Guadalupe Taddei, Consejera Presidenta del INE

Versión estenográfica de la conferencia de prensa que ofreció la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, a diversos medios de comunicación

Escrito por: INE
Tema: Conferencia De Prensa

Guadalupe Taddei, en conferencia de prensa
Guadalupe Taddei, Consejera Presidenta del INE
Guadalupe Taddei, Consejera Presidenta del INE

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Inicia una conferencia de prensa de la Consejera Presidenta, iniciaríamos con Aurora Zepeda. Excelsior.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Con quién?

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: 

Aurora.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O.K. Aurora Zepeda.

Pregunta: ¿Qué tal, consejera? Buenos días. Tarde, ya son tardes, ¿verdad? Ya son tardes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ya son tardes.

Pregunta: Consejera, traemos en Excelsior una entrevista con Pablo Gómez, quien va a encabezar esta Comisión de reforma electoral, y parece ser que hay como una tendencia a hasta desconocer los consensos de las décadas pasadas que se lograron con partidos políticos y, a decir, “nada sirve, todo nada más fue utilizado para, a favor del partidazo”, aunque bueno, sabemos que desde el 2006 se escuchó a las minorías y se incorporaron algunas cosas bastantes de las que ellos proponían, etcétera.

Y la otra vía, es evidentemente “no se toca nada, no debe de cambiarse nada de nuestro sistema electoral”.

Y quisiera saber yo, justamente, bueno, primero, ¿qué opina de lo que pudo haber comentado Pablo Gómez en esta entrevista? Y también, pues de estas posturas que parece otra vez nos están polarizando, ¿no? En cuestiones de reforma electoral.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Aurora.

Y yo creo que aún no podemos hablar de polarización de posturas. No conocemos la reforma, no conocemos el Proyecto de reforma.

Yo creo que habría que tener la prudencia del caso por la por la enorme importancia de este hecho, el que exista ya una Comisión para formular una redacción de una posible reforma electoral, nos abre la puerta para participar, no solamente al Instituto, sino a diferentes voces, partidos políticos, grupos académicos, organizaciones, lo demás, para participar en esta Comisión, y el Instituto participará con toda la responsabilidad del caso.

Pero yo no podría hablar en este momento de polarización, lo único que tengo claro es que hay una intención, una voluntad manifiesta en la creación de una Comisión para la elaboración de una posible reforma electoral sobre la reforma electoral. Una intención manifiesta para una reforma electoral.

Hay otras líneas que están ya en la narrativa pública, que establecen que no será este año, por ejemplo, el tema de la reforma electoral que no será enviado, que será enviado hasta el siguiente periodo de la Cámara de Diputados y Senadores, porque dará paso a que existan foros, coloquios, mesas de trabajo, escuchar diferentes voces.

Entonces, yo creo que no hay que hacer ahorita posicionamiento a favor o en contra de una postura, porque no tenemos la reforma. Hay quien habla de que será semejante a la que se presentó en el año anterior o en años anteriores, pero tampoco tenemos certeza de ello.

Habrá que aprender a guardar la calma y escuchar las voces de los diferentes partidos, de las diferentes personas especializadas en la materia.

Y luego la redacción. Sobre la redacción, sobre la propuesta ya firme, entonces habría que asumir una postura, y en el camino, por supuesto que buscar la oportunidad de ir participando en la confección de esta reforma electoral.

Me parece que no estoy en el momento de decir, «Hay una polarización entre dos versiones.», ¿no? Porque no conozco la versión, no tenemos, tenemos aquellas, Aurora, ¿quién sabe qué vaya a ser el resultado del trabajo de esta Comisión?

Hay mucha actividad en el Congreso de la Unión en esta materia, pero también hay otros temas que están atendiendo. Así que hay que guardar la calma y estar preparado el Instituto para participar con toda la responsabilidad que nos toca participar.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Gracias, Presidenta.

Fernando Merino, El Financiero.

Pregunta: Buenas tardes, Consejera Presidenta.

Si bien no se conoce la redacción de la reforma electoral, ¿cuál podría usted decir que son los irreductibles para el Instituto Nacional Electoral?

Ya se esbozaron, digamos, ciertos temas sobre la eliminación de los plurinominales, que son áreas que escapan, pero en el tema del Instituto, ¿cuáles son los irreductibles, sobre todo en el tema de los OPLE?, que digamos, son una estructura muy importante a para el sistema electoral mexicano.

Y, por otro lado, usted buscará a Pablo Gómez o se acercará a esta Comisión para trabajar, pues digamos, ya de lleno en esta confección, porque estamos ya a 25 días de que inicia el periodo ordinario en la Cámara de Diputados y ese documento pareciera que, pues se construirá en estas semanas venideras.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a ti, Fernando.

A ver, sí, hay datos que han sido públicos, es una postura incluso de nuestra Presidenta de la República, algunos temas que enunció en sus conferencias matutinas, otros temas que han enunciado fuerzas políticas en el Congreso.

Hay quien habla de que hay que revisar el tema de los plurinominales; hay quien habla sobre el tema del financiamiento a los partidos políticos; sobre el tema del financiamiento o el costo de los procesos electorales; la vida o no de los institutos electorales locales, los organismos públicos locales electorales, la disminución o no de plurinominales; la disminución, incluso, de los integrantes del Consejo General, la vía de acceso al Consejo General.

Todos estos son temas que están poniéndose en la narrativa pública.

Sin embargo, no sabemos cuál es aún el temario, vamos a decir, el método, la metodología cómo está establecida.

Pensemos que todos estos estarán en la discusión, porque siempre han estado en la discusión. No es ninguna novedad el tema de los plurinominales, ha sido un tema que le preocupa y les ocupa a nuestros partidos políticos, a todos por igual.

El tema de las prerrogativas es otro tema que siempre ha estado en la discusión cuando estamos frente a una posibilidad de reforma electoral.

El tema del umbral para mantener un registro, ¿no?, es otro tema que siempre ha ocupado.

Es decir, veamos cuáles son los temas que se van constituyendo como los centrales de la reforma.

Los OPLE que nacen a partir de la reforma del 2014, pues desde entonces a hoy, yo comparto con ustedes que ha sido un modelo que en las dos primeras puestas en escena en nuestro país, los dos primeros procesos electorales que fueron a partir del sistema nacional electoral con la coordinación total del Instituto Nacional Electoral en toda la parte técnica y operativa y los procedimientos y lineamientos y demás, funcionó en el tercer ejercicio mucho más cercano a la perfección de lo que estaba establecido en las leyes y reglamentos.

Es decir, es un modelo que funciona. Es un modelo que funciona en la colaboración, en la coordinación, en la atención a los procesos electorales locales.

Habrá que ver qué es lo que sí funciona de este modelo y qué es lo que se puede mejorar y llevar a otro nivel.

Yo creo que el Instituto Nacional Electoral se encuentra siempre a la vanguardia a nivel latinoamericano y más allá de Latinoamérica. Y yo creo que siempre hay que estar pugnando porque siga siendo un referente en materia electoral el Instituto Nacional.

Nos corresponde a todos que han manifestado, nuestros colegas, consejeros y consejeras, la necesidad de participar en estos diálogos, en estos foros.

Yo creo que es una necesidad que todos reconocemos que existe, porque el Instituto Nacional Electoral tiene una voz acreditada en la parte técnica en la parte organizativa, conoce el territorio, conoce los niveles o los vaivenes en las coordinaciones que tenemos en cada una de las entidades.

Tenemos una sana relación con los gobiernos estatales, con las áreas de seguridad, que son luego las puertas que tenemos que tocar con la Secretaría de Educación Pública para la instalación de casillas; es decir, hay voz que se debe de atender.

¿Cuáles serían los irreductibles? La participación ciudadana en la conformación del funcionariado de casillas en nuestro país debe de ser algo que nos siga acompañando en los diferentes procesos.

