Número: 239
- Participan en XIII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas
Las consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) Dania Ravel Cuevas y Rita Bell López Vences coincidieron en que es necesario que la ciudadanía se mantenga informada y participe, además de que, por su parte, las autoridades redoblen esfuerzos para no permitir ningún retroceso en materia de los derechos político-electorales de las mujeres.
Al participar en el conversatorio Los techos de cristal en materia electoral. Desafíos y logros en el INE, la Consejera Dania Ravel aseguró que el principio de paridad de género constitucional llegó para quedarse y “lo que está buscando es reformular la concepción que tenemos sobre el espacio público como un espacio que tiene que ser compartido por hombres y mujeres, por igual”.
En el marco del XIII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP), advirtió que, a pesar de los avances alcanzados en materia de participación política de las mujeres y paridad, se debe cuidar no tener retrocesos indeseables.
Por lo anterior, llamó a cambiar la cultura para que la paridad se vuelva parte de la normalidad, es decir, ver que hombres y mujeres están en todos los lugares, en las mismas condiciones y tienen exactamente los mismos derechos. “Sin nosotras, no hay democracia”, enfatizó desde el Auditorio de la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Consejera destacó que la paridad aplicada por el INE en las elecciones de 2024, en las que se renovaron más de 20 mil cargos en los ámbitos federal y local, resultaron electas 10 mil 70 mujeres: cuatro para gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, 563 para diputaciones locales, ocho mil 966 integrantes de los ayuntamientos y 537 presidencias municipales.
Además, que en ambas cámaras del Congreso de la Unión se alcanzó la paridad perfecta. Por otra parte, subrayó que, de los 832 cargos asignados en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, 480 corresponden a mujeres y 352 a hombres.
No obstante, Ravel aseveró que, a pesar de estos avances en la paridad para cargos de elección popular, hay entidades en cuyos gabinetes no se aplica este principio, por lo que hizo votos para que se cumpla en todos los ámbitos públicos.
Reto pendiente: mejorar la participación política de las mujeres en los partidos
Al comentar la conferencia magistral De las transiciones democráticas al autoritarismo: El impacto en los derechos de género en América Latina, de la doctora en Ciencia Política, Claudia Heiss, la Consejera Rita Bell López Vences resaltó la necesidad de tender puentes, de invitar al pluralismo democrático y no permitir, ni callar, ante situaciones que van en detrimento de la democracia.
“Denunciar y señalar cuando algo va en contra de los derechos ya ganados, de aquello que ha costado tanto trabajo, siempre será importante nombrarlo”, recalcó. Desde la Unidad de Posgrado de la UNAM, la Consejera también acentuó la gran relevancia de la sociedad civil, al involucrarse y participar en los asuntos públicos.
En cuanto a la participación política de las mujeres, reconoció que en México queda mucho por hacer, por ejemplo, en los partidos políticos, ya que consideró que “todavía no se terminan de democratizar” y las mujeres siguen enfrentando muchos obstáculos al interior y cuando ejercen un cargo público, por lo que exhortó redoblar los esfuerzos en este ámbito.
En su conferencia, la académica chilena apuntó que actualmente la erosión democrática tiene una dimensión de género importante, particularmente en los países en los que la ultraderecha está en ascenso. La ponencia también fue comentada por la Directora del Comité Estatal de la AMECIP en Ciudad de México, Erika Granados Aguilar.
Como parte de los trabajos del XIII Congreso Internacional de la AMECIP, en la Coordinación de Humanidades de la UNAM, se presentó el libro Las mujeres en la Cámara de Diputados de México; de la representación descriptiva a la distribución del poder por género, de la autora Ruth Elizabeth Prado Pérez.
La presentación fue comentada por la Coordinadora de Proyectos Académicos de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEyEC) del INE, Esmeralda Estrada Pérez.
Por la tarde, el encargado de despacho de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, David Ramírez Bernal y el Coordinador de Asuntos Jurídicos en materia de fiscalización, Pedro Constantino Echeverria, participaron en la mesa titulada Fiscalización: origen y destino de los recursos durante los procesos electorales.
Finalmente, la Encargada de Despacho de la DECEyEC, Iliana Araceli Hernández Gómez, presentó la Estrategia Nacional de Educación Cívica del INE 2024-2026.
-o0o-