- El análisis de las elecciones permite a partidos políticos buscar nuevas formulas para dar a conocer sus ofertas electorales: Rivera Velázquez
- Yucatán y 3 de sus distritos electorales federales lideran la participación nacional en las urnas
Con el objeto de conocer mejor el comportamiento electoral de los grupos de población y analizar el registro cuantitativo que deja testimonio la participación de los electores en las urnas, se presentó el Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2023-2024, encabezado por el consejero general del INE, Jaime Rivera Velázquez.
Durante su participación en la Mesa de Análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2023- 2024, celebrada en la sede del Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán, destacó que en México ha sido constante tratar de medir la participación de los electores “para así obtener también porcentajes de abstención”.
Esto, explicó, tiene larga data. En el siglo pasado las cifras de abstencionismo como el de la elección presidencial de 1946, que se calcula que fue del 59% y la de 1958, que fue del 51%, se vinculó a diversos factores como sus causas y motivó a las fuerzas políticas a buscar nuevas fórmulas para dar a conocer sus ofertas electorales.
Reveló que con la alternancia política del año 2000, se pensó aumentaría la participación ciudadana en las urnas, por el contrario, en los procesos federales intermedios de 2003, la abstención fue cerca de 60%, mientras que en las elecciones de 2001 a 2005, se reporta en 19 estados una abstención de cerca del 40% aunque hubo casos de hasta el 65%.

En lo relativo a la elección de 2024, el estudio muestral revela que el grupo de edad de 18 años es de los grupos etarios de mayor participación y, a partir de 19 a 39 años, el de menor.
“Esto nos puede indicar que el hecho de llegar a la mayoría de edad y acreditarlo con la credencial que permite realizar por primera vez el acto ciudadano de votar, además del acceso a servicios, beneficios y una identificación confiable, es muy motivante, lo que no se repite en los siguientes años.”
Otro dato importante que es que “si bien en 2024 se da un punto de inflexión en el que los votantes mayores de 60 años son los que más acudieron a votar, también es cierto que ese rango de población es y ha sido el más participativo, según los registros de los procesos electorales anteriores (2012, 2015, 2018, 2021).
En torno al caso yucateco, Rivera Velázquez evocó que Yucatán fue el primer estado del país en el que se utilizó la credencial para votar con fotografía, en las elecciones para gobernador en noviembre de 1993.
En lo que respecta la participación ciudadana en Yucatán durante 2024, el porcentaje de participación fue de 71.4 -el primer lugar nacional-, siendo las mujeres quienes votaron un 8.3% más que los hombres.
A su vez, el distrito 02 con cabecera en Progreso (con un 80.8% de votación), el 01 distrito electoral federal con sede en Valladolid (con el 78.9% por ciento de votación), así como el 05 distrito electoral federal con cabecera en Umán (con un 76.2 por ciento), ocuparon el primer, segundo y cuarto sitio nacional de participación distrital en las urnas, los tres considerados municipios indígenas.
Durante la mesa de análisis, el consejero estuvo acompañado por el magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, Arturo de Jesús Sandoval Torres; la profesora e investigadora, Maricarmen Sabido Basteris, así como el investigador y fundador del Instituto Federal Electoral (IFE), Raúl Vela Sosa, además del vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Yucatán, Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz.