Versión estenográfica de la conferencia de prensa que ofreció la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, al termino de la Sesión Extraordinaria del Consejo General del 15 de mayo de 2025

Escrito por: INE
Tema: Discursos

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Hola, buenas tardes.

Iniciamos rueda de prensa con la Consejera Presidenta.

La acompaña el Consejero Montaño y la Consejera Norma.

Eduardo Pérez, El Financiero Bloomberg.

Pregunta: Consejera, aquí, aquí, aquí.

Buenas tardes a todos, compañeros.

Preguntarle, Consejera, estamos a 16 días de la elección y, sobre los estados, acaban de dar que están en números rojos los tres estados. ¿Qué podemos esperar de ello, porque hay consecuencias que pueden ser hasta irreversibles, como tal?

Porque tienen un presupuesto que realmente no les alcanza. ¿Ahí se podría llegar el caso de que, de verdad no haya elecciones en estos estados por los números rojos que se están presentando?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Fíjate que es muy interesante, ya ves que hemos estado dando informes sobre la situación presupuestal en las entidades.

Y es justo para motivar, por un lado, las reuniones de coordinación y colaboración que deben de mantener los OPLE con sus respectivas autoridades administrativas estatales y, por otro lado, el apoyo que, como Instituto Nacional Electoral tenemos que hacer en estas diligencias. No porque esté marcado en ningún documento, sino por salvaguardar el Sistema Nacional de Elecciones.

El día de hoy las cifras que se nos presentaron son alarmantes, estaremos en unos momentos más hablando a estas dos entidades en particular para ver hasta dónde llega la imposibilidad de que los gobiernos locales no puedan entregar estos recursos al OPLE, al Organismo Público Local. Y, por el otro lado, que no puedan hacer sus contribuciones aquí con el Instituto Nacional Electoral.

Debo de reconocer que, en este momento, estamos en un 85 por ciento de cumplimiento de las aportaciones de los anexos financieros que celebramos con los organismos públicos locales y esto que conocemos es el resto. Lo que dimos a conocer, por lo tanto, también hay que decir lo que sí está sucediendo de manera correcta.

Estas dos entidades nos prenden el foco rojo para hacer rápidamente, nuevamente, las diligencias que tengamos que hacer y marcar hasta dónde se puede llegar en esta problemática, porque estamos hablando de una parte muy importante, que ya es de todos los mexicanos y mexicanas.

Contar con supervisores electorales y capacitadores asistentes electorales el día de la elección ya es parte de nuestro ritual de salir a votar, saber que ellos están, que están apoyando y que están haciendo todos los trabajos de asistencia electoral.

Ese día, a la población nos da tranquilidad cuando salimos a votar. Y eso es lo que hay que decirle.

Sí es una situación extraordinaria, hay que decirlo a estos días de la elección, y hay que hablar con ellos para, pues poner todas las consecuencias operativas, logísticas, de certeza, de incluso asuntos hasta de carácter jurídico en los procedimientos que están en riesgo.

Yo creo que con la alerta que hagamos el día de hoy con estos gobernadores, a quienes desde aquí le hago un llamado a que nos atiendan de manera inmediata para exponer justamente esta problemática, ya con un nivel de urgencia que no puede esperar.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: René Cruz, MVS.

Pregunta: Presidenta, consejera, consejero, muy buenas tardes.

El día de ayer exconsejeros alertaban sobre, todavía los riesgos que trae consigo esta elección judicial. Señalaban que se está abriendo, uno de estos riesgos es de que se está abriendo la puerta para instaurar de nueva cuenta la figura del fraude.

Incluso, la exconsejera del entonces IFE, María Marván, pues señaló que con este proceso electoral el INE ya cabo su propia tumba. ¿Qué decir a esto, Presidenta, por favor?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Entiendo que son opiniones de carácter personal, pero institucionalmente, si fueron exconsejeros y en su calidad de exconsejeros, o si fueron expresidentes o exfuncionarios de diferentes niveles, me parece que nunca pasaron por el Instituto y que no entienden lo que el Instituto hace.

Me parece muy grave que hagan estas declaraciones, quienes han sido parte de este Instituto y que han sabido y que han hecho y han realizado todos los procedimientos que le han dado certeza a los procesos electorales.

Es muy lamentable, que quienes ya no estén, en su calidad de exconsejeros, opinen sobre lo que está sucediendo en este proceso que, además, jamás les tocó realizar.

Hoy, el Instituto Nacional Electoral, enfrenta un nuevo proceso, se le aúna al Sistema Nacional de Elecciones el tema de la elección, por primera vez en nuestro país, del Poder Judicial. Estamos en la elección del 50 por ciento del Poder Judicial.

Los mecanismos que hemos ido encontrando, el Consejo General, para darle vida a esta reforma, operativamente hablando, es lo que a este Instituto le ocupa.

Opiniones de carácter político revestidas de conocimiento electoral, creo que no es lo que nos toca a nosotros.

A nosotros nos toca garantizarle a usted y a todos los que lo leen, que el Instituto está a punto de celebrar con éxito operativo, logístico y procedimental, el primer proceso electoral del Poder Judicial de la Federación.

Los informes que hoy presentaron las diferentes comisiones dan cuenta de ello. Estamos con una totalidad de la documentación electoral que se requiere al 100 por ciento, la distribución de 20 rutas, de 27 rutas ya se activaron 20, estamos en 22 estados de la República ya con toda la documentación recibida.

Tenemos toda la estructura de CAE, capacitadores asistentes electorales y supervisores electorales debidamente capacitados, debidamente actuando.

Estamos en tiempo y forma con todas las actividades que tenemos, salvo dos que se declaran hoy, aquí en la propia sesión, que tiene que ver con los cómputos de los organismos públicos locales.

Es decir, el Instituto Nacional Electoral hoy dará buenas cuentas. No es privativo de quienes estén al frente en el Consejo General. Es una estructura que tiene 33 años de profesionalismo y de actuación, entre los 33 años se cuenta la que te habla.

Sabemos cómo se hacen las elecciones en campo, sabemos cómo responder a estos compromisos y aquí estamos. Y el Instituto Nacional Electoral estará de pie, porque es un haber del Estado mexicano y de todos los mexicanos y mexicanas.

No es dueño absolutamente nadie del quehacer profesional de este Instituto, es nuestro país el que lo requiere que así sea.

Las opiniones de personas que aquí trabajaron, lamento que sean tan irresponsables y que den cuenta de posiciones políticas en vez de posiciones de procedimiento, de logística y de operatividad, que están sustentadas en los acuerdos que este Consejo General aprueba.

Basta de estas lamentables declaraciones.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Erika Hernández, Reforma.

Pregunta: Gracias, Consejera.

Yo le quiero preguntar, frente a este clima- acá estoy, gracias-frente a este clima de violencia que se ha registrado en Veracruz, si ustedes están en diálogo con el OPLE, ¿cómo ven la situación? En algún momento se hablaba de que no se podrían instalar algunas casillas en los municipios donde han asesinado algunos personajes políticos.

Si este hecho de que, se combine también una elección municipal está, o va a repercutir en el tema de la elección judicial. Esa sería una de las preguntas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Erika.

Sí, ¿cómo crees que no vamos a estar en coordinación con el OPLE de Veracruz y de Durango, por la característica que nos ocupa?

Primero, porque esos dos estados van a ser, el resultado de este ejercicio tiene una connotación diferente, porque estaríamos hablando, si las reglas jurídicas y la ley, la reforma se mantiene como está en este momento, serían los referentes para el 2027.

Es decir, estarían en la situación que se encuentran ahorita: Poder Judicial a nivel federal; Poder Judicial a nivel local; más las elecciones ordinarias de su entidad. Y eso nos hace tener una permanente comunicación con su Consejo General a través de la Presidenta, a través de los consejeros, a través de la Secretaría Ejecutiva; y también, estamos en coordinación, en pláticas de colaboración con el gobierno del estado porque es quien provee los recursos y esto ha fluido de manera correcta.

Pregunta: Pero mi pregunta iba dirigida hacia este clima de violencia, ¿ustedes tienen un foco rojo?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Los climas de violencia, con respecto a lo que se coloca en la narrativa pública del crimen organizado, este tipo de situaciones, el Instituto tiene el conocimiento, lo he dicho desde el proceso anterior y lo seguiré comentando, el conocimiento puntual de cada una de las áreas del territorio. Por eso nuestras delegaciones son altamente…

Pregunta: ¿Pero, en Veracruz no hay riesgos, digamos?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: … y los riesgos que ellos detectan están siendo puestos a consideración de la Mesa de Seguridad local en la que participa nuestra delegación y, también, el instituto electoral local.

