano.
Este proyecto también reconoce el importante papel de las juntas distritales y juntas locales ejecutivas como las áreas de mayor contacto con la ciudadanía.
Y aquí queremos agradecer el tiempo, la atención, porque también para construir este presupuesto se buscó que tuviéramos una visión integral y nuestras áreas pudieran trabajar en conjunto desde el diseño de este presupuesto.
Y quiero reconocer y agradecer a todas las personas que estuvieron trabajando de manera incansable en este corto tiempo para poder cumplir con una de las tareas que hace posible que la función electoral en México sea permanente. Y por eso, muchas gracias a todas y a todos.
Y también no me queda más que recordar que la presentación de este anteproyecto se realiza en el marco de la autonomía presupuestaria otorgada por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Es cuanto.
Pero también, Secretaria, quisiera solicitar votaciones en lo particular con las observaciones del Consejero Martín Faz, porque si bien en su observación los proyectos que se refiere se encuentran sin montos registrados, es verdad, pero deja abierta la posibilidad de que al realizarse adecuaciones presupuestales o tengamos economías, se puedan financiar.
La otra observación que no acompaño es el de la Consejera Carla Humphrey, porque propone algo que parte de una reducción presupuestal, y bueno, no estamos en ese supuesto, esperamos no estar en ese supuesto de que tengamos una reducción presupuestal, por ello no la acompañaría.
Y tampoco la observación de la Consejera Zavala, que solicita que se elimine el punto de acuerdo segundo.
Es cuanto.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma De la Cruz.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Hoy discutimos en este punto del orden del día relativo al Anteproyecto de Presupuesto 2026 de este Instituto Nacional Electoral, es un presupuesto que no únicamente se trata de cifras ni de tablas, se trata de la defensa misma de la democracia mexicana y de la autonomía de nuestras instituciones.
México tardó décadas a través de reformas históricas en constituir un sistema electoral confiable donde el árbitro electoral, hoy Instituto Nacional Electoral, pudiera ejercer sus funciones sin sometimiento al gobierno en turno.
Hoy, con profunda preocupación, debemos advertir el riesgo real de que esa independencia sea estrangulada bajo el pretexto de la austeridad mal entendida.
Es inaceptable que la mayoría ficticia y artificial que Morena y sus aliados mantienen en la Cámara de Diputados insista en recortar y asfixiar financieramente al INE, disfrazado de austeridad republicana o franciscana, lo que en realidad es un intento de volver inoperante al árbitro electoral.
No nos engañemos, lo que se busca es regresar a las prácticas de los años 80, cuando el Estado controlaba los procesos electorales y se cometían fraudes de Estado. Y eso no lo vamos a permitir, vamos a seguir luchando.
Un Instituto que organiza elecciones en un país de 100 millones de electores requiere no sólo de personal especializado, sino también de tecnología a la vanguardia. Y hoy debemos reconocer que gran parte de esa infraestructura tecnológica está obsoleta.
Si no garantizamos recursos suficientes para renovar sistemas, equipos, padrones, bases de datos, SIF, software de seguridad, se pone en riesgo la certeza misma de nuestras elecciones.
El presupuesto no es un capricho, es una condición indispensable para que este Instituto cumpla su función constitucional de dar certeza y legalidad, así como de imparcialidad y objetividad a los procesos democráticos.
Quiero dejar claro que el Grupo Parlamentario de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, por instrucciones de nuestro dirigente nacional, Jorge Romero, van a pelear hasta el último peso necesario para que el INE cuente con recursos suficientes.
Uno de los objetivos centrales de nuestra agenda legislativa es salvaguardar a toda costa la autonomía, la operatividad y la capacidad tecnológica del Instituto Nacional Electoral.
Si el presupuesto se manipula desde el poder público, el árbitro electoral pierde independencia y con ello la ciudadanía pierde confianza en los comicios que organiza este Instituto.
Eso sería el inicio de un receso y un retroceso autoritario que pondría en grave riesgo a la República.
Un INE debilitado abre las puertas a la manipulación, al uso electoral de recursos públicos y a la cancelación de los contrapesos democráticos; en una palabra, es el regreso a los fraudes de Estado.
Por ello hoy hacemos un llamado firme y democrático: respeten la autonomía presupuestal del INE, dejen de usar la mayoría legislativa como garrote político y garanticen el financiamiento que exige una institución que es pilar de nuestra democracia y ejemplo en el mundo.
Defender al INE no es defender un órgano burocrático, es defender el derecho de cada mexicana y de cada mexicano a votar en elecciones libres, auténticas y confiables.
Ese derecho no se negocia y no permitiremos que se debilite al árbitro electoral.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Buenas tardes.
El presupuesto del Instituto Nacional Electoral no es una simple cifra contable, es un Procedimiento formal de transparencia que ningún otro órgano de la administración pública federal replica.
El INE inicia con su planeación, programación y presupuestación a partir de la integración de la Comisión Temporal del ramo que, en conjunto con los partidos políticos, realiza las actividades para la integración del anteproyecto.
Posteriormente la Comisión y la Junta General Ejecutiva, cada una en el ámbito de sus atribuciones, aprueban y hacen públicas las cifras para que el Proyecto se presente ante este Consejo, el proyecto que se hace público incluso antes de llegar a la Secretaría de Hacienda y a la Cámara de Diputados.
El efecto de esa publicidad y transparencia ha generado que en la discusión pública el Presupuesto del INE sea el único sujeto a críticas y calificativos de onerosos desde narrativas descontextualizadas y por ello mismo falsas narrativas.
Sin embargo, hay que dimensionar dentro del Presupuesto Federal, el INE representa apenas décimas de punto porcentual, alrededor del 0.2 por ciento. Es mínimo en proporción, pero máximo en efectos, porque garantiza que más de 90 millones de mexicanas y mexicanos ejerzan sus derechos políticos electorales.
Debemos tener presente que el Presupuesto del INE financia derechos humanos, para lo que se requiere un aparato operativo, logístico y administrativo que haga efectivos tales derechos y que los garantice conforme a las obligaciones del Estado en la materia.
Cada peso aprobado se traduce en boletas, casillas, capacitación, organización y certeza; en otras palabras, en democracia tangible.
El costo de la democracia no debe medirse en pesos y centavos, sino en la confianza y estabilidad que genera.
La historia demuestra que la falta de instituciones electorales sólidas resulta mucho más cara en conflictos, en desconfianza y en erosión de la legitimidad.
Aprobar este presupuesto no es un acto administrativo más, es asumir nuestra responsabilidad, una responsabilidad que nos obliga a garantizar que en 2006 las elecciones se organicen con imparcialidad, certeza y plena confianza ciudadana. Porque no, no es sólo Coahuila donde hay elecciones, sino que da inicio el Proceso Electoral Federal 2026-2027 y también el Proceso Electoral Judicial del 2026 y el 2027.
Acompaño de manera general el proyecto, no obstante, he remitido un par de observaciones para adicionar puntos de acuerdo respecto a dos temas importantes que me gustaría explicar.
El primero es respecto al trato que se da al Presupuesto del personal de Honorarios Permanentes, pues su presupuesto se encuentra calendarizado únicamente para los primeros seis meses del año 2026. Es de mi conocimiento que la Secretaría Ejecutiva en reunión de trabajo con los partidos políticos explicó que se está realizando un estudio y valoración para que este personal se integre a la plantilla base del instituto.
Se lee lo que se estén llevando a cabo estudios y que exista la intención de regularizar a este personal en la plantilla base del instituto, sin embargo, el proyecto de acuerdo no establece plazos ni describe los alcances de dichos estudios.
Presupuestar únicamente medio año genera incertidumbre laboral para estas personas al recibir contratos de temporalidad acotada y también debe preocuparnos como instituto, ya que no está claro qué sucederá con las actividades y atribuciones que tienen asignadas. Esto impacta, por ejemplo, en el Registro Federal de Electores, pues el acuerdo no especifica qué ocurrirá a partir de julio del 2026 con las tareas esenciales como la depuración de padrón o con el personal de INETEL, por citar sólo algunos ejemplos.
El año pasado me vi en la necesidad de acompañar esta medida, pero lo hice en el contexto del acuerdo que ajustó el presupuesto solicitado derivado del mayor recorte presupuestal que la Cámara de Diputados ha impuesto al INE.
En ese momento se tuvieron que implementar acciones desesperadas para organizar los procesos electorales de este año, lo que obligó a que el personal de honorarios permanentes firmara contratos cada tres o seis meses para dar continuidad a actividades que han desempeñado durante muchos, muchos años.
Comparto la sensibilidad que se tuvo desde los trabajos de la Comisión Temporal de Presupuesto con los partidos políticos para modificar la determinación de sólo incluir sus presupuestos por seis meses y calendarizar el año completo al personal asesor de cada uno de ellos en este Consejo. Por ello considero que las mismas motivaciones y consideraciones deberían aplicarse a todo el personal del Instituto que se encuentra en este supuesto.
Pero por el momento hay plazos que se tienen con la Secretaría de Hacienda para cargar el presupuesto, no solicito la incorporación del presupuesto para el segundo semestre de 2026, pero sí propongo un punto de acuerdo que le dé formalidad a los estudios señalados por la Secretaría Ejecutiva.
Considero que no podemos exigir resultados y compromiso institucional y al mismo tiempo generar incertidumbre laboral hacia el interior del Instituto; no es el tratamiento merecido para quienes permiten, aun en circunstancias tan adversas, llevar a cabo el mandato constitucional del INE.
El segundo punto de acuerdo que propongo está relacionado con los proyectos de Cartera Institucional presupuestados con cero pesos. Siendo el “F081510 de Apoyo Jurídico para las Juntas Distritales Ejecutivas para el Proceso Electoral Federal”; el “GO80410 Atención y Prevención de Asuntos de Hostigamiento y Acoso Sexual o Laboral en las Juntas”; el “L081510 Apoyo de Auxiliares Jurídicos para las Juntas Distritales Ejecutivas para Procesos Electorales Locales”; y el “L164716 Arrendamiento de Plantas de Emergencia para Procesos Electorales Locales”.
Si bien, en general no comparto la práctica de incluir proyectos con presupuesto solicitado de cero pesos, pues se les asignan objetivos, indicadores y alcances sin respaldo financiero.
En específico, en estos cuatro proyectos están, desde mi perspectiva, estrechamente vinculados con derechos y con las actividades fundamentales del Instituto, siendo uno para el Proceso Electoral Federal, dos de Procesos Electorales Locales y uno para la prevención y atención del hostigamiento y acoso sexual o laboral.
Para el siguiente punto del orden del día, relacionado con la consulta popular, se reitera la práctica de presupuestar proyectos sin recursos, pero con objetivos, alcances e indicadores. Resulta aún más preocupante que en este caso se trate de proyectos vinculados con el voto anticipado, el voto en presión preventiva, el voto desde el extranjero y con derechos laborales.
La planeación sin recursos asignados convierte los objetivos en simples declaraciones imposibles de materializar y carentes de eficacia institucional. En suma, planear sin dinero es planear para el incumplimiento.
Por ello propongo también un punto de acuerdo que dé dirección para garantizar que los proyectos vinculados con el ejercicio de derechos fundamentales, como el voto anticipado, el voto en prisión preventiva y el voto desde el extranjero, cuenten con la previsión presupuestal necesaria. No debe ser este Instituto quien por omitir la solicitud de recursos en su propia programación termine por vaciar de contenido los derechos que la Constitución, leyes y precedentes ya reconocen. Es por ello que propongo estos puntos de acuerdo, porque en ellos se instruye a la Secretaría Ejecutiva a realizar el estudio, se establecen también unas fechas específicas y precisas, porque de la otra forma, aun cuando la Consejera Norma ha señalado que, si se generan ahorros, pues se van a destinar a ello, pero eso no dice ni en el acuerdo, ni en la norma, ni en la ley.
Entonces, con estos puntos de acuerdo lo que propongo es precisamente darle viabilidad a ello en este momento, sin tener que hacer una reconfiguración del presupuesto en este momento, sino dando una indicación a la Secretaría Ejecutiva para la realización de esos estudios con plazos específicos para su incorporación al presupuesto en el momento adecuado, que puede ser, si es que es el caso, algún reajuste presupuestario.
Es cuánto. Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Martín Paz.
Consejera Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Las últimas reformas constitucionales han ido incrementando las atribuciones del Instituto Nacional Electoral, lo que ha implicado el crecimiento de la estructura institucional y el aumento de los requerimientos técnicos y financieros. Pero abocándonos únicamente a lo que ha ocurrido desde la reforma de 2014, que marcó la creación del Instituto Nacional Electoral, desde ese momento el Instituto se ha tenido que encargar de funciones que comprenden todo el territorio nacional, como la fiscalización de los recursos de los partidos políticos, tanto nacionales como locales, la designación y remoción de las consejerías electorales de los organismos públicos locales electorales, la instalación de las mesas directivas de casilla, junto con todo lo que implica hacer ese trabajo, entre otras cosas.
Con las reformas de 2019 y 2020 en materia de paridad y violencia política contra las mujeres en razón de género, respectivamente, se dieron facultades al Instituto Nacional Electoral para atender las denuncias presentadas y sustanciar los procedimientos sancionadores correspondientes.
Y con la más reciente reforma del año pasado, se otorgó la atribución al Instituto Nacional Electoral de organizar la elección del Poder Judicial, y también en coordinación con los organismos públicos locales de organizar las elecciones de los poderes judiciales locales.
Todas estas reformas aprobadas en los últimos años han forjado un nuevo sistema electoral nacional en el que el INE funge como ente rector, pero la aprobación de la legislación que rige el actuar del Instituto Nacional Electoral es apenas el primer paso para reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos de la ciudadanía, porque a la par de ello es necesario que se provean los recursos humanos y materiales que permitan generar las estructuras que garanticen el ejercicio de esos derechos.
Sin embargo, cada año al aprobar el anteproyecto de presupuesto que enviamos al Ejecutivo Federal para que se integre al anteproyecto que se somete a aprobación de la Cámara de Diputaciones, nos encontramos frente a la obligación de presentar un presupuesto austero que responda a la exigencia social de hacer más con menos, a la par de presentar un presupuesto que garantice el cumplimiento de nuestras cada vez mayores atribuciones.
Ahora bien, aunque el año que viene no hay elecciones federales, sí inicia la elección de 2027, elección que tiene todos los elementos para convertirse en la elección más compleja que ha organizado este Instituto Nacional Electoral, porque hay proceso electoral federal para la renovación de la Cámara de Diputaciones, pero también hay proceso del Poder Judicial Federal, lo que nos falta, más procesos del Poder Judicial locales, en 13 entidades federativas hay que renovar la totalidad de su Poder Judicial local y en 11 hay que renovar parcialmente lo que todavía no se ha ido a elecciones. Pero también hay procesos electorales concurrentes en las 32 entidades federativas.
Por eso, desde este proyecto de presupuesto tenemos que tomar previsiones presupuestales.
En ese sentido, el monto que se propone solicitar a la Cámara de Diputados y Diputadas para el Ejercicio 2026 asciende a la cantidad de 15 mil 91 millones 342 mil 755 pesos, de los cuales 12 mil 503 millones corresponden al presupuesto base del Instituto y 2 mil 587 millones corresponden a la Cartera Institucional de Proyectos.
Y si bien creo que la propuesta de presupuesto que se pone a nuestra consideración se construyó en general con responsabilidad, atendiendo las exigencias presupuestales que se tendrán el año que viene, hay algunas cuestiones que se plantean que no puedo acompañar.
La primera es una que ya refirió el Consejero Martín Faz y que tiene que ver con las personas de honorarios permanentes.
Para la Comisión Temporal de Presupuestos se circuló un documento denominado “Memoria de Cálculo”. En dicho documento se prevén mil 741 plazas de honorarios permanentes, pero mil 677 están presupuestadas sólo para seis meses y sólo 64 se encuentran presupuestadas para todo el año.
Las 64 que se encuentran presupuestadas para todo el año corresponden a las asesorías de las representaciones de los partidos políticos o de las consejerías del Poder Legislativo.
A mí me parece, como lo dijo también el Consejero Faz, que la misma lógica que aplica para unos y la misma relevancia que tienen estas asesorías tienen las otras personas que están en honorarios permanentes que trabajan en la estructura del Instituto.
Aunque durante la reunión de trabajo con partidos políticos se explicó que se estaba analizando la posibilidad de que todas las plazas de honorarios permanentes fueran incorporadas a la estructura del INE, lo cual por supuesto que es deseable, me parece que la realización de ese estudio no limita o impide que se presupuesten dichas plazas para el año completo, con la finalidad de que haya cierta estabilidad en las contrataciones y éstas no dependan de que existan economías para que se les renueve el contrato; sobre todo si consideramos que las plazas de honorarios permanentes que tenemos también realizan funciones sustantivas.
Sólo por poner un par de ejemplos: las personas de honorarios permanentes que laboran en la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos trabajan en el Centro de Verificación y Monitoreo, para lo que se requiere el conocimiento detallado de los procedimientos internos y el uso de herramientas y sistemas especializados.
Las que se encuentran adscritas a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral se encargan de dar seguimiento a las actividades de los proyectos asignados de las áreas para el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas, coordinar las actividades de seguimiento, diseño e instrumentación de los proyectos y diseñar, coordinar y ejecutar la revisión de las normas electorales con el propósito de vigilar su observancia en la elaboración de los documentos electorales.
El hecho de considerar su contratación sólo por medio año genera incertidumbre y desincentiva la permanencia laboral, lo que puede dar pie a una rotación y pérdida del personal que ya se encuentra capacitado para desarrollar funciones altamente especializadas.
Respecto de personas de honorarios eventuales, la Dirección Ejecutiva y Prerrogativas y Partidos Políticos tenía prevista la contratación de 80 personas de honorarios eventuales en dos proyectos, atención a los sistemas informáticos de operación continua, nuevas soluciones y migración de información histórica y reforzamiento técnico jurídico en radio y televisión en materia electoral, partidos políticos, así como resolución de recursos de inconformidad.
Sin embargo, hubo una reducción de 17 plazas de honorarios eventuales, lo que implica la afectación a un total de cuatro sistemas, dos nuevas soluciones, así como la migración de información histórica.
Los sistemas que se verían afectados son Certeza, de biblioteca en notificación de pautas y notificaciones electrónicas, no atendiendo el buzón de acceso a usuarios, afectando a concesionarios, partidos políticos y autoridades electorales para consultar directamente las notificaciones.
Además, se podría poner en riesgo el inicio de la operación del sistema de monitoreo de noticieros y se generaría una sobrecarga de trabajo en el personal, aunado que conllevaría realizar una redistribución de tareas, generando una extensión del horario laboral e incluso trabajar los fines de semana.
Me quiero detener en uno de los proyectos que no se podrían llevar a cabo y que tiene que ver con el denominado Certeza. Ese proyecto es fundamental para combatir la desinformación.
Nosotros no tenemos una legislación en México que pueda hacer frente a las campañas de desinformación, por lo tanto, el Instituto Nacional Electoral ha elaborado el proyecto Certeza para combatir la información falsa con información veraz, oportuna, que se pueda poner al alcance de la ciudadanía.