Es algo a lo que México, no un partido ni otro, nuestro país no puede renunciar, porque así es parte ya del activo democrático de quienes nos apoyan proceso tras proceso en este país.

La responsabilidad del Instituto no es para un lado o para otro, es para el país, lo que el país ha invertido para tener este Instituto, hoy sólido, hoy fuerte, que es capaz de demostrar fortaleza en sacar adelante un proceso como el que recién acabamos de sacar con los bemoles que tenga los resultados obtenidos, yo creo que es algo que hay que sostener, valorar en su justa dimensión, y escuchar con toda la atención en estas comisiones, la propia Comisión de, para la implementación de una reforma electoral de la Cámara de Diputados, que fue instalada, por cierto, el año pasado, ahí estuvimos, ya ayer reactivó sus actividades, ya hubo presencia de autoridades electorales y, seguramente las continuarán en la Cámara de Diputados, y ahí estaremos acudiendo a través de la Cámara diputados o bien con la Comisión.

¿Que si vamos a buscar al señor Pablo Gómez? Por supuesto, hay que buscarlo, hay que acercarnos a ver cuál es el programa de trabajo para poder participar e incidir y pedir espacio para estar por ahí.

No es falta la autonomía, ni independencia, buscar cómo sí incidir y sí proporcionarles la información que se requiera en cara en nuestro carácter técnico para que sea tomada en cuenta.

¿Qué otras cosas te pudiera yo decir? Que tendríamos que valorar muy bien en esta reforma electoral, todo lo que corresponde a la reforma del Poder Judicial de la Federación.

Yo creo que hay que hacer un alto y revisar cosas que nos quedaron pendientes como, por ejemplo, la concurrencia de los procesos electorales judiciales y del Poder Ejecutivo y Legislativo. Creo que sería un tema que se debe de abordar con una visión de operatividad y posibilidad de sacar adelante un proceso electoral, incluso de reducción de costos. Pues entre menos funcionarios requiramos y espacios para la votación, el costo del 27 puede disminuir, y si lo hacemos el del Judicial un poquito más adelante, octubre-noviembre, el material que normalmente el Instituto recupera podrá ser utilizado.

Pero también, hay que valorar el modelo operativo con el que hemos venido trabajando en la instalación de casillas con 750 máximo electores, contra el de la instalación de casillas seccionales en el Poder Judicial.

Tenemos otros temas como regular un poco de manera distinta la concurrencia a las consultas, revocación de mandato, presupuestos participativos, en qué momentos.

También tendríamos que regular la vida, los procesos internos de los partidos políticos para la definición de sus candidaturas, que lo vivimos en el 23-24.

El catalogar la propaganda electoral de una manera, hoy diferente a la de las campañas en el proceso judicial.

Bueno, también tiene que revalorarse los topes de gastos de campaña personales de las candidaturas del del Poder Judicial. Es otro tema que se debe de abordar.

El voto de los mexicanos recientes en el extranjero. Yo les comparto a ustedes que normalmente estamos recibiendo agrupaciones de migrantes que vienen y nos plantean sus necesidades para obtener de manera mucho más pronta y expedita la credencial para votar, en un tratamiento igual a lo que tenemos en el territorio nacional.

Todos sabemos que el territorio extranjero, pues no es un territorio donde podamos hacer operativos de campo para trabajos de verificación del Padrón y La Lista Nominal, porque no es nuestro territorio, no tenemos esa oportunidad y lo hacemos entonces, todo vía electrónica, lo cual encarece nuestro proyecto y nuestro programa y nuestro trabajo por allá, veamos.

Tenemos que revisar la emisión del Voto Postal desde el extranjero, porque es una de las partes más costosas del del Programa del voto de los mexicanos. Costosas, pero costo contra valor, claro que nos vamos contra la posibilidad de siempre garantizarle a nuestros hermanos en el país en el que se encuentren la posibilidad de votar.