Es decir, hay una atención, si estamos solicitando apoyo adicional de la Secretaría de Seguridad, de la SEDENA, de Marina, de la Seguridad estatal, esa se plantea en la Mesa de Seguridad estatal y es atendida, está siendo atendida.

Pregunta: Pero, entonces, ¿en este caso sí hay acciones?, ¿sí les preocupa Veracruz?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Concreta para asegurar.

Porque esto no es para decir “descubrimos estas organizaciones criminales”, no.

Todas las actividades del Instituto Nacional Electoral que tienen que ver con la materia de seguridad y del instituto electoral local tienen que ver con la garantía que le tenemos que ofrecer al ciudadano y ciudadana cuando acude a la casilla a votar.

Eso es lo que nosotros cuidamos. Lo demás se pone en las mesas de seguridad con los especialistas de la materia y lo atienden en sus universos de trabajo.

Nosotros atendemos la garantía para todo el ciudadano que va a salir, que vaya tranquilo, que pueda transitar ese día con tranquilidad y seguridad para ejercer su derecho al voto.

Pregunta: Gracias.

Y ya, por último, la semana pasada nos decía que se habían registrado 316 mil observadores, ya nos dicen que es un poco más ahora.

Nos podría detallar, si no es en este momento que, en un ratito nos puedan dar los datos concretos de los rechazos. Nos decía una semana, que eran entre el 20-25 por ciento, que son un poco más de 60 mil.

Si todavía se mantiene ese número, que nos lo pudieran dar exactos.

Y preguntarle si se confirma que el mayor número de estos partidos que han, o militantes que se han registrado son de Morena.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Erika.

Sí, la semana pasada dimos el dato de 316 mil solicitudes. Todas están fechadas al día en que debe de hacerse la solicitud, el 7 de mayo.

Ese día, igual con la saturación que sucede siempre en las últimas horas de nuestras obligaciones, tenemos mil registros más porque se quedaron sin ser atendidos el correo, en ese momento, hasta el momento en que yo traía la cifra, los análisis continúan y los trabajos también, y ahorita te puedo decir ya la cifra final de observadores, de solicitudes de observación: 317 mil 076.

Hasta este momento tenemos 104 mil aprobados, ya por los consejos distritales.

Ustedes saben que para que un observador reciba su acreditación tiene que reunir los requisitos, hacer su curso, pasar un formulario que se le pone y, ser nombrado y acreditado por parte de cada uno de los consejos distritales.

Ese procedimiento ya lleva 104 mil acreditaciones que ya están listas para que nuestros observadores acudan a acompañar este proceso el 1° de junio en las casillas, en los mecanismos de recolección con sus propios recursos y en los centros de cómputo que estarán en las oficinas distritales.

¿Qué decimos de los que hemos encontrado como militantes?

Yo te puedo hablar de una cantidad bastante considerable, déjame nada más, porque me imaginé que esta pregunta podía surgir. Déjame ver si traigo aquí, si no, lo tengo en otra tarjeta, que ahorita te la paso. Aquí estoy.

Hasta este momento 38 mil han sido rechazados por estar en alguno de los supuestos siguientes: En la lista de los padrones de militancia de cada uno de los partidos nacionales; haber sido candidato en los tiempos que marcan los requisitos que no pudo haber sido; haber sido representante general de partido; haber sido, ser en este momento funcionario público con cercanía a los programas sociales, o ser Servidor de la Nación.

Esas son las bases de datos que estamos haciendo cruce para que el INE pueda decir con tranquilidad y con mucha seguridad, que un militante de partido no será nunca representante, perdón, observador electoral en este proceso electoral.

Y luego me voy a otro dato, que también les comparto.

En el caso de quienes están militando en Morena, son 20 mil 900 los que se han encontrado.

En partidos locales, cinco mil 600.

En el Partido Revolucionario Institucional, cinco mil 336.

En el Partido Verde Ecologista de México, dos mil 526.

En el Partido del Trabajo mil 280.

En el Partido Movimiento Ciudadano mil 270.

Y, en el Partido Acción Nacional, mil 257.

Si nos vamos a los porcentajes del total de rechazados por militancia, Morena sale con el 55 por ciento, el 13 por ciento son los partidos locales, el 14 por ciento el PRI. Con respecto a los rechazados por esta circunstancia.