Sin este dinero para la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos no se podría tener este programa de Certeza.
Continúo en la segunda ronda.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Reciba usted una moción de mi parte, consejera, para que continúe en la presentación de su posicionamiento.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Se lo agradezco mucho, Presidenta, pero como todavía me falta bastante, prefiero que sea en la segunda ronda.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Como usted así lo decida.
Jorge Montaño Ventura.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.
Y buenas tardes a los representantes de los partidos que nos acompañan en esta sesión.
Voy a intervenir en este punto del orden del día, porque considero que el asunto que está a nuestra consideración, por supuesto que representa un tema medular para el correcto funcionamiento del Instituto Nacional Electoral.
En primera instancia, me parece importante destacar que a pesar de que el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto se presenta ante este colegiado para que igualmente podamos nosotros llevar a cabo su presentación ante la Cámara de Diputados, cada ejercicio es distinto y presenta retos y áreas de oportunidad que deben contemplarse para el próximo ejercicio, ya sea por actividad electoral o bien por las innovaciones y mejoras que de manera continua y permanente este Instituto lleva a cabo en todos sus procesos, infraestructura, eficiencia y eficacia, en el cumplimiento expedito de sus atribuciones, todo ello en fortalecimiento de nuestro régimen democrático.
En el caso que nos ocupa, después de una ardua labor de análisis y diagnóstico por parte de cada una de las áreas que integran y conforman esta autoridad electoral, la Comisión de Presupuesto, voy a dar cifras que ya han sido mencionadas, pero no está de más que las podamos ir recordando.
La Comisión de Presupuesto aprobó un monto cercano a los 12 mil 500 millones de pesos que son necesarios para las actividades regulares y un monto de 2 mil 587 millones de pesos para atender las actividades relacionadas con proyectos estratégicos de las distintas áreas del Instituto, entre las que se encuentra la campaña de credencialización y las innovaciones tecnológicas que se van a implementar para potenciar los derechos políticos de las y de los ciudadanos mexicanos, incluso los que radican fuera del territorio nacional.
Se trata de un proyecto austero y conformado con estricta racionalidad para el cumplimiento de las atribuciones constitucionales que tiene encomendado este Instituto Nacional Electoral, eso se puede constatar del análisis de cada uno de sus apartados y partidas.
Se trata de un ejercicio responsable, consciente de la situación económica que afecta a nuestro país, pero por supuesto que también consciente de la importancia del desarrollo de la función electoral y en general de nuestro régimen democrático, pues como ha sido señalado, un recorte adicional al presupuesto de este Instituto podría poner en riesgo, un grave riesgo, el adecuado desarrollo de las atribuciones que tiene constitucional y legalmente conferidas y las cuales son irrenunciables.
También la implementación de innovaciones y actualizaciones de infraestructura y procesos, los cuales resultan esenciales para seguir estando a la vanguardia en la atención de las necesidades de la ciudadanía para el desarrollo de los procesos electorales con igual o incluso superiores estándares de excelencia y de calidad, mismos que han caracterizado a esta institución electoral.
Seguro estoy que habrá voces que señalen que este presupuesto no se justifica y que la democracia debería ser más barata. A todas esas personas les digo que la democracia no acepta rebajas, ni tampoco escatima cuando se trata de garantizar que la organización de los procesos electorales y que todas las facultades del INE se cumplan, y se cumplan bien.
Pero más aún, cuando se observa que el presupuesto electoral representa menos del uno por ciento del Producto Interno Bruto del país, y en cambio se aprecia el impacto de la calidad de los procesos electorales y la democracia en la calidad de vida del pueblo de México, es cuando podemos apreciar que el monto que hoy se plantea no sólo no es alto, sino es racional, proporcional a las circunstancias y corresponde a lo estrictamente indispensable para llevar a cabo las atribuciones de esta autoridad electoral administrativa, sin comprometer su adecuado desarrollo o poner en riesgo otras áreas o actividades, como se tuvo que hacer este año ante el severo recorte determinado y la obligación constitucional de implementar el ya conocido proceso inédito, histórico, judicial extraordinario.
La calidad de la democracia que durante más de 30 años avalan al INE lo amerita.
Desde aquí, desde la herradura de la democracia, respetuosamente se solicita al Poder Legislativo a que sean sensibles a las necesidades de esta autoridad electoral y no comprometan el presupuesto que se ha solicitado, ya que un recorte tan drástico como el que ocurrió el año pasado, como ya lo señalaba, comprometería sin duda las labores institucionales y dejaría de cumplirse diversas actividades necesarias que ante la falta de recursos se han ido postergando.
Este presupuesto no sólo se dirigirá a cubrir las necesidades operativas del Instituto Nacional Electoral, sino que también se ocupará para nuevos proyectos institucionales que resultan esenciales en el desempeño institucional.
Agradezco a la presidenta de la Comisión de Presupuesto, la Consejera Norma Irene De la Cruz Magaña, su compromiso para elaborar un proyecto de acuerdo que atienda al compromiso democrático que tiene el Instituto Nacional Electoral.
Presidenta, muchas gracias.
Vivamos la democracia.
Es cuánto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejero Montaño.
Diputada Marcela Guerra.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Gracias, Presidenta.
Consejeras y consejeros, hago de nuevo uso de la voz con la firme convicción de que el debate sobre el presupuesto del Instituto Nacional Electoral no es sólo hablar de números, sino es un tema fundamental que tiene que ver con la fortaleza de nuestra democracia.
El INE, además como un órgano autónomo y reconocido constitucionalmente, debe de seguir siendo autónomo y debe de seguir siendo garante de elecciones libres y auténticas.
No puede estar sujeto a recortes presupuestales arbitrarios que lo debiliten porque al hacerlo no se afecta solamente a la burocracia electoral, se afecta directamente a la ciudadanía y a su derecho a votar.
De acuerdo con el anteproyecto de presupuesto para este ejercicio 2026, el monto que solicita el Instituto, una vez ya descontadas las prerrogativas a partidos, es menor al del 2025. Es decir, el INE ya está autoajustando sus gastos a una realidad de un año no electoral federal.
No pide más, sino lo indispensable, incluso para iniciar tareas de organización de los próximos procesos electivos, para mantener actualizado el Padrón y la credencial para votar, para sostener los módulos de atención ciudadana y fiscalizar a los partidos y garantizar a sí mismo que las elecciones locales se desarrollen con certeza y con adelanto tecnológico.
Yerran, es decir, se equivocan quienes insisten en ver al INE como un gasto, se equivocan totalmente porque es una inversión en confianza, en la paz pública, en la gobernabilidad, porque la historia de nuestro país nos enseña que cuando el árbitro electoral es débil, los procesos se llenan de sospecha y el conflicto político aumenta.
Reducirle recursos al INE no es ahorrar, es retroceder y, como bien han señalado especialistas y organizaciones, detrás de estos recortes puede haber una intención política, la de condicionar al árbitro, la de obstruirlo, la de tener un control sobre la democracia.
Desde el Partido Revolucionario Institucional lo decimos con toda claridad: vamos a defender en la Cámara de Diputados un presupuesto suficiente para que el INE, porque es un árbitro, queremos que sea fuerte, más fuerte de lo que es y que haya elecciones limpias, porque sin elecciones limpias no hay democracia que resista.
El INE no pertenece a un partido político o a un gobierno en turno, ni siquiera a una mayoría legislativa, pertenece a las ciudadanas y ciudadanos de la nación y México necesita un árbitro fuerte, con la capacidad de hacer realidad nacional que traerá consigo una serie de retos.
El Partido Revolucionario Institucional defenderá la democracia y siempre a las instituciones.
Gracias, Presidenta; gracias por su atención.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputada Marcela Guerra.
Diputado Guillermo Rafael Santiago.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias, Consejera Presidenta.
Nuevamente buenas tardes a todos y a todas las personas que integramos este Consejo General y a quienes siguen en vivo la transmisión de esta sesión.
En este punto del orden del día se ha puesto a nuestra consideración la aprobación del anteproyecto de presupuesto del Instituto Nacional Electoral para el ejercicio fiscal 2026, siendo importante dejar claro que el compromiso de nuestro movimiento con la democracia mexicana es absoluto, firme y permanente.
A lo largo de los gobiernos de la Cuarta Transformación hemos sido y seguiremos siendo respetuosos de la autonomía constitucional del INE, así como de su papel como árbitro en la organización de los procesos electorales.
Cada peso asignado al INE ha garantizado que cumpla cabalmente con sus atribuciones: organizar elecciones, mantener actualizado el Padrón y la Lista Nominal, fiscalizar los recursos de partidos y candidatos y candidatas, y garantizar la certeza de los procesos democráticos.
Todo mi reconocimiento a este Consejo y su Presidenta por el esfuerzo, dedicación y compromiso con la vida democrática de México.
La Cámara de Diputadas y Diputados tiene la facultad exclusiva de analizar, discutir y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación con alta responsabilidad.
Ese análisis se realiza con criterios de regionalidad, austeridad y eficiencia, cuidando siempre que las instituciones cuenten con recursos suficientes para cumplir con sus fines.
México vive una época distinta, en la que el gasto público debe responder a las necesidades más urgentes del pueblo de México.
Resulta falso sostener que una revisión crítica del presupuesto del INE signifique un intento de debilitarlo; por el contrario, se trata de asegurar que el órgano electoral disponga de lo necesario y priorizando el uso responsable de los recursos públicos.
La oposición insiste en presentar los procesos de deliberación presupuestarios como una confrontación; nada más falso, cuando en realidad se trata de un ejercicio normal de equilibrio institucional.