Todo eso se tiene que revalorar, entendemos que lo que estaríamos solicitando al reunirnos con esta Comisión, no necesariamente con quien la encabezará, pero, a lo mejor, es hasta con toda la Comisión, ¿no?, que nos pudiéramos reunir para ver todos estos temas que tendríamos que aportar.

Y la cantidad de temas que tenemos aquí por resolver y, que sesión tras sesión de Consejo sale algún tema que está pendiente de fundamentar, reglamentar o legislar.

Sí, ya nosotros la reglamentación es derivada de las leyes secundarias, o bien de la Constitución, pero sí creo que hay, no hay nada que impida que nos sintamos con la Comisión, cuando lo que buscamos es aportar los datos técnicos que debe de considerar la Comisión. Creo que sería lo correcto, incluso.

Pregunta: (Inaudible).

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pues yo creo que muy pronto.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Gracias, Presidenta.

Fabiola Martínez, La Jornada.

Pregunta: ¿Qué tal, consejera? Buenos buenas tardes.

Yo quiero preguntarle, más allá de la reforma electoral, preguntarle si usted, como cabeza de este órgano, está planteando al interior algún tipo de reforma; es decir, algún tipo de reestructuración, sobre todo, porque desde el sexenio pasado y ahora también, se señala que la tarea político-electoral en este país es muy cara.

Este año el Instituto ejerce pues alrededor de 20 mil millones de pesos, más los siete mil millones y pico de los partidos políticos. Esto obviamente para algunos es mucho, para algunos es lo justo, en fin.

Pero preguntarle ¿qué va a hacer usted al interior? ¿Si se puede reducir el gasto? ¿Qué plantean? Porque me imagino que ya están a muy poquitos días de entregar, de finalizar el anteproyecto.

Ahí en esta parte presupuestal, ¿qué plan tienen?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En esta parte presupuestal, como lo dije desde el primer día que nos tocó hacer el ejercicio presupuestal, habría que tener la claridad de un presupuesto que corresponda a las necesidades reales de este Instituto.

¿Qué necesidades son las reales?

Los proyectos que no podemos dejar de hacer, como la emisión de la credencial para votar, que hoy acabamos de tomar un acuerdo que nos marca un futuro distinto para la Credencial Para Votar con Fotografía.

No podemos dejar a te atender a los, entre 12 y 15 millones de mexicanos y mexicanas que atendemos en los 890 módulos que tenemos en el país. Ese es un proyecto que es fijo.

Tampoco podemos de dejar de hacer una prospectiva, una retrospectiva incluso de todos los materiales que hemos venido utilizando, si aún están vigentes, si hay alguna mejora que disminuya la inversión pública en este material. Esa es una tarea que estaría haciendo el Instituto.

Y otras, como en materia de seguridad, la vulneración a nuestras bases de datos es lo que tenemos, la no vulneración es lo que tenemos que asegurar. La vulneración es lo que se tiene que exorcizar del Instituto. de nuestras bases de datos.

La generación de proyectos nacionales del sistema PREP, el sistema Cómputo, la definición de Conteos Rápidos; es decir, lograr tener uniformidad en todo el país, un sistema que nos garantice la inscripción de todos, el registro de todos los partidos políticos, sus candidaturas, que lo registre de manera uniforme, que hablen los sistemas uno con otro.

Aquí, al interior del instituto tenemos la Educación Cívica que no la podemos abandonar, en tanto siga siendo mandato constitucional para este Instituto.

Tenemos estos temas de coordinación con los institutos locales, que tampoco podemos abandonar. Atención a una o dos elecciones locales.

Pero, fundamentalmente, para el Proyecto de Presupuesto estamos incluyendo ya los primeros pasos para el siguiente proceso electoral, que iniciará el año que entre en septiembre y los meses pasan exageradamente, no tenemos tanto tiempo de descanso.

El voto en el extranjero es otro tema que no se puede dejar de atender, el de, como vieron ahorita en los acuerdos que se tomaron en el Consejo, el tema de las personas en Prisión Preventiva es un tema que se está atendiendo ya desde ahorita para lograr tener convenios anticipados para poder sacar adelante este trabajo.