Pero si nosotros nos vamos, que también es otro ejercicio que hay que hacer de manera muy clara, al padrón de militantes con respecto a los rechazados por esa razón, tenemos un padrón de militancia en Morena de dos millones 288 mil.

Por lo tanto, su porcentaje de rechazos que está relacionado con su padrón de militancia es de punto nueve.

El Partido Revolucionario Institucional con respecto a su padrón de militantes que es un millón 466 mil 750, los últimos datos que tenemos aquí en el Instituto, es el punto 36 con respecto a su padrón.

Ni uno de los partidos, con respecto a su padrón de militantes, rebasa el uno por ciento. Esta es la gran información que también sé.

Sin embargo, con respecto a los rechazados en sí mismos, los porcentajes de participación de los partidos varían. Eso te contestaría Erika.

Pregunta: (inaudible)

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Si el Instituto Nacional Electoral no garantizara que un militante no puede ser observador y lo hacemos con todas las pruebas y la documentación del caso, sería una trampa.

Pero, para decir como institución que esto es una trampa, requerimos tener las pruebas del caso. Requerimos tener todo el expediente para poder afirmar algo de ese nivel porque sería grotesco, ¿no?, que tuviéramos las pruebas y no las presentáramos.

En consecuencia, no hiciéramos lo correspondiente, pero hasta este momento el INE garantiza que uno solo no pasa los requisitos para ser observador. Esa tranquilidad sí la damos.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma:  Gracias, Presidenta. Andrea Meraz, Fórmula.

Pregunta: Con este tema de la observación electoral y viendo, pues estos militantes, 38 militantes que han querido participar en esta elección, ¿el INE tiene mecanismos o abriría mecanismos en contra de los partidos políticos por tratar de incidir en esta elección del Poder Judicial o qué puede hacer, digamos, el INE al ver esta intención masiva de estar en este proceso electoral? Esa sería mi primera pregunta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: ¿Sabes qué?  Yo creo que lo que hay que declarar con mucha consistencia y con mucha firmeza y con mucha certeza de que nuestras estructuras han estado trabajando de manera correcta para promover el tema de los observadores electorales, es que tiene éxito.

Es la primera vez desde 1994 que es superado el número de observadores electorales.

En 1994 anduvimos muy altos también en observadores, porque era la primera vez en aquel entonces, que íbamos a utilizar nuestra Credencial para Votar con Fotografía y, por primera vez, que se imprimía la Lista Nominal con Fotografía.

Hoy, si hacemos un símil, esta es la primera ocasión que vamos a votar por el Poder Judicial de la Federación y creo que hay que rescatar esos datos históricos para entender por qué estos niveles de participación.

No hay representantes de partidos, no hay representantes generales y entonces la población acude.

Se presentaron en nuestros sitios de qué debe de ser un observador electoral, cuáles son sus obligaciones, qué es lo que no puede hacer. Eso lo tenemos en nuestra plataforma, en el Instituto, más de cinco millones de visitas sumando varios conceptos.

Y solamente se registraron, es decir, había intención de muchos de saber qué era un observador electoral y a lo mejor del intento de participar, pero solamente presentaron solicitud 317 mil. Es decir, todavía nos falta un trecho largo por recorrer.

Si nosotros decimos que el Instituto tiene un protocolo o un mecanismo, un método para denunciar un intento de invasión a este proceso electoral, no, porque el Instituto cuenta con sus propias herramientas para verificar que ni un solo militante, ni una sola persona que sea Servidor de la Nación o servidores públicos que estén frente a los programas sociales, participen como observadores.

Esta es la garantía, esa es la garantía que el Instituto da. Por eso lo comento con mucha frecuencia, porque no hay que hacer un mecanismo especial, ya lo tenemos, lo venimos garantizando hace tiempo.

Pregunta: Pero, me refiero hacia los partidos políticos, un llamado de atención, una sanción, una investigación en particular.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, cuando iniciamos el proceso, Erika, recordaremos todos, porque estábamos en el inicio del proceso, que el respeto irrestricto de los partidos políticos a esta nueva organización de un proceso electoral donde ellos no participan, pues fue muy bien visto y hasta la fecha no hemos nosotros tenido aquí manifestaciones en contra de los partidos políticos.

Tan es así que ustedes observan sesión tras sesión que tenemos dos tipos de sesiones, la sesión donde participamos con todo y los representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo y la sesión en donde no participan los partidos políticos.