El gasto público pertenece al pueblo de México, por eso su asignación debe pasar siempre por un análisis profundo que permita conciliar las necesidades de todas las instituciones del Estado con las demandas sociales de salud, educación, seguridad, bienestar y democracia.
Con responsabilidad, Morena refrenda su compromiso de seguir construyendo una democracia sólida en la que la autoridad electoral cuente con los medios para cumplir su tarea y en la que los recursos de la nación se orienten sin privilegios al bienestar del pueblo de México.
Es cuanto.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado Guillermo Santiago.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
El Proyecto de Acuerdo que somete a la consideración de este órgano colegiado, relativo a la aprobación del Anteproyecto del Presupuesto del Instituto para el Ejercicio 2026, reviste una relevancia particular en el marco de la coyuntura política actual de nuestro país.
Se trata ni más ni menos del instrumento que definirá si el instituto puede cumplir en plenitud, como ya se ha dicho aquí, con el mandato constitucional que tiene conferido, ¿qué quiere decir esto? Garantizar elecciones libres, auténticas, confiables y equitativas en un contexto de constante polarización y en cono.
Me deja tranquilo escuchar al Representante de Morena con el reconocimiento que se ha hecho al Instituto Nacional Electoral y que se ha cubierto estos principios constitucionales.
El presupuesto del INE es, en los hechos, la primera línea de defensa de nuestra democracia, y hay que recordarlo, sin suficiencia presupuestal la autonomía institucional se convierte en letra muerta y sin autonomía la democracia se reduce a una simulación.
Durante los últimos años, lamentablemente, hemos visto, como ya se ha dicho, que se ha desplegado una persistente estrategia de debilitamiento presupuestal del Instituto bajo la narrativa de una supuesta austeridad que en la práctica se ha convertido en un mecanismo de presión política, esa dinámica no encarna una casualidad, nosotros consideramos que es el intento para reducir las capacidades de la autoridad electoral y abrir un espacio para la discrecionalidad y la captura.
Por ello, el Proyecto de Acuerdo que hoy se discute en el seno de este Consejo debe llamar a la reflexión y a la responsabilidad, lo que está en juego es mantener en operación un sistema electoral que organice elecciones en condiciones de certeza, que actualiza y resguarda el padrón electoral, por cierto, el más confiable de América Latina, que produce la credencial de elector, por cierto, es nuestro principal instrumento de identificación ciudadana y que tiene el mandato de fiscalizar con rigor el ejercicio de los recursos en el marco de la competencia política y del sistema de partidos.
Todo esto sumado a la magnitud del reto que se avecina, ya se ha dicho aquí, en el 2026 el INE deberá ir perfilando un escenario particularmente complejo que incluye para el 2027 elecciones locales concurrentes en 16 entidades federativas y los procesos a nivel federal, así como la posibilidad de tener que asumir una serie de atribuciones adicionales que inevitablemente demandarán mayores recursos humanos, técnicos y financieros.
Pretender que el INE haga más con menos, no es eficiencia, es un sentido irresponsable de la austeridad que mina la democracia desde dentro; como si fuera poco, ya se viene delineando la intención del gobierno de promover la reforma electoral que en los hechos apunta a eliminar al INE como una institución autónoma. Buscan la subordinación de las autoridades electorales al poder político, la cancelación de la pluralidad y la erosión de los pesos y contrapesos institucionales.
En ese escenario, el INE y su presupuesto es un baluarte que hay que defender para mantener su independencia, cada peso asignado al INE se traduce en certidumbre política, en gobernabilidad democrática, en confianza ciudadana.
Es esa confianza que ha permitido a nuestro país transitar en paz en procesos electorales competidos y complejos, no defender este presupuesto supondría abrir la puerta a la incertidumbre, a la desconfianza y a la erosión de reglas del juego democrático.
En el PRI lo tenemos muy claro, defenderemos un presupuesto suficiente pertinente al INE, no es un capricho ni es una trivialidad, es la defensa de la democracia misma.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado Emilio Suárez Licona.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Quisiera agradecer esta presentación un poco inusual que se hizo, me llamó la atención la presentación del presupuesto en el Consejo General este año.
Creo que es un año, como ya se dijo, relevante, estamos haciendo un presupuesto o se hizo un anteproyecto y aquí presentando un Proyecto para 2026, en un año que es complejo, que habla no solamente de procesos electorales, estamos hablando de un proceso local, el de Coahuila, dos procesos que iniciarán en casi o poco más de un año, el proceso electoral para renovar 17 gubernaturas, congresos locales, la elección intermedia de Cámara de Diputadas y Diputados y también el Proceso Electoral para el Poder Judicial de 2027 con varias entidades federativas también que estarían eligiendo a las personas juzgadoras.
Hablamos también de un año que con esta elección local del Poder Judicial nos abre espacio también para pensar en las reformas necesarias que requerimos a sistemas, por ejemplo, el Sistema Integral de Fiscalización, a esta Estrategia de Transformación Digital que ya hemos aprobado, a incluso el Registro Federal de Electores, también reformas reglamentarias, innovación tecnológica, que este Instituto pues debe estar al día respecto al uso de estos mecanismos digitales, a la tecnología de la información y de la comunicación para poder hacer frente a distintos retos y desafíos que tenemos, a la constitución de partidos políticos que si bien inició este año, el año que entra en enero, deben formalizar justamente la solicitud para hacer partidos políticos nacionales, concursos del Sistema Profesional Electoral.
Y me parece que aquí estamos hablando, a final de cuentas, de la garantía del ejercicio de derechos humanos, de derechos políticos y electorales de las y los ciudadanos y pues me parece que es un presupuesto suficiente, sin embargo, que debe tener algunas claridades como las que señalaba ya el Consejero Faz, éstos son horarios permanentes que deben garantizarse también para el resto del personal que está en estas condiciones, por el año estos también montos de los cuales hay partidas presupuestales que están en ceros, pero no se garantiza que se cumplirán con estos ahorros y economías, así que creo que también hay que tener claridad en este tema.
Y hay que enfatizar que desde 2014, el INE adquirió más de 70 atribuciones nuevas, 2020 pues las relacionadas con el combate a la violencia política en razón de género y en 2024 dos muy esenciales, en primer lugar pues la relacionada con la organización de la elección inédita del Poder Judicial, pero también dada pues la desaparición de los organismos de transparencia, diversas obligaciones en esta materia, las que estamos también haciendo frente con el mismo presupuesto, teniendo que reajustar diversas áreas del Instituto, elaborando reglamentos para poder atender un tema de la que antes se encargó pues otro organismo constitucional autónomo, hoy desaparecido.
También por lo señalado con la Consejera De la Cruz y me parece que fue un buen referente de una buena práctica que se instaló el año pasado, haría un cambio de redacción Secretaria a la propuesta que envié para que señalara: “se aprueba instruir a la Secretaria Ejecutiva a presentar al Consejo General de manera bimestral, informes que permitan al órgano superior de dirección conocer con mayor detalle el avance del ejercicio del gasto a lo largo del ciclo presupuestal”.
Esta que enviaré también por escrito para que sea también tomada en cuenta, porque me parece que eso también nos da mayor claridad como integrantes de este máximo órgano de dirección, de cómo se van aplicando los recursos, el ejercicio del gasto para el año presupuestal.
Quiero dejar aquí sobre la mesa que tengo una seria preocupación sobre lo que presupuestaron algunas áreas y en este caso la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación, porque me parece relevante que se le dejan casi sin recursos para poder operar, mientras que a otras áreas parece que en temas que podrían revisarse para atenderse de otras maneras, sí se dota de recursos que creo que esta área necesita en particular.
Son pocas personas con mucho trabajo que corre transversalmente en distintas áreas institucionales y que creo que es necesario que podamos revalorar el presupuesto que tiene a su cargo hoy o que por lo menos del que se está dotando en este presupuesto de egresos o este Proyecto de Presupuesto para nuestro Instituto, con particular énfasis en esta unidad.
Muchas gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Consejera Humphrey.
Pregunto si hay alguna otra intervención en primera ronda.
Adelante, por favor, Consejera Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Consejera Norma, Presidenta en funciones.
No voy a repetir las preocupaciones que han expuesto tanto el Consejero Martín, la Consejera Dania, la Consejera Carla, pero sí quiero reflexionar sobre dos cosas que me parecen relevantes.
Primero, el hecho de generar un presupuesto. El presupuesto tiene que ser generado a partir de las atribuciones y competencias que tiene el Instituto Nacional Electoral, con sus partidas y la suficiencia presupuestal que la historia y lo que ahora, siguiendo las reglas administrativas, tiene que ver con cuánto cuesta garantizar los derechos que debemos garantizar.
Dejar en ceros partidas presupuestales, me parece que limita incluso al Poder Legislativo a tener el conocimiento total de cuánto necesita el Instituto Nacional Electoral para operar en 2026, en cuya última parte, los últimos cuatro meses, y dará inicio el proceso electoral federal, dará también inicio varios procesos locales y la otra parte de la elección del Poder Judicial.
Me parece importante dejar asentado que cuando dejamos condicionado el ejercicio del voto de mexicanas y de mexicanos residentes en el exterior, de personas en prisión preventiva y de personas con discapacidad a las economías, todavía no sabemos si hay o no algún ajuste presupuestal, pero desde este momento no tenerlo contemplado no sólo no es una buena práctica, sino que estamos claudicando a nuestra responsabilidad de señalarle al Poder Legislativo cuánto cuesta garantizar esos derechos que no vamos a poder dejar de garantizar, porque son incluso ya derechos ganados a través de sentencias que nos obligan a varias autoridades, no sólo al Instituto Nacional Electoral.
Y eso aunado a cómo se está programando el gasto de los honorarios permanentes, donde más de mil 677; bueno, mil 677 de estos honorarios sólo quedan presupuestados para seis meses y se deja condicionado a un estudio para poderlos incorporar, parecería que se podría dar en los primeros meses, pero no es nada cierto, habrá que ver cuánto del presupuesto que se está solicitando se concede de parte del Legislativo.
Aquí los partidos políticos han dicho, algunos de los partidos, que velarán porque se conceda a este Instituto el presupuesto, pero me parece que nosotros debemos de dar el todo y señalar al Legislativo cuánto se necesita para garantizar estos derechos.
Y hay un tema que a mí también me está preocupando muchísimo, que tiene que ver con la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, a quien se le está bajando en esta solicitud presupuestal el 50 por ciento aproximadamente de lo solicitado para tres proyectos; tres proyectos de la Cartera Institucional de Proyectos que son fundamentales para el trabajo de este Instituto.
El primero de ellos tiene que ver con las acciones para la igualdad sustantiva en el INE, que es el que fondea adecuadamente el cumplimiento que tenemos que dar a la Norma Oficial Mexicana 25, en la que estamos trabajando en este Instituto Nacional Electoral.
Y en realidad se baja de 5.4 millones a 3.5, pero este 1.5 millones o 2 millones que se está descontando sí resulta muy significativo para los trabajos del área y no muy representativo para el presupuesto en general.
Lo mismo sucede con el proyecto de acciones para la igualdad y no discriminación, en el que de 8.9 millones se baja a 2.9 millones. Este proyecto es un proyecto que da continuidad al trabajo que se tiene que hacer desde el punto de vista transversal y no podemos claudicar a trabajar tanto con las organizaciones de la sociedad civil como con los partidos políticos para seguir mejorando las condiciones de igualdad en México.
Y el otro tiene que ver nada más y nada menos con la prevención de la violencia política contra mujeres por razón de género, que también tiene una disminución de… va de 3.7 que había solicitado el área a 2.9.
Y lo importante que yo veo es que no se da ninguna razón de por qué se baja este presupuesto y a mí sí me parece que es muy importante que nosotros tengamos que administrar los recursos a esta área, porque es la que trabaja de forma transversal para todas las áreas del Instituto Nacional Electoral y a partir de eso se hacen y se generan acciones o condiciones pues para mejorar, por ejemplo, nuestro ambiente laboral, que no sea violento, que vayamos del maltrato al buen trato institucional.
Sobre todo, hay que recordar que cuando hay procesos electorales, pues estos casos y así lo tenemos documentado, han subido, entonces tenemos que trabajar de una manera más cercana con todas las juntas, también dotarlas de suficiencia presupuestal para que la cultura del buen trato institucional permee en el Instituto Nacional Electoral y podamos erradicar estos comportamientos normalizados, pero que al final del camino se vuelven en una situación que hace muy complejo el desarrollo profesional de las personas que trabajan en esta institución.
Así que yo también consideraría que estas cantidades deben de ser garantizadas, al menos en la solicitud presupuestal, ya veremos cómo viene la aprobación del presupuesto, pero creo que debemos de insistir en lo que el INE necesita para cumplir con sus responsabilidades.
Dos, al final del camino yo tengo una sugerencia en los proyectos de eliminar un punto de acuerdo que tiene que ver con una definición que se toma para elaborar el Proyecto de Presupuesto, pero que no encuentra ningún correlativo ni justificación, simple y sencillamente está en los resolutivos, pero no se explica nada de por qué vamos a tomar esta decisión de presupuestar con base en el 20.56 como valor del dólar y señalar que si no se gasta todo, porque puede variar el peso del dólar, se tendrá que devolver íntegra la cantidad restante.
Me parece que eso no se le da ningún fundamento, se habla de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, pero yo haciendo una búsqueda no lo encontré y tampoco en el punto de acuerdo, de ahí que sugiera que se elimine esta parte y al final las devoluciones…
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Consejera Zavala, le voy a hacer una moción para que pueda terminar su interpretación.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Termino en un segundo, Presidenta.
Al final las devoluciones se harán conforme a los términos normativos correspondientes.
De mi parte, sería cuánto.
Gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias.
Antes de pasar, pregunto si hay alguna otra intervención en primera ronda.
Adelante, por favor, Consejera Rita.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Gracias, Presidenta en funciones.
El Presupuesto que el día de hoy analizamos y que estamos por aprobar en un Anteproyecto se elaboró atendiendo a los principios de austeridad y racionalidad en el ejercicio de los recursos, transparencia, rendición de cuentas y disciplina presupuestal.
Para su elaboración se aplicó una estrategia que implicó un análisis del comportamiento histórico de los últimos tres ejercicios y equiparamos del 2023 al 2026.
Este enfoque comparativo permitió proyectar con realismo las necesidades del Instituto y al mismo tiempo fortalecer la disciplina presupuestal en el manejo del gasto público.
Asimismo, se realizaron reuniones de trabajo con las áreas centrales y con las 32 juntas locales ejecutivas y este ejercicio de planeación permitió identificar con precisión las necesidades institucionales en todo el territorio nacional.
El anteproyecto se estructura en dos componentes. Por un lado, el Presupuesto Base que garantiza la operación ordinaria de la institución y, por otra, la Cartera Institucional de Proyectos donde se concentran aquellas actividades estratégicas y coyunturales que se incorporan con una finalidad previamente definida.
Los números que refleja el presupuesto que se presenta el día de hoy reflejan un ejercicio de planeación responsable que se ajusta a las necesidades extraordinarias sin poner en riesgo la operación sustantiva del Instituto. Fue un gran trabajo, a marchas forzadas, con los tiempos muy apresurados, pero logramos también toda esta integración escuchar a diferentes áreas de este Instituto.
Por tanto, yo deseo expresar un especial reconocimiento a la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz en su calidad de presidenta de la Comisión Temporal de Presupuesto por su liderazgo en la conducción de los trabajos. De igual forma, merece reconocimiento y agradecimiento la Dirección Ejecutiva de Administración y todo su equipo de trabajo, quienes realizaron una labor esencial en la construcción del anteproyecto que hoy se presenta al Consejo General.
Finalmente, deseo subrayar que este anteproyecto expresa el compromiso del Instituto con la democracia mexicana.
A través de este presupuesto aseguramos que la ciudadanía ejerza sus derechos político-electorales con plena certeza y que este órgano constitucional autónomo cuente con los medios adecuados para cumplir sus funciones con eficacia, transparencia y responsabilidad.
Igualmente, me tomo unos minutos solamente para señalar, escuchaba la propuesta de la Consejera Zavala en cuanto a eliminar el punto de acuerdo segundo y ha explicado ya, y también así nos lo hizo llegar por escrito, que no se motiva en el acuerdo, necesita de artículo que dé sustento a lo que se refiere en este acuerdo segundo. Yo haría ahí una contrapropuesta, si me lo permiten, creo que sería mucho mejor que se haga ahí un engrose y se pueda, en su caso, robustecer la motivación del acuerdo para buscar explicar en el proyecto las referencias correspondientes a este punto y que quede con mucha claridad.
Esa sería más que eliminarlo, me parece, también de lo que hemos trabajado junto con el área, está justificado todo lo que se señala en el presupuesto, me parece que lo que requiere esto sería solamente que se puntualice y se pueda expresar.
Sería cuánto. Presidenta, muchas gracias.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejera Rita Bell.
Pregunto si hay más intervenciones en primera ronda.
No, estamos asegurándonos que terminemos la primera ronda, que parece que ya no tenemos más intervenciones en primera ronda, ahora sí, en segunda ronda.
Adelante, por favor, Consejera Daniela Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Consejera De la Cruz.
Me quiero referir también al presupuesto de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos.
Durante la reunión de trabajo del 24 de julio de 2025, la Unidad Técnica de Servicios Informáticos presentó sus requerimientos presupuestales por la cantidad de mil 38 millones 899 mil 965 pesos, pero en la Comisión Temporal de Presupuestos se previó un presupuesto de mil 287 millones, es decir, entre lo que la UTSI originalmente señaló que iba a requerir y lo que ahora se prevé hay una diferencia de casi 249 millones de pesos. Sin que de los documentos circulados para la sesión de la Comisión Temporal de Presupuesto pueda advertirse a qué se debe ese aumento presupuestal, por lo que solicité por oficio a la Dirección Ejecutiva de Administración que se me informara qué proyectos fueron modificados o agregados, lo que justificaría en su caso este aumento.
Dicha información la recibí el día de ayer por la noche, a las 11:30 de la noche, en donde se me informa que en la reunión de trabajo donde la UTSI presentó su presupuesto únicamente incluía los capítulos 2000, 6000 en el Presupuesto Base y que el aumento corresponde al Capítulo 1000 por 258 millones 861 mil 920 pesos.
Sin embargo, sigue sin haber claridad, en primer lugar, de por qué ese rubro no se había incluido en la presentación de la reunión de trabajo y, en segundo lugar, si ese incremento implica nuevas contrataciones, qué funciones realizarían.
Respecto al presupuesto de las oficinas de las consejerías electorales y de la Presidencia, para el ejercicio 2025 para la Oficina de la Presidencia se solicitó un presupuesto de 62 millones 843 mil 217 pesos y para las oficinas de las consejerías electorales se solicitaron 243 millones 472 mil 883 pesos, es decir, en promedio 24 millones 347 mil 248 por cada una de las oficinas de las 10 consejerías electorales.
Para 2026, para la Oficina de la Presidencia se previó un presupuesto de 64 millones 165 mil 139 pesos, un millón 321 mil 900 pesos más para este año, y para las oficinas de las consejerías electorales se previó un incremento de 4 millones 859 mil 423, lo que implica en promedio 485 mil 942 por cada oficina de las consejerías.