La atención a las personas en estado de postración. Esos tipos de programas no los puedes dejar de atender.

La colaboración con instituciones electorales a nivel internacional es otra que no puedes dejar de atender. Y el costo normal de este Instituto, el de los servicios, el costo operativo del Instituto.

Pero, yo creo que sí es siempre, siempre, no es hoy porque hay una posibilidad de reforma, la valoración de una estructura laboral siempre debe de estar constante en tu desarrollo del día a día. Cada año tienes que revalorar, ver si hay duplicidad de funciones, ver la elaboración de manuales, acordes. No sé, todo ese tipo de cosas siempre están presentes en nuestro trabajo.

Así que el presupuesto incluye la posibilidad, sí, de cada vez hacer más con menos, por supuesto, como debe de ser en la Administración Pública.

Pregunta: Nada más, si nos puede decir ¿de cuánto aproximadamente estarían planteando para el Proyecto Presupuestal del año que entra, teniendo la referencia de lo que tienen ahora? ¿no?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Fíjate que ya pasamos por la etapa, estamos en el proceso de elaboración del Presupuesto 2026.

Ya pasamos por la etapa de la recepción de la primera propuesta que hacen todas las juntas locales ejecutivas y todas las unidades responsables de aquí Oficinas Centrales.

Y la siguiente etapa es la recepción de observaciones por parte de las consejerías o de áreas que así lo consideren pertinente, después viene un ajuste, una redefinición de los proyectos de cada una de las áreas.

Ustedes saben que el Proyecto de Presupuesto se elabora a partir de las actividades ordinarias y la Cartera Institucional de Proyectos del Instituto.

Y bueno, aparece un Proyecto en la Cartera Institucional y hay que revisar si efectivamente es válido tenerlo. Y estamos justo en este momento, Fabiola, en el que estamos haciendo una segunda revisión con todas las áreas del Instituto para ver finalmente en cuánto quedamos.

La idea es que sea el presupuesto, como siempre lo he dicho también, totalmente defendible, que cada una de las cifras que se colocan en el presupuesto sean en apego a lo mandatado por la Constitución o la LGIPE.

Es decir, no hay nada que deba de apartarse de una atribución encargada a este Instituto y que esté por fuera de las mismas, y que implique un costo adicional del desempeño de este Instituto.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma:  Gracias, Presidenta.

Agustín, UNOTV.

Pregunta: Hola, consejera, buenas tardes. Acá de este lado.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Hola.

Pregunta: ¿Cómo está?

Oiga, pues desde hace unos días la Presidenta de la República había dicho que podían participar, pero no podían incorporarse a esta Comisión.

Pablo Gómez dice que sí pueden participar, pero en foros, o sea, habla él de un acercamiento directo.

Usted dice que van a ir a tocar la puerta de esta Comisión, a buscar una reunión, no necesariamente con quien lidera esta Comisión, pero sí que los escuchen.

No siente, Presidenta, que están marginando a la autoridad electoral, a quienes saben de estos, pues de la materia electoral en esta confección de la reforma que pretenden impulsar.

¿No siente que se les está marginando?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A pregunta expresa de otro de tus compañeros de si me encontraría con Pablo Gómez, es que yo digo: no está prohibido acercarnos a la Comisión.

Sin embargo, es una Comisión presidencial como se le ha denominado. Es a partir de la propuesta de la propia Presidenta de la República, nuestra Presidenta, que se crea esta Comisión.

Entendiendo eso, el Instituto no puede ser parte de la Comisión en su carácter autónomo, pero sí puede ser expositor, si así se requiere en algunos de los temas.

Muy segura estoy que la Comisión para la Implementación de la Reforma Electoral de la Cámara de Diputados, incluye la participación de autoridades electorales, lo vimos en el ejercicio de ayer y lo creo a pie juntillas, porque en la instalación de la misma estuvo presente este Instituto.

De tal manera que sí tenemos un foro de participación asegurado que es esta Comisión, a través de la misma se harán los foros.

Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que si esta Comisión, en su determinación de la metodología, y de los grandes temas o las grandes necesidades que establecerían, después de un diagnóstico para la posible reforma electoral, pues podamos tener algún tipo de diálogos con ellos.

Y no, no es marginar, es el respeto a su constitución desde la Presidencia de la República y el respeto a la autonomía del Instituto Nacional, pero en ese respeto, no está peleado el diálogo.

No está exenta la posibilidad de diálogo, con el respeto absoluto a su institucionalidad de la Presidencia de la República y la autonomía del Instituto Nacional Electoral.

Así que no sé, no se puede descartar, pero lo que sí es seguro es la participación de autoridades electorales en la Cámara de Diputados a través de la Comisión ya instalada, que preside, por cierto, el diputado Lobos y que estuvimos presentes en la instalación de la misma.

No hay ningún desprecio es el tema de las coordinaciones.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Andrea Meraz, Fórmula.

Pregunta: Hola, buenas tardes Consejera.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas.

Pregunta: Quería preguntarle si aquí en el Instituto ¿ustedes están pensando hacer una propuesta técnica de reforma y dársela a esta Comisión y cuándo debería de estar lista?

También preguntarle, si considerará el tema de los libros blancos de las elecciones de 2024, de la elección de la reforma judicial.

Y me llama mucho la atención que dos años antes de la próxima elección judicial, usted esté haciendo este llamado a que se aplacen las elecciones, de que no sea, digamos, en junio, que no sean en el mismo espacio, sino que sean incluso tres meses después. ¿Qué tanto ahorro ustedes pudieran tener en caso de que sí se puedan aplazar estas elecciones judiciales de 2027?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A ver, vamos poniéndole los términos correctos, Erika, no es aplazar la elección, es en el año de la elección que se está programando, simple y sencillamente recorrerla tres meses por cuestiones de logística.

Es diferente organizar un proceso electoral con los tres Poderes de la Unión en concurrencia, más los locales, a no distraer este otro ejercicio que tenemos muy bien instrumentado con el judicial y, tratar al judicial, de una manera especial y por eso es la no concurrencia.

¿Y qué tanto nosotros nos ahorraríamos en esta separación de fechas, aunque sea el mismo año?

Jamás intentaría aplazar una elección, en la vida. Erika, nunca. Eso no está en nuestras atribuciones, ni siquiera pensarlo.

Es solamente, tan no lo pensamos nunca en el INE que en plena pandemia logramos hacer elecciones y también ahí solamente cambiamos de mes. Si ustedes recordarán, no es aplazar, nunca.

Hay que ponerle la palabra, porque luego van a decir que pido aplazar elecciones. No. es en el mismo año, solamente separar para efectos de operatividad y también de costos. Pues todo el costo del material, por ejemplo.

Las urnas, las mamparas, todo esto, con el avituallamiento de las casillas sería un espacio que reduciría el costo del 27, si es que todas no pudieran ser separadas, sino que tu tuvieran que hacerse en el mismo día.

El INE presentará una propuesta técnica a esta Comisión o a la Comisión del Congreso de la Unión a través de la Cámara de Diputados, pues yo entiendo que una vez que esto está ya firme, habremos de avanzar en algún tipo de documento. No es una propuesta de reforma.

Nosotros simple y sencillamente lo que tendríamos que hacer es lo que hablábamos un ratito, qué elementos tendrían que ser considerados, qué elementos se tendrían que conservar y cuáles están en posibilidades de llegar, no de eliminar por eliminar, sino de llevar a un nivel distinto, una propuesta con visión de futuro, una propuesta que incorpore tecnologías de la información, pero que no estén en demérito ni de la confianza ni de la certeza, antes al contrario, que nos permitan estar más cerca de la ciudadanía.

Una propuesta que quizá haga valer esos valores valga la redundancia, que el Instituto siempre mantiene.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Gracias, presidenta. Con esto terminaríamos, que tengan buenas tardes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

-o0o-