Eso está bien, eso está mal, es la valoración que hacen los partidos políticos sobre si eso es lo correcto o no y que seguramente tendrá un efecto en la siguiente reforma electoral.

Pero no, el método es éste, la fortaleza del Instituto son sus bases de datos cuidadas, verdaderamente bien alimentadas y que nos permiten asegurar que no hay un solo militante como observador electoral y ni un solo partido.

Pregunta: Y ya, por último, Consejera, si nos pudiera actualizar cuántos candidatos les han solicitado seguridad, cuántos, digamos, ya la recibieron; y si en esta coordinación que tienen con las autoridades federales ya les dijeron el número de elementos que van a estar, digamos, en el país desplegados para evitar algún tema de inseguridad.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ya todo ese operativo está acordado con las instancias de seguridad. Ya hemos trabajado, trabajamos todas las semanas, tenemos un grupo que tiene reuniones semanales o cuando se requiera y un equipo 24/7, que a cualquier llamado estamos atentos para hacer lo propio con las áreas de seguridad.

Nos han hecho cinco solicitudes de seguridad, una de ellas la reenviamos a lo local, porque no era materia del Instituto Nacional Electoral, las otras cuatro han sido atendidas.

Pregunta: En Veracruz, consejera…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: El dato a nivel local no lo tengo, me disculpo por ello, no lo traigo a la mano.

No sé cómo están las solicitudes de seguridad, pero prometo pedirlo a través de la Unidad Técnica de Vinculación en todos los OPLE que están en proceso en este momento local; y Veracruz está con los tres, y en todos los demás estados, y les pasamos la nota en el transcurso de este día, porque ese no es un dato que recabamos, tenemos el de… sé de éste porque aquí llegó la solicitud equivocadamente.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Gracias, Presidenta. Fabiola, La Jornada.

Pregunta: Aquí adelante.

Buenas tardes.

Consejera, ¿advierte usted algún tipo de bloqueo a la elección judicial e incluso hasta sabotaje? Ayer, por ejemplo, circuló un documento apócrifo en el que supuestamente la Consejería Jurídica de la Presidencia anunciaba foros para una reforma electoral y había datos, por ejemplo, que quien no votara se le iba a quitar su CURP y su credencial, ¿no?

O sea, cosas de estas y después ya se dijo que era un documento falso. Por eso la pregunta de… y lo que comentaba mi compañero al inicio de la conferencia, hay quienes están señalando que esto pues va a ser un fraude, que no hay, dijo un consejero, un exconsejero, que no había garantía de certeza, etcétera. ¿Advierte algún tipo de bloqueo?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Siempre en los procesos electorales cuando les precede una discusión pública como la que precedió a este Proceso Electoral Federal del Poder Judicial, siempre hay reacciones a este tipo de procesos.

Éste, por primera vez, genera reacciones naturales a favor y en contra.

A mí me parece que es pues de mucha responsabilidad hablar por una parte del deber cívico, del deber del ciudadano, del deber ser en el ejercicio de nuestros derechos políticos electorales y, por otro lado, promover el no acudir a ejercer nuestro derecho al voto.

Me parece que es sumamente contradictorio en algunos de los que me toca revisar.

Pero si eso se traduce en un bloqueo, pues la historia los juzgará, porque no podemos estar invitando a nuestros conciudadanos a que no ejerzan el derecho a votar, en este caso a elegir al Poder Judicial de la Federación.

Quienes somos congruentes y que hemos promovido la participación ciudadana, la educación cívica, el ejercicio pleno de nuestros derechos, incluido el derecho electoral, ni por asomo podemos siquiera imaginar hacer una campaña para que alguien no salga a votar. Es quitarle todo su derecho a ser ciudadano pleno.

Pregunta: Y, finalmente, para precisar el tema de los observadores, recuerdo que cuando el 26 de abril que sacaron en la Junta lo de la confronta de datos biométricos ya llevaban casi 30 mil, o alrededor de 30 mil acreditaciones.

Quiere decir, una, que en estos 30 mil sí se habrán ido por ahí, como se dice, negritos en el arroz, de que sí se colaron militantes o servidores públicos, o algo así.

Y sobre todo también preguntarle ¿Cómo va? Ya nos dijo de los partidos, pero también si encontraron y en qué magnitud documentos apócrifos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, todo eso es parte de la revisión de los de los requisitos.