Respecto a estos montos, en la reunión de trabajo el 24 de julio solicité un desglose de los mismos, reiteré la solicitud por correo electrónico el 31 de julio y por oficio el 14 de agosto, obteniendo respuesta a mi solicitud también el día de ayer a las 11 y media de la noche.
En este sentido, de la revisión a la información que se me proporcionó, se advierten diferencias que me resultan llamativas. Por ejemplo, el presupuesto de la Oficina de la Presidencia incluye Capítulo 5000, bienes muebles, inmuebles e intangibles, en el que se consideran 83 mil pesos, y en las oficinas de las demás consejerías electorales no se prevé.
Otro dato llamativo es que en el Capítulo 2000, materiales y suministros, la Presidencia tiene presupuestados 176 mil 124 pesos y las consejerías electorales tienen 147 mil 807; sin embargo, este monto es para las 10 oficinas.
Finalmente, dentro del Capítulo 1000, servicios personales, tenemos un rubro de pago de estímulos a servidores públicos, monto que para la Oficina de la Presidencia asciende a la cantidad de 3 millones 863 mil 698, y para las 10 oficinas de las consejerías electorales es de 2 millones 406 mil 140 pesos.
Aunque posiblemente haya una explicación razonable para que existan esas cifras tan dispares, pues desafortunadamente no tuve la información a tiempo para buscar y obtener dicha explicación; sin embargo, creo que estos aumentos se podían redireccionar, por ejemplo, para lo que ha dicho la Consejera Zavala, los proyectos que se disminuyeron en la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación.
Gracias, Presidente.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera. Daniel Ravel.
En segunda ronda, ¿alguien más?
Adelante, Consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muy brevemente.
Gracias, compañera Presidenta.
Nada más porque se hicieron aquí unos comentarios.
Consejera Zavala, en el resto del documento sí se hace, si se da, se hace referencia, porque recordemos que el tipo de cambio empleado en la conformación del anteproyecto se hace conforme a los lineamientos y las diferencias que propone devolver se realiza en observancia a la normativa aplicable en materia presupuestal.
Entonces; sin embargo, el acuerdo no debe de ir más allá de la normativa específica aplicable al presupuesto y mucho menos en los principios constitucionales que rige la administración de recursos públicos, y ahí se hace referencia al artículo 134 constitucional, y esto en correlación con lo dispuesto por el párrafo segundo, del artículo 1º, 5º de la Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria.
Entonces, por eso no acompañaría esa observación.
Y también, Consejera Zavala, el único donde no se incluye financiamiento para voto en el extranjero es en el Presupuesto Precautorio, no en el ordinario; o sea, nada más para que aclaremos que es en el precautorio en caso de Consulta Popular.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.
Bueno, al menos nos quita una preocupación, el voto de los mexicanos en el extranjero sí cuenta con presupuesto, salvo en el precautorio.
¿Alguien más en segunda ronda?
¿En tercera ronda?
En tercera ronda, Consejera Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.
Sin lugar a dudas, la construcción del Presupuesto de Egresos de una institución tan grande en su estructura, como lo es el Instituto Nacional Electoral, implica una tarea de primera importancia, pues de una buena presupuestación depende el funcionamiento óptimo del Instituto y la organización del proceso electoral federal y de los procesos electorales locales concurrentes, de cuya certeza y confianza en los resultados depende en gran medida la estabilidad política del país.
Y precisamente por eso considero que debe privilegiarse que el Instituto cuente con los recursos necesarios que le permitan ejecutar todas las acciones tendentes a la organización de los procesos electorales, pero este presupuesto debe ser claro, transparente y entendible para toda la ciudadanía.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más?
No, habiendo ya más… Ah, Consejera Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.
Es que el tipo de cambio que nosotros pedimos no podría ser un… se está tratando, por lo que entiendo de esto que se ha citado, es que se trata de un incidente, pero no, sería una economía, no tenemos presupuesto etiquetado, si sobra cómo lo vamos a hacer, por eso es a partir de la realidad.
Yo creo que esto se va a dar más en el contrato, por ejemplo, de la DERFE que vamos a salir para la credencial, si hay economía se tratan conforme a las reglas que se van a tratar de acuerdo a nuestra normatividad.
Pero implícitamente señalar que esto implicará un excedente y que, por tanto, se va a hacer la devolución, pues me parecería que estamos viendo como si nuestro presupuesto fuera una etiqueta para cada una de las áreas y parte de lo que nosotros tenemos como órgano autónomo es precisamente que esas economías entran a una bolsa y se podrá o no redistribuir, dependerá de cómo sea nuestra asignación presupuestal y, en todo caso, si procede, se devolverá o no.
Pero dejarlo desde este momento asentado como si fuera un excedente, me parece que no hay fundamento ni legal ni constitucional.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Si me permite, Consejera Zavala, la Ley de Presupuesto y de Uso del Recurso Público, la Ley Hacendaria y todo establece lo que tiene que ver con el tipo de cambio.
Este punto resolutivo lo hemos venido acordando en los presupuestos anteriores, no es una novedad que se adicione en este proceso presupuestal, así se establece en la historia de los presupuestos y tiene que ver justamente con el tipo de cambio, pero sí está incluido en la Constitución, en la Ley de Presupuesto, en la Ley Hacendaria correspondiente, sí está incluido. Sin embargo, si sostiene la posición de que se elimine, así se vota, pero ha sido incluido en los presupuestos y en los acuerdos anteriores.
De igual manera, lamento que no haya tenido oportunidad la Consejera Dania de recibir la información en tiempo para sus respectivos análisis, como tampoco la mesa de consejeros tuvo la oportunidad de contar con su presencia cuando se hizo la explicación del presupuesto.
Usted no estuvo, quizá también eso influya en la tardanza para el análisis correspondiente de su oficina, de su persona y de su equipo de colaboradores, pero estuvimos atentos al desarrollo del presupuesto y contamos con momentos oportunos para ir presentando.
Con respecto a la propuesta de incluir dos puntos de acuerdo del Consejero Faz, me parece que estamos ante la presentación de un proyecto que tiene que ver con el presupuesto de este Instituto y lo otro sería una indicación adicional que pudiéramos girar también desde el Consejo General, no solamente a la Secretaría Ejecutiva, sino a la propia Junta General Ejecutiva, que es la responsable de la revisión del uso del gasto en el sentido más amplio de sus atribuciones.
Entonces, sí acompañaría su propuesta, pero no en este mismo proyecto de acuerdo, este dejémoslo con el presupuesto y lo otro lo hacemos en otra indicación.
De igual manera, me pronuncio sobre la propuesta de la Consejera Carla, que es correcta, si tenemos un proceso de reducción en el Congreso de la Unión, que espero que esto no suceda, pues haremos también el informe correspondiente del ajuste del presupuesto.
Secretaria, le solicito entrar al proceso de votación, una vez agotadas las participaciones.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Para mayor claridad, plantearíamos una votación en lo general del proyecto, excluyendo las observaciones hechas tanto por la Consejera Carla Humphrey y la Consejera Zavala, así como las presentadas por el Consejero Martín Faz.
Lo referido en esta sesión también por el Consejero Martín Faz y la Consejera Dania Ravel, relativo a las contrataciones por honorarios y la propia propuesta de aumento de los proyectos de la Unidad Técnica de Género.
Todas son propuestas, en realidad, porque son eliminaciones.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Perdón, una moción.
Es que en las intervenciones no hay una propuesta clara que diga: “a esta unidad se le aumenta tal” y entonces yo no podría acompañar una propuesta así de vaga.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Estamos hablando específicamente…
Perdón, Secretaria, estaba con la consejera Humphrey, no entiendo si me pone contexto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Estoy yo haciendo el resumen de cómo se votaría, primero como votación en general y las observaciones que hay en cada una de las consejerías.
La Consejera Norma señala en que ahí va a quedar en lo que sería la propuesta o las propuestas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Tenemos unas propuestas muy precisas, una son las del consejero Faz, que son dos; la otra es de la Consejera Carla Humphrey, que me comparte que acaba de modificar su propuesta en términos de redacción.
Y esas son las tres propuestas que observo que tenemos concretas en la mesa…ah, y la consejera Zavala, la eliminación del resolutivo 2.
Esas son las cuatro propuestas.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Esas nos llegan por escrito.
Luego, verbalmente hay propuesta de la Consejera Zavala en el caso de proyectos de la Unidad Técnica…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, son observaciones generales, no tenemos una propuesta precisa.
A ver, yo escuché que le preocupaba a usted que no tuviera asignación de presupuesto y que se había reducido, solamente comparto que hubo un primer saque de todas las unidades responsables de los montos que estaban solicitando y en una primera y segunda revisión, en una relación directa de la Secretaría Ejecutiva con cada unidad responsable, se llegan a estas nuevas cifras.
Pero entiendo que usted propone, entonces, si así se va a tomar su participación, que regrese al monto inicial.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Así es.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, es que esto fue tratado con cada una de las unidades, consejera.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí, lo sé, pero mi propuesta es que regresemos a…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Su propuesta es que regrese la Unidad de Género en particular ¿no?
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: La Unidad de Género a la propuesta original, antes de la revisión con la Secretaría Ejecutiva ¿sí?
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Pues a la propuesta de julio, que fue la que…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, el primer saque.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: 18 millones, 18.1 millones.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O.K., esa sería así.
Entonces, estamos con dos, tres, cuatro, cinco propuestas a votar.
La del Consejero Faz no es eliminar en lo general de la votación, lo que él propone es adición.
La de la Consejera Zavala sí es sacar el presupuesto de la Unidad de Género.