Hay una parte que tiene que ver con militancia y participación en procesos electorales o candidaturas, que es la que hace que nosotros estemos comunicando con ustedes con toda transparencia estos datos. Y hay otra parte del cumplimiento de requisitos, ¿Porque el acuerdo de la Junta General Ejecutiva?

Nosotros estamos en constante comunicación con las entidades, no hay un día que no estemos viendo qué pasa operativamente en cada estado y qué se ofrece y cómo resolverlo, ¿no?

La Junta General aprueba este acuerdo porque estamos con los informes de que hay un cuello de botella en la revisión de la fotografía, específicamente, porque se hace a nivel manual en nuestras juntas distritales.

Teniendo el Instituto las herramientas tecnológicas con las que contamos, lo que se hace es revisarlas a través de los biométricos y se les vuelve a poner a consideración a las juntas sin interferencia de las áreas centrales, y hacen su revisión de una manera mucho más rápida, porque entonces tenemos criterios que dicen: sí coincide esto con esto, y esto con esto, y estamos hablando del mismo ciudadano, ¿no?

Pero, mucha de esta parte del procedimiento que estaba retrasándose y acumulándose y que ponía en peligro que todo esto tuviera salida rápidamente en términos de revisión y definición de cobertura de requisitos, es la comparación de la credencial, la foto de la Credencial Para Votar con Fotografía contra la foto que el ciudadano aporta para que se le elabore su gafete de acreditación.

Esas dos en la revisión manual de nuestras juntas distritales era la que estaba atorando el procedimiento, porque eran muchos los que se iban quedando pendientes. Es así que la salida de la revisión vía biométricos pues les da una solución a ellos para su avance en el proceso.

No porque nosotros desde aquí estemos definiendo quién se queda de observador y quién no, eso sigue siendo potestad de las juntas distritales.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Carlos Guzmán, Cuatro Media.

Pregunta: De Veracruz. Buena tarde para los tres. De inicio pues el tema Veracruz, preguntarle ¿cuántos focos rojos le ha reportado la Junta Local del INE en aquella entidad? aunque no nos muestre municipios, por esos dos candidatos que han sido ejecutados de inicio.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, el histórico de casos especiales del estado de Veracruz se mantiene, lo mismo que tuvimos en el proceso electoral anterior, no son muchos, son por otro tipo de circunstancias; les recuerdo que hay domicilios en donde no se puede ubicar una casilla por asuntos de accidentes geográficos, otro es por situación de pueblos originarios, situación de vandalismo, situación que se presentó en otras elecciones que tiene que ver con la aparición de grupos que están inhibiendo la votación en una sección.

Ese es el conocimiento con el que cuenta cada delegación y que les hace prever. Entonces, ¿se redujeron mucho? Sí, estos focos de atención especializada porque hoy tenemos casillas seccionales y hay lugares en que pudo elegirse el que no presentaba ningún riesgo y hay otros en los que nos mantenemos, pero con una atención focalizada. Estamos en la misma circunstancia.

Pregunta: ¿De cuántos puntos estamos hablando?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No son ni siquiera cinco por Distrito. O sea, son muy, muy, y estamos hablando de zonas muy definidas ya por la Junta Local.

Pregunta: Ya para finalizar ¿cómo va el tema de Ubica tu Casilla? Si nos puede dar el número.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Oigan, sí ustedes tienen que ser los primeros promotores junto con nosotros, el CPU “Conoce, Practica y Ubica”, creo que ha sido una herramienta que está dando salida a muchas dudas.

Llevamos en este momento, pero hasta ayer, antier, traíamos cinco millones pasados de práctica en la página de aquí, y hoy con la mejora que se le fue haciendo producto de los comentarios que hacían ciudadanos y ciudadanas ya es mucho más ágil el sistema.

Esa es la novedad de este proceso, por cierto, en términos de tecnología. El que tengamos en nuestro propio móvil una herramienta que nos permite practicar nuestro voto, pero lo primero que nos dice es: conoce a tus candidatos y candidatas.

Es decir, una herramienta que nos permita decir quién es quién en materia judicial y luego practica tu voto para que nos familiaricemos con las boletas y después, ubica tu casilla, que es donde ya vamos a saber. ¿Ya empezó?

El 15 ya iniciamos con ese y ahorita ya estamos completos.

Hay que promoverlo, hay que promoverlo. Todos los días todavía podemos hacer esa promoción y es bueno que cada día se sumen cientos o miles en el Practica tu Voto.

Está muy bueno y yo le llamaría a todos los que nos escuchen o que puedan ser transmitidas estas opiniones a través de sus medios, pues que continuemos con esta práctica de “Conoce, Practica y Ubica”.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Rafael…

Última, Milenio.

Pregunta: Gracias, tres preguntas nada más. ¿Cuál es el porcentaje de avance que llevan en la revisión de las solicitudes de quienes pretenden ser observadores electorales? Ya dijo a cuánto se ha descartado, pero cuál es el porcentaje de avance en esta revisión. La primera.

La segunda, en estos estados que están enfocados rojo, en alto riesgo por la falta de dinero, aunque se resuelva en los próximos días, ¿el tiempo es suficiente para la contratación y la capacitación de las personas a quienes tienen que instruir? Ya estamos a dos semanas. ¿Cómo lo ve ahí?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Yo creo que hay que tener el mejor de los escenarios en nuestro pensamiento y poderlo implementar.

Si en este momento, mañana, se les entregaran los recursos a esos institutos, te aseguro que ellos están bastante avanzados en capacitación porque ya tienen preselección, ya traen conocimiento de quienes han apoyado correctamente al Instituto.

¿Qué porcentaje de revisión tenemos en las solicitudes? Yo creo que en este momento, no creo, estoy segura que el 100 por ciento ya pasó por la primera revisión, si hablamos de solicitudes recibidas y revisadas.

Y tenemos más o menos 60 mil en proceso, pendientes porque falta la acreditación de algún requisito y eso hace que la revisión continúe.

¿Cuándo termina la revisión de todo el proceso para acreditar observadores electorales? El día que se le da la acreditación en el Consejo Distrital.

Así que el 100 por ciento ya está recepcionado, ya está la primera revisión, ya está en proceso.

Pregunta: Y la última, que incluso nos sirve a quienes vamos a estar en campo cubriendo el día de la Jornada.

Primero, saber si los ciudadanos pueden llevar acordeón, una hoja para saber qué números son los que va a marcar en cada boleta y cómo evitar que esto sea un instrumento para la inducción de voto por parte de…

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Hay que hacer un llamado permanente, también hay que hacerlo. Ustedes son parte fundamental en esto.

Si entendemos acordeón como que te pasan para que tú copies, como lo sucede en las escuelas, aquellos que son los copiones, ¿sí? Eso no puede suceder en un ciudadano. Nuestro voto debe de ser respetado, nuestra capacidad de elegir es única, intransferible. Nuestro voto es secreto e intransferible.

Pregunta: Pero ¿Cómo…?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No permitamos que a nadie se le intimide con cualquier situación para que se vote de una manera u otra. Tampoco permitamos que se inhiba la votación por otras razones.

Promovamos todos los días que mi voto es libre, yo voy a salir, voy a votar y voy a votar por quien yo decida que debe de ser.

No hay acordeón que sea válida en estos porque es el ejercicio de tu derecho y es tu responsabilidad cuidarlo como ciudadano.

No hablemos de acordeón.

Pregunta: (Inaudible)

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No, yo… nunca se ha permitido revisar los bolsillos, las chamarras de los ciudadanos y ciudadanas. Incluso no nunca se ha podido inhibir el que ingresen a las mamparas con teléfono. Nunca, no ha sido posible. Eso se considera un atentado contra la libertad de cada uno.

Pero sí lo que podemos hacer, es decir, “no permitas que nadie te diga por quién votar”. “Defiende tu derecho a ser tú el que elija”.

Pregunta: Afuera los carteles que van a poner al final de la Jornada, ¿qué datos son los que van a traer? No van a traer cuántos votaron por determinado candidato. ¿Qué información va a haber ahí?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Esa yo creo que es una reunión que deberemos de hacer con todos los medios de comunicación para ver qué significa el cartel que vamos a… está previsto; pronto los vamos a llamar y también en las entidades.

Porque el cómputo no se celebra en la casilla, ¿sí?

Lo que no significa que la ciudadanía no está pendiente. Por eso yo celebro tantos observadores en la casilla, porque creo que van a dar cuenta de diferentes maneras de lo que está ocurriendo en una Casilla Seccional el 1° de junio próximo.

Vamos a tener un cartel que diga cuántos ciudadanos acudieron a la casilla a ejercer su voto. No puedes tener el resultado de los votos.