Y la de la Consejera Humphrey es también una adición, un resolutivo adicional ¿no?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: En realidad, todas serían propuestas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Son dos del Consejero Faz, que son adiciones; una de la Consejera Humphrey, que es adicional; una de la Consejera Zavala, que es eliminar y esa sí la sacaríamos de la votación en general el resolutivo 2 para poder votar diferenciado.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Eliminar, Unidad de Género.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, porque es eliminación.
Y la otra de ella también es…ah, bueno y sacas en el general, votación en lo general, lo que tiene que ver con el presupuesto asignado a Unidad de Género y al resolutivo 2 ¿no? porque es lo que propone eliminar. Así es.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, de hecho, lo único que se exceptuaría sería la eliminación propuesta por la Consejera Zavala y el presupuesto de la Unidad Técnica.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Por eso, Secretaria, en la votación en lo general evite la votación en lo general del presupuesto de la Unidad de Género y del resolutivo 2, que son los que estarían por sufrir modificación en caso de pasar la propuesta de la Consejera Zavala y los otros son adicionales, esos no están incluidos en la votación en general.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es.
La Consejera Norma pide la palabra y también la Consejera Dania.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera Dania.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
También me gustaría que se sometiera a votación que se consideren a todas las personas de horarios permanentes para toda la anualidad y no solamente para los primeros seis meses, específicamente estamos hablando de mil 741 plazas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pero ¿en qué áreas estarían siendo impactadas?
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Todas las personas, sí, todas las personas de honorarios permanentes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, sí, pero todas están ubicadas, consejera, o sea, están en la Unidad Técnica…
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: En la DEPPP, en la Dirección Ejecutiva de Organización, en DERFE.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Entonces es no votar el presupuesto, porque en todo el Capítulo 1000 estarían diseminadas en toda la estructura. ¿Así?
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: La propuesta es que se incorporen a todas las personas por todo el año, no solamente a las personas asesoras de las representaciones de los partidos políticos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A ver, eso se traduce en… Se traduce en…
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Serían los seis meses más…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En todo el presupuesto, pues, impacta en todo el Capítulo 1000 y en todas las áreas del Instituto.
Por lo tanto, la votación en lo general no aplica.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Ya lo tenemos nosotros aquí también como propuesta el consejero Faz, eh.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿A cuál?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Lo de HP.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pero estas son adicionales.
La Consejera Dania Ravel está solicitando que se vote la inclusión de las HP durante los 12 meses.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Sí, de hecho…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Es una modificación en todo el presupuesto.
Pues la propuesta de la consejera sería la primera, que es reconsiderar el presupuesto en su totalidad, porque impacta en todo el presupuesto y no aprobar el presupuesto el día de hoy, para hacer una reconsideración. Creo que esa sería la primera.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Nada más que se incorporen a todas las personas de honorarios permanentes durante todo el año, y se aprueba o no; y si no, ya seguimos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pero tiene impacto en todo el presupuesto, consejera, esto hay que tenerlo muy claro.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Sí, estoy clara en eso.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejero Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sin embargo, sí hay un cálculo, o sea, es decir, sí hay un cálculo; de aprobarse la propuesta de la Consejera Dania, hay un cálculo específico, es decir, sabemos cuánto es el costo por el segundo semestre y tendría que, pues digamos, sumarse y en un engrose, en un engrose posterior se añadiría, o sea, no creo que sería el que no se votara el presupuesto; o sea, se vota el presupuesto y si se aprueba la propuesta de la consejera, hay un cálculo específico que sí se puede hacer.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, hay cálculo y hay reglas, hay reglas de incremento en la plantilla del Capítulo 1000, hay reglas de la Ley de Presupuesto.
Entonces nada más habría que revisarse, por eso digo que impacta en todo el presupuesto, hay que revisar si sí aplica, si no aplica, si por qué, en qué momento, cuál es el cálculo y este tipo de condiciones.
No es como “cuestan 10 pesos esto y entonces 20 lo otro”; no, porque se doblaría. No es así, hay que seguir algunas reglas de presupuestación. Aunque existan los cálculos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, entonces lo votaría en lo general y exceptuando las dos propuestas de la Consejera Zavala y la propuesta de la Consejera Dania en cuanto a los HP, ¿es correcto?, n primer término.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Presidenta, creo que la Consejera Rita había señalado que se le diera una congruencia a lo del resolutivo segundo para que se justificara en el cuerpo, me parecería que esa sería una salida, porque el resolutivo aparece sin nada que se diga.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, la tenemos.
Hay algunas menciones por ahí.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Entonces, si es así, pues yo jalo con ésa.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O.K., se retira aquélla y se queda…
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Para que se tenga una correspondencia.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O.K.
Nada más se fortalece en la argumentación, en el cuerpo y se colocan todos los artículos que tienen que ver con esta decisión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, entonces, inicio con votación en lo general, exceptuando solamente la propuesta sobre HP de la Consejera Dania y la propuesta de la Consejera Zavala en cuanto a la presupuestación de la Unidad Técnica de Género.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor en lo general.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en lo general en esta sala, con las excepciones ya señaladas.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que fue aprobado por nueve votos a favor y dos en contra.
Continúo con la votación, las votaciones en lo particular.
Consulto a ustedes la propuesta del Consejero Electoral Martín Faz, relativa a la adición de algunos puntos. El punto uno, que es elaborar un estudio del personal de Prestación de Servicios Permanentes, actualmente empleados bajo la modalidad de honorarios. Y el segundo, a elaborar la programación de presupuestos de cuatro proyectos de la Cartera Institucional, el F081510, el G080410, el L081510 y el L164710.
Bueno, es propuesta.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sólo para aclarar, lo que pasa es que dijo uno, pero es incorporarlo como un quinto resolutivo y como un sexto resolutivo y mover todos, nada más para…no se vaya a generar que solicitar que sea el primer resolutivo, no, es que sea el quinto y el sexto y luego se recorran los demás, nada más para dejarlo claro.
Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, con las precisiones hechas por el Consejero Martín Faz.
Inicio la votación con quienes nos acompañan de manera virtual, para la propuesta del Consejero Faz.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentren a favor en esta sala.Gracias.
¿En contra? Gracias.
Consejera Presenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y cuatro en contra.
Continúo.
Ahora someto a su consideración la propuesta formulada por la Consejera Carla Humphrey, relativa a instruir a esta Secretaría Ejecutiva la presentación al Consejo General de manera bimestral de informes que permitan al Órgano Superior de Dirección conocer con mayor detalle el avance del ejercicio del gasto a lo largo del ciclo presupuestal.
Inicio la votación con quién nos acompaña de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentre a favor en esta sala.Gracias.
¿En contra? Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son 10 votos a favor y uno en contra.
Pongo a su consideración la propuesta de la Consejera Zavala sobre el presupuesto de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación para que vuelvan los montos originales inicialmente presentados.
Inicio la votación con quien nos acompañan de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentren a favor de dicha propuesta de la consejera Zavala en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Consejera Presidenta le informo que la propuesta de la consejera Zavala tiene seis votos a favor y cinco en contra…
Culminamos la votación, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Ponga en consideración el siguiente asunto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El último punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se apruebe el Presupuesto Precautorio para el ejercicio fiscal de 2026 para la organización de una eventual Consulta Popular.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte del Consejero y la Consejera Electoral es Martín Faz y Claudia Zavala.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Está a consideración de todos ustedes.
Consejera Claudia Zavala, adelante.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Nada más para hacer referencia que también traía la observación como en el punto de Acuerdo anterior y quedaría en los mismos términos que se diera la justificación y no se elimine.
Nada más para hacer esa aclaración de lo ya presentado.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Seguimos la misma suerte del Proyecto de Acuerdo anterior.
¿Alguna intervención más?
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sí, lo dije en mi anterior participación, pero como ya pasó un rato de primera, de aquella ahora, pues también respecto del asunto de la presupuestación en ceros, igual estoy haciendo una propuesta para que se adicione, en este caso, un punto de acuerdo en el que se le solicita a la Secretaria que se haga un diagnóstico y un análisis específicamente en los proyectos de apoyo jurídico para las juntas distritales ejecutivas para el Proceso Electoral Federal, el F081510, la atención y prevención de asuntos de hostigamiento y acoso sexual o laboral en las juntas, el G080410, el apoyo de auxilios jurídicos para las juntas distritales ejecutivas para procesos electorales locales que es el L081510, así como también… perdón, son del anterior. Es el precautorio.
No, en él lo que estoy solicitando es para el voto en prisión preventiva, el voto desde el extranjero, así como también de…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consulta Popular.
INE, José Martín Fernando Faz Mora: Exactamente, es para la Consulta…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No hay voto en el extranjero, es Consulta Popular.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sí, nosotros, perdón, me equivoqué, eran del anterior, que ya se votaron.
Éstos se refieren a adicionar en aquellos proyectos que se han presupuestado con cero, algo similar a lo que se solicitó, pero con proyectos distintos entre los que se incluye el Voto de Mexicanos en el Extranjero, que es uno de los que está presupuestado con cero para el precautorio de la consulta, nada más para dejarlo en claro.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O.K.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante Propietario del Partido Acción Nacional, Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Hoy abordamos un tema que no admite simulaciones, el Presupuesto Precautorio para una eventual consulta popular en 2026.
Desde Acción Nacional queremos ser claros, las consultas realizadas en el pasado no fueron ejercicios de democracia, sino montajes políticos que terminaron en un rotundo fracaso. La Constitución establece que las consultas populares sólo son vinculantes cuando alcanzan al menos el 40 por ciento de la participación ciudadana en dicho proceso.
Ninguna de las realizadas ha logrado ese umbral, ni siquiera ha estado cerca, y no lo lograron porque la ciudadanía entendió que eran farsas diseñadas para no escuchar al pueblo, sino para servir a los intereses de un solo proyecto político.