Tenemos que explicarlo muy pedagógicamente con toda la población porque hoy no es una boleta, un voto, ¿no? Hoy es una boleta y hasta nueve, hasta 10, hasta dos, hasta cinco, hasta cuatro, dependiendo del tipo de elección.

De tal suerte que, si en este momento ponemos, un ejemplo, que 100 personas hayan acudido a una Casilla Seccional y que hayan votado en todas las opciones que tienen y el derecho lo ejercen.

Si solamente 100 acudieron para la Suprema Corte de Justicia es igual a 900 votos que tienes que contabilizar, de tal manera, que materialmente es imposible que el cómputo se realice en la Casilla Seccional.

Por eso preocupa que quienes no saben cómo está organizado todo esto, con mucha liviandad verbal, opinen sobre tiempos, sobre procesos, porque no lo están viviendo y el Instituto siempre se recompone, siempre se encuentra con los procesos adecuados.

Entonces en la casilla vamos a poner un cartel. ¿Por qué tenemos que poner un cartel?

Porque todos los que hemos votado alguna vez tenemos esa confianza de que al cierre de la casilla hay algo que nos avisa qué es lo que sucedió ahí. ¿Cuántas personas son las que fueron? Eso lo vamos a tener. Y hay otra parte del cartel que nos va a decir cuántas boletas se extrajeron de cada una de las urnas, de cada una de las elecciones. Entonces…

Pregunta: (inaudible)

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Y cuántas. Eso no viene en el cartel, pero es algo que estábamos discutiendo, por cierto, ayer, que debe de existir ese dato, ¿sí? Para que todos estemos tranquilos.

Pregunta: (Inaudible)

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Nadie se va a robar las boletas, no hagamos malagüero, Fabiola, ¿sí? Nadie se va a robar las boletas, están debidamente empacadas, están todos los funcionarios ya capacitados.

Es mentira que eso deje la certeza, por un lado, son las formas operativas que este Consejo encontró y, si son acuerdos de Consejo General, entonces son jurídicamente válidos y procedimentalmente válidos.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Gracias, pues…

Pregunta: (Inaudible)

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A ver, todo pasa, ¿verdad? En un proceso electoral y en una casilla.

Y puede ser que alguien diga, «Está tan bonita esta boleta que me la llevo.» Esa es una opción. La otra es “me la voy a llevar para enseñarle a quienes no votaron que sí deben de votar”. Otra, por recuerdo, porque es un proceso que va a ser historia, se la van a llevar y la van a enmarcar.

Pensemos las cosas positivas por las cuales se la podrían llevar; y la otra es todas las maldades que cada quien quiera imaginarse en nuestras propias cabezas y que seguramente serán historias que se cuenten el día primero.

Por eso es muy importante que los observadores electorales estén presentes, debidamente capacitados, más la suma de los observadores internacionales, eso les da la cobertura y la tranquilidad a todos nosotros, ¿no? Gracias.

Encargada del Despacho de la CNCS del INE, María del Carmen Urías Palma: Gracias, Presidenta.

Pregunta: (Inaudible)conducta reiterada, que yo digo que va a ser muy fácil que la gente llegue con muchos nombres, pero habría que ver con un acordeón, ¿verdad?

Pero, (inaudible).

¿Pero cuando, si ustedes detectan alguna conducta reiterada en una casilla, va a haber la instrucción de que se actué?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Lo que pasa es que el momento, como siempre le he llamado, este momento sublime que nos encontramos con la boleta en la mampara. No hay nadie viendo que traemos en las manos. Es el momento tuyo con el voto y el ejercicio de tu derecho a votar y a elegir.

La conducta reiterada sería que las personas estuvieran entrando con un acordeón, si le podemos llamar acordeón, así y que desde… exactamente.

Y seguramente eso será un incidente que se anote.

Acuérdense que tenemos este sistema que se llama Sistema de la Jornada Electoral, el SIJE. Y ahí nos van reportando este tipo de situaciones. Seguramente habrá valoraciones.

Lo que es un hecho es que después de este proceso electoral inédito y que se convertirá en histórico, habrá el INE de dar buenas cuentas de que hizo lo correcto en materia organizacional y de procedimientos en campo.

Y el mundo también conocerá, porque tendremos más de 150, llevamos ahorita observadores ya acreditados y dará cuenta de lo que en México sucede.

Gracias.

-o0o-