Así quedaron exhibidas como lo que realmente fueron, ejercicios propagandísticos costosos e inútiles para el gobierno. Peor aún, estas consultas fueron impuestas con arrogancia desde el poder, manipulando la narrativa, abusando de recursos públicos y violentando principios básicos de imparcialidad. Mientras tanto, se obligó a este instituto a organizarlas sin recursos suficientes, porque la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados nunca quiso aprobar los presupuestos que la propia Corte ordenó prever.
En vez de fortalecer a la institución, la asfixiaron y después la culparon, y esa es la verdad.
A lo anterior se suma que ningún resultado fue tomado en serio, ni por el Ejecutivo ni por el Congreso. Preguntas ambiguas, convocatorias sesgadas y consecuencias inexistentes. Todo terminó en ejercicios vacíos y que burlaron el espíritu constitucional de la democracia directa.
Lo que debió ser un mecanismo de participación ciudadana se redujo a espectáculos políticos que minaron la credibilidad de las instituciones.
En lugar de estar organizando consultas estériles, improductivas, costosas y manipuladas, lo que debería hacerse es incrementar el presupuesto del Instituto Nacional Electoral para fortalecer, garantizar su autonomía y permitir que siga siendo una institución eficiente, confiable y cercana a la ciudadanía.
Basta ya de asfixiarlos con tantos recortes. Estos recortes aparte han sido deliberados, basta de querer reducirlo hasta la inoperancia con la intención de extinguirlo, porque quieren buscar debilitar al INE, lo que en realidad busca es debilitar la democracia misma.
Y Acción Nacional lo dice con toda la claridad: cada peso destinado a ese Instituto es una inversión en la libertad y cada recorte del presupuesto es un golpe a la democracia.
Por ello, frente a este nuevo Presupuesto Precautorio, Acción Nacional advierte: no vamos a permitir que se repitan los mismos errores, no más miles de millones de pesos tirados en consultas irrelevantes, no más simulaciones que sólo buscan distraer y manipular a la ciudadanía, no más ataques a la independencia de este Instituto bajo el disfraz de ejercicios democráticos.
Nuestro compromiso es claro: defender la democracia, cuidar los recursos públicos y respaldar la credibilidad de este Instituto Nacional Electoral.
Acción Nacional no permitirá que las consultas se conviertan nuevamente en armas de propaganda al servicio del gobierno que desprecia los contrapesos, erosiona las instituciones y utiliza a la gente como moneda política.
Las consultas fracasaron porque se impusieron desde el poder, porque se negaron los recursos al INE y porque nunca se pensaron para fortalecer la democracia, sino para manipular la voluntad popular.
Ese es el saldo que denunciamos y que exigimos que no se repita.
Como advirtió Ortega y Gasset, el mayor crimen es alterar la conciencia pública, porque equivale a matar a la verdad.
Y la verdad, consejeras y consejeros, es que las consultas fracasaron, la verdad es que la democracia se defiende con instituciones fuertes y no con espectáculos inútiles, y la verdad es que Acción Nacional seguirá siendo la voz que denuncie cada abuso y cada intento de debilitar a este Instituto Nacional Electoral.
Churchill lo dijo con claridad: la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado.
Y yo agrego: la democracia no se fortalece con consultas simuladas, se fortalece con respeto a la ley, con instituciones independientes y con una ciudadanía informada.
Defendamos la verdad, defendamos al INE, defendamos la democracia.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Maestro Víctor Hugo Sondón.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Este punto me parece importante que hagamos un ejercicio, al menos de memoria mínima, de por qué tenemos que hacer la aprobación de este presupuesto precautorio.
En 2020 había la posibilidad de que existiera una consulta popular, más cuando aprobamos nosotros el Anteproyecto de Presupuesto, no teníamos la certeza si se iba a llevar a cabo o no.
Entonces, evidentemente, no solicitamos ese presupuesto y ya una vez que tuvimos la certeza de que sí va a haber Consulta Popular, hicimos la solicitud.
No se nos dio la ampliación presupuestal que requeríamos para poder llevar a cabo la primera Consulta Popular de 2021 y acudimos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y en la Suprema Corte lo que se nos dijo en esencia fue que debimos haber previsto el Anteproyecto de Presupuesto 2020, un Presupuesto Precautorio por si acaso había una Consulta Popular.
Por ese motivo, a estas alturas tenemos que hacer siempre esta previsión, aunque no sepamos si va a existir o no este ejercicio de participación ciudadana.
Ahora, respecto a lo que ha dicho el Consejero Faz, me preocupa que tengamos proyectos en cero, y sobre todo proyectos que tienen que ver con el ejercicio de derechos humanos para personas en situación de discriminación, ya sea para personas que se encuentran en prisión preventiva, para personas que por alguna imposibilidad física no pueden trasladarse el día de la jornada electoral a ejercer su derecho al voto o también para personas que viven en el exterior y que también son mexicanos y mexicanas que tienen derecho a poder ejercer plenamente su derecho de ciudadanía.
En ese sentido, una de las mayores críticas que hicimos en el marco de la elección judicial es justamente no poder asegurar estos avances de inclusión que habíamos tenido.
Que nosotros estemos supeditando el ejercicio de derechos humanos a que tengamos ahorros me parece un tema grave que no es consistente también con la obligación que tenemos como autoridad del Estado mexicano de garantizar los derechos humanos.
Coincido plenamente con lo que ha dicho la Consejera Zavala desde la perspectiva de que nosotros mismos no podemos claudicar hacer esta garantía, tenemos que prever todo lo necesario para tener elecciones óptimas, para garantizar todos los derechos de las personas y ya, en su caso, pues si tenemos que ajustarnos por cuestiones ajenas al Instituto, hacer estos ajustes.
Ahora, a mí me parece importante también hacer algunas aclaraciones.
Desde mi punto de vista no es ni necesario, ni de buen gusto hablar de la falta y las deficiencias de comunicación interna que tenemos en el Instituto, que son a veces bastante evidentes, sin embargo, se ha sacado el tema en la mesa y me parece relevante entonces hacer las aclaraciones conducentes, sobre todo porque se habló después de que yo ya había agotado mi tercera ronda en el punto anterior.
Primero, respecto a la reunión que tuvimos en mesa de consejerías para tratar el tema del Anteproyecto de Presupuesto. Esa reunión originalmente debió haber ocurrido a las 11 de la mañana, por eventos institucionales que se tenían no se pudo llevar a cabo, se dijo que se llevaría a cabo ese día a las 6 de la tarde y estuve esperando.
Yo manifesté que podía estar en la reunión, algunas otras consejerías dijeron que no, pero yo dije que sí podía estar. Sin embargo, se acercaba la hora de la reunión y no recibíamos ningún documento, pregunté expresamente en el chat que tenemos de consejerías y la Secretaria Ejecutiva dijo que no había tenido ninguna instrucción para que se llevara a cabo esa reunión.
Entonces, el último mensaje que yo puse ahí fue: “me había quedado con la idea de que íbamos a tener una reunión el día de hoy a las 6 de la tarde para ver el tema del presupuesto, pero veo que no”. Ese fue el último mensaje que tuve y no se me contradijo que estaba yo mal con esa percepción de lo que había dicho la Secretaria Ejecutiva.
Como sea lo relevante para mí es que le di seguimiento a través de mi oficina, mis asesores siempre estuvieron presentes en todas las reuniones de presupuesto que existieron.
Yo misma asistí a una, incluso manifesté aquí que algunas de las peticiones que me llegaron las respuestas del día de ayer a las 11:30 de la noche, las hice expresamente en una reunión de trabajo de presupuesto.
Entonces, pues, seguimiento se ha dado, observaciones se han manifestado, he estado al pendiente ahí, aunque no integré la Comisión Temporal de Presupuesto, como siempre lo he hecho en todos los casos.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más? Ya no… ¿en segunda ronda?
No habiendo más participaciones, Secretaria, pasemos a la toma de votación de este Consejo General.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Primero se planteará la votación en lo general; en el caso de la propuesta del consejero, pues es una propuesta, no es que la excluyéramos.
Y entiendo, por lo expresado por la Consejera Claudia, que estaría conforme en que en el engrose fortalezcamos el articulado ¿no?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Que corre la suerte el acuerdo anterior, es lo que planteó.
Y yo nada más haría una puntualización con el Consejero Faz, específicamente ¿en qué proyectos que aparecieron en cero requiere que se haga un estudio?
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Voto anticipado y voto de personas en prisión preventiva para Consulta Popular, es el C117710; el voto de las y los mexicanos en el extranjero para la Consulta Popular, que es el C117610; y el cumplimiento del artículo 67, fracción XVII del Estatuto del Servicio Profesional Nacional Electoral, que es el proyecto C164910.
Al igual que en lo anterior, que se incorpore un punto de acuerdo, que sería el sexto, y, bueno, eso movería a los demás.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Lo someto en lo general.
Inicio la votación con las acotaciones ya hechas, inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero Arturo Castillo, ¿nos escucha? A ver si checamos si en el chat…
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Sí, a favor, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentre a favor en lo general en esta sala.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son nueve votos a favor y dos en contra.
Continúo con la propuesta del Consejero Faz, que ya ha sido detallada por él mismo, con además la denominación de los proyectos especificados.
Inicio la votación con quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quien se encuentra a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el resultado de la votación son siete votos a favor y cuatro en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Una vez agotados los puntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación el documento correspondiente aquí aprobado.
Señoras consejeras, señores consejeros, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, compañeros que hacen posible la realización de estas sesiones, agradezco a todos ustedes su presencia.
Muy buenas tardes.
Se levanta la sesión.
-o0o-